20
Contenido CLÚSTER DE CALZADO ACTITUD EMPRENDEDORA IMPORTANCIA DE APRENDER INGLÉS PARA CUANDO EL CENTRO DE COVENCIONES 2 8 15 3 9 16 4 12 EL ESPACIO PÚBLICO QUÉ PROBLEMA LA GASOLINA OBESIDAD INFANTIL COLOMBIA NECESITA UN NUEVO ENFOQUE MENTAL San Jose de Cúcuta, junio de 2012 año 9 - Número 18 / 20 Páginas Desde la dirección La familia Bolivariana de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, les presenta un cordial saludo a nuestros compatriotas, hermanos venezolanos y nortesantandereanos, oportunidad que aprovechamos para compartir con ustedes nuestros últimos logros. En el ámbito académico recientemente nos visitó una comisión de 20 personas de la Universidad Nacional de Colombia y dictaron para nuestros estudiantes el III Simposio Itinerante de Psicología Jurídica y Forense. Así mismo, les informamos que 28 profesionales están cursando la Maestría en Educación, apoyados desde nuestra Alma Mater en Barranquilla por nuestro Rector Nacional y su equipo; hacemos alusión al Doctor José Consuegra Bolívar. Con este equipo de maestrantes prestaremos un mejor servicio a nuestra comunidad estudiantil. De igual manera, compartimos con ustedes que en una convocatoria realizada por el fondo de Adaptación de la Presidencia de la República en donde participaron Instituciones de Educación Superior de nuestra Ciudad, fuimos elegidos como Gestores Sociales en el proyecto de reasentamiento de nuestro querido nuevo municipio de Gramalote, proyecto liderado No se preocupe si usted dice de manera jocosa “bloguear, chat o spanglish” y cree que es un modismo más de los muchos que estamos acostumbrados a decir en nuestro lenguaje cotidiano, pues resulta que después de muchas discusiones acaloradas la Real Academia de la Lengua Española, incluyó 1697 cambios, entre palabras nuevas, enmiendas o nuevas aceptaciones de conceptos. Estas nuevas palabras comúnmente vienen del inglés o son neologismos que creamos en subgrupos lingüísticos. Para la RAE, la razón de aceptarlas en el prestigioso idioma español es porque debemos estar al día con los conceptos que son de uso común y fomentan la inclusión o exclusión en subgrupos lingüísticos como los de los amigos o los profesionales. A mis estudiantes yo les explico que lingüísticamente un término se aprende o se apropia de agentes externos, principalmente medios de comunicación y nuevas tecnologías; sin embargo, se necesita que haya un fenómeno masificador de ese término, es decir, que empiece a ser usado por un grupo y luego trascienda a una geografía más amplia, como ciudad, región o país. Ahí es donde los pobres profesionales de la RAE se tienen que halar los cabellos para interpretar el uso, la intención y los posibles significados denotativos y connotativos de ese nuevo término. ¿Cuánto se toma el idioma español para incluir un nuevo término entre sus dominios?, nada en términos de evolución lingüística. Lo que hoy estamos aceptando, por nuestro Centro de Investigación de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta. Recientemente realizamos el II Encuentro “Desarrollo de la Investigación Bolivariana” y 5to de Semilleros, celebrados los días 15 y 16 de Junio; dicho encuentro tuvo como lema “Hacia la Consolidación de Comunidades Científicas de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta”. Liderado por la Doctora Cecilia Correa de Molina Científica de nuestra Alma Mater de Barranquilla, quien vino acompañada de su equipo conformado por las doctoras Lizeth Reyes Ruiz, Yolanda Morales Castro, Hilda Helena Estrada López y Gladis Ruiz Gómez. Para la Biblioteca y nuestra Facultad de Ingeniería tuvimos la honrosa visita de la Doctora Ana Madera y el Ing. Néstor Torres, quienes vinieron a fortalecernos en las respectivas dependencias. Así mismo, le informamos a la comunidad estudiantil que este próximo 13 y 14 de Julio del presente año se realizará el “III CONGRESO FRONTERIZO DE JUSTICIA TRANSICIONAL” el cual se llevará a cabo en el Hotel Tonchalá. En la convicción que todos unidos de la mano lograremos un mejor país. “POR QUE PIENSO Y CREO QUE LOS NORTESANTANDERANOS SÍ PODEMOS”. Evolución o involución del español, cosa de nosotros Por: Francisco Espinel Forero Profesor de Competencias Comunicativas comenzó con un debate en el 2007 y terminó apenas el año pasado. Martín Euskardaín de la RAE, explica que las condiciones para que un término sea aceptado tienen que consolidarse dentro del uso de la mayoría de los países hispanohablantes o pueden ser exclusivos de un solo país, en ese caso se tomaría como marca de un país. De esta manera, ya podemos decir nuevos términos como Suchi (plato oriental hecho a base de arroz), Friki (algo extravagante o loco) o Sudoku (popular juego asiático de pensar con lógica); Así, el chat que conocemos desde 1972, es hoy una realidad totalmente españolizada pues tiene toda la conjugación verbal correcta del idioma. Bloguero o bloguear, sms (mensajes de texto vía celular), también fueron oficialmente aceptados; y una perlita más si usted usa una modalidad del habla en la que mezcla el inglés y el español, puede decir que el “spanglish”, es su forma de hablar. Felipe Alliende, reconocido lingüista chileno, dice que para una próxima versión, ya se está estudiando la inclusión de términos como tuitear o tuit, y una nueva explicación de matrimonio para referirse a la unión entre parejas del mismo sexo de acuerdo con legislaciones de algunos países. Estamos en constante uso del idioma y los únicos responsables de que el español sea una figura cultural representativa digna somos cada uno de los hispanohablantes. No juzgo los nuevos términos pero cuestiono un poco que por culturetes no entendamos el uebo que es, imperativamente no entender este idioma como un obrón. ¡A la sombra amable de tus cujíes aprendí a ser hombre y a ser grande! Deje el Ávila, marche sobre la amurallada Cartagena, ingresé triunfante a Ocaña en pos del sueño de la Gloria, que esquiva, solo vino a hacerse realidad, por primera vez, bajo el amparo de tu cielo! Tú me ungiste como dominador de los Andes. Y colmaste mis sueños al adoptarme como Ciudadano de la Nueva Granada y Brigadier de sus Ejércitos. Tú me hiciste un hombre de dos patrias. Si en Caracas una tempestad alumbro mi nacimiento, ¡tu Cúcuta! Me confirmaste con tu fuego para la gloria y para la libertad. Aquí me embriague por primera vez con el vino rojo de la inmortalidad! No fue en el Aventino en donde comencé a adorar la democracia, fue aquí, con tu pueblo, en donde mi carácter se fraguo para los ocultos designios de la civilidad. Comienza ahora la marcha por la Libertad. SIMÓN BOLÍVAR TOMAS WILCHES BONILLA Director-Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta

El Libertador Edición 18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La edición N 18 del periódico El Libertador

Citation preview

Page 1: El Libertador Edición 18

Conte

nid

o

CLÚSTER DE CALZADO

ACTITUD EMPRENDEDORA

IMPORTANCIA DE APRENDER INGLÉS

PARA CUANDO EL CENTRO DE COVENCIONES

2

8

153

9

164

12EL ESPACIO PÚBLICO

QUÉ PROBLEMA LA GASOLINA

OBESIDAD INFANTIL

COLOMBIA NECESITA UN NUEVO ENFOQUE MENTAL

San Jose de Cúcuta, junio de 2012 año 9 - Número 18 / 20 Páginas

Desde la dirección

La familia Bolivariana de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, les presenta un cordial saludo a nuestros compatriotas, hermanos venezolanos y nortesantandereanos, oportunidad que aprovechamos para compartir con ustedes nuestros últimos logros.

En el ámbito académico recientemente nos visitó una comisión de 20 personas de la Universidad Nacional de Colombia y dictaron para nuestros estudiantes el III Simposio Itinerante de Psicología Jurídica y Forense.

Así mismo, les informamos que 28 profesionales están cursando la Maestría en Educación, apoyados desde nuestra Alma Mater en Barranquilla por nuestro Rector Nacional y su equipo; hacemos alusión al Doctor José Consuegra Bolívar. Con este equipo de maestrantes prestaremos un mejor servicio a nuestra comunidad estudiantil.

De igual manera, compartimos con ustedes que en una convocatoria realizada por el fondo de Adaptación de la Presidencia de la República en donde participaron Instituciones de Educación Superior de nuestra Ciudad, fuimos elegidos como Gestores Sociales en el proyecto de reasentamiento de nuestro querido nuevo municipio de Gramalote, proyecto liderado

No se preocupe si usted dice de manera jocosa “bloguear, chat o spanglish” y cree que es un modismo más de los muchos que estamos acostumbrados a decir en nuestro lenguaje cotidiano, pues resulta que después de muchas discusiones acaloradas la Real Academia de la Lengua Española, incluyó 1697 cambios, entre palabras nuevas, enmiendas o nuevas aceptaciones de conceptos.

Estas nuevas palabras comúnmente vienen del inglés o son neologismos que creamos en subgrupos lingüísticos. Para la RAE, la razón de aceptarlas en el prestigioso idioma español es porque debemos estar al día con los conceptos que son de uso común y fomentan la inclusión o exclusión en subgrupos lingüísticos como los de los amigos o los profesionales.

A mis estudiantes yo les explico que lingüísticamente un término se aprende o se apropia de agentes externos, principalmente medios de comunicación y nuevas tecnologías; sin embargo, se necesita que haya un fenómeno masificador de ese término, es decir, que empiece a ser usado por un grupo y luego trascienda a una geografía más amplia, como ciudad, región o país. Ahí es donde los pobres profesionales de la RAE se tienen que halar los cabellos para interpretar el uso, la intención y los posibles significados denotativos y connotativos de ese nuevo término.

¿Cuánto se toma el idioma español para incluir un nuevo término entre sus dominios?, nada en términos de evolución lingüística. Lo que hoy estamos aceptando,

por nuestro Centro de Investigación de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta.

Recientemente realizamos el II Encuentro “Desarrollo de la Investigación Bolivariana” y 5to de Semilleros, celebrados los días 15 y 16 de Junio; dicho encuentro tuvo como lema “Hacia la Consolidación de Comunidades Científicas de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta”. Liderado por la Doctora Cecilia Correa de Molina Científica de nuestra Alma Mater de Barranquilla, quien vino acompañada de su equipo conformado por las doctoras Lizeth Reyes Ruiz, Yolanda Morales Castro, Hilda Helena Estrada López y Gladis Ruiz Gómez.

Para la Biblioteca y nuestra Facultad de Ingeniería tuvimos la honrosa visita de la Doctora Ana Madera y el Ing. Néstor Torres, quienes vinieron a fortalecernos en las respectivas dependencias.

Así mismo, le informamos a la comunidad estudiantil que este próximo 13 y 14 de Julio del presente año se realizará el “III CONGRESO FRONTERIZO DE JUSTICIA TRANSICIONAL” el cual se llevará a cabo en el Hotel Tonchalá.

En la convicción que todos unidos de la mano lograremos un mejor país.

“POR QUE PIENSO Y CREO QUE LOS NORTESANTANDERANOS SÍ PODEMOS”.

Evolución o involución del español, cosa de

nosotros

Por: Francisco Espinel Forero Profesor de Competencias Comunicativas

comenzó con un debate en el 2007 y terminó apenas el año pasado. Martín Euskardaín de la RAE, explica que las condiciones para que un término sea aceptado tienen que consolidarse dentro del uso de la mayoría de los países hispanohablantes o pueden ser exclusivos de un solo país, en ese caso se tomaría como marca de un país.

De esta manera, ya podemos decir nuevos términos como Suchi (plato oriental hecho a base de arroz), Friki (algo extravagante o loco) o Sudoku (popular juego asiático de pensar con lógica); Así, el chat que conocemos desde 1972, es hoy una realidad totalmente españolizada pues tiene toda la conjugación verbal correcta del idioma. Bloguero o bloguear, sms (mensajes de texto vía celular), también fueron oficialmente aceptados; y una perlita más si usted usa una modalidad del habla en la que mezcla el inglés y el español, puede decir que el “spanglish”, es su forma de hablar.

Felipe Alliende, reconocido lingüista chileno, dice que para una próxima versión, ya se está estudiando la inclusión de términos como tuitear o tuit, y una nueva explicación de matrimonio para referirse a la unión entre parejas del mismo sexo de acuerdo con legislaciones de algunos países.

Estamos en constante uso del idioma y los únicos responsables de que el español sea una figura cultural representativa digna somos cada uno de los hispanohablantes. No juzgo los nuevos términos pero cuestiono un poco que por culturetes no entendamos el uebo que es, imperativamente no entender este idioma como un obrón.

¡A la sombra amable de tus cujíes aprendí a ser hombre y a ser grande!Deje el Ávila, marche sobre la amurallada Cartagena, ingresé triunfante a Ocaña en pos del sueño de

la Gloria, que esquiva, solo vino a hacerse realidad, por primera vez, bajo el amparo de tu cielo!Tú me ungiste como dominador de los Andes.

Y colmaste mis sueños al adoptarme como Ciudadano de la Nueva Granada y Brigadier de sus Ejércitos.

Tú me hiciste un hombre de dos patrias.Si en Caracas una tempestad alumbro mi nacimiento, ¡tu Cúcuta! Me confirmaste con tu fuego para la

gloria y para la libertad.Aquí me embriague por primera vez con el vino rojo de la inmortalidad!

No fue en el Aventino en donde comencé a adorar la democracia, fue aquí, con tu pueblo, en donde mi carácter se fraguo para los ocultos designios de la civilidad.

Comienza ahora la marcha por la Libertad.

SIMÓN BOLÍVAR

TOMAS WILCHES BONILLADirector-Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta

Page 2: El Libertador Edición 18

2PAGINA

A AcAdEmiA bolivAriAnA

El programa Administración de Empresas ha logrado consolidar procesos y proyectos de investigación que propician el fortalecimiento de competencias específicas en el campo de la administración a través de una juiciosa conceptualización de las líneas de investigación, la articulación de proyectos de investigación formativa a las líneas de investigación del programa académico y, el acompañamiento directo al desarrollo de tales proyectos por investigadores vinculados al grupo, entre otras acciones, las cuales permitieron en el año 2011 el reconocimiento del Grupo de Investigación Gestión Empresarial –GIGEM- por parte de Colciencias a través de la convocatoria 542 para reconocimiento de grupos de investigación.

Bajo la anterior premisa, se desarrolló el pasado 19 de abril el primer Foro Interno de Investigación en Administración, espacio académico donde se expuso por parte del PhD José Cegarra Guerrero las tendencias en el campo de la Administración, las cuales se orientan a la competitividad, la evolución de la calidad a la excelencia a través de procesos de innovación, la adaptación y desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación a la organización, la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad a través de acciones socialmente responsables.

Así mismo, los coordinadores de las líneas de investigación adscritas al Grupo GIGEM, presentaron los problemas de investigación a que dan respuesta las mismas y cómo a través de los semilleros de investigación del programa (Rojinegro, Conexem y, Market Research) se generan espacios de fortalecimiento académico en torno a la responsabilidad social, la innovación y gestión empresarial y, la investigación de mercados.

Como actividad complementaria al Foro se presentó a los asistentes tres experiencias significativas de investigación desarrollados por estudiantes del programa a través de las siguientes ponencias:

• Percepción de los factores que afectan el desarrollo industrial en San José de Cúcuta, por: Nazly Machado, Paul Gamboa, Géncer Bolaño.

• Fortalecimiento de habilidades comerciales y administrativas a mujeres dedicadas a la venta directa por catálogos del barrio Belén comuna 9 de la ciudad de Cúcuta, mediante un programa modelo exitoso de venta directa, por: Jacqueline Pinto León.

• Estudio de la Factibilidad del Montaje de Una Planta Procesadora de Tagua en la Ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, por: Jenny Carolina Rodríguez y Jorge Reyes Porras

Los anteriores ponentes a través de la socialización de su proyecto de investigación formativa, ilustraron a los demás estudiantes del programa cómo puede darse respuesta a problemáticas de la gestión empresarial y fortalecer competencias específicas en el campo de la administración a través de las áreas administración y organización, economía y finanzas, mercadeo, producción y talento humano.

lA invESTiGAciÓn, HErrAmiEnTA PArA El

dESArrollo-Registro del I Foro Interno de Investigación en

Administración-

Por: Diana Patricia Escamilla NarváezDirectora de programa Administración de Empresas

clÚSTEr dE cAlZAdo PArA cÚcUTA Y SU ÁrEA mETroPoliTAnA

-Proyecto de Investigación Grupo de Investigación GIGEM-

La Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta a través de sus proyectos de investigación se orienta a la consulta y atención de los sectores estratégicos de nuestra región, generando acciones de intervención para el reconocimiento y solución de problemas que ayuden a la construcción de una región más competitiva e innovadora.

En razón de lo anterior, el programa Administración de Empresas a través del Grupo de Investigación Gestión Empresarial –GIGEM– en su interés por fomentar la innovación a través de esquemas de asociatividad para la competitividad, está liderando y coordinando el proyecto “Diseño del Plan Estratégico de Acción para la Implementación, Desarrollo y Consolidación del Clúster de calzado para Cúcuta y su área metropolitana” el cual tiene como propósito diseñar la ruta para la construcción de un sector calzado competitivo y articulado con la economía global.

La idea de realizar este estudio prospectivo estratégico para clusterizar el sector calzado en Cúcuta y su área metropolitana, se genera debido la importancia de este sector que históricamente ha sido uno de los mas fuertes y competitivos en nuestra región, por lo que se pretende fijar una ruta estratégica para fortalecerlo a través de un esquema de asociatividad (cluster) y con la aplicación de la prospectiva estratégica se identifican los escenarios

más prometedores para el clúster , lo que facilitara la generación de condiciones que fomentan la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y conocimiento, entendiendo que la competencia en el mercado global exige ventajas competitivas que posicionen los productos y servicios ofertados.

Como actividad inicial del proyecto se realizó el día 19 de abril de 2012 una mesa de trabajo con empresarios del sector calzado afiliados a ACICAM Capítulo Norte de Santander, en donde se socializaron las generalidades, beneficios y acciones del proyecto, junto con la formalización del inicio de la clusterizacion del sector en mención.

Por: Armando Peña CastroInvestigador Principal

En HomEnAJE A lA vidA: lA vidA miSmA.Al universo no le interesa lo que pasa en la tierra, a

la biosfera tampoco. Es a los seres humanos a los que nos debe preocupar, no al cosmos. Pero, ¿qué es lo que nos inquieta? El cerebro en su caótico proceso de humanización, debe interesarse, en tanto, que se es pensamiento, en lo que se le ha hecho al planeta. Sobre la forma como lo hemos concebido, así mismo, lo hemos transformado. Lamentablemente ha sido desde el paradigma antropocéntrico u homodominante (1), desde donde arbitrariamente se han establecido las relaciones de poder, de depredación y malversación de los frágiles y limitados bienes de la naturaleza.

En homenaje al silencio amoroso de la vida, es preciso retribuirle, no repoblándola artificiosamente, ni intentando “purificar” el aire o las aguas impurificables, sino con algo muy poderoso, una idea a la cual le ha llegado su tiempo (2): El cambio de cosmovisión, movilizado hacia el pensamiento eco céntrico o biocéntrico. Se hace urgente abandonar el ego, para aceptarnos en lo que en realidad somos: Un hilo de la compleja pero mágica red de la vida. El sentido de la evolución ha consistido en transitar por el natural y esencial instinto, hacia la cultura, caracterizada por la ambivalencia entre la perversidad y el animal neoténico. Somos seres capaces de matar pero también de amar. Así como prolongamos las relaciones fundantes, desde el primer contacto con nuestros padres, desde la infancia por toda la vida, basadas en la confianza reciproca y la mutua aceptación del uno con el otro, como condición relacional para constituirnos, sin final, como seres amorosos entre la especie. Así mismo, debemos comportarnos con la naturaleza, en términos en que la otredad surge como aceptación de legitimidad y reconocimiento de la diversidad,

en mutua coexistencia y en una relación de profundo amor holístico que se extiende por el universo, sin lo cual se hace improbable la permanencia de todos. La tierra desértica de vida, se colmató con cacharros sin vida, en espera de algún desprevenido cibernavegante inexistente. Se rebasaron los límites y la naturaleza entro en bancarrota, en saldo rojo, y sobre eso, ¿Qué puede decir el cosmos? Nada, a lo sumo parir un réquiem.

