68
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN Y LA SUSTRACCIÓN EN EL GRADO PRIMERO DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LA COSECHA (HUILA) Y BRISAS DE SAN ISIDRO (CAQUETÁ) NEIDA OROZCO BOTACHE YOVANNA PATRICIA VILLAMIL REYES UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL FLORENCIA CAQUETÁ 2010

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

  • Upload
    lythuy

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN Y LA SUSTRACCIÓN EN EL GRADO

PRIMERO DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LA COSECHA (HUILA) Y BRISAS DE SAN ISIDRO (CAQUETÁ)

NEIDA OROZCO BOTACHE YOVANNA PATRICIA VILLAMIL REYES

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

FLORENCIA CAQUETÁ 2010

Page 2: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ADICIÓN Y LA SUSTRACCIÓN EN EL GRADO

PRIMERO DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LA COSECHA (HUILA) Y BRISAS DE SAN ISIDRO (CAQUETÁ)

NEIDA OROZCO BOTACHE YOVANNA PATRICIA VILLAMIL REYES

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar el título de Licenciada en pedagogía infantil

Directora

MARINA VELA ESCANDÓN

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL FLORENCIA CAQUETÁ

2010

Page 3: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________ Presidente del Jurado

________________________________ Jurado

_________________________________ Jurado

Florencia, 25 de Noviembre de 2010

Page 4: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

“EL DIRECTOR Y EL JURADO DEL TRABAJO DE GRADO NO SON RESPONSABLES DE LAS IDEAS Y CONCLUSIONES EXPUESTAS EN EL

TRABAJO, ELLAS SON EXCLUSIVIDAD DE SUS AUTORES”

CONSEJO ACADÉMICO

Acuerdo 026 (6 de diciembre de 2001)) Por medio de la cual se establecen las Normas Generales para Trabajos de Grado para los Programas de Pregrado de la Universidad de la Amazonia.

Page 5: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

DEDICATORIA

De todo corazón quiero ofrecer este logro a mis hijos Juan Pablo y Káterin. Darle los más grandes agradecimientos a nuestro único guía y maestro Jesucristo, a mi esposo Edison Núñez quien fue incondicional en este proceso y todo el gremio de la universidad que permitieron que uno de mis sueños se cumpliera, el cual me transforma en un ser más productivo para esta infancia que tanto lo necesita.

NEIDA OROZCO BOTACHE Quiero dedicar éste gran logro a Dios sobre todas las cosas, por haberme permitido la existencia, salud y sabiduría en el desarrollo de este proyecto de investigación. A mi esposo Hugo Hermann, mis hijas Laura Camila, Ana María y toda mi familia quienes fueron un apoyo incondicional durarte mi proceso de formación en la Licenciatura de Pedagogía Infantil.

YOVANNA PATRICIA VILLAMIL REYES

Page 6: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

AGRADECIMIENTOS Las autoras expresan sus agradecimientos a: Docentes, quienes nos acompañaron y transmitieron sus conocimientos en el proceso de formación a lo largo de nuestra carrera en Pedagogía Infantil. La comunidad Educativa de las Instituciones Colegio Cristiano La Cosecha y Centro Educativo Brisas de San Isidro, por permitirnos desarrollar los conocimientos adquiridos mediante Proyecto de Aula. Todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización del presente trabajo.

Page 7: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13 1. PROBLEMA ....................................................................................................... 15 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 18 3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 20 3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 203.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 20 4. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 21 5. METODOLOGÍA ................................................................................................ 24 6. RESULTADOS ................................................................................................... 25 6.1 LAS CONCEPCIONES Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS QUE SE PRESENTAN EN LA ENSEÑANZA DE LA SUMA Y LA RESTA EN EL COLEGIO CRISTIANO LA COSECHA DEL HUILA Y EL CENTRO EDUCATIVO BRISAS DE SAN ISIDRO DEL CAQUETÁ. ............................................................................... 256.1.1 Encuesta aplicada al grupo familiar ............................................................. 256.1.2 Encuesta aplicada a los niños y niñas (estudiantes del grado primero de Educación Básica primaria) ................................................................................... 276.1.3 Encuesta Aplicada a los Docentes ............................................................... 286.2 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE AULA ............................................................................................................... 306.3 PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE AULA, “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” DESARROLLADO EN EL COLEGIO CRISTIANO LA COSECHA Y EL CENTRO EDUCATIVO BRISAS DE SAN ISDRO ................................................................................................................... 336.3.1 Balance de las actividades significativas del plan de acción ......................... 42 7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 44 8. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 46 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 47 ANEXOS ................................................................................................................ 48

Page 8: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Resultados encuesta aplicada a los padres de familia. ......................... 26 Gráfica 2. Resultados encuesta aplicada a los estudiantes. .................................. 27 Gráfica 3. Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta a los docentes ................................................................................................................ 29

Page 9: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los padres de familia. . 26 Tabla 2. Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los estudiantes ............ 27 Tabla 3. Resultados de la aplicación de la encuesta a los docentes ..................... 28 Tabla 4. Descripción de fases y actividades .......................................................... 31

Page 10: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Encuesta para grupo familiar .................................................................. 48 Anexo B. Encuestas para estudiantes del grado de primero de educación básica primaria .................................................................................................................. 49 Anexo C. Encuesta para docentes ......................................................................... 50 Anexo D. Planeación de secuencias didácticas desarrolladas en el colegio cristiano la cosecha y el Centro Educativo Brisas De San Isidro ........................... 52 Anexo E. Material didáctico ................................................................................... 62 Anexo F. Registro fotográfico ................................................................................. 65 Anexo G. Actividad Significativa de conteo ........................................................... 67

Page 11: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

RESUMEN

La investigación denominada el juego como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la adicción y sustracción en el grado primero de educación básica primaria, es un trabajo desarrollado en las Instituciones Educativas – colegio Cristiano la Cosecha de Neiva y Brisas de San Isidro de la Montañita Caquetá, dos espacios educativos con amplias diferencias en lo que respecta al contexto socio-cultural y a las dinámicas establecidas para la prestación del servicio educativo. La investigación permitió identificar las falencias en la forma como se imparten los procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, particularmente en lo relacionado a la adición y la sustracción. Por consiguiente se implementaron estrategias didácticas dinamizadas a través del juego que permitieron favorecer los procesos pedagógicos de aula direccionados a optimizar la metodología de enseñar y aprender la adicción y la sustracción en el grado primero de educación básica primaria de las instituciones focales señaladas. Las estrategias de sistematización de la información se hizo de acuerdo a una verificación documental y aplicación de instrumentos (Encuestas) dirigidos a los docentes, niños, niñas y grupos familiares, aspectos que permitieron caracterizar la enseñanza y el aprendizaje de los sistemas numéricos; De igual forma se plantea el Marco Referencial, el cual contiene los antecedentes internacionales nacionales y regionales relacionados con el proceso investigativo. Siguiendo los anteriores instrumentos y a través del proyecto de aula dinamizado con el grupo focal se logro establecer la comprensión del conocimiento que existe respecto a los lineamientos oficiales para la enseñanza de las matemáticas y se identifico las practicas de enseñanza, donde se observa un alto porcentaje de estrategias tradicionales, pero que con el plan de aula se logro motivar a los niños y niñas mediante la lúdica y el juego, para comprender mejor los procesos de la suma y la resta. También se logro concluir que los niños y niñas del grado primero de primaria, se motivan en los procesos de aprendizaje de las matemáticas, cuando se implementan actividades y estrategias didácticas donde hay lúdica, juego y números.

Page 12: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

ABSTRACT The research called the game as a teaching strategy for teaching and learning of addiction and subtraction in first grade elementary school education, is a work developed in the Educational Institutions - Harvest Christian School Neiva and Brisas de San Isidro de la Montañita Caquetá, two educational areas with large differences in regard to socio-cultural context and dynamics to the provision of educational services. The investigation identified shortcomings in the way they teach the processes related to teaching and learning of mathematics, particularly in relation to addition and subtraction. Therefore dynamized teaching strategies were implemented throughout the game that would enhance classroom teaching processes directed at optimizing the methodology of teaching and learning the addition and subtraction in first grade of basic education primary focus of the institutions mentioned. Strategies systematize information was made according to the following through documentary verification and implementation of tools (surveys) intended for teachers, children and family groups, allowing to characterize aspects of teaching and learning number systems, and likewise raises the guiding framework, which contains international, national and regional history relating to the research process. Following the above instruments and through classroom project boosted the focus group was able to establish an understanding of knowledge that exists regarding the official guidelines for the teaching of mathematics and teaching practices identified, showing a high percentage of traditional strategies, but the plan is achieving classroom to motivate children through fun and play, to better understand the processes of addition and subtraction. Achievement also concluded that children from the first grade of primary school are motivated in learning processes of mathematics, when implemented activities and teaching strategies which are playful and numbers game.

Page 13: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación contiene el estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje de la adición y la sustracción en niños y niñas del grado primero de educación básica primaria, como factor esencial en el sistema numérico y como herramienta para desarrollar el Pensamiento Numérico. Por lo tanto, se determina la manera como el juego favorece el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la adición y la sustracción, mediante una estrategia didáctica acorde con los estándares básicos de competencias que plantea el Ministerio de Educación Nacional para el grado primero de Educación Básica Primaria. Inicialmente se plantea el problema que encamina el proceso de investigación determinando las dificultades que presentan los niños y las niñas del grado primero de Educación Básica Primaria en la comprensión de las operaciones básicas (suma y resta), de igual forma, determinar las dificultades relacionadas a la metodología utilizada por el docente para los procesos de enseñanza de la adición y sustracción. Estás dificultades se determinaron por medio de la observación y sistematización de la información a través de una verificación documental y aplicación de instrumentos (Encuestas) ver anexo 1- 2- 3, dirigidos a los docentes, niños y grupos familiares, aspectos que permitieron caracterizar la enseñanza y el aprendizaje de los sistemas numéricos; dicha situación se evidencia en los contenidos de los lineamientos curriculares, el P.E.I, en los planes de estudio, proyectos de aula, en la metodología empleada por los grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de las operaciones básicas y en el desarrollo de las clases por parte de los docentes. De igual forma se plantea el Marco Referencial, el cual contiene los antecedentes internacionales, nacionales y regionales relacionados con el proceso investigativo. En este orden de ideas se plantean los referentes normativos que sustentan la labor investigativa en el aspecto legal y los referentes conceptuales que tienen especial relevancia con los aspectos teóricos del pensamiento numérico. Otro aspecto fundamental del proceso investigativo es la metodología, que comprende el tipo de investigación, las técnicas e instrumentos utilizados y la población objeto de estudio. También se presentan los resultados de la investigación, donde se evidencia cada uno de los procesos ejecutados con el grupo focal de estudio; además, se describen las actividades metodológicas y se sistematiza la información obtenida. En el proceso investigativo también se presenta la propuesta de investigación, la cual está relacionada con el proyecto de aula, además, se explica su implementación y se describen los resultados.

