175

El movimiento deportivo - Mirallas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El movimiento deportivo - Mirallas
Page 2: El movimiento deportivo - Mirallas

El movimiento deportivoTeoría general

Jaume A. Mirallas Sariola

Page 3: El movimiento deportivo - Mirallas

Portada: Manuscrito de Leonardo Da Vinci (1452-1519) sobre el conocimiento del cuerpo humano (Biblioteca Leonardina, Códice deMadrid II, documento 0078V). www.leonardodigitale.com

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin el previo permiso escrito del editor.

© 2007 Jaume A. Mirallas Sariolawww.mirallas.org/[email protected]

ErgonC/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid).Pza. Josep Pallach, 12. 08035 Barcelona.

ISBN: ¿¿Depósito Legal: ¿¿

JAUME ANTON MIRALLAS SARIOLA (Barcelona,

1957) es licenciado en Educación Física por el

Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya

(centro de Barcelona) y Entrenador Nacional de

Judo. Es técnico del Departamento de Planifica-

ción en el Centro de Alto Rendimiento Deporti-

vo (CAR) de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y

profesor de la Escola Catalana de l’Esport (Secre-

taria General de l’Esport de la Generalitat de

Catalunya).

Además, imparte cursos de titulación en dis-

tintas Federaciones Deportivas Españolas y de

formación en ciencias aplicadas al deporte para

entrenadores en los países del Área Centroame-

ricana y del Caribe, auspiciados por Solidaridad

Olímpica (Departamento del Comité Olímpico

Internacional) y con el apoyo de los Comités Olím-

picos Nacionales.

Durante siete años ha sido responsable de la

planificación y preparador físico del equipo de

judo del CAR. También ha impartido cursos inter-

nacionales de judo en El Salvador, Guatemala,

Costa Rica, auspiciados por Solidaridad Olím-

pica y con el apoyo de la Federación Interna-

cional de Judo.

Entre sus publicaciones cabe destacar los

libros: Bases Didácticas del Judo (1995) e Intro-

ducción a la Pedagogía del Judo Infantil (1995).

Planificacio
978-84-8473-631-8
Planificacio
M-49704-2007
Page 4: El movimiento deportivo - Mirallas

A l’Èric, l’Helena i la Maria Teresa.

I, també, al Josep Lluis Vilaseca i Guasch

Page 5: El movimiento deportivo - Mirallas
Page 6: El movimiento deportivo - Mirallas

Prólogo 1Introducción 3Deporte y estructuralismo 7Teoría general del movimiento deportivo 11

1ª PARTE1. Estructura del movimiento deportivo 15

1.1. El signo deportístico 161.1.1. El significado del signo deportístico 20

1.2. El movimiento deportivo 231.2.1. Elementos del movimiento deportivo 29

1.3. Estructura cinética del movimiento deportivo 471.3.1. Sincronía 491.3.2. Diacronía 50

1.4. Tipos de movimientos deportivos 531.4.1. Niveles de análisis del movimiento deportivo 58

1.5. Doble articulación del movimiento deportivo 661.5.1. Estructura básico-funcional de la técnica 701.5.2. Estructura funcional de la táctica 75

2ª PARTE2. Funciones del movimiento deportivo 83

2.1. Función comunicativa 872.2. Función de elaboración del pensamiento deportístico 96

Índice

Page 7: El movimiento deportivo - Mirallas

2.3. Función educativa 1022.4. Función estética 103

3ª PARTE3. Principios del movimiento deportivo 107

3.1. Principio de integración 1073.2. Principio de variabilidad 1083.3. Principio de racionalidad 1083.4. Principio de efectividad 1093.5. Principio de economía 1093.6. Principio del carácter tridimensional 110

Biografías 113Vocabulario 147 Bibliografía 161Epílogo 167

Page 8: El movimiento deportivo - Mirallas

El libro, que me honro en presentar, pro-pone un estudio profundo de la estructura yfunciones del movimiento deportivo. Al tiem-po crea una metodología sistemática y unadinámica de entrenamiento del mismo, quedebe ayudar a todo entrenador en la mejo-ra del rendimiento propuesto.

La Teoría General del Movimiento Depor-tivo nace del deseo del autor de encontrarsoluciones a problemas surgidos en un ámbi-to tan específico e importante del entrenamientodeportivo cual es la mejora del movimientotécnico. Para ello, no duda en profundizar entodos los ámbitos de las diversas ciencias gene-rales, que aplicadas al deporte, deben serfuente incuestionable de su progreso.

El movimiento deportivo puede interpre-tarse según leyes físicas, fisiológicas, psico-lógicas, etc. En la actualidad, se reconoceabiertamente que dicho movimiento no es unsimple proceso mecánico, sino el resultadode una serie de funciones interdependientes,que forman parte de la relación del ser huma-no con su mundo exterior. El presente libro,a pesar de su título, va más allá de la teoríapura y logra llevar al terreno práctico el aná-

lisis global de los distintos factores enume-rados anteriormente y su profunda interrela-ción, ya que como muy bien dice su autor,«en el deporte, los diferentes tipos de movi-miento sólo pueden ser comprendidos y mejo-rados mediante estudios multidisciplinaresintegrados».

Una magnifica aportación del libro es larecopilación, síntesis y estructura de gran can-tidad de material disperso y heterogéneo,de forma que pueda ser fácilmente utilizablecomo método de enseñanza y entrenamien-to por profesores y técnicos.

El estudio del movimiento deportivo adquie-re nuevas dimensiones a través de la forma ycontenido expresados en este libro, por lo querecomiendo sin reparos su lectura a todos aque-llos que por diversas razones se hallan vincu-lados a este ámbito del conocimiento.

Quisiera terminar felicitando al autor ya todos aquellos que con él han colabora-do por tan excelente trabajo.

Pere Miró i SellarésDirector de Solidaridad Olímpica

Comité Olímpico Internacional

Prólogo

Page 9: El movimiento deportivo - Mirallas
Page 10: El movimiento deportivo - Mirallas

Ya en la Antigua Grecia, Homero, Pín-daro y Platón establecieron los principiosde lo que tenía que ser la educación física:la educación por el movimiento y el ejer-cicio físico. La educación física que pen-saron se fundamentaba en la filosofía y enla ciencia. Aquella ciencia, aunque inci-piente, estaba basada en una observaciónempírica y se podía calificar de rigurosa.Aristóteles hizo importantes consideracio-nes biológicas y técnicas sobre la prácticadel ejercicio físico. Los grandes médicos,como Hipócrates y Galeno, aplicaron suciencia al servicio de la actividad físicamediante prácticas corporales.

Esta convivencia de la ciencia y la filo-sofía es hoy imprescindible en el deporteactual, puesto que la ciencia trata de losmedios y la filosofía, de los fines, y el depor-te requiere medios y fines.

El deporte se halla inmerso bajo un aspec-to idealista y empírico en la historia de la cul-tura del siglo XX y exige una renovación desus métodos en los inicios del siglo XXI. Losnuevos conceptos que nos vamos a encon-

trar en este libro, inspirados principalmenteen el estructuralismo (C. Lévi-Strauss, A. Mar-tinet), son: la doble articulación de la estruc-tura del movimiento deportivo [1ª articula-ción: contenido de la acción deportiva (téc-nica o técnico-táctica y táctica) y 2ª articu-lación: expresión de los elementos de laacción deportiva (básicos y técnicos o téc-nico-tácticos)] y su estructura cinética tridi-mensional (estática y dinámica), que pre-tenden ser metodológicamente aplicables yfuncionales.

En el momento presente, un trabajo dedi-cado al estudio y conocimiento del depor-te, en general, y del movimiento deportivo,en particular, no requiere mayor relevanciaen el ámbito científico, aunque con mayor fre-cuencia se interesan por él incluso los no espe-cialistas. Se trata de una obra escrita con pro-pósitos de divulgación en el ámbito deporti-vo y, por ello, se ha intentado evitar el tecni-cismo (dentro de lo posible), procurando sen-cillez, coherencia y claridad didáctica.

Pretende ser un estímulo y un comienzopara la formulación de la teoría general del

Introducción

Page 11: El movimiento deportivo - Mirallas

movimiento deportivo (también llamada depor-tística), que sirva de base a la ciencia dellenguaje en el deporte, haciendo uso contodo respeto de disciplinas científicas liga-das al hecho deportivo para comprender sucarácter y sus métodos. Resulta un sistemade acciones psicomotoras, que tienen deter-minadas relaciones asociativas formales yde conocimiento, con inseparables unionesde dos componentes: el concepto mental yla imagen cinética, que configuran el signodeportístico(1).

Kurt Meinel ya apunta en su libro Didác-tica del Movimiento la necesidad de estruc-turar y ordenar los movimientos deportivos.Por otra parte, la pretensión de Buytendijk hasido tratar bastante a fondo las posibilida-des de una clasificación de los movimientoshumanos desde diferentes puntos de vista,destacando las dificultades que existen al res-pecto, pero sin proporcionar ninguna siste-matización concreta.

Como se puede comprobar, los intentosde Buytendijk de una clasificación funcio-nal, según el sentido del movimiento, nos lle-van de nuevo a la realidad concreta delhombre, que se mueve de acuerdo con lasituación y los módulos espacio-temporales.Con la intención de verificar el valor edu-cativo de las formas de movimiento sobre la

base de la educación física, Honisch tam-bién elaboró una clasificación: movimientosnaturales y preceptivos, las formas estiliza-das de movimiento y las formas construidasde movimiento. La sistematización iniciadapor Lindhard y Gaulhofer y proseguida porGroll del material de ejercicios, se basa enel objetivo y el valor formativo de los ejer-cicios. Zeuner propone dividir los movi-mientos, de acuerdo con las especialidadesaparecidas históricamente, en gimnásticos,deportivos, de juego y de danza. Todas lasclasificaciones realizadas hasta el momen-to no nos sirven de hipótesis para la inves-tigación del movimiento deportivo. Partende principios de clasificación muy distintosy no han sido desarrollados más allá de unasimple división en grupos.

Aquí se ha tomado el movimiento depor-tivo partiendo del carácter de acción depor-tiva homogénea dentro de un sistema bio-mecánico de referencia. Todo movimientodeportivo es una acción dinámica en lamedida que sirve a la resolución de unatarea cinética concreta. En el deporte noexisten movimientos arbitrarios e inintencio-nados, los movimientos deportivos poseenun carácter consciente y orientado a un fin;por este motivo, las acciones deportivasestán determinadas por la capacidad de

Jaume A. Mirallas Sariola4

(1)Signo deportístico: composición del concepto mental e imagen cinética del movimiento deportivo, representada psí-quicamente en nuestro cerebro, que unidos por un enlace asociativo se requieren recíprocamente. Como la impresiónfotográfica de la realidad, reflejada a través de una lente en el negativo de la película, que dependerá de la sensibili-dad de la misma y del objetivo óptico.

Page 12: El movimiento deportivo - Mirallas

pensar del deportista, es decir, por el pen-samiento deportístico(2).

La teoría general del movimiento depor-tivo, que se expone en este libro, tiene comoobjeto de estudio el deporte, lo que implicaun carácter lúdico-agonístico en la realiza-ción de la “acción física", y centra el áreade estudio solamente en la perspectiva delmovimiento deportivo, creando su estructuray funciones fundamentales.

El concepto de estructura es básico parala teoría que nos ocupa. De la idea tradi-cional de que el movimiento humano cons-tituye un sistema en el que “tout se tient” apa-rece desarrollada coherentemente hasta susúltimas consecuencias. El movimiento depor-tivo está formado por elementos que guar-dan entre sí determinadas relaciones (técni-

ca y táctica) y que se definen precisamentesegún estas mismas relaciones. La accióndeportiva, como expresión, y el pensamien-to deportístico, como contenido, van a serla dicotomía desarrollada de un modo sis-temático.

Dado el estado en que se encuentra lainvestigación del movimiento deportivo, elmero intento de profundizar en su estudio nopuede tener sino un carácter provisional.Gran parte de su aspecto científico se haobtenido reduciendo el campo de investi-gación y fijando la atención en cuestionesmuy específicas. Puede considerarse la Teo-ría general del movimiento deportivo comouna obra cuyos métodos pueden adquirirvalor paradigmático en distintos campos dela investigación.

Introducción 5

(2)Pensamiento deportístico: proceso intelectual que permite la comprensión y entendimiento del signo deportístico, y capa-cita al deportista para crear, conocer y reconocer movimientos deportivos.

Page 13: El movimiento deportivo - Mirallas
Page 14: El movimiento deportivo - Mirallas

Los primeros esquemas estructurales, queelaboré sobre el conocimiento, se remontana mi época escolar, cuando aprendí filosofíay lingüística con el profesor Francisco JavierNúñez Rodríguez (doctor en filosofía y letras).De hecho, fueron sobre todo las ideas estruc-turalistas de Lévi-Strauss, Martinet, Bloomfield;generativistas(3) y transformacionalistas(4) deChomsky, Harris, Coseriu, utilizadas para losejercicios y traducciones de griego y latín, lasque me estimularon a escribir en aquellaépoca una monografía titulada Morfosintaxisestructural, que presenté en el X Curso Inter-nacional de Filología Española, celebradoen Málaga el verano de 1975. Más tardetuve la suerte de estudiar en el Instituto Nacio-nal de Educación Física de Barcelona dondeme licencié en 1989, iniciando mi andadu-ra como profesor de educación física y entre-nador de judo. En la atmósfera estimulantecreada a partir de los nuevos conocimien-

tos sobre aprendizaje psicomotor, didácticadel movimiento y sistemática del ejercicio físi-co escribí mi libro titulado Bases Didácticasdel Judo, con la intención de estructurar conbase científica el estudio y el aprendizaje deljudo, en particular, y del movimiento depor-tivo, en general, publicado en 1995.

El objeto global de exploración filosóficay lingüística en el ámbito del movimientodeportivo, que se desarrolla en este libro, segestó hace mucho tiempo, pero es ahora unhecho poder comprobar que las ideas delcomienzo son una realidad. El apoyo morale intelectual de Josep Marí me ha resultadotrascendental para elaborar la estructura deeste trabajo. Sus opiniones me han guiadoen todo momento y su aportación ha sidodefinitiva. Además, he discutido ampliamentemis principales razonamientos con profeso-res, estudiantes y amigos, especialmente conPere Miró, Gabriel Esparza, Joaquim Cas-

Deporte y estructuralismo

(3)Generativista: lingüista que sigue el modelo de la gramática generativa (gramática consistente en una serie finita dereglas y operaciones capaces de enumerar el conjunto finito de las frases gramaticales de una lengua).

(4)Transformacionalista: lingüista que sigue la parte de la gramática generativa que se ocupa de las transformaciones apli-cadas a las frases para pasarlas de la estructura profunda a la superficial.

Page 15: El movimiento deportivo - Mirallas

cante, Franchek Drobnic, Juan Carlos Var-gas, Joan Verdaguer, Pere Pujol, Mario Llo-ret, Xavier Balius, Piero Galilea, Victoria Pons,Ramón Olivé, Montserrat Bellver, aprendiendode todos, y por ello me siento muy agrade-cido. Nuestra época, de profundas trans-formaciones, abre ante el ser humano espa-cios nuevos, que exigen su necesario y cabalconocimiento. Ofrecer una panorámica pro-fundizada y abierta del saber es la necesi-dad que viene a cumplir este empeño per-sonal. Si hay algo que me da ánimo paraperseverar en mi trabajo, es la idea de que,al dar a conocer a un amplio colectivo deprofesores, entrenadores y técnicos deporti-vos la problemática de la enseñanza deldeporte, se podrá ayudar a que se adquie-ra conciencia del lugar que éste debe ocu-par en el ámbito académico y universitario.

El fundamento teórico de la educaciónfísica y el deporte ha tenido en cuenta desdesus inicios aspectos pedagógicos y las prin-cipales tendencias han sido naturalistas (Rou-seau); psicomotoras (Piaget, Wallon y Aju-riaguerra); psicocinéticas (Le Boulch); socio-motoras (Parlebas); psicopedagógicas (Pic yVayer) e integradoras (Meinel). Los prime-

ros indicios sobre el estudio del comporta-miento psicomotor en este campo, que hansido denominados mecanicistas(5) o asocia-cionistas, se prolongaron hasta los años1950. Hacia los años 1960, una nuevacorriente hace su aparición e inicia su anda-dura dentro de la actividad física y el depor-te, llegando hasta los años 1980.

Ésta tiene sus fundamentos, en unos casosen las teorías nacidas del estructuralismo(6) yen otros, en las genetistas de las que se con-sidera como principal impulsor a Jean Piaget(7).En los últimos años surge un nuevo plantea-miento en el procedimiento de análisis de laactividad física y el deporte, que provoca unaruptura total con los anteriores. Se cambiaradicalmente su objeto de estudio, basado enla propia actividad física y en su especifici-dad. Esta nueva perspectiva, representadapor Pierre Parlebas (1975-86), pretende cons-truir una "ciencia del movimiento humano": lapraxiología motriz, teniendo como objeto deestudio la propia actividad física, son las pro-pias estructuras de los deportes las que cen-tran la perspectiva y el procedimiento de aná-lisis. Vicente Pedraz(8) expresa: el movimientoes una fuente de conocimiento y comunica-

Jaume A. Mirallas Sariola8

(5)Mecanicista: seguidor del mecanicismo (doctrina según la cual la realidad es explicada según un modelo mecánico).

(6)Estructuralismo: teoría descriptiva que realiza un estudio sincrónico (no tiene en cuenta su evolución) de la lengua y lapresenta como un sistema orgánico de relaciones entre elementos solidarios en sí, que constituyen un conjunto llamado estruc-tura, de manera que la modificación de un elemento de la estructura comporta una modificación del conjunto del sistema.

(7)Hernández Moreno J. Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo, ed. INDE, 2ª edi-ción, Barcelona, 1998, p. 83.

(8)Vicente Pedraz M. Teoría pedagógica de la actividad física. Bases epistemológicas, ed. Gymnos S.A, Madrid, 1988.

Page 16: El movimiento deportivo - Mirallas

ción, de sentimientos y emociones, de placerestético, etc. Estos son aspectos distintivos delcomportamiento humano, que la ciencia estáestudiando cada vez con más ahínco en unasociedad y cultura como las nuestras dondepor fin parece devolverse a la corporeidadhumana su verdadera importancia.

Se pueden contemplar dos problemas fun-damentales cuando se plantea crear una teo-ría general del movimiento deportivo. El pri-mero, de carácter estructural y el segundo,de carácter epistemológico (tratamiento delos métodos, principios y valores del cono-cimiento). El desarrollo de esta teoría gene-ral debe constituir el punto de partida haciauna reflexión del movimiento deportivo den-tro de una filosofía sistemática y su episte-mología, la objetividad del conocimiento, elprimer paso de la investigación científica. Elproblema de índole epistemológica no esexclusivo de la reflexión deportiva, sino quese hace extensivo a todo el ámbito de lasciencias humanas. Y las ciencias humanasno son históricas (relativas y limitadas) sinoestructurales, porque el propio hombre es“estructural”.

El fenómeno deportivo está vinculado asistemas de ideas, creencias, valores, etc.;en definitiva, a patrones culturales no nece-sariamente universales, que orientan las nor-mas de conducta y que parecen mediati-zar el criterio de objetividad, que la cienciaha exhibido siempre como su principal baluar-te. Esta reflexión se inserta dentro de la acti-

vidad integral del hombre y está dirigida poruna intención humana. El esfuerzo que supo-ne la presente exposición tiene un papelpedagógico: su fin es el de orientar la aten-ción del técnico deportivo hacia los proble-mas, que se va a encontrar, y adaptarlo ensu trabajo. La pretensión de este estudio esasegurar la transición desde el conocimien-to tradicional al conocimiento científico ysituar al técnico deportivo en las condicio-nes requeridas para abordar los problemasepistemológicos, que puedan plantearse. Elcontacto con las diferentes disciplinas cien-tíficas, que sirven de apoyo al deporte, mues-tra un panorama tan complejo que es pre-ciso, para llegar a una clarificación con-ceptual, ofrecer una visión estructural lo másamplia y objetiva posible. En este aspecto,el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss meha servido como base de estudio para elanálisis del movimiento deportivo, empe-zando a interrelacionar todos sus elemen-tos y sus partes.