Para sacar la cuestión de lo irremediable y colocarla como un compromiso amoroso con la existencia, se requiere viabilizar la realización de una agenda por la vida, su objetivo es sensibilizar la conciencia y canalizar el pensamiento hacia modalidades organizativas de la acción humana, cuya prioridad absoluta sea la coexistencia respetuosa y responsable, centrada en la emoción que configura y revitaliza lo vivo diverso: el amor. En el hechizo esencial de la afectividad, en el imprescindible viaje a pie por las escarpadas e inhóspitas regiones del aprendizaje, debemos ser capaces de aprehender la pasión, el silencio, la levedad, el sentido de la belleza, de la gratitud, la amistad y la coexistencia, así estaremos preparados para la siguiente idea.(1) Léase cultura. Algo así, como todo lo que no es verdor. (2) Plagiando irrespetuosamente a Víctor Hugo, quien

afirma: “No existe nada más poderoso que una idea a la cual le ha llegado su tiempo”.

Por: Alejandro Osses Gil Docente Programa de Psicología

Page 3: El Libertador Edición 18

3PAGINA

A imPorTAnciA dE loS lAborATorioS dE PSicoloGÍA En lA FormAciÓn dE ProFESionAlES dE lA PSicoloGÍA

La receptividad hacia el Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar-Extensión Cúcuta entre la comunidad académica y estudiantil de la zona de frontera se evidencia en el crecimiento constante en número de estudiantes y docentes adscritos al programa. Para el primer semestre de 2011, el crecimiento fue del 34%. De 688 matriculados en 2011-I se pasó, para un total de 246 estudiantes nuevos de I semestre en 2012. Ante esta tendencia al crecimiento, la apuesta del programa se direcciona hacia la consolidación de procesos académicos de alta calidad que garanticen el posicionamiento entre la comunidad académica y estudiantil. De esta manera, un factor clave es la construcción, adecuación, dotación y desarrollo de los laboratorios de Psicología.

Los Laboratorios de Psicología son un espacio académico de trabajo cuyo quehacer debe estar al servicio del estudiante y docentes con el propósito de desarrollar acciones de formación al más alto nivel de excelencia mediante la adquisición, integración, consolidación y aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes a partir de la realización sistemática de prácticas de laboratorio y del campo profesional.

Con la adecuación y dotación de los laboratorios de Psicología en la Universidad Simón Bolívar- Extensión- Cúcuta, se busca constituir un espacio académico-investigativo que desde el programa de Psicología articule la docencia, la investigación y la extensión en un ambiente físico dotado con los medios tecnológicos requeridos para

Por: Ramón Humberto Ramírez LópezDirector de Programa Psicología

Hay estímulos que movilizan a las personas para ser empresarios, como por ejemplo: la independencia y libertad para tomar decisiones, asumir riesgos, buscar reconocimiento y prestigio en la comunidad donde vive, desarrollar una vocación en forma independiente, llevar a la práctica un proyecto de vida individual y/o familiar.

Tener la empresa propia es una experiencia que puede brindarle dinero, satisfacción personal, independencia, desarrollo profesional, status, etc.

Pero también existen riesgos que pueden llevarlo a la quiebra y al descrédito.

La mayoría piensa que vale la pena enfrentar el desafío de ser empresario, porque no están conformes con su situación actual y buscan desarrollar un negocio propio. Las siguientes son algunas de las razones por las cuales se busca el cambio:

• Está sin empleo y quiere intentar una mejora mediante un trabajo por cuenta propia.

• Ha trabajado muchos años en relación de dependencia y no tolera más el trato de los encargados o gerentes.

• Este es el momento de tener mi propia empresa, porqué se me presentó un negocio interesante.

• Soy un profesional con una gran experiencia en empresas importantes y quiero realizar en forma independiente mi propio emprendimiento.

• Estoy en relación de dependencia y me queda tiempo para armar un negocio paralelo.

• Quiero probar suerte con un negocio propio para ganar más dinero que en relación de dependencia.

Muchas situaciones, además de las

rEFlEXiÓn SobrE lA AcTiTUd EmPrEndEdorA Y El EmPrESArioseñaladas, conducen a una persona a tener una empresa propia. Lo importante es verifi car su posición actual y lo que espera lograr con esa decisión.

Alguien defi nió que ser empresario: “Signifi ca tomar acciones humanas creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda permanente de la oportunidad, independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de estos. Requiere una visión y la pasión junto con el compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos calculados”.

No se puede enseñar el impulso, ni el ingenio, ni la individualidad. Tampoco se puede enseñar la forma en que trabaja la mente o una personalidad. Pero se puede estimular el espíritu creativo e innovador como atributo indispensable de un empresario; hay cualidades que se manifi estan en los empresarios que tienen éxito. Algunas de esas características son:

› Interés por el negocio: El empresario debe tener más que una actitud casual por el negocio, porque deberá enfrentar muchos obstáculos y problemas en su desarrollo que deberá vencer. Si no tiene la pasión o un interés que lo impulse, el negocio no tendrá éxito.

› Perseverancia a pesar del fracaso: El fracaso debe ser aceptado como experiencia que enseña. Los obstáculos y los problemas que debe vencer, lo ponen a prueba en forma permanente, debe ser persistente y no declararse vencido con facilidad. Se ha dicho que “los empresarios de éxito no tienen fracasos, sino experiencias de aprendizaje”. Antes de tener éxito Walt Disney y Henry Ford fracasaron en varias oportunidades.

› Confi anza: Hay que elegir una actividad que le permita expresarse en forma creativa, además de posibilitar el desarrollo personal y profesional. Hay que tratar de saber lo más posible sobre la actividad que uno haya elegido. Estos conocimientos muchas veces lo pueden convertir en un experto, con grandes ventajas asociadas.

› Autodeterminación: La auto-motivación y la autodeterminación son señales de éxito, porque el empresario actúa por voluntad propia. Nunca deben considerarse víctimas del destino. El verdadero empresa-rio es un convencido de que su éxito o su fracaso dependen de sus propias acciones.

› Control del riesgo: Muchas veces se piensa que a los empresarios les gusta tomar altos riesgos. Esto no es cierto. En general tratan de minimizar los riesgos, y para ello recurren a su propia experiencia o al asesoramiento profesional antes de tomar una decisión importante y evalúan la oportunidad de llevar una idea a la práctica.

› Los cambios y las oportunidades: Los empresarios son personas que tienen la capacidad de descubrir y evaluar oportunidades de negocios, de reunir los recursos necesarios para aprovecharlos y de actuar en forma apropiada para lograr el éxito. Sin embargo, para los emprendedores el cambio es algo normal. Buscan el cambio, responden a éste y lo aprovechan como una oportunidad. Esta adaptación al cambio constituye la base para promover la innovación.

› Creatividad y visión de conjunto: La imaginación es uno de los rasgos distintivos de los empresarios y una de las razones por las que logran el éxito en sus negocios. Tienen la capacidad de

detectar oportunidades que la mayoría de las personas no ven y además captan los distintos escenarios y circunstancias alternativas.

› Es frecuente que los emprendedores vean las cosas en una forma integrada; tienen la capacidad de ver el “conjunto” mientras otros sólo ven las partes. Iniciativa y perfeccionamiento: Una cualidad distintiva de los empresarios que logran éxito en sus negocios, es que tienen empuje y dinamismo para actuar, llevando a la práctica sus ideas. Muchas personas pueden tener buenas ideas, pero si estas no se convierten en acción es imposible lograr los propósitos. .

› La motivación: Los empresarios no solamente están guiados por el afán de ganar dinero. Existen otros factores de motivación que son tan importantes como la obtención de ganancias.

Hay ventajas y desventajas en ser empresario. La vida está llena de desafíos, satisfacciones y sacrifi cios personales, así como también tensiones. Cualquier persona que esté considerando realizar un emprendimiento, debe ponderar con cuidado estos factores antes de hacer un compromiso personal y fi nanciero.

Por: Margoth M. Quintero Ortiz Docente Administración de Empresas

la producción de conocimiento y formación de profesionales competentes en la Psicología en el contexto contemporáneo.

Partiendo de lo estipulado en el Decreto 1527 de Julio 24 de 2002, en el que Ministerio de Educación establece los estándares de calidad en los programas de profesionales de pregrado en Psicología, se defi ne que los programas de Psicología deberán contar en su dotación de laboratorios especializados. Particularmente, en el Artículo 11, se establece que la institución deberá contar con “laboratorios de apoyo a la actividad académica e investigativa” con el fi n de garantizar “la experimentación y práctica profesional”.

De esta manera, desde la formación y la docencia, los laboratorios de Psicología ofrecen un espacio de formación científi ca y experimental que propenden por experiencias signifi cativas de aprendizaje en las áreas disciplinares de: Bases biológicas del comportamiento, Psicología Evolutiva, Psicología Individual, Procesos Psicológicos, Evaluación y Medición y Psicología Social. Así mismo, en el área de formación Profesional, con la adecuación de los laboratorios, se proveerá de herramientas para integrar a la formación el elemento práctico-profesional en estrategias y técnicas de intervención en los siguientes componentes del plan de estudios: clínica y de la salud, educativo, organizacional, social y jurídico; proporcionando los requisitos de formación que se deben ofrecerle al estudiante experiencias integrales y representativas del ejercicio profesional.

Los laboratorios en funcionamiento son Cámara de Gesell, Laboratorio de Psicobiología y en proyecto los laboratorios de Psicometría y Psicofi siología , la comunidad

en general podrá acceder a servicios de evaluación, diagnóstico e intervención en las diferentes áreas de la Psicología Clínica, educativa, jurídica y social.

Por último, los laboratorios de Psicología no sólo son un espacio de formación e investigación, sino que además se constituyen en el lugar donde concluye el diálogo con las comunidades académicas y la población en general, en donde se consolida el propósito de la Universidad de responder a las necesidades y problemáticas sociales del contexto local, nacional y fronterizo.

Page 4: El Libertador Edición 18

4PAGINA

Hoy más que nunca resulta imprescindible aprender el idioma inglés. Colombia firmó un tratado de libre comercio (T.L.C.) con los Estados Unidos el cual generará oportunidades de trabajo. Cada día el inglés se emplea más en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humanos. Prácticamente puede afirmarse que se trata de la lengua del mundo actual. Es, en la era de la globalización, la gran lengua internacional, una “lengua franca” que ha trascendido en todos los países no-anglosajones. Su posesión ya no puede tratarse como un lujo, sino que es una necesidad evidente. Es más, incluso se dice ya que quien no domine esa lengua estaría en una clara situación de desventaja. En primer lugar, se trata de la herramienta que permite la comunicación con personas de otros países, dentro del mundo globalizado en que vivimos. Es idioma oficial y tiene un status especial, en unos 75 territorios en todo el mundo. La lengua inglesa es de las más fáciles de todas para aprender. Ésta es una de las razones por las cuales prevaleció en los Estados Unidos. Los descendientes de los alemanes, por ejemplo, eran bastante más numerosos en la época del nacimiento de esta nación; sin embargo, fue el inglés el que finalmente venció.

Por consenso mundial, el inglés fue elegido como el idioma de la comunicación internacional. Es la lengua de la diplomacia, en un mundo global en el que las relaciones entre países son cada vez de mayor importancia. Su conocimiento es requisito obligatorio para trabajar en las instituciones supra gubernamentales, por ejemplo. En el 2001 los 189 países miembros de las Naciones Unidas eligieron el inglés como la lengua deseada para la comunicación entre embajadas. En el campo económico, la industria, los negocios, el comercio internacional, todo el universo productivo se escribe, se habla y se lee en inglés. Las principales aerolíneas lo han adoptado como su idioma oficial. Si conoce dicho idioma, a cualquier trabajador se le abrirán prácticamente todas las puertas en el mundo laboral y la mejora de oportunidades, desde un empleo con salario medio hasta los más altos niveles ejecutivos. Basta con mirar en las ofertas de trabajo de los principales periódicos.

Para resaltar otra importantísima razón es la superioridad científica de los Estados Unidos y Gran Bretaña en el siglo XX, con importantes descubrimientos y avances tecnológicos. Este siglo trajo consigo avances en la ciencia y tecnología inimaginables para la mayoría: el automóvil, el avión, la radio, la televisión, el computador, el radar, etc. Hoy en día, cualquier investigador o profesional que quiera estar al día o acceder a libros especializados necesita irremediablemente saber inglés para estar informado de los rápidos avances que están teniendo lugar en su área de conocimiento; es por esto que el 75% de la bibliografía científica está en inglés.

El inglés es la lengua de las telecomunicaciones con el 80% de la información almacenada electrónicamente. Del total estimado de 40 millones de usuarios de Internet, un 80% se comunica actualmente en este idioma. La mayoría de los sitios se encuentran editados en inglés. Además, el porcentaje de usuarios de la red que no son hablantes nativos del inglés está incrementándose rápidamente. Igualmente es indispensable conocer el inglés cuando se viaja o se sale de vacaciones al extranjero: para ir de compras, para tomar un medio de transporte sin perderse, para pedir la cuenta en un restaurante, para entrar en contacto con la gente y su cultura de modo amplia. También es un valor añadido para el sector turístico nativo (hostelería, atracciones, etc., dado la cantidad de clientes extranjeros que acuden a las más diversas zonas geográficas de nuestro país. Es, también, el lenguaje del entretenimiento y la cultura popular: con la industria de la música y del cine. Es el idioma más enseñado en los centros educativos de todo el mundo, alcanzando al 46% de los estudiantes en primaria y al 91% de secundaria. Nuestro país, Colombia, ha reconocido la importancia del inglés a nivel global y ha tomado la decisión de que el inglés sea la segunda lengua para sus ciudadanos. No lo piense tome la decisión de aprenderlo para que tenga un mejor futuro para usted, su familia, y nuestra nación.

Por: Omar IbañezDocente de Inglés

lA imPorTAnciA dE APrEndEr El inGlÉS

Las políticas Públicas enmarcadas dentro de la protección de la identidad cultural y de los bienes que representan historia y poseen elementos rescatables desde el punto de vista histórico y cultural, generan valores agregados para los ciudadanos y su identidad, no somos ajenos a temas de identificación y valor cultural, los cuales desde lo público, deberán gozar de cierta protección especial por parte de quienes debemos ser coadministradores y participes de temas que nos hacen individuales y generan identidad.

El patrimonio cultural a titulo de los bienes Inmuebles que representan historia, ofrecen un marco de estudio especial y deberá ser incluido en las agendas de trabajo de entidades públicas y privadas, los cuales deberán estar en consonancia con la realidad de nuestro nicho cultural.

Las políticas públicas deberán estar encaminadas a esa especial protección del patrimonio cultural y de sus elementos, políticas de trabajo y decisiones apalancadas desde el Municipio, pero con la inclusión de los sectores Departamentales y Nacionales, tienen como fin estructural planes de trabajo en los cuales los actores tienen una participación activa y real, la creación de leyes que nacen en el Congreso de la República, deberán estar articuladas por las políticas locales, de esta manera son los tres frentes los que permitirán la concreción de políticas serias y viables, aterrizadas con la realidad del Municipio y ajustadas al plan de desarrollo y sus componentes.

Una política seria deberá tener como génesis, una norma local que obligue a realizar un inventario inicial de los bienes, de esta manera, inicialmente se identifican tanto obras individuales arquitectónicas, ya sea institucionales, industriales o religiosas, así como bienes públicos o privados, declarados o no, como valor arquitectónico, artístico o histórico.

Un trabajo serio y articulado y adecuado al plan de ordenamiento territorial, permitirá identificar y declarar los bienes de interés cultural del Municipio y permitirá la constitución de los mismos; de acuerdo al interés cultural se podrán declarar los inmuebles localizados en áreas consolidadas, inmuebles localizados fuera de sectores de interés cultural, los cuales por sus valores arquitectónicos, artísticos e históricos, deban ser declarados y protegidos.

Igualmente inmuebles situados en áreas localizadas no consolidadas y que se encuentren aislados de los contextos consolidados y localizados en áreas que no han sufrido procesos de urbanización en suelo urbano o de expansión y que posean valores arquitectónicos, artísticos

El PATrimonio cUlTUrAl dE loS mUniciPioS

Por Orlando MirandaDocente de Derecho Tributario y Aduanero

y ambientales, este tema se antoja como el inicio de una política seria y sostenida de manera que permita, una vez identificados e inventariados, proceder a las declaratorias y consecuentemente, iniciar los procesos administrativos que permiten el manejo espacial por parte del Estado.

Paralelo a lo anterior, se deberán establecer criterios de calificación y categorización, de manera que se identifiquen estas categorías así: una categoría inicial deberá contener aquellos inmuebles declarados como monumentos Nacionales, otra categoría que permita identificar inmuebles de conservación arquitectónica, los cuales son aquellos que representan valores arquitectónicos, artísticos e históricos y que merecen un manejo determinado de conservación y protección, otra categoría que incluya inmuebles edificables o reedificables, los cuales pueden ser modificados o aquellos susceptibles de algún tipo de remodelación o intervención especial, de esta manera, se inician a identificar los tipos de inmuebles y la especial afectación que merece ser tratada, de acuerdo a sus particularidades.

La adecuación de estas singularidades del patrimonio, se da en escenarios de voluntad política y manejo administrativo serio y congruente, de esta forma se inician los procesos de aplicación de leyes, ordenanzas o acuerdos a titulo de manejo impositivo y de tratamiento especial, en procura de soportar las cargas financieras que representan estas declaratorias, de esta forma se cuenta con un inventario físico y de acuerdo a la cantidad y valor de cada predio, se definen políticas públicas de manejo, control y conservación.

Factores que generan pertenencia, pero hacen reflexionar que tan importante es para las administraciones Municipales, el patrimonio arquitectónico y cultural, son reflejo de la falta de identidad que nos caracterice.

El pasado 28 de abril se llevó a cabo en nuestra ciudad la octava versión del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) que inició en el año 2005 y hoy día se realiza el cuarto sábado de abril de cada año agrupando al público en general para darles a conocer sus avances, desarrollo y por supuesto su filosofía. Paralelamente a éste se organizan eventos en los que se instala, gratuita y legalmente este tipo de programas en los computadores que los asistentes lleven consigo. En esta misma fecha, la Comunidad de Software Libre de Latinoamérica conformada por personas apoyadas por diversas entidades e instituciones en su mayoría educativas, celebraban simultáneamente en alrededor de 275 ciudades el mismo encuentro de cultura digital libre.

En la ciudad fue organizado por Cúcuta Tecnológica en convenio con la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero quienes de forma paralela ofrecieron charlas y talleres sobre temáticas en torno al tema desde diversos puntos de vista, siendo un evento atractivo para empresarios, estudiantes, académicos y particulares en general. En el marco de este importante festival se realizó el II encuentro de Tecnologías para la Información y la Comunicación y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TIC TAC) la cual permitió conocer, ahondar y compartir diversas experiencias sobre el uso de éstas en los diferentes ámbitos de la sociedad y por supuesto abordar la temática real que en la actualidad gira en torno a estas importantes tecnologías.

La Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta

FliSol Tic TAc 2012 cÚcUTA, PromoviEndo ESPAcioS dE

cUlTUrA diGiTAl librEfue elegida como punto de encuentro para la realización de uno de estos talleres organizados dentro del evento, convocando a representantes de diferentes universidades e instituciones educativas quienes se hicieron presentes en nuestras instalaciones para compartir experiencias y abordar la temática desde el plano académico y de formación integral soportados en el uso de los nuevos mecanismos que la tecnología actual ofrece a los interesados.