Page 14: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

La parte final del documento contiene las conclusiones y recomendaciones del proceso investigativo realizado con la población focal, del departamento del Huila y el Caquetá.

Page 15: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

15

1. PROBLEMA

A través del desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, se ha encontrado que los niños y niñas empiezan a tener dificultades en la comprensión de las operaciones básicas desde el grado primero de Educación Básica Primaria, precisamente cuando se encuentran en una edad que oscila entre los 6 y 7 años. Desde el primer grado de educación básica primaria los niños y niñas reciben orientaciones referentes al entendimiento y la comprensión de los sistemas numéricos como factor esencial en el desarrollo del pensamiento numérico; sin embargo, se ha encontrado barreras en el momento de la comunicación entre el docente y el estudiante para lograr que la enseñanza sea clara y precisa para que se logre un aprendizaje significativo de los elementos básicos de las matemáticas; en este caso en la suma y la resta. De esta manera hay dificultades en el reconocimiento de las habilidades y competencias que poseen los estudiantes acerca de la matemática, porque generalmente no se utilizan las metodologías adecuadas para que los niños y las niñas del grado primero de Educación Básica apliquen las capacidades y destrezas numéricas, específicamente en lo concerniente a la adición y la sustracción como operaciones fundamentales para el avance en otros aspectos relacionados a la matemática. Estos avances afectan el desarrollo cognoscitivo y desde esta perspectiva, se observa que los niños y las niñas en la edad propia del primer grado de Educación Básica Primaria empiezan a tener problemas matemáticos que van adquiriendo raíces y que luego se profundizan en los grados siguientes de la primaria y que en muchos casos se proyectan en la secundaria y hasta la universidad, dejando secuelas por toda la vida. Por lo tanto, las dificultades que se presentan en el aula de clase en el nivel del aprendizaje cognitivo en los elementos teórico – prácticos de la matemática, se proyectan luego en otras áreas del conocimiento, generando obstáculos para la comprensión, la interpretación y el análisis en los contenidos del plan de estudios correspondientes al nivel educativo objeto de estudio. También hay que anotar que las dificultades en el desarrollo de las habilidades y competencias propias de la matemática, muchas veces afectan el comportamiento individual y colectivo de los estudiantes, generando a veces desmotivación y temor al estudio, lo cual se manifiesta en bajo rendimiento académico, miedo a la matemática y hasta deserción escolar. Hay que entender entonces que la didáctica y la dinámica que se aplique en el aula de clase es factor esencial para lograr que los estudiantes comprendan el valor y el uso de las operaciones matemáticas y adquieran las habilidades,

Page 16: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

16

destrezas y competencias básicas en el dominio de los sistemas numéricos y la aplicación de las reglas esenciales que permiten que el pensamiento forme parte integral en la enseñanza y el aprendizaje de las áreas fundamentales del plan de estudio. Por otra parte se ha logrado detectar que respecto a la enseñanza y el aprendizaje de los sistemas numéricos existen unas situaciones y unos factores que caracterizan dichos procesos, entre ellos los siguientes: los docentes utilizan demasiado el tablero, el marcador y el borrador; es decir, la metodología tradicional de explicar en el tablero, y esperar que el estudiante reproduzca los conocimientos en el cuaderno; también, se dejan diversas tareas para la casa, donde el padre de familia es quien desarrolla los ejercicios relacionados con los sistemas numéricos y a veces se abusa con muchos ejercicios en clase y fuera de ella, los cuales no son revisados ni socializados con el grupo de estudiantes. También hay que anotar que los planes de estudio en el área de matemáticas se están quedando cortos respecto a los lineamientos y ordenamientos que plantea el M.E.N; además, no se organizan los planes de estudio y los planes de aula según la realidad del entorno social en el cual se desempeña el estudiante y el mismo docente, es decir hay planes de estudio y de aula que están alejados del contexto en el cual se pretenden aplicar en forma real y práctica. La metodología de los maestros en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los sistemas numéricos sigue siendo tradicional de acuerdo al estudio de supervisión y visita realizada a los docentes en sus aulas de clase presentando aun el conocimiento a los niños y niñas por medio de ejercicios constantes de suma y de resta para que los estudiantes se concentren respondiendo y reproduciendo conocimientos, dejando a un lado el trabajo de esfuerzo intelectual, desarrollo, capacidad y competencias en los educandos; todavía se sigue trabajando con estrategias didácticas que consisten en explicar desde el tablero o el libro guía y reproducir conocimiento con grandes cantidades de ejercicios que se vuelven monótonas para los niños y que terminan siendo solucionados por los padres de familia, al contrario de la metodología activa donde hay un intercambio de ideas de acuerdo al planteamiento de Vigotsky dice que: “para rescatar el desarrollo cultural del niño, el docente debe estar pendiente del nivel de construcción en el que se encuentran sus estudiantes para así introducir una actividad, un texto, un juego, que permita dar un salto cualitativo y avanzar hacia una zona de desarrollo próximo... la labor activa del docente es imprescindible, pues no se puede convertir en un distribuidor de conocimientos”. Resalta la importancia de la pregunta inteligente, la situación que desequilibra, el suscitar hipótesis... al igual que Juan D. Godino quien sustenta mediante el Interaccionismo simbólico en educación matemática el trabajo de investigación, valora la importancia de los elementos simbólicos como en el juego y el papel del lenguaje en la enseñanza de la matemática.

Page 17: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

17

Presenta una síntesis de las principales características del enfoque de investigación conocido como Interaccionismo Simbólico (I.S.) a través de su posicionamiento en relación a: la noción de significado, al papel del lenguaje en el aprendizaje, la manera de entender el aprendizaje y el papel desempeñado por la negociación de los significados matemáticos (ambigüedad e interpretación). Ya junto Juan D. Godino con Bruno D`Amore – Vicenç fon’t En la dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, su investigación resalta el valor de la matemática en la vida social y en los procesos educativos que se realizan en el aula de clase de matemática, esta constituye una micro-sociedad donde tienen lugar la construcción y difusión del conocimiento matemático a través de las interacciones sociales entre los estudiantes y el profesor en esta enseñanza. Por su parte, Brousseau establece que: la didáctica de la matemática estudia las actividades didácticas, es decir las actividades que tienen por objeto la enseñanza, evidentemente en lo que ellas tienen de específico de la matemática los resultados, en este dominio, son cada vez más numerosos; tratan los comportamientos cognitivos de los alumnos, pero también los tipos de situaciones empleados para enseñarles y sobre todo los fenómenos que genera la comunicación del saber. La producción o el mejoramiento de los instrumentos de enseñanza encuentra aquí un apoyo teórico, explicaciones, medios de previsión y de análisis, sugerencias y aun dispositivos y métodos. Ya a nivel nacional existen diversos estudios sobre la enseñanza y aprendizaje de la matemática, especialmente en la Educación Básica Primaria, por ello es necesario retomar algunos trabajos de investigación que tratan el tema objeto de estudio como Carlos Vasco, quien dice que "el aprendizaje de la matemática elemental como proceso condicionado por la cultura", examina el "mito" de que la matemática son un "lenguaje universal de la ciencia" y, por lo tanto, una materia supracultural. Según Vasco, la mayoría de los enseñantes cree que los niños no saben nada de matemática cuando entran a la escuela; por eso, la enseñanza de la "matemática moderna" solo puede llegar a un pequeño porcentaje de los niños; y en el contexto regional, existe la siguiente investigación referente a la enseñanza y didáctica de la matemática, en la Educación Básica Primaria; Por los autores Gregoria Gonzales Díaz, María Nidia Cisneros, José Roberto Gómez, Jesús A. Cisneros, Nelcy Patricia Vargas, Blanca Estella Malambo, del municipio del Doncello quienes sustentan que mediante el uso de las TIC (Proyectos del aula) en el proceso de enseñanza mejora notablemente el interés y la comprensión de los conocimientos en las diferentes áreas. En consideración a la anterior situación problémica, se fórmula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo implementar el juego cómo estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la adición y la sustracción en el grado primero de Educación Básica Primaria?

Page 18: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

18

2. JUSTIFICACIÓN El uso de la matemática es fundamental en todo ser humano, por ello hay que hacer énfasis en el estudio de los sistemas numéricos como elemento esencial en el desarrollo del pensamiento numérico, por lo cual se exige el dominio de herramientas básicas para el manejo adecuado de dicho contenido matemático; por lo tanto la investigación es de gran utilidad y es conveniente para el mejoramiento de la enseñanza de la adición y la sustracción en el grado primero de Educación Básica Primaria. El pensamiento numérico se relaciona con la comprensión general que tiene el niño y la niña sobre los números y las operaciones fundamentales, entre ellas la suma y la resta, junto con la habilidad y sobre todo la capacidad para usar y comprender los elementos básicos para hacer los juicios matemáticos y para lograr desarrollar estrategias válidas en el manejo de números y desde luego de las operaciones fundamentales de la matemática; lo cual significa que la investigación tiene implicaciones prácticas, porque ayuda a resolver un problema real de la enseñanza en Educación Básica Primaria. Se considera que la presente investigación es pertinente, porque se requiere detectar estrategias didácticas adecuadas para lograr que los niños y las niñas del grado primero de Educación Básica Primaria se motiven en el estudio de la matemática y encuentren el camino adecuado para el dominio de los elementos esenciales para la suma y la resta, favoreciendo el desarrollo del pensamiento numérico infantil; por lo tanto, el valor teórico de la investigación es notorio, porque es posible desarrollar elementos básicos de la suma y la resta que son valiosos para la pedagogía y la didáctica de la matemática. De esta manera, la investigación pretende tener un impacto desde tres puntos de vista bien definidos: desde lo personal, lo social y lo pedagógico; lo anterior en consideración a la importancia de la didáctica de la matemática en todo contexto educativo, desde lo regional hasta los espacios nacionales. Desde el punto de vista personal, la realización de un trabajo de este tipo significa buenos resultados en el niño o en la niña, porque si se pueden detectar los factores que favorecen la aparición de problemas de aprendizaje, inevitablemente se va a poder entrar a superarlos, para el mejoramiento de la calidad de la educación, puesto que el directo beneficiado es el estudiante, porque gracias a la investigación se podrán evitar o contrarrestar los factores de los problemas de aprendizaje. Desde el punto de vista social, se van a mejorar los procesos interactivos de los estudiantes con sus propios compañeros, sus padres y demás miembros de sus familias e integrantes de su comunidad. La razón es bien sencilla: se trata de

Page 19: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

19

personas que ya no tendrán ningún(aplicación del conocimiento adquirido en diversos contextos) temor, ningún obstáculo para entender, para comprender su realidad, su propia realidad educativa, personal, familiar y social; se trata de un niño abierto al mundo, a la comprensión de su propia realidad y a interacciones basadas en el respeto y la tolerancia; por lo tanto, la población objeto de estudio; es decir, los estudiantes del grado primero de Educación Básica Primaria van a recibir el beneficio de una enseñanza de la matemática acorde a su edad y a su capacidad de pensamiento. Finalmente, desde el punto de vista pedagógico los problemas de aprendizaje se constituyen no solo en un tema de dificultades para el maestro, sino de inquietud para los padres de familia. Así que, detectarlos a temprana edad, significa un avance de gran magnitud para destrabar los canales por donde discurre la enseñanza y el aprendizaje; por ello la utilidad metodológica de la investigación se manifiesta en la generación de un nuevo ambiente y en la creación de una nueva estrategia para que los niños y niñas aprendan a sumar y restar con facilidad. Por lo tanto, mejorar estos procesos y superar las dificultades que se pueden dar para frenar el aprendizaje, es el mejor logro que se puede alcanzar a través de la labor de investigación que se ha planteado en este caso; esto significa que la relevancia social de la investigación se manifiesta en el beneficio que van a recibir los niños y niñas del grado primero de Educación Básica Primaria del Colegio Cristiano “La Cosecha” y el Centro Educativo Brisas de San Isidro, donde se halla la población objeto de estudio.

