20
El método y la metodología Método El modo de decir o hacer con orden una cosa. Metodología es el estudio del método y de la sistematización científica. El método como una parte de la filosofía general. La Filosofía, se explica y se define como una ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas. De esta manera explicaremos los métodos de la Filosofía, para introducir en el conocimiento de los filósofos y con su ayuda comprender la peculiar naturaleza del saber que ellos inauguraron y todavía hoy nosotros buscamos poseer. Esta es la principal enseñanza de los filósofos y es por esta razón que los métodos de la Filosofía pueden entenderse, en el sentido que ellos dieron, como búsqueda de la verdad, aspiración a conocer del modo más profundo desde las primeras causas la totalidad de las cosas. La filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo sensible. La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de la filosofía es la luz de la razón. el resultado del proceso de investigación filosófica es la ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición). El filósofo sabe los objetos sobre que se versa. La misma diversidad ontológica de sus objetos materiales y formales determina la diversidad de los métodos que deben emplearse en la investigación científica. No puede emplearse el mismo procedimiento para estudiar la cantidad (objeto de matemáticas), la moralidad (objeto de ética), etc. El método lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cual debe adaptarse, lo mismo que en la guerra hay que adaptar distintas tácticas eficaces para ciencia su método, variable, que debe acomodarse a la estructura misma que queremos conocer. En unos casos, el método deberá ser inductivo; en otros deductivo; en unos experimental, y en otros racional. En unas materias puede llegarse a la certeza absoluta, mientras que en otras tendremos que contentarnos con un grado mayor o menor de probabilidad.

El Método y La Metodología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Método y La Metodología

El método y la metodología

MétodoEl modo de decir o hacer con orden una cosa.

Metodología es el estudio del método y de la sistematización científica.

El método como una parte de la filosofía general.

La Filosofía, se explica y se define como una ciencia del conocimiento de lascosas por sus causas.

De esta manera explicaremos los métodos de la Filosofía, para introducir en elconocimiento de los filósofos y con su ayuda comprender la peculiar naturalezadel saber que ellos inauguraron y todavía hoy nosotros buscamos poseer. Estaes la principal enseñanza de los filósofos y es por esta razón que los métodosde la Filosofía pueden entenderse, en el sentido que ellos dieron, comobúsqueda de la verdad, aspiración a conocer del modo más profundo desde lasprimeras causas la totalidad de las cosas.

La filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales ymudables del mundo sensible. La sabiduría se ocupa del conocimientointelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundosuprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de lafilosofía es la luz de la razón. el resultado del proceso de investigación filosóficaes la ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en virtud de laevidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición). El filósofo sabe los objetossobre que se versa.

La misma diversidad ontológica de sus objetos materiales y formales determinala diversidad de los métodos que deben emplearse en la investigacióncientífica. No puede emplearse el mismo procedimiento para estudiar lacantidad (objeto de matemáticas), la moralidad (objeto de ética), etc.

El método lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cualdebe adaptarse, lo mismo que en la guerra hay que adaptar distintas tácticaseficaces para ciencia su método, variable, que debe acomodarse a laestructura misma que queremos conocer. En unos casos, el método deberá serinductivo; en otros deductivo; en unos experimental, y en otros racional. Enunas materias puede llegarse a la certeza absoluta, mientras que en otrastendremos que contentarnos con un grado mayor o menor de probabilidad.

Page 2: El Método y La Metodología

MÉTODOS DE LA FILOSOFIA

1.1 M. Mayéutico

Propio de Sócrates quien fue el primero en esbozar un método definido.

1.1.1 - Definición:

El método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma.La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, lamadre de Sócrates , Phaenarete , fue partera . De ahí la figura que significabacomo Sócrates iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona adar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica (del griegomaieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un aspectoparticular de la enseñanza Socrática.

Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sinola iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que eldiscípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.

El método cientifico

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y dellatín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método deinvestigación usado principalmente en la producción de conocimiento en lasciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarseen la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de laspruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English Dictionary, el métodocientífico es:«un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el

siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición,experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis»El método cientifico tiene como premisa indispensable la teoría, como punto departida la hipótesis.

El método empíricoEl método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en laexperimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenosy su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias socialesy en las ciencias naturales.

El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexiónanalítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento)de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): enpruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos

Page 3: El Método y La Metodología

empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, deexperiencia.

Reglas metódicas

Las 4 reglas metódicas de descartes

Las cuatro reglas metódicas que dan nacimiento al método científico de RenéDescartes.En el siglo XVII se abren nuevos horizontes en el saber humano. Esto queculminará con la enciclopedia un siglo más tarde es un período que no pasarádesapercibido para el futuro.La ciencia no es únicamente un conocimiento teórico de las causas, sepresenta como una oportunidad de crecimiento humano.

