El Jardín de Racionalidades Que Se Bifurcan

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    1/16

    El jardn de racionalidades que se bifurcan: prcticas espiritistasy representacin en el Chile moderno

    Yerko Muoz S.Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Esa trama de tiempos ue se apro!iman" se #ifurcan" se cortan o uesecularmente se i$noran" a#arcatodas las posi#ilidades. %o e!istimos en lama&or'a de esos tiempos( en al$unos e!iste usted & no &o( en otros" &o" nousted( en otros" los dos. En )ste" ue un favora#le azar me depara" usted halle$ado a mi casa( en otro" usted" al atravesar el *ard'n" me ha encontradomuerto( en otro" &o di$o estas misma pala#ras" pero so& un error" unfantasma+

    ,or$e -uis or$es /01203.

    1.- Introduccin: el jardn

    -a historia de las pr4cticas espiritistas en Chile est4 en el medio de un cruce de caminos. Enri$or" se trata de una conver$encia de #ifurcaciones ue diver$en lue$o de provenir desde unsendero com5n & ue se pierden" hacia el horizonte" en locaciones ue resultan"simult4neamente" familiares & e!traas0. Estas he#ras ue se a#ren entre caminos fueronreunidas en la nota#le ima$en #or$eana e!presada en El jardn de los senderos que sebifurcan" te!to en el cual el autor nos ofrece un *ue$o de posi#ilidades en el cual e!iste" en

    ocasiones" conver$encias de caminos" pero al mismo tiempo disociaciones de )stos. En efecto"la trama temporal referida por or$es a#arca todas las posi#ilidades+6 ue e!presan en potencia al$unos fenmenos & ue ad uieren resonancia en distintos 4m#itos de losacontecimientos.

    Seala or$es ue la emisin de una serie de pala#ras id)nticas" en coordenadashistricas diversas" puede decantar &a sea en el hallaz$o de un hom#re muerto al final del *ard'n" como tam#i)n en la estela fantasmal de una alocucin ue puede ser vista como error.

    Propon$o emplear esta ima$iner'a #or$eana para cote*ar un con*unto de pr4cticas respecto delas cuales hemos estado ha#ituados" &a sea por el peso de las representaciones colectivas o por la notoria ausencia de investi$aciones en nuestro 4m#ito" en una sola de sus modalidades" o" sise uiere" en una sola de sus potenciales resonancias.

    7n*ertadas en el pa's a mediados del s. 878 & pletricas de adeptos hacia la co&unturadel #ullado centenario de la rep5#lica" las pr4cticas espiritistas penetraron de modo no1 -a fi$ura de la historia como un fenmeno hacia el cual los su*etos nos apro!imamos a trav)s de filtros como familiaridad& extraezaha sido e!puesto nota#lemente por el afamado e!perto en did4ctica de la historia"Samuel 9ine#ur$. 97%E U:;" Sam"

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    2/16

    uniforme" en una po#lacin ue comenza#a a discurrir *unto al comple*o cauce de la profundizacin de los procesos modernizadores ue di#u*ar4n el Chile contempor4neo. -ahiptesis ue mueve este te!to" postula ue la representacin de las pr4cticas espiritistas enChile ad uiri una diversidad amplia de producciones de sentido en el espacio socialnacionalD. Esta multiplicidad de activaciones estar'a e!plicada por la conver$encia deracionalidades dis'miles" ue ha#r'an conver$ido en torno a una pr4ctica ue oper como una partitura fle!i#le & ue a#ri el espacio hacia una pluralidad de si$nificaciones en razn desus e*ecutantes & horizontes de e!pectativas2. Ello e!plicar'a entonces ue el espiritismo se presente a veces como una pr4ctica de caracter'sticas reli$iosas" mientras ue" en otrasocasiones" se muestre a#solutamente cient'fico & carente de todo tinte de reli$iosidad"haciendo un $uio de esta manera a la ima$en #or$eana del cruce de senderos. En 5ltimot)rmino" sostenemos ue este alto dinamismo en la activacin de pr4cticas & estahetero$eneidad de sus potenciales" nos permite pensar la l$ica de los procesossecularizadores & modernizantes en el Chile emplazado en la #isa$ra de los si$los 878 & 88.

    El concepto ue resulta imprescindi#le para comenzar la pormenorizacin de las pr4cticas ue analizaremos es el deracionalidad " el cual entenderemos haciendo eco principalmente de las aportaciones de , r$en

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    3/16

    representaciones en el espacio social" opinando ue la accin comunicativa los su*etosutilizan el len$ua*e para armonizar sus planes de accin mediante la #5s ueda de unentendimiento HRI un acuerdo ue de#e satisfacer las condiciones de un asentimiento+.Estimamos ue" como )l mismo sospecha" estas condiciones de asentimiento+ est4n pro&ectadas so#re el poder de la comunicacin para esta#lecer canales de transmisin &almacenamiento de la informacin" ue aca#an por desem#ocar en la aparicin de marcosrepresentacionales *unto a los cuales los su*etos e!perimentan el mundo. -a l5cidaantroplo$a Manuela Cantn dir4 entonces ue la racionalidad no es entonces otra cosa uela l$ica informal de vida ue comparte una comunidad de ha#lantes en el seno de unatradicin cultural espec'fica+?.

