7

Click here to load reader

El Jarabe Tapatío

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Jarabe Tapatío

El Jarabe Tapatío:Desde ese entonces, podemos decir que se considera al Jarabe Tapatío un bailable tradicional y representativo de toda esa cultura que se transmite a través de unos lindos pasitos, hermosos atuendos y sonrisas que contagian a todos los espectadores, llenan de emoción y entusiasmo a los corazones, ocasionando así una gran sonrisa en ellos.

Un bailable folklórico donde las mujeres bailan de una manera muy femenil y segura, donde juega y regala lindas sonrisas a su caballero. Y el hombre con sus pasos tan varoniles y firmes que representan la insistencia al cortejo y aceptación del amor de su doncella.

Hacia una Historia del Jarabe Tapatío:Este baile nació durante la revolución de 1910 como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estilos dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla nominada "Jarabe". Fue bailado por primera vez en 1970 en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México y compuesto por Jesús González Rubio quien se inspiró en las distintas regiones de Jalisco, llevándolo a que fuera popular en toda la república mexicana. La palabra “Jarabe” surge del árabe “Xarab” que significa bebida y del azteca thapatíotl, que fue la moneda de tres unidades que se usó antes de la conquista. Se ha considerado que este jarabe tiene su origen en los pueblos cocas, en sus danzas indígenas y en los bailes de los soldados franceses.

La Vestimenta del Hombre:Es usado el tradicional traje de charro que por lo regular es de color negro con adornos metálicos de oro o plata que los hacen lucir muy bien, además de un gran sombrero del color de su traje con adornos muy representativos, el uso del fajo piteado es esencial al igual que las botas acorde al color de su traje.

La Vestimenta de la Mujer:el de mujer es un vestido largo con falda ancha que en la parte baja tiene listones de colores llamativos, en la parte de la blusa tambien lleva listones, es manga larga cuellito alto con botones por detras, los vestidos son de colores llamativos hechos principalmente de tela de manta, el atuendo que se lleva en la cabeza son trenzas entrelazadas con listones del color del vestido y muy bien maquilladas.

El Baile:Solo para conocer algunos de los pasos que se utilizan para bailar el auténtico Jarabe Tapatío, son los siguientes: • El zapateado • El borracho • La diana Cabe reconocer que los nombres de estas pisadas son muy originales y hacen que éste bailable tan peculiar sea innovador e ingenioso, y por cierto no tan sencillo de saberlo bailar. Pues se necesita bastante paciencia y práctica para llegar a ser un profesional en éste baile tradicional y 100% mexicano.Estos pasos son los más antiguos y reconocidos a lo largo de su historia hasta la actualidad, que tal vez suenen algo extraños, pero la combinación de éstos y muchos más de manera repetitiva e ingeniosa llegan a formar los más hermosos bailables folklóricos inimaginables, pues cada quien le puede poner un diferente estilo y “sazón” para lograr hermosas creaciones que llenen de emoción el momento combinado con música que produce los mismos efectos en los espectadores.

Page 2: El Jarabe Tapatío

Ballet Folklórico de Jalisco Ballet Folklórico de Jalisco del Instituto Cultual Cabañas El Ballet Folklórico de Jalisco

nació el 7 de marzo de 1984 bajo la dirección del maestro Everardo Hernández Villegas. Fue creado con el objetivo de interpretar y ejecutar el sentir de los vecinos de América a través de la danza, a través de un programa en donde se incluyen las danzas tradicionales de Argentina, Bolivia, Perú y México. A partir de las solicitudes de que el grupo se presentara con programas del folklore nacional, es que surge el Ballet Folklórico Nacional del Instituto Cultural Cabañas.

El repertorio del folklore nacional con que cuenta el Ballet del ICC incluye los bailes tradicionales de los estados de Baja California Norte, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz; programa que se complementa con ocho danzas indígenas y dos trabajos de mitología de la raza prehispánica del altiplano mexicano.

El Ballet cuenta con un repertorio de coreografías con música sinfónica, entre los que se pueden mencionar el Huapango de José Pablo Moncayo, Sones de Mariachi de Blas Galindo, Zapotlán de José Rolón, Talpa, con los arreglos musicales realizados especialmente por Ernesto Cano; Danzón No. 2 de Arturo Márquez, Sinfónica India de Carlos Chávez y Bésame Mucho de Consuelo Velázquez.

El Ballet Folklórico de Jalisco del Instituto Cultural Cabañas se ha presentado en el Encuentro Latinoamericano de Alcances, el Congreso Internacional del Rotary Internacional, el Congreso Internacional de la UNESCO, Encuentro Latinoamericano de la Comunicación Partner of the Americas, con reconocimiento y distinción. También se han presentado en eventos privados para dos expresidentes de México, para el Cuerpo Consular Acreditado en México, y en la Celebración de los 100 años de Relaciones Diplomáticas entre México y Japón.

Page 3: El Jarabe Tapatío

Tango Ballet

Tango Ballet es una agrupacion de jovenes oriundos de la Ciudad de Ahualulco de Mercado Jalisco, capaces de desarrollar un estilo propio del tango tradicional y contemporaneo, la agrupacion tiene bailarines que cuentan con bases de balet clasico y una profunda pasion por el Tango.

Se cuenta con un repertorio de coreografias que interprestan historias de amor, desamor, seduccion o una gran pasion, haciendo una propuesta escenica contemporanea de este genero.Han sido acreedores a multiples reconocimientos estatales y nacionales, y han alternado con grandes bailarines y cantantes de este genero, nuestro objetivo es dar a conocer este estilo de baile Argentino.

