El Lenguaje Musical en El Romanticismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 El Lenguaje Musical en El Romanticismo

    1/5

    El lenguaje musical en el RomanticismoSe utiliza convencionalmente el trmino Romntico, como una

    denominacin genrica que se identifica con lascorrientes musicales ms

    importantes del siglo XIX.

    Los estilos musicales del romanticismo proceden de aquellos que se

    desarrollaron en el clasicismo. No existe un lugar y un momento preciso en

    el que uno termina y el otro comienzo, y por tanto tampoco hay un punto

    concreto a partir del cual se debe iniciar el estudio de la msica romntica.

    !or todo ello, partimos de las obras de un Beethovenmaduro, escritas

    en Vienadespus del a"o #$%&. Las obras deBeethoven e'ercieron una

    in(luencia muy importante en los principios y prcticas musicales del siglo

    )*), ms que las de ningn otro compositor. Los msicos del

    romanticismo casi con total unanimidad, le consideraron como un msicoromntico.

    Periodizacin:

    !rimer +omanticismo. Se denomina +omanticismo +evolucionario.

    n l podemos englobar a los siguientes compositores-Beethoven en su

    ltima etapa/, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Chopin.

    Segundo +omanticismo. Se denomina +omanticismo 0urgus. 1 l

    pertenecenBerlioz, Liszt, Brahmssus primeras obras/.

    !ostromanticismo o Neoromanticismo. Sobresalen nombrescomoBrahms, el ltimoLiszt,Bruckner, y los dos ltimos representantes

    de este periodo musical que sonMahlery Strauss, sin olvidarnos

    de Scriabin.

    Caractersticas generales del Romanticismo

    2na primera caracter3stica que engloba a todas las artes de este periodo es

    su extremado subjetivismo. La primera (ase de la msica romntica sigui

    sirvindose en primer lugar de los moldes clsicos, tanto en lo que ata"e a

    la (orma y gneros uso de la sin(on3a, de la sonata/, como en lo tocante ala elaboracin de los movimientos. l carcter sub'etivo que se observa ya

    en los comienzos delRomanticismo, va a producir una progresiva

    desintegracin de los elementos ob'etivos del ltimo periodo clsico, es

    decir de la (orma y de la armon3a.

    4on el romanticismo,nace una nueva (orma de entender la vida al surgir la

    idea de libertad art3stica, que niega el valor a toda regla ob'etiva. l

    compositor requiere para s3 un lenguaje libre, propio, original, con el que

    transmitir sus vivencias y sentimientos. 0uscan ms en la msica el

    http://visarmie.blogspot.com/2009/01/el-lenguaje-musical-en-el-romanticismo.htmlhttp://visarmie.blogspot.com/2009/01/el-lenguaje-musical-en-el-romanticismo.html
  • 7/21/2019 El Lenguaje Musical en El Romanticismo

    2/5

    contenido que la (orma, la cual desaparece en manos de la expresin de la

    vida y los sentimientos interiores.

    !artiendo de la de(ensa de la libertad formaly de la primaca del

    contenido sobre la forma, existe una pre(erencia por las peque"as (ormasmusicales, de estructura ms libre, como si se trataran de improvisaciones.

    Surgen as3, los impromptus, losnocturnos, las baladas, etc. stas (ormas

    menores expresan la intimidad romntica con ms precisin. La cancin y

    las piezas para piano de un solo movimiento (ueron veh3culos excelentes

    para el lirismo romntico, no as3 las (ormas tradicionales como la sonata,

    cuartetos, sin(on3as... que se cultivaron en menor medida. 4on los

    romnticos, la escritura pian3stica se va enriqueciendo de una manera

    extraordinaria. l estilo galante de los tiempos anteriores se trans(orma y

    adquiere un contenido del que carec3a, debido principalmente al abandono

    de las (rmulas acompa"antes estereotipadas.

    Se produce una aproximacin mutua y mezcla de las distintas artes. l ideal

    consist3a en hacer a la msica potica y pintoresca, y a la poes3a pictrica.

    Se sinti la necesidad de dotar a la msica con una nueva posibilidad de

    hacerla comprensible mediante laconvergencia fusin con la poesa.

    Se busca una !uida de la realidad. !redomina en el compositor la (antas3a,

    creando un mundo de ensue"o, de imaginacin, leyendas... consiguiendo

    una msica ale'ada de todo lo real y ob'etivo. La bsqueda de lo extico,raro e imprevisto llevarn al movimiento de los nacionalismos musicales a

    travs del (olclore.