    En lo sucesivo" a#ordaremos una caracterizacin de tres racionalidades ueconver$ieron en torno a las pr4cticas espiritistas. %os enfocaremos en acentuar la manera derepresentar la e!periencia espiritista & en resaltar la pro&eccin ue )sta pudo tener en elespacio social" mediante la activacin provista por distintas comunidades de oficiantes. Bntesde ello" no o#stante" dedicaremos un espacio a enunciar el pro#lema metodol$ico ue revisteel estudio de estas pr4cticas a la luz del enfo ue ue hemos esco$ido para acometerlas.

    .- !ondear las bifurcaciones

    Escri#ir la historia de las pr4cticas espiritistas en Chile e uivale" al mismo tiempo" a hacersela pre$unta so#re el lu$ar de inscripcin m4s adecuado para insertar este tipo demanifestaciones. -a revisin de los referentes #i#lio$r4ficos con los ue contamos en Chile"slo nos arro*a los importantes & recientes esfuerzos de Manuel icua por ofrecer un marcohistrico comprensivo para la historia de la pr4ctica en Chile=. icua nos ofrece undia$nstico valioso para comenzar a desramar la pre$unta por el nicho del espiritismoO

    :eli$in & ciencia aparec'an entreveradas en el espiritismo" o" si se prefiere"atra'das a una relacin sim#iticaO la corro#oracin f4ctica de anti$uas hiptesismetaf'sicas promet'a la consa$racin de la creencia ante el tri#unal de la razn HRIPresentado como una v'a intermedia entre reli$in & ciencia" el espiritismo alardea deconservar las virtudes de am#as sin padecer nin$uno de sus viciosO ni el fanatismo niel materialismo" dos formas de sectarismo epistemol$ico ue" diferencias aparte"reclaman para s' el monopolio de la verdad" violentando las conciencias de loscontempor4neos" sede de su lucha por la supremac'a1.

    6 SE::B%A ;TMEN" Enri ue" ,e1itimaci-n * racionalizaci-n+ 2eber * 3abermas4 la dimensi-n normati/a deun orden secularizado" Ed. Bnthropos" Espaa" 0112" p. 0?>.7 CB%FT% KE-;BKA" Manuela" ,a raz-n hechizada+ Teoras antropol-1icas de la raz-n" Ed. Briel"arcelona" 6>>0" p. 0=J.8 7CU B" Manuel"5oces de 6ltratumba+ 3istoria del Espiritismo en Chile" Ed. Faurus" Santia$o" 6>> .

    9 7bd ." p. =1.

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    4/16

    B nuestro parecer" la solucin sim#itica ue presenta icua ilustra la posi#ilidad deincluir al espiritismo" &a sea dentro de lo ue podr'a denominarse unahistoria de lasreli1iones" como tam#i)n al interior de una variante de historia de la ciencia. El

    cuestionamiento por el lu$ar de insercin se muestra atin$ente" toda vez ue lo entendamoscomo una instancia de refle!in so#re la idoneidad de los m)todos de estos su#con*untosdisciplinares a la hora de acercarse un fenmeno escapista & difuso. En ese sentido" la propuesta de icua" u#ica#le con ma&ores o menores matices dentro de una historia cultural"solapa en parte una pre$unta ue parece previa al an4lisis mismo de estas formas de historia" asa#erO Ves en realidad tan natural considerar al espiritismo como un sistema de creencias detipo reli$ioso o cient'ficoW

    %os inclinamos por pensar ue se trata antes de una opcin metodol$ica" ue de unacerteza pro#ada. Sin em#ar$o" implica" a nuestro modo de ver" una distincin ue puederesultar en$aosa & ue" aun cuando parezca trivial" puede reconfi$urar completamente lasim4$enes ue vemos tras la lenteO no es homolo$a#le un sistema terico de una pr4cticaterica. -lev4ndolo a nuestro caso en espec'ficoO no es en a#soluto e uivalente ha#lar deespiritismo como sinnimo de pr4ctica espiritista. Por tanto" las formas de racionalidad ue podemos cote*ar en torno a las pr4cticas espiritistas" re uieren ue nos intentemos acercar a la

    actualizacin de )stas en los efectos de conte!tos espec'ficos & de su*etos varia#les.Para estos fines" hemos decidido emplear postulados provenientes tanto de las ciencias de

