6
1 EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO INTRODUCCIÓN El día 19 de septiembre de 1985 en México se presento uno de los sismos más fuertes en la historia del país, el cual produjo diversas consecuencias en la sociedad, en la economía y los daños físicos; aunado a esto el momento histórico en el que ocurre y la movilización nacional e internacional que genero. En este ensayo se esbozara de forma breve estos elementos. EL TERREMOTO DE 1985 EN MEXICO. El Origen El terremoto que sacudió a nuestro país a las 07:19 hora local del 19 de Septiembre del año de 1985 con una magnitud de 8.1 (MW), fue originado por el choque de las placas de Cocos que se introducen debajo de la placa Norteamericana, el epicentro se localizo en el Océano Pacifico Mexicano 1 , afectando la zona centro, sur y occidente del país, especialmente el Distrito Federal. Labores de rescate 1 Frente a la Ciudad de San Lázaro Cárdenas en el Estado de Michoacán, a unos 350 km del Valle de México y a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.

El Lenguaje en La Relación Del Hombre Con El Mundo

  • Upload
    vicsh

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PREPA SEP EN LINEA

Citation preview

Page 1: El Lenguaje en La Relación Del Hombre Con El Mundo

1

EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO

INTRODUCCIÓN

El día 19 de septiembre de 1985 en México se presento uno de los sismos más fuertes

en la historia del país, el cual produjo diversas consecuencias en la sociedad, en la

economía y los daños físicos; aunado a esto el momento histórico en el que ocurre y la

movilización nacional e internacional que genero. En este ensayo se esbozara de forma

breve estos elementos.

EL TERREMOTO DE 1985 EN MEXICO.

El Origen

El terremoto que sacudió a nuestro país a las 07:19 hora local del 19 de Septiembre

del año de 1985 con una magnitud de 8.1 (MW), fue originado por el choque de las

placas de Cocos que se introducen debajo de la placa Norteamericana, el epicentro se

localizo en el Océano Pacifico Mexicano1, afectando la zona centro, sur y occidente del

país, especialmente el Distrito Federal.

Labores de rescate

La mayoría de las labores de rescate fueron llevadas a cabo por civiles2, formando

brigadas de voluntarios, debido a la descoordinación y falta de respuesta entre el

gobierno, los cuerpos de rescate y la sociedad. El presidente Miguel de la Madrid

Hurtado reconoció que lo ocurrido había rebasado la capacidad de acción del gobierno

debido también al problema de la deuda externa que tenía el país en ese momento, el

cual carecía de los medios para asistir a la sociedad, se enfoco principalmente en

rescate de los sobrevivientes, no escatimar esfuerzos para ayudar a la población

1 Frente a la Ciudad de San Lázaro Cárdenas en el Estado de Michoacán, a unos 350 km del Valle de México y a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.2 Por ello surge la asociación de rescatistas conocidas como Topos, los cuales brindan ayuda en labores de rescate en zonas afectadas por desastres naturales.

Page 2: El Lenguaje en La Relación Del Hombre Con El Mundo

2

afectada y atender las necesidades de vivienda de los damnificados, para ello se

construyeron dos comisiones LA Nacional y la Metropolitana.

Los damnificados eran alojados en campamentos levantados en espacios públicos y

terrenos baldíos, mientras se demolían los edificios dañados que amenazaban con

desplomarse y se retiraban los escombros de los derrumbes.

Las consecuencias

Este terremoto ha sido el más significativo y mortífero en el país, su extensión fue de

unos 25 km2 lo que equivale al 5% del área metropolitana3 mientras que los daños

menores abarcaron una área de 65 km2. Las obras más dañadas fueron las construidas

treinta años antes y con 6 y 10 pisos; así mismo edificios gubernamentales como la

Secretaria de Marina, de Comunicaciones y Transportes, el Hospital Juárez y el Centro

Médico también se vieron afectados.

Se destruyeron entre 30 y 50 mil viviendas y la las cifras de muertos se situó entre 40 y

60 mil; por otro lado quedaron cerca de 150 mil personas desempleadas, las perdidas

sumaron cerca de 4.000 millones de dólares en los cuales no se conto los daños al

patrimonio cultural. El Sector Salud fue muy afectado, debido a que varias de las

instituciones se ubicaban en las zonas de mayor intensidad del temblor4. Durante

horas la Ciudad de México quedo incomunicada entre ellos el resto de la Republica y el

Mundo esto fue la causa que daño al edificio de Telecomunicaciones.