Basándome en las ideas de Saussure, miinterés se ha centrado, primero, en estable-cer la diferencia entre deporte y movimientodeportivo. Y segundo, en construir un para-digma científico mediante el cual se asignea la teoría general del movimiento deporti-vo o deportística un lugar epistemológicoautónomo respecto a otros enfoques posiblesde los fenómenos deportivos. El argumentoen favor de una consideración científica deldeporte difícilmente puede sustentarse tenien-

Deporte y estructuralismo 9

Page 17: El movimiento deportivo - Mirallas

do en cuenta sus orígenes y su evolución his-tórica, pero no está de más iniciar una nuevahipótesis de trabajo, fijando nuestra atencióncon una reflexión teórico-práctica sobre elmovimiento deportivo. Con una expresióny contenido estructural, explicando la reali-dad de una manera exhaustiva y clara, elmovimiento deportivo puede tener esa con-sideración científica, que al deporte se le hanegado.

También Pedraz ha sido uno de los pocosautores, que introduce en su léxico el voca-blo estructural, cuando habla de "Análisisestructural de las ciencias de la educaciónfísica". Además, en su "Análisis epistemoló-gico de las ciencias de la educación físi-ca" se pregunta hasta qué punto la denomi-nación científica es adecuada para la edu-cación física y el deporte.

Antes de entrar de lleno en el análisis epis-temológico ha sido conveniente revisar y com-pletar algunos presupuestos básicos, que nopuedo dejar de enunciar (Quintanilla, M. A.1978): a) existencia real de un fenómeno, eldeporte, que se constituye en OBJETO de estu-

dio desde la perspectiva de la estructura delmovimiento deportivo. b) Este fenómeno esante todo un fenómeno humano y, por lo tanto,se halla sometido a la problemática científicade las ciencias humanas, si bien no excluyela propia del ámbito natural de la cual tam-bién recibe aportaciones (problemas delMÉTODO). c) Se trata de un fenómeno noestático sino dinámico, en el que intervienenactuaciones humanas con vistas a conseguirunos objetivos planteados (NORMATIVIDAD).d) Además de la posible teorización de tipointuitivo, del sentido común, ideológico inclu-so, es deseable llegar a una teorización cien-tífica y eso desde diversas perspectivas o cam-pos de investigación, aun cuando todos losestudios estén presididos por una relación inter-disciplinar (Bunge, 1980). En el momentoactual, los campos de investigación deporti-va requieren un modelo de estudio multidis-ciplinar integrado, puesto que la valoracióndesde la perspectiva de una sola disciplinalimita la efectividad y la información necesa-rias para obtener un conocimiento real decada planteamiento (Mirallas, 2005).

Jaume A. Mirallas Sariola10

Page 18: El movimiento deportivo - Mirallas

Desde la formulación de la primera teo-ría, que ha existido en nuestra cultura, la geo-metría euclídea, el análisis lógico de los con-ceptos y enunciados, la reflexión sobre losmismos, la preocupación por los fundamen-tos, que presuponen una considerable acu-mulación de conocimientos y el deseo deordenarlos (estructurarlos), han sido aspectosformales para la construcción de las teorías(9).El concepto aspecto formal proviene de lalógica, pero aquí va a ser más adecuadousar el término estructural. Por lo tanto, estosaspectos estructurales, que se presentan comoteoría del movimiento deportivo, como sis-tema estructural, ofrecen un modelo gene-ral de lo que puede llegar a ser la base deuna teoría científica.

Esta teoría general es un primer intentode ver el movimiento deportivo de unamanera nueva. Requerirá todavía más estu-dios y ensayos antes de que se pueda saber,

si es éste el camino por el que la enseñan-za y aprendizaje del movimiento deportivodebe avanzar. No todos los postulados deesta teoría general son imprescindibles, peropueden resultar útiles. La investigación delos fundamentos del movimiento deportivo,y aún más en sus aspectos estructurales,ofrece un instrumento de utilidad heurísti-ca(10) indirecta como técnica de análisis delmismo. La teoría general del movimientodeportivo surge a partir del fin de las ide-ologías tradicionales y pretende colocarlasen el lugar que les corresponde. Cualquierexplicación estructural excluye la praxiscomo tesis de explicación. Las prácticas seestructuran en la explicación y no estructu-ran la explicación.

A partir del deporte, como objeto deinvestigación desde la perspectiva del movi-miento deportivo, se ha sugerido que seríaprovechoso concebir la presente teoría

Teoría general del movimiento deportivo

(9)Sacristán Luzón M. Introducción a la lógica y al análisis formal, ed. Ariel, 1ª reimpresión, Barcelona, 1969, pp. 32-36.

(10)Heurística: técnica de la indagación y del descubrimiento, que busca la solución de un problema mediante métodosno rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.

Page 19: El movimiento deportivo - Mirallas

general del movimiento deportivo. Los prin-cipales aspectos estructurales de esta teo-ría son:1. El signo deportístico: concepto e imagen

del movimiento deportivo.2. Interdependencia de los elementos del

movimiento deportivo en conexión siste-mática.

3. Tipos de movimientos deportivos y nive-les de análisis.

4. Estructura cinética: sincronía y diacro-nía.

5. Doble articulación: estructura básico-fun-cional y funcional.

6. Funciones.7. Principios.

La teoría general del movimiento depor-tivo estudiará el mecanismo del movimientodeportivo, la expresión y el contenido dela acción deportiva en una doble articula-ción. Conviene precisar esta noción de doblearticulación y tener en cuenta que se mani-fiesta en dos planos diferentes: en el planodel contenido, 1ª articulación, y en el planode la expresión, 2ª articulación.

La teoría general del movimiento depor-tivo se compone de un sistema de elementosy de relaciones en conexión sistemática, quevan a determinar su configuración, crean-do sistemas estructurales del movimiento

deportivo. Es particularmente importante insis-tir sobre el carácter científico y no prescrip-tivo de su estudio.

Como referencia a la configuración deesta teoría general se puede recordar a Leib-niz. Éste exige, en primer lugar, la conexióncuerpo y alma, y en segundo lugar, la cone-xión mutua del conjunto del mundo, en el queexiste un concepto de armonía preestable-cida y de todas sus partes. A la parte máspequeña o unidad mínima de la realidad dela acción humana la llamó mónada. En tér-minos del filósofo, las mónadas del movi-miento deportivo son los elementos de laacción deportiva (elementos técnicos, técni-co-tácticos y tácticos). De igual forma que sise quiere entender a Leibniz(11), hay que tra-tar primero de penetrar en su concepto dealma; si se quiere entender la teoría generaldel movimiento deportivo, hay que entenderla idea de concepto mental e imagen ciné-tica de la acción deportiva: el signo depor-tístico.

Estas relaciones poseen una estructurabásico-funcional (técnica deportiva) y unaestructura funcional (táctica deportiva). Lasrelaciones de la estructura básico-funcionaldeterminarán la composición de sus elementos(técnicos y técnico-tácticos) para construiracciones deportivas sin oposición y en cola-

Jaume A. Mirallas Sariola12

(11)Leibniz (1646-1716) fue el primero que utilizó el término función. En una de sus reflexiones comenta: “Cuando quisebuscar las últimas razones del mecanismo y de las leyes mismas del movimiento, tuve la gran sorpresa de ver que eraimposible hallarlas en las matemáticas, y que era preciso volver a la metafísica.” Hirschberger, J. Breve historia de la filo-sofía, ed. Herder, 8ª edición, Barcelona, 1978.

Page 20: El movimiento deportivo - Mirallas

Teoría general del movimiento deportivo 13

boración(12) (campo técnico y técnico-tácti-co(13)). Las relaciones de la estructura fun-cional determinarán la composición de suselementos (tácticos) para construir accionesdeportivas con oposición y sin colabora-ción(12) (campo táctico(14)). Esta resolución detodas las estructuras del movimiento deporti-vo a básico-funcionales y funcionales, quedomina tanto la expresión como el conteni-do de las mismas, no sólo fundamenta losmedios conceptuales y logísticos para el des-arrollo de una teoría científica verificable delas acciones deportivas, sino que encierrauna hipótesis sobre la estructura de la facul-tad del movimiento humano.

El movimiento deportivo y humano resul-ta ser una estructura tridimensional, en la

que todos sus elementos se interrelacionanpara formar una configuración dinámico-espacio-temporal. El deportista deberá sercapaz de crear sistemas estructurales delmovimiento deportivo, sobre todo, en elaspecto dinámico del mismo, lo que va acaracterizar la individualidad del gesto ysu estilo.

Así, pues, haciendo esta reflexión teó-rica acerca de la estructura y funciones delmovimiento deportivo (hipótesis), la teoríaformulada, así como de los principios quede ella se desprenden, ha propuesto solu-ciones a los problemas lógicos, semánticos,metodológicos, antológicos, axiológicos yestéticos, que se han presentado en el trans-curso de la elaboración de este estudio.

(12)Riera Riera J. Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas, ed. INDE Publicaciones, 1ª edi-ción, Barcelona, 1989.

(13)Campo técnico o técnico-táctico: conjunto de elementos y acciones técnicas o técnico-tácticas, que se hallan relacio-nadas en un mismo contexto para lograr una acción psicomotora óptima.

(14)Campo táctico: conjunto de elementos y acciones tácticas, que se hallan relacionadas en un mismo contexto paralograr un rendimiento competitivo.

Page 21: El movimiento deportivo - Mirallas
Page 22: El movimiento deportivo - Mirallas

No se plantea crear una nueva concep-ción del deporte, ni la propuesta de un nuevosistema deportivo, sino una hipótesis sobreel movimiento deportivo concebido comoentidad autónoma de dependencias y rela-ciones internas.

Esta estructura puede hallarse en depor-tes o conjuntos de deportes diferentes: esla ley de formación e inteligibilidad de diver-sos conjuntos. Entendida así, la estructuraaísla grupos de acciones deportivas y aguar-da la aparición de otros grupos para inte-grarlos en un solo conjunto. El sistema totalhabrá de ser imaginado por el deportista.La estructura define un conjunto y constituyesu aspecto original, sin pretender que sea elúnico: lo esencial es la unidad de las dife-rencias estructurales y sus distintas funciones.Un conjunto de deportes, como pueden serlos deportes de combate cuerpo a cuerpo

(lucha, judo, taekwondo, kárate, etc.), seforma a partir de variaciones diferenciales(elementos técnico-tácticos específicos), aun-que tengan elementos comunes (elementostécnico-tácticos generales). En cada con-junto de deportes organizado y sistemati-zado existen una serie de elementos, agru-pados de manera que expresan la indivi-dualidad de ese conjunto(15), en tanto queotros elementos permiten compararlo a losde otro conjunto de deportes.

Las estructuras permiten dos actitudesmentales: el sentimiento de lo específico yel gusto por la comparación. Pero esto noquiere decir que se hagan inmediatamenteevidentes a la conciencia. Hay que mati-zar que las estructuras no son necesaria-mente conscientes, no representan una formaconocida como un árbol o una fruta. Laestructura es lo que da la explicación de

Estructura del movimiento deportivo

(15)Pouillon, Jean aclara: "Estructura y organización no son lo mismo. Una organización es una combinación de elemen-tos, pertenece al orden de los hechos y no será inteligible por sí misma mientras sea descrita aparte de cualquier otra.En cada conjunto organizado y sistematizado existe una configuración de elementos más restringidos, la cual lo definea la vez en su singularidad y en su comparabilidad, puesto que es la variabilidad de esta configuración la que lo sitúaentre otros conjuntos definidos, según el mismo procedimiento."

1ª parte

Page 23: El movimiento deportivo - Mirallas

los procesos. Existen dos ejes conceptualesdel estructuralismo, procedentes ambos dela lingüística de Saussure(16), leitmotiv(17) delestructuralismo. Estos dos ejes estructuralis-tas son: la estática y la evolutiva (dinámi-ca). Saussure propone, a fin de distinguirlos dos ejes antes citados, los términos sin-cronía y diacronía. Aquí es sincrónico todolo que se refiere al aspecto estático (espa-cio-temporal) del movimiento deportivo, ydiacrónico todo lo que se relaciona con susevoluciones (dinámico-temporal). Sincroníay diacronía designarán, respectivamente,un estado del deportista y una fase de evo-lución (realización) de la acción técnica otécnico-táctica y táctica.

Por lo tanto, el movimiento deportivo esun objeto doble, cuyas dos partes se supo-nen recíprocamente. Las dualidades en opo-sición atraviesan todo el campo del movi-miento deportivo, enfrentando: lo estático(sincrónico) y lo dinámico (diacrónico); la téc-nica y la táctica; la acción y el pensamien-to; el deportista y la sociedad. Se trata deentidades o niveles relacionales.

Con la definición de la estructura delmovimiento deportivo y sus funciones des-aparece el privilegio, durante mucho tiem-po exorbitante, de la historicidad o empi-rismo deportivo. El rasgo dominante delestructuralismo aplicado al movimiento depor-

tivo será la sustitución de este empirismo,como la base del conocimiento y plantea-mientos deportivos, por un conjunto de dis-ciplinas científico-deportivas como la psi-cología del deporte, la biomecánica deldeporte, la medicina del deporte, la fisio-logía del deporte, la fisioterapia del depor-te, la podología del deporte, etc., aunquelos conocimientos empíricos deberán ir para-lelos a los conocimientos de estas discipli-nas científico-deportivas.

A modo de ejemplo, se puede afirmarque el deporte a través del movimiento depor-tivo conduce al deportista hacia un sistemade valores en su más amplio sentido. La refle-xión sobre el conocimiento del movimientodeportivo es algo que nos resulta a la vezpróximo y remoto: casi todos dominamos ypracticamos en mayor o menor medida algu-na acción deportiva, pero al ejecutarla mira-mos siempre más allá, a otras acciones aso-ciadas que expresamos.

1.1. EL SIGNO DEPORTÍSTICOLa teoría general del movimiento depor-

tivo procura explicar de qué modo el depor-tista genera con gran capacidad una ingen-te pluralidad de movimientos deportivos, cuyaparticularidad es la variabilidad del signodeportístico.

Jaume A. Mirallas Sariola16

(16)Saussure, Ferdinand de (1857-1913), lingüista suizo, su obra es el punto de partida del estructuralismo lingüístico.

(17)Leitmotiv: término alemán que significa “motivo conductor” y constituye el tema central repetido a lo largo de una obra.

Page 24: El movimiento deportivo - Mirallas

Se denomina signo deportístico a la com-posición del concepto(18) (mental) y la ima-gen(18) (cinética) del movimiento deportivo,que se representan psíquicamente, unidos ennuestro cerebro por un enlace asociativo y serequieren recíprocamente. El concepto es unareflexión de la inteligencia sobre sí misma (eslo que el psicólogo enfoca en primer lugar,cuando estudia los conceptos). El conceptonos hace percibir y captar el movimientodeportivo bajo un aspecto inteligible: la ima-gen. Esta imagen es lo que el deportista cono-ce del movimiento deportivo a través de surepresentación mental. La imagen no es elmovimiento puramente físico y material, sinola huella psíquica del mismo, la “impresiónrepresentativa” que de él nos da el testimo-nio de nuestros sentidos; es sensorial(19). Porlo tanto, de esta composición de concepto eimagen resulta la idea, que se obtiene delmovimiento deportivo. La idea es lo que lamente produce o expresa en sí misma, es unaexpresión mental llevada a la conciencia, queresponde a una necesidad del conocimiento

intelectual del deportista. En la práctica estasdos acciones forman un proceso psicomotor.Saussure llamó signo a la combinación de unconcepto y una imagen, pero decía que enel uso corriente este término (signo) suele desig-nar solamente una imagen.

El carácter psíquico de las imágenes delmovimiento deportivo aparece con claridadcuando nos representamos mentalmente nues-tra propia acción deportiva. El signo depor-tístico obtiene su significado(20) del sistema demovimientos del deporte al cual pertenece.Como parte de este sistema, puede decirseque tiene vida y entenderlo significa com-prender el movimiento deportivo(21). Sólo aque-llo que es comprensible puede ser razonabley al concebir un movimiento deportivo psí-quicamente, se articula intelectualmente pormedio de un signo inmaterial: el signo depor-tístico. Representa directamente la idea delmovimiento deportivo, que se ha formado enla mente del deportista. En el estricto voca-bulario escolástico la palabra idea (eí5dw, ver)está reservada al concepto del artista, que

Estructura del movimiento deportivo 17

(18)Maritain J. El orden de los conceptos, Biblioteca Argentina de Filosofía, Buenos Aires (Rep. Argentina), 1958, pp. 38-42.

(19)Parménides afirma que el testimonio de los sentidos es engañoso, cuando nos muestra las cosas como múltiples y suje-tas al movimiento: en realidad, no hay ni multiplicidad ni movimiento. Para Anaxágoras, los sentidos no nos muestran loselementos últimos de las cosas. Pero todo nuestro conocimiento se basa en la sensación. Si la sensación nos engaña,nuestro conocimiento entero se halla herido por esa impotencia.

(20)Wittgenstein, Ludwig (1889-1951), filósofo, afirma: "El significado del signo es una imagen construida en nuestrasmentes, cuando vemos y oímos el signo. El método consiste en reemplazar esta imagen mental por algún objeto exte-rior visto. Tan pronto como se piensa en reemplazar la imagen mental por una imagen concreta, la imagen mental pier-de su carácter oculto."

(21)Sechenov, Iván Mikhailovich (1829-1905), padre la fisiología rusa y maestro de Pávlov, Iván Petrovich (1849-1936),afirma: "Sólo pueden ser sometidos a la voluntad los movimientos, que van acompañados de signos comprensibles ala conciencia."

Page 25: El movimiento deportivo - Mirallas

éste imita y utiliza como referencia al obrar,la idea es creadora(22). Para Schopenhauerlas ideas existen como formas eternas de lascosas, libres de todo cambio, del tiempo ydel espacio. Además, afirma que la voluntadtiene su propia y verdadera objetividad enlas ideas: “…como individuos empíricos, tene-mos que liberarnos de todo conocimientoempírico si es que de verdad queremos lle-gar al conocimiento de la idea”.

El signo deportístico une el pensamientodeportístico (función de elaboración del pen-samiento deportístico) y la acción deportiva.Este vínculo es variable, ya que el signodeportístico es el resultado de la asociaciónde este pensamiento (entendimiento y com-prensión) y la acción deportiva. El pensa-miento es como una nebulosa en la que nadaestá necesariamente delimitado. No hayideas preestablecidas y nada es distinto antes

de la aceptación del pensamiento y laacción(23). El pensamiento (Rossel, 1979) esal mismo tiempo continente y contenido, yaque circunscribe sus estructuras a los límitesde su capacidad de elección. En el depor-te no se puede aislar la acción deportiva delpensamiento deportístico, ni el pensamientodeportístico de la acción deportiva; sólo sellegaría a ello mediante la abstracción, cuyoresultado sería hacer psicología pura.

Sin la ayuda de los signos seríamos inca-paces de distinguir dos ideas de una mane-ra clara y constante. Platón decía que habien-do memoria, las ideas permanecen en losque las tienen, puesto que la memoria lo esde algo permanente: nada permanece, sinolas ideas. Las cosas, que participan en laidea, quieren ser como la idea.

Con Locke aparece el concepto de abs-tracción: de diversas percepciones análogas

Jaume A. Mirallas Sariola18

(22)Maritain J. El orden de los conceptos, Biblioteca Argentina de Filosofía, Buenos Aires (Rep. Argentina), 1958, pp.112-113.

(23)Spiess, Adolf (1810-1858), padre de la gimnasia escolar alemana, en su libro La gimnasia en la escuela (1851) sepuede leer: "Cada uno de los ejercicios gimnásticos es la realización de una representación ordenada de cada ejerci-cio, pues pensamiento y acción se condicionan mútuamente."

Signo deportístico(proceso psicomotor)

Concepto

Imagen

IdeaPensamientodeportístico

SensacionesPercepciones

ImágenesAcción deportiva

Acción técnicaAcción técnico-tácticaAcción táctica

Figura 1. El signo deportístico, resultado del pensamiento deportístico y la acción deportiva.

Page 26: El movimiento deportivo - Mirallas

se extrae lo que tienen en común, dejando aun lado las diferencias. Abstraer significa ais-lar mentalmente, tomando alguna o algunasde las percepciones, prescindiendo de lasdemás. Se puede afirmar que este es el pri-mer paso en la historia del conocimiento delhombre, que continuaron Hume y otros. Lockedenomina a las sensaciones externas impre-siones, y su contenido reproducido, idea. Así,pues, ¿cómo se reúnen las ideas para formarconceptos? Hume responde a esta pregunta:por asociación. La asociación es doble, aso-ciamos contenidos de conciencia por la leyde la analogía, de la causalidad(24) (del con-tacto en el espacio y en el tiempo). La aso-ciación de ideas es un proceso mental bási-co. Tan pronto como se empezó a analizarla mente humana, se observó que las ideasse suceden, que una evoca a otra y algunasideas aparecen siempre juntas. El proceso deasociación se ha considerado útil para expli-car los fenómenos mentales e inicialmentese limitó a un solo dominio, la memoria. Aris-tóteles fue el primero en explicar la memoriaen términos de asociación. La aplicación sis-temática de la asociación (David Hartley)no sólo a la memoria, sino a otros aspectosde la mente (cognoscitivos y afectivos), debióesperar hasta la llegada del empirismo. Laescuela empirista usó la asociación para expli-car el conocimiento e introdujo la expresión“asociación de ideas” (Locke).

