13

el manejo del agua de riego - Centro Peruano de …cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/analisis_de_conflictos_sociales_e... · Otras preguntas de la encuesta indagaron sobre las preferencias

Embed Size (px)

Citation preview

Promoviendo instituaones campesinas para enfrentar el conflicto social e interwltural en el manejo del agua de riego ITDG

1 ) Identificación del recurso:

El agua del río Vilcanota en su cuenca alta. Esta parte de la cuenca tiene como limites, el punto de nacimiento del río, en el lugar denominado "La Raya", frontera ecológica con el altiplano del Collao, a 4,000 metros sobre el nivel del mar, y por el norte, el encuentro con el río Sallka, a 3,600 m.n.s.m.

2) Identificación d e los actores involucrados:

- Las Comisiones de Regantes de la parte alta de la cuenca. - Las Comisiones de Regantes de la parte media de la cuenca. - Las Comisiones de Regantes de la parte baja de la cuenca.

Ver el diagrama correspondiente.

3) Identificación d e s u s intereses y estrategias d e defensa

El agua del río Vilcanota para fines de riego es extraída en diferentes puntos del valle por sistemas de irrigación, conformados por bocatomas y canales de riego que abastecen a un grupo de comunidades campesinas. Estos canales de riego intercomunales, tienen una organización de usuarios de jerarquía mayor, denominada "Comisión de Regantes", la cual tiene como base a los "Comités de Regantes" de cada una de las comunidades campesinas que integran el sistema de irrigación.

En la cuenca alta del valle del Vilcanota existen once sistemas de irrigación intercomunales. El conflicto entre las Comisiones de Regantes que los administran, surge por la cantidad de agua que es posible obtener del río. Las Comisiones de Regantes que están ubicadas más cerca de la cabecera de la cuenca pueden obtener una cantidad mayor del recurso y durante más meses del año, en comparación a las otras Comisiones, ubicadas aguas más abajo.

Las estrategias de defensa de las Comisiones de Regantes de la parte baja, consisten en presentar demandas ante la Oficina del Distrito de Riego del Ministerio de Agricultura, con el fin de que se regule la cantidad de agua que obtienen los sistemas de irrigación de las partes alta y media.

4) Formas d e manifestación de los conflictos

Los conflictos entre Comisiones de Regantes se manifiestan en la época en que el nivel del rio Vilcanota llega a su nivel más bajo, esto es durante los meses en que hay ausencia de lluvias. Generalmente, son los directivos de las Comisiones de Regantes de la parte baja, quienes exigen por escrito a las autoridades estatales que se coloque un control sobre la cantidad del agua del río que ingresa a las bocatomas de los sistemas de irrigación de las partes alta y media.

Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el conflicto social e interwitural en el manejo del agua de riego lTDG

Pero además existen conflictos entre los Comités de Regantes que pertenecen a una misma Comisión de Regantes. Las comunidades campesinas ubicadas en "la cola" de un sistema de irrigación intercomunal, son perjudicadas por la escasez de agua, generada muchas veces por el uso del agua sin control en las comunidades de "la cabecera".

5) Modalidades de manejo de los conflictos

Los conflictos entre los Comités de Regantes de las comunidades campesinas que comparten un sistema de irrigación intercomunal, son enfrentados al interior de la correspondiente Comisión de Regantes. Esta es una de la funciones principales de ésta organización de usuarios de riego de jerarquía mayor.

Sin embargo los conflictos entre Comisiones de Regantes, no han tenido por mucho tiempo un espacio institucional para discutir sus distintos intereses y negociar entre agricultores campesinos. Este espacio ha empezado a surgir desde hace un año con la creación de la "Junta de Usuarios de Riego del Alto Vilcanota".

La "Junta de Usuarios" es un tipo de organización de jerarquía aún mayor que las Comisiones de Regantes. Su potencial para lograr mayores niveles de eficiencia y equidad en uso de las aguas del río Vilcanota, es muy grande, debido a que puede alcanzar un alto grado de respeto de las autoridades de riego de las comunidades campesinas.

