El Modelo de Educación Combinado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe

Citation preview

El modelo de educacin combinado en la formacin de formadoresIntroduccinLa inclusin de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) en procesos de enseanza y aprendizaje es una realidad que se replica en diferentes niveles educativos, mediante propuestas muy variadas y con diferentes grados de formalizacin.La pregunta por los modos en que se incorporan estas innovaciones en las prcticas educativas es un actual desafo en las instituciones de formacin de formadores; ya sean terciarias como universitarias, cuyo horizonte formativo debe contemplar un perfil docente preparado -entre otros aspectos- para llevar adelante nuevos modos de enseanza mediados por soportes digitales. En este contexto, en los ltimos aos se registraron numerosos esfuerzos para orientar en este campo a los futuros profesionales y a docentes en actividad, lo que impuls el desarrollo de programas, cambios curriculares y diferentes iniciativas tanto a nivel macro (gestin educativa estatal) como al interior de las instituciones y los equipos pedaggicos.Dussel y Quevedo sealaron que estos procesos de formacin en la educacin superior se han dado de maneras ms descentralizadas y variadas que los programas destinados a los escolares y han contando con menor inversin estatal (2010: 51). Adems, remarcaron la carencia de anlisis o evaluaciones sobre esas experiencias, lo cual sera fundamental para desarrollar una investigacin-accin y aportar al mejoramiento de las distintas propuestas.No obstante, se han registrado mayores avances desde que los especialistas realizaron tal evaluacin. El proyecto de mayor relevancia para la inclusin de tecnologas en la formacin de docentes fue implementado con la llegada del Programa Conectar Igualdad (PCI), que incluy a los Institutos Superiores de Formacin Docente (ISFD). Desde 2011 el gobierno nacional viene distribuyendo netbooks a estudiantes y docentes de estos establecimientos en todo el pas, cuyas carreras forman profesores para el nivel secundario. En el primer informe realizado por el Instituto Nacional de Formacin Docente (INFD) acerca de la inclusin del PCI en los profesorados, se subraya que adems de garantizar el acceso material a los soportes tecnolgicos, ha contribuido a instalar un proceso de inclusin de las TIC en las instituciones de formacin docente y como parte de formacin continua de los docentes del que ya no se duda (Ros, 2014:120). En este proceso de inclusin, es posible reconocer usos excepcionales o creativos entre algunos de los docentes aunque mayoritariamente los usos y modos de inclusin a nivel de las prcticas de enseanza son heterogneos e incipientes, en trminos de su sentido pedaggico (Ros, 2014:120).De forma inversa, no existe un programa similar que integre el mapa universitario de orden pblico nacional. En tales instituciones, las iniciativas siguen siendo diversas, aunque en su mayora se enmarcan dentro una tendencia similar de inclusin de tecnologas educativas. Mientras que muchas propuestas de posgrados o cursos extracurriculares ofrecen la posibilidad de realizar las cursadas en el formato de educacin a distancia, es decir, nicamente mediadas por entornos virtuales; esta modalidad no es tan recurrente en carreras de grado, donde se incluyen las carreras de formacin docente. En este nivel, en cambio, se suman como innovacin diferentes experiencias de educacin mixta, donde se propone la combinacin del modelo presencial y de un espacio virtual.Denominada tambin educacin combinada (blended-learning), sta integra las posibilidades de la accin tutorial cara a cara y la tecnologa como mediadora pedaggica, en tanto apoyo a los procesos de formacin integral en el marco de los proyectos educativos institucionales y los modelos educativos de cada institucin; y comunicacional, facilitando mayores y mejores posibilidades de interrelaciones entre los agentes del proceso, garantizando un dilogo con profesores, la informacin, los materiales educativos, etctera, y contribuyendo a la formacin de redes de conocimiento (Latorre, 2014: 08). Las prcticas educativas que se analizan en este trabajo se enmarcan en una poltica de e-learnig impulsada por Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con el fin de complementar y mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje de los alumnos en todos sus niveles. El primer antecedente de esta ndole data de Septiembre de 2004, con un programa de Educacin a Distancia lanzado desde el rectorado platense, que progresivamente comenz a impactar en las diferentes unidades acadmicas. Cinco aos ms tarde, investigadores de la Facultad de Informtica crearon la llamada WebUNLP, un Entorno Virtual de Enseanza y Aprendizaje (EVEA) en el cual docentes y alumnos comparten un espacio de trabajo, de comunicacin, interaccin, y acceso a recursos de inters. Desde entonces, la casa de altos estudios promueve a los equipos pedaggicos de las diferentes unidades la utilizacin de este entorno, tambin denominado Web Administradora de Ctedras (WAC) en el marco de las propuestas de grado. No obstante, se trata de un proceso que fue asimilado lentamente en todos los niveles de la academia, logrando un mayor impacto en el nivel de postgrado. En vistas a potenciar esta rea, en los ltimos aos, la UNLP se incorpor a la Asociacin de Universidades