La charla-taller “Hábitats digitales, Libre Cultura y Aprendizaje” orientada por el Ponente nacional del evento Offray Vladimir Luna Cárdenas se constituyó un espacio de diálogo e intercambio de opiniones en donde el eje central fue la cultura del software libre, sus ventajas y uso de algunas herramientas poco difundidas como microblogs y etherpads que permiten el intercambio de información en tiempo real sin limitantes como la distancia geográfica entre los participantes, propiciando actividades de escritura cooperativa y construcción de conocimiento de manera conjunta.

Felicitaciones a los organizadores de tan importante evento que permitió la integración de diversos sectores de nuestra sociedad en torno al tema de la tecnología, la cultura digital y el software libre como una sólida opción de enseñanza dentro de nuestras instituciones educativas y punto de partida en la reconstrucción de paradigmas tradicionales centrados en el uso generalizado de software netamente privativo como la opción más difundida para compartir y desarrollar conocimiento.

Por: Sandra VargasJefe de Docencia de Ingeniería de Sistemas

Page 5: El Libertador Edición 18

5PAGINA

“Cuando oímos el discurso de otros, adivinamos su género desde las primeras palabras; predecimos una determinada extensión (la extensión aproximada de la totalidad del discurso) y una determinada estructura compositiva; prevemos el fi nal” (Bajtín, 1986).

La tradición oral ha sido el bastión para que los pueblos, en el devenir incesante de la historia, renueven sus votos hacia la consecución de una identidad que cada vez pareciera más lejana y opacada por los procesos culturales de la posmodernidad, caracterizada en occidente por políticas neoliberales que desembocan en el capitalismo cognitivo que pareciera más interesado por el bienestar de los imperios frente al ocaso de los países en vía de desarrollo. Quien maneja la información global, maneja el poder y la vida, transformando la lucha social de clases, pues ya no hay ricos ni pobres, sino personas informadas junto a personas desinformadas. Este nuevo escenario de transformaciones sociales y culturales mediadas por nuevas tecnologías de información y comunicación, también presenta nuevas problemáticas fi jadas en la marcada recesión económica que fl agela al mundo y el cambio climático producto del desarrollo industrial y tecnológico de occidente.

En medio de este panorama, la tradición oral y la identidad local son fundamentales para el desarrollo de proyectos educativos que mitiguen el impacto negativo de la posmodernidad. Los resultados de esta propuesta investigativa reivindican el enfoque cualitativo para la investigación en ciencias sociales y posicionan en un lugar preponderante la técnica de investigación social conocida como “Historia de vida” dedicada al Doctor Tomás Wilches Bonilla, como rector del Instituto Técnico para el Trabajo y Desarrollo humano Inprosistemas del Norte y la Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta. La trascendencia y el protagonismo que ha tenido el Doctor Tomás en las últimas décadas, en lo relacionado con la educación técnica y superior de la región, son el baluarte necesario para considerarle un ejemplo a seguir y un referente obligatorio cuando se habla de identidad y sentido de pertenencia Norte Santandereano.

También se hizo un análisis a su discurso oral y escrito desde las teorías de Bajtín y el horizonte socio crítico que orienta las prácticas pedagógicas de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta, encontrando una polifonía acorde a la representación social y cultural que expone en sus alocuciones y que evidencia con su frase: “Porque los Norte santandereanos si podemos”.

docTor, TomÁS WilcHES bonillA. AnÁliSiS dE SU diScUrSo orAl Y

EScriTo dESdE lAS TEorÍASdE bAJTÍn

Por: Fabián Mauricio Ramírez Alvarez. Docente investigador y de Competencias Comunicativas II.

La historia de vida se puede usar como técnica y como método, para confi rmar, ampliar o ilustrar una determinada investigación. El cómo dependerá de cada caso. En la Historia de Vida del Doctor Tomás Wilches Bonilla se presenta esencial su relación actual con la educación técnica y superior en el Norte de Santander. En lugar de los términos narrador y entrevistador o investigador e investigado y otros similares, en este estudio se usó el término historiador (de quien es la vida que se historia) y cohistoriador como aquel que comparte con el historiador las experiencias cuando son narradas y que fi nalmente establece con él la relación en la que la historia se hace tal. A su vez debe entenderse que una Historia de Vida no comienza cuando se empieza a grabar su narración, sino mucho antes, en lo que podría denominarse como su prehistoria, esto es el tiempo que se establece entre el investigador y cohistoriador, no sólo con el historiador, sino también en igualdad de importancia con el mundo de la vida al que el mismo historiador pertenece. Posteriormente para que la historia se produzca, como una narración, en una relación profunda de confi anza entre ambos, se establecen las condiciones para que el mundo de la vida (sociedad, comunidad, cultura) pueda ser conocido realmente desde dentro. La interpretación fi nal de la información recogida en las entrevistas se hace siempre en grupo de investigadores pertenecientes por origen o por inducción al mundo de la vida del historiador y ubicados en su horizonte hermenéutico, en el cual el historiador ha de ser activamente incluido siempre. En ese orden de ideas, no hay investigador ni investigado, sino que todos, como miembros de un mismo mundo y copartícipes de un mismo horizonte, producen conocimiento en igualdad de condiciones y en diversidad de preparación y apertura intelectual.

La mujer colombiana es emprendedora, Inteligentehacendosa, con un alto sentido de responsabilidad y muy persistente. En síntesis la mujer colombiana es una fuente inagotable de esperanza y alegría, romántica y apasionada, logra mantener un equilibrio emocional. Pero hay un aspecto que no he mencionado aún y corresponde a la “Autoestima” quees la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Este aspecto depende exclusivamente de cada persona; en general la mujer colombiana suele tener una autoestima alta, pero en este aspecto es muy complejo y depende de muchos factores por lo que no certifi caría que todas la tienen alta.

No pretendo decir que las mujeres colombianas son perfectas (aunque casi), cada una de ellas cuenta con virtudes y defectos específi cos, pero es aquí donde comienza mi preocupación y la de miles de personas que sufren en elescenario doloroso de una mujer maltratada.En la violencia contra las mujeres se evidencia la asimetría de poder que ha propiciado el sistema patriarcal, machista y dominante que ha llevado a un abuso con la persona más desfavorecida en este esquema, la mujer. Dentro de los tipos de maltrato a la mujer conocemos el Maltrato físico, emocional o psicológico, sexual, laboral o económico.

Algunas de estas mujeres maltratadas provienen de hogares desestructurados o disfuncionales, donde ya sus madres fueron víctimas de agresiones, lo que hace que ellas lleguen a esta situación por no detectar las fases agresivas iniciales.Como producto de la situación por la que han pasado, parecen tener en común sentimientos de miedo, impotencia, aislamiento, culpa y vergüenza.

El maltratador procura que la persona agredida dependa tanto económica como anímicamente de él. Bien con amenazas directas, agresiones o por la compleja sensación de dependencia que crea en la víctima, se asegura de convencerla de que no existe escapatoria posible. Y no sólo la convence, sino que se encarga de demostrárselo, frustrando cualquier iniciativa de solicitud ayuda o escape a su control. Finalmente, logra que la mujer “aprenda” que cualquier intento por evitar la situación de maltrato es inútil.

mAlTrATo A lA mUJEr

Los agresores suelen tener en común una baja autoestima, lo que les produce frustración y la forma de aliviarla es ser agresivos. Creen fi rmemente que ejercer poder o control sobre la mujer les hace más “machos”. Cualquier gesto, comentario o actitud que ellos consideren que puede disminuir su autoridad o dignidad, será respondido con violencia.Son personas que necesitan ayuda, pero no lo reconocen ni lo van a aceptar jamás. Consideran que el problema lo tienen ellas.

Con todo, a pesar de las heridas y cicatrices que los golpes dejan en la piel, el mayor impacto en las mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas masculinas trasciende los límites fi siológicos del organismo, pues es atribuible a las repercusiones psicológicas, a las secuelas emocionales inherentes a las agresiones en una relación íntima.La violencia, en cualquier escenario, tiene un efecto bidimensional, actuando nocivamente sobre la víctima tanto en un plano físico como psicológico.

Existe una relación siniestra de dependencia entre el maltratador y la víctima. Ambos terminan necesitándose. La víctima porque siente que sola no es nadie y el miedo y la angustia la paralizan, y el maltratador porque se siente que es alguien a través del dominio que ejerce.

Para este tipo de mujeres maltratadas, es indispensable realizar un cambio mejorando su autoestima y para ello deben convertir lo negativo en positivo deben pensar que tendrán éxito en lo que hagan, que tienen cosas importantes que hacer,que son muy buenas en todo lo que hacen, que lo que ha pasado hasta ahora se puede cambiar positivamente, deben confi ar en sí mismas, aceptándose como son, sin permitir que nadie decida por ellas que hacer o sentir. Es muy importante que entiendan que son valiosas que fueron creadas aligual que a todas las mujeres y que las que son admiradas lo han logrado trabajando en sí mismas y teniendo confi anza en ellas.

Eres maravillosa mujer no lo olvides, no permitas que nadie te diga lo contrario y si te es

difícil comprenderlo busca ayuda profesional para que te orienten y logres la felicidad, estima y amor que comienza en ti y se proyecta

en los demás.

Por: Zuleima Bitar. Docente de Psicología

Page 6: El Libertador Edición 18

6PAGINA

En nuestro mundo, el tiempo, los valores y la responsabilidad han sido revaluados por una neo generación de jóvenes superdotados e inconformes, que como dueños de sus espacios, dan un valor relativo al entorno de acuerdo con su utilidad o significancia mediática, con su conveniencia y lejos de las normas que regulan la convivencia humana. No es un sermón de las bondades del tiempo pasado, sino una reflexión del aporte real de las sensaciones a nuestras vidas; sin cuestionar los gustos, en algunos casos deducimos que muchas situaciones cotidianas conducen a una pérdida del valor y la trascendencia del entorno y llenan nuestros involutivos cerebros de basura cósmica e hiper estelar.

Aunque el valor es una ponderación subjetiva de los seres humanos a lo material, al arte y a lo abstracto, también debemos reconocer que existen consensos de lo que es bueno o provechoso, por ejemplo, el cortado de leche de cabra o del mute, - A pocos nos disgusta, ¿cierto? - hasta orgullo nos despierta en tierras foráneas, pero ¿cuántos comulgamos con la comida chatarra, con el tóxico cigarrillo o con el alcohol excesivo?

De este tamaño es la reflexión; entre muchos ejemplos, citemos la tecnología, por ejemplo. Esta nos brinda nuevas herramientas para explorar el mundo; ¿quién pensaría cargar más de mil canciones en un dispositivo de bolsillo?, o comunicarse donde quiera que se encuentre, ¿quién imaginó que un computador llegara a tan ínfimos tamaños y a tan enormes capacidades de invasión de nuestros espacios y tareas cotidianas?, en algún momento nos pareció sorprendente la calculadora científica, hasta compartíamos su alarde, pero seguramente en pocos años seremos alumnos de nuestros hijos con los artilugios de ese momento.

La explosión tecnológica abrió una dimensión incalculable de información que invadió la cotidianidad, los sentidos; música por doquier, - casi siempre pirata -, videos gratuitos, imágenes no muy decentes, reggaetón en la radio, voluptuosos frontales de mujeres en la tele, caras lindas, cerebros en bruto, más reggaetón y en tercer plano, menos importante y aburrida, la información interesante que muchas veces se deprecia para completar la tarea del colegio o el trabajo de último momento en el que evitamos el desgaste de la masa encefálica.

Con tanta belleza, el sistema educativo incorpora “ingentes” esfuerzos de tecnificación de la educación, se dotan amplias salas de sistemas, robustos servidores, bases de datos, dispositivos, periféricos y muchos otros elementos cuyos nombres resultan difíciles de pronunciar, pero la realidad dominante no es relativa únicamente a la forma de la tecnología, sino al trasfondo de su utilidad, su significado y su aporte al desarrollo humano.

Toda esta aceleración mental conlleva a cambios de actitud en las nuevas generaciones; la noción del respeto, de escuchar al mayor y de aceptar el consejo sabio con alguna sumisión formativa, son cosas retrógradas y han cambiado por la irreverencia y la violencia, desde lo verbal hasta lo físico.

¿Mejor la obediencia o la irreverencia? – Si bien es cierto que la formación personal y profesional requieren un carácter personal para afrontar la cotidianidad, la desinformación y la pérdida de los espacios familiares desmiembran lentamente la estructura familiar y reducen los espacios comunes para establecer y materializar las reglas de juego que demarcan el límite entre lo racional o plausible, el sentido común, o por otra parte, lo irracional o irreverente, la “ley del más fuerte”.

Las reglas son elementos de convivencia, son lineamientos que establecen el momento exacto en el que nuestros actos afectan negativamente a otros, sin embargo, la información de los medios dista del desarrollo de una etapas definidas de niñéz, adolescencia, maduración y adultez y llevan al hombre, en una edad temprana, a conocer aquellas cosas que si bien no deben ser tabú, como el sexo (mal administrado o usado), las

rEGGAETÓn o bolEro

Joaquín Guerrero Vargas. Director del Departamento de Publicaciones.

drogas, la violencia y otros antivalores - según como se miren – deben tener un tratamiento asistido y gradual por parte de adultos responsables, profesores, adultos pensantes y no por inexpertos jóvenes o “amigos”, quienes no siempre dan un consejo basado en la razón sino en la emoción. !Sorprende ver que a veces este rol es asumido por papá y mamá – sorprende de veras!

Pero que va, es mejor enterarnos del mundo de la manera kool, con un “buen amigo”, con el recién conocido y con el primero a la mano. ¡Es mejor la música sin sentido, el licor desmedido, las horas de sueño sacrificadas y el hígado masacrado!, mejor es la moda trivial y los medios de comunicación vacíos, veinte litros cúbicos de nicotina en los pulmones y un “neuronicidio” con tres días largos de trago incesante para demostrar el vigor y “el toro que habita en mi”.

Eso del estudio se desarrolla “porque hay que hacerlo”, mas no siempre por una convicción propia u obedeciendo a un proyecto de vida. - ¿Proyecto de vida? – ¿qué es eso? - ¿Dónde lo aprendo?

En resumen, los valores no pelean con nadie y posiblemente son una especie en vía de extinción, o mejor, son una antiespecie, porque discrepan con las libertades de muchos de nuestros jóvenes libres e irreverentes. Será que se equivoca toda la humanidad, “- todos contra mi -” o es necesario que los educadores, padres o quienes asumimos parte de la responsabilidad social ¿podemos permear positivamente los valores y reglas a las nuevas generaciones?.

¿Acaso el respeto por la palabra, el diálogo, el trabajo, la carencia de vicios y la dedicación son inventos de los adultos para mortificarnos? – Eso lo oímos desde chicos, desde siempre la pila de valores suenan como imposiciones y asemejan la historia de nunca acabar; Bueno sería reencontrarnos con ellos, como cuando saludamos al viejo amigo, bueno sería pensar que esto será un legado del futuro y serán las próximas generaciones quienes replicarán nuestro ejemplo, para en ese entonces repetir la frase de antaño, “todo tiempo pasado fue mejor” y hacer conciencia de que definitivamente no es una historia de los adultos sino una realidad que adolece de sentido, carece de valores y definitivamente nos complica la vida a todos en términos de convivencia y de realización como sociedad.

Bueno sería crear la conciencia de que las etapas se queman y se van y que solo queda la trascendencia, el amor, la familia y el trabajo, como valores que definitivamente nos acompañan hasta el final de la vida como herramientas reales y eficaces que permiten afrontar la vida.

Las modas no riñen con lo trascendente, simplemente se trata de dar prioridades en la vida, de identificar que es más importante, ¿el ruido, o la familia?, ¿el trabajo o el ocio?, ¿el amor, o la aventura?. - Se trata de poner cada cosa en su sitio y definir cuanto de nuestro tiempo y espacio, merecen cada una de ellas.

Definitivamente, me quedo con el bolero, ¡el reggaetón es ruidoso para la vida!

Es muy importante hacer claridad sobre el tema de Salud Mental, ya que existe gran confusión cuando de lo “mental” o “psíquico”, se trata en lo referente al bienestar o a la enfermedad.

El modelo que la Psiquiatra ofrece para aproximarse a considerar la Salud Mental, obedece a un esquema conceptual, real y científico, en el cual ella es definida como una especialidad médica, que diagnostica, trata y previene la enfermedad mental.

De acuerdo con esto el Psiquiatra es un Médico cuyas funciones incluyen el tratamiento de una gran variedad de sufrimientos y mal funcionamiento de las personas diagnosticadas como afectadas de alteraciones en el área de lo psíquico

Ahora nos enfrentamos a otro concepto que es necesario aclarar; Qué es la enfermedad mental?, cuando hablamos de ella, la presentamos “como un síndrome comportamental o psicológico, clínicamente significativo “y no nos referimos solo a trastornos de conducta, a trastornos de la percepción ,a perdidas del juicio, a deformación de la realidad, hablamos del problemas del vivir de malas adaptaciones, de desordenes de aprendizaje, de trastornos de comunicación y entiéndase por ello fallas ,entre los humanos en su relación como pareja, como familia; en la forma de vivir y comunicarse, hablamos de diferentes situaciones por las cuales pasa ese ser, de desórdenes de su vida de sociedad; cualquier paciente Psiquiátrico, será ese alguien que está sufriendo, que está experimentando alguna clase de problema importante que afecta su estabilidad Bio-Psico-Social

Si los problemas atendidos por los Psiquiatras no fueran entendidos como enfermedades mentales estaríamos falseando el concepto de salud, y estaríamos desviados de los objetivos que como médicos tenemos en el desarrollo de nuestra misión, estos objetivos son diagnosticar, tratar y prevenir.

La Psiquiatría tiene que ser entendida como una ciencia biológica que tiene que ver con el hombre, con su cuerpo físico, pero también tiene que ser entendida como ciencia que sirve también a propósitos espirituales sociales y éticos, que ayudan al individuo, a entenderlo como sujeto individual y social. Tiene que ver con el en su vida política y en sus interrelaciones con las instituciones y con el establecimiento universal. Es entonces valido acudir al Psiquiatra para discutir sobre nuestras dificultades, nuestras penas, nuestro ejercicio en la interrelación con los demás, para analizar y superar nuestras fortalezas y debilidades.

Al tiempo que hablamos sobre La Salud Mental y la participación y acciones que el Psiquiatra ejecuta par su mantenimiento, no quiero dejar de insistir el importancia del trabajo que tiene otro profesional en este terreno. Estoy refiriéndome desde luego al Psicólogo.

SAlUd mEnTAl

Por: Dr. Carlos E. Castro H.Docente de Psicología

Page 7: El Libertador Edición 18

7PAGINA

b AcTUAlidAd inFormATivA bolivAriAnA

El pasado 14 y 15 de abril se realizó en la hermosa ciudad amurallada de Cartagena la VI Cumbre de Las Américas, la cual convoca a todos los jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio, esta se realiza cada tres años y ofrece la oportunidad a los países que la conforman de defi nir conjuntamente una agenda al más alto nivel que aborde los desafíos urgentes y tomar acciones para impulsar un cambio positivo.

El lema para esta cumbre fue “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”. Analizando los resultados y desglosando el lema desafortunadamente está alejado de la realidad ya que no hubo conexión entre los participantes, la palabra socio que simboliza la unión de esfuerzos para conseguir objetivos comunes no cumplió con su propósito y la prosperidad de nuestros pueblos no tuvo la relevancia e importancia que amerita. Y es que fi nalmente Venezuela, Ecuador y Nicaragua politizaron la cumbre con el tema de Cuba, logrando desviar los objetivos que se pretendían en ella, igualmente Argentina colocó en el tintero la reclamación de la Islas Malvinas. Si bien son temas de importancia para los intereses de estos países considero que los espacios de discusión política y diferencias entre países deberían ser tratados directamente

cUmbrE o “AbiSmo” dE lAS AmÉricASen un espacio más propicio para ello como es la Organización de Estados Americanos. Desafortunadamente parte del problema de la región se centra en la desunión, cada uno tratando de proteger sus intereses sin mirar el comportamiento colectivo y el desarrollo común, no hemos aprendido a consolidar y a mostrar la región como una unidad, por el contrario nos mostramos desunidos y eso nos hace perder competitividad y capacidad de negociación ante otras economías del mundo. Solo ver el ejemplo de los países suramericanos, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha perdido su dinamismo y a Venezuela no se le ven intenciones de querer regresar, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) no ha logrado consolidarse en toda su dimensión. En este sentido debería existir un solo bloque económico conformado con todos los países suramericanos que nos muestre fortalecidos pero que igualmente el tema político no se involucre en los temas comerciales por que desafortunadamente termina en detrimento del sustento y desarrollo de los pueblos. Lo rescatable para Colombia aparte de mostrarnos al mundo fue fortalecer las relaciones con Estados Unidos y lograr acelerar la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con este país el cual entró

en vigencia a partir del pasado martes 14 de abril, el cual si bien genera incertidumbres también puede ayudar a dar un fuerte impulso a las relaciones comerciales con reglas de juego defi nidas a largo plazo al no tener que depender de la ATPDEA que eran las preferencias arancelarias otorgadas unilateralmente por Estados Unidas a Colombia para ingresar mercancías a ese país.