Page 20: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

20

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Implementar el juego como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la adición y la sustracción en el grado primero de Educación Básica Primaria en las Instituciones Educativas La Cosecha (Huila) y Brisas de San Isidro (Caquetá). 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Verificar los antecedentes sobre estudios realizados en la enseñanza y aprendizaje del pensamiento numérico de la adición y sustracción.

• Caracterizar la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en la suma y la resta en particular del pensamiento numérico en las instituciones y en los maestros teniendo como herramienta los lineamientos curriculares y la adopción de diferentes metodologías de enseñanza.

• Diseñar estrategias didácticas de aula, que permitan y faciliten la enseñanza y el aprendizaje de la adición y la sustracción a través del juego.

Page 21: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

21

4. MARCO REFERENCIAL Para el desarrollo de la investigación en matemática, existen varias investigaciones que hacen referencia al desarrollo de las operaciones básicas (suma y resta); para ello se destaca los trabajos realizados específicamente por Juan D. Godino quien sustenta mediante el Interaccionismo simbólico en educación matemática el trabajo de investigación, valora la importancia de los elementos simbólicos y el papel del lenguaje en la enseñanza de la matemática. Presenta una síntesis de las principales características del enfoque de investigación conocido como Interaccionismo Simbólico (I.S.) a través de su posicionamiento en relación a: la noción de significado, al papel del lenguaje en el aprendizaje, la manera de entender el aprendizaje y el papel desempeñado por la negociación de los significados matemáticos (ambigüedad e interpretación). Se describen los constructos teóricos utilizados por el programa interaccionista para describir y comprender los fenómenos de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática: dominios de experiencia subjetiva, patrones de interacción y normas sociomatemáticas. Se identifican ciertas similitudes entre algunos de los constructos teóricos en el IS y en la Teoría de las situaciones didácticas y finalmente se sitúa el programa interaccionista entre el individualismo y el colectivismo en el intento por explicar el aprendizaje matemático. Juan D. Godino Junto con Bruno D`Amore – Vicenç fon’t En la dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, su investigación resalta el valor de la matemática en la vida social y en los procesos educativos que se realizan en el aula de clase de matemática esta constituye un micro-sociedad donde tienen lugar la construcción y difusión del conocimiento matemático a través de las interacciones sociales entre los estudiantes y el profesor. En consecuencia, el aprendizaje matemático está condicionado por diversas metas conocimientos matemáticos y didácticos. En este artículo, hacemos una revisión de nociones teóricas usadas para el estudio de las normas que regulan la construcción social del conocimiento matemático, en particular las normas sociomatemáticas y el contrato didáctico. Seguidamente proponemos una aproximación global al estudio de la dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, usando algunas nociones del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. De acuerdo a la didáctica de la matemática Brousseau establece que: la didáctica de la matemática estudia las actividades didácticas, es decir las actividades que tienen por objeto la enseñanza, evidentemente en lo que ellas tienen de específico de la matemática los resultados, en este dominio, son cada vez más numerosos; tratan los comportamientos cognitivos de los alumnos, pero también los tipos de situaciones empleados para enseñarles y sobre todo los fenómenos que genera la comunicación del saber. La producción o el mejoramiento de los instrumentos de enseñanza encuentra aquí un apoyo teórico,

Page 22: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

22

explicaciones, medios de previsión y de análisis, sugerencias y aun dispositivos y métodos. A nivel nacional existen diversos estudios sobre la enseñanza y aprendizaje de la matemática, especialmente en la Educación Básica Primaria, por ello es necesario retomar algunos trabajos de investigación que tratan el tema objeto de estudio. Carlos Vasco en la investigación "el aprendizaje de la matemática elemental como proceso condicionado por la cultura", examina el "mito" de que la matemática son un "lenguaje universal de la ciencia" y, por tanto, una materia supracultural. En sus análisis de casos de niños colombianos, llega a la conclusión de que la matemática puede depender tanto de la cultura como el aprendizaje de la literatura o la historia. Según Vasco, la mayoría de los enseñantes cree que los niños no saben nada de matemática cuando entran a la escuela; por tanto, la enseñanza de la "matemática moderna" solo puede llegar a un pequeño porcentaje de los niños. Vasco aduce que solo los estudiantes que pueden construir sus propios "sistemas conceptuales a pesar de sus maestros" y desentrañar por su cuenta la maraña de sistemas simbólicos serán inmunes a la "fobia a la matemática” En el contexto regional, existe la siguiente investigación referente a la enseñanza y a la didáctica de la matemática, en la Educación Básica Primaria; Por los siguientes autores Gregoria Gonzales Díaz, María Nidia Cisneros, José Roberto Gómez, Jesús A. Cisneros, Nelcy Patricia Vargas, Blanca Estella Malambo, quienes sustentan que mediante el uso de las TIC en el proceso de enseñanza mejora notablemente el interés y la comprensión de los conocimientos en las diferentes áreas; específicamente en matemática permite el desarrollo de actividades didácticas para mejorar la aplicación de competencias en el pensamiento numérico, los estudiantes aplican lo aprendido en la solución de problemas y mejoran su expresión oral y escrita; facilitan el desarrollo del pensamiento lógico e incentivan su creatividad; la posibilidad de escribir con el computador generó una mayor disposición hacia la tarea de leer y escribir; la lectura de cuentos animados resultó más motivante, logró incrementar el tiempo de atención de los alumnos y fomentar su creatividad. Para el desarrollo del proceso de investigación frente al referente normativo se tomo como base lo señalado en la matemática que tiene en cuenta las siguientes normas legales: La Constitución Política de Colombia (1991): En el artículo 67, hace referencia a la organización de la educación pública y privada en todos los niveles de estudio planteando que desde la familia está la obligación de socializar aportes de valores, formas de vida en la cotidianidad, afecto y seguridad siendo complementado este proceso de formación en las diferentes instituciones educativas proporcionando contenidos culturales y nuevos conocimientos en los

Page 23: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

23

niños y niñas para que la educación se vuelva una pieza clave en el desarrollo de la sociedad. La Ley 115 de 1994 en el artículo 15, reglamenta la educación en Colombia en todos los niveles, mediante unos objetivos y unos propósitos precisos donde plantea que la educación es un proceso permanente que involucran al individuo al desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio – afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. El Decreto 1860 Art. 14: Lo que pretende es ante todo; desde el Proyecto Educativo Institucional –PEI– Organizar y desarrollar procesos de formación integral de todos los miembros de la comunidad escolar, la cual es importante reconocer que la gestión que desempeñan las diferentes instituciones en la sociedad es seguir un proceso en busca del desarrollo de la Excelencia y Calidad a través de la organización administrativa, financiera, académica y de comunidad para lograr el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias en los estudiantes. En el proceso investigativo se considera importante resaltar dentro de los referentes conceptuales la Concepción de proyecto de aula, Según MINA, ROMAN (1.999): que habla sobre el instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, donde sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. Para la comprensión del número, su representación, las relaciones que existen entre ellos y las operaciones que con ellos se efectúan en cada uno de los sistemas numéricos. Se debe aprovechar el concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de iniciar su proceso escolar en el momento en que empieza a contar, y a partir del conteo iniciarlo en la comprensión de las operaciones matemáticas, de la proporcionalidad y de las fracciones. Mostrar diferentes estrategias y maneras de obtener un mismo resultado, cálculo mental, logaritmos, uso de los números en estimaciones y aproximaciones una de las estrategias para lograr estos resultados. Por tal razón se implemento el juego pedagógico, de acuerdo al trabajo realizado por Miguel de Guzmán perteneciente a la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, quien hizo un estudio relacionado con el tema en mención; seguidamente se presentan algunos argumentos del autor. “El juego que tiene bien definidas sus reglas y que posee cierta riqueza de movimientos, suele prestarse muy frecuentemente a un tipo de análisis intelectual cuyas características son muy semejantes a las que presenta el desarrollo matemático”.

Page 24: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

24

5. METODOLOGÍA La investigación es de carácter descriptivo, donde es posible identificar el comportamiento y las actitudes de los estudiantes; de esta forma se puede describir el rol que cumple el docente y los estudiantes en el desarrollo de las clases y las actividades de la matemática; el enfoque bajo el cual se realiza la investigación es el cualitativo, lo cual permite analizar las características del contexto educativo donde se hace el presente estudio. Para el desarrollo del proceso de investigación Inicialmente es necesario hacer un estudio socio económico de los estudiantes y de la comunidad objeto de estudio, con el propósito de determinar las características sociales, económicas, culturales y educativas del grupo de estudiantes del grado primero de Educación Básica Primaria y del contexto donde se ejecuta el proceso investigativo, aplicando un chequeo aritmético, donde es posible definir en qué estado se encuentra el grupo de estudiantes seleccionados, respecto al pensamiento matemático y especialmente respecto a la adición y sustracción y al final realizar una prueba que implemente la estrategia didáctica, relacionada con el juego, como mecanismo, para ejecutar el proceso de enseñanza y el aprendizaje de la suma y la resta en los niños y niñas de grado primero de Educación Básica Primaria; luego de la realización de dicho proceso es necesario aplicar una prueba de salida o prueba final para determinar en qué estado quedan los estudiantes respecto al trabajo matemático ejecutado esto requiere tener un conocimiento claro de la población objeto de estudio, por ello se deben aplicar las técnicas pertinentes al estudio seleccionado, estas técnicas comienza con un análisis documental que requiere consultar, revisar y analizar los documentos que existen en las dos instituciones objeto de estudio, respecto al juego como estrategia didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, una encuesta que nos permite indagar sobre el papel del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática y como toda investigación es muy importante realizar una buena observación directa para que después de realizar todo el proceso anterior podamos recolectar la información mediante el uso de los siguientes instrumentos:

Fichas bibliográficas, para revisar los contenidos de los documentos y textos estudiados, las rejillas para el estudio de antecedentes y para registrar resultados de pruebas obtenidas, el diario de campo es utilizado para el registro de la observación de clases matemáticas y la encuesta para grupos familiares, estudiantes y docentes, esta permite indagar sobre la importancia del docente en la enseñanza de la matemática, el acompañamiento del grupo familiar en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas y para darnos cuenta si se aplica la enseñanza a través del juego. Como ultimo instrumento encontramos los talleres y juegos para ser aplicados en el aula de clases con los estudiantes, en el desarrollo del plan de aula, siendo este uno de los instrumentos más importantes en la aplicación del trabajo de investigación.