del Campus Virtual Latino-Americano AULA-CAVILA1 y desde 2014 fomenta a la adscripcin a las llamadas AulasWeb (http://www.aulasweb.unlp.edu.ar) a los cursos y propuestas presenciales o semipresenciales de las diversas unidades acadmicas, institutos de investigacin y otros establecimientos de la Universidad, en reemplazo de la Web Administradora.En este marco, es cada vez ms recurrente en las diferentes unidades acadmicas la utilizacin de los EVEA. Sin embargo, el modelo combinado de educacin no se agota en la inclusin de las plataformas impulsadas por la UNLP, sino que puede incluir los ms variados soportes: recursos digitales y multimediales, software educativos, sitios o plataformas digitales para la comunicacin, interaccin, circulacin de materiales y/o realizacin de actividades educativas, que incluyen desde correos electrnicos, grupos en redes sociales, blogs, pginas web, foros, entre otros. Algunos de estos espacios son habilitados por los propios profesores a partir de la utilizacin de herramientas del Software Libre; mientras que otros (como los sitios de ctedra) son provistos a su pedido por especialistas de la Facultad. Estos recursos menos institucionalizados forman cada vez ms parte de las aulas universitarias y tambin son objeto del anlisis de este trabajo.Marco conceptual: entre la innovacin y la reproduccinLa valoracin de los procesos de integracin de las tecnologas en el profesorado en comunicacin social de la UNLP se realiza desde una perspectiva no tecnoflica, que no justifica la inclusin de las TIC en la innovacin misma, sino comprendiendo las potencialidades educativas de estas propuestas.Las TIC posibilitan una apertura semitica en cuanto a las nuevas formas de representar, procesar, transmitir y circular la informacin y el conocimiento; simplifican la comunicacin entre las personas, independientemente de su situacin geogrfica, as como tambin del acceso a gran cantidad de informacin actualizada. Incluyen tambin la posibilidad de forjar el trabajo colaborativo, intercultural y con mayor nfasis en la capacidad creativa de los alumnos. Garca Valcrcel y Gonzlez Rodero (2006: 07) sostienen que los software y otros recursos digitales pueden tener ciertas funcionalidades importantes desde el punto de vista didctico. Entre estas, enumera la funcin informativa, instructiva, motivadora, evaluadora, investigadora, expresiva, metalingstica, ldica y creativa. Asimismo, los autores distinguen entre programas cerrados, que en general cuentan con una enseanza directiva y mtodos de ejercitacin y prctica. Por otra parte, nombran programas abiertos a los que caracterizan como exploratorios, interactivos, que dejan ms libertad al alumno para encontrar, organizar, manipular y presentar informacin, usar Internet, programas o presentaciones multimedia.Dada esta multiciplidad de funcionalidades, sostenemos que los entornos virtuales pueden entenderse como un potencial educativo: abren nuevos horizontes y posibilidades a los procesos de enseanza y aprendizaje y son susceptibles de generar, cuando se explotan adecuadamente, es decir, cuando se utilizan en determinados contextos de uso, dinmicas de innovacin y mejora imposibles o muy difciles de conseguir en su ausencia (Coll, 2009: 117).Esta idea de potencialidad, se asemeja con el planteo de Albert Sangr Morer, quien en base a sus estudios en academias espaolas- sostiene que algunas universidades observan esta situacin como una gran oportunidad para la mejora de la calidad educativa en sus instituciones por lo cual elaboran un plan estratgico para la incorporacin de las TIC (2002: 08).Sin embargo, sta no sera la nica forma de reaccin de las universidades, sino que el espaol establece varios modelos: uno en el cual el profesorado afronta estos desafos de manera solitaria; otro que directamente niega la potencialidad de los sistemas de educacin a travs de entornos virtuales (partiendo de la base que la buena formacin es de carcter presencial); y finalmente, propuestas que solo compiten con la virtualidad, como si el dilema fuera la mera eleccin de contextos presenciales o no presenciales. De acuerdo a este planteo, en este abanico de modalidades podran oscilar las nuevas experiencias educativas antes mencionadas en nuestras universidades nacionales. No obstante, tales categorizaciones representan a veces ncleos duros que no siempre se corresponden linealmente con la realidad y que adems desconocen la innovacin como un proceso complejo.Para Castaeda (2011: 13), habr que ser conscientes del estado de tensin en que suele ubicarse el ser humano cuando se le presenta el dilema de decidir entre lo viejo y lo nuevo, entre la tradicin que ofrece seguridad y la novedad que brinda la posibilidad de vivir mejor y referencia que en Amrica Latina nos encontramos con una gran diversidad de prcticas donde se mezclan las distintas modalidades histricas que no acaban de irse y surgen nuevas modalidades que tratan de incorporarse (2011: 06). Esto se debe a que la incorporacin de tecnologas genera un impacto particular no solo en el aula o en los docentes, sino de forma integral en el modelo educativo tradicional, que otorgaba la centralidad del saber a los libros, como verdades acreditadas, y a los docentes, aquellos que podan transmitir e instruir a los alumnos en esos conocimientos.En cambio, los desarrollos informticos y de comunicacin han potenciado la