Jarabe, palabra árabe Xarab que significa bebida y del azteca thapatíotl, que fue la moneda de tres unidades que se usó antes de la conquista. Se ha considerado que este jarabe tiene su origen en los pueblos cocas, en sus danzas indígenas y en los bailes de los soldados franceses.

Su antecesor fue el Jarabe Gatuno, creado en España a mediados del siglo XV y traído a la Nueva España por los peninsulares. Este jarabe tomó influencias de las danzas indígenas lo que llevó a que tomara varios matices.

El Jarabe Tapatío fue compuesto por Jesús González Rubio inspirado en las distintas regiones de Jalisco, llevándolo a que fuera popular en toda la república mexicana.

Es practicado en el centro y sur de Jalisco desde mediados del siglo XVIII. Según datos obtenidos, se ha considerado que el Jarabe Tapatío está formado por varias piezas, el más antiguo tenía 32, las que tenían su nombre, ritmo, coreografía y melodía propia (entre estas piezas se encuentra El Gorrión, El Palomo, El Burro, La Atolera, La Catrina, El Paisano, etc.).

Otras fuentes aseguran que está integrado por seis aires y que uno de ellos lleva el nombre de El Guajolote en donde se imita el cortejo del hombre a la mujer haciéndole la rueda, a la manera de los guajolotes en la época de celo. La conquista de la mujer llega cuando el hombre pasa su pierna sobre la cabeza de la mujer y cuando ésta acepta bailar en el reducido espacio del ala del sombrero.Cabe destacar que se dice que según era el nombre de la pieza, los bailadores imitaban el movimiento característico del animal, aunque las piezas que los acompañaban han desaparecido.

Estas canciones que formaron parte del inicio del Jarabe Tapatío eran interpretadas con instrumentos de cuerda y piano, aunque el mariachi era más apropiado. Cuando se trataba de imitar a un animal el que tocaba el violín se encargaba de hacerlo.

Los hombres que participaban en este baile vestían de charro y la mujer lucía el típico traje de china poblana o el que llamaban traje típico regional.

El Jarabe Tapatío es un baile que fue calificado como sobrio, debido a los movimientos de los danzantes a la hora de interpretarlo. Los participantes en este baile hacían con los pies dibujos moviéndose en una superficie reducida, pero repitiendo los pasos con gran rapidez

El mariachi, es un grupo musical conformado generalmente por un número entre 7 a 12 integrantes pero no existe un límite para el máximo. Los instrumentos indispensables son la vihuela, guitarra, guitarrón, violines y trompetas, aunque en ocasiones se le añaden flauta y arpa, y en el extranjero incluso el acordeón.

Interpretaban originalmente sones de Jalisco y del occidente de México pero desde la década de 1930 incluyeron en su repertorio rancheras, corridos, huapangos, sones jarochos y valses mexicanos es decir música tradicional y regional mexicana. Posteriormente se adaptó el bolero constituyendo el Bolero Ranchero y en la actualidad interpretan éxitos de cantantes de moda y en ocasiones hasta baladas y cumbias, ya fuera totalmente del contexto musical vernáculo.

Page 4: El Jarabe Tapatío

Los primeros conjuntos de mariachi vistieron atuendos cotidianos de los campesinos de los estados de Colima, Nayarit y Jalisco. Sus atavíos eran hechos de manta de algodón y usaban un sombrero de paja de trigo o de palma. A principios del siglo XX, tal como venían haciendo los integrantes de las orquestas típicas, los mariachis comenzaron a presentarse con el traje de charro, añadiendo colores y ornamentos distintos a los originales del traje charro.

Los grupos actuales de mariachi visten generalmente de negro o blanco. De acuerdo al reglamento de la charrería, el traje del Charro (jinete hacendado ó caporal) es de color negro solamente para ceremonias tales como bodas o funerales, pero el color blanco no se contempla. Sin embargo, entre mariachis y bailarines se usa cualquier color y combinación así como ornamentos distintos a los usados por los practicantes de la charrería. Estas vestimentas se adornan con calados de gamuza y/ o con botonaduras, que pueden ser de metal troquelado, ya sea fabricado en serie o de manera artesanal, en plata o acero vaciado. Los sombreros de charro y de mariachi son piezas de artesanía exquisita que no tienen parecido con los que se venden en las tiendas de recuerdos para turistas.

El cine mexicano de los años cuarenta dio a conocer internacionalmente al mariachi por medio de las películas protagonizadas por Tito Guízar que fueron las primeras en mostrarse con éxito en Estados Unidos y por Jorge Negrete en América Latina y Europa. El Mariachi era un elemento imprescindible en las películas protragonizadas por Miguel Aceves Mejía, Pedro Infante y Luis Aguilar, entre otros, que gozaron de gran aceptación en América Latina y en otras regiones del mundo.

Los primeros mariachis femeniles aparecieron en la Ciudad de México a mediados del siglo XX, actualmente se conocen diversas agrupaciones de Mariachi Femenil.

En el Distrito Federal la Plaza de Garibaldi, ubicada en el centro histórico, es por antonomasia es el foro más importante de mariachis en la Ciudad de México. Allí se puede contratar a grupos que tocan piezas por un monto económico.

ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL PR COOPERACION“LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS” CLAVE EMS-2/144

JOCOTITLAN, MEXICO

Page 5: El Jarabe Tapatío

TRABAJO DE LOS BAILES DE JALISCO

NOMBRE DEL MESTRO: JESUS

NOMBRE DE LA ALUMNA: JULIETA NAVA JACINTO

BACHILLERATO: SALUD

SEXTO SEMESTRE