Page 25: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

25

6. RESULTADOS

Los resultados del proceso investigativo muestran en primer lugar la recolección de la información obtenida en la encuesta aplicada a docentes, el objetivo de este primer acercamiento se constituyo en la caracterización de sus concepciones, hábitos y practicas acerca de la enseñanza de la matemática, en segundo lugar la recolección de la información al grupo familiar cuyo objetivo es saber si hay acompañamiento al proceso de enseñanza de los niños, y como tercer lugar se recolecta la información a los estudiantes el objetivo de este tercer acercamiento es para garantizar si existe la aplicación del juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática. También se presentan los resultados de la propuesta de intervención, la cual está relacionada con la organización e implementación del proyecto de aula, donde se presentan las características propias de las actividades de dicho proyecto; en este caso se muestran los registros de cada experiencia en las instituciones educativas. 6.1 LAS CONCEPCIONES Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS QUE SE PRESENTAN EN LA ENSEÑANZA DE LA SUMA Y LA RESTA EN EL COLEGIO CRISTIANO LA COSECHA DEL HUILA Y EL CENTRO EDUCATIVO BRISAS DE SAN ISIDRO DEL CAQUETÁ El proceso de diagnóstico se hizo mediante la observación e interrogación y la técnica fue de encuesta estructurada; la encuesta se organizó en ejes temáticos y fue aplicada a una muestra del grupo familiar, una muestra de los niños y niñas del grado primero de las dos instituciones objeto de estudio y los docentes del grado primero de Educación Básica Primaria. 6.1.1 Encuesta aplicada al grupo familiar La encuesta se aplicó a cinco padres de familia de cada uno de los planteles educativos seleccionados previamente; para ello se reunió a los padres y se escogió al dejar al grupo de participantes en la encuesta (Ver instrumentos anexo Nº 1)

Page 26: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

26

Tabla 1. Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los padres de familia.

Pregunta Alternativas Muestra

SI % NO % Cant. %

1 0 0% 5 100% 5 100%

2 2 40% 3 60% 5 100%

3 2 40% 3 60% 5 100%

4 2 80% 1 20% 5 100%

5 2 40% 3 60% 5 100%

Gráfica 1. Resultados encuesta aplicada a los padres de familia.

• Análisis de resultados: Los resultados presentados en la Tabla Nº 1 y grafica Nº 1 se muestra que el 100% de los padres de familia no tienen conocimiento sobre la existencia de los Lineamientos Curriculares que orientan la enseñanza de la suma y la resta en el grado primero de Educación Básica Primaria.

También se observa que el 60% de los padres de familia no saben qué estrategia utiliza el docente en el proceso de enseñanza de la duma y la resta de los niños y niñas de grado primero de primaria; el 40% de los padres se está enterando de dicho proceso. De otra parte se observa que el mismo 60% de los padres de familia argumenta que la estrategia didáctica que utiliza el docente en la enseñanza de la suma y la resta no es adecuada, pero el 40% dice que es adecuada para el grupo de niños de primero. El 80% de los padres de familia argumentan que sí apoyan a sus hijos en la realización de actividades y tareas relacionadas con la suma y la resta; dicha labor

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5

0%

40% 40%

80%

40%

100%

60% 60%

20%

60%

SI

NO

Preguntas

Page 27: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

27

de apoyo se realiza en la casa; el 20% de los padres no prestan apoyo a sus hijos en las tareas.

El 40% de los padres de familia considera que sus hijos si comprende los procesos de enseñanza y aprendizaje que se imparte en la Institución Educativa y que está relacionado con la suma y la resta; el 60% consideran que sus hijos no comprenden los procesos impartidos en el plantel educativo. 6.1.2 Encuesta aplicada a los niños y niñas (estudiantes del grado primero de Educación Básica primaria) La encuesta se aplicó a los 24 niños y niñas que forman parte del grado primero de Educación Básica Primaria de los dos planteles objeto de estudio. (Ver anexo Nº 2) Tabla 2. Resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los estudiantes

Gráfica 2. Resultados encuesta aplicada a los estudiantes.

• Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes:

Los resultados muestran que el 74.1% de los estudiantes afirma que su profesor(a) no les enseñan por medio del juego los pasos a seguir para aprender a sumar y a restar correctamente; hay un 25.9% que afirma que no recibe una explicación clara en esos procesos matemáticos.

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5

74,1%

58,3%

83,3%

50,0%

83,3%

25,9%

41,7%

16,7%

50,0%

16,7%

SI

NO

Pregunta Alternativas Muestra SI % NO % Cant. %

1 18 74.1% 6 25.9% 24 100% 2 14 58.3% 10 41.7% 24 100% 3 20 83.3% 4 16.7% 24 100% 4 12 50% 12 50% 24 100% 5 20 83.3% 4 16.7% 24 100%

Preguntas

Page 28: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

28

El 58.3% de los niños y niñas afirman que si comprenden las explicaciones de su profesor en el momento de la práctica de la suma y de la resta; aunque un 41.7% plantea que no comprende con claridad las explicaciones que dan los profesores en la enseñanza de las matemáticas, específicamente en el pensamiento numérico.

El 83.3% de los estudiantes afirma que su profesor(a) hace las explicaciones de la suma y la resta en el tablero; pero hay 16.7% que afirma que esas explicaciones en el tablero no son cotidianas o constantes; es decir, a veces se hacen.

Se encontró que el 50% de los niños y niñas afirma que su profesor explica en forma individual los procesos de la suma y la resta; es decir, hay enseñanza personalizada; pero el otro 50% afirma que ese proceso es parcial y no se da con todos los estudiantes.

También se encuentra que el 83.3% de los estudiantes afirma que recibe apoyo de sus padres para hacer las tareas de matemáticas en la casa; pero el 16.7% de los niños y niñas afirma que sus padres no los apoyan por falta de tiempo o carencia de conocimientos. 6.1.3 Encuesta Aplicada a los Docentes La encuesta se aplicó a 4 docentes pertenecientes a las dos instituciones objeto de estudio; en este caso se entrego el texto o cuestionario para que el docente contestara espontáneamente el contenido del instrumento; es decir, no hubo presiones, ni tiempo limitado, ni un espacio especifico para la aplicación del documento. (Ver anexo Nº 3) Tabla 3. Resultados de la aplicación de la encuesta a los docentes

Pregunta Alternativas Muestra SI % NO % Cant. %

1 2 50% 2 50% 4 100% 2 2 50% 2 50% 4 100% 3 1 25% 3 75% 4 100% 4 3 75% 1 25% 4 100% 5 3 75% 1 25% 4 100% 6 1 25% 3 75% 4 100% 7 3 75% 1 25% 4 100% 8 2 50% 2 50% 4 100% 9 1 25% 3 75% 4 100% 10 1 25% 3 75% 4 100% 11 1 25% 3 75% 4 100% 12 3 75% 1 25% 4 100%

Page 29: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

29

Gráfica 3. Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta a los docentes

• Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes:

La encuesta aplicada a los docentes que enseñan en primero de Educación Básica Primaria fue muy importante, porque fue posible hacer un análisis de las concepciones y las practicas educativas que se presentan en la enseñanza de la matemática, específicamente de las temáticas de la suma y la resta.

En el primer eje referente a la exploración sobre los conocimientos que tienen los docentes respecto a los Lineamientos Curriculares, se tiene que el 50% de los docentes no conoce los Lineamientos Curriculares de matemáticas y por ello se les dificulta el reconocimiento de concepto de pensamiento numérico.

En el segundo eje se explora lo relacionado con las prácticas didácticas que desarrollan los profesores para la enseñanza de las matemáticas, donde se puede deducir que existen fallas respecto al reconocimiento de los fundamentos de la adición y la sustracción y por ello los profesores argumentan que es difícil enseñar matemáticas en el grado primero de Educación Básica Primaria.

En el tercer eje que hace una exploración relacionada con la preparación personal y las estrategias didácticas para enseñar matemáticas; en este caso se observa que los docentes reconocen que no están preparados debidamente para enseñar matemáticas y para utilizar estrategias didácticas acordes con la edad de los niños y niñas del grado primero de Educación Básica Primaria.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10

Nº 11

Nº 12

50% 50%

25%

75% 75%

25%

75%

50%

25% 25% 25%

75%

50% 50%

75%

25% 25%

75%

25%

50%

75% 75% 75%

25%SI

NO

Preguntas

Page 30: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

30

En el cuarto eje se hace una profundización relacionada con la enseñanza de la suma y la resta en el grado primero de Educación Básica Primaria, donde se puede deducir que los docentes si están de acuerdo con trabajar los proyectos de aula, lo cual favorece la enseñanza y el tratamiento de los temas de matemáticas, más aún con los niños y niñas del grado primero de Educación Básica Primaria.

• Análisis interpretativo de los resultados obtenidos en el proceso investigativo:

Después de aplicados los instrumentos pertinentes para el proceso investigativo se ha podido deducir que existen diversos factores que inciden en el desarrollo de las actividades didácticas que aplican en el aula de clase en la enseñanza de la matemática, concretamente en lo relacionado con la enseñanza de la suma y la resta.

Inicialmente se deduce que los docentes todavía no tienen un nivel de formación profesional que les permita abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de grado primero de primaria por medio del juego. Se encontró también que los docentes no tienen el conocimiento de los Lineamientos oficiales para la enseñanza de la matemática, porque algunos profesores tienen la concepción que se debe seguir la enseñanza tradicional que utilizaron nuestros profesores para enseñar matemática; es decir, hacer y hacer ejercicios, a veces sin razón. En las prácticas de enseñanza de la suma y la resta se sigue utilizando constantemente el tablero, donde el docente enseña y el niño sencillamente es como un receptor del conocimiento. Se observa también que no existe la secuencia de los contenidos referentes a la suma y la resta y por ello se enseña muchas cosas innecesarias, que no tienen aplicación en la vida cotidiana del estudiante. Los profesores observados utilizan como actividades cotidianas el desarrollo de talleres en el cuaderno y el trabajo en pequeños grupos; también se insiste en la selección de ejercicios que se colocan desde el tablero y se pasan al cuaderno de apuntes. Los recursos que utilizan los docentes en la enseñanza de la suma y la resta son: el tablero, el marcador, el borrador y algunos talleres que se entregan en material fotocopiado; a veces se agregan ejercicios en contenidos con dibujos y pequeños equipos ilustrativos.

