El Manifiesto de Don Juan de Borbón (Lausana, 1945)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

El Manifiesto de Don Juan de Borbn (Lausana, 1945)

1. Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propsitos por los que se escribi.Nos hallamos ante una fuenteprimaria, un documento de carcterpoltico,ya que se trata de un fragmento delManifiesto a los espaolesde Don Juan de Borbn,fechadoen 1945. Por tanto es un textopblico, destinado a la difusin general. Suautores Don Juan de Borbn,hijo de Alfonso XIII y heredero de los derechos dinsticos de su padre, que viva en el exilio desde la proclamacin de la II Repblica (1931). Al estallar la Guerra Civil quiso integrarse en el bando franquista pero Franco se lo impidi, expulsndole del pas. Al morir Alfonso XIII (1941) se hizo cargo de la defensa de la causa monrquica contra la dictadura de Franco. El triunfo de las potencias aliadas sobre las totalitarias del Eje en la Segunda Guerra Mundial llev a Don Juan a redactar este escrito en la ciudad suiza de Lausana, donde resida. Es un textosubjetivoque Don Juan escribi con elpropsitode solicitar de Franco que abandone el poder y se lo entregue.2. Ideas que aparecen en el texto y resumen.Don Juan de Borbn, en la primera lnea del manifiesto, dice compartirla dolorosa desilusin y el temoren que se hallaba Espaa en esos momentos. El pas viva una difcil situacin internacional, ya que los aliados iban ganando la guerra mientras que el rgimen franquista, pese a haberse declarado neutral, haba mostrado sus simpatas por las potencias totalitarias del Eje- Alemania e Italia-. Incluso los norteamericanos haban estado a punto de invadir Espaa en el curso de sus campaas en el Norte de frica.

A continuacin Don Juan alude a su padre, Alfonso XIII, quin en su Manifiesto del 14 de abril de 1931 suspendi el ejercicio de sus poderes - pero sin abdicar de sus derechos al trono - y march al exilio. Califica demomentos trgicoslos que el pas ha vivido desde que cay la monarqua. Se refiere a los aos de la Segunda Repblica y la Guerra Civil (1936-39).

Expone seguidamente los motivos de su oposicin a Franco. El principal es que Don Juan considera quepasados ya seis aos dela Guerra Civil,el rgimen franquista, inspirado en los sistemas totalitarios de Alemania e Italia, es ahoraincompatible con las circunstancias que la guerra presente est creando en el mundo,es decir, con la nueva Europa liberal y democrtica que se avecina. Considera que el fascismo ya no es un sistema poltico vlido por sercontrario al carcter y a la tradicin de nuestro puebloy que traer el aislamiento internacional de Espaa. Por el contrario, segn l, laMonarquatradicionalresulta mucho ms adecuada no slo por ser acorde con la tradicin espaola sino porque es la nica opcin capaz degarantizarla Religin, el Orden yla Libertad, evitar el estallido de unanueva lucha fratricidaen Espaa (lo que podra ocurrir si se restableciera la Repblica) y traerPaz y Concordiapara reconciliar a los espaoles (algo que le falta a Espaa donde Franco est llevando a cabo una brutal represin con los vencidos).

Propone eliminar la dictadura y establecer unamonarqua liberal y constitucionalen Espaa. Esta es laidea principaldel texto. No utiliza la palabra "democracia", pero indica que en la "monarquareconciliadora, justiciera y tolerante caben cuantas reformas demande el inters dela Nacin". Promete una Constitucin, una asamblea legislativa elegida por la Nacin (suponemos que por sufragio universal), el respeto de los derechos y libertades individuales, y el reconocimiento de las diferencias regionales- tampoco habla de "autonoma"- Promete tambin solucionar el problema social y conceder una amplia amnista.

La pretensin de Don Juan es superar las divisiones de la Guerra Civil y ser rey de todos los espaoles. Por todo ello, solicita al dictador que reconociendo el fracaso de su concepcin totalitaria del Estado, abandone el poder y restaure la monarqua en su persona, como heredero legtimo de Alfonso XIII.