Según Hume percibir es todo acto men-tal o contenido de la mente. Entendía la dis-tinción entre sensación y percepción, lla-madas conjuntamente “impresión”. La ima-gen era la idea. Las clases de percepcionesson las impresiones y las ideas, y las ideasse asocian siguiendo tres leyes fundamen-tales: semejanza, contigüidad y causa-efec-to. La ley de contigüidad es la más persis-tente y reiterada para explicar las razonespor las cuales las ideas se vinculan o aso-cian entre sí. Se entiende por causa-efecto ados hechos de la experiencia que normal-mente se suceden juntos o contiguos en elespacio y en el tiempo. La experiencia nopuede demostrar que haya una necesidaden la conexión causal, al no estar el efectocontenido en la causa.

Con pocos movimientos deportivos sepuede expresar un gran número de ideas eimpresiones. Si se es capaz de distinguir laspartes de la idea correspondientes a las fasesde un movimiento deportivo, su estructuraserá como una imagen de la estructura de laidea. El movimiento deportivo es estructural.La sincronía puede, metodológicamente, pro-ducir mejores resultados al estudio diacróni-co, pero tan sólo raras veces puede delimi-tar plenamente las acciones técnicas o téc-nico-tácticas y tácticas. En otras palabras, lacoexistencia no reemplaza la sucesión;ambas se superponen, se cruzan. Las estruc-

Estructura del movimiento deportivo 19

(24)Wentscher M. Teoría del conocimiento, ed. Labor S.A., Barcelona, 1935, nº 121, pp. 140-156.

Page 27: El movimiento deportivo - Mirallas

turas sincrónicas del movimiento deportivopueden subsistir en él, asumidas en la accióny pensamiento del deportista como un esque-ma dinámico. Hay que valorar también otroaspecto del movimiento deportivo: es crea-dor. Existe una estructura dinámica de la pro-ducción de movimientos, parecida a lo queKant denominó el esquema dinámico. Cual-quier otra teoría del movimiento deportivo,que descuide este aspecto “creador”, tienetan sólo un interés marginal. La conductacreadora pertenece al esquema general dela expresividad humana, del comportamientohumano(25). En el deporte la expresividadde la personalidad será la base de refe-rencia mutua entre el movimiento deportivoy la creatividad.

El movimiento deportivo consta de unanomenclatura, de gestos, de acciones par-ciales o elementales (elementos del movi-miento deportivo: elementos espacio-tempo-rales y dinámico-temporales), y de una estruc-tura (estructura cinética del movimiento depor-tivo), es decir, un conjunto de procedimien-tos más o menos complejos, que permiten lacombinación de acciones (expresiones) depor-tivas y, además, la reproducción de síntesis,que es el pensamiento (contenidos) técnicoo técnico-táctico y táctico. El mecanismo delmovimiento deportivo es concebido como untodo, sistematizado, preexistente a la expre-sión que lo transmite.

Las disciplinas científicas, que dan apoyologístico al deporte, están afectadas por uncoeficiente de incertidumbre análogo al famo-so principio de incertidumbre descubierto porHeisenberg (1927). Este principio revela unacaracterística distinta a la mecánica cuántica,que no existe en la mecánica newtoniana. Des-cribe que el acto mismo de observar cambialo que se está observando. Por ejemplo, la posi-ción y el momento (m·v) de una partícula nopueden calcularse simultáneamente con la pre-cisión que se requiere. Cualquier intento demedir ambas variables conlleva a imprecisio-nes. El principio de incertidumbre significa queel Universo es más complejo de lo que se supo-nía, pero no irracional. Cuando se conoce unaestructura, no se conoce el proceso de su for-mación; cuando se conoce tal proceso, nose conoce la estructura. El proceso y la estruc-tura guardan una relación de incertidumbre.

1.1.1. El significado del signo deportísticoEl pensamiento del deportista no puede

formarse ni expresarse sin materializarse enel signo deportístico. Todo signo posee unsignificado, ya que sin él sería imposiblesu relación con la idea (concepto e imagen)designada, es decir, su interpretación.

El significado del signo deportístico es lainformación acerca de la idea designada.Esta información sobre la idea no es la misma

Jaume A. Mirallas Sariola20

(25)da Fonseca V. Ontogénesis de la motricidad, G. Núñez Editor S.A., Madrid, 1988, cap. 3, pp. 67-80.

Page 28: El movimiento deportivo - Mirallas

idea, sino el reflejo de ella misma fijada enel movimiento deportivo. Si se pretende exa-minar la información tanto en su aspecto cuan-titativo como cualitativo, el significado delsigno deportístico es el reflejo generaliza-do y socialmente inteligible de la idea delmovimiento deportivo. Por lo tanto, los estoi-cos tenían razón, cuando afirmaban que elsignificado no tenía cuerpo.

Schaff define el significado como lo quese piensa del objeto (idea) y se transmitemediante un signo (movimiento deportivo) enel proceso de comunicación (función comu-nicativa). "Significado y reflejo del objeto coin-ciden en el pensamiento en un sentido muydeterminado", escribe Schaff. El significadodel signo deportístico no puede ser separa-do del pensamiento cognitivo, que es un refle-jo subjetivo de la realidad objetiva(26). Aquíse usa el término reflejo en un sentido filosó-fico para formular pensamientos en este pro-ceso de significación de la realidad objeti-va por el conocimiento subjetivo y para comu-nicar socialmente los pensamientos acerca dela realidad, como también las experienciasemocionales, estéticas, volitivas, etc. El hechode conocer presenta objetiva y subjetivamenteuna complejidad estructural: decrece la obje-tividad del significado del signo deportístico

y la idea del movimiento deportivo produceuna creciente actividad asimiladora del depor-tista en la percepción, la imaginación y laconcepción. Este acto de conocimiento ter-mina en el juicio, que representa la unidadde esta compleja estructura en su conciencia.

La relación entre el pensamiento y la ideaestá mediatizada por la expresión del movi-miento y la misma idea que de él se tienementalmente. Y viceversa: el pensamientorefleja la idea, y el movimiento, que es vehí-culo del pensamiento (significado), desig-na la idea. La designación se convierte eninstrumento imprescindible de reflexión con-ceptual y medio de comunicación. Entre elmovimiento deportivo y la idea existe unarelación intelectual(27), cuyo origen se hallaen la necesidad de comunicarse. El signodeportístico es creado y utilizado por eldeportista en su proceso de pensamiento yde comunicación. La esencia de esta rela-ción proviene del hecho de que el movi-miento deportivo se convierte en un mediopara fijar la idea (concepto e imagen), quese piensa. Existe un sistema estructural inhe-rente al modo en que se construyen los sig-nos, por ello no se debe creer que el signodeportístico, ni siquiera aparte de su sig-nificado, puedan ser descritos en términos

Estructura del movimiento deportivo 21

(26)Schaff A. Ensayos sobre filosofía del lenguaje, ed. Ariel, Barcelona, 1973, p. 235.

(27)Anaxágoras concibe la inteligencia (nóoç) como causa ordenada de las cosas, según las leyes de la armonía de Pitá-goras. Estas leyes son válidas para todas las actividades que permiten transformar la naturaleza a fin de hacer más cómo-da la vida de la persona: geometría, arquitectura, música, etc., y tienen relación con el número f (1,61803…).

Page 29: El movimiento deportivo - Mirallas

puramente físicos. Es decir, pueden existirsignos deportísticos, que nunca se mate-rializarán como movimientos deportivos,sólo existirán en el pensamiento del depor-tista.

Por consiguiente, el significado del signodeportístico es el contenido del pensamien-to deportístico(28), que pretende servir a laexpresión del movimiento deportivo. Estaidea, formada en la conciencia del depor-tista, se representa mentalmente como enti-dad funcional muy particular y llena de sig-nificación (Fig. 2).

Si se utiliza un esquema semántico tra-dicional, se puede afirmar que en el movi-miento deportivo se distinguen tres elemen-tos: el signo deportístico, el significado y laidea (concepto e imagen), y tres relaciones:expresión, reflexión y designación.

A través del pensamiento deportístico sereconoce la idea del movimiento deportivoy ésta se convierte en símbolo(29) con signi-ficación propia. En el aprendizaje de lasacciones deportivas es interesante observarque este pensamiento deportístico poseeun sentido y una referencia(30). El sentido es

Jaume A. Mirallas Sariola22

(28)Christensen NE. Sobre la naturaleza del significado, ed. Labor S.A., Barcelona, 1968, pp. 130-132.

(29)Wittgenstein L. Philosophical Investigations, 1963, pp. 34-35, AYER, Meaning and Intentionality, p. 144.

(30)Frege G. Estudios sobre semántica, ed. Ariel, S.A., 2ª edición, Barcelona, 1973, pp. 85-97.

Idea

El signo deportísticoExpresa

El significado

Conceptoe

imagenDesigna Refleja

Pensamieno deportístico

Rela

ción

Relación

Simbolo

Sentido Referencia

Movimientodeportivo

Figura 2. Expresión esquemática de las relaciones del significado del signo deportístico.

Page 30: El movimiento deportivo - Mirallas

la relación entre la idea y el movimientodeportivo y la referencia, entre la idea y elpensamiento deportístico. Es un espejo delespíritu humano, y un exhaustivo análisis delsignificado del signo deportístico resulta extre-madamente útil para conocer las operacio-nes del pensamiento deportístico.

1.2. EL MOVIMIENTO DEPORTIVO

Antecedentes históricosHeráclito (hacia 540-480 a. C.) afirma-

ba que toda existencia constituye un flujo enmovimiento: "No puedes bañarte dos vecesen el mismo río, pues las aguas que fluyensobre ti son siempre nuevas". Los griegos esta-blecieron la fecha de 776 a. C. a partirde la cual se inicia un calendario luni-solar,que contaba con doce meses de 29 y 30días alternativamente. Precisamente esta fechacoincide con el inicio de los Juegos Olímpi-cos de la Antigüedad y es significativa larelación entre el tiempo y el movimiento liga-da al deporte.

Parménides de Elea (hacia 504-450 a.C.) negó la realidad del movimiento, redu-ciéndolo a mera apariencia e ilusión, a“dóxa” (del griego do1xa, opinión, ilusión).Sólo los sentidos nos dan la ilusión de lo queacontece. El pensar es lo primordialmentehumano, eleva al hombre sobre el mundo deexperiencia y reúne en él lo único verdade-ro, el ser mismo.

Anaxágoras (hacia 500-428 a. C.), com-pañero de Pericles, afirma que la materia"hile" (del griego u7lh, materia) está consti-tuida por un número infinito de elementossemejantes, cuyos componentes son el ori-gen de todas las cosas. Fue el primero quea la materia añadió la inteligencia o “nous”(del griego no1oç, inteligencia, facultad depensar, pensamiento), como nuevo principio,y al inicio de sus obras, suave y magnífica-mente, dice: "Todas las cosas estaban jun-tas, luego sobrevino la inteligencia y las orde-nó". Anaxágoras sostiene que la inteligenciaes el principio del movimiento. Es la fuerzaque desde fuera constituye la causa del movi-miento y a la vez lo dirige todo con sentido.

Demócrito de Abdera (458-370 a. C.),discípulo de Leucipo, había concebido elmovimiento en forma puramente mecánica,como presión e impulso. La naturaleza no esotra cosa que “átomos disparados en el espa-cio vacío”. Como conceptos accesorios sóloutiliza Demócrito el espacio vacío y el movi-miento eterno. Aristóteles le objetará que alhablar de la eternidad del movimiento esqui-va la cuestión de su último principio o razón:el de la forma.

Platón, apodo de Arístocles de Atenas,(hacia 427 o 428-347 o 348 a. C.) decía:"…los que quieren comprender los principiosde todas las cosas, primeramente dividenentre sí mismas las especies que llaman'ideas': la semejanza, la unidad, la multitud,la magnitud, el movimiento...". De hecho, el

Estructura del movimiento deportivo 23

Page 31: El movimiento deportivo - Mirallas

movimiento es parte del tiempo. Platón exclu-yó el movimiento del mundo inteligible y locontrajo al mundo de la “dóxa” o mundo delos sentidos. En la actualidad, muchos auto-res han atribuido al movimiento un papel infor-mativo importante en la percepción del tiem-po. Sechenov (31) decía: "El movimiento esregulador del tiempo".

Aristóteles (384-322 a. C.), llamado elEstagirita (habitante de Estagira), explica elmovimiento como un suspirar de la materiapor la forma. Concibe y describe el movi-miento con factores de forma(32). El movimientoes eterno, como también el tiempo carece deprincipio y de fin. El tiempo es el número delmovimiento: "La medida del movimiento, conrespecto al antes y al después", “el movimientono existe fuera de las cosas”, sobre todo cuan-do lo que cambia es el lugar que se ocupa,la posición (loco-moción). Aristóteles distin-guió un elemento cuantitativo (duración) deuno direccional (de pasado a futuro). El movi-miento de uno mismo significa “vida” (auto-movimiento). El tiempo mide el movimientoy corresponde una parte de tiempo para cadauna de las del movimiento.

Para el pueblo indígena mesoamerica-no maya (período clásico 300-900 d. C.)el movimiento no es posible más que hacien-do un esfuerzo. La comprensión de la exis-tencia humana y del universo entero es algoque se desarrolla sumergido en un fluido lla-mado tiempo. Su concepto del tiempo seoriginó a través de las observaciones delmovimiento y la presencia periódica delSol. Ese tiempo es circular, igual que el movi-miento: todo se mueve, todo pasa y regre-sa, siguiendo ciclos breves o largos, hastaque por fin todo llega al lugar de su quie-tud.

Santo Tomás (1224-1274), gran maes-tro de la escolástica, expone como Aristó-teles en la Suma teológica de las 5 vías quela primera vía es la del movimiento.

Hyeronimus Mercurialis (1530-1606)redescubre la antigua gimnástica en su teo-ría de los ejercicios físicos.

Desde Locke (1632-1704) en adelante,la utilidad de los ejercicios físicos y agonís-ticos para la formación integral del individuoha sido tratada por muchos pensadores, cien-tíficos y educadores. La pedagogía de la

Jaume A. Mirallas Sariola24

(31)Sechenov fue el descubridor del mecanismo de reposo activo y el "efecto Sechenov".

(32)Quiles SL. Ismael, Aristóteles, vida, escritos y doctrina, Espasa Calpe S.A., Madrid, 1963, 3ª edición, nº 467, pp.71-73. Aristóteles trató de desarrollar los llamados atributos del ser entre los cuales los más importantes son los “princi-pios del ser” (Arkhai). Estos principios son cuatro: forma, materia, movimiento (energía) y fin. El tercer principio es elcomienzo del movimiento. Es un filosofema específicamente aristotélico con una tendencia clara contra Platón, cuyafilosofía había visto sólo lo ideal en el ser, pero no lo dinámico. Con las ideas solas no se construyen las cosas, diceAristóteles. Por eso en el mundo hay que considerar también el movimiento, o más exactamente su procedencia. La idea,dice, es sólo posibilidad, mientras que la causa que la realiza es algo más que la idea y más fuerte que ella. De ahíbrota su axioma, el principio aristotélico de causalidad: “El acto es anterior a la forma”. Cuando Aristóteles quiere con-cebir y describir el movimiento, sólo puede hacerlo con factores de forma: configuraciones resultantes de las formas.

Page 32: El movimiento deportivo - Mirallas

actividad física (bajo el propósito utilitaristadel endurecimiento) y la filosofía están enél estrechamente implicados. Locke es un pen-sador ilustrado adelantado a su tiempo, pre-cursor de la moderna teoría del conoci-miento(33) por su crítica radical a las ideas“innatas” de Descartes.

Jean Le Boulch ensaya una aproximaciónglobal al movimiento y lo concibe como unade las dimensiones de la conducta. Este ori-ginal enfoque obliga a replantear muchasconsideraciones tomadas como clásicas yaplicadas en diversas actividades. Se rebe-la contra el dualismo cartesiano. Afirma que"la preocupación por el gesto mecánicamenteeficaz relega a un segundo plano el carác-ter expresivo del movimiento y el aprendizajemotor adquiere, la mayoría de las veces,la forma de una mecanización, que convierteal cuerpo en extraño para la propia perso-na. Esta forma de alienación separa al hom-bre de su cuerpo, consecuencia lógica delpensamiento dualista, homologando al cuer-po con un instrumento... ".

El movimiento deportivo, como sistema dirigidode movimientos

El movimiento deportivo es el resultadode multitud de movimientos parciales quegarantizan en su conjunto un alto resultadodeportivo (rendimiento) al agruparse en

acciones deportivas integrales: los sistemasde movimiento. Estos sistemas son dirigidospor el deportista en correspondencia conel objetivo del mismo, con las condicio-nes reales de la acción y con sus posibili-dades. Es sinónimo de acción deportivarealizada dentro de las condiciones del pro-ceso de entrenamiento y también dentro delas situaciones competitivas. Es también unsistema dirigido a un fin, está en relacióncon un propósito y su dirección es el pro-ceso global del logro de un objetivo. Esteobjetivo se convierte en un elemento deter-minante de la conducta del deportista y elproceso se realiza en las dimensiones deespacio y tiempo, cuya regulación estáorientada hacia ese fin respecto a la accióndeportiva.

La composición del sistema de movi-mientos son sus elementos: los elementos delmovimiento deportivo. Para perfeccionar elsistema es importante conocer no sólo decuáles movimientos está compuesto (com-posición del sistema), sino también cómo seha organizado en un sistema integral (prin-cipio de integración) y cómo se han agru-pado todos los elementos (cuál es la estruc-tura del sistema). Se expresa en términos deun sistema cognoscitivo de disposiciones decomportamiento, que forman una red de rela-ciones asociativas. Tomado sólo desde un

Estructura del movimiento deportivo 25

(33)Wentscher M. Teoría del conocimiento, ed. Labor S.A., Barcelona, 1935, nº 121, pp. 99-180.

Page 33: El movimiento deportivo - Mirallas

punto de vista behaviorista(34), como “siste-ma de hábitos” aprendidos mediante la repe-tición, aparece como inaceptable. El apren-dizaje se adquiere en el curso de un lentoproceso, en el que influye la coexistencia delos siguientes factores: la repetición, la pre-disposición genética y la capacidad deaprendizaje del deportista, siendo su apa-rente complejidad el resultado de la prolife-ración de elementos muy simples: básicos,técnicos o técnico-tácticos y tácticos.

Al inicio de la vida del deportista es nece-sario que se produzca un tipo de entrena-miento lo bastante duradero en el tiempo,para que éste se dé cuenta de los lazos taníntimos que unen el “yo cognoscente” (la per-cepción a través de los órganos sensoriales)y su propio cuerpo. Lo cierto es que estos vín-culos le son fijados a través del aprendizajede las acciones deportivas ejecutadas regu-larmente. A partir de ese momento, le esya completamente imposible desconocerlas.El descubrimiento de lo que su propio cuer-po es capaz, puede tomarse como instru-mento de su propia conciencia. Así, pues,este comportamiento conduce al deportistaa entender que la percepción de su cuerpoes instrumento de su conocimiento, que a tra-vés de los órganos sensoriales, entendidosaquí como prolongaciones vivas de su con-

ciencia, van a capacitar su desarrollo y per-feccionamiento deportivo.

Practicar un deporte es tener la capaci-dad de realizar y de reconocer accionesdeportivas, que nunca habían sido ejecuta-das anteriormente, ni en el entrenamientoni en la competición. La eficacia de estasacciones deportivas sólo se puede evaluara través de su ejecución. Por ello, no se debeconfundir el estudio de la ejecución (accio-nes técnicas o técnico-tácticas) con el estu-dio de la eficacia (acciones tácticas).

Además, la descripción con ayuda dellenguaje (oral y escrito) representa un primerpaso en el entendimiento racional del movi-miento. El que no conoce de antemano unmovimiento deportivo, no podrá hacerse conuna imagen clara del mismo a partir de sudescripción. El desarrollo del movimientodeportivo no es concebible sin la utilizacióndel lenguaje. La inclusión del lenguaje sig-nifica para el entrenador y deportista un enri-quecimiento por medio de un mero sistemafuncional con nexos verbales y/o escritos.Este sistema es de suma importancia para laformación de movimientos intencionados,como es el caso del deporte.