Este nivel de influencia no puede ser obtenido por la Oficina del Distrito de Riego del Ministerio de Agricultura, en la cual laboran profesionales que no son agricultores campesinos, y que en muchos casos no conocen la realidad agropecuaria local, ni la cultura ni la lengua nativa.

Los agricultores comuneros desconfían además de la autoridad estatal porque tienen temor a que se les coloque un impuesto por el uso del agua de riego, tiene además mucho temor a una nueva ley, que permita la privatización de las fuentes de agua y los derechos de riego.

6) Impactos de la intervención de instituciones de desarrollo rural

ITDG ha colocado como un objetivo de su acción institucionai, el fortalecimiento de la "Junta de Usuarios" mencionada. Con éste fin brinda asesoría y organiza cursos en capacitación en gestión de sistemas de irrigación, para las autoridades de riego comunales que son parte de la Junta de Usuarios.

La relación institucional entre ITDG y la Junta de Usuarios es cercana debido a que ITDG es la única institución que brinda apoyo técnico en aspectos de gestión de organizaciones de riego en la región sur andina; por otra parte el primer presidente que ha sido elegido para ésta Junta de Usuarios, es un agricultor comunero egresado de la Escuela de Kamayoq, que promueve ITDG.

Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el contlicto social e intercultural en e! manejo del agua de riego ITDG

Es todavía muy corto el tiempo de la existencia de la Junta de Usuarios, para poder discutir sobre los impactos que pueda haber logrado ITDG sobre ésta organización de regantes.

Caso 3: Distribución de los beneficios de la educación técnica agropecuaria.

(Ver el diagrama del caso 3).

1) Identificación del recurso:

La educación técnica agropecuaria en el Perú, es proporcionada por las Universidades Privadas, Universidades Nacionales, e lnstitutos Tecnológicos Superiores.

2) Identificación de los actores involucrados:

- Familias urbanas de mayores ingresos. - Familias urbanas de estratos medios. - Familías rurales de mayores ingresos. - Familias rurales pobres.

3) Identificación de sus intereses y estrategias de defensa El sistema educativo en el Perú está diseñado para beneficiar en su mayor parte a las familias urbanas de los estratos sociales alto y medio. La ubicación geográfica de los centros de estudio, el idioma que se utiliza, los contenidos de la curricula, el énfasis en aspectos teóricos, favorecen el acceso de las familias urbanas mencionadas al recurso de la educación técnica agropecuaria.

Los profesionales que egresan de estos centros de estudios, refuerzan este diseño institucional difundiendo su modelo educativo en el ámbito rural cuando organizan "actividades de capacitación".

Las familias rurales de comunidades campesinas del mundo cultural quechua tienen en cambio muy poco acceso a éstos centros de estudio. Por ejemplo, puede mencionarse que apenas el uno por ciento de los jóvenes procedentes de familias ricas de comunidades campesinas obtiene acceso a una universidad nacional, para ello deben competir en concursos de admisión, con jóvenes procedentes de familias urbanas que han estudiado durante 12 años, en colegios de las grandes ciudades, donde han tenido el beneficio de mejores profesores y equipos.

La mayoría de las familias rurales ricas y sólo una parte de las familias rurales pobres, tiene que limitar sus aspiraciones a enviar a sus hijos a los lnstitutos Tecnológicos Superiores, en los que la calidad de la educación es bastante

DISVRIBUCIQN DE LOS BENEFlC189

Familias rurales de

SUPERIORES

[ ESCUELA DE KAMAYOQ 1 Educación práctica en parcelas reales intercambio de conocimientos entre campesinos

P

mayores ingresos

Familias rurales pobres

Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el conflicto social e intercultural en el manejo del agua de riego lTDG

deficiente, por los bajos sueldos de los profesores, la ausencia de equipos para efectuar prácticas y la desconexión con los problemas productivos reales.

