2
Comentario de “El jardín de senderos que se bifurcan” de Jorge Luis “El jardín de senderos que se bifurcan” cuento de Jorge Luis Borges en 1941 relata que u !sun" un es#ía c$ino al ser%icio alem&n durante l (uerra )undial" debía cum#lir una misi*n en +nglaterra #ero era #ersegu el ca#it&n ,ic$ard )adden" un es#ía irland-s al ser%icio de +nglaterra $abía arrestado $erido de muerte en defensa #ro#ia a otro ,uneberg. sí" $u e buscando al sin*logo 2te#$en lbert" con un #ro#*si solo se re%ela al 3nal. u !sun encuentra la direcci*n de la casa de l guía telef*nica. Este %i%e en un suburbio de enton" en s$gro%e. /iaj en tren cuando se cierra la #uerta del tren %e a )adden corriendo $ac ferrocarril en la estaci*n casi lo atra#a. a en s$gro%e casualmente reconoce a u !sun como el bisnieto de !s5ui '6n" un astr*logo c$ino qu #ro#uesto construir un laberinto in3nitamente com#lejo escribir una n interminable" el libro e7traordinario8 El jardín de senderos qu es#u-s de su muerte se #ens* que $abía fracasado #ero lbert le re%ela descubierto el secreto de la enigm&tica no%ela8 el libro es el laberint laberinto es tem#oral. El jardín es la imagen incom#leta del uni%erso c concebía !s5ui '6n. 'ero u !sun tiene el #roblema de )adden que est& # a detenerlo" decide matar a lbert #ara que la noticia salga en los # de este modo" su jefe #ueda descifrar la informaci*n secreta que u !su en%iaba8 en esa ciudad se encuentra el nue%o #arque de artillería brit& En la construcci*n del cuento el autor trabaja con dos elementos ab #or 'am#a r&n 1 8 la conjetura :del fant&stico; el conce#to de %erosimili #osibilitaría considerarlo de car&cter fant&stico a #esar de que el aut clasi3cado como #olicial. ,es#ecto al #rimer elemento" #ienso que el te7to elabora una conjet juicio es#eculati%o que lo acerca a la re=e7i*n 3los*3canacida de la incertidumbre no 3cticia sobre las >onas #roblem&ticas< que #uede leers una met&fora del tiem#o" tema que interesaba a Borges sobre el que re a menudo en su literatura. Esto es #osible a#reciar cuando 2te#$en lbert le e7#lica a u !sun que $abía descubierto el secreto de ! sui 'en quien s #ro#uesto $acer un laberinto escribir un libro" “Todos imaginaron dos obras; nadie pensó que el laberinto y el libro eran un solo objeto” . le e7#lica c*mo de%ela el secreto a #artir del fragmento de una carta de 'en que decía “Dejo a los varios porvenires (no a todos) mi jardín de senderos que se bifurcan” " donde los %arios #or%enires indicaban una bifurcaci*n en el tiem#o el jardí no%ela ca*tica. Esta idea del tiem#o como m?lti#les #osibilidades es re con un fragmento que mani3esta una contradicci*n e7#resada #rinci#almen el o7ímoron que a#arece “n todas las !cciones cada ve" que un #ombre se enfrenta con diversas alternativas$ opta por una y elimina las otras; en la de ine%tricable Ts ui &en$ opta' simult neamente' por todas *rea$ así porvenires$ diversos tiempos$ que tambi+n proliferan y se bifurcan El mismo 1 ,@A" 'am#a lga" 1999. El fant&stico literario. #ortes te*ricos. C Aar%aja Editor.

El jardín de senderos que se bifurcan de JLB..docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario.

Citation preview

Comentario de El jardn de senderos que se bifurcan de Jorge Luis Borges.El jardn de senderos que se bifurcan cuento de Jorge Luis Borges escrito en 1941 relata que Yu Tsun, un espa chino al servicio alemn durante la Primera Guerra Mundial, deba cumplir una misin en Inglaterra pero era perseguido por el capitn Richard Madden, un espa irlands al servicio de Inglaterra que antes haba arrestado y herido de muerte en defensa propia a otro espa, Viktor Runeberg. As, huye buscando al sinlogo Stephen Albert, con un propsito que solo se revela al final. Yu Tsun encuentra la direccin de la casa de Albert en la gua telefnica. Este vive en un suburbio de Fenton, en Ashgrove. Viaja hasta all en tren y cuando se cierra la puerta del tren ve a Madden corriendo hacia el ferrocarril en la estacin y casi lo atrapa. Ya en Ashgrove casualmente Albert reconoce a Yu Tsun como el bisnieto de Ts'ui Pn, un astrlogo chino que se haba propuesto construir un laberinto infinitamente complejo y escribir una novela interminable, el libro extraordinario: El jardn de senderos que se bifurcan. Despus de su muerte se pens que haba fracasado pero Albert le revela que ha descubierto el secreto de la enigmtica novela: el libro es el laberinto, y el laberinto es temporal. El jardn es la imagen incompleta del universo como lo conceba Ts'ui Pn. Pero Yu Tsun tiene el problema de Madden que est por entrar a detenerlo, y decide matar a Albert para que la noticia salga en los peridicos y, de este modo, su jefe pueda descifrar la informacin secreta que Yu Tsun le enviaba: en esa ciudad se encuentra el nuevo parque de artillera britnico.En la construccin del cuento el autor trabaja con dos elementos abordados por Pampa Arn[footnoteRef:1]: la conjetura (del fantstico) y el concepto de verosimilitud que posibilitara considerarlo de carcter fantstico a pesar de que el autor lo haya clasificado como policial. [1: ARN, Pampa Olga, 1999. El fantstico literario. Aportes tericos. Crdoba: Narvaja Editor.]