    la reli$in0> como de la antropolo$'a cultural vinculada al estudio de lo sim#lico. Ke este modo"del primero de estos rama*es" hemos reco$ido el enfo ue adscriptivo /ascripti/e focus3 presentado por Bnn Faves & ue ha sido construido como un esfuerzo por proporcionar un marco decomprensin de la e!periencia reli$iosa" ue no violente la su#*etividad de los informantes envirtud de los moldes cate$oriales del investi$ador. Faves discuti intensamente lasapro!imaciones al hecho reli$ioso ue se han montado so#re estrate$ias esencialistas & ue hantendido a considerar el hecho reli$ioso como una e!presin sui 1eneris" asimila#le a lo herm)tico& desconectada de las din4micas de la sociedad & la cultura00. Bs'" si$uiendo de cerca el derroteroa#ierto por 9illiam ,ames a principios de si$lo" Faves ha su$erido considerar las din4micas del10 -a denominacin deciencias de la reli1i-n no es compartida & es" en sentido estricto" a5n demasiadodiscutida. Ella ha tendido a variar en razn de las escuelas+ ue han acometido el fenmeno reli$ioso" pero"uiz4s con ma&or intensidad" por los centros $eo$r4ficos en torno a los cuales se han articulado estos estudios.En virtud de ello" podemos hallar a nuestros d'as nominaciones dis'miles respecto del campo de estudiosdedicado al an4lisis del hecho reli$ioso"/+ 1r .O ciencias de la reli$in" 8eli1ions9issenschaften"reli1ious studies"comparati/e reli1ions" etc.11 Cf. FB ES" Bnn" 8eli1ious Experience 8econsidered4 0 :uildin1;:loc< 0pproach to the =tud* of 8eli1ionand other =pecial Thin1s" Princeton Universit& Press" Estados Unidos" 6>>1" p. 02. Para Faves" como autores detipo esencialista podr'an ser conocidos los famosos fenomenlo$os de la reli$in :udolf Atto & Mircea Eliade"altamente le'dos en nuestro medio.

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    5/16

    fenmeno reli$ioso como un proceso de/aloraci-n" mediante el cual aspectos ordinarios"situaciones corrientes o emociones dom)sticas incluso pueden ser ponderadas /deemed 3 comoreli$iosas. Paden" mu& de cerca a esta postura" declar ta!ativamente ue lo sa$rado" piedra a!ialdel estudio de lo reli$ioso por mucho tiempo" no es sino a uello ue estenido por sa$rado alinterior de un $rupo+06. Kicho de otro modo" no e!istir'an estructuras de comprensin previas delo reli$ioso" sino ue ha#r'a ue e!aminar" siempre en primer lu$ar" a las comunidades deha#lantes( es decir" a los adeptos mismos de la pr4ctica puesta en acto.

    El enfo ue adscriptivo sealar4" en resumidas cuentas" ue la e!periencia reli$iosaslo e!iste como tal a trav)s de un proceso de valoracin" ue no e!iste una permanencia delo ue se considerareli1ioso a trav)s de distintas comunidades &" mu& especialmente" ue lae!periencia reli$iosa s' es suscepti#le de ser comparada con otros tipos de e!periencias de la

    vida social" puesto ue es siempre una relacin ue ocurreen la cultura0D.Esta vocacin por analizar lo ue hace reli$ioso a lo reli$ioso" a trav)s de sus actos"

    puede confrontarse a la luz de lo e!presado por Clifford ;eertz" para uien la reli$in essiempre un sistema de s'm#olos ueobra paraR+02. %o o#stante" al tratar de horadar ena uello ue encarna los modos de operar de estos s'm#olos en el espacio" e!isten dosconsideraciones importantes para terminar de di#u*ar este recuadro. En primer lu$ar" laopinin de Evans@Pritchard respecto de ue" aun cuando la reli$in sea un dominio importante

    del con$lomerado comple*o ue es la cultura" las comunidades en las ue se constata una pr4ctica no viven su vida enteraactuando reli$iosamente0J( & ue" en se$undo lu$ar" esta vezdesde Falal Bsad" un fuerte cr'tico de ;eertz" los s'm#olos reli$iosos no pueden ser comprendidos sin pre$untarse por su relacin con sus s'miles no@reli$iosos o" por lo menos"sin su articulacin llevada al actoen el espacio social0 .

    Estimamos ue tomar este tipo de consideraciones previas fue necesario solo despu)sde ue" tras ha#er le'do la o#ra de icua" constat4semos el modo de auto@representarse de los

    espiritistas & ue puede pes uisarse en al$unas evidencias. Como e*emplo" citamos el parecer de los editores de ,a 8e/ista Espiritista en 0==?O

    -os ue creen ver en el espiritismo un comple*o sistema de reli*ion see uivocan profundamente. El espiritismo no es ni una reli*ion" ni un sistema de

    12 PBKE%" 9illiam" efore Xthe sacred #ecame theolo$icalO Kurkheim and :eductionism+" en 7K7%APU-AS"F. B Z YA%B%" E. B." 8eli1ion and reductionism4 essa*s on Eliade) =e1al) and the challen1e of the social sciences for the stud* of reli1ion" rill" -eiden" 0112" p. 6>6.

    13 5id+" FB ES" Bnn" op+cit ." p. 0=.14 ;EE:FN" Clifford" ,a interpretaci-n de las culturas" Ed. ;edisa" Espaa" 6>>D" p. =1.15

    E B%S@P:7FC

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    6/16

    filosofia" de ciencia o de moral( no es en su esencia mas ue un medio decomunicaciones entre los seres inteli*entes ue de*aron la tierra & los ue aun moran enella" arrastrando las cadenas de la carne0?.

    V[u) hacer entonces con los marcos de apro!imacin & las cate$or'as del investi$ador

    al reca#ar una evidencia tan volu#le como la anteriorW %os concentraremos en lo sucesivo acaracterizar el panorama de al$unas de estas racionalidades desde las herramientas provistas por el enfo ue adscriptivo & los cuidados metodol$icos de la antropolo$'a sim#lica" conmiras a es#ozar un panorama sensi#le a la captacin de la activacin de estas pr4cticas enespacios determinados del pa's.