Este conocimiento útil se rige con la certeza racional y evidente que le dasolidez a sus propios planteamientos. Es el siglo de la física, las matemáticas,la geometría y las ciencias que no dependen de lo subjetivo.El método cartesiano propone un método que ha de ser matemático yuniversal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a qué se refiera. Ladefinición de lo que él entiende por método la podemos encontrar en la ReglaIV de su obra "Regulae ad directionem ingenii":

"Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales elque las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, noempleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempregradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello deque es capaz.»

La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero,además de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos paradeducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo delsaber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos ydescubramos nuevas verdades.Las reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadaspor Descartes en su "Discurso del método":1. Evidencia«No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia quelo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y nocomprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara ydistintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo enduda»

Page 4: El Método y La Metodología

Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo aceptacomo verdadero lo evidente. Pero ¿Qué es evidente? La evidencia se producesólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestramente capta o "ve" de modo inmediato y simple una idea.

La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea.

Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio y, por otraparte, que no hay mezcla con nada sensible (no median los sentidos o laexperiencia para captar esa idea). Si lo que es evidente es lo que es intuido,¿Qué es lo que la mente intuye? ideas claras y distintas.Una idea es clara cuando podemos advertir todos sus elementos sin la menorduda (se opone a oscura).La idea será distinta cuando aparezca claramente diferenciada, separada yrecortada de las demás, de tal manera que no podamos confundirla conninguna otra idea. (Se opone a idea confusa).La intuición intelectual se caracteriza por su indubitabilidad y exclusión total delerror. Entre lo absolutamente falso y lo absolutamente verdadero no haytérmino medio. Algo es verdadero o falso. Descartes excluye los conocimientosque son únicamente probables. La certeza, como propiedad fundamental delsaber, exige la desestimación absoluta de lo probable. Lo que no es claro ydistinto (evidente) es confuso y oscuro debiendo ser rechazado como posiblefuente de conocimiento.La evidencia, como criterio de verdad, exige también que el conocimiento seretraiga a sus propios dominios y leyes, independientemente de lo que existaexternamente a nuestra mente y su proceder. No hay posibilidad deexperimentar una intuición sensible. Esto no existe. Las ideas que provienen dela sensación son siempre oscuras y confusas.Descartes llamó también "naturae simplices" o naturalezas simples a las ideasque poseen las características de claridad y distinción. Estas naturalezassimples son conocidas intuitivamente y constituyen los pilares sobre los que seasientan las verdades o ideas complejas. Por supuesto, Descartes sólo admiteun reducido número de ideas simples (extensión, substancia, pensamiento,etc.). La mayoría de nuestras ideas son complejas, por lo que hay queencontrar la manera de reducirlas a ideas simples, por lo tanto, evidentes.Descartes va cerrando el círculo: las naturalezas simples son, además, ideasinnatas, es decir, ideas que están potencialmente en la mente y surgen conocasión de determinadas experiencias.

Las ideas innatas son poseídas por todos los hombres por el hecho de serracionales. No son ideas que se adquieran a través de la experiencia o elaprendizaje y tampoco dependen de la cultura o las condiciones históricas. Sonverdades evidentes que se hallan en nuestras mentes, independientemente deltiempo, el lugar y la persona que las piense. Esto era necesario para poder

Page 5: El Método y La Metodología

garantizar un conocimiento evidente o cierto. Las ideas innatas garantizan laveracidad de nuestros conocimientos al convertirse en su verdadero y únicosostén. Ellas mismas no necesitan (ni pueden) ser demostradas ya que caenfuera de la cadena de deducciones. El primer motor inmóvil que mueve sin sermovido queda transformado el las unidades simples de conocimientos que sonla base de toda demostración sin ser ellas mismas demostradas por nada.2. Análisis«Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes comofuera posible y como requiriese para resolverlas mejor»

Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjuntovertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejoen sus elementos simples, elementos estos que podrán ser susceptibles de serintuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemosdesde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas. Este procedimientopuede ser3. Síntesis«El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por losobjetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco,como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendoincluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros".

Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay quereconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas yconsecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamenteciertos. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideasse encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sóloreconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sinoque ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido(los elementos simples) accedemos a lo desconocido mediante un procesoordenado y riguroso de concatenación de ideas.La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda denuevas verdades.4. Comprobación«Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unasrevisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada»Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo elproceso analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe yde manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando. Se partede la intuición y a ella se vuelve.Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

Page 6: El Método y La Metodología

La abstracciónLa abstracción (del latín abstrahere, "separar") es una operación mentaldestinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto, yreflexionar mentalmente sobre ésta, ignorando mentalmente las otraspropiedades del objeto en cuestión. La primera reflexión sobre la abstracciónse debe a Aristóteles, que introdujo el término aphaireis que se tradujo al latíncomo abstractio. En contra de Platón, que creía en una intuición directa de lasesencias o ideas, Aristóteles considera que toda idea universal se fundamentaen datos empíricos. Así, la idea (o concepto) de mesa, por ejemplo, procededel proceso de comparación de diversos objetos muebles que comparten entresi unas características semejantes que podemos "abstraer" y quedarnos con loque tienen en común. Aquello que hace que una mesa sea una mesa no esque sea cuadrada, redonda, rectangular, de madera, de mármol, verde,amarilla o roja, sino que abstraemos de estos objetos su color, su forma, elmaterial del cual están hechas y nos quedamos con la idea o el concepto demesa. Dicho concepto, pues, procede del proceso mental de abstracción.

