El Imaginarioo de La Pedagogia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 El Imaginarioo de La Pedagogia

    1/6

    El imaginario de la pedagoga.

    Por Angelina Uzn Olleros.

    Un imaginario se define siempre a partir de lo social, no de lo individual. No es,entonces, una suma de imaginaciones individuales. Podemos decir que elimaginario se construye social e histricamente, al caracterizarlo deemos tenerpresente los siguientes tpicos!

    "# $l imaginario es el resultado de una comple%a red de valoraciones que semanifiesta en lo simlico, es decir, en el lengua%e y los valores& a su vez seconcretiza en las acciones de los su%etos a trav's de diferentes practicas sociales.$l imaginario se nutre de las imaginaciones singulares, pero es un (constructo(

    colectivo ya que se liera de ellas y toma forma propia. Al adquirir su identidad,lier)ndose de los individuos que lo gestaron, tiene una din)mica propia y seinstala en las instituciones que conforman la sociedad. $so hace que act*e entodas las instituciones, ya que todas las instancias sociales se producen enalguna institucin.

    +# $l imaginario se independiza de las voluntades individuales para comenzar afuncionar, pero necesita de ellas para materializarse& las personas como(acuaciones epocales( disponen de diferentes par)metros que regulan loscomportamientos, es a partir de ah que intervienen los imaginarios para valorary %uzgar las acciones. -a materialidad del dispositivo del imaginario, entendiendo

    (dispositivo( como un con%unto de practicas sociales e institucionales& esamaterialidad reside en los efectos que logra sore la realidad.

    # $l imaginario se relaciona con la memoria colectiva, y se distingue entredistintos tipos de memoria! activa, e/plosiva& estas memorias denotan a su vezla vinculacin entre tiempo, historia, memoria e imaginario.

    (La funcin unificadora de la memoria colectiva y de sus smbolos se manifiestanotablemente en las relaciones que se establecen entre las generaciones. Enefecto, se podra distinguir la memoria corta de la memoria larga. La primerase organiza alrededor de una experiencia comn, por lo general la de unacontecimiento c!oque, vivido por una clase determinada por la edad durante

    su "uventud y que, por lo tanto, define precisamente a esta clase como unageneracin. La otra se establece por medio de todo un mecanismo social detransmisin de smbolos, mitos, rituales, etc., propios de una comunidaddefinida, que se refiere a un pasado le"ano, en particular el de los orgenes, ylo reactualiza. Entre las dos, tal vez podra distinguirse una memoria a mediano

    plazo, la que se forma en los contactos directos entre dos o tres generacionessucesivas, en particular por la transmisin de recuerdos. Estas son definiciones

    1

  • 7/26/2019 El Imaginarioo de La Pedagogia

    2/6

    provisorias que no tienen la pretensin de ser demasiado precisas, pero que,como muc!o, proponen !acer resaltar la importancia capital del concepto mismode generacin, demasiado de"ado de lado por las ciencias sociales, paracualquier an#lisis de la memoria colectiva(. 0"1

    Un imaginario colectivo est) ntimamente relacionado a la memoria del gruposocial de pertenencia, precisamente porque un imaginario se construye social ehistricamente.

    -a pedagoga, como arte de ensear y como disciplina, se enfrenta tarde otemprano a su propio imaginario o, al menos, al imaginario que se te%e en tornoa lo educativo, a los su%etos que intervienen en su laor y a la impronta que cadageneracin le asigna en su tarea redentora o socializante.