    ".- #oto$rafas espiritistas

    a3 El espiritismo ledo en racionalidad reli1iosa

    V\ueron valoradas como unatecnolo1a reli1iosa las pr4cticas espiritistas en ChileW7neludi#lemente s'. Manuel icua ha e!puesto con claridad el velo reli$ioso ue envolv'a alas pr4cticas espiritistas en torno a las funciones de acompaamiento & miti$acin del dolor deun per'odo descrito principalmente como traum4tico &" a la vez" la accin de )ste en lorelativo a la aut)ntica litur$ia ue ha visto el historiador chileno en ciertas activaciones de la pr4ctica0=. B tal punto era inescapa#le la pre$unta" ue al$unos cola#oradores de 8eflejo

    0stral " importante revista espiritualista del per'odo01" se cuestionar'an en 01>6 lo si$uienteOVEs necesaria la :elicion H sicIW Muchos se hacen esta pre$unta en el fondo de su corazon iuna voz interior ue nace de su alma le responde s'+6>.

    Efectivamente" al$unos espiritistas aprovecharon la co&untura floreciente de lascomunicaciones de ultratum#a" para leer en ellas una pr4ctica ue pudiese avivar o revitalizar los sentimientos reli$iosos ue no ha#'an encontrado un puerto de e!teriorizacin adecuadoa5n. -as formas de racionalidad reli$iosas ue hemos podido cole$ir a trav)s de los

    mecanismos de representacin espiritista" & ue pueden ser consultados fundamentalmente a17 -os Editores" s]t" ,a 8e/ista Espiritista" ao 0" no. 6" Santia$o" a#ril de 0==?" p. 0=.18 7CU B" Manuel"op+cit+" pp. 6D D .19 El matiz entre las vocesespiritista &espiritualista en len$ua castellano es delicado" pero en alto $rado clave. %o nos es posi#le e!ponerlo con ma&or e!tensin" pero #aste decir ue no todos losespiritualistas fueronnecesariamenteespiritistas" mientras ue s' parec'a ser un re uerimiento m4s consecuencial ue un espiritistafuese en efecto un espiritualista. El pensamiento espiritualista es m4s #ien una #ase filosfica e ideol$ica ueentr en pu$na con el avance de las ideas materialistas del per'odo. Para este caso" elespiritismo ueda m4s #iencircunscrito a las pr4cticas & procesos necesarios para enta#lar contactos con seres de ultratum#a. 06.20 S]B" :eli*ion+" 8eflejo 0stral+ 8e/ista Espiritualista" ao 0" no. J" Santia$o" 6? de octu#re de 01>0" pp. ?? ?=.

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    7/16

    trav)s de revistas" sealan enf4ticamente cmo )stas le&eron al espiritismo como una partituraue pod'a ser interpretada en una tonalidad reli$iosa. Fal fue el caso de Bcires" importantecola#orador de la 8e/ista de estudios espiritistas) morales i cientficos" uien e!plicitar4 hacia0=?J su postura respecto de las cuestiones reli$iosasO

    Se nos volver4 a o#*etar ue la doctrina de ,esus es la mas eficaz para producir los resultados ue perse$uimos" tanto por su santidad" como por las penas eternas enue incurre el ue ue#ranta sus preceptos. Efectivamente" en cuanto a la primera

    parte" nada tenemos ue o#servar. Somos los primeros admiradores de la moral delMaestro( creemos ue es la mas santa i pura ue el mundo ha rici#ido HsicI i uereci#ir4" i tam#ien la mas corta i sencilla ue puede conce#irse.

    El caso de Bcires no resulta de nin$5n modo aislado" sino ue puede verse m4s #ien

    refrendado por una numerosa cohorte de cristianos catlicos" inclusive ue vieron las pr4cticas espiritistas como manifestaciones coad&uvantes a su fe. Setoni" en el mismo ao ueBcires" reconocer4 ue el espiritismo es la v'a para comprender a un ,esucristo ue ser'a" enrealidad" un esp'ritu de car4cter superior 60( mientras ue Soledad" casi treinta aos despu)s" seesforzar4 por encontrar cone!iones entre la m'stica catlica & pr4cticas espiritistas ue podr'an incluso ser refrendadas a trav)s de las Sa$radas Escrituras66.

    -a tendencia chilena no fue una e!cepcin dentro del panorama $lo#al de las pr4cticasespiritistas" puesto ue hacia 0===" en instancias del Primer Con$reso Espiritista del mundo"los practicantes reunidos en arcelona sealasen como consensos $enerales de la doctrina losi$uienteO 0^ Constitu&e una Ciencia positiva & e!perimental. 6_ Es la forma contempor4neade la :evelacin+6D. Esto" al tiempo en ue se reconoc'a como esla#n principal de la pr4cticala creencia en la e!istencia de Kios" la infinidad de mundos ha#itados & la posi#ilidad dee!perimentar con el alma62. Ke este modo" como puede apreciarse" los espiritistas tendieronm4s #ien a la estipulacin de un sistema de creencias ue no a#ol'a necesariamente la fi$urade Kios" pero ue lo li#era#a de la filiacin a una reli$in espec'fica & lo hac'a convivir con el principio de la positividad preponderante en la )poca" adem4s del car4cter cient'fico &emp'rico de la e!periencia espiritual.