Leyes objetivasLos cambios y las transformaciones a que se encuentran sujetos los procesosexistentes están regulados por ciertas relaciones constantes a las cualesdenominamos leyesLas Leyes objetivas constituyen así las formas generales de las relaciones decambio y representan las conexiones internas y necesarias en que se producela variación de los procesos y de sus propiedades.Desde luego, las leyes objetivas, rigen independientemente de nuestravoluntad o nuestra conciencia, porque son inherentes a la naturaleza y lasociedad.Ahora bien, cuando el hombre logra descubrir una ley objetiva, la expresa en laforma de una ley científica. En consecuencia, la ley científica es unareconstrucción racional que refleja a la ley objetiva.Dicha reconstrucción se mejora con el avance del conocimiento,aproximadamente cada vez más a la ley objetiva correspondiente, pero sin quepueda llegar nunca a coincidir por completo con ella

La actitud científica y la seguridad del camino investigatorio elegido.

Lo técnico y las técnicas

TécnicaConjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una cienciao en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio desu práctica y requieren habilidad.

Page 7: El Método y La Metodología

La doctrina

Doctrina (del latín doctrina) es un conjunto coherente de enseñanzas oinstrucciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre unarama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta, especialmente alcuerpo del dogma de una religión, tal como es enseñado por las institucionesdel horario nuevo; ser los principios o posiciones que se mantienen respecto auna materia o cuestión determinadas; o un sistema de postulados, científicos ono (frecuentemente con la pretensión de validez general o universal).

La teoría ley o principioEs el resultado final y de probable aplicación universal, producto deexperimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de hechos,fenómenos o cosas. Las teorías aceptadas como válidas pueden formar unaley o principio general, el cual se aplica en la ciencia en estudio y además lasleyes o principios nos sirven como base para nuevas investigaciones, aunqueno se aceptan completamente infalibles, ya que nuevos fenómenos o hechos ynuevos elementos para producirlos, pueden provocar el bloqueo y cambio deuna ley previamente establecida y modificar o dar nacimiento a otra.

La observaciónEn la observación de hechos, fenómenos o cosas, se utilizan los cinco

sentidos, a fin de obtener información indiciaría que sea útil para buscar la

razón de lo que se inquiere. La acción de la observación, se puede considerar

como una información deliberada, sistemática y dirigida hacía un objeto

firme y definido, encamina a dar el conocimiento de lo que se busca. La

observación se aplica con métodos y apoyada por instrumental científico.

El análisis y la síntesis

Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales oactividades que son complementarias entre sí, nos sirven para el estudio deproblemas o realidades complejas. El análisis consiste en la separación delas partes de esos problemas o realidades hasta llegar a conocer loselementos fundamentales que los conforman y las relaciones que existenentre ellos. La síntesis, se refiere a la composición de un todo por reunión desus partes o elementos, que se puede realizar uniendo las partes,fusionándolas u organizándolas de diversas maneras. El análisis es unaoperación intelectual que separa las partes que componen un todo y lasíntesis reúne las partes del todo y las convierte de nuevo en una unidad .

Page 8: El Método y La Metodología

Análisis y síntesis son opuestos entre sí, el final del análisis marca el iniciode la síntesis. Los dos procesos se encuentran reunidos en el estudio derealidades o problemas complejos .

La capacidad de análisis y síntesis, nos permite conocer mejor las realidadesa las que nos enfrentamos, describirlas de una mejor forma, descubrirrelaciones entre sus componentes, construir nuevos conocimientos a partir deotros que ya poseíamos. Los procesos de análisis y síntesis son utilizadospor lo tanto por el método científico para construir nuevos conocimientos yteorías.

El análisis y la síntesis están relacionados con el pensamiento crítico, lacapacidad de resolución de problemas, la organización y planificación, latoma de decisiones, entre otros.

Todo conocimiento científico es la síntesis de muchos otros conocimientosanteriores, todos estos conocimientos previamente han sido analizados parapoder incorporarlos en un nuevo todo que constituye el nuevo conocimiento.

Los procesos de análisis y síntesis dependen en gran medida de treselementos: La información y conocimientos previos que posee el individuo ogrupo que llevará a cabo la tarea, Su habilidad en la percepción del detalley las relaciones entre elementos propios de la realidad objeto de estudio y deotros ajenos a ella y Los objetivos del estudio o lectura, que ayudarán aestablecer criterios para seleccionar la información relevante y organizarla enla construcción de la síntesis. Estos elementos determinan variabilidad delcontexto en el que se realiza el proceso de análisis y síntesis.