    Se desarrollan sentimientos nacionales patriticos. n msica este aspecto

    nacional se mani(iesta con el rechazo de la tendencia cosmopolita anterior

    del estilo clsico. Se incluye el uso del folclore de la cancin

    popularcomo una sobresaliente caracter3stica romntica.

    "enguaje musical de los compositores romnticos

    5 La tonalidadsigue siendo la clsica, pero de acuerdo con su ms amplia

    concepcin cromtica.

    5 La escritura cromticagana ms y ms posiciones, pero el romanticismo

    se de'a sentir sobre ella con imprecisiones deliberadas que aspiran a dar

    sensaciones de le'an3a, de poes3a nocturna, de interrogaciones...

    5 !redomina el modo menoren las composiciones romnticas.

  • 7/21/2019 El Lenguaje Musical en El Romanticismo

    3/5

    5 Las modulaciones son variad3simas y constantes. 6uy (recuentes las

    modulaciones truncadas, las que no llegan a su trmino.

    5 n extensos pasa'es se elude toda cadencia conclusiva, ya sea apelandoa las cadencias rotas especialmente en sus in(initas variedades

    modulantes/, ya sea engarzando encadenamientos cromticos que, al

    sucederse sin cadenciar, dan lugar a que la tonalidad quede inde(inida, por

    (alta de elementos que la determinen.

    5 Se emplean armonasextra"as y ricas para obtener hermosos colores y

    sonoridades, conmaor uso de la disonancia. La naturaleza lgica de la

    armon3a tonal es tal, que el o3do armnicamente a(inado aceptar

    (inalmente que ten3a una relacin lgica con la estructura armnica del

    todo7 ms an, incluso es posible que el o3do no advierta siquiera las

    disonancias.

    5 Las notas e#tra$asse emplean en todas las voces. 6uchas veces con un

    carcter armnico tan acentuado que las simultaneidades en que (iguran

    producen la sensacin de nuevos acordes en oportunidades en que resultan

    per(ectamente analizables por los mtodos de la armon3a tradicional. 8ay

    que destacar el importante papel que desempe"an las apoaturas. Las

    semitonales in(eriores son particularmente caracter3sticas de la armon3a y

    de la melod3a 9agnerianas.

    5 La intervencin de las notas e#tra$as en la formacin de dise$os de

    acompa$amientoda lugar a armon3as nuevas en sus encuentros disonantes

    con los acordes dentro de los cuales se desenvuelven.

    5 1unque no como procedimiento sistemtico como lo ser despus en

    elImpresionismo/ no se teme, incidentalmente, apelar amovimientos

    paralelos pro!ibidos por las relglas armnicas tradicionales.

    5 %cordes- l acorde de sptima y novena de dominante desempe"a un

    papel decisivo en el lengua'e musical de Schumann7 constituye en esa

    poca un acorde de gran (uerza expresiva y an aprovechable. l a(n

    existente por una ampliacin de los medios de expresin armnicos no

    produce, si prescindimos del de sptima y novena de dominante, la

    introduccin de acordes nuevos, sino de profundizaciones novedosas de

    acordes a conocidos. :e ese modo, sobre todo en el caso del acorde de

    sptima disminuida, se adquiere un nuevo atractivo armnico.

    5 1mplio empleo de acordes alteradosy de toda clase

  • 7/21/2019 El Lenguaje Musical en El Romanticismo

    4/5

    de cromatizaciones, para acercar la nota a su resolucin, para obtener

    movimientos semitonales continuados, y para dar lugar a contrastes de

    coloracin armnica. ;recuente transformacin cromtica de los

    acordes.

    5 Los ltimos compositores romnticos sol3an construir estructuras de

    acordes cada vez ms complejas disonantessobre la base de mltiples

    suspensiones, para revelar luego la lgica oculta tras las relaciones

    parad'icas de las notas7 su propsito tend3a a ser no tanto el ingenio como

    una expresin emocional realzada y una necesidad, a veces (rentica, de

    sorprender. 1 veces en la msica se oyen hasta (rases enteras que parecen

    haberse ale'ado tanto de la dominante lgica de la tonalidad como sucede

    enStrauss, por e'emplo, enReger, o en las primeras obras de Schnberg/,

    como para haber perdido totalmente el contacto con ella7 pero durante toda

    la duracin de una pieza 'ams perdieron completamente el contacto con la

    tonalidad. ;ue Schnberg quien en #%

  • 7/21/2019 El Lenguaje Musical en El Romanticismo

    5/5

    nuevos ritmos, algunos procedentes del (olclore. =ambin se utilizaron con

    e(icacia, combinaciones de ritmos di(erentes y de s3ncopas.