    Bnte la litur$ia espiritista" $eneralmente fruto de una confluencia de adeptos reunidosen torno a la fi$ura de un o una m)dium ue pod'a ser rotatorio al interior del $rupo" los21 Setoni" Correspondencias+" 8e/ista de estudios espiritistas) morales) i cientificos" no. 00" Santia$o" diciem#rede 0=?J" p. 0 =.22 Soledad" Seme*anza entre los fenmenos del Espiritismo i los de la M'stica Catlica+" 8eflejo 0stral+ 8e/ista Espiritualista" ao 0" no. D" Santia$o" 0 de a$osto de 01>0" pp. 2= 21.

    23 P:7ME: CA%;:ESA 7%FE:%BC7A%B- ESP7:7F7SFB" 7mprenta de Kaniel Cortezo" arcelona" 0===" p.6>0. Este con$reso" hito in)dito en la )poca" cont incluso con la participacin de una dele$acin chilenacompuesta por varios espiritistas locales.24 Bdem.

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    8/16

    espiritistas e!presaron m4s #ien una racionalidad ue consider crucial al fenmeno de la fe"templ4ndolo no o#stante $racias al matiz de una fuerte #ase positivista del per'odo. Un panfleto de la 3oja de los muertos e!presa nota#lemente elmodus /i/endi del espiritismole'do #a*o la lente de una racionalidad reli$iosaO

    Hel espiritismoI es una doctrina filosfica ue tiene consecuencias reli$iosascomo toda filosof'a espiritualista" & por esto mismo toca forsozamente HsicI la #asefundamental de todas las reli$ionesO Kios" el alma & la vida futura. Proclama la li#ertadde conciencia como un derecho natural. Com#ate el principio de la f) cie$a" pu)s estae!i$e del hom#re la a#dicacin de su propio *uicio" & dice ue toda f) impuesta carecede raiz. Por esto inscri#e esta en el n5mero de sus ma!imasO=olo es inquebrantable la f que en todas las edades de la humanidad puede mirar cara cara la raz-n$F.

    VPudo operar entonces el espiritismo como un catalizador de horizontes de e!pectativasreli$iosos en la sociedad chilenaW S'. Sirvi a comunidades amplias de practicantes aro#ustecer su relacin con la divinidad e incluso" fortaleci la salud de )sta en su*etos ue sedeclara#an como cristianos o catlicos para la )poca. Bsimismo" a a uel ue no precisa#a unaadscripcin reli$iosa" le dot de un medio para conectar una divinidad indiferenciada & m4s proclive a ser considerada dentro del espectro de'sta disponi#le en la oferta de sentido.

    #3 El espiritismo ledo en racionalidad cientfica

    -a inoculacin de las pr4cticas espiritistas en Chile ocup" simult4neamente" el mismo arcotemporal ue una serie de procesos de modernizacin $lo#ales" ue van mu& li$ados a lasofisticacin de la t)cnica & al pro$reso de las investi$aciones cient'ficas en las cienciase!perimentales. En tal medida es importante este avance ue resulta di$no de consideracinsealar ue varios de los $randes propulsores del espiritismo" como 9illiam Crookes6 oCamille \lammarion6?" estuvieron li$ados a c'rculos esta#lecidos del uehacer cient'fico en elcontinente europeo. -os a#orda*es espiritistas de estos dos autores anteriores" le*os de hacerse

    desde un marco referencial caracterizado por una vocacin por lo reli$ioso" present m4s #ienuna inclinacin a considerar los fenmenos espirituales como materia de estudio de ciencias

    25 S]B" El espiritismo & las llamadas reli$iones cristianas. El espiritismo es el li#re pensamiento cristiano+" ,a/oz de los muertos4 hoja espiritista" no. " Santia$o" diciem#re de 01>?.26 Sir 9illiam Crookes /0=D6 01013 fue un reconocido u'mico in$l)s ue cont" entre sus $randes lo$roscient'ficos" llevar a ca#o el aislamiento & descu#rimiento del talio. Cont con una participacin relevante en la:o&al Societ& aun a pesar de su f)rrea defensa del espiritismo moderno o espiritismo cient'fico ue lo impuls a pu#licar sus ideas en peridicos de difusin m4s popular. Su nom#re es referencia constante de las pu#licacionesespiritistas chilenas. Cf. L%7;

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    9/16

    como la u'mica o la f'sica.En Chile" la lectura de \lammarion" el astrnomo franc)s" fue m4s ha#itual ue la de

    otros e!perimentadores como el #rit4nico Crookes o el alem4n N`llner 6=" sin em#ar$o" seadoptaron" a partir de un circuito de noticias traducidas ue eran difundidas peridicamente enlas revistas espiritistas chilenas" posiciones ue fueron en $ran parte prefi$uradas por estaracionalidad ue intersecta#a los sucesos espirituales con el desarrollo de una historia de laciencia moderna.