Además la persona o grupo de personas que realicen el proceso deanálisis y síntesis deben poseer habilidades tales como curiosidad,agudeza de percepción sensorial, atención, capacidad de discriminación,lectura comprensiva y eficaz.

La misma lectura comprensiva y eficaz, requiere en su proceso tenercapacidad de análisis y síntesis. Durante la lectura, estos procesos se danen forma simultánea, lo que permite reconocer una serie de letras(símbolos gráficos) que se integran para formar una palabra, que seconstituye en un significado abstracto que es interpretado en forma sintéticaen nuestra mente .

Los procesos de análisis y síntesis son interdependientes entre sí, el análisisnos proporciona elementos de juicio, conocimientos, información significativay argumentos, que reunidos al realizar la síntesis nos permiten reconstruir eltodo o construir un nuevo todo cuando sumamos los elementos de unasituación, información o problema a nuestros conocimientos y experiencias

Page 9: El Método y La Metodología

anteriores y en un momento dado poder utilizar esos nuevos conocimientospara resolver un problema de nuestra realidad.

La hipótesis

Es una explicación condicional que trata de predecir el desarrollo del

fenómeno o hecho ocurrido. Se estima que la hipótesis es la respuesta al

problema y se pueden establecer tantas hipótesis como sean necesarias,

pero una a una, con los procedimientos adecuados para llegar a la

correcta explicación del fenómeno o hecho.

La hipótesis seleccionada tendrá que ser probada o reprobada por la

experimentación y si no es válida se tendrá que desechar y formular una

nueva, pero las hipótesis desechadas marcan el camino y suministran mejores

conocimientos para llegar a la conveniente.

Contraste de hipótesis

Todo experto forense se enfrenta como mínimo con dos hipótesis, queha de manejar para llegar a la conclusión sobre un determinado caso.

Por tanto la toma de decisiones está sujeta a determinados riesgos que se hande contemplar si no queremos incurrir en un error garrafal.

Siempre partimos de dos hipótesis:

A.- La hipótesis nula, representada como H0 (Hache sub cero).

B.- La hipótesis alternativa, representada como H1 (Hache sub uno).

La primera hipótesis, la hipótesis nula, es la hipótesis de partida, por ejemplo:la inocencia de una persona respecto de un delito dado.

La segunda hipótesis, la hipótesis alternativa, sería aquella que tiene elpeso probatorio, ejemplo: esa persona es la culpable de ese delito dado.

Ambas hipótesis se sustentan sobre una serie de preceptos que en virtud de lainvestigación forense, la cual, determinará el peso final de las mismas, paraello describiremos sus características:

Page 10: El Método y La Metodología

La hipótesis nula:

Puede ser refutada sólo con datos objetivos.

Solamente es aceptada si las pruebas no indican lo contrario.

Rechazar dicha hipótesis sin presentar una hipótesis alternativageneraría errores muy graves.

La hipótesis alternativa:

No puede ser aceptada si no existen evidencias de peso a su favor.

Rechazarla por error tendría menos consecuencias que elrechazo de la hipótesis nula, es decir, equivocarse al no contemplarla culpabilidad de alguien es menos grave que determinar suculpabilidad sin pruebas de peso suficiente.

Pongamos un ejemplo muy didáctico ocurrido recientemente:

Hace unos días, se le ha notificado una multa de tráfico a nuestro compañeroy amigo José Pedro Venzal. Dicha multa le ha sido impuesta por elServicio de Tránsito de la Generalidad de Cataluña, el cual tiene su ámbito decontrol del tráfico en esa Comunidad Autónoma.

La sanción ha consistido en una multa económica por exceso de velocidad,llevada a cabo por un vehículo Renault Clio, perteneciente a José Pedro,según el Servicio de Tránsito de la Generalidad.

La realidad irrefutable es que la matrícula que aparece en la foto enviada aJosé Pedro para demostrar por parte de este servicio de control de tráfico suculpabilidad, es una matrícula que corresponde a un ciclomotor propiedad deJosé Pedro, el cual no ostenta la titularidad de ningún Renault Clio, ni habíaestado en el lugar de los hechos, en la fecha en la que se impone esa sanción.

Asimismo el ciclomotor de José Pedro, jamás ha salido de los límites del lugardonde reside que no es otro que la isla de Palma de Mallorca a 300 km dellugar de los hechos después de haber surcado el mar Mediterráneo.

Es obvio que nunca la matrícula de un vehículo, puede reflejar datos ytitularidad de otro vehículo, siendo un error indefendible su atribución a untitular distinto.

Page 11: El Método y La Metodología

Pues bien, he aquí un claro ejemplo de error garrafal en el contraste dehipótesis.