La evaluación de los aprendizajes de matemática siguen siendo muy tradicionales: papel y lápiz y solución de talleres; también se evalúa las tareas mediante revisión de los cuadernos.

6.2 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE AULA La propuesta de intervención planteo líneas de acción relacionadas con diseño y aplicación del trabajo por proyectos de aula en el grado primero.

Page 31: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

31

• Lineamientos metodológicos de la propuesta el proyecto de aula

Como mecanismos metodológicos en la fase de implementación se opto por el proyecto de aula. A continuación se referencia algunos argumentos sobre las concepciones de proyecto de aula, desde donde se abordo el proceso de intervención, donde se tiene en cuenta los referentes teóricos del proyecto de aula los cuales se implementan con la lúdica, la vida cotidiana y los saberes previos. Las fases y actividades a considerar en la implementación del proyecto de aula se definen así: Tabla 4. Descripción de fases y actividades

FASES ACTIVIDADES 1. Exploración y simbolización de intereses, expectativas y saberes (Diagnóstico)

• Exploración de saberes previos • Delimitación temática • Análisis del contexto y expectativas de aprendizaje

2. planeación. Construcción de los proyectos de aula

• Articulación de la temática, con temas, estándares, logros • Establecimiento de las categorías didácticas: objetivos,

contenidos(núcleos temáticos), organización de las actividades y de la clase, recursos, estrategias metodológicas, formas de evaluación

• Delimitación temporal • Determinación de responsabilidades • Acuerdo sobre productos

3. Desarrollo • Desarrollo de las actividades • Materialización

4.evaluación y socialización

• valoración de los aprendizajes y de cada experiencia significativa en particular, lo que se esperaba, lo que realizo, las dificultades y modificaciones. Plenaria de socialización

Fase I Proyecto de aula: la exploración y simbolización de intereses, expectativas de los estudiantes (Diagnóstico) Los proyectos de aula se fundamentaron en un diagnostico inicial de los niños y niñas que se realizó mediante una encuesta cuyo objetivo es para garantizar si existe la aplicación del juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática. El diagnóstico se realizo con un número de 24 niños y niñas. Los resultados muestran que aunque existe relación entre la forma de enseñar la explicación individual en el tablero la ayuda de los padres y el entendimiento de las explicaciones en general no existe en su totalidad tal éxito en todos los estudiantes de ahí que pueden haber problemas en las instituciones en cuanto al logro de los planes de estudio y consecuente no alcanza el estudiante sus metas. Fase II. Planeación del proyecto de aula: El proyecto de aula se diseño entre los meses de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre de 2010 su diseño implico actividades recreativas que buscaban integrar los elementos de enseñanza y aprendizaje significativo para esta investigación.

Page 32: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

32

Perfil del proyecto “con la suma y la resta se juega y se aprende”, el objetivo general es Implementar el Juego como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la adición y la sustracción en el grado Primero de Educación Básica Primaria En Colegio Cristiano la Cosecha en Neiva y Brisas de San Isidro Caquetá. Entre los ejes temáticos como el Pensamiento Numérico y sistemas Numéricos se reconocen el efecto que tiene las operaciones básicas de la suma y la resta sobre los números y el significado y resultado de estos en diferentes contextos, conteo, formulación y solución de problemas donde impliquen la suma y la resta

Page 33: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

33

6.3 PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO DE AULA, “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APERNDE” DESARROLLADO EN EL COLEGIO CRISTIANO LA COSECHA Y EL CENTRO EDUCATIVO BRISAS DE SAN ISDRO TITULO: “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” FECHA. 09 DE AGOSTO DE 2010

TEMA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS A

DESARROLLAR APRENDIZAJES ESPERADOS RECURSOS

ACTIVIDADES DE

EVALUACION

Aplicación del instrumento

Juego “El gordo y el flaco

Observar qué conocimientos tenían los niños y las niñas a cerca de la suma y la resta

Charla sobre la importancia de la suma y la resta Aplicación del instrumento Colorear las zonas indicadas y descubrir el dibujo que está escondido.

Conocer las habilidades que tienen los niños para resolver problemas matemáticos

Fotocopias Gráficos Colores Marcadores

Se realiza un sorteo a partir del juego con una pelota y cada uno en su debido momento realiza el ejercicio en el tablero.

Page 34: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

34

TITULO: “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” FECHA. 23 DE AGOSTO DE 2010 TEMA ACTIVIDAD

SIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS A DESARROLLAR

APRENDIZAJES ESPERADOS RECURSOS ACTIVIDADES DE

EVALUACION

La tienda escolar

Dinámica “Formar el número”

Relacionar la actividad pedagógica con la vida cotidiana de los niños

Seleccionar empaques de golosinas

Dado el valor a cada empaque se realiza la compra y venta de las mismas para que los niños a través del juego realice sumas y restas

Relacionar un poco la actividad cotidiana de los niños en los diferentes campos donde se encuentran (el barrio, el colegio el supermercado etc.)

Empaques de dulces, galletas, chitos, etc.

Marcadores

Billetes didácticos

Observación durante la actividad

Reflexión sobre la importancia de saber sumar y restar

Page 35: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

35

TITULO: “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” FECHA. 30 DE AGOSTO DE 2010

TEMA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS A

DESARROLLAR APRENDIZAJES

ESPERADOS RECURSOS ACTIVIDADES DE EVALUACION

Problemas con adición

“Canción del cero”

Plantear y resolver problemas que tengan que ver con la adición

Ejercicios en el cuaderno mediante la formulación y resolución de problemas matemáticos donde se implique la adición.

Autonomía en la formulación y solución de problemas con la adición

Tablero

cuadernos

Marcadores

Colores

Cada uno autoevalúa su proceso desarrollado y luego se complementa en grupo

Page 36: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

36

TITULO: “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” FECHA. 06 DE SEPTIEMBRE DE 2010

TEMA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS A

DESARROLLAR APRENDIZAJES

ESPERADOS RECURSOS ACTIVIDADES

DE EVALUACION

Juguemos con la resta

Juego: Traca, traca, suena el tren, traca, traca, suena bien, fufuuu fufuuu

Desarrollar sustracciones escritas y oralmente

Unir con flechas las respuestas correctas que lleva el tren en cada vagón

Proponer y desarrollar sencillos problemas con la resta

Participación

Elaboración de problemas en grupo, como individualmente

Fotocopias

Colores

Recursos del medio

Formular y desarrollar un problema con la cantidad de personas que viven en la casa

Page 37: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

37

TITULO: “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” FECHA. 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010

TEMA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS A

DESARROLLAR APRENDIZAJES ESPERADOS RECURSOS

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Tablas de adición

“Ronda de los números”

Conocer diferentes formas de sumar

Escribir en cada cuadro el resultado de la suma

Colorear y cantar la canción de la “Casita”

Conocimientos acerca de las diferentes formas de sumar, vertical, horizontal, en cuadros, etc.

Tablero

Marcadores

Fotocopias

Colores

En grupo y a partir de participación en clase

Page 38: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

38

TITULO: “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” FECHA. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010

TEMA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS A

DESARROLLAR APRENDIZAJES

ESPERADOS RECURSOS ACTIVIDADES

DE EVALUACION

Sumemos y restemos con el dominó

Entrega de regalos del amigo secreto

Reconocer el juego como aprendizaje significativo

Identificar los valores del amor y la amistad entre familiares, compañeros y docentes

El Juego consiste en colocar y sumar tarjetas enumeradas con la cantidad de números que tiene un dominó

Colorear la fotocopia donde se identifica el día de amor y amistad

Motivación a través del juego para desarrollar ejercicios matemáticos

Colocar en práctica los valores del amor y la amistad con compañeros, amigos, docentes y familiares.

Regalos

Tarjetas

Fotocopias

Colores

Cartulina

Realizar dos operaciones aplicando la adición y sustracción

Page 39: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

39

TITULO: “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” FECHA. 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

TEMA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS A

DESARROLLAR APRENDIZAJES

ESPERADOS RECURSOS ACTIVIDADES

DE EVALUACION

Jugando con el avión

Dinámica de pasar el rodillo.

Desarrollar oralmente sumas y restas a través del juego

Realizar las sumas de los números que tiene el avión Restar los números paso a paso como se realizó la adición

Que los niños y las niñas comprendan que saber sumar y restar de memoria es muy importante para realizar actividades cotidianas. (Por ejemplo cuando van a la tienda a comprar etc.)

Papel periódico

Marcadores

Material de desecho

Durante la actividad: participación en clase e intereses por los niños

Page 40: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

40

TITULO: “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” FECHA. 04 DE OCTUBRE DE 2010

TEMA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS A

DESARROLLAR APRENDIZAJES

ESPERADOS RECURSOS ACTIVIDADES

DE EVALUACION

Descubra el dibujo

Juego del Tingo tango

Identificar resultados mayores y menores que 50

Realizar las restas que hay en la fotocopia

Colorear todas las zonas con resultados menores que 50

Resolver actividades matemáticas con la resta e identificar los resultados menores que 50

Pelota

Fotocopias

Colores

Marcadores

En el tablero cada niño realiza un ejercicio

Page 41: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

41

TITULO: “CON LA SUMA Y LA RESTA SE JUEGA Y SE APRENDE” FECHA. 25 DE OCTUBRE DE 2010

TEMA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA OBJETIVO PROCESOS A

DESARROLLAR APRENDIZAJES

ESPERADOS RECURSOS ACTIVIDADES

DE EVALUACION

Sumemos y restemos cantando

¡Se escapó el signo!

Escríbelo según corresponda

Desarrollar interés en los niños en las actividades matemáticas a través del juego

Cantos y vídeos con sumas y restas

Despertar interés en el desarrollo de actividades matemáticas para que los niños realicen con más agrado los ejercicios

TV DVD CD con vídeos Fotocopias colores

Proceso continuo en el desarrollo de la actividad.