Para el resto de familias rurales pobres es casi inexistente la posibilidad de acceso a algún tipo de educación técnica agropecuaria. Entre estas familias, las mujeres campesinas tienen mayores limitaciones que los varones por el desconocimiento del idioma castellano y por las limitaciones de tiempo que resultan de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos menores.

4) Formas de manifestación de los conflictos

Existe un enorme grado de inequidad en el uso de los recursos estatales para la educación técnica agropecuaria, puesto que el sistema educativo favorece ampliamente a la población urbana de medianos y altos ingresos, discriminando de manera simultánea a la población rural.

Son casi inexistentes las iniciativas estatales para diseñar sistemas de educación técnica agropecuaria que lleguen hasta la población rural pobre. El sistema de extensión técnica agropecuaria, fue desactivado hace diez años por decisión del gobierno, y aún no se ha establecido un sistema alternativo.

Las formas de manifestarse de los conflictos entre el campo y la ciudad son imperceptibles, pero no puede dudarse que existe un sentimiento de frustración y desesperanza entre los jóvenes del mundo campesino, el cual puede engendrar un sentimiento aún más negativo, de rechazo hacia la gente urbana y la sociedad peruana en general.

5) Modalidades de manejo de los conflictos

Este conflicto aún no se ha manifestado en forma tal que requiera el arbitraje de una institución. La población rural quechua hablante en muchos casos desconoce los derechos civiles que se derivan de su pertenencia a la sociedad peruana.

6) Impactos de la intervención de instituciones de desarrollo rural

La "Escuela de Kamayoq" que promueve ITDG, es un intento de lograr un modelo educativo que sea adecuado a las características sociales y culturales de la población que habita en comunidades campesinas andinas.

Los rasgos principales del modelo educativo de la "Escuela de Kamayoq", son los siguientes:

Educación práctica en parcelas reales de comunidades campesinas. Talleres de intercambio de conocimientos entre agricultores campesinos, y en idioma quechua. Respeto a la cultura campesina local. Viajes a centros de experimentación técnica de las universidades nacionales y de entidades estatales.

Promoviendo instituaones campesinas para enfrentar el conflicto social e intercultural en el manejo del agua de riego ITDG

- Visitas a las empresas rurales más importantes de la región.

Los kamayoq son agricultores que son formados para desempeñarse como instructores técnicos campesinos con el fin de que puedan generar ingresos adicionales a su condición de productores, brindando servicios de asistencia técnica agropecuaria, a otros agricultores campesinos, empresas rurales e instituciones. Los kamayoq permiten articular las demandas técnicas locales de la población campesina con la oferta tecnológica nacional e internacional.

La "Escuela de Kamayoq" es la una de las escasas alternativas de educación técnica agropecuaria para adultos quechua hablantes. Desde 1997 a la fecha, han sido formadas tres promociones haciendo un total de 96 kamayoq, de los cuales 24 han sido mujeres y 72 varones. Aproximadamente 40 de éstos kamayoq han obtenido ingresos ejerciendo su función de instructores técnicos campesinos. En la actualidad ellos forman parte de la "Asociación de Kamayoq de Canchis: Toribio Quispe Jallo".

Una encuesta aplicada a 40 familias campesinas residentes en 10 comunidades campesinas de la provincia de Canchis, permitió revelar un perfil de la demanda de conocimientos técnicos por categorías sociales (Ver cuadro 1). Luego se descubre que aproximadamente el 20% de la oferta de asistencia técnica que atiende esa demanda, es proporcionada por instructores técnicos campesinos. Entre ellos un 16% son los kamayoq capacitados por ITDG. Esta cifra es significativa si se considera que la existencia de los kamayoq en la provincia de Canchis sólo tiene cuatro años a la fecha. (Ver cuadro 2).