La hipótesis nula en este caso, sería que José Pedro fuese inocente respectoa la sanción impuesta y la hipótesis alternativa que fuese culpable de dichasanción.

Como habíamos visto en las características de la hipótesis nula, sólo puedeser refutada si existen evidencias a su favor, es decir, sólo se podríadestruir la presunción de inocencia de José Pedro, si las evidencias, que eneste caso hubiesen sido la foto de su ciclomotor con su correspondientematrícula y no la de un Renault Clio con la matrícula de un ciclomotor, unargumento de peso para destruir dicha hipótesis.

Siguiendo con las características de la hipótesis nula, la misma esaceptada si no se encuentran pruebas en contrario. En el caso que tratamos elServicio de Tránsito de Cataluña no aportó pruebas que pudierandemostrar la sanción que imputan a José Pedro, lo cual nos lleva a la últimacaracterística de la hipótesis nula, la cual es, la comisión de un error garrafalpor parte de ese organismo de control de tráfico al rechazar la hipótesis nula,es decir la inocencia de José Pedro en favor de su culpabilidad, no pudiendoaceptarse en ningún caso una hipótesis alternativa, es decir, la acreditaciónformal de su culpabilidad, puesto que no existían evidencias de peso parasostenerla.

La comisión de errores tan garrafales que generan perjuicio a las distintaspartes de un litigio o conflicto judicial, han sido una gran preocupación porparte de las ciencias forenses, a causa de los fallos cometidos en la emisiónde conclusiones, por ausencia de cuantificación de las mismas en numerososcasos, así como en otros, la determinación del grado de confianza o latasa de error de la metodología o pruebas practicadas.

Analogía

Analogía, del latín analogía aunque con origen más remoto en un vocablo

griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”, es un término

que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto

permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos

semejantes en seres o cosas diferentes.

Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o

experiencias. Al establecer una analogía, se indican características particulares

y generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los elementos

contrastados.

Page 12: El Método y La Metodología

La analogía es un fenómeno lingüístico que enmarca una semejanza entre dos

cosas o hechos.

Analogía proviene del prefijo griego “ana” que equivale a (al revés) y “grama”

que es letra en griego.

Las analogías buscan la comparación lógica que pueda existir entre dos

conceptos; existen varios tipos de analogías y que pueden ser de sinónimos,

antónimos, elemento, conjunto, género, especie, causa-efecto, acción, entre

otras.

La analogía de foca y ratón es que son seres mamíferos.

La analogía entre caballo y motocicleta es que son vehículos.

La experimentaciónEs el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos

o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos,

comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis

establecidas. Las buenas conclusiones científicas en la experimentación, nos

dan el marco de validez y fiabilidad en la comprobación para determinar

teorías, leyes o principios.

El testimonioUn testimonio es una afirmación de algo. El término proviene del latín

testimonium y está vinculado a una demostración o evidencia de la veracidad

de una cosa.

En la antigüedad, testimonio se utilizaba como sinónimo de testigo, que es la

persona que ha observado un cierto acontecimiento. En el ámbito del derecho,

el testigo es quien declara sobre los hechos salientes de una causa, mientras

que el testimonio es la denominación que recibe su declaración.

El testigo, según su fidelidad o no fidelidad al proponer el hecho, manifiesta la

veracidad o la falsía de su propio ser; el receptor del testimonio, al juzgar el

grado de sinceridad del testigo, expresa su voluntad de salir de sí mismo para

fiarse de la persona que le habla. En cada uno de los dos casos, los sujetos

revelan su personalidad y su intimidad.

Page 13: El Método y La Metodología

El razonamiento

Concepción tradicional.

Históricamente, el razonamiento se ha entendido como una facultad exclusivade los seres humanos. El razonamiento era lo que delimitaba las diferenciasentre ser humano o no serlo. Esta postura era la que mantenía Descartes y,hoy en día, la siguen manteniendo algunas personas. Sin embargo, esto secuestiona con la teoría de la evolución y, a partir de aquí, algunos autoresadoptan esta concepción.Concepción evolucionista.

Para el evolucionismo, el razonamiento es "una actividad inferencial, más quecompartimos con algunos animales de nuestra escala evolutiva". La teoría de laevolución dice que no somos una especie al margen de las otras especies.Algunas investigaciones han mostrado que los chimpancés son capaces dellevar a cabo procesos inferenciales. Se cuestiona la concepción tradicional. Noobstante, hay una limitación en el tipo de inferencias que pueden llevar a cabolos animales.Concepción cognitiva.

Para esta concepción, el razonamiento es "aquella actividad que tiene unobjetivo preciso pero que no suele usar procedimientos rutinarios" (Jonson-Laird.) Los procesos deductivos no se realizan, generalmente, de formaautomática. Es independiente del sustrato físico. Aunque animales y humanosrealicen inferencias, es independiente del sustrato físico, ya que losordenadores resuelven problemas de lógica, tanto inductivos como deductivos.