Finalmente la cumbre fue “abismo”, da la impresión que entre los intereses y posiciones de los países de América existe un abismo; es así que para la prensa americana lo más destacable fue

el escándalo protagonizado por el servicio secreto del cual sacaron un buen provecho mediático, al fi nalizar la cumbre no hubo declaración porque no se llegó a consenso, no lograron ponerse de acuerdo y los temas de importancia como la educación, impulso a las relaciones comerciales, sobre como lograr mejorar el bienestar de los pueblos a partir del fortalecimiento económico que son los temas que nos interesan brillaron por su poca o nada relevancia en el debate. Desafortunadamente no aprendemos ni queremos aprender la lección, en cambio debemos alejarnos del abismo y mirar hacia la cumbre.

Por: Omar Rozo PérezCoordinador de Ciencias Básicas.

Esta preocupación nace del caso de una paciente que fue diagnosticada con SIDA sin tenerlo; pero que después de requerir a las entidades responsables del diagnóstico y Seguimiento, trascendió que nadie participó y que nunca hubo un error.

“Hace años, CLAUDIA, mujer campesina de la Región del Catatumbo, próxima a cumplir sus 28 años, se encontraba en su último trimestre de embarazo y consultó al centro de salud de su población; momento en el cual los médicos del municipio la invitaron a tomarse la prueba del HIV. Todo en el marco de un programa organizado por las entidades encargadas de proyectos de promoción y prevención.

Seis meses después, de los exámenes, cuando su bebe había nacido, le informaron a CLAUDIA que tenía SIDA. Por lo tanto, debían realizarle unos exámenes de confi rmación, los cuales fueron reportados como INDETERMINADOS. No obstante, después de estos resultados el concepto de los médicos fue que efectivamente ella tenía SIDA. La prueba era la mancha en el rostro con la cual había nacido la bebe (Sarcoma de Kaposi).

A partir de ese momento, la vida le cambió a CLAUDIA, intentó suicidarse y vio como su hogar se destruyó.

Pasados casi 10 meses de su terrible diagnóstico, CLAUDIA notaba que no bajaba de peso, que aún tenía los 65 kilogramos que la caracterizaban. Pensó que de pronto se habían equivocado, porque un paciente con SIDA y sin tratamiento se pone muy fl aco. Y, por este motivo, decidió consultar a un yerbatero quien le dijo que se repitiera el examen médico.

como conSEGUir lA vErdAd, Si nAdiE ASUmE SUS ErrorES, Y loS oPErAdorES dE lA JUSTiciA no EnTiEndEn loS ASPEcToS TÉcnicoS dE lA

PrESTAciÓn dE loS SErvicioS dE SAlUd.

Jhon Jairo Prada Peñaloza.Tecnólogo en Radiología Médica. UDES. - Abogado. Universidad Simón Bolívar.Especialista en Responsabilidad Médica. UNAB.

El resultado de la nueva prueba: NEGATIVA.A partir de este momento, la rabia, frustración, se

apoderó de la paciente y su familia; quienes tuvieron que vivir la humillación pública y la destrucción de su hogar; por un ERROR DE DIAGNÓSTICO.

Después de investigar lo ocurrido, se encontró que el famoso programa para la detección del pacientes HIV positivas en estado de embarazo, con el fi n de recibir tratamiento oportuno, para evitar la transmisión de la infección a los recién nacidos, fue patrocinado por una ONG EUROPEA. Entidad que supuestamente realizó acuerdos con todos los departamentos, quienes a su vez capacitaron a los municipios y a los profesionales de la salud. Sin embargo, el acuerdo nunca existió con el departamento de Norte de Santander, el Municipio nunca participó y el médico que valoró a la paciente nunca la valoró.

Al momento de ocurrir el error y ser presentada la reclamación, nadie era responsable de nada. Y, el galeno del Instituto de Medicina Legal, se limitó a decir en su concepto que a la paciente la habían atendido bien, porque le realizaron los dos exámenes de diagnóstico (UNO POSITIVO y el OTRO INDETERMINADO).

Entonces, el juez que tenía que decidir el caso, consideró que no había errores frente a la paciente, porque la paciente no pudo demostrar que ella no había recibido una incorrecta indicación de los médicos. Con fundamento en que el Instituto de Medicina Legal dijo que todo había estado bien.

En conclusión, CLAUDIA, fue diagnosticada con SIDA, su vida cambió, casi se suicida, terminó su relación afectiva, su familia fue discriminada. En otras palabras, un FALSO POSITIVO DE UNA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO SIN QUEJOSO.

Este es la terrible realidad a la cual están subordinados pacientes en clínicas y hospitales; Quienes después de equivocarse, casi nunca reconocen su error, juegan con el desconocimiento de las autoridades judiciales y salen bien favorecidos.

Por esta razón, invito a la colectividad a que siempre tome nota de cada profesional o personal auxiliar que lo asiste en la atención médica, deje constancia de cómo fue la atención. De lo contrario, las pruebas se esfumaran como por arte de magia, y la verdad nunca se podrá conocer. Y por lo menos, los dignos jueces de nuestra república, nunca la podrán identifi car.

Page 8: El Libertador Edición 18

8PAGINA

Juana Rangel de Cuéllar, es el nombre que tendrá el centro de convenciones, solo falta verificación por parte de Planeación Municipal para decidir finalmente si el terreno es el más viable. Entrevista dada a Caracol Radio con fecha de Febrero 9 de 2010 de la ex alcaldesa María Eugenia Riascos sobre el nombre que llevara el centro de convenciones.

Construirlo costará alrededor de $38.000 mil millones que serán aportados por la Alcaldía y como principales socios, el Gobierno Nacional, la Gobernación y la Cámara

¿PArA cUÁndo El cEnTro dE convEncionES?Cúcuta, una ciudad para grandes cosas, es el lema del actual gobierno municipal.

El sueño acariciado por la Alcaldía es de dotar a la ciudad con un moderno Centro de Convenciones, el tema continua experimentado una fuerte expectativa.

Foto del Archivo La Opinión.

Fernanda Mayerly Tarazona MendozaDerecho 1BD

de Comercio. La necesidad de un centro de convenciones radica plenamente en la creación de un espacio amplio que permita la realización de importantes eventos de alta categoría.

Los distintos gremios han insistido en que el centro de convenciones debe quedar en una zona más amplia, como sería la Zona Franca, pues el parque Bavaria no es apto y nunca se ha visto un centro de convenciones de 3 o 4 pisos, es decir, una construcción vertical.

En una entrevista exclusiva que dio la directora ejecutiva

de Fenalco, Gladys Navarro ha dicho “Eso no se puede tirar al traste así por así, sin que se justifique con estudios de mercado ni se muestre primero el portafolio de servicios que se va a ofrecer, Lo que conocemos nosotros es que el gobierno hizo reparos (a la posibilidad de llevarlo al hueco Bavaria). Consideramos que no se trata de llenar un hueco por llenarlo”. Entrevista exclusiva para el Diario La Opinión el 18 de enero de 2012.

Entre los funcionarios que en la administración pasada habían estudiado los terrenos se encuentran: la ex alcalde María Eugenia Riascos Rodríguez junto al Viceministro Rueda, quien estuvo acompañada en el recorrido por el Secretario de Cultura Municipal, Edwin Carrillo; Director del Área Metropolitana, Ricardo Ramírez; los directivos de la Cámara de Comercio, Francisco Yáñez y José Manuel González. Junto a ellos estudiaron el terreno los ingenieros Sixta Tulia Barón Báez y Juan David Ratkobich y funcionarios de la Gobernación de Norte de Santander.

Por otra parte la actual administración municipal encabezada por el Alcalde Donamaris Ramírez Paris, ha dicho que sí va este centro de Convenciones, precisó que se escogió este sitio del parque Bavaria porque a su alrededor cuenta con tres de los mejores hoteles de la ciudad ubicados a 80, 100 y 200 metros y se proyecto para el presente año la construcción de un nuevo hotel cinco de estrellas el cual quedará ubicado en la calle 11 con avenida 0, porque Cúcuta es para grandes cosas, pero hasta el momento se tienen $18.000 millones para la construcción”. Entrevista que dio el alcalde al periódico El Tiempo.

Después de escuchar y leer a los diferentes mandatarios tanto local como nacional comprometidos con el proyecto, no se puede perder las esperanzas de tener un centro digno de una ciudad capital, solo me queda la pregunta... ¿Para cuándo el centro de Convenciones?.

<<Sigue el contrabando de gasolina en Cúcuta>> es el artículo del Diario La Nación en el que asegura que en los últimos meses hubo un incremento en el número de vendedores de combustible en “La Parada” y otras comunidades del departamento Norte de Santander, debido a la falta de empleo en el vecino país. En el departamento Norte de Santander suman más de 6 mil “pimpineros” quienes controlan la venta ilegal del combustible en territorio colombiano.

En Venezuela se controla el tanqueo de combustible con chip; esta medida cuenta con un código de barras, que les permite a los vehículos de la frontera con Cúcuta abastecerse de combustible en las estaciones de servicio. Esta nueva medida comenzó en San Cristóbal con los vehículos públicos y luego se extendió por todos los municipios del Táchira con los vehículos particulares, para descongestionar las estaciones de servicio se determinó los días que podrán tanquear los vehículos basados en el ultimo digito de la placa.

Nelson Becerra, alcalde de Ureña, población fronteriza con Cúcuta, dijo que luego de tres semanas de implementada la medida, las estaciones de servicio de su municipio siguen vendiendo la misma cantidad de gasolina diaria, con la diferencia de que está alcanzando para todo el parque automotor de la localidad.

Pienso que este acto beneficia a los “pimpineros”, pues son personas de bajos recursos que no tienen la posibilidad de tener un mejor empleo, lo cual los lleva a practicar este acto para poder sostener a

conTrAbAndo dE combUSTiblE: Un AcTo ilÍciTo QUE crEcE mÁS Y mÁSsus familias, por otro lado afecta al mercado colombiano porque no se vende nuestro combustible, siendo este uno de los mas caros del mundo. Según el Senador Liberal Luis Fernando Velasco Chávez.

“El valor del galón de gasolina generado por Ecopetrol no supera los $1.800, sin embargo, los ciudadanos tienen que pagar unos $3.800 por dicho producto, es decir que la utilidad de la empresa supera el 100%”, aseguró el senador Velasco al cuestionar las utilidades de la empresa petrolera en la plenaria del Senado.

“Siendo un país productor de petróleo y refinador de gasolina, Colombia está pagando precios tan altos como si exportáramos estos productos”, dijo el senador Velasco, al señalar que el nuestro es uno de los 3 países productores que más pagan por los derivados del petróleo.

En entrevista a El Tiempo, El jefe del Comando Regional Número Uno de la Guardia Nacional, general de brigada Richard López Vargas, dijo: que se mantiene una disminución del contrabando de combustible desde la frontera tachirense hacia el vecino país, que para finales de 2011 fue del 40 por ciento. La legislación establece penas entre cinco y nueve años para “personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado”, que se “apropien, dispongan, consuman o distribuyan las mercancías retenidas o incautadas, o que alteren su entrega a la autoridad competente”.

<<Se incrementan pérdidas por contrabando de gasolina en Cúcuta>> es el articulo de villanoticias.com en el cual

se afirma lo siguiente: Aproximadamente 6 mil millones de pesos pierden las rentas del departamento de Norte de Santander, en un solo mes debido al contrabando de combustible. En esta zona de frontera se dejan de vender 8 millones de galones de gasolina mensuales, dijo: María Eugenia Martínez, representante de Fendipetróleo.

Si nos detenemos a pensar en los problemas que genera este acto serian muchos, pero pienso que hay dos primordiales: primero que genera una anticultura social y segundo afecta la economía de nuestro país. Temo que nuestra ciudad siga dependiendo tanto de Venezuela.

En el siguiente artículo en el que informó el diario El Tiempo mostrare los inmensos avances que han tenido los famosos “pimpineros” en nuestra zona de frontera.

Este es el titulo que lleva el artículo <<Legalizados “pimpineros” que comercian gasolina venezolana>> 07 de abril del 2011.

La reanudación del proceso de importación de gasolina llevada desde Venezuela al Norte de Santander, “convirtió a 1.360 pimpineros de esta zona de frontera en distribuidores mayoristas de combustible legal”.

“esta oportunidad de abandonar las ventas callejeras de manera progresiva se la brindó la Cooperativa Multiactiva de Pimpineros de Norte de Santander (Coomulpinort), creada hace tres años y ahora encargada de surtir de combustible venezolano a varias de las 96 estaciones de servicio del departamento, a través del

centro de acopio Agua linda, ubicado en Los Patios”.

Nelly Mora, presidenta de Coomulpinort, quien dijo que “con la puesta en marcha de la distribución de gasolina vendrá una generación de recursos que en un 90 % irán al Fondo de Reconversión Socio laboral, que financiará todos los proyectos que vayan presentando los pimpineros”.

Pienso que esta es una muy buena oportunidad para los “pimpineros” para que salgan adelante con los proyectos que ellos mismos generen y no se expongan ante muchos peligros que genera este acto ilícito, incluso ante las autoridades; pues ahora lo hacen legalmente.

Por: Kelly RodríguezAdministración de Empresas 1AD

Tomada de http://www.dinero.com

Page 9: El Libertador Edición 18

9PAGINA

El ESPAcio PÚblico

Por: Angie Paola Alvarez MontenegroDerecho 1CD

El espacio público es uno de los derechos de tercera generación de naturaleza colectiva que amparó por primera vez con rango constitucional nuestra carta política de 1991, y en estos más de 20 años ha tenido un desarrollo legal y jurisprudencial que le permite a los mandatarios locales el diseño de políticas públicas serias para su protección.

Fue tan solo en la nueva administración municipal liderada por el alcalde Donamaris Ramírez – París Lobo y el concejo, donde fungen 13 nuevos concejales, la que ha demostrado escasos 100 días tener un rumbo seguro, en una capital caracterizada por la informalidad y el desorden propio de una zona de frontera.

En tal sentido, nos permitimos recobrar las siguientes acciones que en mi concepto, se enmarcan dentro de un carácter personal que va en contra de la cultura cucuteña, entre las cuales tenemos: La organización del comercio informal al despejar el espacio público del sector céntrico de la ciudad de vendedores ambulantes.

Según, el concejal Carlos Jaimes, se les ofrecerá una reubicación temporal en el parque lineal y a quienes tengan mayores recursos la oportunidad de acceder a un local en el Centro Comercial Las Mercedes, con más de 5 formas de fi nanciación que le permitirá al vendedor ambulante juicioso y ordenado la factibilidad de formalizarse a perpetuidad. Además de anunciarse otros proyectos de centros comerciales a construirse en un futuro próximo.

De igual manera de rescatar y hacer respetar la reubicación de vendedores ambulantes de productos perecederos hacia los galpones de la nueva sexta, garantizándose al acceso con nuevas rutas de trasporte público desde cualquier sector de la ciudad.

En materia de tránsito, el concejo local dio vía libre al proyecto de racionalización del espacio público con los estacionamientos en vía pública denominadas zonas azules y amarillas. Lo que va a permitir acceder ordenadamente a un sitio de estacionamiento para vehículos particulares y de taxis para que eduquen a pasajeros y conductores, generando ingresos para la señalización del municipio.

Lo anterior unido, al Plan de Autoridad, Control y Orden - PACO, como un programa interinstitucional que pretenden a través de unos voluntarios promotores de tránsito, educar a los conductores en las normas comunes de nuestro código de tránsito.

Por otra parte, se realizó la convocatoria llamada “Adopta un parque”, como principal centro de esparcimiento a las grandes empresas de nuestra ciudad, las cuales se destacan: Cerámica Italia, J.J Pita y Gases del Oriente, con el fi n de recuperar espacio público y de recreación. Además, la Secretaría de Cultura de eventos despejó las ferias que allí desordenadamente se realizaban.

Con estas acciones administrativas, los cucuteños podremos empezar a soñar en una ciudad, donde prevalezca el derecho al goce del espacio público como principal manifestación de la prevalencia de interés general.

Es común escuchar, hablar y debatir de la legalización o despenalización de la droga como si fuera cualquier derecho o como cualquier garantía democrática que pueda ejercer un ciudadano. Mirando su problema que ha sido descentralizado pues cada región de Colombia se ve asechada por los cultivos el consumo y la violencia que esto genera, ya que al contrario de tiempos atrás ahora no solo somos exportadores; ahora somos productores, distribuidores y consumidores, ya que el consumo se disparo creando una problemática socio económica convirtiéndose en una gran enfermedad para los jóvenes de nuestro país y si verdaderamente no buscamos un remedio seria hasta mortal para el futuro de nuestra juventud.

Para ninguno es un secreto que la política de prohibición, persecución y represión que ha venido adoptando nuestro estado no ha dado el resultado esperado, a pesar de que a diario se erradica, se destruyen laboratorios y se detienen personas paradójicamente aumenta la cantidad de jóvenes en las ciudades involucrados en el consumo creando una mezcla infernal de crisis y violencia. El campo no se puede escapar ya que el campesino cultiva para sobrevivir haciendo que aquellos que controlan el negocio sean ricos y crueles a su vez.

Creo que el estado no debería dar la solución de fuerza si no de conciencia, ya que prohíben tanto que se les olvida explicar el por que no nos gustaría seguir viendo fotos de jóvenes con rostros lindos saludables con futuro que se fueron por el túnel de la droga, jóvenes que se les olvido que pudiendo tener hoy no tienen nada.

mÁS AllÁ dE lA lEGAliZAciÓn

Por: Jorge AlbaDerecho 2AN

Ya que este viaje tiene un pasaporte directo al dolor, olvido y la dependencia pues creo que no solo es la sustancia que amarra al consumidor si no también es la manera de vivir en ese mundo que se le pega tanto que se vuelve difícil escapársele.}

La mayoría de jóvenes que consumen no saben lo que realmente consumen solo les interesa sentir la reacción que les produce y otros no llegan a saber pues es tanto su consumo que en una sobredosis pierden su conciencia y en el peor de los casos hasta la vida.

Hay muchos que defi enden el consumo que creen que un poco de euforia otros dese un punto de vista apocalíptico ven sus contras como la esquizofrenia paranoia problemas de memoria etc.

Desde mi punto de vista yo le digo a usted joven, vale la pena utilizar la frase de cajón politiquero que el futuro esta en sus manos. Sí usted es el responsable del rumbo que le da su vida usted es que cierra o abre las puertas, usted es el responsable si fi nancia o no la absurda violencia de nuestro hermoso país, en usted esta la imagen que sigan teniendo de nosotros en el exterior, que mas niños no tengan la misma oportunidad que usted si tuvo de estudiar pues hay muchos que se escudan en la pobreza y prefi eren meter a sus familias en el microtrafi co a que estudies, meterlos en la guerra a que jueguen. Por ultimo digo no hay que satanizar ni aprobar este fl agelo solo creo que usted debe saber que decisión tomar antes de llegar a probar, no hay que buscar ningún tipo de alucinógeno para encontrar la euforia dentro de su ser.

EDITORIALDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

Tomás Wilches Bonilla

SUBDIRECCIÓN DE BIENESTARUNIVERSITARIO

Myriam Durán de Wilches

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICASandra Wilches Durán

COORDINADOR DE CIENCIASBÁSICAS

Omar Rozo Pérez

DIRECCIÓN DE CONTENIDO YREDACCIÓN

Francisco Espinel Forero

COMITÉ EDITORIALYolanda Gallardo - Subdirección

AcadémicaLaura Barrera - Investigación

InstitucionalKaren Leal - Extensión Institucional

Omar Rozo - Ciencias BásicasGisela Leal - Pedagogía

Francisco Espinel - CompetenciasComunicativas

CONSEJO DE REDACCIÓNProfesores Competencias

Comunicativas

COLABORADORESDiana Patricia Escamilla Narváez

Armando Peña CastroAlejandro Osses Gil

Margoth M. Quintero Ortiz Ramón Humberto Ramírez López

Teacher OmarOrlando MirandaSandra Vargas

Fabián Mauricio Ramírez AlvarezZuleima Bitar.

Joaquín Guerrero Vargas.Dr. Carlos E. Castro H.

Omar Rozo PérezJhon Jairo Prada Peñaloza.

Fernanda Mayerly Tarazona MendozaKelly Rodríguez

Angie Paola Alvarez MontenegroJorge Alba

Edward Leonel Ferrer CarrilloYesid Pinzón

Jamko Camilo Colmenares GarcíaJuan Carlos Buesaco

Alexandra Fierro ZarateEstudiantes de Trabajo Social

Luis Eduardo Barrera Flórez Carmen Eliana Carreño Sanchez

Delia Yesenia García MoraMelba Yurany Avendaño Romero

Blanca Marcela Nieto DuarteRomis Samir García RodríguezMagda Nayibe Lizcano Garcia

Sergio Manzano Juliana Marcela Meza Chavarro

Mauricio MoraAna Marcela Quesada Riaño

José Gregorio SalcedoOneyda Espinosa Rozo

Tatiana Zúñiga - Camilo VejarIsaid Pabon Torrado

Leidy Fernanda García Martínez Paola Buendía

Milton Vallejo SalazarAna María Torcoroma Gutiérrez Trujillo

DISEÑO E IMPRESIÓNOFFSET LA OPINIÓN S.A.

DIAGRAMACIÓNAlfonso Cárdenas Martínez

Page 10: El Libertador Edición 18

10PAGINA

LABORATORIO DE PSICOBIOLOGÍA. El programa de Psicología modernizó los equipos del Laboratorio de Psicobiología

para que sus estudiantes puedan realizar sus investigaciones y prácticas con la última tecnología.

ESTE SOY YO. Campaña realizada por Ciencias

Básicas, Sociales y Humanas que promueve los valores

institucionales. Andrés López. La Unisimón presentó a la comunidad

bolivariana al comediante Andrés López y su obra El

Camino a La Felicidad.

DIA DE LA LENGUA CASTELLANA. El Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas realizó el evento que exaltó

nuestra lengua y realizó un homenaje a Eduardo Cote lamus.CENTRO DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL SIMÓN

BOLÍVAR. Ubicado en el Barrio Simón Bolívar de la Comuna 6

los estudiantes realizan proyección a la comunidad, ayudando a este

sector vulnerable.

DIA DEL AGUA. El programa de Trabajo Social organizó El Día del Agua, con la presencia del Mamo de La Sierra Nevada,

Ramón Gil Barros.

INGENIERÍA DE

SISTEMAS RENOVÓ

REGISTRO

CALIFICADO.

El programa de

Ingeniería de

Sistemas renovó

ante el Ministerio de

Educación Nacional

su Registro Califi cado.

RECONOCIMIENTO

DEL CONGRESO

AL DR. TOMAS

WILCHES B. El

Congreso de la

República de

Colombia condecoró

al Dr. Tomás Wilches

Bonilla, Director de

la Universidad Simón

Bolívar, Extensión

Cúcuta, con la medalla

en Grado de Caballero

en reconocimiento por

dedicar su vida a la

formación y educación

en el país.

Page 11: El Libertador Edición 18

11PAGINA

Inprosistemas del Norte obtuvo la Certifi cación en el Sistema de Gestión de la Calidad y de sus programas de formación.

FIRMA DE CONVENIO CON LA UNET. La Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta, fi rmó un convenio interinstitucional con

la Universidad Experimental del Táchira, UNET.

INDUCCIÓN ESTUDIANTES. El Doctor Tomás Wilches Bonilla, Director de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta, dio la

bienvenida en la inducción de los nuevos estudiantes.

DIA MUNDIAL DE INTERNET. El programa de Ingeniería de Sistemas participó en el Día Mundial de

Internet.

FORO DE INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN. Se desarrolló el primer Foro Interno de Investigación en

Administración, ORGANIZADO POR EL PROGRAMA DE Administración.

PSIMPOSIO PSICOLOGÍA FORENSE. Con una Alianza entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta, se llevó a cabo el III Simposio Itinerante de Psicología

Forense, evento organizado por el programa de Psicología.

La Universidad

en imágenes

El pasado 30 de marzo de 2012, el Programa

de Derecho recibió visita del Ministerio de

Justicia y del Derecho, en relación con el Aval

de la creación del Centro de Conciliación de

la Universidad Simón Bolívar – Extensión

Cúcuta.

INDUCCION DOCENTES. El Departamento de

Pedagogía desarrolló la Inducción a Docentes con la

Dra. Marta Lucía Peñaloza de la Universidad del Valle

quien trató el tema del microcurrículo en la educación

superior.

Page 12: El Libertador Edición 18

12PAGINA

En Colombia el fenómeno empezó en los albores de la década de 1990 a partir de la rivalidad entre hinchas de clubes de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, extendiéndose luego a otros lugares del país. A partir de este momento, comienza a reemplazarse el tradicional modo pasivo de asistir al fútbol en Colombia, por uno activo y protagonista del espectáculo. Dicho fenómeno trasciende los márgenes de los recintos deportivos, empezando a configurarse como tribus urbanas que marcan el territorio por medio de grafitis, y generan actos de violencia entre los distintos grupos.

En los inicios del siglo XXI las barras bravas colombianas han presentado importantes progresos en su organización, lo que les ha valido una mayor representación al interior de los clubes de fútbol, de los cuales consiguen entradas para los compromisos y patrocinios para viajes a nivel local e internacional; como es lógico, los equipos grandes (Millonarios, América, Nacional, Cali, Junior, Medellín y Santa fe) poseen los grupos de barras bravas más grandes. A causa del creciente poder de las barras, en algunas se han presentado divisiones y disputas internas, las cuales han generado enfrentamientos violentos entre diferentes barras bravas de un mismo equipo.

Otro aspecto lamentable de la violencia inherente a estos grupos, ha sido la agresión a los jugadores del propio equipo en respuesta a los malos resultados deportivos, como ocurrió con la barra brava del Atlético Bucaramanga en abril de 2011.

Las barras bravas en Colombia se han caracterizado

Para iniciar el desarrollo de este tema cuando nos referimos al derecho positivista, en nuestro ordenamiento jurídico colombiano, nos referimos es al conjunto de normas jurídicas escritas en nuestro ámbito territorial, en el que de manera puntual genera polémicas por ser el más normativo, y que abarca toda la creación jurídica del legislador hacia la sociedad. Así mismo, el derecho positivo está basado en la corriente del pensamiento jurídico positivista, donde el hombre crea el derecho, las leyes, su propio ordenamiento jurídico escrito, para cumplirlo o hacerle dar cumplimiento.

Siendo así en este sentido el derecho positivista descansa en la teoría del normativismo, es decir aquellas normas que se encuentra plasmadas por escrito en nuestro ordenamiento jurídico colombiano.

Ahora, así mismo, encontramos el derecho anglosajón, que es un sistema jurisprudencial, en donde la principal fuente del mismo, son las sentencias judiciales, las cuales tienen un carácter vinculante en nuestro ordenamiento jurídico.

Teniendo en cuenta en el derecho colombiano vemos que la incidencia del derecho positivista y el derecho anglosajón, si se cumple en nuestro ordenamiento jurídico, porque si bien cierto Colombia es un estado social de derecho donde el poder legislativo a nivel nacional crea las leyes para la nación, Pero si bien cierto vemos que el poder judicial, mas que un órgano de control jurisdiccional de esas leyes, es también una fuente del derecho colombiano, donde también se pronuncia judicialmente a través de jurisprudencias como lo son las altas cortes de nuestra estado colombiano, es decir por medio de sentencias judiciales.

Así que la gran incidencia del derecho anglosajón en nuestro sistema jurídico tomó un carácter vinculante en nuestro ordenamiento jurídico, porque la jurisprudencia se está tomando como un precedente constitucional donde en cualquier área y proceso del derecho puede ser vinculada o atraída, para que los jueces de la república tomen esos fallos de las altas cortes y se puedan orientar, para emitir sus sentencias.

Pero más que eso estamos viendo que los jueces de

lA incidEnciA dEl dErEcHo PoSiTiviSTA Y El dErEcHo AnGloSAJÓn En nUESTro SiSTEmA

JUrÍdico colombiAno

Por: Edward Leonel Ferrer CarrilloEgresado de Derecho Unisimón

la republica mas que tener un conocimiento jurídico y una interpretación jurídica, tiene que resolver un problema jurídico de la sociedad, el cual crea y administra justicia en nombre de la republica al momento de su decisión. Decisión que se orienta por el derecho positivo establecido en nuestro ordenamiento jurídico, en establecer que dice nuestras normas legislativas o sustanciales para tomar ese veredicto decisivo.

Este derecho positivo, se preocupó fue en que la normas jurídicas fueran escritas a fin de que el pueblo pueda conocerlas, por ser un derecho eminentemente legal en tanto la principal fuente fuese la ley; a cambio en sistema anglosajón las sentencias emitidas por las altas cortes colombianas, son obligatorias para los jueces de instancias inferiores siéndole de fuerza vinculante al decidir en algo que ya se planteo y se resolvió por vía jurisprudencial.

Pero trayendo a colación estos dos temas vemos que nuestro sistema jurídico se aplica los dos sistemas al momento de resolver ahora los conflictos jurídicos que se presentan en nuestra sociedad.

Estos dos sistemas en el derecho, una con más vida de proyección jurídica como lo es derecho positivo, a lo contrario del derecho anglosajón pero que al final son fuentes del derecho utilizadas para la solución de conflictos y de problemas jurídicos presentados en nuestros sistema jurídico colombiano, el cual hoy en día nuestros sistema jurídico colombiano, se esta tendiendo hacia un sistema anglosajón, sin dejar por fuera el sistema jurídico del derecho positivo colombiano, al momento de resolver problemas jurídicos en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_positivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_anglosaj%C3%B3nhttp://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/122/art/art12.htmCONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIAEDICION ACUALIZADA AÑO 2009 MOMO EDICIONES

bArrAS brAvAS En colombiA

Por: Yesid Pinzón. Trabajo Social 2 AN

por su influencia argentina. Los términos lingüísticos, las actividades en los estadios y en las calles, los cantos y los íconos de las barras, entre otros, reflejan la ‘argentinización’. No obstante, también existe un movimiento pro-colombiano dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclore local.

¿Pero cómo reaccionar ante esta situación que cada vez nos afecta más al dejar víctimas a su paso?

El Senado aprobó la ley que establece una serie de medidas encaminadas a tratar de contener la creciente violencia de las barras bravas en el fútbol colombiano. El senador Rodrigo Lara, impulsor de la iniciativa explicó hoy que la ley establece entre otros aspectos el censo de los integrantes de las barras bravas, una prueba de alcoholemia y sustancias alucinógenas, oficinas móviles de denuncias para facilitar el procesamiento de los violentos y el cierre definitivo de los estadios que no ofrezcan seguridad.

El censo, rechazado por sectores de las barras, será adelantado por los equipos y las autoridades dispondrán de una información más precisa de los violentos para impedirles el ingreso a los estadios.

La violencia de las barras bravas -en estadios, sus alrededores y carreteras- ha dejado este año muertos y heridos, pero aún no se tienen cifras oficiales. Algunos casos no se registran o figuran como incidentes al margen del fútbol.

Una sentida y cotidiana necesidad en este terruño es la relacionada con la consecución de gasolina veneca, como solemos llamar en la frontera a este combustible, el cual es de gran utilidad para muchos, además de ser también fuente de trabajo para otros.

Según los estudios más recientes de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), publicado en la edición 1228 de la Revista Semana, a diario ingresa a nuestro país más de 672.000 galones de gasolina de contrabando, como hecho de este defraudación se observa un gran perjuicio, puesto que esto indica menos ingresos al ente territorial por sobretasa y otros aranceles.

De otra parte es importante resaltar la riesgosa vinculación laboral de muchos habitantes de esta ciudad quienes, frente al desempleo y con la responsabilidad ineludible de satisfacer las más mínimas necesidades para sus familias, se ven obligados a trabajar en este oficio como expendedores informales, arriesgando sus vidas, tal como lo reportó el Diario la Opinión del pasado 31 de marzo cuando un voraz incendio, propiciado por la venta ilegal de gasolina, arrasó con una vivienda del barrio Santo Domingo, hecho que afortunadamente no dejó víctimas, pero si grandes daños materiales y una vez más dejó la evidencia fehaciente de las bombas de tiempo que pululan por la ciudad.

El estudio citado de la UPEM informa que Venezuela amplió el cupo de combustible para Colombia en 14 millones de litros mensuales, lo cual si se maneja de manera ordenada reconvertiría las ventas ilegales y se puede solucionar el riesgo, sin embargo esa gasolina no se utiliza en Cúcuta, entonces ¿para dónde se la están llevando? Ante esto, en el diario la Opinión del 25 de octubre del 2011, se plantea que existen tres hipótesis: la primera manifiesta que se está llevando para los escurrideros que son centros clandestinos de distribución ilegal hacia Bucaramanga, Valledupar y la costa Atlántica; en segundo lugar se dice que se lleva al interior del país, para su distribución en la ciudad capital; la tercera hipótesis es la que plantea que ésta abastece a los grupos al margen de la ley para sus actividades de fabricación de alucinógenos.

En síntesis el problema es de no acabar puesto que la solución visible era la importación legal para reducir precios y así eliminar las ventas ilegales y riesgosas, pero esta solución ha sido manipulada por manos criminales y no atacó el mal, ante esto sólo queda esperar que en Cúcuta sigan proliferando las bombas de tiempo, donde son los pobres necesitados los que exponen a diario su vida, la de su familia y sus bienes por buscar alternativas ilegales para subsistir bajo la mirada complaciente del Estado inoperante.

¿QUÉ ProblEmA lA GASolinA?

Por: Jamko Camilo Colmenares GarcíaDerecho 1 EN

FUENTE: Fotografía Julián Lineros © Revista GENTE. En: http://revistagentecolombia.com

Page 13: El Libertador Edición 18

13PAGINA

En los últimos meses hemos venido siendo testigos de una situación preocupante que muchos vemos pero que a la vez ignoramos, “cuando hago mención auna situación preocupante”, me refi ero a la forma en que los gobiernos que realizan contrataciones con las concesionarias para que estas sean las encargadas del mantenimiento de algunas vías principales, ¿no sé?, si lo pasan por alto o, simplemente hay un benefi cio propio de por medio, esto en cuanto al mal manejo de los recursos ya que remunerandoinnecesariamente con una gran cantidad de dinero a estas empresas que lo único que hacen es levantar el pavimento que todavía esta en buen estado y que por cierto dichas empresas son privadas.

Esto se ha venido notando sobre las que se consideran vías principales como son: La diagonal Santander, la avenida libertadores y la vía que conduce a la ciudadela de atalaya entre otras, si bien es cierto que los recursos para el mantenimiento de estas vías son producto de los peajes que se encuentran en algunas vías de acceso a la ciudad y que además la contratación la hace el gobierno nacional para benefi cio del municipio, pues el interrogante que muchos tenemos, es quizá, el por que si en determinado tiempo estipulado en estos contratos para el mantenimiento de las vías, estás aun no se han deteriorado, entonces por qué no se procede jurídicamente y con la misma cuantía del presupuesto para dicho mantenimiento obviamente sin exceder lo presupuestado para tal fi n, no se es utilizado para el mejoramiento de otras vías internas que en diferentes lugares si lo necesitan y logrando dar aplicabilidad al principio de favorabilidad ya que a la vez también son para benefi cio del municipio, la pregunta es: ¿Será que todos estos recursos se invierten de la mejor manera? o se considera una realidad el concepto de algunos ciudadanos en cuanto a que se esta dando mal manejo a estos, o el de otros, en que esto es el símbolo del grave problema de corrupción que se vive en este país convirtiéndose casi en lo que muchos dirían un lavadero de dinero, o por otro lado, será obligación ceder los contratos a dichas empresas para que arreglen algo que esta todavía en buen estado logrando solo su lucro propio, olvidando el bienestar y las necesidades de los habitantes ciudadanos de esta y de muchas otras ciudades ya que lastimosamente esta situación se vive a nivel nacional.

CONCLUSIONESEn diferentes ocasiones se han visto en los medios

de comunicación ciertas denuncias de este tipo por parte de los ciudadanos, lastimosamente es triste ver que las autoridades encargadas de investigar y en dado caso sancionar no lo hacen.

Será posible que en las próximas actuaciones de los mandatarios se pueda cambiar o evitar en algo estas situaciones que lo único que han logrado son solo perjuicios para la nación.

Lo único que se logrará será injusticia, más pobreza y menos progreso para la ciudad y el país porque como ya lo dije esto se presenta a nivel nacional.

De esta misma forma como planteó este tema lastimosamente también en diferentes áreas de la administración estatal intercede el destructor mas dañino de un país, “la corrupción”, como terminara o como será este país en diez o veinte años.

AUSEnciA dE conTrol Por PArTE dE AlGUnAS

AUToridAdES

Por: Juan Carlos Buesaco Derecho 2 BN

“Afecto” palabra fácil de describir para aquellos que estuvieron alguna parte de su infancia acompañado de sus seres queridos; difícil para quienes se les fue negada esta posibilidad de crecer en un hogar formado por sus dos padres y recibir de ellos toda su atención y su protección, para quienes en lugar de comprensión recibieron una mirada de desprecio en la calle, quienes en lugar de asistir a reuniones familiares y compartir buenos momentos tuvieron que castigar sus ojos presenciando actos violentos en las oscuras y peligrosas calles de una ciudad; su hogar. Basta con visitar los cementerios, las cárceles y pasear por las calles para encontrar en primera fi la las víctimas de este fenómeno que cada día alcanza a muchos más, como lo son las tan mencionadas “pandillas callejeras”.

Últimamente un total de 803 pandillas habitan la ciudad de Bogotá, es una cifra alarmante para la sociedad, pero más lo es el hecho de que al estudiar el perfi l de estos pandilleros se ha encontrado cada vez con más fuerza un factor común en ellos lo que ha hecho que el ingreso y la permanencia en estos grupos delincuenciales se convierta en una atractiva opción cuando se trata de encontrar lo que en un hogar jamás se pudo hallar... Afecto.

Desde luego que la conformación de los hogares monoparentales no es menos importante ya que hay factores que son muy preocupantes que van de aumento en aumento como lo es el índice de divorcios en el país. El periódico El Tiempo anuncia que en el último año se disparó el fenómeno en un 254% en relación con años anteriores dejando como consecuencia un gran porcentaje de madres solteras y por consiguiente hogares abandonados; teniendo en cuenta que los niños llegan a la calle con un défi cit de una fi gura masculina de identifi cación, como resultado este patrón de irresponsabilidad por parte del padre “desertor” se viene perpetuando de generación en generación.

Estas características unidas al consumo de sustancias psicoactivas está camufl adas en la personalidad de un chico rudo o del jefe de una pandilla, hogares devastados y prisiones llenas de adolescentes abandonados por sus padres, heridos por los hombres que más debieron amarlos y cuidados por madres cargadas con la responsabilidad que le dejaron a la calle el papel de fi gura familiar.

El desafío es grande, un reto al que se encuentran los padres y es el de ser responsables ante Dios por la posición de infl uencia que él les ofreció. Ahora el dilema es ¿Qué tienes tú y que tengo yo que ellos no tienen? Una familia, un abrazo, un beso.