circulacin de informaciones por fuera de las instituciones educativas, generando nuevos interrogantes acerca de qu es vlido ensear, cmo y para qu. En este sentido, se redefine la idea de docente pero tambin la de alumno, que ahora es capaz de acceder a infinitas informaciones y permanecer en una multitemporalidad gracias a las bondades tecnocomunicacionales vigentes.En consecuencia, la tensin que genera el uso de las TIC tiene que ver con los retos pedaggicos que conlleva, al alterar las tradicionales relaciones con eje en el docente, dotadas de una organizacin temporal simultnea y confinadas al espacio del aula. El impacto se da en una doble direccin: extendiendo las actividades por fuera de los espacios acadmicos pero tambin permitiendo la irrupcin de los ms variados aspectos externos. As, su incorporacin ya sea intencional en funcin de los fines educativos o espontnea- puede fragmentar el espacio educativo y crear discontinuidades en el tiempo y los ritmos educativos (Barber y Badia, 2005: 03). En este marco de transformaciones y redefiniciones de prcticas, tiempos y roles, y ante la proliferacin de los recursos y plataformas online, los tericos de la tecnologa educativa consideran necesario que los docentes afinen criterios para determinar qu propuestas, estrategias y mediante cules herramientas sern las ms adecuadas para lograr los objetivos pedaggicos; a sabiendas de que los programas informticos y otras innovaciones tecnolgicas de comunicacin e informacin tienen diferentes alcances y limitaciones en cuanto a los formatos que permiten, sus posibilidades para representar y transmitir datos, construir redes, elaboracin de contenidos, espacios para relacionarse con otros. En otras palabras, Garca Valcrcel y Gonzlez Rodero plantean que las ventajas y las limitaciones de un material concreto han de ser consideradas por el profesor de cara a su utilizacin didctica, es decir, es necesario evaluar la calidad del software educativo, tanto desde un punto de vista tcnico como pedaggico, para tomar una decisin sobre su potencial didctico y, en consecuencia, sobre su integracin curricular (2006: 0 8). En este sentido, las propuestas que integran aspectos tecnolgicos y pedaggicos requieren que los profesores desarrollen habilidades que superen la propia tecnologa y la reconfiguren de manera creativa para sus propsitos (Valverde, et al. 2010: 220). En suma, esta reciente, progresiva y variada incorporacin de las TIC marca para los docentes un doble desafo: cmo responder a estas transformaciones con un sentido crtico tanto desde la estrategia didctica como desde el horizonte formativo de los futuros profesionales de la educacin. Para Jung (2005, citado en Ros, 2014: 19) estos esfuerzos de inclusin de las TIC en la formacin de los docentes se pueden clasificar de la siguiente manera:a. Como el contenido principal: Hegemnico en los aos 1990, promueve el uso de las TIC para facilitar actividades de aprendizaje y desarrollo de nuevos mtodos para favorecer el aprendizaje y para evaluar a los estudiantes. b. Como parte de los mtodos de enseanza: Facilitan algunos aspectos del proceso de formacin. A travs de un rol modelador, fomentan discusiones sobre los usos pedaggicos de las mismas; buscando que los futuros docentes se beneficien al experimentar estas habilidades. c. Como tecnologa central para impartir la formacin docente: El foco no son las habilidades TIC sino la mediacin de una variedad de aplicaciones TIC. Generalmente se basa en formacin a travs del uso de la computadora. d. Para facilitar el desarrollo profesional y el establecimiento de una red de contactos. Por ejemplo, el desarrollo de sitios web para proveer de recursos online a los docentes y facilitar los intercambios. Seleccin y aspectos formalesA partir de informacin correspondiente al ciclo lectivo 2014, indagada en el rea de Educacin a Distancia (EAD) dependiente de la Secretara de Vinculacin Tecnolgica (SEVIT) de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social (FPyCS) de la UNLP y mediante una serie de cuestionarios realizados a docentes de esa Casa de Estudios, pudimos determinar algunas caractersticas de la seleccin tecnolgica que realizan los equipos pedaggicos del ciclo superior Profesorado en Comunicacin Social que ofrece dicha unidad acadmica.En principio, identificamos que cinco de las 16 ctedras relevadas (1) desde el ao 2009 hasta 2013, se volcaron por el uso de la plataforma WAC. Posteriormente, en consonancia a los cambios descriptos, a mediados del ciclo lectivo 2014, cuatro equipos pedaggicos han decidido migrar a la nueva plataforma de AulasWeb, en reemplazo de la Web Administradora, que ya daba amplias muestras de sus limitaciones.Este entorno de enseanza y aprendizaje se basa en una personalizacin que realizaron profesionales de la UNLP de la plataforma Moodle (Modular Object oriented Dynamic Learning Enviromennt o Entorno Modular de Aprendizaje Dinmico Orientado a Objetos), el software libre y gratuito creado en el 2002 por el profesor de la Universidad de Perth, Australia, Martin Dougiamas, con el fin de facilitar las prcticas de enseanza desde el constructivismo social y el aprendizaje cooperativo. Entre algunas de las principales caractersticas de esta plataforma, se destaca la posibilidad de enlazar las ms variadas fuentes y recursos para la gestin de contenidos; en cuanto a la comunicacin dispone de