Participación en clase

Page 42: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

42

Fase III. El desarrollo del proyecto de aula 6.3.1 Balance de las actividades significativas del plan de acción El balance de las Actividades Significativas del plan de Acción da cuenta del desarrollo del proyecto de aula para hacer la revisión y el análisis del mismo, en las diferentes formas de participación de los niños, desarrollo de competencias y participación de la familia; entre otros aspectos. Aspectos básicos para el análisis: El plan de acción didáctico muestra el desarrollo de varias actividades significativas que buscaban motivar a los niños y fortalecer el desarrollo de la competencia numérica, lo cual busca mejorar los procesos de aprendizaje de los fundamentos de la suma y la resta. Se encontró que el proyecto de aula favoreció la participación de los niños y niñas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la suma y la resta, porque se motivo a los estudiantes con juegos y actividades prácticas que vinculan el juego en la práctica educativa. El desarrollo de competencias es otro factor esencial en el proceso educativo; en este caso se observó con claridad que el proyecto de aula favoreció el desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en la interpretación, la comprensión, la argumentación y el análisis; también se favoreció el trabajo con la competencia numérica. Las innovaciones incorporadas en el plan de aula tienen que ver con la implementación del juego en la práctica de la enseñanza de la matemática; mediante el juego los niños y niñas siempre participan activamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la suma y la resta. Otro aspecto importante consistió en ir incorporando los Lineamientos Curriculares en la práctica de aula; para ello se hizo el reconocimiento y la identificación de los lineamientos propios para la enseñanza de la suma y la resta en el grado primero de Educación Básica Primaria. La lúdica se convirtió en el primer factor que contribuyó al mejoramiento de la enseñanza de la suma y la resta; es así como los niños y niñas se vincularon a todas las actividades propuestas en el aula de clase, situación que favoreció el acercamiento de los estudiantes para comprender cada uno de los casos que se requieren para sumar y restar bien. El proyecto de aula ha permitido acabar con ciertos obstáculos que se presentaban en el aula de clase en la práctica educativa, específicamente porque los niños y niñas no encontraban motivación para participar en clase; pero la lúdica y el juego han abierto el camino para aprender a sumar y restar jugando.

Page 43: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

43

También hay que resaltar que se ha cambiado la antigua concepción de práctica didáctica en la enseñanza de la matemática; ahora los números no son algo destinado para unos pocos, sino que niños y niñas pueden aprender a sumar y restar jugando. El grupo familiar ha logrado entender que ellos pueden enseñar a los niños, pero también pueden aprender de ellos y con ellos; entonces la importancia del plan de aula es que ha favorecido la participación directa de los estudiantes, padres de familia y docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática.

Page 44: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

44

7. CONCLUSIONES El desarrollo del proceso investigativo fue muy importante en el sentido de haber encontrado situaciones que valoran la labor del docente en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática, pero a la vez invita a reflexionar en el sentido de mejorar algunas situaciones tradicionales que no permiten el cumplimiento de los estándares de calidad planteados por el M.E.N. y el desarrollo de las competencias propias para el grado primero de Educación Básica Primaria. En cuanto a los antecedentes de investigación hay que decir que se encontraron algunas tendencias investigativos que se refieren al problema tratado; de esta forma se logró plantear algunas estrategias para mejorar la enseñanza de la matemática mediante la implementación de actividades lúdicas y juegos orientados al aprendizaje de la suma y la resta. El proceso investigativo permitió abordar y profundizar sobre referentes conceptuales que tienen que ver con el pensamiento numérico y la educación matemática; además, se encontró que el hecho de profundizar en el estudio del aprendizaje significativo permitió valorar el trabajo que se realiza con el proyecto de aula. En la primera fase de la investigación se aplicaron encuestas a docentes, padres de familia y estudiantes para lograr indagar acerca de las concepciones que se tienen respecto a la enseñanza de la matemática, donde se concluye que todavía se utilizan varias estrategias didácticas tradicionales al enseñar los procesos de la suma y la resta. Después de realizada la etapa de indagación y diagnostico inicial, fue posible abordar el diseño del proyecto de aula, el cual incluyo tres momentos o fases: exploración y simbolización de intereses, expectativas y saberes, diagnostico; la planeación y construcción del proyecto para mejorar la enseñanza de la suma y la resta mediante el juego; luego se procedió al desarrollo de las actividades propuestas en el plan de aula; finalmente se aplico la evaluación y se realizó la socialización pertinente. El proyecto de aula en el grado primero de educación básica primaria, logro integrar elementos relacionados con el juego y la lúdica como acciones concretas para aprender a sumar y restar jugando. Los logros obtenidos en el proceso investigativo se manifiestan en la motivación de los niños y niñas para aprender a sumar y restar jugando; se logró organizar los contenidos y actividades propias para la matemática del grado primero de

Page 45: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

45

Educación Básica primaria, dejando planteados los estándares de calidad y los procesos de evaluación del área en mención. Un gran logro es la transformación de las actividades didácticas que se deben aplicar en el aula de clases para enseñar y aprender matemáticas; para ello hay que replantear algunas prácticas tradicionales e incentivar el juego y la lúdica en el aprendizaje de la suma y la resta. En cuanto a las dificultades encontradas en el proceso investigativo se pueden señalar algunas, entre ellas las siguientes: en el aspecto administrativo, se observa que existe cierta resistencia por permitir realizar procesos investigativos en el aula de clase. En el aspecto pedagógico se pudo observar que algunos profesores ven la investigación en el aula como algo que no les compete a ellos; es por eso que por momentos se oponen a estos procesos. En cuanto al aspecto comunitario, existen algunas familias que no les gusta que les pregunten sobre la forma como apoyan a sus hijos en el desarrollo de tareas de matemáticas. La comunicación es una barrera que a veces limita los procesos de investigación, porque los niños y niñas por momentos no hablan, lo mismo sucede con los padres de familia y hasta es un factor de limitación en la forma como los docentes transmiten sus ideas y sus conocimientos a los niños, a los padres de familia y a los mismo investigadores.

Page 46: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

46

8. RECOMENDACIONES Es importante que los nuevos temas referentes al juego abordado en el plan de aula se apliquen en las programaciones y planes de aula de los docentes de los planteles educativos “La Cosecha” y “Brisas de San Isidro”; esto se logra empleando adecuadamente los materiales, productos e indicados en el plan de aula. El plan de aula diseñado en la presente investigación requiere ser implementado e incluido en el P.E.I. de las instituciones educativas previamente citadas. Es importante incentivar los procesos de gestión pedagógica, administrativa y comunitaria para fortalecer los procesos didácticos, para mejorar los sistemas de información y para orientar el trabajo escuela – familia y comunidad.

Page 47: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

47

BIBLIOGRAFIA Godino, J. D. (2002a). Investigaciones sobre teoría de la educación matemática.URL: http://www.ugr.es/local/jgodino/teoria.htm/. Godino, J. D. (2002b). Investigaciones sobre el significado y comprensión de los objetos Matemáticos. URL: http://www.ugr.es/local/jgodino/semiotica.htm. JUAN D. GODINO, BRUNO D`AMORE, VICENÇ FONT. Universidad de Barcelona. La Dimensión Metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática. CARLOS VASCO, El Aprendizaje de las Matemáticas elementales como proceso condicionado por la cultura GREGORIA GONZALEZ DIAZ, MARÍA NIDIA CISNEROS, JOSÉ ROBERTO GÓMEZ, JESÚS A. CISNEROS, NELCY PATRICIA VARGAS, BLANCA ESTELLA MALAMBO Investigadores del Doncello Caquetá. Interpretación y producción de textos. MINA ROMÁN, (1999) Concepción de los proyectos de aula. MIGUEL DE GUZMÁN, JUEGOS MATEMÁTICOS EN LA ENSEÑANZA Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid BROUSSEAU GUY, La didáctica de la matemática como disciplina científica

MEN, Lineamientos Curriculares de Matemáticas - Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas grado 0o y 1o. CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA, de 1991 art. 67 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN: Ley 115 de 1994, art. 15 Decreto 1860 art. 14 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Page 48: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

48

ANEXOS

Anexo A. Encuesta para grupo familiar

Nombre:___________________________ Edad: _________________ Profesión u Oficio:_____________________ Fecha:_________________ Lugar de aplicación:___________________________________________ Objetivo: identificar los conocimientos que tienen los padres de familia

respecto a las estrategias que se utilizan en la enseñanza de la suma y la resta en el grado primero de primaria de las instituciones educativas “La cosecha” y “Brisas de San Isidro”

CUESTIONARIO

1. Usted tiene conocimientos sobre los lineamientos curriculares de

matemáticas del M.E.N? Si___ No___

2. Usted sobre qué estrategia utiliza el docente de su hijo (a) en el proceso de enseñanza de la suma y la resta Si___ No____

3. Considera que la estrategia didáctica que utiliza el docente para la enseñanza y aprendizaje de la suma y la resta en grado primero de primaria es adecuada? Si___ No____

4. Usted apoya a su hijo (a) en el desarrollo de las actividades y tareas de suma y resta que realizan en la casa los niños? Si___ No____

5. Usted considera que su hijo (a) si comprende los procesos de enseñanza y aprendizaje que se importan en la institución Educativa, relacionados con la suma y la resta? Si___ No____

Page 49: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

49

Anexo B. Encuestas para estudiantes del grado de primero de educación básica primaria

Nombre:___________________________ Edad: _________________ Profesión u Oficio:_____________________ Fecha:_________________ Lugar de aplicación:___________________________________________ Objetivo: determinar los conocimientos que tienen los estudiantes de grado

de primero de primaria respecto a los procesos didácticos que utiliza los docentes para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el tema de la suma y la resta.

CUESTIONARIO

1. Su profesor(a) explica claramente por medio del juego los pasos a

seguir para aprender a sumar y restar correctamente? Si____ No____

2. Usted comprende las explicaciones de su profesor(a) en el momento de la práctica de la suma y la resta? Si____ No____

3. El profesor hace las explicaciones de la suma y la resta en el tablero? Si____ No____

4. El profesor (a) les explica en forma individual los procesos de la suma y la resta? Si____ No____

5. Usted recibe apoyo de sus padres para hacer las tareas de matemáticas? Si____ No____

Page 50: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

50

Anexo C. Encuesta para docentes

Nombre: __________________Institución: ______________ Grupo a Cargo: _______ Años de ejercicio de la Docencia _______ Nivel de Formación ____ fecha ________ Objetivo: Determinar cuáles son las concepciones y las prácticas de los docentes en la enseñanza de las matemáticas en el Colegio Cristiano “La Cosecha” de Neiva y el Centro Educativo “Brisas de San Isidro” de la Montañita Caquetá. PRIMER EJE: Exploración de los conocimientos que tienen los docentes sobre los Lineamientos Curriculares de matemáticas. SEGUNDO EJE: Exploración de los aspectos relacionados con la práctica didáctica que desarrollan los profesores para la enseñanza de matemáticas. TERCER EJE: exploración respecto a la preparación personal y las estrategias didácticas para enseñar matemáticas CUARTO EJE: Profundización hacia la enseñanza de la suma y de la resta en grado primero de educación básica primaria.

PREGUNTAS DEL PRIMER EJE 1. ¿Usted conoce los lineamientos curriculares de matemáticas del Ministerio de Educación Nacional?