Tomado del Blogspot: Actitud jóvenes provida.blogspot.com

PAdrES AUSEnTES, PAndillA lATEnTE

Por: Alexandra Fierro Zarate Psicología 1DD

En Cúcuta el proceso de urbanización acelerado no se debe exclusivamente a la industrialización, ya que existen unas complejas razones políticas y sociales como la pobreza y la violencia, las cuales han motivado la migración del campo a la ciudad a lo largo del siglo XX, determinando un crecimiento exponencial de la población en las zonas urbanas y el establecimiento de cinturones de miseria en sus alrededores debido esto los últimos gobernantes de la ciudad han promovido el desarrollo urbanístico de la ciudad mediante megaproyectos.

Según las estadísticas de la Secretaría de Salud, en una reunión realizada con los líderes del Comité de Vigilancia Epidemiológica comunitaria, entre los resultados más notables se encuentra el dengue y el embarazo en adolescentes, pero llama la atención la presencia en este listado del estrés, el cual se convierte en un factor de riesgo importante que infl uye en el perfi l de salud mental y para los eventos crónicos que son una de las principales causas de defunción en el municipio; también encontramos dentro de los indicadores de morbilidad, que se destaca el aumento de casos de eventos de salud mental, en donde se encuentran afectados desde los adolescentes y adultos jóvenes hasta la población adulto mayor; el abuso sexual va en aumento y es el que presenta mayor porcentaje en este estudio.

En cuanto a la cobertura de vivienda, de acuerdo al Censo de Población del DANE en el 2010, para el municipio de Cúcuta, el défi cit habitacional es de 41.704 hogares; a esta situación se suman las familias localizadas en zonas de alto riesgo, que según la Dirección Nacional de Planeación, en Cúcuta son 8.000 familias, Como una gran determinante de la necesidad de vivienda, se encuentra la demanda causada por el desplazamiento forzado

El tema de seguridad es uno de los que más preocupan no solo al país sino a la ciudad, analizando el periodo comprendido entre 2007 y 2011, se puede ver una disminución paulatina y signifi cante en los indicadores de muertes violentas, en un 44%. Únicamente los suicidios presentaron un aumento del 7%. En general de hurto a personas registrados al interior de San José Cúcuta se constituyen en un incremento signifi cativo del 6.16%, obteniéndose un total de 22 hurtos más que el año anterior, el barrio de mayor afectación la contribuye el barrio Ceiba II con el signifi cativo incremento del 11%.

La educación debe ser lo principal para los miembros de una sociedad, y es en donde nuestros gobernantes deberían invertir pero esto no se ve refl ejado en las estadísticas ya que se presenta un défi cit de cobertura, tanto en el nivel preescolar, como en el nivel de educación media, ya que los niños menores de cinco (5) años no pueden ser atendidos en los establecimientos educativos públicos, éstos deben ser atendidos por medio de convenios liderados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y la falta de recursos económicos para el transporte y la alimentación de la población en edad escolar, difi cultan bastante la atención a esta población educativa.

En general analizando cada uno de estos aspectos, es necesario tener una mayor inversión en educación, vivienda, seguridad y en salud, ya que estos son los determinantes de una mejor sociedad, en donde se pueda convivir pacífi camente y se formen ciudadanos de bien que puedan contribuir al mejoramiento da la ciudad.

AnAliZAndo A cÚcUTA

Por: Trabajo Social 6to. semestre

viviendaencucuta.com

Page 14: El Libertador Edición 18

14PAGINA

c biEnESTAr UniSimÓn

Es indiscutible que la corrupción es un virus que lesiona los gobiernos, desacredita las instituciones públicas y privadas, socava a la sociedad y frena el desarrollo de un país. Utilizar las funciones y medios que el funcionario tiene para obtener un beneficio indebido destroza la naturaleza misma del servicio público. Es por este motivo que la integridad y la ética se han convertido en factores claves de la calidad de los funcionarios policiales, tenemos que contar con servidores públicos con los más altos estándares de integridad y aumentar el número de personas adversas a la corrupción. En los últimos años nos transformamos desarrollando acciones y mecanismos específicos para dar una lucha frontal contra la corrupción. Sin embargo, aún nos queda camino por recorrer donde debemos encontrar el balance adecuado entre discrecionalidad y agilizar la toma de decisiones, entre lo que somos y lo que deseamos ser, dando un primer paso a lo que podemos realizar. Nuestro reto con la sociedad es lograr credibilidad en nuestros servicios, no solo en cuanto a eficiencia y eficacia, sino también por su transparencia y sentido de justicia. En este, como en muchos frentes lo que en realidad se requiere es que todos actuemos. No son suficientes

FrEnTE A lA corrUPciÓn

Por: Luis Eduardo Barrera Flórez Derecho 2AN.

las acciones individuales o aisladas. Aquí es donde surge el imperativo de la acción colectiva, por tratarse de un enemigo común cada vez más organizado, se precisa que todos los que de una u otra manera estemos involucrados formemos parte de la lucha diaria en contra de esta amenaza.

La palabra corrupción abarca, en principio, una amplia esfera, es sinónimo de declinación, decadencia y descomposición de cualquier ser vivo, cuando se le pronuncia suele equivaler a soborno, inmoralidad, vicio, abuso, por acción u omisión. En Colombia, se ha generalizado su aplicación a una extensa gama de acciones que cubren el cohecho, la concusión, el enriquecimiento ilícito para sí o a favor de terceros, en general a la mayoría de modalidades delictivas, la corrupción es un tributo a la imperfección humana, puesto que el ideal sería que los funcionarios se esmeren en hacer bien su trabajo sin esperar una gratificación. En la corrupción el victimario se asocia a la víctima y una vez que este último ha cedido a la tentación, pasa a convertirse en un tentador capaz de atraer a otros al círculo de la deshonestidad y cuando la mancha del contagio se expande más allá de sus límites, la corrupción se convierte en epidemia moral; de esta manera, un

funcionario al permitir la producción y transporte de estupefacientes, al suministrar información sobre los movimientos de una persona (que posteriormente resulta muerta o secuestrada), al recibir dineros a sabiendas de su procedencia ilegal, al dar y aceptar dadivas para evitar una infracción, está demostrando su decadencia moral.

La corrupción de algunos miembros de la Institución menoscaba y deteriora el prestigio institucional, lo que conlleva inexorablemente a la perdida de la confianza por parte de la comunidad. Por eso ningún hecho de corrupción puede ser admitida en nuestra Policía Nacional, nuestra respuesta ante tanta indignidad, no puede ser otra que la de sancionar, con mayor vehemencia a

los infractores, desterrando para siempre el flagelo estigmatizante de la corrupción y la infante presencia de sus autores en nuestras filas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS• Convención de las naciones unidas contra La corrupción h t t p : / / t r e a t i e s . u n . o r g / d o c / s o u r c e /RecentTexts/Corruption_S.pdf• Código de Ética Policialhttp://www.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/Identidad_Corporativa/codigo_etica_policial• Transparencia por Colombiahttp://www.transparenciacolombia.org.co/LACORRUPCION/tabid/62/language/es-ES/Default.aspx

Hoy día más que importante es fundamental tener conocimiento acerca de lo que es la ergonomía. Cada vez más encontramos en nuestra sociedad problemas relacionados con la postura, dolores en región cervical y lumbar, enfermedades y procesos inflamatorios de hombro, codo y manos como bursitis, epicondilitis y síndrome de túnel carpiano entre otros. Se crea entonces la necesidad de conocer y educar al trabajador en el manejo de su cuerpo y de su entorno. El termino Ergonomia se deriva de las palabras griegas Ergos, trabajo; Nomos leyes naturales o conocimiento o estudio.

Según el consejo de la International Ergonomics Associaton (IEA) que agrupa todas las sociedades científicas a nivel mundial definió la ergonomía como la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema: lugar de trabajo, las herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. En resumen busca la optimización de los tres elementos del sistema: el ser humano, la maquina y el medio ambiente, para la cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización teniendo como su objetivo el bienestar del ser humano y todo el desempeño.

Como objetivos generales de la Ergonomia tenemos:

ErGonomÍA

Por: Carmen Eliana Carreño Sanchez Ing. de Sistemas 2 AN.

• - Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.• - Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.• - Aumento de la producción.• - Mejoramiento de la calidad del trabajo.• - Disminución del ausentismo.• - Aplicación de las normas existentes.Y los métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:• - Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.• -Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.• -Educación a los trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.

Con respecto de la descripción del puesto de trabajo el ambiente se caracteriza por la interacción de los siguientes elementos: el Trabajador con sus características físicas y mentales (estatura, talla, peso, Rangos de movimiento, intelecto, educación), el Puesto de Trabajo que comprende las herramientas, el mobiliario, pantalla, mouse y otros, y el Ambiente de trabajo que comprende: la temperatura, la Iluminación, el ruido, las vibraciones y otras cualidades atmosféricas.

La interacción de estos aspectos determina la manera como se desempeña una tarea y de sus demandas físicas. Cuando la Demanda física de las tareas aumenta, el riesgo de lesión también aumenta. Cuando la demanda física de una tarea excede las capacidades de un trabajador puede ocurrir entonces una lesión.

Debemos tener en cuenta los factores de riesgo y ciertas características del ambiente de trabajo que incluyen: • -Carateristicas físicas de la tarea (interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral) tales como las posturas, la fuerza, las repeticiones, duración, tiempo de recuperación y carga dinámica.• -Características Ambientales (interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral), como el estrés por calor, estrés por frío, iluminación y ruido.

Con respecto a la postura que en este caso quisiera resaltar, es importante tener en cuenta y de manera concierte la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce alto riesgo de lesiones. Una postura correcta se define como la alineación simétrica y proporcional de los segmentos corporales alrededor del eje de gravedad. Podemos decir que la postura ideal de una persona es la que no exagera o aumenta la curva lumbar, dorsal o cervical. Se logra manteniendo la cabeza erguida en posición de equilibrio sin torcer el tronco, la pelvis en posición neutral y las extremidades inferiores alineadas de forma que el peso del cuerpo se reparta adecuadamente con los pies totalmente apoyados en el piso.

Conclusiones:• En resumen la Ergonomía es una

ciencia que si se aplica con eficacia puede mejorar considerablemente las condiciones de trabajo.

• Se pueden hacer mejoras diseñando

o rediseñando correctamente la manera en que se efectúan las tareas, el contenido de estas, los métodos con los que se manipula o instala el equipo, la manera en que se fijan los horarios laborales, etc.

• Unos cambios positivos en estos terrenos u otros pueden ayudar a evitar lesiones y enfermedades físicas o psicológicas, provocadas por falta de atención a los principios de la ergonomía en el lugar de trabajo.

Bibliografia:h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i /Ergonom%C3%ADa

Page 15: El Libertador Edición 18

15PAGINA

Es un trastorno alimenticio no muy conocido que trata de la obsesión por la comida sana y obliga a seguir una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y las sustancias artifi ciales que pueden dañar el organismo, suelen ser tan estrictos que incluso se sienten culpables cuando lo incumplen y se castigan con dietas o ayunos aún más rígidos. Algunas características son: Pensar más de 3 horas al día en cómo armar una dieta sana, obsesión desordenada para comer alimentos naturales, gastar gran cantidad de dinero en sus alimentos sanos; el tratamiento para estas personas es, combinar la terapia psiquiátrica con la farmacológica.

Esta enfermedad ha sido investigada por un médico que practica la medicina alternativa, Steven Bratman, y dice que se da en hombres y mujeres entre los 30 años. Publicó el libro Health Food Junkies, ya transformado en Best Seller. Según Bratman, a través de este tipo de comida las víctimas de ésta enfermedad esperan obtener todo tipo de benefi cios físicos, psíquicos y morales, lo cual les puede llevar a una dependencia similar a la de cualquier adicto a las drogas.

Además, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, un 28% de la población mundial sufre este nuevo trastorno alimenticio que consiste en el abuso de productos light.

Por supuesto que la ortorexia tiene consecuencias

lA orTorEXiA

Por: Delia Yesenia García MoraPsicologia 1CD

IMAGEN TOMADA DE LA REVISTA “ALIMENTACION SANA”www.alimentacion-sana.org

negativas sobre la salud del paciente, pero también sobre su vida social, al restringir el número de alimentos permitidos, el menú diario se convierte en un auténtico problema, que deben planifi car y preparar con antelación.

Por último la diferencia entre anorexia y ortorexia es que la primera está relacionada con la cantidad de comida ingerida y la segunda hace referencia a la calidad de los alimentos que se toman.

La obesidad infantil en Colombia es un tema preocupante. Según el periódico El Tiempo, el 17% de los menores de edad padecen problemas de sobrepeso y obesidad.

La obesidad infantil sigue en aumento, sin embargo, es una enfermedad que se puede prevenir desde el hogar.

Un bebé rellenito y sonriente puede parecer saludable y feliz, aun así, a una edad tan temprana como los dos años, ya podría estar predispuesto a ser un adolescente obeso, según un estudio realizado en Estados Unidos.

La investigación publicada en Pediatría Clínica sugiere que un punto de infl exión en la obesidad podría tener lugar antes de que los chicos cumplan los dos años de vida y en edades tan tempranas como los tres meses, cuando el niño está aprendiendo cuánto y qué comer. Artículo publicado en la pagina web www.colombia.com el 12 de septiembre de 2010.

Los inadecuados hábitos de alimentación y el sedentarismo, son factores que han disparado los índices de obesidad infantil. La sobrealimentación y la falta de ejercicio (se ingiere más y se gasta menos) son los principales problemas que conllevan a que el niño supere su peso normal.

La obesidad puede traer graves consecuencias en los menores, ya que pueden empezar a padecer diabetes, hipertensión, colesterol alto, enfermedades coronarias, cáncer, degeneración de las rodillas, etc. También puede producir alteraciones del metabolismo, del colesterol y cardiovasculares, daño en el hígado, apnea obstructiva del sueño, problemas ortopédicos, dolores en articulaciones, refl ujo gastroesofágico, constipación, avance de la maduración y depresión. Tema que el periódico El Tiempo publica el 13 de Abril de 2010.

En Algunos casos, este mal también puede ser hereditario. El hijo de un adulto obeso tiene el 25% de posibilidad de sufrir este mal. Si ambos padres lo padecen, el niño tiene el casi 50% de riesgo de presentarlo.

A continuación, compartiré una noticia informada por el noticiero City tv de la ciudad de Bogotá el 13 de Octubre de 2010 sobre los relatos de dos niñas con problemas de obesidad, una de ellas llamada Estefanía Sierra de 15 años de edad que pesa 70 kilos y mide 1.34 cm de estatura y la

obESidAd inFAnTil En colombiA

Por: Melba Yurany Avendaño Romero,Psicología 1CD.

otra llamada Karen Gutiérrez de 11 años de edad que pesa 75 kilos y mide 1.45 cm de estatura.

Sus problemas de obesidad les han causado inseguridad propia al momento de salir a la calle, problemas psicológicos y rechazos de algunos niños de su misma edad. En algunas ocasiones, diciéndoles palabras como “pareces como si estuvieras embarazada” y utilizando sobrenombres ofensivos como: gorda, redonda, ballena, barril sin fondo, bola con patas, etc., comentan Karen y Estefanía.

Pese a lo dicho, la fundación Gorditos de corazón realiza trabajos con especialistas para ayudar a estos menores de edad con sus problemas de sobrepeso y obesidad.

Como conclusión, estos males van a disminuir la calidad de vida del niño si no se toma medidas preventivas desde el hogar, realizando actividades físicas y utilizando una la alimentación balanceada.

Tomada de la pagina web www.colombia.com, en las pesta-ñas de: Portada/Tecnología/Noticias/Detalle de noticia.

d vAriAdo UniSimÓn

¿Será que basta con saber que existen personas con discapacidad, para que sean, respetados y tratados con la misma dignidad que todos lo merecen?. Esta sociedad ha creado sistemas de vida en constante cambio, tecnologías futuristas que impactan incluso desde antes de nacer a cada individuo de la sociedad.

Sin embargo, existe en nuestra sociedad un sector de la población que no cuenta con las mismas oportunidades en cuestiones de: salud, educación, tecnología etc. Una parte de dicho sector son las personas con discapacidad cognitiva, la cual es una alteración en las funciones mentales y/o estructuras del sistema nervioso, que limitan al individuo en procesos de aprendizaje.

Si se miran estadísticas en Colombia, según el DANE, la discapacidad cognitiva predomina en la niñez (0 a 17 años) con un 34,8% del total de dicha población, por lo cual no se puede ignorar esta población de compatriotas que merecen vivir en condición de igualdad y equidad para todos.

La sociedad actual ,ha desarrollado una educación inclusiva que signifi ca que todos los niños, independientemente de si tienen alguna discapacidad o no, deben ser educados en aulas regulares , como se encuentra explícito en la Legislación que favorece la educación inclusiva, elaborada por Carol Andrea Bernal, Coordinadora del programa de apoyo a la inclusión en el aula regular:«Dentro de estos objetivos, se encuentra el número dos, el cual plantea que para el año 2015 los países deben lograr la enseñanza primaria universal, de modo que TODOS los niños y niñas de todo el mundo terminen un ciclo completo de básica primaria, especialmente los niños con discapacidad».

En Colombia ya se tienen leyes, que protegen el derecho a la educación de los niños con discapacidad cognitiva ya que no es una cuestión de favores, como lo decreta el Congreso de Colombia en su Ley 361 DE 1997, Capitulo II De la educación, Artículo 11º: « el Gobierno Nacional promoverá la integración de la población con limitación a las aulas regulares en establecimiento educativos que se organicen directamente o por convenio».Ya que se ha demostrado que con disciplina y constancia esta población puede alcanzar grandes logros.

Si llevamos todos esos ideales a la realidad colombiana, vamos a encontrar muchas falencias; como es la falta de conocimiento de las capacidades del niño por parte de los padres y la poca efectividad de los modelos educativos, que Colombia como un país en desarrollo ha empezado a mejorar pero debe contar con la colaboración de cada qué persona se encuentre en nuestro territorio.

Porque todos nosotros podemos ser muy diferentes independientemente de nuestra condición, no obstante algo nos puede unir una discapacidad.

“En defi nitiva, de lo que se trata es de afi rmar que cada ser humano, por el simple hecho de serlo, posee dignidad

en sí mismo y merece igual consideración y respeto que los demás seres humanos”.

José Ramón Amor Pan (2007).

EdUcAciÓn inclUSivA: TodoS SomoS

ESPEciAlES dESdE nUESTrA condiciÓn

Imagen: http://yasminayas.wordpress.com/

Por: Blanca Marcela Nieto DuartePsicología 1AD

Page 16: El Libertador Edición 18

16PAGINA

La población joven del siglo XXI ha evolucionado a pasos gigantescos; enmarcándonos en nuestro departamento vemos muchos de estos que se han dado a conocer y han mostrado su potencial de capacidades y liderazgos, abriendo puertas e indagando a la sociedad civil de la imagen que se tiene de esta población y su postura de que son el futuro de esta sociedad, un futuro incierto el cual no sabremos cuándo llegará y así querer ser vista como un presente que ayudará a construir un futuro mejor.

Hace muchos años esta juventud se ha venido organizando creando espacios de diálogo y participación en los cuales se ha involucrado en programas y proyectos en beneficio de la sociedad de la mano de entes gubernamentales y de la sociedad civil, posesionándose

Por: Romis Samir García Rodríguez Derecho 1BD

El PrESEnTE dE lA JUvEnTUd norTESAnTAndErEAnA

ante la administración nacional, regional y municipal en organismos colegiados como son los consejos municipales y departamentales de juventud amparados bajo la ley 375 de 1997 y que en nuestro departamento se ve reflejado esto según las estadísticas del programa presidencial Colombia Joven.

Estando muy involucrado en la juventud y siendo uno de los antes mencionados consejeros municipales de juventud he desempañado una labor de gestión en programas y proyectos que benefician a la población joven en la cual muchos de estos jóvenes ha venido cambiando su manera de pensar y de tomar decisiones, y siendo entes consultivos con las administraciones gubernamentales para la realización de dichos proyectos.