varias opciones, siendo la ms utilizada la de los foros; mientras que para la evaluacin ofrece desde cuestionarios especficos por temas autoevaluables y con feed-back inmediato hasta actividades colaborativas usando la herramienta de wiki. Tambin se ha resaltado su utilizacin para el desarrollo organizacional de la comunidad educativa (Ros, 2008).No obstante, como ya se anticipaba, la mayora de los espacios selecciona otro tipo de recursos. Cuatro son tambin los equipos pedaggicos que mantienen en lnea una Web de Ctedra provista por la Direccin de Informtica y Multimedia de la FPYCS. Se trata de entornos novedosos que forman parte del sitio web de la facultad (http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/) y permiten subir anuncios breves, informaciones diversas e, incluso, materiales de estudio. Adems, recientemente habilit la opcin de realizar preguntas, que podrn ser contestadas por otros compaeros o por docentes. No obstante, para enviar estos comentarios se debe realizar una cuenta de usuario, que tambin servir para acceder a contenidos que una ctedra solo designe para sus alumnos. Desde fines de 2014, la plataforma se mantiene en estado de lanzamiento "beta", es decir, que puede an contener errores, cambiar aspectos estticos y funcionalidades.En este sentido, se denota la presencia de una serie de condiciones institucionales que promueven los usos de las TIC en este espacio de Formacin Docente. Esto no solo se observa en las mencionadas polticas de la UNLP y la disposicin de las Aulas Web, sino en un marco de inclusin ms amplio de software para la gestin y administracin de la prctica docente y de investigacin (como el Sistema de Gestin Academica -SIU- o el Sistema Integral de Gestin y Evaluacin SIGEVA-, entre otros). En cuestiones vinculadas a los entornos virtuales de enseanza y otras herramientas, la Facultad de Periodismo posee desde 2007 la ya mencionada EAD, rea especfica que asesora a los docentes y hace de puente para la creacin de determinados espacios digitales, como las Web de Ctedra.Adems de estos entornos institucionalizados por la unidad acadmica, otro de los recursos digitales elegidos son los blogs, una de las herramientas de comunicacin ms utilizadas en la red que recopilan cronolgicamente en un entorno virtual las publicaciones de los autores, tanto sean textuales, multimediales o hipertextuales; a la vez que permite comentarios. Dos ctedras se volcaron por la autogestin de un blog de WordPress: una aplicacin gratuita de software libre (cdigo abierto) y bajo Licencia Pblica General (GPL) muy popular de la blogosfera. El espacio es hospedado por la empresa y cuenta con un dominio gratuito del tipo nombre-blog.wordpress.com. En tanto, uno de los grupos opt por el diseo de un blog mediante las aplicaciones que ofrece en forma gratuita la empresa Google. El espacio es alojado en los servidores de la compaa, dentro del dominio blogspot.com. Ambos blogs fueron construidos como un servicio en la nube. Se trata de una de las formas ms sencillas, similar a crear una cuenta en cualquier otro servicio como una red social o un correo electrnico.Con caractersticas similares a estos entornos, un espacio elegido y autogestionado por otro grupo de docentes es un sitio web gratuito, desarrollado mediante la aplicacin sites de la empresa Google. La plataforma permite publicar informacin variada, incluidos vdeos, presentaciones, archivos adjuntos y texto. sta puede ser compartida con un grupo limitado de colaboradores o estar abierta a todo pblico. Al igual que los casos anteriores, no requiere programacin, sino que se genera de forma intuitiva y guiada por la aplicacin online.Dentro de la diversidad de recursos, tambin se halla quienes optaron por desarrollar un Grupo en la red social Facebook. Esta opcin de desarrollo gratuito y autogestionada por los docentes fue seleccionada por dos equipos pedaggicos en 2014. El espacio permite interactuar, generar debates y compartir informacin entre un determinado grupo de contactos.Finalmente, el ltimo recurso elegido fue un sitio web, cuya creacin fue solicitada por los docentes a un programador. Con una estructura semejante a un blog y bajo dominio .com.ar, el entorno permite ofrecer informacin y materiales de estudio, en tanto que est abierto a comentarios.Como aspecto general compartido por todos los grupos, vale notar que cuentan con una facilidad de lectura y acceso al ofrecer un recorrido secuencial e indicaciones que orientan al usuario. Esto se ve facilitado por ser espacios usuales para los alumnos (como es el caso de las redes sociales o los blogs) y/o retomar aspectos de la navegacin recurrentes. Algunos de los equipos relataron que adems de la seleccin de estos entornos utilizan soportes comunicacionales como los telfonos celulares y los correos electrnicos. No obstante, caracterizaron estos usos como informales y sin una planificacin concreta, sino orientados a establecer una comunicacin directa con los alumnos para canalizar dudas concretas.