• SI_____ • NO____

2. ¿Los lineamientos curriculares de matemáticas del grado primero de primaria tratan el concepto de pensamiento numérico?

• SI____ • NO____

3. ¿Usted tiene claro el concepto de pensamiento numérico? • SI_____ • NO____

PREGUNTAS DEL SEGUNDO EJE

4. ¿Usted enseña los fundamentos de la numeración a los niños y niñas de primero de primaria?

• SI_____ • NO____

5.¿Usted enseña los fundamentos de la adicción y la sustracción a los niños y niñas de primero de primaria?

• SI _____ • NO____

6. ¿conoce los fundamentos teóricos del pensamiento numérico? • SI_____ • NO____

7. La enseñanza de las matemáticas exige una preparación profesional?

Page 51: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

51

• SI_____ • NO____

8. Usted considera que es difícil enseñar matemáticas en primero de primaria? • SI_____ • NO____

PREGUNTAS DEL TERCER EJE 9. ¿Usted está preparado para enseñar matemáticas?

• SI____ • NO____

10. ¿Usted aplica una estrategia didáctica para enseñar matemáticas? • SI____ • NO____

11. ¿Usted genera temas en los niños y niñas al enseñar matemáticas? • SI___ • NO___

PREGUNTAS DEL CUARTO EJE

12. ¿Está de acuerdo con enseñar en los proyectos de aula los temas de de las matemáticas?

• SI____ • NO____

Page 52: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

52

Anexo D. Planeación de secuencias didácticas desarrolladas en el colegio cristiano la cosecha y el Centro Educativo Brisas De San Isidro ACTIVIDAD No 1 INSTITUCION EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San Isidro GRADO: Primero de Educación Básica Primaria MAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys Quinaya PRACTICANTE: Yovanna Patricia Villamil Reyes y Neida Orozco Botache NOMBRE DEL PROYECTO: “con la suma y la resta se juega y se aprende” FECHA: 09 de Agosto de 2010 TEMA: Aplicación del instrumento para saber en qué nivel de conocimientos se encontraban los niños en cuanto a la suma y la resta. ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Juego “El gordo y el flaco” Ser gordo, ser gordo ser gordo está de moda, ser flaco, ser flaco, ser flaco está mejor cuando el gordo y el flaco se juntan forman grupos de…1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Según la cantidad de participantes se les da el número de grupos que deben formar. OBJETIVO: Desarrollar un diagnóstico a través de un instrumento a cerca de la suma y la resta para saber el conocimiento que tenían los niños y las niñas. MATERIALES: colores, plastilina, temperas, cartulina, pelotas, cuadernos. ACCIONES PEDAGÓGICAS: INICIACIÓN: Al desarrollar esta actividad lo primero que se hizo fue llamar a lista para verificar si habían asistido todos los niños y las niñas, luego nos dispusimos a realizar la actividad significativa que era el juego del gordo y el flaco para darles un poco más de motivación a los niños. DESARROLLO: Se realizó una charla con los niños antes de aplicar el instrumento para que ellos mismos se dieran cuenta la importancia que tiene en la vida cotidiana y en lo profesional saber sumar y restar. Luego se aplicó el instrumento que consistía en llenar algunas casillas de los números que faltaban; esto se hizo con el propósito de que los niños recordaran los números de 1 a 99. También se les dio una fotocopia donde ellos debían resolver las sumas y restas para luego colorear las regiones mayores que 50 y saber que dibujo encontraban allí. EVALUACIÓN: La evaluación de esta actividad se desarrollo mediante la observación durante todo el proceso seguido, también se llevo a cabo un sorteo con los nombres de los niños y cada uno pasaba en su debido momento a desarrollar la actividad en el tablero. NOVEDADES: Los niños realizaron adecuadamente las diferentes actividades propuestas por la practicante. REFLEXIONES: Al finalizar la actividad, se evidencio que la mayoría de los educandos identificaron, conocieron y afianzaron la importancia de la suma y la

Page 53: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

53

resta, aunque hubo un niño de nombre José David Leal quien se mostro un poco desobediente en la clase porque sus compañeros le llamaron “gordo” llegando al hecho de romper el material asignado por la practicante. Entonces, a través de este mal entendido se espero a que el niño se le pasara un poco el malgenio y nos dirigimos a hablar con él y con sus compañeros para que no se volviera a repetir este hecho. ACTIVIDAD No 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha GRADO: Primero de educación básica primaria MAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys Quinaya PRACTICANTE: Yovanna Patricia Villamil Reyes y Neida Orozco Botache NOMBRE DEL PROYECTO: “con la suma y la resta se juega y se aprende” FECHA: 23 de Agosto de 2010 TEMA: La tienda escolar ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Dinámica “formar el número” Esta actividad consiste en formar dos grupos de igual número de participantes y luego se les da el valor de un número donde ellos lo deben formar acostados en el suelo. El grupo que primero forme el número será el que va acumulando puntos, y así sucesivamente hasta que haya un ganador. OBJETIVO: Relacionar la actividad pedagógica con la vida cotidiana de los niños. MATERIALES: Empaques de dulces, galletas, chitos etc. Marcadores, tablero y billetes didácticos. ACCIONES PEDAGÓGICAS: INICIACIÓN: Al inicio de esta actividad se llevó cabo la oración para dar gracias a Dios por las bendiciones recibidas, luego se llamo a lista y después la actividad significativa que consistía en el juego de formar el número dado por la practicante. DESARROLLO: Después se recolectaron empaques de chitos, dulces galletas, maní etc. Y se les asigno un valor de acuerdo a los números que ellos conocían, es decir valores de $50, $35, $60 entre otros, se llevó a cabo la compra y venta de los mismos donde se realizaban sumas, restas y problemas con las dos operaciones luego intercambiaban roles. EVALUACIÓN: La evaluación que se llevo a cabo durante toda la actividad fue de observación a partir de los conocimientos que tenían, la participación y autonomía. NOVEDADES: Esta actividad se realizó por petición de los niños y las niñas en la clase anterior. REFLEXIONES: Reflexión sobre la importancia de saber sumar y restar para aplicarlo a la vida cotidiana.

Page 54: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

54

ACTIVIDAD No3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San Isidro GRADO: Primero de Educación Básica Primaria MAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys Quinaya PRACTICANTE: Yovanna Patricia Villamil Reyes y Neida Orozco Botache NOMBRE DEL PROYECYO: “con la suma y la resta se juega y se aprende” FECHA: 30 de Agosto de 2010-10-17 TEMA: Problemas con adición ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: “Canción del cero” Soy un cero redondito, Tengo ganas de llorar, Porque todos los niños Me dicen que no sirvo para nada. Hay que tonto es el cero, Que no sabe lo que es, Si se pone al lado mío, Me convierto en un diez. Tengo cara de paquete, Esta vida es un infierno, Porque todos los niños me dicen, Que molesto en el cuaderno. Hay que tonto es el cero, Que no se da cuenta bien, Si me trae un hermanito; Me convierte en un cien. Dos ceros hacen cien, Tres ceros hacen mil Cinco ceros el cien mil, Y seis ceros el millón. Que feliz estoy de cero, Bien gordito y barrigón (BIS) OBJETIVO: plantear y resolver problemas que tengan que ver con la adición. MATERIALES: tablero, marcadores, cuadernos y colores. ACCIONES PEDAGFÓGICAS: INICIACIÓN: Oración del día dando gracias a Dios, llamado a lista de los niños y canción del cero para motivar los niños al desarrollo de la actividad. DESARROLLO: Como la actividad se trata de proponer y resolver problemas por los niños donde tenga que ver la suma, entonces cada niño lo que hizo fue

Page 55: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

55

plantear un problema y desarrollarlo, algunos relacionaban problemas con las actividades que realizan en la vida cotidiana. Entre ellas el hecho de ir a la tienda y hacer compras. EVALUACIÓN: Cada niño autoevalúa su trabajo y luego se socializa en grupo. NOVEDADES: El desarrollo de esta actividad se llevo a cabo con éxito. REFLEXIONES: Que a partir de experiencias significativas los niños van adquiriendo saberes que le van a servir a lo largo de subida. ACTIVIDAD No 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San Isidro GRADO: Primero de Educación Básica Primaria MAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys Quinaya PRACTICANTE: Yovanna Patricia Villamil Reyes Y Neida Orozco Botache NOMBRE DEL PROYECTO: “con la suma y la resta se juega y se aprende” FECHA: 06 de Septiembre de 2010 TEMA: Juguemos con la resta ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: “Juego del tren” El juego del tren es muy sencillo; los niños se organizan en un círculo y van girando sin desordenar el círculo, a medida que giran van diciendo: Traca, traca suena el tren Traca, traca suena bien, Fufuu, fufuuu El juego se acompaña con palmas y movimientos con los brazos. OBJETIVO: Desarrollar sustracciones escritas y oralmente MATERIALES: Recursos del medio, fotocopias a cada niño, colores y lápiz. ACCIONES PEDAGÓGICAS: INICIACIÓN: como los lunes es el primer día de la semana siempre se realiza una oración muchas veces acompañadas de canciones para agradecer a Dios por todas las bendiciones recibidas DESARROLLO: Se le reparte una fotocopia a cada niño con los diferentes gráficos de los vagones del tren, lo cual cada uno lleva las respuestas de las restas. Los niños lo que deben hacer es unir con flechas las respuestas correctas que lleva el tren en cada vagón. Después deben colorear los dibujos, comparar sus respuestas y proponer algunos problemas donde implique la sustracción. EVALUACIÓN: cada niño debe formular un problema oralmente donde implique la sustracción con la cantidad de personas que viven en la casa. NOVEDADES: en el desarrollo de la actividad significativa los niños propusieron que el juego del tren se realizara con los niños de otros grados para que hubiera un mayor número de participantes a la hora de llegada del tren y así se escuchara con más fuerza el pito cuando tenían que decir fufuu, fufuuu.

Page 56: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

56

REFLEXIONES: Los niños participaron muy activamente en la ejecución de la actividad pues hay que reconocer que en la actividad cotidiana siempre están presentes los problemas matemáticos, lo cual hace que el niño relacione ciertas vivencias con la actividad pedagógica. ACTIVIDAD No 5 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San Isidro GRADO: Primero de Educación Básica Primaria MAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys Quinaya PRACTICANTE: Yovanna Patricia Villamil Reyes NOMBRE DEL PROYECTO: “con la suma y la resta se juega y se aprende” FECHA: 13 de Septiembre del 2010 TEMA: Tablas de la adición. ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Ronda de los números Sumemos y restemos con los números en esta ronda escolar que los niños del grado primero les venimos a enseñar:

Abriendo la ronda empieza el uno (1) porque le gusta jugar y sumar con su amigo Bruno.