Premisas: Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de unrazonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dichorazonamiento. Las premisas son expresiones lingüísticas que afirman o nieganalgo y pueden ser verdaderas o falsas.

Razonamiento lógico o quasi-lógico: Que incluiría el razonamiento deductivoy el razonamiento inductivo.

Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). Engeneral, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecensoporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soportesuficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo, elrazonamiento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad dela conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válidocuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de laconclusión.

Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominanfalacias.

Page 14: El Método y La Metodología

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener queapelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favorde lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en lasmatemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos es queaquí hace falta el razonamiento cuantitativo.

El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y elpensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado elrazonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a suvez la separación entre un ser vivo y el hombre.

Razonamiento no-lógico: que tendría que ver con el uso e interpretación dellenguaje, la lógica difusa, los sentimientos, etc.

Existe otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico oinformal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta(razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplioen cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Losniveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no esexcluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamientoargumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de razonamiento,podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipológico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. encambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vayacogiendo de la tienda, etc.

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto lapropiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad delas premisas (10.000 observaciones favorables) no convierte en verdadera laconclusión, ya que en cualquier momento podría aparecer una excepción. Deahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarseprobable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de estamodalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. Elrazonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las premisasy, simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar en laconclusión será una cuestión de probabilidades.

Razonamiento cuantitativo: relacionado con la habilidad de comparar,comprender y sacar conclusiones sobre cantidades, conservación de lacantidad, etc.

El cociente de inteligencia, por ejemplo, medido por test no lingüísticos, esuna combinación de razonamiento cuantitativo y razonamiento lógico. Es un

Page 15: El Método y La Metodología

hecho constatado que aunque estos tres tipos de razonamiento estánpresentes en todos los seres humanos, el nivel alcanzado en cada unopresenta cierta variación en función de la educación, el entorno y la genética.

RAZONAMIENTO EN PSICOLOGÍA

Las ideas: son objetos mentales que nacen de la dinámica entre el medioexterior y el sistema cerebral interno. Gracias a estos estímulos externospercibidos por cualquiera de las vías inteligentes, se activa la razón. Esta tratade discernir las propiedades de cada objeto ideal y de discernir las relacionesentre las distintas ideas en base a la necesidad del propio individuo, los datosexternos memorizados y los recuerdos naturales. Todo ello da forma alrazonamiento.

Naturaleza coherente: La coherencia normalmente se refiere a un conjunto deactividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras deacuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso.En este sentido amplio, se observa la dinámica del razonamiento y comofaculta a la especie humana permitiéndola entender el medio, usando esafacultad de forma consciente y volutiva.

Así pues, la coherencia es un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí quedefinen la situación de las diferentes ideas, y como cada una de ellasdemuestran sostener la razón, evidenciando así el ejercicio dinámico de dichafacultad denominada razonamiento; dando apoyo o justificando una ideageneral. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal deargumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de unrazonamiento.

El razonamiento es el acto mental por el cual, a partir de lo que ya se conoce,se adquiere un nuevo conocimiento. Implica un "antes" y "después", ya que vade lo conocido a lo desconocido.

Todo razonamiento se forma en dos partes, un antecedente que se integra porproposiciones dadas (premisas); y un consecuente que es la proposición nuevaque se obtiene (conclusión). El nexo que liga el antecedente con elconsecuente, se le llama raciocinio y el proceso mediante el cual se obtiene laconclusión, se llama inferencia.

Así tenemos también que la materia de un razonamiento, son los juicios, que asu vez, estos se integra de conceptos.

En ese mismo orden de ideas, una serie de palabras forman una proposición,mientras que una serie de proposiciones concatenadas, forman un argumento.

Inferencia: Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entreconceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta,necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades quecomponen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos

Page 16: El Método y La Metodología

permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntosinferidos en la resolución del problema.

Las inferencias pueden ser a su vez mediatas o inmediatas, las primeras sonaquellas que se obtienen a partir de dos o más proposiciones, mientras que lassegundas, se obtienen a partir de una sola proposición.

El procedimiento y el proceso

Proceso y Procedimiento, van estrechamente unidos, sin embargo, debemosdejar puntualizadas sus diferencias, con lo cual podremos reflexionar en loconcerniente al momento en que formalmente inicia el proceso penal.

Proceso deriva del latín processus , que significa progresión, por las etapassucesivas de que consta.

Rivera Silva señala que proceso se define como el conjunto de actividades,debidamente reglamentadas y en virtud de los cuales los órganosjurisdiccionales, previamente excitados para su actuación por el MinisterioPúblico, resuelven sobre una relación jurídica que se les plantea.