La relación que ha venido llevando la juventud con los organismos administrativos del estado es muy satisfactoria llevando así la representación y participación que ha tenido los jóvenes en las decisiones regionales, eventos, foros de tipo político, económico, social y cultural como se ve el acompañamiento que tuvo en las mesas de construcción de iniciativas y perspectivas para el plan de desarrollo departamental 2012-2015 el pasado 27 de marzo del 2012.

La realización y participación que ha tenido esta población demuestra la capacidad de liderazgo que tienen para darle un cambio a esta sociedad demostrado en la participación en la pasada rendición de cuentas que hizo el ex gobernador William Villamizar de infancia, adolescencia y juventud en su periodo 2008-2011 el pasado 8 de julio de 2011 y la participación de los jóvenes como candidatos y sufragantes en las elecciones regionales del 30 de octubre de 2011.

Foto Tomada de la página web Gestión Norte Joven de la Gobernación de Norte de Santander.

Mi abuelo en sus tiempo libres, bueno, de por sí; ya tenía todo el tiempo del mundo ¡estaba jubilado! Él contaba lo maravillosa que era Cúcuta en sus años juveniles… ella se perfilaba como el centro económico de mayor proyección del oriente colombiano, sus calles amplias y empedradas eran testigo del floreciente auge comercial gracias a las aguas del río pamplonita que eran navegables y por allí llegaban toda clase de mercancías desde la ciudad de Maracaibo (Venezuela) para surtir no solo sus selectos almacenes de productos importados, sino al interior del país; esa era Cúcuta, un punto de encuentro de portentosos empresarios, con gente de buenas costumbres, soñadores, respetuosos de sus semejantes y con gran calor humano que la hacían casa de propios y extraños.

Y… ¿Qué paso con Cúcuta?... Hoy día, regularmente todos salimos a la calle… Constantemente observamos, así nos traslademos en vehículos o como ciudadanos de a pie; el caos, en la que está sumida nuestra noble, leal y valerosa villa.El caos vehicular, ocasionado por la gran cantidad de carros y motos que circulan sin control, tal vez por su facilidad a la hora de adquirirlos, sin dejar de lado nuestra condición de frontera que aporta de Venezuela, otro tanto a la gran masa automotora con la mirada cómplice y permisiva de las autoridades de tránsito. Sectores a los que el aseo urbano redecora con sus desprogramados horarios de recolección, haciendo de estos, verdaderos rellenos sanitarios urbanos, fortalecido por los desechos de los vendedores informales (Ambulantes), subempleados en gran parte, gracias al desempleo que reina y aunado al vacío de autoridad. Al caminar por sus calles, esquivamos obstáculos, avisos callejeros sobre los andenes, que reflejan la falta de cultura ciudadana, de murales públicos adecuados para colocar publicidad y la inaplicación de las normas referentes a espacios públicos. Problemas estos, entre muchos más, que azotan a Cúcuta, haciéndola ver insensible con la más ínfima solidaridad por la ciudad.Está radiografía, que suena como apartes de un cuento donde existe el desarraigo colectivo de sus congéneres, nos lleva a preguntarnos ¿Así es la cultura del cucutoche? o simplemente… ¿es un grito a reparar las ventanas rotas?

Es claro el panorama respecto al papel preponderante que juegan las instituciones y organismos, tanto públicos como privados, que detentan algún tipo de poder en la ciudad. Si bien es cierto, se presentan como incólumes instancias inmutables e indiferentes, ante tanto desorden y abandono; no es menos cierto, que la nueva administración municipal ha puesto en marcha mecanismos, recurso humano y económico, para ordenar el caos vehicular, recuperar y limpiar la cara sucia de sus calles y espacios donde sus transeúntes puedan caminar libremente.Muchos de ellos, responsables de su destino; y otros pocos, que sin ser enanos, de comportamientos destacados, y buenas obras, con gran sentido de pertenencia; pasan desapercibidos ante la colosal tormenta de ventanas rotas. Al decidir cambiar, y recorrer este nuevo camino, tal vez; muchos pensarán que estás loco, y tratarán de esgrimir los más bajos argumentos –que lo hagan otros- y queriendo desplazar esa culpa a los demás –la responsabilidad es sólo del Alcalde- o simplemente no creen que son capaces de ayudar –una golondrina no hace verano- o tendrán una actitud estática –esa es Cúcuta, y así seguirá, nadie la cambiará- y los que ni idea tienen de ser buen ciudadano –no sea sapo- los más insensatos te dirán –eso es culpa del bolívar tan barato-Sólo hay que dar el primer paso, hacia la ciudad que queremos, si ya lo diste; reparaste una ventana; pero el trabajo no queda ahí, enseña a otra persona cómo darlo, para que repare sus propias ventanas rotas; y una vez que aprenda, toma a otro y enséñale; y a otro, y otro más. Si tropiezas, y rompes una más, repárala; seguro que con tu convicción de ciudadano responsable, dueño de tu propio destino; de nuevo estarás reparando tu ventana rota para tener la Cúcuta que quieres. Esa, que en lo más profundo de tu corazón, deseas para tu familia, vecinos, amigos y para ti mismo.Da el primer paso, y veras como propios y extraños reparan sus ventanas rotas en sus vidas, y más temprano que tarde, gracias a tu ejemplo; Cúcuta será la ciudad que te mereces.

¿ASÍ ES lA cUlTUrA dEl cUcUTocHE? o

SimPlEmEnTE… ¿ES Un GriTo A rEPArAr

lAS vEnTAnAS roTAS?

Por: Sergio ManzanoFacultad de Derecho

colombiA nEcESiTA Un nUEvo ESQUEmA mEnTAlReflexionar sobre nuestra verdadera condición dentro de un territorio, que

aunque propio, muchas veces nos hacemos indiferentes a nuestras capacidades de crear, investigar y demostrar el patriotismo con las aptitudes necesarias para mostrar que podemos ayudar a avanzar a nuestro país como beneficio general. Muchas veces nos preguntamos: ¿En qué clase de país vivimos? ¿Con qué clase de fortalezas y debilidades contamos al ser habitantes del territorio colombiano? ¿Somos realmente pobres, o queremos ser pobres? ; Lo que nos lleva a hacer un análisis más profundo de lo que aparentemente vemos en él.

Colombia no es precisamente reconocido ante el mundo por sus avances científicos, pero sí por su gran riqueza natural, contando con una gran diversidad en especies de flora y fauna, un territorio rico en recursos hídricos, grandes zonas para el aprovechamiento de la tierra en producción de minerales y agronomía; su extensa variedad étnica, cultural y su excelente gastronomía, Cuenta con diversidad de climas, lo que permite ver en un solo país desde selvas tropicales, pasando por desiertos, hasta páramos, argumentado con el reconocimiento que diferentes entidades internacionales han expresado sobre el potencial que tiene nuestro país.

Es lamentable que un gran país, como el nuestro, conscientes de que contamos con tantas ventajas naturales, culturales y hasta deportivas, por las que se destaca Colombia, no sea lo suficientemente autónomo para organizar un futuro positivo donde todas estas ventajas sean un producto de beneficio. Es muy común que nos quejemos de todo lo que nos hace falta en Colombia, pero no nos preocupamos por hacer algo al respecto, viviendo en un constante silencio alimentado de nuestra falta de carácter, en vez de interesarnos por lo que ya tenemos y contamos, para que este sea un motivo para superarnos. Sin embargo, analizando algunos casos de éxito y fracaso, no solo a nivel nacional sino internacional, se puede llegar a concluir que el principal inconveniente que tenemos no es la falta de recursos, sino la escasez de ideas, y si alguna idea buena llegará a salir, será difícil encontrar el apoyo necesario para que se pueda llevarla a cabo, muchas buenas ideas no arrancan porque no encuentran apoyo financiero, porque los bancos no creen en que hacer empresa sea una viable segura, la existencia de muy pocas entidades públicas y privadas que inyecten capital de riesgo para apoyar nuevos propósitos para el desarrollo de nuestro país.

Lamentablemente aun en los periodos donde se ha logrado reducir la pobreza en Colombia existe un factor de apoyo de la violencia y es la desigualdad. Lograr la paz es otro factor prioritario para el desarrollo económico y social de los colombianos. Una de las razones más importantes por las que se propicia la violencia; es la falta de oportunidades de trabajo y de educación, entonces si tenemos la solución por que persiste el problema? Es cuestión de dejar de responsabilizar a otros y tomar propiedad y concientizarnos de que necesitamos un cambio pero hacernos parte de ese cambio. Tomar carácter y brindarnos la oportunidad de transformar tantas ventajas que dan conformidad a renovar un país que tiene todas las posibilidades de equilibrarse en armonía, de crear sociedades autónomas con aptitudes de progreso, un país extremadamente maravilloso que necesita que todos los que vivimos en este país libre, dueños de una voz que debe oírse, sin exclusiones ni discriminaciones tomemos la vocería e implantemos soluciones a razón de desarrollarlas para el bienestar general y así construir un territorio con un nuevo esquema mental de desarrollo.Por: Magda Nayibe Lizcano Garcia Trabajo Social 2AN

Page 17: El Libertador Edición 18

17PAGINA

Desde la Constitución Política de 1886 la legislación colombiana proclamaba a favor de los ciudadanos derechos y prerrogativas de orden constitucional que sin embargo no eran de fácil acceso para los coligados. Aun cuando dichos derechos se encontraban plasmados en el texto constitucional, no existía una herramienta jurídica que viabilizara su materialización haciendo palmaria la preponderancia de la forma sobre el fondo y de la ley sobre la Constitución, como clara muestra de la herencia francesa legada al derecho colombiano.

Con la aparición de la Constitución Política de Colombia de 1991 y la concepción del Estado colombiano como un Estado Social de derecho, se introdujo una de las más importantes revoluciones jurídicas en lo concerniente a la protección de los derechos fundamentales de orden constitucional al otorgar al ciudadano una herramienta capaz de hacer exigible ante la autoridad judicial los derechos y prerrogativas que eran meramente enunciativas, para que por esta vía pudiesen materializarse y cumplir de esta forma los fi nes del Estado Social de Derecho.

Razón por la cual, junto con el nuevo modelo de estado nació la ACCIÓN DE TUTELA, mecanismo judicial que garantiza a todas las personas la protección inmediata de sus derechos fundamentales y se encuentra consagrada en el Artículo 86 de la Constitución Política de 1991 en los siguientes términos: “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actué a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”.

Es así como en la práctica derechos considerados por la carta constitucional como de segunda generación (salud, trabajo, seguridad social, saneamiento, recreación, vivienda digna, etc…) son objeto de protección cuando de su vulneración se colige la amenaza de otros fundamentales como la vida y la libertad; siendo de vital importancia este aspecto en la medida en que torna amplio el ámbito de aplicación del remedio constitucional y hace posible y efectiva la protección de los derechos que por cualquier causa los ciudadanos encuentren quebrantados por acción u omisión de una autoridad de forma general o por un particular de manera especial.

La acción de tutela es la más efi caz herramienta jurídica que nos ha concedido la Constitución de 1991, para la protección de nuestros derechos fundamentales, proyectándose con profundo vigor en todo el territorio nacional y en los últimos doce años de vida institucional es el instrumento procesal de más efi cacia y efectividad en el sistema de justicia constitucional colombiano. Ella es una de las más importantes instituciones procesales de rango constitucional en Colombia y la de más uso y aplicación, pues en su corto tiempo de existencia se han tramitado más de un centenar de demandas y procesos por la acción de tutela, por cuanto al pasar de los tiempos, nuestros derechos se nos han visto cada vez más afectados y atropellados por los entidades públicas y privadas, sobre todo en el sector salud, donde es impresionante ver como los ciudadanos tienen que mendigar un servicio de salud con calidad.

En este sentido, la Corte Constitucional con no poca incomprensión política y resistencia judicial, adoptó el camino de la fundamentalización de algunas manifestaciones de los derechos sociales y económicos y aun de otros derechos colectivos, bajo las reglas de su conexidad con los derechos fundamentales y las del mínimo vital que se han proyectado en materia de protección de los derechos a la salud, a la seguridad social y a la remuneración mínima, vital y móvil.

Por: Juliana Marcela Meza ChavarroDerecho 2BN

rElEvAnciA JUrÍdicA dE lA AcciÓn dE TUTElA PArA lA ProTEcciÓn

dE loS dErEcHoS FUndAmEnTAlES dE loS

colombiAnoS

La discriminación en Colombia es una problemática social que nos aqueja por ser un país multiétnico y multicultural teniendo diferencias entre nuestras regiones pero sin lugar a duda la población más vulnerable y afectada son los afrocolombianos presentado los índices más altos de exclusión, invisibilidad, desventajas sociales y económicas.

La población afrocolombiana se encuentra presente en ocho departamentos de nuestro territorio como lo son Nariño, Buenaventura y el Valle del cauca, son ejemplos del drama, de la pobreza, del desplazamiento forzado, la falta de vivienda, salud, educación, trabajo y oportunidades de calidad de vida ya que el 61% vive en condiciones de pobreza y el 75% ganan menos de un salario mínimo; esto sin contar con las prácticas racistas y de discriminación que vemos en el diario vivir y en los medios de comunicación radio, televisión y prensa con palabras y expresiones racistas como: “trabajar como negro para vivir como blanco”, “este indio”, “un trabajo muy negrero” que pasan por desapercibidas ante nuestras palabras y nuestros ojos de una forma muy folclórica y cultural.

En Colombia, por causa de esta problemática social que se presenta, el gobierno nacional, en cabeza del presidente JUAN MANUEL SANTOS CALDERON, el pasado 30 de noviembre del 2011 fue sancionada una ley cuya autoría es del senador CARLOS ALBERTO BAENA LOPEZ y que por primera vez en Colombia encontramos un mecanismo de protección para la discriminación y apología del genocidio.

El objetivo de esta ley 1482 del 2011 tiene como objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo que sean vulnerados a través de actos de racismo o discriminación en que arbitrariamente impida, obstruya, restrinja, menoscabe el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual incurrirá en prisión de doce a treinta y seis (12 a 36) meses y multas de diez a quince (10 a 15) salarios mínimos legales vigentes, él que por cualquier medio difunda o promueva la apología al genocidio o practicas generadoras de la misma incurrirán en prisión de noventa y seis a ciento ochenta (96 a 180) meses y multas de mil quinientos (1500) salarios mínimos legales vigentes.

De esta manera quiero invitar a todos los actores públicos y privados que se hagan participes y conocedores de esta ley como una herramienta de defensa para la discriminación por la convivencia con respeto y la dignidad humana de la cual todos podemos ser protagonistas ya que la discriminación no es dada solamente por la raza sino que involucra la posición económica y nivel educativo.

Un ToQUE A lA SociEdAd En conTrA

dE lA diScriminAciÓn

Tomada de http://www.revistagobierno.com/portal/index

Por: Mauricio MoraDerecho 1AD

En Colombia a pesar de que estamos en pleno siglo XXI en dónde se supone que tener libertad de pensamiento y desarrollo de la personalidad es un derecho. La Homosexualidad es una realidad que es tomada de manera inmadura, puesto que, algunas personas exigen en menospreciar a la comunidad LGTB ( Lesbianas, Gay, Transexuales, Bisexuales) pero en sentido más importante a los Homosexuales o más llamados Gay, ya que, durante la historia el hombre se ha caracterizado por ser esa fi gura fuerte, frívola y varonil; reputación que para aquellos que no tienen una ideología más amplia es un insulto y vergüenza ser Homosexual y se espantan aún más, al saber que la tercera parte de la población de hombres en nuestro país es homosexual, negándose así a aceptarlos y terminando por odiarlos y discriminarlos de manera abrupta tildándolos de bichos raros, como si fuesen animales.

Es así como en nuestro país desafortunadamente uno de los casos más representativos de repudio social que causa salir del “Closet” lo padeció el escritor costeño Alonso Sánchez Baute, quien reveló su homosexualidad y detalles inéditos sobre el mundo LGTB en su novela ‘Al diablo la maldita primavera’. En dónde expone el autor, “no sé si volvería a hacerlo, causé un caos familiar. Tal vez de haber sabido que sería así me habría contenido. El que carga con la tragedia es uno, como gay, pero la familia es la que se atribuye el rol de víctima. Así ha sido en mi caso y en todos los que conozco”. Además añade, “hay que entender que para la familia es una pérdida, un fracaso, pero lo curioso es que tengo amigos que han sido expulsados de casa por ser gay y cuando triunfan económicamente y se vuelven ricos, son recibidos con los brazos abiertos. ¿Qué clase de mensaje es ese?”, se pregunta Sánchez Baute, quien actualmente reside en Bogotá.

Desde mi punto de vista acerca de los Homosexuales, es imposible no exponer mi descontento sobre las personas que tienden a discriminarlos de manera tan absurda y grotesca pues como lo expresa la Arquitecta Blanca Inés Durán “La principal difi cultad para salir del clóset es el temor al rechazo y la discriminación, porque la sociedad colombiana todavía es homofóbica”. Ahora bien, mi objetivo no es rechazar a las personas homofóbicas pero sí a hacerles un llamado porque todos somos iguales, todos tenemos las mismas condiciones y por lo tanto todos merecemos respeto y de aceptar y ser aceptados.

En consecuencia, las personas que hacen parte de la población LGTB han de ser tratadas como cualquier otra persona y no vulnerar sus derechos como lo expone en entrevista a La Revista Semana, el Abogado Ricardo Montenegro, director de la Organización Orgullo LGTB Colombia, pues anunció después del último Desfi le de Orgullo Gay en Bogotá bajo el eslogan ‘Somos familias de mil colores’ pretendemos visibilizarnos y exigir un respeto a nuestros derechos de poder tener una familia, a poder adoptar y a poder contraer matrimonio. Sé que para muchos es inconcebible aceptar los gustos sexuales “tan raros” de los demás, pero hay que tener en cuenta que ellos no deciden ser gay, pues es algo natural y el aceptarlos tal cual son no nos quita nada, por el hecho de tener otras inclinaciones sexuales no dejan de ser brillantes intelectual y personalmente.

Es así como en Colombia en su Carta Magna en el Art. 16 titulado Libre Desarrollo de la Personalidad, expone: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”, es decir, cualquier persona en este caso tiene derecho a la libre opción sexual. Por último el caso está en que abramos nuestras mentes, aceptemos la realidad que se vive hoy en día para así crecer socialmente y convivir como hermanos colombianos que somos.

SEr HomoSEXUAl no ES Un dEliTo!

Por: Ana Marcela Quesada RiañoDerecho 1AD

Page 18: El Libertador Edición 18

18PAGINA

lA EUTAnASiA ¿UnA mUErTE diGnA o Un

SUicidio?La eutanasia viene del griego eu y thanatos que

significan “bien” y “morir” respectivamente (buena muerte). Es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor, Según definición tomada de Wikipedia.

Esta acción podría verse como una muerte digna desde el punto de vista en el que el afectado padezca una enfermedad terminal muy dolorosa, o se encuentre en estado vegetativo donde la medicina ya no pueda actuar, evitando así sufrimientos tanto para el paciente como para sus familiares.

Por otra parte desde el ámbito jurídico, el derecho a la vida es inviolable, tal como lo consagra el Art. 11 de nuestra carta magna, más sin embargo el 15 de mayo de 1997, la Corte Constitucional colombiana despenalizó el homicidio por piedad que hasta entonces se sancionaba con prisión de seis meses a tres años, considerando que en el caso de los enfermos terminales que expresen su voluntad libre de poner fin a su vida, no puede derivarse responsabilidad para el médico, pues la conducta está justificada.

Desde el punto de vista religioso se afirma que Dios es el dueño de la vida y por tanto el único que la puede quitar. A esto se refirió Monseñor Flavio Calle Zapata, Arzobispo de Ibagué, el pasado 06 de abril donde afirmó que la medicina moderna está matando a las personas antes que llegue el momento que Dios ha destinado para terminar la existencia de los seres humanos. Indicó el prelado de la Iglesia Católica que bajo la excusa de compasión con los enfermos se quiere vulnerar el derecho a la vida y la eutanasia se ha convertido en una práctica generalizada en el mundo y en Colombia.