Figura 1: Esquema sobre las distintas formas de inclusin tecnolgica.Otros tems claves que permiten caracterizar esta serie de espacios estn vinculados a cuestiones formales, relacionados con su seguridad, licencias, confiabilidad, entre otros.La plataforma Aula Web y Web de Ctedras devienen como los entornos ms institucionalizados, al ser su creacin acreditada por entidades responsables (la universidad y la facultad, respectivamente) que poseen dominios en la web brindados como organizaciones educativas (edu.ar). Adems, ambas disponen de medidas de seguridad: en el caso de la primera solo pueden acceder a ellas quienes hayan sido logueados; mientras que las Web permiten generar contenidos privados, a los cuales solo se puede acceder mediante una cuenta de usuario. De esta forma, se evitan problemas por licencias y derechos de autor de los materiales que all se compartan.Estas medidas no son tan perceptibles en los dems recursos relevados. En los grupos 1, 4 y 6 la informacin es compartida abiertamente, sin restricciones o medidas de seguridad. Esta situacin es resguardada solo en uno de los casos (blog autogestionado en Blogspot) al publicar bajo Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina. sta permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato siempre que se otorgue el crdito apropiado, no se utilice el contenido con fines comerciales y no se derive en la creacin de un nuevo material.En cuanto a los grupos realizados en la red social Facebook, estos tambin cuentan con restricciones. Sus autores (equipos de dos ctedras distintas) delimitaron que stos sean cerrados, es decir, que all solo puedan acceder aquellos usuarios de la red social que sean aceptados por los administradores. stos fueron limitados a los integrantes de cada comisin de alumnos.Finalmente, si en las plataforma Aula Web y Web de Ctedras no haba dudas de su acreditacin, en los entornos de los dems equipos, al ser construidas en aplicaciones online gratuitas, nada acredita que realmente sean gestionados por los equipos pedaggicos. Un aspecto relevante en este sentido puede ser el hecho de que estos espacios estn linkeados en el sitio web de la FPyCS. No obstante, adems de las cuatro Webs de ctedra, solo un espacio virtual (Blog autogestionado en Worpress) aparece en el listado de los sitios virtuales de las materias de las diferentes carreras. Los dems (6) no cuentan con este aval. Funcionalidades Si bien solo los grupos 2 y 3 son exclusivamente entornos de enseanza y aprendizaje, esto no implica que todos los espacios tengan fines educativos, ya que pese a sus diversidades han sido diseados para cumplir determinadas funciones didcticas. En este sentido, aunque con diferencias en cuanto a la extensin y modalidades de presentacin, los entornos virtuales relevados presentan los siguientes tems: informacin de ctedra, programa y bibliografa; accesibilidad a consignas de trabajos, textos digitalizados y material multimedia y/o enlaces de inters. Siguiendo las caracterizaciones de Garca Valcrcel y Gonzlez Rodero, sobre las funcionalidades didcticas de los entornos virtuales, en todos los grupos sobresalen la funcin informativa, instructiva y motivadora y se presentan como sitios cerrados y estticos, que en general cuentan con contenidos de consulta y contemplan al destinatario como usuario consumidor. Incluso, esta tendencia prevalece en el entorno virtual de la UNLP: pese a que este ofrece una diversidad de recursos, los docentes priorizan all la gestin de contenidos, el compartir material alternativo y la mensajera directa entre alumnos y docentes. Tambin, se presentan casos como el sitio web, el cual si bien contempla un Espacio Colaborativo, esta seccin no registr uso durante 2014.Como caracterstica general, entonces, se destaca que no se abarca la totalidad de los usos potenciales de los entornos, sino que algunas funciones son priorizadas ms que otras. Reconocen -en principio- una va necesaria para intercambiar la bibliografa y otros materiales con los alumnos. De esa manera, se aseguran su acceso a los contenidos o textos obligatorios, ya que muchas veces manifiestan problemas para poder conseguirlos. Adems lo piensan como una va de comunicacin con los alumnos, alternativa al correo personal. Y que tambin genera otra seguridad en cuanto al envo de trabajos o consultas (Equipo EAD, entrevista personal, septiembre de 2014). As, en la mayora de los casos la inclusin de las tecnologas no est precedida de una propuesta concreta: el sentido que tienen es favorecer el intercambio con los estudiantes entre semana (entre cada fecha de cursada) para resolver dudas o solucionar problemas de la gestin del campo y para facilitar materiales digitales (Equipo TACIE, entrevista personal, noviembre de 2014).No obstante, algunas ctedras presentan o han presentado aos anteriores una estrategia didctica distintiva para sus correspondientes espacios, incluyendo al menos una actividad distintiva como el desarrollo de producciones multimediales, la realizacin de foros, la interaccin entre docentes, alumnos y estos entre s; e incluso la orientacin docente (tutoras). En este sentido, los grupos de Facebook y los blog autogestionados se presentan como escenarios potenciales de interaccin dado a sus propias dinmicas preestablecidas en la red social. Adems, muestran una variada integracin de lenguajes: textuales, imgenes, infografas, mapas, videos y materiales de produccin propia; entre otros. No obstante, en particular las propuestas de foro se han llevado a cabo nicamente en las WAC.Estos aspectos se destacan por varios motivos: los espacios de comunicacin e intercambio no solo incluyen mensajera, sino transferencia de archivos, las posibilidades de apertura de navegacin y bsqueda de informacin por