Respecto al primer elemento, pienso que el texto elabora una conjetura-un juicio especulativo que lo acerca a la reflexin filosfica nacida de la incertidumbre no ficticia sobre las zonas problemticas- que puede leerse como una metfora del tiempo, tema que interesaba a Borges y sobre el que reflexiona a menudo en su literatura. Esto es posible apreciar cuando Stephen Albert le explica a Yu Tsun que haba descubierto el secreto de T sui Pen quien se haba propuesto hacer un laberinto y escribir un libro, Todos imaginaron dos obras; nadie pens que el laberinto y el libro eran un solo objeto. Y le explica cmo devela el secreto a partir del fragmento de una carta de Pen que deca Dejo a los varios porvenires (no a todos) mi jardn de senderos que se bifurcan, donde los varios porvenires indicaban una bifurcacin en el tiempo y el jardn era la novela catica. Esta idea del tiempo como mltiples posibilidades es reforzado con un fragmento que manifiesta una contradiccin expresada principalmente en el oxmoron que aparece En todas las ficciones cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts ui Pen, opta- simultneamente- por todas. Crea, as diversos porvenires, diversos tiempos, que tambin proliferan y se bifurcan. El mismo personaje seala que la novela es una enorme adivinanza, o parbola, cuyo tema es el tiempo y adems, describe a T sui Pen en diversos fragmentos como aficionado a la metafsica y creyente del tiempo como en infinitas series que se bifurcan permanentemente, y esto me hace pensar en la posibilidad de que Albert describa a dos entidades en una, la del novelista, personaje literario, y la del autor real, Borges. Por otra parte, el autor realiza un trabajo admirable con el concepto de verosimilitud. Retomo la idea de Arn para aplicarla al cuento de que en lo fantstico se dan las condiciones para lo verosmil pero a la vez es socavado por la ambigedad y la contradiccin. Y Borges nos presenta, en el cuento, un tiempo, un espacio y personajes que perfectamente podran existir pero a la vez construye un discurso de modo tal que genera en el lector la duda y la incertidumbre. Tal es el caso del juego de narradores. El relato inicia con un narrador-editor heterodiegtico que slo se manifiesta en la nota de pie de pgina e inmediatamente aparece un narrador homodiegtico personaje que nos cuenta, a travs de una confesin escrita. Este relato inicia in medias res, lo cual genera dos cosas en el lector, por un lado desconcierto o cuanto menos curiosidad por el inicio con un faltante en el texto y, por otro, la duda de creer o no en un narrador-personaje, porque segn Todorov[footnoteRef:2] el personaje puede mentir pero el narrador no debera hacerlo; y en este sentido producir confianza y despertar sospecha son las instrucciones del texto fantstico dirigidas al lector[footnoteRef:3]. [2: TODOROV, Tzvetan; 1970; Introduccin a la literatura fantstica.] [3: ARN, Pampa Olga. Op. Cit.]

Otro modo de generar ambigedad es a travs de los mltiples relatos que pueden encontrarse en el cuento. Hay un relato inicial de un historiador en la pgina de un libro de historia, hay un relato posterior que es la confesin de Yu Tsun, hay un relato breve del editor que aparece en un pie de pgina y est el relato de Albert sobre la novela de T sui Pen. Adems, hay expresiones en el texto que resultan ambiguas por las posibilidades semnticas que dejan entrever como por ejemplo Madden era implacable. Mejor dicho, estaba obligado a ser implacable, no es posible determinar si lo de implacable remite al hecho de que asesin a Runeberg o porque era espa como Yu Tsun y el asesinato en circunstancias de guerra era normal o era lo que se esperaba de Madden para que expiara sus errores pasados, hay varias posibilidades.Si pensamos en el estilo literario de Borges como la particularizacin de un cdigo[footnoteRef:4] es posible pensar este cuento como la particular reunin de elementos del cuento policial (crimen, persecucin, enigma, castigo) y del cuento fantstico sin terminar de ser totalmente alguno de los dos, sumados los temas del tiempo y los laberintos adems de la literatura y la teora literaria dentro de la literatura, se constituye as en un desafo para el lector no exento de esfuerzos. [4: REIS, Carlos; 1981; Fundamentos y tcnicas del anlisis literario. Captulo III: Anlisis semitico. Madrid, Gredos, Biblioteca Romnica Hispnica.]