Así, escribe Pávlov: “La palabra es natu-ralmente para el ser humano un estímulo tancondicionado como cualquier otro de los

Jaume A. Mirallas Sariola26

(34)Behaviorista: partidario del behaviorismo, método filosófico, representado por J. B. Watson y B. F. Skinner. El beha-viorismo intenta elevar la psicología al rango de ciencia objetiva. Asigna un modelo biológico y sitúa el comportamientocomo sujeto de estudio. Según esta teoría, todo tipo de comportamiento puede ser reducido a relaciones estímulo-res-puesta elementales.

Page 34: El movimiento deportivo - Mirallas

que actúan en los animales... Las palabraspueden darle todas las señales necesarias,substituir todos los estímulos y, además, pro-ducir y reproducir todas las actividades yreacciones del organismo, que son condi-cionadas por estímulos”(35). Pávlov calificóal lenguaje oral como "sistema secundariode señalización": el sistema de señales lin-güístico, el cual substituye de manera espe-cial y abstracta todos los impulsos inmedia-tos, que nos pueden llegar por la vía de lossentidos, es decir, por el llamado "sistemaprimario de señalización", común a los hom-bres y a los animales. Este sistema es capazde sustituir con amplitud las primeras seña-les de la realidad, que se van convirtiendopoco a poco en incitadores de impulsos(36).Pero muchas sensaciones importantes delmovimiento e incluso muchos componentesvisibles de éste son imposibles o muy difíci-les de expresarse verbalmente. Muchos impul-sos del sistema primario no tienen eco en elsistema secundario. El movimiento deportivose halla en el "sistema primario de señali-zación" y se puede entender como idiomauniversal del deporte.

En el deporte, por medio de señales lin-güísticas, entrenador y deportista aprendena dirigir y dar sentido a los movimientosdeportivos. El influjo regulador sobre las reac-ciones psicomotoras de los deportistas depen-de, en primer lugar, de los impulsos lingüís-ticos, del carácter de impulso de las pala-bras y, en segundo lugar, el lenguaje actúapor su contenido conceptual y abstracto, sien-do posible la enseñanza, que desencadenareacciones psicomotoras diferenciadas. Losmovimientos deportivos irán siendo cada vezmás regulados por el “lenguaje interior”, porel pensamiento que acompaña al lenguajea medida que el deportista vaya adquirien-do maestría deportiva(36). El lenguaje(37) ypensamiento constituyen el regulador máscompleto de la conducta humana(38). La afir-mación común de que el lenguaje es la expre-sión del pensamiento constituye, como diceDewey(39), una verdad a medias, ya que ellenguaje no tiene originariamente un pro-pósito intelectual, sino expresivo del espíri-tu(40). La palabra es en realidad una con-densación de un estado emocional y su arti-culación posee también un carácter creador.

Estructura del movimiento deportivo 27

(35)Pávlov IP. Las obras completas, Berlín, 1954.

(36)Meinel K. Didáctica del movimiento, ed. Orbe, 3ª edición, Ciudad de La Habana (Cuba), 1977, pp. 260-261.

(37)Chomsky N. El lenguaje y el entendimiento, ed. Seix Barral S.A., 1ª edición, Barcelona, 1971, pp. 45-55.

(38)Pickenhain L. Grundriß der Physiologie der höheren Nerventätigkeit, Berlín, 1959.

(39)Dewey J (1859-1952), filósofo y pedagogo norteamericano. Su teoría destaca la importancia de la experiencia entodos los procesos de adquisición de conocimientos y desarrollo de la persona (pragmatismo).

(40)Barnés D. La educación de la adolescencia, ed. Labor S.A., 2ª edición, Barcelona, 1936, nº 243, pp. 116-117.

Page 35: El movimiento deportivo - Mirallas

La relatividad del movimiento deportivoEl postulado de la relatividad del movi-

miento deportivo se basa en la teoría de larelatividad general a escala terrestre (rela-ción entre aceleración y campo gravitatorio).Según la idea de Einstein y Grossmann(1913), las leyes gravitatorias son sólo unaexpresión del hecho de que la geometría delespacio-tiempo es curva y se manifiesta enlas tres dimensiones espaciales. Hasta 1915Einstein no encontró las ecuaciones correc-tas para demostrarlo. Esta idea de relacio-nar la gravedad con la deformación del espa-cio-tiempo es el mayor cambio en la per-cepción del mundo desde que Euclides escri-bió sus Elementos de geometría (300 a. C.).

La estructura global del espacio-tiemporesulta ser la combinación de las trayectoriasdel movimiento. El movimiento, en general,y el deportivo, en particular, se deforma enel espacio-tiempo de tal modo que sus tra-yectorias son diferentes para cualquier depor-tista. No es posible repetir exactamente unmismo movimiento deportivo (técnico, técni-co-táctico o táctico): es relativo. Además, lavariable tiempo es dinámica y su sentidoes hacia delante, no hacia atrás, y se hallaen constante evolución temporal. Un depor-tista, que pretenda desplazarse con trayec-torias rectilíneas en el espacio-tiempo, reali-zará tan sólo deformaciones de estas tra-yectorias, que resultarán curvas, afectadaspor la aceleración y, sobre todo, por la fuer-za de gravedad.

En el proceso de entrenamiento todavíase pretende conseguir rutinas automáticas delas acciones técnicas o técnico-tácticas (estruc-tura básico-funcional de la técnica) y de lasacciones tácticas (estructura funcional de latáctica), pero no son posibles, porque esnecesaria la intervención de la voluntad. Losautomatismos, como movimientos involunta-rios, deben referirse sólo a los elementos bási-cos, técnicos o técnico-tácticos y tácticos. Laaplicación interrelacionada y conjunta deestos elementos va a configurar la accióndeportiva regida por la voluntad o concien-cia, que en el campo técnico utilizará la ideaprefijada de antemano para su desarrollo yperfeccionamiento; en el campo táctico ele-girá la mejor opción, la mejor idea paracada situación competitiva.

Las acciones tácticas surgen de la creati-vidad del deportista (adaptación ante nuevassituaciones), de su comportamiento táctico:una actividad mental atenta y productiva, yno es capaz de realizar dos acciones tácti-cas iguales, la anticipación junto con la rela-tividad del movimiento deportivo se lo impi-den. Además, la acción táctica se deformaen beneficio de la efectividad en cada situa-ción competitiva. De la misma forma que unartista no puede crear dos obras de arte igua-les, el deportista, como actor (artista) del movi-miento de su propio cuerpo, no puede repe-tir la misma acción táctica exactamente igualque la anterior. La situación puede ser pare-cida, pero la acción depende del fin propuesto

Jaume A. Mirallas Sariola28

Page 36: El movimiento deportivo - Mirallas

y de cómo se anticipe, produciéndose unaadaptación diferente en cada momento.

La estructura funcional de la táctica se fun-damenta en la transmisión fluida y anticipadade los distintos movimientos parciales (peque-ños y rápidos, segmentarios y globales) de laspropias acciones tácticas para mantener unritmo y velocidad adecuados y también varian-do su sentido. De esta forma, el resultado serámás creativo, irrepetible y eficaz, siendo muydifícil que el adversario intuya esa acción ypueda llegar a anticiparse con garantías deéxito. Este hecho provoca en el adversario ungran cambio en la percepción del movimien-to, lo que le obligará a mantener un nivel ópti-mo de atención, si quiere neutralizar las accio-nes de su oponente. Por otra parte, en algu-nos deportes (p. ej., gimnasia artística) el nivelóptimo de atención debe centrarse en unomismo, porque él mismo es su adversario juntocon el entorno competitivo. La experiencia enla competición conseguirá que el deportistatenga la posibilidad de corregir, cambiar eincluso generar nuevas acciones deportivasdentro de los límites del reglamento, configu-rando su estilo personal, que a su vez varia-rá con el paso de los años durante toda suvida deportiva, porque es el reflejo de su per-sonalidad.

1.2.1. Elementos del movimiento deportivoEl movimiento deportivo metodológica-

mente posee una estructura psicomotora basa-

da en la biomecánica de las acciones depor-tivas: la estructura cinética del movimientodeportivo. Esta estructura forma un conjuntoautónomo de funciones, un sistema biome-cánico. La composición del sistema biome-cánico lo forman sus elementos espaciales(acciones elementales o subsistemas) y tem-porales (fases o subsistemas). Los elementosespaciales son los elementos básicos y téc-nicos o técnico-tácticos y los elementos tem-porales no son más que las mismas accioneselementales (movimientos parciales), sólo queestán agrupados en un sistema de referenciaa partir de diferentes planteamientos didác-ticos.

El sistema biomecánico de las accionesdeportivas se define mediante la organiza-ción racional de sus elementos (configura-ción espacio-temporal y configuración diná-mico-temporal). Pretende reunir el máximode posibilidades pedagógicas, mantenien-do un orden interrelacionado permanenteentre ellos y cada uno pueda desempeñarsu función. A toda función le corresponderáuna estructura determinada y no existen fun-ciones equivalentes, sino interdependientes.Los elementos se agrupan entre sí y se ayu-dan unos a otros, coadyuvan al perfeccio-namiento del sistema.

La estructura del sistema biomecánico delas acciones deportivas supone una utilizaciónde las leyes fundamentales de la dinámica omecánica clásica (tres leyes de Newton, leyde gravitación universal y ley del paralelo-

Estructura del movimiento deportivo 29

Page 37: El movimiento deportivo - Mirallas

gramo de Stevinius) en un sistema interrela-cionado y plurifuncional de todos los rasgosesenciales de cada elemento para su estudioy entrenamiento. Debe tener un marcado carác-ter pedagógico dirigido al perfeccionamien-to de las acciones deportivas y al conocimientode la mejor forma de realizarlas.

Conviene recordar que la mecánica esuna parte de la física y estudia el cambio delugar, el desplazamiento o el movimiento loca-tivo (el movimiento en general) de los cuer-pos. La cinemática analiza el movimiento sintener en cuenta las fuerzas que lo originan,y la dinámica, el movimiento y las fuerzasque lo producen.

La idea dinámica de fuerza nace delesfuerzo muscular (presión o tensión) quedebe realizarse para modificar el movimientode un cuerpo o simplemente sostenerlo. Esta

idea se generaliza y, a través de la expe-riencia, la fuerza llega a concebirse comouna acción, ejercida por un cuerpo sobreotro, susceptible de variar su posición y tipode movimiento o bien de producirle una defor-mación.

Los movimientos del deportista dependende la estructura de su cuerpo y de sus pro-piedades. Las acciones deportivas son estu-diadas dentro de un sistema biomecánicoy se analizan preferentemente aquellas par-ticularidades de su estructura y funciones quetienen importancia para el perfeccionamientode las acciones técnicas o técnico-tácticas ytácticas respectivamente.

A) Elementos básicosLos elementos básicos del movimiento, en

general, y del movimiento deportivo, en par-

Jaume A. Mirallas Sariola30

Elementos delmovimiento deportivo

La estabilidadEl equilibrio

La posiciónLa posturaEl contacto (balón, raqueta, adversario, etc.)El desplazamiento

La presa (raqueta, balón, adversario, etc.)La distancia (adversario, etc.)El impacto (golpeo de balón, adversario, etc.)El control (balón, aparatos, adversario, etc.)La caída (suelo, agua, etc.)Etc.

Generales

Específicos(según deporte)

Técnicos otécnico-tácticos

Básicos

Tácticos (aplicación competitiva de los elementos técnicos o técnico-tácticos)

Figura 3. Clasificación de los elementos del movimiento deportivo.

Page 38: El movimiento deportivo - Mirallas

Estructura del movimiento deportivo 31

ticular, entendido como sistema biomecáni-co, son la estabilidad y los diferentes tiposde equilibrio.

A la acción deportiva se le aplican fuer-zas de gravedad, de reacción del apoyo,del peso, tracciones musculares, así comolos esfuerzos del adversario (deportes de com-bate), etc. Todas estas fuerzas pueden actuarcomo equilibrantes o interferentes, conser-vando o alterando la posición del deportis-ta respectivamente, en dependencia con laposición de los segmentos corporales res-pecto a su apoyo.

La función de los elementos básicos con-siste en garantizar una correcta ejecución delas acciones deportivas y mantener el nivelde maestría técnico-táctica durante la con-servación y variación de las posiciones delcuerpo del deportista con o sin variar elapoyo.

A.1. La estabilidadLa estabilidad es la conservación (equi-

librio estático) y recuperación (equilibriodinámico) de las posiciones del cuerpohumano.

La estabilidad de la posición estático-diná-mica se asegura por la acción de los refle-jos estáticos y la regulación libre de la pos-tura sobre la base de las formas del movi-miento deportivo adquiridas para coordinarmovimientos con la participación complejade analizadores visuales, vestibulares, cines-tésicos y otros.

La ejecución cualitativa de las accionesdeportivas depende de la estabilidad de laposición en situaciones estáticas y dinámi-cas.

En la mayoría de deportes la posición deequilibrio estático es fugaz, por el contrario,la posición de equilibrio dinámico es habi-tual y se modifica constantemente a medidaque se realizan acciones deportivas, con-servando al mismo tiempo la estabilidadgeneral. El grado de efectividad dependede los siguientes factores:

a) La superficie de sostén (base de susten-tación). El grado de estabilidad es direc-tamente proporcional a su tamaño.

b) La distancia vertical (línea de grave-dad) entre el centro de masa del cuer-po y la superficie de sostén. El gradode estabilidad es inversamente pro-porcional a esta distancia.

c) La distancia horizontal del centro demasa del cuerpo al borde de la super-ficie de sostén orientada en la mismadirección. El grado de estabilidad, refe-rente a su dirección, es directamenteproporcional a esta distancia.

d) El peso corporal. El grado de estabi-lidad de un cuerpo es directamente pro-porcional a su peso.

A.2. El equilibrioEl equilibrio es la capacidad de mante-

ner la estabilidad del cuerpo en una posi-ción estática y/o dinámica.

Page 39: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola32

En las posiciones del cuerpo humano sólose distinguen dos tipos de equilibrio: el equi-librio estático y el equilibrio dinámico.

En las acciones deportivas, el equilibrioestático/dinámico se perfecciona asimilan-do los hábitos psicomotores y educando lasaptitudes coordinativas.

Los distintos tipos de equilibrio son lossiguientes:

a) El equilibrio estático es la capacidadde mantener la estabilidad del cuerpodesde posturas estáticas sin modificarsu posición en el espacio.

b) El equilibrio dinámico es la capacidadde mantener la estabilidad del cuerpodesde posturas estables e inestablesmodificando su posición en el espacio.

B) Elementos técnicos o técnico-tácticosCualquier acción deportiva presenta una

estructura psicomotora de la técnica com-puesta de elementos técnicos o técnico-tác-ticos. Se definen como las partes esencialese imprescindibles de la acción técnica o téc-nico-táctica respectivamente, que interrela-cionadas en un sistema didáctico-metodo-lógico de entrenamiento son la base delaprendizaje psicomotor.

Se pueden distinguir elementos técnicos(no se plantean problemas tácticos de opo-sición directa) o técnico-tácticos (se planteanproblemas tácticos de oposición directa) gene-rales (comunes a todas las acciones depor-tivas) y específicos (variaciones diferenciales

de la propia estructura de la acción depor-tiva en cada deporte).

B.1. Elementos técnicos o técnico-tácticosgenerales

La acción técnica o técnico-táctica secompone de los siguientes elementos (téc-nicos o técnico-tácticos) generales: la posi-ción, la postura, el contacto y el despla-zamiento. Además, dispone de elementos(técnicos o técnico-tácticos) específicos dela propia acción, que se detallan en elapartado B.2.

El aprendizaje de estos elementos gene-rales supone fijar una estructura psicomo-tora fundamental, que va a permitir aldeportista una predisposición óptima haciala maestría técnico-deportiva y, a su vez,facilitará el aprendizaje de los elementosespecíficos. Sobre todo, en los primerosniveles de enseñanza, resulta imprescindi-ble elaborar una metodología basada enel aprendizaje de los elementos generales,que didácticamente, en un orden cronoló-gico de enseñanza, preceden a los espe-cíficos.

B.1.1. La posiciónLa posición se determina a partir de

la acción, que ejerce la fuerza de grave-dad, y de la variación, que sufre el centrode masa (global) del cuerpo del deportis-ta, cuando es desviado de su posición ini-cial.

Page 40: El movimiento deportivo - Mirallas

Estructura del movimiento deportivo 33

La posición es la forma de colocar recí-procamente los segmentos corporales ytodo el cuerpo del deportista.

La posición está determinada por lossiguientes factores:

a) La postura (ordenación mutua de lossegmentos corporales).

b) La situación (lugar donde se encuentraubicado el cuerpo, especialmente enrelación con otros).

c) La orientación (disposición del cuer-po en relación con los sentidos de apli-cación de fuerzas).

d) La relación con el apoyo (segmento/scorporal/es de soporte, que mantie-ne/n y asegura/n el cuerpo en unadeterminada estabilidad).

La posición es el elemento técnico o téc-nico-táctico fundamental para conseguir unaeficiente estructura básico-funcional en situa-ciones estáticas y dinámicas. Desde un puntode vista anatómico-fisiológico, la posición estáconstituida por contracciones musculares y porla intervención de diferentes órganos de lossentidos: la vista, el oído, el tacto, etc. Estas

contracciones musculares mantienen fijas lasdistintas zonas corporales, que permiten el des-plazamiento de otras, o bien conservan esta-bles dichas zonas antes o después de su des-plazamiento.

La posición produce, en situaciones está-ticas, contracciones musculares isométricas(41).En cambio, en situaciones dinámicas, pro-duce contracciones musculares isotónicas(42).Como resultado de estas contracciones mus-culares varía la colocación de la cabeza ydel resto del cuerpo, logrando así la con-servación (equilibrio estático) o la recupera-ción (equilibrio dinámico) de la estabilidad.

La regulación y control del equilibrio está-tico se ajusta fundamentalmente por el anali-zador cinestésico(43) y táctil; la del equilibriodinámico, por el analizador vestibular(44). Elanalizador vestibular desempeña una funciónimportante en el surgimiento de la sensaciónde la posición y movimientos del cuerpo. Lassensaciones vestibulares contribuyen princi-palmente al control espacial de la cabeza yparticipan en lograr el equilibrio. En los cam-bios de posición de la cabeza y también en

(41)Isométrica (estática): manifestación de la fuerza muscular en la que no hay trabajo mecánico externo, aunque sí lo hay anivel intramuscular (metabólico). La fuerza muscular no puede vencer la resistencia, porque es igual a la fuerza aplicada paravencerla (F = R). Tous, Julio (1999) afirma: lo que ocurre en realidad es que la velocidad de la articulación es igual a 0.

(42)Isotónica (dinámica): manifestación de la fuerza muscular en la que hay trabajo mecánico externo y también intramuscu-lar (metabólico). Además, la acción isotónica puede ser concéntrica (F>R) y excéntrica (F<R). Autores como Vittori (1990),Pitman y Peterson (1989), González Badillo y Gorostiaga (1995), Verkhojanski (1996) clasifican las manifestaciones dela fuerza en estática (isométrica), activa y reactiva, correspondiendo estas dos últimas a la fuerza dinámica (isotónica).

(43)Analizador cinestésico (kínhsiç, -ewç, movimiento; kinéw -w~, mover): percepción muscular, que permite hacer unseguimiento interno de los movimientos observados siendo capaz de interiorizarlos.

(44)Analizador vestibular (del lat. vestibulum): función del oído interno (utrículo, sáculo y conductos semicirculares).

Page 41: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola34

las variaciones de velocidad de los movimientosse altera la presión de la endolinfa(45), provo-cando la excitación de los nervios vestibula-res. Las excitaciones originadas son transmiti-das (nervio octavo) a la corteza cerebral desdedonde se engendra la sensación de la posi-ción del cuerpo en el espacio. Al mismo tiem-po, tiene lugar el cambio reflejo del tono delos diferentes grupos musculares.