parte del alumno y la interactividad entre alumnos y docentes, alumnos entre s y, stos y terceros para la construccin colaborativa del conocimiento. En cuanto a la posibilidad de manipulacin de distintos materiales -como se planteaba en el marco terico- permite una apertura semitica para representar, procesar, trasmitir y circular la informacin. De este modo, estas caractersticas menos recurrentes se acercan a la definicin que Garca Valcrcel y Gonzlez realizan sobre los entornos abiertos a los que describe como exploratorios, interactivos, que dejan ms libertad al alumno para encontrar, organizar, manipular y presentar informacin, usar Internet, programas o presentaciones multimedia. Adems, stos suelen ser enriquecidos por el requerimiento de producciones digitales / multimediales que realizan los propios alumnos.Quienes buscan realizar estrategias ms innovadoras mediante las TIC tambin manifiestan otro tipo de planificacin de estas propuestas. Si para los primeros los soportes tecnocomunicacionales estn incluidos como medio de acompaamiento de los procesos educativos (en especial, para tutoras de trabajos de campo o prcticas pre profesionales) y no llevan una evaluacin particular (aunque s son motivo de reflexiones al interior de los equipos); los segundos contemplan su diseo como parte de una estrategia ms amplia del programa de la materia y, luego, realizan prcticas evaluadoras, aunque muchas tambin de modo informal.Ms all del distintivo abanico de funcionalidades, los docentes coinciden al sostener que los entornos se constituyen como un espacio de enseanza y aprendizaje o, al menos, contribuyen con aportes diversos a los procesos educativos en el marco de cada disciplina, incluso, deviniendo en una prctica formativa para los futuros profesores en comunicacin social.Permiten otras formas de interactuar (comunicacin sincrnica y asincrnica) entre docente y estudiantes, y estudiantes estudiantes, otras formas de aprendizaje (trabajos colaborativos, interactividad con materiales audiovisuales, digitales, bibliogrficos) otras formas de hacer (expresar ideas, pensamientos, nociones, inquietudes, dudas a travs de la escritura), pensar y producir conocimientos () Es de suma significancia que los estudiantes adquieran saberes y prcticas de los entornos virtuales de enseanza y aprendizaje ya que el contexto actual implica que los docentes tengan conocimientos y usos de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para desatar procesos educativos (Equipo TECEPyNF, entrevista personal, octubre de 2014).Inclusin curricular La incorporacin de entornos virtuales a las ctedras de grado del profesorado en Comunicacin Social es percibida como una necesidad ampliamente compartida por los profesionales de esa Casa de estudio. Se trata de un proceso que ha crecido en los ltimos aos, ya que los especialistas de EAD de la facultad reconocen que en los inicios de la implementacin de rea se evidenciaban resistencias por parte de docentes que no consideraban conveniente la inclusin de TIC en sus propuestas pedaggicas. En este sentido, una mirada global sobre la proliferacin de los entornos digitales como herramientas de mediacin pedaggica y comunicacional en las distintas ctedras del profesorado, permite evidenciar una tendencia de integracin curricular de las TIC de manera transversal a la formacin y no solamente relegado para materias especficas, que en el vigente plan de estudios se ofrecen mediante dos seminarios optativos e interdisciplinarios. Este modelo de integracin horizontal es sugerido por diversos pedagogos y es el que progresivamente comienza a irrumpir en profesorados terciarios y universitarios. De acuerdo al estudio de M. Brun para CEPAL (2011, citado en Ros, 2014: 49), las desventajas de que haya cursos especficos es que por lo general aluden a habilidades tecnolgicas bsicas y no se vinculan de manera significativa con los aspectos metodolgicos y/o didcticos propios de cada disciplina. En este sentido, Kozak (2009: 43) reflexiona que es necesario articular los aportes disciplinares y superar las fragmentaciones que el mismo currculum impone para lograr una integracin enriquecedora de las TIC.Por su parte, los docenes consultados entendieron a las TIC como facilitadores de los procesos educativos, ms all de la especificidad de los contenidos. En este sentido, consideraron significativo que existan materias que promuevan saberes especficos de la tecnologa educativa, que abarquen el uso tcnico de las herramientas, estrategias y posicionamientos pedaggicos. Pero tambin apuestan a integrar la tecnologa a la totalidad de las ctedras aunque algunos aclaran que sta genera aportes cuando se poseen objetivos claros de por qu y para qu se incluye a la materia.Si los vigentes obstculos no estn relacionados a una mirada tecnfoba de la tecnologa, en los relatos de los profesores existe un factor recurrente vinculado a las dificultades para gestionar y realizar un seguimiento de dichos espacios, una tarea de gran demanda que viene a sumarse a las tareas habituales de los docentes. Puntualmente, sostienen que se requiere de una gran cantidad de tiempo para atender todas las consultas que llegan va los distintos canales de mensajera, preparar materiales, cargar contenidos, administrar o moderar comentarios, realizar un mantenimiento del entorno virtual; entre otros tems. As cuando se cuestiona por las