    En 01>?" Anofre -indsa&" cola#orador frecuente de la 8e/ista de Estudios Psquicos"domiciliada en alpara'so" pronunci una nota#le contestacin a una conferencia le'da por Monseor :odolfo er$ara Bnt5nez en la Pontificia Universidad Catlica & en la cual elreli$ioso atac principios como los defendidos por al$unos espiritistas. En el te!to de -indsa&se o#serva n'tidamente la atmsfera epistemol$ica en la ue el espiritismo pudo dialo$ar sealando ueO

    Pero esto Hel rol cient'fico del espiritismoI no lo sa#e el rector de eseesta#lecimiento de educacion superior" puesto ue supone conocidas todas las le&esnaturales" siendo ue dia a dia se ensancha el conocimiento de los misterios de la %aturaleza" descu#ri)ndose nuevas propiedades de la materia" tales como la electroanestesia" la radio actividad i muchas otras. En cuanto a la faz doctrinaria delespiritismo" &a nos hemos pronunciado so#re ella en estas p4*inas i no est4 demas

    repetir ue no a#razamos do$ma al$uno filosfico. 7 si aceptamos la admira#ledoctrina espiritista es simplemente en el concepto su#sidiario" como hiptesis detra#a*ob"9ors -eipzi$ SpiritisticE!periments+"The :ritish Hournal for the 3istor* of =cience" vol. D2" no. 0" /marzo" 6>>03" pp. ? ?1.29 Anofre -indsa&" -a Conferencia en la Universidad Catlica+" 8e/ista de Estudios Psquicos" ao " no. J0"alpara'so" 01>?" p. 26 . -as cursivas son del ori$inal.

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    10/16

    de#'a interpretarse *unto a los $estos artificiosos de disciplinas como la u'mica & la f'sica.-e*ana a la idea de la litur$ia secularizada de la racionalidad reli$iosa" esta activacin de la pr4ctica provista por otro tipo de actores tiende m4s a acercar estas e!presiones al mundo delos matraces & al campo de e!perimentacin de lo ue podr'a ser un aut)ntico la#oratoriomoderno" & en donde el espiritismo tiene" como reconoce -indsa&" el rol de una hiptesis detra#a*oD>.

    Si nos hacemos car$o de la cr'tica ue Bsad le asesta#a a ;eertz" en lo relativo aencontrar la cone!in ue los s'm#olos reli$iosos traman con sus pares no reli$iosos" podemos emplear este principio para ver cmo actu en otros campos la racionalidadcient'fica del espiritismo. Con respecto a esto" la 8e/ista de estudios espiritistas) morales icientficosofrece un testimonio interesante al narrar la e!periencia de al$unos connotadosadeptos" ue or$anizaron en el 5ltimo cuarto del si$lo 878 talleres de instruccin cient'fica para o#reros en las dependencias del 7nstituto %acional" lu$ar en donde impart'an lecciones deastronom'a & ciencias naturales li$adas" en muchas ocasiones" a los derroteros ue pod'aadoptar la fle!i#le partitura espiritistaD0. Ke este modo" mu& vinculado a la tnica del positivismo decimonnico" ,os) asterrica seala#a en sus alocuciones o#reras posturascomoO

    -as ciencias naturales" seores" tienen por o#*eto la investi$acion de las le&esue ri*en los fenmenos de la naturaleza" i #a*o este punto de vista" caen #a*o sudominio los mas variados i 5tiles conocimientos HRI #asta ue nos fi*emos solamenteen los pro$resos alcanzados por el hom#re en la )poca actual i veremos ue todos ellosreconocen por #ase al$un principio de estas cienciasD6.

    %o slo las dependencias del 7nstituto %acional fueron ocupadas por los espiritistas" sinotam#i)n los sitiales de otros espacios de la sociedad en los ue" de manera p5#lica & a#ierta enmuchas ocasiones" se discut'a la naturaleza de una pr4ctica ue parec'a desconcertante &

    atractivaDD

    . El cruce de racionalidades" principalmente encauzadas de manera reli$iosa o30 Carolina \arGell" pseudnimo de ,os) :amn allesteros" seal ueO %osotros somos li#res para discutir" por ue no pertenecemos a nin$5n Culto" ni somos sostenidos por nin$5n Culto. %o sucede lo mismo con elsacerdote" ue est4 o#li$ado 4 creer todo cuanto le ensea su reli$in"todo sin excepci-n+. C. \." El espiritismo& los *esuitas+"I0 d-nde /amosJ" ao 0" no. 6" Santia$o" 0 de diciem#re de 01>6.31 Manuel icua sostiene ueO los padres fundadores del movimiento espiritista" &a en la d)cada de 0=?>" procuraron instruir a los o#reros" en conferencias impartidas en el 7nstituto %acional" so#re las #ondades de laciencia moderna como litur$ia laica del conocimiento ue cele#ra la ma$nificencia de la creacin divina+.7CU B" Manual"op+cit+" p. D?.

    32 ,os) asterrica" Conferencias so#re ciencias naturales" dadas a los o#reros" en el 7nstituto %acional por don,os) asterrica+" 8e/ista de estudios espiritistas) morales i cientificos" ao 6" no. 6>" Santia$o" 0J de ma&o de0=??" p. D6J.33

    Un documento interesante para el estudio de estos usos p5#licos de la racionalidad puede apreciarse en lasconferencias dadas en la e!tinta \acultad de Feolo$'a de la Universidad de Chile.5id ." MA-7%B" :afael"Feolo*'aO espiritismoO discurso de incorporacin a la \acultad de Feolo*'a+" 0nales de la 6ni/ersidad de Chile"

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    11/16

    cient'fica" colision en espacios como los de#ates del Cole$io San 7$nacio" en los cuales" casia usanza escol4stica" defendieron sus posturas *esuitas & espiritistas provenientes del 4m#itode la ciencia ante audiencias ue lle$a#an" en ocasiones" al medio millar de su*etosD2.