En general el equilibrio del sistema humanose mantiene por los cambios regulados del tonomuscular de uno u otro lado del cuerpo, haciaadelante o hacia atrás, de acuerdo con las infor-maciones procedentes del aparato vestibular,de los demás receptores propioceptivos y lasvisuales. Las aferencias(46) propioceptivas for-man parte de las informaciones del sistema ner-vioso, que corresponden al conocimiento sobreel estado funcional de los músculos, tendones,articulaciones y ligamentos junto con la infor-mación vestibular, visual, auditiva y otras, rela-cionadas con la conducta espacial y los con-troles de ésta. Un ajuste de la posición en todomomento, y en cualquier acción deportiva, esindispensable para conseguir un elevado nivelde eficacia. Este ajuste de la posición depen-de de la actuación adecuada del tronco, queestablece el centro dinámico decisivo para lograrel éxito en el aprendizaje de las acciones téc-nicas o técnico-tácticas y tácticas. La causa seadvierte en las siguientes consideraciones:

1ª) Comparando las demás partes del cuer-po, el tronco constituye la mayor masa:casi la mitad del total del cuerpo. Aun-que sólo sea por razones simplementemecánicas, es de suma trascendenciacómo se pone en acción esta masa y sisus cualidades (peso, resistencia, etc.)se aprovechan eficientemente para eldesarrollo de la acción técnica o técni-co-táctica y táctica respectivamente.

2ª) En el tronco se encuentran los mayo-res y más fuertes grupos musculares,que fijan la posición y los movimientosdel mismo. Sobre todo, aseguran lavinculación con las extremidades, comose aprecia en los poderosos múscu-los de los muslos y de los hombros.

3ª) El movimiento del tronco debe ser con-siderado globalmente, teniendo en cuen-ta, además, su relación con el movi-miento de las extremidades con las queestá ligado por la transmisión de lasacciones psicomotoras (sucesión mor-fológicamente apreciable de los movi-mientos de las distintas articulaciones).

4ª) La transmisión del movimiento es unrasgo esencial de las acciones técni-co-deportivas. El cuerpo humano no esun sistema rígido, que se mueve ensu totalidad con la misma velocidad yamplitud, sino un sistema pluriarticula-do de gran movilidad y bidimensional

(45)Endolinfa (del lat. endolympha; lympha, agua clara): junto con la perilinfa constituyen los líquidos del oído interno.

(46)Aferencia: vía de conducción de los estímulos hacia el sistema nervioso central.

Page 42: El movimiento deportivo - Mirallas

Estructura del movimiento deportivo 35

de coordenadas espacio-temporales,que le permiten desplazarse de laforma más variada y distinta. Sinembargo, cada movimiento del cuer-po humano es un proceso dentro delespacio tridimensional en sus tres direc-ciones (largo, alto y ancho) y se ana-liza según las leyes de la mecánica yen función de cada planteamiento.

El cuerpo humano puede adoptar dostipos de posiciones de equilibrio: estático ydinámico.

La posición de equilibrio estáticoLa posición de equilibrio estático es la

conservación de la estabilidad del cuerpoen el espacio sin modificar la situación, nivariar la orientación del/de los segmento/scorporal/es de apoyo.

La posición de equilibrio estático no esfuncional y representa sólo una parte de laestructura de los movimientos acíclicos y com-binados. Si entendemos la acción deportivacomo una secuencia cinematográfica, sepuede afirmar que la posición de equilibrioestático es un fotograma de esa secuencia.Esta posición se puede hallar en la fase pre-paratoria de los movimientos acíclicos y com-binados. A partir de la fase inicial la posi-ción de equilibrio estático se convierte enposición de equilibrio dinámico. En los movi-mientos cíclicos sólo existe la posición de

equilibrio estático al inicio de la acción psi-comotora, porque después ya no se mani-fiesta la fase preparatoria(47).

La posición de equilibrio dinámicoLa posición de equilibrio dinámico es la

recuperación de la estabilidad del cuerpoen el espacio, modificando la situación yvariando la orientación del/de los segmen-to/s corporal/es de apoyo.

B.1.2. La postura

La postura es una actitud técnica o téc-nico-táctica y táctica aprendida y prees-tablecida del cuerpo del deportista conrelación a las interacciones y variacionesde sus segmentos corporales, según cadaacción psicomotora, para regular su gradode estabilidad desde posiciones de equi-librio estático y dinámico.

En el deporte se distinguen tres tipos deposturas fundamentales: A) Desde posiciones de equilibrio estático:

posturas de equilibrio estático. En el depor-te, las posturas de equilibrio estático secontemplan al inicio del proceso docen-te (enseñanza-aprendizaje).

B) Desde posiciones de equilibrio dinámico:posturas de equilibrio estable y posturasde equilibrio inestable. En el deporte, lasposturas de equilibrio estable e inestablesuelen ser las más usuales, intercam-

(47)Grosser/Neumaier. Técnicas de entrenamiento, ed. Martínez Roca S.A., Barcelona, 1986, pp. 34-36.

Page 43: El movimiento deportivo - Mirallas

biándose alternativamente con fluidez,tanto en el entrenamiento como en la com-petición.

La postura de equilibrio estáticoLa postura de equilibrio estático es la

caída perpendicular de la línea de grave-dad del cuerpo, apoyado sobre un planohorizontal, dentro de su base de sustenta-ción.

La postura de equilibrio estableLa postura de equilibrio estable es la caída

perpendicular de la línea de gravedad delcuerpo, apoyado sobre un plano horizontal,en el límite mismo de su base de sustentacióncon tendencia a volver a su posición inicial.

La postura de equilibrio inestableLa postura de equilibrio inestable es la

caída perpendicular de la línea de grave-dad del cuerpo, apoyado sobre un planohorizontal, fuera de su base de sustentacióncon tendencia a alejarse cada vez más desu posición inicial.

El aprendizaje de las posturas en eldeporte se desarrolla y adquiere, si el plan-teamiento metodológico se adapta al depor-tista, mediante una adecuada comunicacióny la mejor organización de los medios,durante todo el proceso pedagógico (sesio-nes de entrenamiento y competiciones). Laspautas, que permiten establecer la mejormetodología, el mejor rendimiento didácti-

co, son las técnicas de evaluación, que plan-tean un modelo de estudio y aplicación sis-temática de la enseñanza del deporte res-pectivamente.

El proceso pedagógico se evalúa a par-tir del comportamiento didáctico entre el entre-nador (profesor) y el deportista (alumno). Tam-bién las modificaciones, que se observan enel comportamiento del deportista, son valo-rables para la confección del programa detrabajo. Dentro del programa de trabajo seincluyen los objetivos, los contenidos, lasmodalidades de evaluación y el contexto, esdecir, las características más significativas delos deportistas y la logística (horario, mate-riales disponibles, instalación, etc.).

La creación de un buen proceso peda-gógico es fundamental para reforzar la moti-vación en el deportista, sobre todo si es muyjoven. Aumentando el interés, la compren-sión y la práctica continuada, se consegui-rá un aprendizaje eficaz. Una metodologíaaplicada para el aprendizaje de las postu-ras y, en general, para el aprendizaje de loselementos técnicos o técnico-tácticos de cadadeporte se fundamenta en unos sistemas detrabajo agrupados en conjuntos de ejerciciosafines, siguiendo una progresión fásica, enel aspecto psicomotor, de menor a mayordificultad y determinando la consecución delos objetivos prefijados en el programa detrabajo.

Evaluar el resultado en cada fase de tra-bajo significará poder corregir los posibles

Jaume A. Mirallas Sariola36

Page 44: El movimiento deportivo - Mirallas

Estructura del movimiento deportivo 37

errores, concretando puntualmente los siguien-tes requisitos: dónde, cuándo, qué, cómo, porqué. Tanto para el entrenador (profesor), comopara el deportista (alumno), la evaluación seráprovechosa para buscar los medios a su alcan-ce y dar soluciones a los problemas peda-gógicos planteados y mantener una estrecharelación entre ambos(48) (“biofeed-back": ali-mentación del sistema de trabajo con la infor-mación derivada de la ejecución o actividad,que previamente se ha elaborado).

B.1.3. El contactoEl contacto es la unió móvil de transmi-

sión de energía.El contacto es la unión móvil de las dife-

rentes partes del cuerpo del deportista conlos distintos materiales (balón, pelota, volan-te, raqueta, jabalina, peso, barra, pistola,arco, etc.) o adversarios (deportes de com-bate) y superficies (tapiz, césped, pista, etc.)propios de cada deporte. De esta forma, selogra la transmisión del movimiento y el con-trol de la misma acción deportiva, generan-do la continuidad de las acciones segmen-tarias y globales.

Las fuerzas aplicadas (brazos, manos,piernas, pies y la energía cinética produci-da por la aceleración en el desplazamiento)a través del contacto(49), además del control

sobre el material utilizado o sobre el adver-sario, van a provocar deformaciones y varia-ciones del movimiento global, mediante lasuperficie de contacto y/o la forma decoger/agarrar en una determinada direc-ción y sentido con rapidez y amplitud.

B.1.4. El desplazamiento

El desplazamiento es cualquier des-viación del centro de masa desde la faseinicial de los movimientos acíclicos, cícli-cos y combinados en una determinadadirección y sentido, ya sea lineal (verticaly/o horizontal) o circular, hasta la fasefinal, según las características propias decada deporte.

El desplazamiento va ligado a la posi-ción de equilibrio dinámico. Como ya se hacomentado en el apartado dedicado a Laposición, el cuerpo del deportista es un sóli-do rígido articulado. Para conocer su cen-tro de masa se deben tener en cuenta loscentros de masa (parciales) de los segmen-tos corporales y su interrelación biomecá-nica; de esta manera, se puede determinarel centro de masa (global). Los desplaza-mientos del centro de masa en deportescomo halterofilia, tiro con arco, tiro con cara-bina, etc. existen, aunque con pequeñasoscilaciones, razón por la cual la precisión

(48)Carrobles JA, Godoy J. Biofeedback. Principios y aplicaciones, ed. Martínez Roca S.A., Barcelona, 1987.

(49)Salgado JI, Eslava I, Montres JM, MariÑo C (2003). Factores a tener en cuenta en la enseñanza de tareas motricesque impliquen contacto físico, Revista de educación física. Renovar la teoría y la práctica, nº 91, pp. 27-38.

Page 45: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola38

depende de ello(50). Conocer en qué momen-to de la oscilación se debe realizar el levan-tamiento de pesas o el disparo, permite anti-ciparse adecuadamente. La coordinaciónde todos estos movimientos del deportistaforma un sistema biomecánico de cadenasbiocinemáticas actuantes, produciendo uncambio de situación del centro de masa desu cuerpo, es decir, un desplazamiento.

En algunos deportes, como por ejemplolos deportes de combate, el desplazamien-to como movimiento de locomoción tiene unafunción auxiliar. El objetivo del desplaza-miento es producir energía desde el apoyomúltiple o desde el apoyo simple para lograruna función única: el empuje y/o la tracción.Los desplazamientos, en función de su direc-ción, se clasifican en lineales y circulares.Cada deporte determinará su clasificaciónde carácter más específico.

El desplazamiento linealEl desplazamiento lineal es la trayectoria

del centro de masa (se puede representar poruna línea de puntos) de un cuerpo en unadirección con una aceleración constante,desde un punto de partida con una Vi (velo-cidad inicial), hasta un punto de llegada Vf(velocidad final).

La aceleración del deportista es directa-mente proporcional a la fuerza ejercida porla acción deportiva, es decir, que doblar la

fuerza implica multiplicar por 2 la acelera-ción (F = m · a). El desplazamiento lineal estáregulado por las leyes fundamentales de lamecánica y es necesaria su comprensiónpara el análisis de los movimientos deporti-vos. Estas leyes se expresan matemáticamentecon el enunciado de las siguientes ecuacio-nes:

Vf = Vi + a·t

Vf2 = Vi2 + 2·a·d

d = Vi·t + 1/2·a·t

Vi = velocidad inicial

Vf = velocidad final

a = aceleración

t = tiempo requerido para realizar el despla-

zamiento

d = distancia recorrida durante el desplaza-

miento

El desplazamiento circularEl desplazamiento circular es la trayecto-

ria angular o la rotación de un cuerpo alre-dedor de un punto fijo con una variaciónconstante de la aceleración (angular). Estaaceleración está siempre presente, incluso siel cambio en la velocidad es tan sólo un cam-bio de dirección.

La rotación alrededor de un punto deapoyo (vertical) o "pivote", durante la accióndeportiva de la fase inicial, se produce cuan-do las manos, pies en contacto con el suelo,el aparato gimnástico, el agua o el adver-

(50)Aportación de Joan Verdaguer Codina (Dr. Ingeniero industrial, C. N. 1º dan de judo).

Page 46: El movimiento deportivo - Mirallas

sario (deportes de combate), transmiten unafuerza (excéntrica) o momento de rotación(F · r). Este momento de rotación es necesa-rio para crear un desplazamiento circular delcuerpo del deportista, que deberá transmi-tirse en el menor tiempo posible. La fuerzaexcéntrica, que se crea en el desplazamientocircular, produce al mismo tiempo un des-plazamiento lineal (movimiento parcial) delcentro de masa del cuerpo del deportista y,en los deportes de combate(51), una rotacióndel cuerpo de ambos adversarios.

Una rotación se mide en grados (º). Peropara analizar los desplazamientos (movi-mientos de rotación del cuerpo) circulares,la unidad de medida de la rotación (angu-lar) más adecuada es el radián, más queel grado (º). Un radián es el ángulo com-prendido entre dos radios, cuando la longi-tud del arco (distancia en la circunferencia)descrito es igual al radio. Es preciso recor-dar que un giro completo tiene 360º y estáformado por 2 π radianes (donde π = 22/7aproximadamente), así que un radián sonunos 57º.

Imaginemos el desplazamiento de unluchador con una trayectoria circular de radio

r con relación al centro (punto fijo) con unavelocidad angular (velocidad de rotación:ω) constante. La velocidad será siempre tan-gencial (en ángulo recto) a la trayectoria des-crita por el luchador y, en consecuencia, cam-biará su dirección. Aunque su magnitud esla misma, según la segunda ley de Newton,debe estar también presente una fuerza (fuer-za muscular) para provocar este cambio enla dirección de la velocidad. Existe una ace-leración correspondiente unida a esta fuer-za.

Puede demostrarse que la amplitud de laaceleración debida a la rotación en el des-plazamiento circular se escribe:

También se puede demostrar que la direc-ción de la aceleración es perpendicular a lavelocidad V y actúa a lo largo del radio en

Estructura del movimiento deportivo 39

(51)En el desplazamiento circular, el radio de giro (longitud de los brazos del luchador, judoka, etc.) debe conservarsepara lograr la rotación del cuerpo de ambos adversarios, manteniendo el momento de inercia lo más pequeño posiblepara reducir la resistencia de los cuerpos a la rotación. Es decir, los brazos del luchador, cuando realiza un desplaza-miento circular para iniciar una acción técnico-táctica o táctica de proyección, deben permanecer lo más cercanos alcuerpo de éste (en función de la acción técnico-táctica o táctica aplicada) para reducir el brazo de palanca (anatómi-ca) y la posibilidad de que el adversario se anticipe, resistiendo a esta acción o contraatacando. Al aumentar el brazode palanca ralentizamos el movimiento, porque se necesita más fuerza excéntrica, lo que permite la anticipación deladversario. Los brazos no demasiado extendidos en una angulación entre 50º y 125º suele ser suficiente).

ω2 = velocidad angularm = masar = radioV2 = velocidad2 del cuerpo del deportistaP = peso del deportistaa = aceleración lineal (g)α = aceleración angular rad/s2

α =V2

r= ω2 · r

Page 47: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola40

(52) a = aceleración lineal (g), proporción en la que la velocidad lineal aumenta o disminuye (deceleración); a = acele-ración angular, proporción en la que la velocidad de rotación aumenta o disminuye (deceleración).

F = m · a P = m · a → m = Pa

m · ω2 · r = Pa

· ω2 · r

m · V2

r=

Pa

· V2

r

dirección al centro (punto fijo), que es el puntoalrededor del cual se efectúa la rotación. Poresta razón, se conoce bajo el nombre deaceleración centrípeta (tiende a acercar elcentro del círculo). La segunda ley de New-ton demuestra que es necesaria una fuerzapara producir esta aceleración: es la fuerzacentrípeta. Conviene recordar que(52):

La intensidad de esta fuerza tambiénpuede expresarse con la siguiente ecuación:

Un error que se comete con frecuencia esel de considerar la fuerza centrípeta como“otra” fuerza a añadir a las que ya existen,pero simplemente es la misma que actúaen sentido contrario y está presente en todoslos desplazamientos (movimientos), que inclu-yen una rotación.

B.2. Elementos técnicos o técnico-tácticosespecíficos

Los elementos técnicos o técnico-tácticosespecíficos son variaciones diferenciales dela propia estructura de la acción deportiva,que la van a distinguir de los demás depor-

tes, y coexisten junto con los elementos téc-nicos o técnico-tácticos generales (comunesen todas las acciones deportivas). Estos ele-mentos específicos se agrupan y expresan,lo que de único tiene esa acción deporti-va, en cambio los elementos generales per-miten la comparación con las demás accio-nes deportivas.

Se exponen a continuación algunos ejem-plos* en deportes olímpicos:

AtletismoCarrera y marcha

• La posición• La postura• El contacto (suelo, adversario)• El desplazamiento• La caída (suelo)

Lanzamientos• La posición• La postura• El contacto (peso, disco... )• El desplazamiento• La presa, agarre (peso, disco... )• El control (peso, disco... )• La caída (suelo)

Saltos• La posición• La postura• El contacto (batida)• El desplazamiento• La caída (colchoneta)

Bádminton• La posición• La postura• El contacto (volante)• El desplazamiento• La presa, agarre (raqueta)

Page 48: El movimiento deportivo - Mirallas

Estructura del movimiento deportivo 41

• El control (volante y raqueta)• El impacto (golpeo del volante)

Baloncesto• La posición• La postura• El contacto (balón)• El desplazamiento• La distancia (adversario)• La presa, agarre (balón)• El control (balón)• La caída (suelo)

Ciclismo• La posición• La postura• El contacto (manillar, pedales)• El desplazamiento (pedaleo)• La presa, agarre (manillar)• El control (bicicleta)• Caída (pedales)

Esgrima• La posición• La postura• El contacto (florete, sable... )• El desplazamiento• La presa, agarre (florete, sable... )• El control (florete, sable... )• La distancia (adversario)• El impacto (adversario)• Caída (tapiz)

Fútbol• La posición• La postura• El contacto (balón, adversario)• El desplazamiento• La distancia (adversario)• La presa, agarre (balón)• El control (balón)• El impacto (golpeo del balón)• La caída (suelo)

Gimnasia• La posición• La postura• El contacto (aparatos)• El desplazamiento• La presa, agarre (aparatos)• El control (aparatos)• La caída (suelo)

Halterofilia• La posición• La postura• El contacto (barra)• El desplazamiento (barra)• La presa, agarre (barra)• El control (barra)• La caída (barra)

Hípica• La posición• La postura• El contacto (silla, caballo)• El desplazamiento• La presa, agarre (riendas)• El control (caballo)• La caída (en el salto)

Judo• La posición• La postura• El contacto (adversario)• El desplazamiento• La presa, agarre (adversario)• El control (adversario)• La caída (tatami)

Natación• La posición• La postura• El contacto (agua, suelo)• El desplazamiento• La caída (entrada en el agua)

Page 49: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola42

Piragüismo• La posición• La postura• El contacto (pala)• El desplazamiento (paladas)• La presa, agarre (pala)• El control (pala)• Caída (pala)

Taekwondo• La posición• La postura• El contacto (adversario)• El desplazamiento• La distancia (adversario)• El control (adversario)• El impacto (adversario)• La caída (tapiz)

Tenis• La posición• La postura• El contacto (pelota)• El desplazamiento• La presa, agarre (raqueta)• El control (pelota, raqueta)• El impacto (pelota)• Caída (pista, cancha)

Tiro olímpico• La posición• La postura• El contacto (arma)• El desplazamiento (arma)• La presa, agarre (arma)• El control (arma)

Remo• La posición• La postura• El contacto (pala)• El desplazamiento• La presa, agarre (pala)• El control (pala)• Caída (pala)

Vela• La posición• La postura• El contacto (cabos)• El desplazamiento• La presa, agarre (cabos)• El control (cabos)

Voleibol• La posición• La postura• El contacto (balón)• El desplazamiento• La presa, agarre (balón)• El control (balón)• El impacto (golpeo del balón)• La caída (suelo)

Waterpolo• La posición• La postura• El contacto (agua, balón, adversario)• El desplazamiento• La distancia (adversario)• La presa, agarre (balón, adversario)• El control (balón, adversario)• Caída (agua)

*Los elementos técnicos o técnico-tácticos espe-cíficos en cursiva.