Luego, le sigue el dos (2) porque es un poco jorobado y tiene mucha tos. Mientras tanto, se despierta el tres (3) y quiere dar un salto pero no tiene

pies. El amigo que sigue se llama el cuatro (4) pero como es perezoso resta más

rato. Más tarde llego el cinco (5) con muchos apuros y dando brincos. Sumemos y restemos con los números en esta ronda escolar que los niños

del grado primero les venimos a enseñar. Uno más uno es igual a dos Dos más dos es igual a cuatro Cuatro más uno es igual a cinco, y porque no damos un brinco, jee Cinco menos uno son cuatro Cuatro menos tres son uno Uno menos uno ¡ya no me queda ninguno!

OBJETIVO: Conocer diferentes formas de sumar MATERIALES: Tablero, marcadores, fotocopias, colores y material del entorno. ACCIONES PEDAGÓGICAS: INICIACIÓN: primero que todo se hizo una corta charla sobre la importancia de realizar las actividades con agrado y responsabilidad después se realizó la actividad significativa donde los niños y las niñas realizaron la ronda con mucho interés.

Page 57: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

57

DESARROLLO: seguido el proceso de la actividad pedagógica, a cada niño se le repartió una fotocopia donde tenían unas actividades llamadas “tablas de la adición” de ahí cada niño lo que tenía que realizar era resolver las sumas que habían dentro de la casita de forma vertical y horizontal; y luego desarrollaban los problemas matemáticos que por su parte era muy sesillos y significativos para cada uno de ellos. Por último se socializaron los resultados en el tablero donde cada niño pasaba y resolvía una actividad. EVALUACIÓN: La evaluación es un proceso que se debe llevar permanentemente durante toda actividad, además se realizó en grupo y según la participación de los niños y las niñas en la clase. NOVEDADES: se espera que los niños amplíen sus conocimientos a cerca de las diferentes formas que existen para sumar. REFLEXIONES: Se debe tener en cuenta el nivel de conocimiento que cada niño tiene para realizar sumas de diferentes formas y no irles a causar confusión. Hay que ser muy dinámico para que los niños realicen las actividades con agrado. ACTIVIDAD No 6 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San Isidro GRADO: Primero de Educación Básica Primaria MAEASTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys Quinaya PRACTICANTE: Neida Orozco Botache y Yovanna Patricia Villamil Reyes NOMBRE DEL PROYECTO: “con la suma y la resta se juega y se aprende” FECHA: 20 de Septiembre de 2010 TEMA: “Sumemos y restemos con el dominó” ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: “Dinámica” memorizar los números y entrega de regalos del juego del amigo secreto. Esta actividad consiste en organizar los niños en un círculo y cada niño debe dar el nombre de un número que le guste, todos deberán estar atentos del número de su compañero porque a la hora que le corresponda su turno debe nombrar cada uno de los números que van diciendo sus compañeros y debe agregar el número propio. OBJETIVOS:

• Reconocer el juego como estrategia significativa para aprender a sumar y restar.

• Memorizar pequeñas cantidades de números • Identificar los valores del amor y la amistad para aplicarlos entre familiares,

amigos, compañeros y docentes. MATERIALES: Tarjetas pequeñas de cartulina decoradas y con un número correspondiente, fotocopias, colores, cartulina, escarchas y regalos. ACCIONES PEDAGÓGICAS:

Page 58: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

58

INICIACION: Como era un día muy especial para todos porque era la entrega de regalos del amigo secreto se dio una corta charla sobre la importancia que tiene el valor del amor y la amistad y después se hizo la entrega correspondiente de los mismos. DESARROLLO: Se les pidió a los niños que hicieran dos grupos y a cada uno se les dio una cierta cantidad de tarjetas como las piezas de un dominó para que de tal manera por turnos cada niño pasara y colocara una ficha en el lugar adecuado, es decir si el niño pide un 2, entonces se debe buscar ese número para completar su pareja, si por algún motivo el jugador tiene otro número entonces pierde el turno y se lo debe dar a otro de esta manera se van sumando la cantidad de números que van colocando. Colorear la fotocopia donde representa el día de Amor y Amistad. EVALUACIÓN: Expresar oralmente dos operaciones donde se apliquen la adición y sustracción. NOVEDADES: El juego del dominó fue muy apropiado para la enseñanza y aprendizaje da la suma y la resta por que se miro en aquellos niños la motivación e interés por participar. REFLEXIONES: Lo que se busca con el desarrollo de esta actividad es que los niños y las niñas propongan, expresen y desarrollen actividades matemáticas donde se implique la suma y la resta para que de una u otra forma se adapten a cualquier situación y circunstancia de la vida cotidiana.

ACTIVIDAD No 7 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San Isidro GRADO: Primero de Educación Básica Primaria MAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys Quinaya PRACTICANTE: Neida Orozco Botache y Yovanna Patricia Villamil NOMBRE DEL PROYECTO: “con la suma y la resta se juega y se aprende” FECHA: 27 de Septiembre de 2010 TEMA: Jugando con el avión ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Dinámica de pasar el rodillo Esta dinámica consiste en que los niños deben pasar un rodillo al compañero presionándolo con el cuello sin dejarlo caer. El que lo deje caer pasará al centro a juagar al avión.

Page 59: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

59

OBJETIVO: Desarrollar oralmente sumas y restas a través del juego con el avión. MATERIALES: Rodillo de madera, papel periódico, marcadores y material de desecho. ACCIONES PEDAGÓGICAS: INICIACIÓN: Se desarrolla la dinámica de pasar el rodillo para que los niños y las niñas dejen el temor y despierten interés por la clase. DESARROLLO: terminado el ejercicio de significación se coloca en el suelo una cartelera con un dibujo parecido al de la “golosa” que se le dio el nombre de “jugando con el avión” donde cada casilla tiene un número diferente que va de 1 a 9. Por turnos cada niño debe ir pisando una casilla y suma la cantidad que da, es decir 1 más 2 es igual a 3. Tres más 4 es igual a 7 y así sucesivamente hasta terminar, cuando el niño llega al número 9 se debe devolver pero esta vez restando hasta llegar a 1. EVALUACIÓN: Observación durante la actividad en cuanto a la participación y autonomía que tiene cada niño. NOVEDADES: Generalmente los niños de estas dos instituciones le tienen pereza a las matemáticas, pero nos hemos dado cuenta que con actividades como ésta ellos quieren participar y fue muy motivador para nosotras que al llegar a la institución todos querían participar con agrado y mucho interés. REFLEXIONES: Que a partir del apoyo de las docentes titulares y por supuesto, las familias desde el hogar se ha podido llevar a cabo una práctica significativa para los niños y las niñas de dichas instituciones. ACTIVIDAD No 8 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San Isidro GRADO: Primero de Educación Básica Primaria MAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys Quinaya NOMBRE DEL PROYECTO: “con la suma y la resta se juega y se aprende” FECHA: 04 de Octubre de 2010 TEMA: Descubra el dibujo ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: El juego del tingo, tango. Para el desarrollo de este juego se realizan los niños en círculo y uno sale a contar el tingo tango. Al primer niño que se quede con la pelota o sea al que le caiga

Page 60: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

60

“tango” debe realizar la oración del día, a los demás que se queden con la pelota se hace una pequeña socialización de cómo les ha parecido la enseñanza de la suma y la resta a través del juego. OBJETIVO: identificar resultados menores que 50. MATERIALES: Pelota, fotocopias, marcadores, lápices, borradores y colores. ACCIONES PEDAGÓGICAS: INICIACIÓN: desarrollo de la actividad significativa, de ahí salió el niño que dirigió la oración del día y socialización de experiencias a través de los juegos implementados por las practicantes. DESARROLLO: cada niño debe realizar las restas de manera individual, terminado el proceso las practicantes deben revisar los ejercicios para que si alguno lo tiene mal lo vuelva a realizar. Por último cada niño debe identificar los resultados menores que 50 y colorear asas regiones para obtener un hermoso dibujo al finalizar la actividad. EVALUACIÓN: Cada niño propone un ejercicio y otro compañero lo desarrolla en el tablero. Así debe pasar uno por uno hasta que todos participen. NOVEDADES: los niños propusieron que se siguieran realizando las actividades significativas como la anterior para que de ahí saliera la persona que debe dirigir la oración. REFLEXIÓN: Se debe tener en cuenta el nivel de conocimiento de cada niño a la hora de saber identificar los resultados mayores y menores que 50. Hay que ser muy dinámico para que los niños realicen las actividades con agrado. ACTIVIDAD No 9 INSTITUCION EDUCATIVA: Colegio Cristiano La Cosecha y Brisas de San Isidro GRADO: Primero de Educación Básica Primaria MAESTRA TITULAR: Catalina Falla y Lenys Quinaya PRACTICANTE: Neida Orozco Botache y Yovanna Patricia Villamil Reyes NOMBRE DEL PROYECTO: “con la suma y la resta se juega y se aprende” FECHA: 25 de Octubre de 2010 TEMA: sumemos y retemos cantando ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: ¡Se escapó el signo! Escríbelo según corresponda. OBJETIVO: desarrollar interés en los niños y las niñas en las actividades matemáticas a través del juego y otros medios de comunicación. MATERIALES: Fotocopias, lápices de colores borradores, televisor, DVD y CD con videos.

Page 61: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

61

ACCIONES PEDAGÓGICAS: INICIACIÓN: Se le reparte una fotocopia a cada niño, ellos lo que deben hacer es identificar si es suma o resta y colocar el signo a cada ejercicio en los cuadritos. Socializar los resultados con los compañeros. DESARROLLO: Practicar canciones y observar videos donde se les enseñe a sumar y restar. EVALUACIÓN: La evaluación se lleva a cabo constante y permanente a través de cada actividad desarrollada. NOVEDADES: Experiencias significativas a través de nuevas innovaciones donde se aplica el juego y diferentes estrategias para enseñar a sumar y restar. REFLEXIONES: Esta actividad se lleva a cabo para que haya buena participación de los niños y las niñas donde puedan expresar sus sentimientos y conocimientos a través del canto. Y también a través de los diferentes videos donde se les enseña a sumar y restar.

Page 62: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

62

Anexo E. Material didáctico

Page 63: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

63

Page 64: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

64

Page 65: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

65

Anexo F. Registro fotográfico

Entrega de obsequio al niño por su participación en la actividad significativa

donde se aplico la suma y la resta.

Motivación al iniciar la clase

Page 66: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

66

Fachada del Colegio Cristiano La Cosecha en la ciudad de Neiva

Page 67: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

67

Anexo G. Actividad Significativa de conteo

Actividad lúdica de la golosa implementando la suma y la resta

Trabajo escritos en el aula de clase

Page 68: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA · PDF filede estudio, proyede aulactos en la metodología empleada por los, grupos familiares en la orientación adecuada y pertinente de

68

Grupo focalizado Brisas de San Isidro