dificultades, este tipo de consideraciones supera ampliamente a lo que podran ser dificultades de orden tcnica. En general, este problema se resuelve con la designacin de uno o dos integrantes por equipo para que se ocupen de estas tareas, mayormente ayudantes o adscriptos a la docencia u otros cargos de baja jerarqua. No obstante los criterios de uso de estos espacios o soportes es un tema que se debate entre todos los integrantes de las ctedras, aunque no con mucha periodicidad. En cuanto a los nuevos modos de organizacin espacio-temporal y cambios en los roles que genera el uso de estos soportes, se pueden caracterizar varios ejes. En trminos generales, los entornos que poseen los diferentes equipos tienen un sentido complementario al espacio presencial de clases y promueven prcticas de trabajo asincrnicas, individualizadas y por fuera del horario de cursada. Las dificultades en torno a estos ejes se evidenciaron ms en aquellas prcticas minoritarias, que mediante diferentes estrategias, requeran mayor actividad por parte de los alumnos para construir saberes colaborativamente. Varios docentes sostienen que los estudiantes no se apropian de los espacios, ya que participan poco de las propuestas y se dificulta el intercambio de opiniones entre ellos. Como evaluacin, reconocen que los alumnos requieren de otros tiempos y reflexiones para con estas actividades virtuales y destacan que no todos los estudiantes cuentan con los saberes tecnolgicos necesarios.Entre otros aspectos de este nuevo rol, enfatizaron en la perseverancia en ingresar al espacio como si estuviera asistiendo en forma presencial; pensar en la comunicacin uno a -muchos, a travs de grupos de discusin y correos electrnicos; Autonoma y Aprendizaje flexible es decir, que el estudiante debe asumir que se promueven actividades asincrnicas e independientes y que debe lograr un equilibrio entre interaccin social e interaccin individual, por medio de los materiales y los recursos que se le facilitan, que en la prctica concreta es difcil llevar adelante este posicionamiento del estudiante ya que la materia al ser de cursada presencial, pedir todos estos requerimientos implica un doble esfuerzo. (Equipo TECEPyNF, entrevista personal, octubre de 2014).De esta forma, la utilizacin de los entornos con un sentido complementario se atribuye a una decisin pedaggica, que responde a los objetivos de una educacin combinada. Se prioriza que no se pierda el sentido de lo presencial que es para lo que estn mentalizados los alumnos del grado. Ellos se inscriben bajo esa modalidad, no una virtual. Por eso, no se puede pedir una exageracin de actividades extra por medio de estos espacios. De hecho, si bien muchos entran y les gusta descargarse los textos por ah, otros alumnos tardan en loguearse y entrar a la plataforma. El tema para los docentes es encontrar el equilibrio del espacio como un complemento a la modalidad presencial. A veces, incluso, no como algo obligatorio (Equipo EAD, entrevista personal, septiembre de 2014). Esta es la razn por la cual muchos equipos no ven tan necesaria la utilizacin de las Aulas Web que dispone la UNLP y se han volcado a otros espacios. De acuerdo al uso que los docentes le pretenden dar a estos espacios, en algunos casos no tiene sentido su incorporacin al aula (Equipo EAD, entrevista personal, septiembre de 2014).Conclusiones preliminares y lneas de continuidad Del relevamiento realizado, surge como una de las posibles conclusiones la amplia valoracin positiva sobre la inclusin de las tecnologas en los procesos de formacin de formadores. Esta perspectiva que asumen la mayora de los docentes deviene adems en una progresiva y mayoritaria participacin en metodologas de educacin combinada, principalmente a raz de la incorporacin de diferentes espacios virtuales y otros soportes tecnolgicos que no han sido analizados en este trabajo. Como rasgo particular de estas selecciones, se seala el avance de los entornos institucionalizados (Aulas Web y Web de Ctedras) que representan la mitad del universo delimitado y da cuenta de una mayor presencia de las condiciones institucionales proporcionadas por las polticas de la UNLP y la FPyCS. No obstante, es notable tambin la presencia de los entornos autogestionados por los docentes, que implican en muchos casos usos menos formalizados y generan canales de comunicacin ms directos. En este sentido, una lnea de continuidad de este trabajo implicara revelar especficamente aquellas mediaciones protagonizadas por canales a priori ms personales como el celular y el correo electrnico, que continan apareciendo en varios relatos.En suma, es posible sealar tambin que sea cual fuera el soporte protagonista de esta incorporacin, siempre implica preocupaciones, desafos y reflexiones al interior de cada equipo sobre el porqu y para qu se incluyen y cmo se realiza efectivamente su gestin y seguimiento. Asimismo, se incluyen ms a la planificacin, pero menos a la evaluacin.Recuperando los aportes del marco conceptual, entendemos que la mayora de las experiencias ubican a las tecnologas como instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos de aprendizaje y como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos (Coll, 2009: 121). No obstante, es posible reconocer incipientes usos colaborativos, que si bien son ms excepcionales, son posibles y se encuentran tensando lo nuevo y