Otras preguntas de la encuesta indagaron sobre las preferencias de las familias campesinas por el tipo de capacitador. Las preferencias por instructores técnicos campesinos "kamayoq" resultaron de una magnitud ligeramente superior a las preferencias por instructores que tienen el titulo de "técnicos agropecuarios", egresados de institutos de educación tecnológica.

Los argumentos que sustentan las preferencias son las siguientes:

Los "kamayoq" son apreciados en mayor medida, "porque viven dentro de la comunidad", "ganan experiencia en su chacra", y "porque dominan los aspectos prácticos". En cambio los "técnicos agropecuarios" son valorados porque se considera que "estan mejor preparados que los kamayoq". (Ver cuadro 3).

Si embargo la imagen que van ganando los kamayoq dentro de la sociedad rural es atractiva para las familias campesinas. En la encuesta mencionada, la mayoría de familias da una respuesta afirmativa a la pregunta acerca de si desearían ser capacitados como kamayoq. El principal motivo que manifiestan es "para mejorar sus cultivos y ganado". (Ver cuadro 4).

Caso 4: Distribución de los recursos financieros para el desarrollo rural.

(Ver el diagrama del caso 4).

DISTRIBUCIQN DE LOS RECURSOS FINAMCIIEWQS PA EL DESARROLLO

RECURSOS FINANCIEROS

( Centros de Experimentación Tecnológica de Universidades

I L .-"--A

Organismos No Gubernamentales

ITDG Planificación, supervisión,

fiscalización del gasto

1 Comunidades 1 Campesinas Andinas 1

Agricultores Campesinos

organizados o Comunidades Carripesinas

Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el conflicto social e interwltural en el manejo del agua de riego lTDG

1) Identificación del recurso:

Los recursos financieros para el desarrollo rural que provienen del Estado Peruano y de la Cooperación Técnica Internacional.

2) Identificación de los actores involucrados:

- Los organismos no gubernamentales (Ongs). - Los centros de experimentación tecnológica de universidades. - Las empresas rurales privadas. - Las comunidades campesinas. - Los agricultores campesinos organizados.

3) Identificación de sus intereses y estrategias de defensa

La mayor parte de los fondos del Estado Peruano para e¡ desarrollo rural en los últimos diez años se ha canalizado a través de instituciones estatales de gran escala como han sido Pronarnachs y Foncodes, una parte menor de éstos recursos se ha destinado a centros de experimentación tecnológica de universidades nacionales y privadas. Han sido muy escasos los fondos estatales entregados a Ongs para actividades de desarrollo rural. El gobierno ha desconfiado de las Ongs, porque las identificaba como instituciones de los partidos políticos de oposición.

Los fondos de cooperación técnica internacional por el contrario se han canalizado en gran medida a través de organismos no gubernamentales (Ongs). Algunos de estos fondos se han dedicado al fortalecimiento de empresas rurales particulares, siguiendo los nuevos paradigmas del desarrollo rural.

Los agricultores campesinos de manera individual no pueden tener acceso de manera directa a éstos fondos, tampoco consiguen éste acceso directo las comunidades campesinas andinas. Ellas tienen que aceptar la intermediación de las Ongs.

Las agencias de cooperación técnica internacional no entregan los fondos de manera directa a las comunidades campesinas andinas porque no confían en la capacidad de la población rural para identificar sus necesidades, planificar y ejecutar proyectos de desarrollo, y administrar dinero.

Pero la desconfianza hacia la población campesina quechua hablante, es aún mayor dentro del personal profesional de las Ongs que promueven actividades de desarrollo rural. En la mayoría de los casos, estas personas no permiten la participación de las autoridades campesinas en la formulación de los proyectos, ni en el control del gasto presupuestal, ni tampoco en los sistemas de monitoreo de actividades y evaluación de los resultados.

Promoviendo instituaones campesinas para enfrentar el conflicto social e intercultural en el manejo del agua de riego ITDG

4) Formas de manifestación de los conflictos

Los confiictos por la distribución de los recursos financieros para el desarrollo rural no se han manifestado todavía de manera abierta. Sin embargo, existe un sentimiento de desconfianza grande de las autoridades comunales hacia las Ongs y las instituciones de desarrollo estatales.