Por su parte, etimológicamente la palabra procedimiento se deriva del verbolatino procedo, is, essi, essum, dere (de pro , adelante, y cado , retirarse,moverse, marchar) por consecuencia procedimiento significa, adelantar, iradelante.El conjunto de actos efectuados de manera interrumpida por autoridad enejercicio de sus funciones y de quienes intervienen, dan forma y constituyen elprocedimiento penal que indica el modo de obrar, la fórmula para proceder y elmétodo a seguir.Señala Martínez Pineda que el procedimiento se inicia a partir del momentopreciso en que el Ministerio Público tiene conocimiento de la comisión de undelito, lo investiga y ejercita la acción penal y termina con la sentencia quepronuncia el Órgano Jurisdiccional 5. Sin embargo, haría además una reflexión,atinente a considerar acaso, la ejecución de la pena también debe ser tomadaen cuenta dentro del procedimiento penal, habida cuenta que la forma en quela ejecuta la administración forma parte de una serie de actos legalmenteestablecidos en una Ley de Ejecuciones, incluso en ese sentido se pronunciaBriseño Sierra, cuando sostiene que el último tramo, destinado a realizar elcontenido de la sentencia condenatoria, siendo procedimental, tiene otra índolejurídica y ha dado lugar a la disciplina llamada derecho penitenciario.Nuevamente cambia el escenario, y ahora no es la sede el tribunal, sino elreclusorio, la cárcel o la penitenciaría, según los nombres impuestos por loslegisladores.

Page 17: El Método y La Metodología

Dicho en otras palabras, te podría decir que proceso es el conjunto de pasos concatenadosentre sí para la búsqueda de un fin; en cambio el procedimiento son las partes de que secomponen cada uno de esos partes o etapas del proceso, aquí entran también losformalismos.

El raciocinioRaciocinio Que es?Una forma de llegar a conclusiones a través de premisas verdaderas, falsas,ciertas o inciertas, con base en esas premisas y su naturalezas llegas aconclusiones variadas que igual pueden ser consideradas verdaderas o falsas.El objetivo del raciocinio es que tu conclusión sea concreta.

EjemploLos gatos maúllan.Mi mascota es un gato.(por lo tanto) mi mascota maúlla.

Llamamos Raciocinio a la operación de la mente, mediante la cual comparandoverdades evidentes o comprobadas, llegamos a otras no conocidas ocomprobamos otras no comprobadas. También se llama Raciocinio a laestructura lógica formada por juicios, uno de los cuales se concluye de otro ode otros. Desde el punto de vista de la Psicología el raciocinio es la facultadque se engendra en nuestro cerebro y obedece a causa neurofisiológica, peroesto no es del interés de nuestra materia ya que la lógica le interesa estudiar loobjetivo del razonamiento, que es la estructura pensante producto deleyes devalidez lógica. En cuanto a los términos raciocinio y razonamiento, vamosdiferenciarlos desde el aspecto psicológico y el aspecto lógico

Raciocinio Tipos

Raciocinio Psicológico: consiste en obtener nuevas verdades a partir de lasconocidas. Ejemplo: El Cáncer no tiene cura.Raciocinio Lógico: es el compuesto por varios juicios en donde el último estáligado por un nexo necesariocon los primeros. Ejemplo: El Cáncer no tiene curapero si remedio.

Raciocinio Deductivo: va de lo universal a lo particular: Ejemplo: Todostenemos ojos - algunos tienen ojos cafés.

Raciocinio Inductivo: va de lo particular a lo universal. Ejemplo: Tengo unapluma verde - Todos tenemos una pluma.

¿Qué papel juega la argumentación en el raciocinio?

R= La argumentación consiste en la expresión externa de un raciocinio-. Secompone de proposiciones así como el raciocinio de juicios. La argumentaciónes el pensamiento, sin el no podemos razonar algo.Raciocinio Deductivo: va de

Page 18: El Método y La Metodología

lo universal a lo particular: Ejemplo: Todos tenemos ojos - algunos tienen ojoscafés.

Raciocinio Inductivo: va de lo particular a lo universal. Ejemplo: Tengo unapluma verde - Todos tenemos una pluma.

¿Qué papel juega la argumentación en el raciocinio?

R= La argumentación consiste en la expresión externa de un raciocinio-. Secompone de proposiciones así como el raciocinio de juicios. La argumentaciónes el pensamiento, sin el no podemos razonar algo.

La inducciónLa Inducción es un razonamiento mediante el cual pasamos de unconocimiento de determinado grado de generalidad, a un nuevo conocimientode mayor grado de generalidad. Dicho de otra manera, la inducción es unrazonamiento en virtud del cual pasamos de lo particular a lo general.La aplicación de la Inducción como método de investigación científica se hallapresente en la formación de la hipótesis, la investigación de las leyes científicasy las demostraciones.El fundamento de la inducción radica en el hecho de concebir el mundo, lanaturaleza y la sociedad como orden, como un sistema regido por leyes yprincipios. Y además que estas leyes y principios son cognoscibles, porelpensamiento social humano.