viejo. De este modo, marcan una lnea de cambios valiosos y complejos a la vez que intentan reconfigurar las tradicionales prcticas educativas por aquellas ms innovadoras, sin perder el sentido crtico y transformador del nivel universitario en cuestin. As, siguiendo a Jung vemos un esfuerzo en incorporar los recursos digitales como parte de los mtodos de enseanza para facilitar algunos aspectos del proceso de formacin. En este sentido, queda continuar profundizando los ejes trabajados desde la perspectiva de la educacin combinada, modalidad que an genera un sinfn de desafos en los equipos pedaggicos. Si en esta primera instancia se intent desarrollar un panorama amplio de los procesos vigentes, ser necesario identificar en cada caso cules son precisamente los ncleos potenciales de desarrollo, as como tambin los escollos principales de dificultades y limitacionesPensar en el eje clave del Bleanding Learning implica reflexionar acerca de qu parte de un curso debe ser presencial y qu parte virtual, qu parte puede ser de autoaprendizaje y qu parte tutorada, qu parte sincrnica y qu parte asincrnica, qu papel debe jugar el facilitador presencial y el tutor virtual; estudio de casos, simulaciones, ejercicios y tutoriales, dnde se desarrollan actividades individuales y actividades en grupo, dnde se sitan foros de discusin que recopilen conocimiento, pero que tambin los generen (Mart, 2009:72, citado por Garca Muoz Aparicio, 2012).As no basta solo analizar la incorporacin de esos recursos, sino una propuesta integral pedaggica que posibilite combinar los elementos positivos de la modalidad virtual con los de la modalidad presencial, sin que estos devengan en una carga ni para docentes ni para estudiantes. La idea es entonces pensar Qu me va a facilitar, qu me va a mediar el entorno virtual? y as tratar de desarrollar esta estrategia con las herramientas disponibles, que son muchas. (Equipo EAD, entrevista personal, septiembre de 2014).Notas1 Los aspectos globales fueron consultados a integrantes del equipo de Educacin a Distancia de la FPYCS y relevados mediante observaciones. Los cuestionarios se realizaron a docentes de las siguientes ctedras: Taller de Estrategias en el campo de la Educacin Popular y no Formal, Taller de Anlisis de la Comunicacin en las Instituciones Educativas, Didctica de la Comunicacin y Diseo y Planeamiento del Curriculum. Si bien el relevamiento general incluye las selecciones de recursos digitales realizadas en 16 ctedras, dos seminarios optativos interdisciplinarios que abordan la temtica (Comunicacin, educacin y TIC y Estrategias de trabajo colaborativo para el aula con redes sociales virtuales y otros asistentes Online) no fueron tenidos en cuenta para el anlisis de las funcionalidades y la inclusin curricular, ya que se pretenda observar los procesos de integracin tecnolgica en materias no especficas del campo, en tanto proceso transversal.BibliografaBarber Gregori, E. y Badia Gargant, A. (2005) El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educacin superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) Vol 2, N 2. http://goo.gl/s8KPXW UOC. Fecha de consulta: 17/06/14. Castaeda M. M. (2011) Por una docencia significativa en entornos complejos. Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual: Mxico.Coll C. (2009) Aprender y ensear con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro R., Toscano J. C. y Daz T. (Coord) Los desafos de las TIC para el cambio educativo. OEI- Fundacin Santillana: Espaa. Pp. 111-126Garca Muoz Aparicio, C, (2012) El B-Learning como reforzamiento para el aprendizaje en el desarrollo profesional de los estudiantes. Encuentro Internacional Anual Virtual Educa, Panam.Garca Valcrcel A., Gonzlez Rodero L. (2006) Uso pedaggico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Espaa: Universidad de Salamanca. Coleccin EDUC. AR. Disponible en http://goo.gl/wd1Lzn (Fecha de consulta: 28/05/2014) Kozak, D. (2009). Las TIC y la formacin docente. Buenos Aires.Latorre, B. C. F. (2014) El Blended-learning: de la educacin a distancia tradicional a la educacin virtual. Bogot: Universidad Santo Toms.Quevedo, L. A., Dussel, I. (2010) Educacin y nuevas tecnologas tecnolgicas: los desafos pedaggicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educacin. Buenos Aires: Santillana. Ros, C. (Coord) [et.al.] Inclusin digital y prcticas de enseanza en el marco del Programa Conectar Igualdad para la formacin docente de nivel secundario. Ciudad Autnoma de Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin, 2014. E-Book.- (Estudios nacionales)Ros, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseanza y organizacin escolar. Ikastorratza, e- Revista de Didctica 2. http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdfSangr Morer, A. Los retos de la educacin a distancia. Texto revisado de la conferencia pronunciada en la Universidad Autnoma de Madrid el 20 de mayo de 2002, en el marco del Seminario de formacin de RED-U La utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en Educacin Superior: Un enfoque crtico. Universitat Oberta de Catalunya. Valverde Berrocoso J., Garrido Arroyo M. C., Fernndez Snchez R. (2010) Ensear y aprender con tecnologas: un modelo terico para las buenas prcticas con TIC. En Teora de la Educacin. Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin. Universidad de Salamanca. TESI, 11 (3), 203-229.