A continuación se exponen los elementosespecíficos: presa o agarre, control, distan-cia, impacto o choque y caída, que se hallanen las acciones deportivas.

B.2.1. La presa o agarre

La presa o agarre es sujetar con la/smano/s los distintos materiales (balón,pelota, estick, raqueta, jabalina, peso,

Page 50: El movimiento deportivo - Mirallas

Estructura del movimiento deportivo 43

haltera, pistola, arco, etc.) o adversario/s,según el reglamento de cada deporte.

No existe una razón lo bastante convin-cente, por la cual haya de cambiarse la presaadquirida en el aprendizaje inicial del depor-te (etapas de adaptación e iniciación res-pectivamente), si con ésta el deportista seencuentra cómodo y obtiene una ejecucióncorrecta de las acciones deportivas. No obs-tante, cada deportista irá afianzándose, pocoa poco en su propia forma de coger o aga-rrar, cuando haya conseguido un elevado nivelde maestría técnico-táctica. Durante este pro-ceso, la presa o agarre va adaptándose a lamorfología del deportista y a las necesidadestácticas de la competición. De todas formas,en algunos deportes se produce una inevita-ble evolución, diferenciándose ostensiblementede la forma inicial, porque ha creado su pro-pio estilo. En situaciones tácticas se puededar el caso de que la presa o agarre quedereducida a una sola mano.

En los deportes de combate como lalucha, el judo, etc., estos gestos son deacción (tracción o empuje) y de acción-reac-ción (tracción y empuje o empuje y tracción)con la finalidad técnico-táctica de controlaral adversario (táctica defensiva) y/o iniciarun contraataque (táctica ofensiva) sobre él.La tracción (acercamiento) se produce por elaumento de tensión de los músculos de lacintura escapular y el empuje (alejamiento),por la disminución de esta tensión muscular.Durante el gesto de empuje, los músculos

están en condiciones de desarrollar unamayor tensión que durante el gesto de trac-ción. Por este motivo, resulta más fácil reali-zar un movimiento de resistencia (oposición)con la misma fuerza (carga).

B.2.2. El control

El control es el dominio del deportistasobre el material o el adversario, median-te la acción de los brazos y/o de las pier-nas, utilizando los siguientes elementos téc-nicos o técnico-tácticos: la presa y/o elcontacto.

El control es imprescindible para lograrsujetar perfectamente el material o tener supre-macía sobre el adversario en cualquier accióndeportiva. El control no debe efectuarse exclu-sivamente con la fuerza muscular de los bra-zos, sino como consecuencia de una acciónintegral y sincronizada de la posición, la pos-tura, el desplazamiento y la presa y/o el con-tacto. Un contacto deficiente limita el apro-vechamiento de las fuerzas y la energía ciné-tica producida en el desplazamiento.

En los deportes de combate, una presacon poca superficie de contacto y demasia-do alejada del cuerpo del adversario ejerceun brazo de palanca poco útil (poco eco-nómico) y dificulta o impide la efectividadde las acciones deportivas. Un control efi-caz depende también de los distintos seg-mentos corporales de apoyo, de la conser-vación de la postura y de la estabilidad dela posición.

Page 51: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola44

B.2.3. La distancia

La distancia es el espacio imprescin-dible, donde el deportista tiene a su alcan-ce el material o el adversario, que le vaa permitir realizar acciones deportivas congran eficacia técnica y táctica.

La distancia está condicionada por lascaracterísticas antropométricas del depor-tista (segmentos corporales). En los deportes,que existe la presa o agarre, este elementotécnico o técnico-táctico va a determinar ladistancia de sujeción, muy importante paraconseguir un alto grado de efectividad.

También, la postura juega un papel fun-damental para determinar ese área de vul-nerabilidad, que en los deportes de combate(taekwondo, kárate, esgrima, boxeo, etc.) vacambiando constantemente, alternándose lassituaciones ventajosas entre los oponentes.Cada competidor tiene su propia distanciay no es igual a la del adversario, aunque exis-ten situaciones en las que ambos competido-res se encuentran dentro de ese área de vul-nerabilidad, donde sus acciones técnico-tác-ticas o tácticas resultan eficaces para los dos.

B.2.4. El impacto o choque

El impacto o choque es la interacciónbreve de dos cuerpos y como resultadovarían bruscamente las velocidades deambos.

En el impacto o choque, al principio, lafuerza se incrementa rápidamente hasta suvalor máximo y después decrece hasta cero.

Sin embargo, la medida fundamental de lainteracción no es la fuerza, sino el impulsode choque. Se pueden diferenciar tres tiposde choques: el golpe con desplazamientode un cuerpo externo, la caída después deun salto y la salida de la flecha del arco.

Biomecánicamente, en el impacto o cho-que se distinguen: el impulso, el movimientode choque, la interacción de choque y elmovimiento posterior al choque. El impactoo choque, como elemento técnico o técnico-táctico específico, se refiere a la interacciónde choque o impacto propiamente dicho. Esla colisión de los cuerpos que participanen el impacto.

No es necesario utilizar una gran fuerzamuscular para efectuar el impacto o choque, sise transmite una gran velocidad del segmento,que realiza el golpe, y en el instante de la coli-sión se interactúa con una gran masa con elcuerpo golpeado. Es importante resaltar queen el impacto o choque puede variar la canti-dad de movimiento (impulso) durante la coli-sión, debido a la acción de las fuerzas exter-nas no relacionadas con el impacto o choquemismo. Mediante el desplazamiento se gene-ra gran cantidad de energía cinética, pero si,además, se le suma la acción de los múscu-los del deportista, la velocidad se incrementa-rá considerablemente. Por lo tanto, la fuerzadel impacto o choque será mayor, aunque enalgunos deportes no sea ese el objetivo.

En los deportes de combate, como el kára-te, taekwondo, boxeo, etc., el tiempo del

Page 52: El movimiento deportivo - Mirallas

Estructura del movimiento deportivo 45

impacto o choque es tan corto que sobrela marcha resulta imposible corregir los erro-res cometidos. Por eso, la precisión del golpese garantiza por una correcta y sincroniza-da ejecución de la fase preparatoria y, sobretodo, de la fase inicial durante el impulso.

B.2.5. La caída

La caída es un movimiento de trasla-ción del deportista con inercia vertical uhorizontal, como consecuencia de la pér-dida de su estabilidad o para recuperarsu equilibrio, variando o manteniendo lapostura respectivamente.

El deportista, cuando sufre una caída,como consecuencia de la pérdida de la esta-bilidad, pierde toda posibilidad de recupe-rar el equilibrio. Pero, por ejemplo, en unsalto, la caída es la fase final de la accióntécnica o técnico-táctica, que tiene comoobjetivo la recuperación del equilibrio.

La caída con inercia vertical describe unatrayectoria de vuelo amplia y elevada delcentro de masa con un impacto, que la mayo-ría de las veces resulta bastante traumáti-co, cuando el deportista pierde su estabili-dad. En este caso, es conveniente analizarla caída como un choque o impacto. Bio-mecánicamente, como ya se ha expresadoanteriormente, se denomina choque a la inter-acción breve de dos cuerpos, como resul-tado de la cual varían bruscamente las velo-cidades de ambos. Durante tales interac-ciones surgen fuerzas tan grandes, que es

posible despreciar la acción o acciones detodas las fuerzas restantes. En cambio, en unsalto, el impacto se absorbe con la amorti-guación, que producen las piernas al fle-xionarse.

La caída con inercia horizontal describeuna trayectoria menos amplia y poco eleva-da del centro de masa y el impacto se absor-be mediante el rodado del cuerpo por unasuperficie en continuo contacto con el suelo,reduciendo (frenando) en lo posible la ener-gía cinética. La importancia fundamental delimpacto reside en la transformación de todala energía cinética en energía de choque.

En la caída, el cuerpo está bajo la influen-cia de la gravedad; en consecuencia, depen-de de los siguientes factores: A) La velocidad en el momento del impacto. B) La masa del cuerpo, que cae. C) La distancia durante la cual ocurre la dece-

leración. D) La superficie de absorción del impacto. E) La parte anatómica sometida al impacto. F) Las propiedades de la superficie sobre la

cual impacta el cuerpo.Biomecánicamente, la siguiente fórmula

expresa relaciones de utilidad para com-prender mejor la caída:

donde F es la fuerza, d la distancia duran-te la cual se aplica esa fuerza, m la masadel cuerpo y v la velocidad del cuerpo.

Trabajo = F · d =12

· m · v2 = energía cinética

Page 53: El movimiento deportivo - Mirallas

C) Elementos tácticosLa acción deportiva presenta una estruc-

tura psicomotora de la táctica compuesta deelementos tácticos. Se definen como las par-tes esenciales e imprescindibles de la accióntáctica, que interrelacionadas en un siste-ma de competición (toma de decisiones anti-cipadamente) son la base del comportamientotáctico (estructura funcional). Se pueden dis-tinguir elementos tácticos generales (comu-nes en todas las acciones deportivas) y espe-cíficos (variaciones diferenciales de la estruc-tura de la acción deportiva en cada depor-te).

Los elementos tácticos son la aplicacióny adaptación inteligente de los elementos téc-nicos o técnico-tácticos en situaciones de opo-sición (de entrenamiento y de competición),en las que existe una anticipación en la tomade decisiones. Las relaciones de colabora-ción (en deportes de equipo) y oposición sonfactores fundamentales para establecer unasecuencia de aprendizaje de estos elemen-tos y determinar el grado de dificultad de lasacciones deportivas. No se puede hablar detransferencia, como algunos autores afirman,de los elementos y acciones técnicas o téc-nico-tácticas a los elementos y acciones tác-ticas respectivamente, porque el aprendiza-je de los primeros se fundamenta en el per-feccionamiento técnico (biomecánico) del

movimiento, ajeno a cualquier situación com-petitiva. Es un recurso didáctico-metodológi-co, que va a favorecer la consecución deunos objetivos más complejos centrados enel aprendizaje de las intenciones y situacio-nes tácticas individuales. No es adecuadoestablecer más diferencias entre ambos con-ceptos, porque se está tratando del mismoelemento y acción. Los elementos técnicos otécnico-tácticos tienen el objetivo intrínsecodel perfeccionamiento técnico y los elemen-tos tácticos, el objetivo extrínseco de la adap-tación inteligente a las situaciones de opo-sición directa o indirecta en constante varia-ción (principio de variabilidad).

Los elementos técnicos o técnico-tácticosresultan necesarios, como patrones psico-motores estereotipados(53) fundamentales, queposibilitan una coordinación inteligente demovimientos, y dan soporte a los elementostácticos. La ejecución competitiva de éstoslos convierte en elementos tácticos, carga-dos de intencionalidad, empezándose a defi-nir claramente la táctica individual y/o colec-tiva del deportista. La llamada deformaciónde estos elementos comienza en el momen-to en que la situación competitiva exige aldeportista anticiparse para dar una soluciónexitosa al problema táctico planteado. Larepetición de las acciones tácticas en situa-ciones de entrenamiento y de competición

Jaume A. Mirallas Sariola46

(53) Lasierra G (1991). Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos tácticos individuales en los depor-tes de equipo, Apunts de Educación Física y Deportes, nº 24, pp. 59-68.

Page 54: El movimiento deportivo - Mirallas

produce un aprendizaje de las mismas y tomala adaptación como herramienta de rendi-miento. Las posibilidades tácticas depende-rán del grado de dominio de estos elemen-tos. La toma de decisiones en la alternanciade acciones ofensivas y defensivas, llamado“momento de transición”, se debe ajustar aun tiempo y espacio lo más breves posible.La continuidad de estas acciones dependede la celeridad de la decisión tomada y desu aplicación.

1.3. ESTRUCTURA CINÉTICA DELMOVIMIENTO DEPORTIVO

La estructura cinética del movimientodeportivo se elabora sobre la base científi-ca de que el aparato locomotor es consi-derado un órgano del cuerpo humano encar-gado de producir movimiento dirigido volun-tariamente. Así, pues, los componentes ana-tómicos del aparato locomotor son elemen-tos biomecánicos. Cada elemento anatómi-co se equipara con un componente biome-cánico, responsable de una tarea concretaen el desarrollo del movimiento deportivo.Esta estructura no es rígida e invariable, cons-tituye un todo elástico y móvil en el que losdiferentes elementos se influyen alternativa-mente en sus funciones. A partir de la funciónque el elemento anatómico cumple, y de su

morfología, se puede deducir su equivalen-te biomecánico. La forma y función estánsiempre estrechamente relacionadas. Comodice Platón en el Cràtilo, “la estructura sirvea la función y depende de ella.”

La estructura cinética de los diferentes tiposde movimientos deportivos posee una con-figuración morfológico-espacial y dinámico-espacial, articulándose en fases determina-das, susceptibles de ser claramente diferen-ciadas (Fig. 4). La configuración espacio-tem-poral del movimiento deportivo (denomina-da por Meinel estructura en fases) o sincro-nía (elementos espaciales) y la configuracióndinámico-temporal del movimiento deportivo(denominada por Meinel ritmo del movi-miento) o diacronía (elementos temporales)son dos ejes estructurales, que van a ser fun-damentales en las investigaciones sobre ladidáctica del movimiento deportivo.

Los elementos espaciales (sincronía) y loselementos temporales (diacronía) cumplendiferentes funciones(54) dentro de la accióntécnica o técnico-táctica y táctica completa.Según el tipo de movimiento(55): acíclico (salto,lanzamiento, golpe, etc.) o cíclico (correr,nadar, etc.), se distinguen dos o tres tipos dis-tintos de elementos o procesos parciales res-pectivamente con carácter espacial, tempo-ral y dinámico. Tal como se ha expresadoanteriormente, la acción deportiva es un pro-

Estructura del movimiento deportivo 47

(54)Consultar el apartado: Funciones del movimiento deportivo.

(55)Consultar el apartado: Tipos de movimientos deportivos.

Page 55: El movimiento deportivo - Mirallas

ceso sistemático, y por esta razón existe entrelos diferentes elementos (fases) una interde-pendencia. Si en el conjunto de este proce-so cambia uno de los elementos, este cam-bio no afecta solamente a este elemento sinoque se transmite también a los demás. Laexpresión cinética del movimiento (Rossel,1979) puede considerarse como una refe-rencia de relación. Es una acción deportiva,que se traduce en una forma de concien-cia del uso del cuerpo como instrumento derelación con el mundo exterior.

La estructura cinética del movimiento depor-tivo está determinada por el equilibrio estáti-co/dinámico. Para su formación, conserva-ción y perfeccionamiento una de las vías prin-cipales es el entrenamiento dirigido selectiva-mente de las funciones del aparato vestibular.

Esta estructura no es independiente y autó-noma, sino que depende de dos factores: delfin propuesto y de un estereotipo dinámico,formado en la práctica, mediante el procesode entrenamiento deportivo. Iván Pávlov hablade ordenación de fuerzas en el espacio de

Jaume A. Mirallas Sariola48

Elem

ento

s té

cnic

o-tá

ctic

os(E

lem

ento

s es

paci

ales

)

Espacial

TemporalFase

PreparatoriaFase

InicialFaseFinal

DinámicaAcción de

«arranque»Caída

Presa

Contacto

Postura

Posición

Agarre

Desplazamiento

Control

Fases(Elementos temporales)

Figura 4. Ejemplo de sincronía (elementos espaciales) y diacronía (elementos temporales) en la estructuracinética de la acción técnico-táctica en el judo.

Page 56: El movimiento deportivo - Mirallas

conexión de la dinámica con la estructuracerebral, expresando con ello la unidad deestructura cerebral y funcional. La estructuracinética del movimiento deportivo está con-dicionada por diferencias estructurales en elcerebro, por un mosaico cortical, que se des-arrolla y consolida en la práctica de las dife-rentes acciones deportivas. La estructura ciné-tica en sincronía y diacronía del movimientodeportivo sólo puede ser perfecta cuando lasacciones técnicas o técnico-tácticas y tácticasse aplican con una adecuada fluidez de trans-misión de un elemento a otro. Esta fluidez carac-teriza el desarrollo ininterrumpido de estasacciones deportivas, que se manifiesta en sulínea espacio-temporal y dinámica.

Indudablemente son leyes biomecánicas,fisiológicas y psicológicas, las que determi-nan la perfección de una acción deporti-va, y es fundamental el desarrollo dinámico,la alternancia fluida de los distintos impulsos.La fluidez de transmisión implica la coordi-nación de estos impulsos respecto a sí mis-mos y a las fuerzas externas, que intervienenen la ejecución de cualquier acción depor-tiva y deben ser superadas. La enseñanzade cada elemento en sincronía y diacroníade la acción deportiva debe fundamentarseen esta fluidez de transmisión del movimien-to. De lo contrario, es casi imposible una

correcta transmisión del movimiento de unelemento a otro. Es necesario recordar quela energía cinética de un cuerpo viene deter-minada por su masa y su velocidad(56):

El tronco posee una masa relativamentegrande y su energía cinética es alta inclusoa una velocidad baja, por lo que se puedeaprovechar muy bien para impulsar un golpe,un lanzamiento, etc. Esto hace que el movi-miento del tronco asuma una función de refor-zamiento del empuje en la transición del movi-miento del tronco a las extremidades. De estafunción especial del tronco se ha tratado deta-lladamente en el apartado sobre la posición.

1.3.1. SincroníaLa sincronía es la configuración espacio-

temporal del movimiento deportivo (aspectoestático), denominada por Meinel estructuraen fases, que se representa a través de suselementos espaciales (elementos técnicos otécnico-tácticos(57)).

Los elementos espaciales sólo pueden lle-gar a ser objeto de una percepción o de unconocimiento, cuando haya tenido lugar sutransmisión a través del mecanismo percep-

Estructura del movimiento deportivo 49

(56)Mirallas Sariola JA. Bases didácticas del judo. Biomecánica para el estudio y el aprendizaje de la técnica y la tácti-ca del judo, ed. JME Impresos gráficos, 1ª edición, 1ª reimpresión, San Salvador (El Salvador - C. A.), 1996, p. 150.

(57)Consultar el apartado: Elementos técnicos o técnico-tácticos.

Ec =12

· m · v2, y tiene las mismas unidades físicasque el trabajo (F · d). Ec = trabajo

Page 57: El movimiento deportivo - Mirallas

tivo: la transformación del proceso cerebralen el hecho de la conciencia, entendidacomo el sentimiento útil de la experiencia.

El estudio sincrónico (del griego sún ycrónoç, con el tiempo, coincidencia de lasacciones en el tiempo de forma estática) delmovimiento deportivo podría dar una sen-sación de inmovilidad, que sería engañosa,y se presenta desde dos puntos de vista.

El primero, como el estudio de la estruc-tura y función de un movimiento deportivo sinatender a su evolución y se realiza medianteuna abstracción por separado de cada unode los instantes del gesto psicomotor. Resultaun proceso (o su efecto), que se desarrolla enperfecta correspondencia temporal con otroproceso (o causa). Por ejemplo, si registra-mos en un vídeo el lanzamiento de la jaba-lina y tomamos un fotograma de la secuen-cia, el estudio que se realice de ese momen-to y de los elementos espaciales que lo com-pongan, será un estudio sincrónico de suestructura cinética. En el presente libro, elinterés se fija en este primer punto de vista.

El segundo, como el estudio (histórico) delmovimiento deportivo en un determinadomomento en el tiempo referido una épocaconcreta, en la que el deportista ha ejecuta-do sin importantes modificaciones una accióndeportiva. Seguramente, la poca creatividady expresividad del deportista en la interpre-tación del movimiento deportivo (gesto psi-comotor) produce un estancamiento de suevolución y un anquilosado desarrollo fun-

cional. Si la impresión general del movimientodeportivo no es de armonía (de proporcióny medida), su valoración funcional discutiday su efectividad reducida, habrá que buscarlos rasgos disarmónicos (elementos técni-cos o técnico-tácticos deficientemente eje-cutados), que producen la perturbación delconjunto, posiblemente en la personalidaddel deportista (aspecto psicofísico).

1.3.2. DiacroníaLa diacronía es la configuración dinámi-

co-temporal del movimiento deportivo (aspec-to dinámico), denominada por Meinel ritmodel movimiento, que se representa a travésde sus elementos temporales (fases).

El estudio diacrónico (del griego, diá y cró-noç, a través del tiempo, sucesión de accio-nes, que ocurren a lo largo del tiempo de formadinámica, en oposición a las sincrónicas) tam-bién se presenta desde dos puntos de vista.