La inducción puede tener la característica de completa o incompleta. En elprimer caso ocurre que la conclusión es sacada del estudio de todos loselementos que forman el Problema de Investigación. En la InducciónIncompleta, sacamos la conclusión del estudio de solamente una partesignificativa de los elementos que constituyen el Problema de Investigación.

La deducciónLa Deducción como forma fundamental de razonamiento, objeto de la Lógica yde investigación, objeto de estudio de la Metodología.La Lógica contemporánea entiende la Deducción como una de las formas deinferencia o razonamiento lógico que mediante, la aplicación de la LógicaFormal o la Lógica Dialéctica, guía el pensamiento del hombre a conclusionesregidas por diversas reglas generalizadas. En otras palabras, según Blauberg,la conclusión deductiva es una cadena de afirmaciones, cada una de las cualesconstituye una premisa o una afirmación que se continúa directamente deacuerdo con las leyes de la lógica de las demás afirmaciones de la cadena.

Método deductivo de investigación

En la Ciencia contemporánea se emplea el método deductivo de investigaciónen la formulación o enunciación de sistemas de axiomas o conjunto de tesis departida en una determinada Teoría. Ese conjunto de axiomas es utilizado paradeducir conclusiones a través del empleo metódico de las reglas de la Lógica.

Page 19: El Método y La Metodología

Mediante el método deductivo de investigación es posible llegar a conclusionesdirectas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios. Esto es un métododeductivo directo. Cuando esto no es posible, requerimos el empleo del métododeductivo indirecto en el que necesitamos operar con silogismo lógico.Mediante este método, concluimos lo particular de lo general, pero mediante lacomparación con una tercera proposición. Es lo que se denomina silogismo.

El método silogístico consiste en comparar dos extremos con un tercero paradescubrir la relación entre ellos. Los extremos comparados se llaman términoso premisas.

La premisa mayor es la que contiene la proposición universal. La premisamenor contiene la proposición particular. De su comparación deducimos laconclusión.El método deductivo de investigación permite inferir nuevos conocimientos oleyes aún no conocidas.

Las premisas

En lógica, una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a laconclusión de un argumento.1 En un argumento válido, las premisas implican laconclusión, pero esto no es necesario para que una proposición sea unapremisa: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su rol.2 Al serproposiciones, las premisas siempre afirman o niegan algo y pueden serverdaderas o falsas.

Considérese el siguiente argumento:

O es martes o es miércoles.Si es martes, entonces tengo que ir a trabajar.Si es miércoles, tengo que ir a trabajar.Por lo tanto, tengo que ir a trabajar.

En este argumento, las proposiciones 1, 2 y 3 son las premisas, y laproposición 4 es la conclusión. Un argumento puede tener cualquier número(en general finito) de premisas, incluso 0 (en cuyo caso la conclusión suele serun teorema y una verdad lógica).3

Todos los hombres tienen el cabello corto.David es hombre.Por lo tanto, David tiene el cabello corto.

Hay razonamientos de una premisa (hubo al menos un testigo o Juan lo viotodo), y razonamientos con más de una premisa. Así sucede con los silogismosordinarios de dos premisas: una «premisa mayor» (que contiene el términomayor, predicado de la conclusión) y una «premisa menor» (que contiene eltérmino menor, que hace de sujeto en la conclusión). Por ejemplo:Todos los mamíferos son animales de sangre caliente. (Premisa mayor)Todos los humanos son mamíferos. (Premisa menor)

Page 20: El Método y La Metodología

Por tanto, todos los humanos son animales de sangre caliente. (Conclusión)

En los razonamientos inductivos, la conclusión se obtiene por generalización, apartir de varias premisas particulares. Por ejemplo, a partir de una serie deobservaciones (el cobre es un metal y es buen conductor de la electricidad; elhierro es un metal y es buen conductor de la electricidad, etc.) se concluye, porinducción, que todos los metales son buenos conductores de la electricidad.

En ocasiones, para alcanzar la conclusión de un razonamiento es necesarioutilizar premisas subsidiarias, esto es, suponer más información de la que elrazonamiento contempla. Por ejemplo, partir de lo contrario de lo que se deseademostrar. Si de dicho supuesto se deduce un absurdo, entonces se puedeafirmar la conclusión sin problemas. la premisa es la que toma en cuenta unadecisión y la vuelve más clara y superficial así se podrá tomar una decisiónadecuada.

Las proposicionesEn Lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto laprimera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo dealgo, mientras ese acto constituye el juicio.

Un enunciado lingüístico (generalmente en la forma gramatical de unaoración enunciativa) puede ser considerado como proposición lógica cuandoes susceptible de poder ser verdadero o falso. Por ejemplo “Es de noche”puede ser Verdadero o Falso. Aunque existen lógicas polivalentes, en orden ala claridad del concepto, aquí consideramos únicamente el valor de Verdad oFalsedad.Las verdades de autoridad y las conveniencias