    (La tarea de espigar en el pasado y recrearlo ser# selectiva, celebratoria y

    funeraria$ cavar# tumbas signadas por la ignominia, marginar#, erigir#mausoleos celebratorios, mitificar# personas, aconteceres, crear# una tradicin,una no obligada coincidencia con aquellas tenidas como incompatibles con lasuya. %onstruir# un nuevo imaginario que querr# arrinconar, subordinar, acabar,resignificar imaginarios gestados durante los varios siglos de !istoria colonial. Elesquema evolucionista que conviene a la ideologa del progreso !ar# del

    presente & esa entra'a de un futuro que debe ser dise'ado & el anunciadorobligadamente optimista(. 0+1

    -a pedagoga cuenta con sus prceres, sus maestros e%emplificadores, susmensa%es ancentrales. 2ada autoridad nos de%a un legado, una herencia, una

    continuidad. Pestalozzi, 3ousseau, 4armiento, 5os' 6ara 7orres& de%an unaimpronta en el imaginario escolar que difcilmente pueda romperse o deshacersede manera asoluta en la construccin de nuevas propuestas pedaggicas o conlos aires de nuevos tiempos.

    (Los "uicios de los padres fundadores & ta"antes "uicios de valor con aplastantecarga psicolgica & deban ser el sustento de una identidad co!esionante capazde subordinar las diferencias, minorar los conflictos, devenir un #mbito deencuentro donde los riesgos de la dispersin y el caos pudieran diluirse(. 01

    7oda propuesta pedaggica significa al mismo tiempo una apuesta, apostar a lasuperacin de un mandato ligado a un tiempo que se considera dee superarse yen el me%or de los casos, elaorarse.

    -as instituciones escolares han sido un refle%o del mandato social que pesa sorela educacin! formar al ciudadano, capacitar al orero, alfaetizar a los nios.

    $l imaginario importa por su misma invisiilidad, por su manera de operar en elinconsciente colectivo, no es lo real que se presenta como un hecho, es lo que

    2

  • 7/26/2019 El Imaginarioo de La Pedagogia

    3/6

    representa en los smolos de una 'poca que permanecen a*n cuando queremosromper con ellos, transgredirlos, agredirlos.

    Un claro e%emplo de esto es el intento de derrumar el edificio positivista, elnormalismo, el conductismo& quienes permanecen a*n en medio de los camioscurriculares y las transformaciones did)cticas y procedimentales. $l mandatounidimensional de la escuela est) presente en su ausencia, est) en el imaginarioescolar.

    ((omogeneizadas las personas siquiera por una memoria aceptada comopatrimonio comn, este se constituye en el principio & fundamento de una nuevaidentidad. La asuncin & construccin de un )E* argentino no podr#desvincularse de la ad!esin sin ob"eciones a las practicas, los valores, lose"emplos que la escritura de la !istoria !abr# de proponer. La memoria de la

    patria & la nica valedera & ser# el lugar de las lealtades, el altar de lascoincidencias, el refugio contra las traiciones(. 081-a escuela instituye un imaginario con relacin a s misma, a su misin de

    educar, al lugar que dee ocupar en la cultura. 9adora de sentido y gestora deidentidades, siempre est) en el trono o en el anquillo de los acusados, ella llevalos laureles de la victoria y tami'n las cadenas a un pasado que se detesta oque se prefiere olvidar.

    2uando hay que encontrar un responsale de la violencia %uvenil, de losdesaciertos de un grupo, de la falta de actitudes sociales y morales, ah est) laescuela soportando el peso de la culpa. Pero tami'n lleva los homena%es cuandose trata de ad%udicar un logro, un premio noel, un triunfo, aparecen lasmaestras, las directoras, como hacedoras de h'roes y villanos.

    $n las ho%as de ruta, en las actas, en los registros, memoria e historia est)ndisociadas. -os momentos se cristalizan en las fechas, en las im)genes, en lossmolos 0escudos, anderas, logotipos1, en improntas que via%an a trav's deltiempo sellando acuerdos entre lo que se recuerda y lo que se olvida.