El primero, como el estudio de la secuen-cia del movimiento deportivo en el espacio,en el tiempo y de forma dinámica (del griegodúnamiç, fuerza, relativo a la fuerza, cuandoproduce movimiento). Como, por ejemplo, elregistro completo en vídeo del lanzamiento dela jabalina. En el presente libro, el interés sefija en este primer punto de vista.

El segundo, como el estudio de la evolu-ción (histórica) de ese movimiento deportivoen el tiempo referido a los años que transcu-rren desde su creación hasta la actualidad.

Jaume A. Mirallas Sariola50

Page 58: El movimiento deportivo - Mirallas

Los movimientos deportivos evolucionan conmayor o menor rapidez, pero de forma ince-sante. Este aspecto del movimiento deportivose le denomina diacronía. Además, a partirde esta reflexión se puede deducir que, si unmovimiento deportivo no sigue una evoluciónmás o menos continua y progresiva, en unfuturo no muy lejano va a engrosar los archi-vos del olvido. Son movimientos deportivos,que se pierden en el tiempo, porque ya noson funcionales. La interpretación del movi-miento, que consigue el deportista, hace variarsu ejecución según el desarrollo y perfeccio-namiento logrado en ese deporte. Ello depen-derá del nivel de su salud psicofísica, del tiem-po que dedique al entrenamiento, de los cam-bios introducidos en el reglamento y, funda-mentalmente, de su creatividad.

A) Fases del movimiento deportivoLos diferentes tipos de movimientos depor-

tivos: acíclicos, cíclicos y combinados, pre-

sentan una configuración o diacronía de suselementos temporales estructurada en fases,susceptibles de ser claramente diferenciadas.

Como se detalla en el apartado Tipos demovimientos deportivos, los cíclicos presen-tan una disposición estructural bifásica (faseinicial y final) y los acíclicos junto con los com-binados, trifásica (fase preparatoria, inicial yfinal). También se ha insistido en enfatizar quela fluidez de transmisión, de una fase a otra,caracteriza el desarrollo ininterrumpido delmovimiento. Esta fluidez de transmisión impli-ca la alternancia y coordinación de los dis-tintos impulsos respecto a sí mismos y a lasfuerzas externas. Fluidez y transmisión es unbinomio en el cual debe fundamentarse ladocencia técnico-deportiva.

Fase preparatoriaLa fase preparatoria sirve para la pre-

disposición óptima hacia la fase inicial y crealas condiciones de realización económica y

Estructura del movimiento deportivo 51

Sincronía

Relación asociativa entrelos elementos espaciales

DiacroníaEjemplo Ejemplo

Sustitución de algún elementotemporal por otro en el tiempo

Los elementos temporales sesuceden y reemplazan unosa otros con repercusión entodo el sistema estructuralde movimientos

Los elementos temporalesson particulares, heterogé-neos y, además, puedenproceder de otros sistemasestructurales de movimientos

PosiciónPostura

DesplazamientoContacto

Etc.

Fase preparatoriapor fase inicial

Los elementos espacialesson sistemáticos

Los elementos espacialescoexisten formando unsistema estructural demovimientos

Figura 5. Manifestaciones de sincronía (elementos espaciales) y diacronía (elementos temporales).

Page 59: El movimiento deportivo - Mirallas

efectiva fundamentalmente mediante lossiguientes elementos técnicos o técnico-tácti-cos: la posición, la postura, el contacto, lapresa, la distancia, etc. Esta fase resultaimprescindible para el aprendizaje de cual-quier movimiento acíclico en el deporte, sobretodo para la fijación de una correcta estruc-tura básico-funcional.

En los movimientos cíclicos no existe fasepreparatoria, su disposición estructural sóloacepta una fase inicial y otra fase final. Estasdos fases tampoco existen aisladamente, sinoque forman una relación funcional en su trans-curso dinámico.

Fase inicialLa fase inicial consiste en una acción de

arranque ejercida fundamentalmente median-te los siguientes elementos técnicos o técni-co-tácticos: la posición, la postura, el con-tacto, el desplazamiento y, según el depor-te, también el control y el agarre.

En los movimientos cíclicos, la acción dearranque es única. Se pasa de la fase iniciala la fase final rítmicamente y sin interrump-ciones. De ahí que Meinel y Schnabel deno-minen la fase final, una vez iniciado el movi-miento, fase intermedia, porque es un movi-miento repetitivo. La deceleración de la fasefinal se transforma directamente en acelera-ción de la fase inicial sucesivamente.

En los movimientos acíclicos y combina-dos, la acción de arranque es un movimientopotente y sincronizado de todo el cuerpo

para conseguir un contacto eficaz (materialo adversario y superficie) a través del cualse va a transmitir el movimiento. La principalcaracterística es su dirección y sentido. Tienecomo objetivo prolongar la trayectoria de laacción de los músculos para lograr que lasarticulaciones se sitúen en una angulaciónpropicia. Una posición y postura adecuadasen la fase preparatoria de los movimientosacíclicos y combinados facilitarán una correc-ta acción de arranque, garantizando lasmejores condiciones de efectividad y acele-ración del movimiento.

Los movimientos acíclicos en el campotécnico o técnico-táctico presentan unaacción de arranque de la fase inicial cla-ramente definida. En cambio, en el campotáctico ofensivo se presenta una acción dearranque con distintas formas de ejecución,diferenciándose en función del tipo deacción táctica: ataque directo, contra-ata-que o combinación. El ataque directo es laaplicación de una acción táctica, en la queexiste una anticipación clara de la acciónde arranque; en el contra-ataque se pro-duce una retención de la acción de arran-que, aprovechando la acción de arranquede la acción táctica del adversario y enla combinación (movimiento combinado) segenera una transformación de la acción dearranque, utilizando la acción de arranquede la primera acción táctica asociada conla acción de arranque de la segundaacción.

Jaume A. Mirallas Sariola52

Page 60: El movimiento deportivo - Mirallas

Fase finalEn los movimientos cíclicos la fase final

sólo es claramente diferenciada al inicio dela acción psicomotora, porque se fusionacon la fase inicial del siguiente ciclo, des-pués de la primera repetición del movi-miento.

En los movimientos acíclicos y combina-dos, la fase final se caracteriza por ser la“extinción” de la acción de arranque. Con-siste en pasar de un apogeo dinámico aun reposo relativo. De una postura totalmenteinestable a otra estable. Significa una tran-sición para el inicio de una nueva acción psi-comotora. En ocasiones, existe tanta energíacinética desarrollada en esta fase, que debehacerse un considerable esfuerzo para fre-nar el propio cuerpo y/o del adversario. Poresta razón es conveniente aprovechar estasituación para la enseñanza de encadena-

mientos de acciones técnicas o técnico-tác-ticas, transformando dicha energía en unresultado positivo y eficaz.

1.4. TIPOS DE MOVIMIENTOSDEPORTIVOS

Aristóteles distinguió dos tipos de movi-mientos: el substancial (materia) o conteni-do (significado) y el accidental o continen-te (forma). El movimiento accidental es cuan-titativo, cualitativo y locativo. También admi-tió que el movimiento consta de elementosen el tiempo y en el espacio: “En todo movi-miento existe un punto de partida, un puntode llegada y un substrato (algo en lo quese realiza el movimiento)”. Cualquier acti-vidad motriz se encuentra condicionada porlos diversos elementos que en ella intervie-nen. Aristóteles sentó las bases sobre las

Estructura del movimiento deportivo 53

Acción dearranque

PosiciónPosturaContactoPresaDistancia, etc.

AgarreDesplazamientoControl, etc.

ImpactoCaída, etc.

Fase preparatoria

Fase inicial

Fase final

Movimientos acíclicos

PosiciónPosturaContactoPresaAgarreDesplazamientoControl, etc.

Fase inicial

Caída, etc. Fase final

Única

Claramentedefinida

Movimientos cíclicos

Figura 6. Manifestación de la acción de arranque en la estructura básico-funcional de la técnica.

Page 61: El movimiento deportivo - Mirallas

que el estructuralismo inició su andadura enel siglo XIX y que son el axioma de este tra-bajo.

El estudio estructural de los movimientosdeportivos se realiza en el apartado Doblearticulación del movimiento deportivo. Sondos estructuras fundamentales para el análi-sis del movimiento deportivo que, a la vez,implican un orden metódico dentro del pro-cedimiento de estudio.

A) Clasificación de los movimientos deportivosLa clasificación es una división de ele-

mentos afines en grandes grupos o tambiénse puede definir como la distribución de loselementos, que componen a un conjunto deun determinado números de categoríashomogéneas, de acuerdo con criterios ele-gidos de forma tal que establezcan dife-renciación (Hernández Moreno, 1998). Elsistema de clasificación propuesto abarcael campo del conocimiento de los ejerciciosfísico-deportivos o acciones deportivas. Seplantea un sistema de clasificación estruc-turado sobre la base de los siguientes cri-terios: utilidad, funcionalidad, regularidady simplicidad. Esta clasificación permitetener una mayor comprensión de los con-tenidos y de las relaciones entre los distin-tos grupos de movimientos deportivos, otor-gándoles un valor paradigmático orienta-do hacia la aplicación metodológica y

didáctica. Además, la organización de losmovimientos deportivos y los rasgos carac-terísticos de cada uno de ellos son factoresdeterminantes en el proceso de enseñanzay de entrenamiento del deporte. Es precisorecordar que no se trata de clasificar losdeportes(58), que tiene un interés marginaldesde un punto de vista científico, sino elmovimiento deportivo.

En el apartado Doble articulación delmovimiento deportivo se establece una cla-sificación, que permite caracterizar los dife-rentes movimientos deportivos de acuerdocon el contenido de su estructura básico-fun-cional (técnica) y funcional (táctica). Todoslos movimientos deportivos cumplen un obje-tivo. Se basan en la consecución de tareaspropuestas (intencionalidad). Para clasificarlos movimientos deportivos se han utilizadoprocesos parciales, que una vez analizadospresentan la estructura del movimiento enfases espacio-temporales y dinámicas (Mei-nel y Schnabel, 1977). Basándose en estecriterio técnico y estructural de clasificación(59)

los movimientos deportivos se subdividen encíclicos, acíclicos y combinados, regidos porla voluntad. Además, existe otro tipo de movi-mientos involuntarios denominados automa-tismos, que configuran las acciones parcia-les del movimiento deportivo, representadospor los elementos básicos, técnicos o técni-co-tácticos y tácticos.

Jaume A. Mirallas Sariola54

(58)Manno R. Fundamentos del entrenamiento deportivo, ed. Paidotribo, Barcelona, 1991, pp. 27-28.

Page 62: El movimiento deportivo - Mirallas

CíclicosLos movimientos cíclicos son aquellos que,

para cumplir su objetivo psicomotor, se eje-cutan repetidas y múltiples veces. Poseen unaestructura bifásica(59): fase inicial (fase detoma de impulso, única(60)) y fase final (faseintermedia(60)). Cada repetición de un movi-miento cíclico se inicia con la fase final delciclo anterior y coincide con la fase inicialdel ciclo siguiente, se fusionan las fases.Se pasa de una a otra ininterrumpida y rít-micamente, de lo contrario los movimientosde fuerza serían inútiles para la efectividadde movimiento completo.

AcíclicosLos movimientos acíclicos son aquellos que,

para cumplir su objetivo psicomotor, se eje-cutan una sola vez. Poseen una estructura tri-fásica(59): fase preparatoria (fase de toma deimpulso(60)), fase inicial (acción de arranque)y fase final. La relación funcional entre las fasesprocura una unidad muy estrecha respecto aldesarrollo de la fuerza en el movimiento. Elimpulso de la fase preparatoria se debe trans-formar directamente en la aceleración de lafase inicial. Este momento o acción de arran-que es fundamental y el más importante detodos los procesos parciales del movimiento.

CombinadosLos movimientos combinados son el resul-

tado de la fusión entre las fases de movimientosacíclicos, concretamente la fase inicial delmovimiento anterior con la fase inicial delsiguiente, suprimiéndose la fase preparato-ria (generalmente por motivos tácticos). Porejemplo, las combinaciones de accionesdeportivas, que forman un sistema de entre-namiento o de competición (fases del movi-miento deportivo). Los encadenamientos nose contemplan como movimientos combina-dos, son movimientos cíclicos o acíclicos(sucesivos), que aprovechan la fase prepa-ratoria (toma de impulso) para transmitir, segúnla ley de conservación del impulso, la fuer-za (aceleración) a la siguiente fase (inicial),sin necesidad de una nueva fase prepara-toria, del subsecuente movimiento. La coor-dinación de los elementos técnicos o técni-co-tácticos y tácticos procura también la trans-misión del impulso para una técnica correc-ta y una funcional ejecución táctica.

Meinel (1977) otorga a cada fase, comocaracterística más importante, determinadasfunciones(60). De esta manera, se crea un aná-lisis funcional del movimiento deportivo y desus fases temporales. Las fases de la estruc-tura fundamental del movimiento(61) íntima-

Estructura del movimiento deportivo 55

(59)Grosser/Neumaier. Técnicas de entrenamiento, ed. Martínez Roca, S.A., Barcelona, 1986, pp. 31-54.(60)Meinel K & Schnabel G. Bewegungslehre, Berlín, 1977, p. 101. (61)Grosser, Hermann, Tusker & Zintl. El movimiento deportivo, bases anatómicas y biomecánicas, ed. Martínez Roca S.A.,Colección Deportes (técnicas), Barcelona, 1991, pp. 25-27.

Page 63: El movimiento deportivo - Mirallas

mente estructuradas crean las siguientes inte-rrelaciones: funcional, efectiva y causal. Larelación funcional consiste en que una faseposterior influye en el desarrollo de la ante-rior. Esto se ha de tener en cuenta para ela-borar una preparación psicológica del depor-tista. La relación efectiva consiste en que cadafase siguiente depende del resultado de laanterior. La relación causal se refiere a quela fase final es causada por la fase inicial,de forma que un movimiento no puede inte-rrumpirse, una vez acabada la fase inicial,sin la siguiente fase final. Sin embargo, unafase preparatoria puede ser terminada sinque le siga una fase inicial.

AutomatismosLos automatismos se definen como la res-

puesta estereotipada frente a un estímulo,producida por el sistema nervioso central ysin la intervención de la voluntad. El estímu-lo (excitación) es transmitido a los centros ner-viosos y al ser percibido, se convierte en sen-sación. Esta sensación produce en el cere-bro un cambio, que se traduce en una ordende movimiento y la transmite al músculo unnervio motor.

Un automatismo o acción refleja (motora)no es siempre un movimiento. Por ejemplo,ponerse nervioso antes o durante la compe-tición o empezar a sudar se produce sin inter-vención de la voluntad. En este caso, el cere-bro recibe la excitación que viene del exte-rior y no da orden alguna de movimiento.

Además, el cerebro es un centro de dondepueden partir órdenes de movimientos bajoel influjo de una idea (signo deportístico), sinque en aquel momento haya recibido paraello estímulo sensorial alguno. Ello ocurre enel entrenamiento de las acciones técnicas otécnico-tácticas. Sin embargo, en la accióntáctica la idea es imprescindible para dar lasolución psicomotora a la situación dada yse desencadena con el procesamiento de lasdiferentes ideas del deportista para elegir lamás apropiada. La anticipación a la propiaacción o del adversario (adversarios) pro-duce una adaptación al medio, que se defi-ne como efectividad funcional. Puede darseel caso de que el deportista obtenga un resul-tado positivo no previsible, como fruto de laevolución y circunstancias de la situacióncompetitiva. Ello nos lleva a la conclusión deque los automatismos o acciones reflejas difí-cilmente pueden entrenarse con el objetivode conseguir rendimiento deportivo sin laintervención de la voluntad. Consecuente-mente, la idea (signo deportístico) es funda-mental para conseguir en el deportista unrepertorio de movimientos (el significado delsigno deportístico) sobre la base de los ele-mentos tácticos para producir nuevas y dis-tintas acciones tácticas en cada situacióncompetitiva.

La anticipación se produce de formaconsciente, voluntaria y genera automatis-mos. La experiencia psicomotora hará queel deportista se anticipe con más o menos

Jaume A. Mirallas Sariola56

Page 64: El movimiento deportivo - Mirallas

velocidad para poner en marcha los auto-matismos necesarios más adecuados y quela ejecución de la acción de arranque sealo más funcional posible. Por lo tanto, losautomatismos, como elementos tácticos, yla acción de arranque de la fase inicial,como el resultado más importante de todoel proceso del pensamiento deportístico,forman el conjunto de procedimientos impres-cindibles para elaborar el campo tácticodel deportista.

Es importante destacar, sin embargo, quela mayor parte de nuestros movimientos soninstintivos, acciones reflejas, automatismos,pues la vida sería imposible, si cada uno denuestros movimientos correspondiese a unadecisión de la voluntad. Además, con elentrenamiento muchos movimientos volunta-rios se convierten en automatismos, peroestos movimientos no se aplican en la com-petición exactamente igual, porque las situa-ciones son completamente distintas. Por lotanto, en estas situaciones tácticas es nece-sario utilizar la voluntad para dar solucionesexitosas mediante una adecuada anticipa-ción en la toma de decisiones. La actividadmental productiva y creadora del deportis-ta en el campo táctico conlleva a desarro-llar y a poner en funcionamiento unos com-plicados procesos psicomotores, que seestructuran en tres fases y se detallan en elapartado La acción táctica.

Los automatismos se utilizan interrela-cionados en el tiempo y el espacio con la

sincronización y coordinación de los ele-mentos básicos, técnicos o técnico-tácticosy tácticos. Por ejemplo, un movimiento dereequilibrio en una situación de inestabili-dad es un automatismo y resulta imprescin-dible para lograr la aplicación consecuen-te de la acción deportiva. Esto no significaque estas acciones resulten ser movimientosautomáticos, sino que se construyen sobrela base automatizada de dichos elementos.La aplicación conjunta de estos elementosva a configurar la acción deportiva regidapor la voluntad y conciencia, que en elcampo técnico utilizará la idea prefijada deantemano para su desarrollo y perfeccio-namiento; en el campo táctico elegirá lamejor opción, la mejor idea para cada situa-ción competitiva.

Aunque existan entrenadores, que siganpensado que el objetivo del entrenamientoes crear automatismos, se puede afirmar quelas acciones tácticas no pueden automati-zarse, porque dependen del deporte, decada situación competitiva, del estado deánimo del jugador y del adversario (adver-sarios). Estas respuestas deben, a su vez, seradaptadas a dichas situaciones y ello requie-re indiscutiblemente la intervención de lavoluntad.

B) Clasificación de los deportesEn el ámbito de la actividad física y el

deporte se han hecho múltiples clasifica-ciones, unas de carácter interno, tomando

Estructura del movimiento deportivo 57

Page 65: El movimiento deportivo - Mirallas

como criterio de partida la apariencia, laforma externa del deporte, o bien, teniendoen cuenta los fines, que mediante él es posi-ble conseguir por otra actividad. Fitts(1965), Bonet (1968), Durand (1969), Anek& Cratty (1970), Tessie (1971), Harrow(1972), Matveiev (1975), Knapp (1979),Metoudi (1979), Parlebas (1981) son algu-nos de los autores, que han realizado cla-sificaciones de los deportes.

Serra Grima, Borbonnet y Segura (1996)proponen una clasificación, según la inten-sidad y el tipo de trabajo, que parece acer-tada desde un punto de vista médico. Perono se puede estar de acuerdo con la clasi-ficación, que proponen Hernández Morenoy Blázquez Sánchez en su libro Fundamen-tos del deporte, análisis de las estructuras deljuego deportivo. Estos autores hacen una dis-tinción entre sociomotricidad y psicomotrici-dad para clasificar los deportes. El concep-to sociomotricidad es un tropo (metonimia),la sociedad no se mueve, es la persona,como elemento social, junto con su psico-motricidad, que genera su función comuni-cativa y desarrolla su aspecto psicosocial.La atribución de una interacción motora enlos deportes de “carácter sociomotor” resul-ta inapropiada, puesto que el deporte norepresenta un “carácter sociomotor”, sinosocial, incluso económico-social y político-social. Hernández Moreno y Blázquez Sán-chez expresan que existe una ausencia deesta interacción motora en los deportes de

“carácter psicomotor”. Naturalmente, pues-to que no se refiere al deporte, sino al movi-miento deportivo, el “carácter psicomotor”es denominador común de cualquier movi-miento deportivo; por esta razón, en estelibro se contempla la estructura psicomotora(cinética) del movimiento deportivo (doblearticulación del movimiento deportivo), comúna todos los deportes. De todas formas, pare-ce didácticamente acertada la clasificaciónde Hernández Moreno y Blázquez Sánchezen deportes de cooperación, oposición, coo-peración-oposición y acción en solitario, aun-que no es relevante en este estudio.