Pienso que al ser aprobada abiertamente la eutanasia en nuestro país, esta práctica se podría prestar para cometer homicidios con la ayuda o complicidad médica, con el fin de recibir algún beneficio o por lo general el cobro u obtención de herencias. Además, medicamente creo que se iría perdiendo poco a poco ese afán por salvar vidas hasta agotar lo humanamente posible, pues esto sería una salida fácil donde se requiere el menor esfuerzo, incluso la investigación médica disminuiría en gran parte ya que es mucho más fácil dejar morir a las personas que buscar una cura.

Para mí, la vida es uno de los derechos más importantes que tenemos como seres humanos y por lo tanto debemos respetarlo. Observo como jurídicamente se presentan argumentos a favor y en contra que tienden a contradecirse por ejemplo la aprobación de la eutanasia se aplica con base a la dignidad humana pero en otros apartes se afirma que el vivir es un acto de dignidad. En conclusión ésta puede ser tomada como una buena muerte o un suicidio según la persona y el punto de vista de cada quien.

Por: Oneyda Espinosa RozoDerecho 1BD.

Imagen tomada de www.abbacomunicaciones.com

El autoerotismo o masturbación como comúnmente se conoce es una de las actividades más practicadas por la población de todos los tiempos.

De acuerdo con el articulo «La Masturbación» del Dr. Mauricio Salas Sironvalle: «Prácticamente toda la población sana se masturba desde edades tempranas hasta el final de su vida, si su salud se lo permite.

El análisis de las estadísticas arroja como cifra probable de hombres que se masturban entre un 92% y un 94%. Las mujeres, se masturban entre el 85% y el 93%. Si el análisis se centra sólo en las mujeres orgásmicas (y lo es el 90% de la población femenina), se encuentra que se masturban entre el 91% y el 99% de ellas.» (Según el Journal of the American Medical Association)

Está claro que la gran mayoría de las personas en el mundo se masturban. Pero la pregunta es ¿es buena o mala la masturbación?

Según el Padre Jorge Loring en su libro «Para Salvarte»: «La masturbación puede llegar a ser algo obsesivo en la persona. Este vicio encadena fuertemente, cada vez es más difícil desligarse de él, y cuando tiene esclavizada a una persona, la envilece, la embrutece, anula su voluntad, destroza su carácter, perturba el desarrollo de su personalidad, debilita la fe, produce desequilibrio nervioso, hace egoístas e incapacita para amar a otra persona».

Desde otro punto de vista más científico, el Dr. Andrés Sopeña Monsalve: señala a «la masturbación como una experiencia sexual que cada uno/a realizará si le apetece, que no tiene ninguna consecuencia negativa, y que puede ser enriquecedora y placentera. Hay personas que se masturban con mayor frecuencia y esto tampoco

lA mASTUrbAciÓn ¿bUEnA o mAlA?

Imagen sacada de: http://www.infor-

macionsexual.com/actividades/guia/

mastrub.htm

Por: José Gregorio SalcedoPsicologia 1 A-D

es perjudicial. Al igual que hay personas que no se masturban y también es algo normal. Se trata de una experiencia personal y cada cual debe decidir lo que considera adecuado.»

Tanto la iglesia como la ciencia presentan dos puntos de vistas muy distintos en cuanto al tema de la masturbación: el primero de este apocalíptico y el segundo integrado.

Viéndolo desde un punto de vista más neutral la masturbación puede ser muy beneficiosa como mecanismo de relajación, de desinhibición y autoconocimiento, como también, tiene sus aspectos negativos al generar sentimientos de culpabilidad, problemas como la eyaculación precoz, anorgasmia y el más dañino de todos: la adicción al sexo.

¿Entonces?, La masturbación es buena o mala?Todo depende de cómo la manejes, pues esta es

propia de la vida de todas las personas y como tal es natural, pero como todo en exceso puede tener sus efectos negativos si dejas que esta maneje tu vida. Esta no es mala ni buena, eres tu el que elige hacer de esta un habito o un vicio.

Desde sus inicios, Inprosistemas del Norte se ha comprometido con el fortalecimiento de la educación para el desarrollo y el progreso de la región norte santandereana, trabajando con metodologías de formación basadas en los valores y la integridad de la comunidad educativa, como eje para un buen ejercicio de la actividad técnica laboral.

Desde al Año 2006 Inprosistemas obtuvo la licencia de funcionamiento como una institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano, y desde entonces, las políticas de calidad implementados por la entidad, han aportado de manera significativa a la sociedad en general.

Es por eso que ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación), otorgó el certificado de calidad al Instituto de Programación y Sistemas INPROSISTEMAS DEL NORTE LTDA, el pasado 9 de febrero del año 2011 en diferentes normas:

ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la CalidadNTC 5555 Sistema de Gestión de la Calidad para

Instituciones de Formación para el Trabajo NTC 5581 Programas de Formación para el TrabajoNTC 5666 Programas de Formación para el Trabajo en el

sector de Sistemas InformáticosProgramas certificados:• Técnico Laboral Asistente de Comercio Exterior• Técnico Laboral Asistente Contable y Financiero• Técnico Laboral Comunicador Social y de Medios• Técnico Laboral en Secretariado Ejecutivo• Técnico Laboral en Sistemas

Pero para alcanzar esta certificación, la institución tuvo que pasar unos procesos de seguimiento por parte del

cErTiFicAciÓn dE cAlidAd PArA inProSiSTEmAS

Por: Estudiantes Técnico Laboral Comunicación Social y de Medios 1er Semestre 2012Jeferson Torres - Jessica Núñez - María Fernanda Torrado - Jorge Ibero

Ministerio de Educación, el cual aprobó a Inprosistemas para que fuera visitado por el ICONTEC, quien posteriormente otorgaría la acreditación en calidad.

Durante dicho proceso se midieron diferentes aspectos estipulados dentro de la norma técnica en calidad, que no solo aplica a la institución, sino también para los programas de formación, entre los que se encuentra la infraestructura, profesores capacitados, vinculación de egresados con instituciones para la práctica laboral, calidad en contenidos, entre otros, los cuales fueron aprobados, demostrando así el alcance en calidad de nuestra institución.

Este por supuesto es un valor agregado para Inprosistemas, ya que en la ciudad de Cúcuta, es la única institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano certificado en Colombia.

Según Alexandra Machado Núñez, Subdirectora General de Programa de Inprosistemas, y quien ha participado en todo el proceso de certificación de calidad para Inprosistemas, es un orgullo para la comunidad educativa, y por supuesto arraiga un gran compromiso para la entidad educativa, “Después de todo esto lo que viene para Inprosistemas es seguir trabajando en Calidad porque aquí empieza un gran compromiso” afirmó.

27 años de trabajo continuo y de servicio a la comunidad cucuteña, su fundador y rector Dr. Tomas Wilches Bonilla, líder norte santandereano comprometido con la educación y el desarrollo regional, ha sido la persona de paso firme el cual ha liderado cada paso dado durante este proceso, demostrando una vez más en palabras del gran líder de la familia bolivariana, “Porque los norte santandereanos sí podemos”

Page 19: El Libertador Edición 18

19PAGINA

El bienestar social de la universidad Simón Bolívar e Inprosistemas se encarga de promover de manera responsable el mejoramiento de la calidad de vida de sus estudiantes y la del personal de servicios que lo integran, desde un enfoque de responsabilidad social universitaria frente a capacidades, necesidades y derechos que es necesario reconocer, proteger y promover a lo largo del ciclo de vida universitario.

Teniendo en cuenta estos aspectos bienestar social realiza acciones en las dimensiones de salud, cultura, formación integral, orientación educacional, información y comunicación, lúdica, de soporte, conciencia del hábitat, convivencia social y ejercicio de ciudadanía; todo esto apoyado con profesionales idóneos, tecnologías de información y comunicación mediante los diferentes espacios que ofrece la universidad a través de grupos que sensibilizan e integran a la comunidad estudiantil

Los benefi cios que particularmente considero importantes son los siguientes:

• La universidad Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y la formación integral de los estudiantes.

• Promueve en los miembros de la comunidad la práctica de valores como participación, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, respeto y capacidad para resolver confl ictos, base fundamental para la construcción de una ética ciudadana y de un país un mejor país.

• Realizar y articular propuestas orientadas a la formación integral de la comunidad bolivariana en cuanto a desarrollo personal, desarrollo de carrera, desarrollo profesional, desarrollo comunitario, y sostenibilidad del hábitat.

• Promover el desarrollo del sentido de pertenencia de los estudiantes en relación con la universidad

• Fortalece la comunicación entre toda la comunidad con actividades deportivas, culturales, que encaminan y refuerzan la competitividad y liderazgo de los estudiantes

• Fomentan a través de las actividades la convivencia que se necesita para construir una sociedad.

Dentro de mis gustos personales me oriento a los deportes porque benefi cian mi salud física y mental, contribuye a mantenerme más activa, mejorando mí calidad de vida al mantenerme en forma, aprovechare los espacios y tiempo libre entre mis estudios y mi actividad laboral para participar de manera activa de las actividades deportivas y recreativas que la universidad nos proporciona.

De esta manera me integro y me hago responsable por el bienestar social que nos brinda la universidad a todos los integrantes de la comunidad bolivariana.

biEnESTAr UnivErSiTArio UnivErSidAd

SimÓn bolÍvAr - inProSiSTEmAS dEl

norTE

Por: Tatiana Zúñiga - Camilo VejarEstudiantes de Inprosistemas

Cuando nos referirnos a un término general para determinar la magnitud de su contexto, no nos podemos quedar con el primer concepto que se conoce y se argumenta, debemos ir a fondo dejando a un lado el esbozo que lo generaliza, me refi ero expresamente al concepto de la dignidad humana, ya que las personas que sin importar cual sea su estado es decir nacidas o no nacidas, están dentro de este contexto y cualquier acto que vaya en contra o que vulneren su derechos se considera que se está violando algo que es propio y que se tiene por naturaleza o por el ius natural, el cual ha sido expresado de manera contundente en la declaración universal de los derechos humanos, en el artículo primero donde se expresa que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Son muchos los tratadistas y fi lósofos que han defi nido el concepto de dignidad humana. El Dr. José Luis Jiménez Garrote citando a Platón (428 – 347 A. de C.) quien expresó muy claramente que, la persona ha de ser afi rmada por sí misma y por su dignidad, Robert Spaemann señala: «lo que la palabra dignidad quiere decir es difícil de comprender conceptualmente, porque indica una cualidad indefi nible y simple». Por otra parte, también sostiene que la dignidad constituye siempre «la expresión de un descansar en sí mismo, de una independencia interior». Tomás Melendo, referencia obligatoria en este tema de la dignidad humana, por la frecuencia y profundidad en el abordaje del mismo, deja explícito que es algo relacionado con la bondad, con la plenitud, con la perfección; que señala una cualidad positiva y apela a tres caracteres distintivos de lo digno: 1- la elevación o encumbramiento, 2- la interioridad o intimidad y 3- la autonomía o independencia. «La dignidad es la valía correspondiente a lo elevado, íntimo y autónomo. Se alza sobre el resto de las bondades meramente relativas o dependientes y se afi rma en sí misma de forma absoluta o soberana.

Queda claro que los conceptos que plantearon los fraguadores, son muy acertados en el contexto de lo que aquí señalamos, todos de manera enfática defi nen cual importante es la persona y que sus derechos no deben ser considerados como algo sin relevancia donde cualquiera puede hacer lo que quiere con otro sin tener en cuenta que lo que está haciendo es violación a algo que me corresponde simplemente por el hecho de ser persona, como se resalta el nuestra carta magna en el artículo 95 numeral 1. Expresando de la siguiente manera “Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios; esto es en otras palabras, que mis derechos terminan cuando empiezan los suyos, y no solo eso hay que enfatizar que cualquier acción en que se vean afectadas las personas sin importar cuán grande es la magnitud del hecho debe considerarse como una violación.

Por lo tanto la Dignidad Humana designa un objeto y un valor intrínseco, no es algo que se limite a satisfacer de manera subjetiva y nos deje con nuestras elecciones arbitrarias, como cuando a una persona le gusta el arroz chino, o el pescado o simplemente a quienes no les gusta este tipo de comidas. La dignidad humana no es así, no es algo que pueda satisfacer los caprichos de alguien simplemente porque le gustan, la Dignidad es un valor y una bondad intrínsecamente preciado de un ser que no depende en absoluto de nuestros gustos subjetivos. Si solamente se tratara de una preferencia subjetiva de ese tipo, no existiría la dignidad.

lA diGnidAd HUmAnA, mÁS QUE Un

concEPTo

Por: Isaid Pabón Torrado Derecho 1AN

Vivimos en la época de la tecnología sin límites, cada día se desarrollan nuevas técnicas de comunicación y con ello nuevos instrumentos, al alcance de nuestra mano, cada vez los aparatos electrónicos tienen más capacidades y se convierten en herramientas indispensables para la vida en sociedad. Hemos llegado al punto de ser, casi totalmente dependientes de un aparato electrónico, como lo es un celular, ya sea un Smartphone, un blackberry o un denominado “fl echa”.

Si bien no es mi intención desmeritar el uso de los celulares, (claro siempre y cuando este sea el adecuado), Cada vez vemos niños regidos por un aparato a edad más temprana, pues bien, nos encontramos en una sociedad consumista que de una u otra forma nos impulsa e impone la necesidad de tener lo último en tecnología, ya que si no es, así genera una sensación de incomodidad o malestar con nosotros mismo; Una evidencia de la anterior afi rmación es que según la Superintendencia de Industria y Comercio, en el país la penetración de la telefonía móvil, se acerca cada vez más al 100% ,se calcula que hay 44 millones de habitantes y estima que los abonados a la telefonía móvil ya llegan a 42,32 millones, lo que demuestra la creciente adquisición y dependencia de los equipos en la población.

El fi lósofo y urbanista francés Paul Virilio, un aguerrido crítico de las trampas del progreso tecnológico. Afi rma: “Esas personas que andan con el celular sienten que es una extensión del cuerpo... se hallan cogidas como por una avalancha de la que podrían ser salvadas”, ahí mi punto, el uso del celular no es malo, lo malo es la forma en que lo utilizamos, con los nuevos instrumentos hemos llegado al punto de asesinar miles de vocablos de la real academia española, desmoronar nuestras vidas sociales no virtuales y hasta el llegar a causarnos un probable daño de salud.

Para concluir, me gustaría traer a colación una investigación fi nanciada por la Unión Europea en diciembre de 2004 sobre la infl uencia del uso del celular en la salud “Las ondas electromagnéticas dañan las cadenas que transportan la información genética contenida en las células humanas”. Aunque no se tiene la completa seguridad es evidente que cada día nos exponemos más a futuros problemas neurológicos.

Vivimos en una sociedad que nos impulsa a tener y tener cada vez más, nos convertimos en personas ignorantes pues los teléfonos llegan al punto de pensar por nosotros o hacernos creer que lo hacen, pues son aparatos diseñados para siempre responder lo mismo, por eso los invito a hacer una refl exión ,entorno de la tecnología pues esta no es mala ni buena ,simplemente no le damos el uso que debemos y por ello en un futuro nuestra generación podría ser denominada “era de teléfonos inteligentes y personas ignorantes”.

Imagen tomada de

Blog: El Móvil, ¿Una Nueva Droga Entre Los Adolescentes?

ErA dE TElÉFonoS inTEliGEnTES Y

PErSonAS iGnorAnTES

Por: Leidy Fernanda García Martínez Psicología 1DD

Page 20: El Libertador Edición 18

20PAGINA

cuento corto

En la escala de grises escucha sus tacones perturbando la serenidad de la noche. Se mira de arriba abajo como simulando la destreza del miedo que tiene al volverla a ver. Su corazón brota, palpita por su sentimiento de angustia. El con sus pasos cortos se dirige a su escritorio saca de su bolsillo una llave, abre el cajón en búsqueda de ese viejo cuaderno olvidado de fotografías, son los rostros de aquella mujer de hace más de 30 años. El cada mañana sin prisa y con la mayor dulzura se dedicaba a tomar su foto, para el significaba la obra de toda su vida la cual nunca publicó. Para ella tal vez no significo mucho porque nunca vio algún beneficio, pero lo que ella no contaba era que aun después de varios años el seguía amándola y recordando todos aquellos momentos desde su primer rostro.

Paola Buendía Psicóloga en Formación 4BD.

GAnAdorrostros

SEGUndo PUESTocUAndo conocÍ lA

vErdAdEn cierta noche de un día cualquiera, cuando

estaba solo… y poco me interesaba el qué dirán, recorrí un sendero muy oscuro, no conocía el fin de aquel camino, pero con la tristeza y soberbia de la desesperación, después de pasar un rato decepcionante, me dirigí a un lugar cualquiera donde nadie supiera de mi, ni preguntara por el destino que me había traído, quería estar solo, deseaba ser yo, pero fue ahí donde encontré la tristeza y descubrí la alegría, así me di cuenta que el lugar al que empezaba a entrar no era más, sino el mismo del que quería salir, así conocí la muerte no física, más bien de la más dañina que limita y enceguece, hoy tengo otra oportunidad de querer lo bueno y amar la tristeza, gritar que soy feliz pero también que puedo llorar, desearía muchas cosas pero tengo lo mejor, la vida que es el principio del verdadero camino en la lucha por crecer y ser grande, alejado de lo que me daña y muy cercano a lo me fortaleza, dicen que la vida es corta pero no, es muy larga y complicada pero al final nos pertenece.

Estudiante Milton Vallejo SalazarPsicología II semestre 2AN

TErcEr PUESTolA bATAllA En ciUdAd

UniSimonbÓTicAA los desvalidos habitantes de Ciudad

Unisimonbótica, los estaba atacando una supervillana llamada Ignorancia, que también tenía como aliados a dos villanos llamados Perezocito y Mediocridad, que se querían apoderar de los Unisimonbóticos, pero llegó el grupo de superhéroes llamada Yotodolopuedo, que defendía a los Unisimonbóticos dotándolos con la superarma que ellos llamaban Colt-Conocimiento, lo malo era que los villanos los golpeaban con armas poderosísimas llamadas Smart-Blackberrys que emitían unos rayos letales, conocidos como Chats, los cuales se apoderaban de las mentes de los Unisimonbóticos y los obligaban a luchar contra los Yotodolopuedo. Durante seis meses se libró la batalla que lograron ganar los Yotodolopuedo disparando rayos que alimentaban la conciencia, despertaban el entusiasmo y la creatividad de los Unisimonbóticos transformando las horribles Smart-Blacksberrys en herramientas de trabajo e investigación.

Ana María Torcoroma Gutiérrez TrujilloTrabajo Social

PoesíasAcEPTA mi cAnTo

AmiGoUn arlequín, un payaso

has sido amigo mío;ahogando con humo y alcohol

tu hermosa vida.Confieso que nunca antes

lo había visto asímas es otoño y como las águilas

recala tu espíritu para levantar vuelo en

la hondonada del abismotrágico y febril,

de la aceptación de ser,y no parecer.

Absorbido en el torbellino fatalde un destino social,

en la vida de hoyde sexo & drogas,

rencores, y bajas pasiones,que se acumulan en nuestro corazón

en un norte perdido,primario y ancestral.

Canto a la vida,canto al amor,

canto a la sabiduría, al entendimientopero canto con notas de pasión,

a la aceptación !acepta tu falla!

mUÑEcA

Tu cuerpo frágil es,muñeca tu figura

un figurín guardado lleno de azucenas y jazmines,el carmín de tus labios es una rosalas sombras de tus ojos tulipanesson tus manos gladiolos en aurora

tu cuerpo es un trigal en manantiales

Deleite y ambrosia;

de tu cuerpo, emananolorosas esencias.

Un jardín tropical en primavera pareces al andarcon tus vaivenes;

bella , bella, frágil, sensual mujer

dejadme retozar en tu jardín florido, para saciarme de encantos y ambrosía.

ES inÚTilAlguna vez amé,

no te lo niego;no preguntes a quién,

que no recuerdo.

tal vez en la antesala de la muerte del amor

que ya no vive.

tal vez las fiebres, los delirios me hicieron olvidar.

Ya no se a quién amé.

Ya es inútilpuesto que si tal vez

volviera a tomar vida el amor,!mis ojos solamente verían sombras!