También existieron problemas en por el daño en los servicios públicos del agua potable

y drenaje, la recolección de basura, el control de fauna nociva y la adecuada

disposición de cadáveres y el cuidado de alimentos, por ello se generaron programas

en materia sanitaria y asistencial. Quedaron destruidos o afectados más de 85 mil metros

3 Las zonas más afectadas fue al norte por el Conjunto Habitacional Nonoalco- Tlatelolco, al oriente por la Calzada de la Viga y el Anillo de Circunvalación, al sur por el Viaducto Miguel Alemán y al poniente por el Circuito Interior, el sector norte de la Colonia Narvarte, Magadan Marcelo y Francisco López, “El sismo de 1985 en México: destrucción y reconstrucción”, en: www.magadanyasociados.com.ar/pdf/CU6.pdf

4 De 17947 camas de hospitalización que existían en la zona metropolitana, se perdieron 6171, 2367 en forma temporal y 3804 de forma definitiva.

Page 3: El Lenguaje en La Relación Del Hombre Con El Mundo

3

cuadrados de banquetas públicas y resultaron afectadas más de 30 estaciones del Sistema de

Transporte Colectivo Metro.

Acciones posteriores

Durante los seis meses siguientes al terremoto se demolieron aproximadamente 150 edificios

en toda la ciudad, La tensión social aumentaba conforme pasaban, fue hasta el 14 de

Octubre de ese año cuando el Gobierno decreto atender de manera inmediata la

reparación, rehabilitación y construcción de las viviendas para las 41 000 familias de

escasos que resultaron afectadas, apoyados en la alternativa de autoconstrucción y

autor reparación de las viviendas. En los casos de mayor índole como obras nuevas o

de restauración de edificios históricos, se encargaron de contratar y supervisar a

equipos independientes de profesionales. Por otro lado se modifico el paisaje urbano

de la ciudad, el Instituto Nacional de Antropología e Historia salvaguardo algunos

edificios protegidos por la Ley, el gobierno puso en marcha el plan de descentralización

administrativa con intensión de reducir la población del DF.

CONCLUSIONES

El terremoto de 1985 al ser una tragedia nacional en la que perdieron la vida muchas

personas y otras tantas el patrimonio con el que contaban, genero varios aspectos

positivos, como el desarrollo de la alarma sísmica y los simulacros de emergencia,

organizaciones de rescate, la creación del Centro Nacional para la Prevención de

Desastres (Conapred), normas de construcción más estrictas, mayor conciencia entre

la población sobre los sismos y la creación de la Secretaría de Protección Civil.

La respuesta del gobierno al comenzar la investigación la note ineficiente, sin embargo

al notar que el terremoto sobrepaso al gobierno, las instituciones y la sociedad; sin

embargo la labor de solidaridad realizada por la población y el gobierno permitió la

organización y operación de albergues y campamentos para atender a los

damnificados. Por otro lado con el temblor se pudo en evidencia que existen

problemas en el país estructurales, que no se ajusta a las necesidades reales así mismo

se presentaron las consecuencias de un crecimiento descontrolado en la Ciudad

Page 4: El Lenguaje en La Relación Del Hombre Con El Mundo

4

Las personas no estaban preparadas para el desastre, no existían los planes que

actualmente están presentes, tampoco había coordinación y cada quien hacia lo que

mejor podía.

En total se puede decir que los heridos mas de 40 mil, rescatados con vida de los escombros 4

mil 100, ese día una parte importante de la capital del país quedó arrasada, los servicios

públicos se colapsaron, principalmente en las zonas afectadas: el agua potable, la luz, el

transporte público, las principales vialidades de la zona centro; la ciudad quedó incomunicada

del resto del país y del mundo por la caída del sistema telefónico, el total de viviendas

destruidas fueron alrededor de 30 mil y viviendas con daños parciales 70 mil.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Cruz, Felipe y Rojas, Carlos (1996), El terremoto en México de septiembre de 1985,

Conferencia Internacional sobre Mitigación de Desastres e Instalación de Salud,

México, en: www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/.../7%20Art%203%20Culcyt%2048.pdf

-Magadan, Marcelo y López, Francisco (1986), El sismo de 1985 en México; destrucción

y reconstrucción. Revista SUMMA, Nº 229, México, obtenido en:

www.magadanyasociados.com.ar/pdf/CU6.pdf

-Soberon, Guillermo (2005), Lecciones aprendidas en el terremoto de la Ciudad de

México en 1985, ponencia presentada en el acto conmemorativo. A 20 años después

del sismo, México, obtenido en:

http://www.colegionacional.org.mx/colegionacional/template/pdf/2005.pdf