    Un detalle m4sO la diversidad de denominaciones ue reci#i la pr4ctica en el conte!tonacional nos da luces nuevamente de este campo de #ifurcaciones. Conflu&en as'catalo$aciones como psicolo1a experimental o fsica experimental . -as mismas revistas nosotor$an m4s antecedentes para la comple*idad. En efecto" la prefi$uracin del rtulo deestudios psquicossolo es el resultado tard'o de una pr4ctica ue discurri con fle!i#ilidad &dispersin entre 4m#itos variados del conocimiento.

    c3 El espiritismo ledo en racionalidad ut-pica

    %os detendremos" por 5ltimo" en el rol ue pudo prefi$urar para los adeptos el espiritismo entorno a las aspiraciones por construir una sociedad me*or & ue refle*ara" de cierto modo" elavance de una civilizacin moderna ue hiciera florecer armnicamente el avance de latecnolo$'a & el pro$reso con los deseos de superacin espiritual de los su*etos. En estesentido" las pr4cticas espiritistas fueron un trampol'n desde el cual se pudo a#rir la posi#ilidad para interro$ar la modernidad chilena" ue se cim#ra#a lentamente en el cam#io de si$lo.Carolina \arGell lo$ra hacerlo con precisinO

    -a )poca ue atravesamos es mu& caracter'stica. Son tantos los elementosindustriales de tra#a*o ue el pro$reso moderno ha acumulado al alcance de nuestramano" en torno nuestro" ue falta materialmente tiempo para dedicarse 4 estudiosmeramente ideol*icos especulativos. -os intereses mundanos a#sor#en toda nuestraatencin" & no ha& tiempo ni voluntad" para ocuparse en otras cosas" m)nos a5n ena uellas ue dicen relacin con el esp'ritu" esto es" con al$o ue ni si uiera sa#emos 4 punto fi*o si realmente e!isteDJ.

    -a suerte del espiritismo fue le'da por adeptos" como oddhisattva" como una aut)ntica $uerra

    cultural ue de#'a movilizar a tesofos" espiritualistas & espiritistas de la sociedad chilena aconfluir todos a una+D . Ke ah' ue las pr4cticas espiritistas sirvieran como un mecanismo de produccin de sentido importante" por cuanto permitieron ue varios actores ue pudieronha#er estado en distintos 4m#itos de la cultura de este proceso modernizador" catalizaran susaspiraciones en torno a una pr4ctica ue $enera#a v'nculos e implica#a la mantencin de)stos" mediante el estudio constante & la e!perimentacin de una vivencia ue re uer'a suvol. 21" 0=??" pp. J D=.34 C. \." I0 d-nde /amosJ" ao 0. %o. 6" Santia$o" 0 de diciem#re de 01>6" p. 21.35

    Carolina \arGell." -a verdad espiritista+"I0 d-nde /amosJ" Santia$o" 0 de diciem#re 01>6" p. DJ.36 odhisattva" B los tesofos" espiritistas & espiritualistas de Chile+" ,uz 0stral " no. 00" 0era uincena de *uniode 0106" p. 0==.

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    12/16

    actualizacin permanente. 7nteresante resulta constatar ue en pas uines de difusin o#rera"no necesariamente de orientacin espiritista" fi$urasen te!tos de autores como Camille\lammarion o se hiciese mencin a aspectos de la doctrina" le'dos en esta ocasin medianteuna racionalidad ue la enfoca#a como un puntal de resistencia a las desazones de lamodernidad.

    En Ecos del Taller " un #rev'simo pas u'n o#rero" se reprodu*o un e!tenso te!to de\lammarion a lo lar$o de varios n5meros & ue enfoca#a las relaciones entre espiritismo &ciencia" mediante la lente del valor ue pod'a ad uirir esta discusin en torno a la prefi$uracin de un sa#er o#rero+ & de una ciencia del mundo productivo de la sociedad ueha#'a mirado en el espiritismo" una arma para com#atir en este campo de lucha por laconstruccin misma de este entramado social. Se seala en el te!toO -a ciencia es tam#i)n uncampo de #atalla ue tiene sus muertos i heridos" pero )stos son la con uista de la verdad i no por la utop'a" el capricho o la am#icion+D?.

    -as revistas de difusin espiritista cuentan asimismo con otra caracter'stica ue resultainteresanteO en muchas ocasiones" e!presan v'nculos entre comunidades de practicantes o$rupos de su*etos e!ternos incluso ue comparten esta aspiracin por enta#lar una luchacultural" en aras del avance de un materialismo descarnado.