La principal causa de ésta falta de confianza es el desconocimiento de la magnitud de los fondos de dinero que manejan las instituciones de desarrollo, sean Ongs o entidades estatales. Las autoridades comunales no se atreven a interrogar a los representantes de las instituciones sobre los presupuestos que manejan para actividades de desarrollo rural, sin embargo guardan un sentimiento negativo al respecto.

Las entrevistas realizadas a dos ex directivos de comunidades campesinas y que en la actualidad son dirigentes de la federación campesina de Canchis, recogieron opiniones muy negativas. Ellos consideran que las Ongs obtienen dinero a nombre de los campesinos, no rinden cuentas de su manejo presupuesta1 y además manipulan a los campesinos.

5) Modalidades de manejo de los conflictos

No existe todavía una entidad de la sociedad civil que permita planificar y fiscalizar el destino de los fondos para el desarrollo rural en el Perú. Esta fue posiblemente una de las atribuciones del Instituto Nacional de Planificación que desactivó, sin reemplazo, el gobierno anterior.

6)lmpactos de la intervención de instituciones de desarrollo rural

Una experiencia de consulta a las autoridades comunales sobre las actividades de desarrollo rural, ha sido ensayada por ITDG desde 1992. Esta experiencia ha consistido en una asamblea que reúne a las juntas directivas de las comunidades campesinas en las cuales ITDG realiza actividades. La asamblea se ha denominado "Comité Consejero", se ha reunido cada dos meses, y ha revisado el avance de las actividades, el desempeño de los profesionales, la calidad de los resultados, y la ejecución presupuestal.

El impacto principal de ésta actitud de apertura institucional ha consistido ganar una mayor confianza de las autoridades comunales y de la población rural en general. La posibilidad de que éstas autoridades tengan un papel de fiscalización del gasto realizado por la institución de desarrollo, ha elevado el sentimiento de autoestima de los agricultores campesinos, puesto que ellos observan que las autoridades elegidas por ellos, reciben el respeto que se merecen.

Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el conflicto social e interailtural en el manejo del agua de riego lTDG

En el transcurso de un taller con agricultores que participaron en las reuniones del Comité Consejero, se respondió de la siguiente manera a la pregunta de cómo hubiera sido el trabajo de ITDG, si no hubiese existido ésta asamblea:

Las obras ejecutadas no se hubieran informado bien, de parte de ITDG, a las autoridades comunales.

Las comunidades campesinas no hubieran participado bien en los trabajos de obras, tal vez las faenas hubiesen fallado.

Las obras y trabajo de ITDG no habrían llegado a muchas comunidades, tal vez algunas pocas comunidades habrían aprovechado.

No se hubiera visto bien las necesidades de las comunidades campesinas.

No se hubiera informado sobre el presupuesto de la obra, cuánto se gastó y cuánto queda. Este informe contentó a la comunidad.

Otra pregunta en éste taller inquirió acerca de si la existencia del Comité Consejero es "un regalo de ITDG" o es "un derecho de las comunidades". Las respuestas fueron las siguientes:

a. Es un derecho de las comunidades.

b. Es de un valor importante y debe ser un pedido de las comunidades campesinas hacia todas las instituciones.

c. El Comité Consejero debe crecer más, ser organizado por muchas comunidades, y asi puede ser como una asociación, para trabajar con otras instituciones.

5. Conclusiones y perspectivas

Algunas conclusiones que se derivan del presente estudio y que pueden ser de gran utilidad para las personas e instituciones que trabajan por la promoción del desarrollo rural en comunidades campesinas del mundo cultural quechua, son las siguientes:

1 ) La diversificación social es grande al interior de las comunidades campesinas andinas. Existen distintos grupos sociales con intereses económicos, opuestos entre sí, algunas veces. Tal diversidad de intereses se manifiesta en los conflictos entre regantes por la disponibilidad de agua de riego, durante los meses que corresponden a la siembra de maíz, papa y habas.