    (%uando +. upront anuncia, en el %ongreso -nternacional de %iencias (istricasde Estocolmo, en /01, la memoria colectiva es la materia misma de la !istoria.23ero no es significativo de una mentalidad, la nuestra llamada moderna, quenosotros aun no la !ayamos diferenciado casi como materia de estudio4, eltema de la memoria colectiva permanencia casi desconocido para la!istoriografa. )in embargo, la cuestin de la memoria en las ciencias !umanascamina al comp#s del siglo 55. )e formula como pol6mica, a raz de la

    publicacin de la obra de (. 7ergson sobre 8ateria y memoria y de la respuestaque, desde la sociologa, propone (alb9ac!s a'os mas tarde, sentando las basesde lo que ser#, desde los a'os veinte, la sociologa de la memoria. En /:;,8aurice (alb9ac!s sacaba a la luz su conocido estudio sobre la problem#tica dela memoria, su tipologa, sus relaciones con la (istoria, sobre el desdoblamientode los dos conceptos y sobre la zona de sombras que produce su interseccin.

    +unque no teoriza sobre ellos

  • 7/26/2019 El Imaginarioo de La Pedagogia

    4/6

    socilogos, ni para etnlogos, ni para filsofos, ni para psiclogos. La aportacindel socilogo no permanecera ignorada para 8arc 7loc!, que capta ya lanovedad de la obra de (alb9ac!s, aunque no comprende totalmente el alcancede lo que se convertir# en un nuevo ob"eto de la !istoria(. 0:1

    $l imaginario pedaggico no escapa al %uego de la memoria y el olvido, comodos momentos de un mismo proceso, cada pedagoga nueva guarda la historiacon la que quiere romper, el olvido es una forma de memoria selectiva.

    (esde fines de los setenta, y especialmente durante los ltimos quince a'os,se !a extendido entre los !istoriadores el !abito de distinguir entre !istoria ymemoria. Entre el saber cientfico de los !ec!os pasados, la !istoria entendidacomo un saber acumulativo con sus improntas de ex!austividad, de rigor, decontrol de los testimonios, de una parte> y por otra parte, la memoria de estos!ec!os pasados cultivada por los contempor#neos y sus descendientes. esdeentonces !a corrido muc!a tinta sobre esta cuestin de escuela, pues, si desdemuy pronto se !a podido plantear una distincin de con"unto entre la disciplina

    cientfica y la construccin social del recuerdo, !a sido menos f#cil precisar susinevitables relaciones 05. ;aret#4aada1(. 0 cuando los padres cambian los efectos por lacausa, creen en la realidad del m#s all# o plantean el valor de lo eterno, es elcuerpo de los ni'os quien sufrir# las consecuencias. 7a"eza, !ipocresa ? simplesreto'os del error &> no en el sentido socr#tico, no porque sea necesarioequivocarse para ser malo, tampoco por ale"arse de la verdad originaria, sino

    porque es el cuerpo quien soporta, en su vida y su muerte, en su fuerza y en su

    4

  • 7/26/2019 El Imaginarioo de La Pedagogia

    5/6

    debilidad, la sancin de toda verdad o error, como lleva en s tambi6n, alinversa el origen ? la procedencia #.

    -os marginados del sistema educativo sufren en carne propia lo que el imaginariodeposita en su propia condicin, al decir de ;oucault! @El cuerpo$ superficie deinscripciones de los sucesos

  • 7/26/2019 El Imaginarioo de La Pedagogia

    6/6

    IA2JKO, I. Los imaginarios sociales. 8emorias y esperanzas colectivas. IuenosAires.Nueva isin. "CCE.

    2A47O3MA9M4, 2ornelius. La institucin imaginariade la sociedad. Iuenos Aires.7usquets. "CC.

    2U$47A IU47M--O, 5osefina. 8emoria e !istoria An estado de la cuestin.3evista A$3. N +. Iuenos Aires. "CCD.

    ;OU2AU-7, 6ichel. 8icrofsica del poder. $ditorial -a Piqueta. 6adrid. "CLD.

    NQR$J PS3$J, ioleta. 02oordinadora1. La educacin en tiempos deincertidumbre$ las apuestas de la pedagoga social. Iarcelona. Fedisa. +EE+.

    PO6$3, -en. La construccin del imaginario !istrico argentino. Iuenos Aires.$ditores de Am'rica -atina. "CCD

    6