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    13/16

    Este caso no es" en nin$5n sentido" e!trava$ante o e!cepcional dentro de laoperatoria de las racionalidades amparadas en las pr4cticas espiritistas. Bntes ue optar por lareclusin" el secretismo & el hermetismo" los espiritistas fueron m4s 4vidos por enta#lar ne!ossociales" re@pensar la sociedad en la ue se insertaron & postular un pro&ecto cultural uemori$erara los ries$os de una industrializacin" ue de*a#a a su paso la estela de la intensacuestin social del cam#io de si$lo. -os esp'ritus" en todas estas ocasiones" vinieron a ha#lar desde la ultratum#a con una lucidez & una conciencia nota#le de los ritmos de los vivos.

    %.- Conclusiones

    . Ke esta manera" se$5n la formulacin inicial" ha#r'a sido posi#le"

    38 Bne$ori$" %uestras hermanas+" 8eflejo 0stral+ 8e/ista espiritualista" ao 0" no. 6" Santia$o" 6? de *ulio de01>0" pp. D0 & D6.39 :elevante para ahondar en este aspecto es el tra#a*o del antroplo$o catal4n ;erard

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    14/16

    conforme avanzase el pro&ecto moderno en Chile" distin$uir con ma&or claridad lo p5#lico delo privado" lo reli$ioso de lo secular o lo cient'fico de lo m4$ico. Estimamos" por el contrario"ue las pr4cticas espiritistas no vienen sino a comple*izar este tipo de relaciones.

    -a modernizacin de los pa'ses latinoamericanos" adopt derroteros ue no pueden ser empalmados sin mediar matices con las direcciones ue ad uirieron ellos en locaciones comolas de los pa'ses de la Europa Accidental o el mundo an$losa*n de la )poca. Como hasealado Cristi4n Parker" pensamos ue uiz4s sea preciso interro$ar a Bm)rica -atina en unaotra l$ica+ ue contemple realidades ue ofrecen estos *ue$os de posi#ilidades #or$eanosde manera simult4nea" dispersa & en e!ceso dependientes de la e!periencia de su*etosespec'ficos en coordenadas espaciotemporales determinadas20.

    Mientras al$unos de ellos asediaron el lu$ar de la reli$in" otros lo apuntalaronrecurriendo a piruetas nota#les de le e!)$esis #'#lica( mientras unos lo vieron como un l5dico placer #ur$u)s acercado por el afrancesamiento de la )poca" otros lo vivenciaron como uncolchn de la lucha por las aspiraciones sociales( & mientras hu#o uienes lo necesitaron parasalvar una relacin adormecida con la divinidad" hu#o uienes lo entendieron como una v'a para conocer con m4s profundidad el mundo natural & poder sondear as'" de manera m4sl5cida & despierta" los vericuetos de una modernidad desconcertante.&eferencias biblio$rficas

    #uentes primarias

    ; 8e/ista de estudios espiritistas) morales i cientificos" Santia$o" 0=?J 0=??. ; Ecos del taller " alpara'so" 0==?. ; ,a 8e/ista Espiritista" alpara'so" 0==?. ; 8eflejo 0stral+ 8e/ista Espiritualista)Santia$o" 01>0. ; I0 d-nde /amosJ " Santia$o" 01>6 01>J.; ,a /oz de los muertos+ 3oja espiritista" Santia$o" 01>? 01>1.

    ; 8e/ista de Estudios Psquicos" 01>J 0101. #uentes secundarias

    BSBK" Falal" Bnthropolo$ical Conceptions of :eli$ion. :eflections on ;eertz+" (an) %eGSeries" vol. 0=" no. 6" 01=D. E:;E:" Peter & -UCLMB%%" Fhomas" (odernidad) pluralismo * crisis de sentido+

    ,a orientaci-n del hombre moderno" Ed. Paids" arcelona" 011?.

    E:;E:" Peter" El dosel sa1rado+ Elementos para una sociolo1a de la reli1i-n" Ed.41 PB:LE:" Cristi4n"Otra l-1ica en 0m rica ,atina+ 8eli1i-n popular * modernizaci-n capitalista" \ondo deCultura Econmica" Santia$o" 011?" passim.

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    15/16

    Bmorrortu" uenos Bires" 01 1 H01 ?I.

    A:;ES" ,or$e -uis" Obras Completas !"#$ % !"&$'" Ed. Emec)" uenos Bires" 01?2.

    CB%FT% KE-;BKA" Manuela" ,a raz-n hechizada+ Teoras antropol-1icas de la raz-n"

    Ed. Briel" arcelona" 6>>0. K BN" :a5l" ;U E:" :osana et al." -a produccin de sentidoO un aspecto de laconstruccin de las relaciones sociales+" .ue/a 0ntropolo1a " vol. 78" no. D0" M)!ico"01= .

    E B%S@P:7FC>D.

    >2.

    ,BUQ"

  • 8/11/2019 El Jardn de Racionalidades Que Se Bifurcan

    16/16

    -eipzi$ Spiritistic E!periments+"The :ritish Hournal for the 3istor* of =cience" vol. D2" no.0" /marzo" 6>>03" pp. ? ?1.

    FBES" Bnn" 8eli1ious Experience 8econsidered4 0 :uildin1;:loc< 0pproach to the =tud* of 8eli1ion and other =pecial Thin1s" Princeton Universit& Press" Estados Unidos" 6>>1.

    7CU B" Manuel" 5oces de 6ltratumba+ 3istoria del Espiritismo en Chile" Ed. Faurus"Santia$o" 6>> .

    97%E U:;" Sam"