Ei Comité de Regantes ejerce la autoridad en aspectos de distribución del agua, organización de faenas para la limpieza de canales, y aplicación de sanciones. Sin embargo este Comité no está libre de las presiones de

Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el conflicto social e intercultural en el manejo del agua de riego lTDG

intereses de grupos al interior de la comunidad. Las instituciones que promueven el cambio técnico en materia de riego, deben conocer las características del conflicto social existente, y el grado de poder de los grupos sociales sobre el Comité de Regantes.

Los conflictos sociales por el riego trascienden los límites de los territorios comunales e involucran a otras comunidades campesinas de la misma cuenca, con quienes comparten una fuente de agua común, por ejemplo el río Vilcanota. El fortalecimiento de las organizaciones de regantes de escala mayor, como son las Comisiones de Regantes y las Juntas de Usuarios de Riego, es la vía más adecuada para enfrentar estos conflictos intercomunales.

El análisis de los actores que tienen relación con la educación técnica en la sociedad peruana, ha demostrado que existe un sesgo grande a favor de los intereses de familias urbanas, en el sistema educativo nacional. Muchos agricultores campesinos quechua-hablantes creen que la gran dificultad que tienen sus hijos para ingresar a las universidades nacionales o a los centros de capacitación técnica, es "culpa de ellos".

Los peruanos agricultores del mundo cultural quechua todavía no miran con claridad que la educación técnica es de dificil acceso, debido al enfoque pedagógico predominante, al grado de complejidad en el idiomo que se utiliza, a la ubicación física de los centros de estudios, a la calidad y actitud de los educadores, y al porcentaje de presupuesto nacional que se asigna a la educación técnica rural.

La "Escuela de Kamayoq" es una de las pocas instituciones educativas que está al alcance de agricultores campesinos, adultos, quechua-hablantes, debido que está organizada de acuerdo a las características sociales y culturales de ésta población.

Se requiere de un mayor esfuerzo del Estado y de las instituciones no gubernamentales, para la creación de un mayor número de estas instituciones educativas. De ésta manera se podrá reducir el grado de frustración y resentimiento de jóvenes y adultos, mujeres y varones, de las comunidades campesinas quechua-hablantes, para quienes la educación ocupa quizás el lugar más alto en su escala de valores.

4) El control y destino de los recursos financieros para el desarrollo rural es otra de las causas de la desconfianza que existe entre la población campesina quechua-hablante y la población de origen urbano. Los agricultores campesinos del mundo quechua escuchan con un buen grado de desconfianza las propuestas de actividades que plantean los profesionales de las instituciones promotoras de desarrollo rural. Está en su mente, sin atreverse a expresarlo en palabras, la interrogante acerca de los presupuestos que están en juego.

Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el conflicto social e interwltural en el manejo del agua de riego ITDG

La presencia e importancia de los organismos no gubernamentales o de las instituciones estatales en las tareas del desarrollo rural no es cuestionada por las autoridades de las comunidades campesinas. No esta todavía en su agenda de reivindicaciones conseguir un control directo de los recursos dedicados al desarrollo rural. Sin embargo les ofende el desconocimiento de los presupuestos de las obras de infraestructura productiva, pocas instituciones les consultan su opinión sobre el costo de las obras a ser realizadas, tampoco les conceden un lugar en la supervisión del avance de actividades y en la evaluación de resultados.

El "Comité Consejero", asamblea de autoridades comunales que supervisa y evalua las actividades de la institución ITDG, es una puerta para reducir ésta fuente de desconfianza entre "runas" (gente del campo), y "mistis" (gente de la ciudad). Otras instituciones deberían abrir sus puertas de manera similar, hay mucho por ganar en términos de paz, equidad y sostenibilidad del cambio técnico.