1.4.1. Niveles de análisis del movimientodeportivo

El movimiento deportivo es una conven-ción y la naturaleza de esta acción psico-motora, en que se conviene, está en relacióndirecta con las reglas (reglamento) de cadadeporte. Constituye un sistema de accionespsicomotoras (acciones deportivas), en el quetan sólo es esencial la unión del sentido delmovimiento y de la imagen psicomotora. Elconjunto de movimientos deportivos es sus-ceptible de ser analizado científicamente,pero ante todo será imprescindible construiruna semiótica de los movimientos deportivos.Así, como Saussure daba mayor importan-cia a las relaciones lenguaje/sociedad, lasemiótica(62) moderna a partir de Peirce seesfuerza en integrar en su progreso los sis-

Jaume A. Mirallas Sariola58

Page 66: El movimiento deportivo - Mirallas

temas de expresión no lingüísticos, en cap-tar estructuras formales, que en el caso deldeporte serían estructuras semióticas de losmovimientos deportivos y se hallarían en elplano del contenido (1ª articulación).

Si se acepta que el movimiento deporti-vo es un sistema de signos, los cuales expre-san las ideas del deportista, se puede con-cebir una ciencia que estudie la vida de lossignos en el seno del deporte. Esta ciencia,la semiótica del movimiento deportivo, inte-graría la psicología y sociología del depor-te y, por consiguiente, la psicología y socio-logía general. Constaría de tres partes: lasintaxis, la semántica y la pragmática. La sin-taxis se ocuparía de las acciones deportivascon independencia de lo que designan y sig-nifican; la semántica, de las acciones depor-tivas en su relación a los movimientos desig-nados, y la pragmática, de las accionesdeportivas en la relación con los deportistasque las ejecutan. Nos enseñaría en qué con-sisten los signos y cuáles son las leyes que losrigen. Al adjudicar a esta ciencia su verda-dero lugar en el conjunto del estudio del depor-te, se sitúa al mismo tiempo toda la teoríageneral del movimiento deportivo. La semió-tica del movimiento deportivo sería sólo unaparte de esta teoría general y las leyes que

descubra se aplicarían al movimiento depor-tivo. Además, los signos de la reglamenta-ción arbitral, entre otros, también serían obje-to de estudio dentro de un conjunto de dis-ciplinas subordinadas a la semiótica del movi-miento deportivo. Al psicólogo y sociólogoles corresponderá determinar el estudio dela pragmática. La tarea de la teoría generaldel movimiento deportivo consistirá en defi-nir el movimiento deportivo, como sistemaespecial de signos en el conjunto de loshechos semiológicos.

Se puede plantear que cada movimien-to deportivo resulta de un sistema de 6 nive-les estructurales en la hipótesis de crear lasemiótica de los movimientos deportivos: a)el nivel psicolingüístico(63) (Smith y Good-man, 1983); b) el nivel técnico (biomecá-nico); c) el nivel táctico; d) el nivel energé-tico, e) el nivel psicosocial y f) el nivel psi-cológico. El nivel psicolingüístico organizala abstracción (idea) y la expresión verbal(explicación); el nivel técnico (biomecánico)describe la acción deportiva; el nivel tácti-co valora el rendimiento de la acción depor-tiva; el nivel energético (fisiológico) evalúalas necesidades de solicitación metabólicadel músculo y el consumo de energía; el nivelpsicosocial estudia las interacciones en la

Estructura del movimiento deportivo 59

(62)Semiótica: ciencia general de los signos. Se le asignó un lugar en el sistema de las ciencias, en los años sesenta, yretorna el proyecto que Ferdinand de Saussure (1857-1913) otorgaba a la semiología: el estudio de los signos en elseno de la vida social.

(63)Smith F. Comprensión de la lectura, análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje, ed. Trillas, México, 1983,pp. 13-22 y 67-80.

Page 67: El movimiento deportivo - Mirallas

comunicación del deportista con los demáscomponentes de un mismo equipo y el nivelpsicológico integra los sistemas psicolin-güístico y psicosocial.

El análisis del movimiento deportivo debecaracterizarse mediante una representaciónconcreta y otra abstracta, tanto de la estruc-tura de la expresión como de la del conte-nido. Al conjunto de estos niveles se le deno-mina descripción estructural. Con ello sepuede definir la didáctica del movimientodeportivo como un mecanismo, que produ-ce un sistema infinito de estructuras a las quees posible representar mediante descripcio-nes estructurales. Este esquema general cons-tituye una hipótesis sobre las posibilidadesestructurales de todos los movimientos depor-tivos. Con lo cual el sistema de los nivelesde análisis se convierte también en hipótesissobre un aspecto esencial de la facultad delmovimiento humano: el sistema nervioso cen-tral del deportista tiene que estar organiza-do de tal modo que en él puedan generar-se y representarse estas estructuras. Enten-dido así, como postulado de la psicologíadel deporte, el sistema puede verificarse ycorregirse contrastándolo con las accionestanto deportivas como psicológicas.

A) El nivel psicolingüístico(64) se encar-ga de organizar las ideas del deportista

mediante un código lingüístico para darforma al pensamiento del movimiento depor-tivo. Es un instrumento básico, que todoentrenador debe conocer y dominar en laenseñanza, y también para el deportistaen el aprendizaje de las acciones depor-tivas. Propone nuevas conductas para ladidáctica del movimiento deportivo y apor-ta un modelo pedagógico enriquecedorpara todos los docentes deportivos sobrelos procesos de su producción y compren-sión.

La adquisición y uso del movimientodeportivo es una de las más importantes con-cepciones sobre las relaciones entre la abs-tracción y la expresión verbal (Skinner,Chomsky, Lenneberg, Piaget, Vygotski, Luriay Bruner). A partir de algunos conceptos dela psicología cognitiva y de la lingüística sepuede definir un conjunto de operacionesmentales, que participan en la produccióny comprensión del movimiento deportivo,especialmente en la educación básica deldeporte.

B) El nivel técnico (biomecánico) se encar-ga del análisis biomecánico del movimien-to deportivo y recurre a métodos de medi-ción basados en los conceptos y las leyesfundamentales de la mecánica (Mirallas,1995). Este análisis técnico-deportivo ha de

Jaume A. Mirallas Sariola60

(64)La psicolingüística es un campo interdisciplinar que reúne los fundamentos empíricos de la psicología y de la lingüís-tica para estudiar los procesos mentales que subyacen a la adquisición y uso del lenguaje humano, según señala elpsicolingüista norteamericano Dan I. Slobin.

Page 68: El movimiento deportivo - Mirallas

cumplir el criterio de que no existan feed-backs(65) durante las mediciones para no pro-vocar modificaciones y falsificaciones de laacción técnica causadas por la medición ensí. Se han de aplicar aquellos métodos quepermitan la diferenciación necesaria y sufi-ciente de las acciones técnico-deportivas(66).Uno de los objetivos primordiales del aná-lisis biomecánico es describir los aconteci-mientos, que tienen lugar en el transcurso delas acciones deportivas, pero también abor-dar su estudio desde un punto de vista pre-dictivo, estableciendo una conexión entrelos resultados y sus posibles causas. La bio-mecánica es la ciencia que desarrolla y seocupa de estos estudios, que son muy utili-zados para la descripción de las técnicas(Seirul·lo, 1987).

El ritmo del movimiento (Meinel, 1977;Donskoi y Zatsiorski, 1988) es la medidatemporal de la correlación entre las partesde un movimiento deportivo; se refiere alcómo se estructura en el tiempo. Para iden-tificar este ritmo del movimiento se divide éstesiguiendo una estructura de fases espacio-temporales, que es la subdivisión de unasecuencia psicomotora en segmentos, cuyasucesión y relaciones están determinadas porel análisis de aspectos espaciales y tempo-rales.

El análisis biomecánico utiliza los siguien-tes métodos: la cinemetría, la dinamome-tría y la electromiografía.a) La cinemetría (cinemática) permite des-

cribir los cambios de lugar y de posicióndel cuerpo o de sus partes en el tiempo.Las magnitudes descriptivas son la dis-tancia, el ángulo, la velocidad, la velo-cidad angular, la aceleración y la ace-leración angular. Los procesos más impor-tantes de la cinemetría aplicada al aná-lisis biomecánico de la acción técnico-deportiva son los métodos optoquímicosy optoeléctricos. Los primeros compren-den todos los procedimientos fotográficosindividuales y en serie, los segundos sebasan en el vídeo.

b) La dinamometría (dinámica) permite ladescripción de las fuerzas y momentosque son las causas del movimiento depor-tivo. Las mediciones se realizan con elcuerpo en posición de apoyo y en sus-pensión. La dinamometría distingue entremétodos uni y polidimensionales. Se esco-gen según cada problemática. Con laayuda del ordenador se procesan losdatos cinéticos y los cinemáticos conjun-tamente. De esta manera, se abre la posi-bilidad de hallar la fuerza articular y elmomento de la fuerza muscular, basán-

Estructura del movimiento deportivo 61

(65)Feedback: término inglés, sinónimo de retroacción. Acción de retorno de las correcciones y regulaciones de un siste-ma de informaciones sobre el centro de mando del sistema. En un sistema cualquiera, acción de aplicar una fracción deseñal de salida nuevamente a la entrada para que actúe sobre el sistema.

(66)Grosser M, Brüggemann P y Zintl F. Alto rendimiento deportivo, ed. Martínez Roca, S.A., Barcelona, 1989, pp. 94-95.

Page 69: El movimiento deportivo - Mirallas

dose en las características externas regis-tradas y en determinadas hipótesis.

c) La electromiografía mide las corrientes deactivación en el ámbito muscular(67). Sola-mente tiene una aplicación esporádicaen el análisis biomecánico de la accióntécnico-deportiva a causa de sus incon-venientes, cuando se aplica en movi-mientos muy dinámicos.C) El nivel táctico se encarga de valorar

el rendimiento del movimiento deportivo enfunción del resultado competitivo. Analiza elsignificado de las estructuras funcionales (tác-ticas) del movimiento deportivo en el áreade la estrategia en el deporte.

El análisis táctico se basa en la recogi-da de datos relevantes cualitativos o cuan-titativos (observación a través de vídeo),referente a los elementos tácticos y accio-nes tácticas (individuales y colectivas) deter-minantes y características en el desarrollode cada deporte sobre todo en su fase ofen-siva y defensiva. La obtención de datos refe-rente a estos elementos y acciones puederesultar muy amplia, tanto en el tipo de varia-bles a examinar como en la cantidad decompeticiones a observar. Esta serie dedatos va a permitir describir las zonas decompetición y los deportistas con más pesoen el ataque, la predisposición a atacar o

defender por un lado u otro, la importanciade la línea defensiva en la creación de lastácticas colectivas, etc. Además, se reali-zará un estudio de la disciplina táctica delos deportistas dentro del sistema, en fun-ción de la actuación en zonas de su pues-to específico.

Por último, independientemente de laforma de organización (método), que se uti-lice, se debe hacer una categorización delas siguientes variables: número de ataques;duración de cada uno de los ataques (velo-cidad, tiempo); deportistas, que intervieneny cómo realizan su tarea (deportes colecti-vos); zonas de competición (deportes indivi-duales) o del terreno de juego (deportes colec-tivos); efectividad de las acciones de ataquey defensa (porcentajes).

Una vez descritos los criterios de obser-vación y cuantificación del análisis táctico,se estudian los resultados obtenidos (medi-ciones) y se evalúan (datos de control) dete-nidamente para corregir y perfeccionar laplanificación y programación deportiva.

A continuación se expone una propuestade evaluación de la técnica y de la tácticadeportivas (basada en la interpretación delnúmero f, función estética), que puede resul-tar práctica y funcional para los entrenado-res.

Jaume A. Mirallas Sariola62

(67)Verdaguer-Codina J, Mirallas JA. (1996), The deoxygenation and the blood volume signals in the flexor carpi ulnaris andradialis muscles obtained during the execution of the Mirallas's test of judo to judo athletes, Proceedings of SPIE, vol.2925, Photon Propagation in Tissues II, editors: Benaron, David A.; Cahnce, Britton; Mueller, Gerhard J. Vienna, Austria.

Page 70: El movimiento deportivo - Mirallas

Estructura del movimiento deportivo 63

Metodología Para evaluar la ejecución de la acción téc-

nico-deportiva, en primer lugar se determina-rán cuáles son sus elementos técnicos o técni-co-tácticos y para la acción táctico-deportiva,sus elementos tácticos, y en segundo lugar, sepuntuarán cada uno de ellos del 1 al 5. Segui-damente se calculará la media (x) de las pun-tuaciones (n) dadas y se aplicará a la siguien-te fórmula para que la puntuación final sea unanota (N) de 0 a 10.

(2,5 · x) – 2,5 = Nota (N)

DiscusiónEsta evaluación de la ejecución de la

acción deportiva obviamente es subjetiva, peroeficaz y funcional. La valoración, que hace elentrenador, se basa en juicios empíricos y cien-tíficos, por supuesto, pero también utiliza cons-ciente y/o inconscientemente criterios muy con-cretos: estéticos, biomecánicos y de rendi-miento. Su visión personal de la ejecuciónde la acción deportiva, sobre todo en un entre-nador de experiencia contrastada, es muy valio-sa y no se puede dejar de lado. Por este moti-vo, una ejecución armoniosa del ritmo del movi-miento deportivo da una visión estética y unaimpresión de perfección plástica, que cuentaampliamente en el momento de realizar estavaloración.

Entonces, si el canon de belleza en lahistoria de la humanidad ha sido desde hacemás de tres mil años una relación entre elobjeto y una expresión matemática, el núme-ro f, aquí se plantea la relación entre elresultado (N) de la avaluación de la accióndeportiva y la expresión matemática basa-da en el número f.

Pero, ¿cómo se puede establecer esta rela-ción?

La idea fundamental es que, cuanto másse acerque el resultado (N) de la evaluaciónde la ejecución de la acción deportiva al núme-ro f, más armónica y perfecta resultará ser.

Pero también se pueden evaluar los ele-mentos técnicos o técnico-tácticos y tácticosseparadamente. De esta manera, se obtieneun conocimiento muy exacto de dónde sehallan los errores que distorsionan la impresiónde belleza y armonía del movimiento, y podercorregirlos.

Como ya se ha comentado antes, estametodología de evaluación consiste en pun-tuar cada uno de estos elementos técnicos otécnico-tácticos y tácticos del 1 al 5. Ahora setrata de dividir la nota (N) entre 2 y el resul-tado (N’) aplicarlo en la fórmula del númerof de la siguiente manera:

En primer lugar, se divide la nota (N) entre2,

y en segundo lugar, se sustituye el valor “5” dela fórmula original por el resultado de la fór-mula anterior N’,

Cuanto más se aproxime este resultadoal número f (1,618033988…), se podrá afir-mar que la acción deportiva evaluada tieneun mejor nivel de perfección técnica o táctica.A su vez, también se deducirá que la eficaciay funcionalidad quedan garantizadas.

ϕ = = 1,618033988...1 + 52

= N’N2

= 1,618033988...1 + N’2

Page 71: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola64

Conclusiones La belleza o armonía de la acción técnico-

deportiva y táctico-deportiva se relaciona posi-tivamente con la eficacia. Esto significa que aun mismo nivel de belleza, le corresponde igualnivel de perfección técnica o táctica y tambiénigual eficacia.

D) El nivel energético (fisiológico). Los pro-cesos de los seres vivos están asociados asituaciones dinámicas, a la transformación yconversión de las biomoléculas a través devías metabólicas muy reguladas, cuyas eta-pas están catalizadas por enzimas: el meta-bolismo. Por medio de la bioquímica y fisio-logía se conocen los recursos o procesosmetabólicos (bioenergéticos), que posee elorganismo humano y que utiliza durante larealización de las acciones deportivas, asícomo los procesos relacionados con la coor-dinación intrínseca del movimiento.

Si se centra la observación en aquellosmovimientos deportivos, que tienen un comien-zo y un final determinado y no están suje-tos a los condicionantes externos, se puedeconsiderar que la fisiología es una perspec-tiva científica dedicada al análisis del movi-miento deportivo desde el punto de vista ener-gético. También la biomecánica es funda-mental para este análisis desde un punto devista técnico.

Existe una interdependencia y una relaciónóptima entre la energía muscular empleada yel trabajo biomecánico realizado(68). Esta ener-gía se transforma en energía biomecánica(contracción muscular) y se consigue directa-mente desde la energía bioquímica: adeno-sintrifosfato (ATP), fosfocreatina (CP), glucó-geno muscular, triglicéridos. Además de lacantidad de energía disponible, existe otracaracterística de los procesos energéticos: elíndice de flujo energético (cantidad de ener-gía por unidad de tiempo como resultado delas transformaciones bioquímicas).

La reacción bioquímica, que se generaen el músculo, produce energía mecánica,calor y otros residuos como agua y lactato.Es la transformación de la energía químicaalmacenada en energía térmica de vitalimportancia en relación con el equilibrio ener-gético y el índice de efectividad biomecá-nica del trabajo muscular. El objetivo es con-seguir la máxima eficiencia a través de laproducción de la mayor cantidad de ener-gía mecánica con la menor cantidad de subs-tratos.

Aunque resulta dificultosa, la evaluacióndel nivel energético del movimiento deporti-vo se puede realizar de dos formas distintas:a través de una biopsia muscular (forma inva-siva) o de una resonancia magnética (formano invasiva).

(68)Mirallas Sariola JA. Bases didácticas del judo. Biomecánica para el estudio y el aprendizaje de la técnica y la tácti-ca del judo, ed. JME Impresos gráficos, 1ª edición, 1ª reimpresión, San Salvador (El Salvador - C. A.), 1996, p. 81.

Page 72: El movimiento deportivo - Mirallas

E) El nivel psicosocial se encarga de valo-rar los canales de comunicación del depor-tista con los demás componentes de un mismoequipo. La comunicación entre los compa-ñeros de un mismo equipo resulta impres-cindible para lograr un buen rendimientodeportivo. Es fundamental en las relacionesentre los deportistas, sobre todo en los depor-tes colectivos. Los deportistas, en este caso,forman un conjunto de elementos interrela-cionados en una misma estructura táctico-deportiva y su objetivo es eminentemente fun-cional. Con la aportación individual y con-tinuada de cada uno de los deportistas elconjunto se revaloriza constantemente y suresultado mejora. La estrategia en el terre-no de juego dependerá de esta comunica-ción, que debe ser fluida y basada en elcarácter afectivo-social entre todos los com-ponentes del grupo. Un equipo formado pordeportistas que sean amigos, resuelve másfácilmente los problemas tácticos planteadosen la competición deportiva. Por el contra-rio, un equipo formado por los mejores depor-tistas, pero con una comunicación carentede ese carácter afectivo-social, no resuelvetan fácilmente los problemas tácticos plan-teados.

La relación de amistad entre los depor-tistas de un mismo equipo debe ser una prio-ridad a la hora de plantear los objetivos enel entrenamiento y la competición. Además,el equipo técnico (entrenador, preparadorfísico, fisioterapeuta, médico, etc.) debe ser

conductor de los esfuerzos necesarios paraconseguirlos, manteniendo y reforzando suliderazgo. La comunicación entre el equipotécnico y los deportistas debe gozar igual-mente de esta relación afectivo-social paraque el conjunto se halle unido, siendo fun-damental para conseguir triunfos deportivos.

La evaluación se realiza fácilmente conla observación sistemática del grado de com-pañerismo, que se disfruta dentro del equi-po técnico y entre los mismos deportistas.Sentirse cómodo en el colectivo resuelve, aveces, situaciones a priori difíciles. Un buennivel de afectividad será determinante paraconseguir una conciencia de grupo y moti-vación suficiente como para tener conductasy estados de esa conciencia significativa-mente positivos.

F) El nivel psicológico está formado porel sistema psicolingüístico y el sistema psi-cosocial. Ambos sistemas se integran paraorganizar la idea y sus canales de comuni-cación. Las ideas dan forma al pensamien-to de la acción deportiva mediante un códi-go lingüístico y los canales de comunicaciónsirven para crear la estrategia en el terrenode juego a través de una relación afectivacon uno mismo y también con todos los com-ponentes del grupo.

Las conductas que se establezcan apor-tarán un modelo pedagógico, produciendoun conjunto de operaciones mentales quetrascenderán a la misma actividad deporti-va. Este concepto, que Josep Marí, psicó-

Estructura del movimiento deportivo 65

Page 73: El movimiento deportivo - Mirallas

logo del deporte, llama “trascender” lo defi-ne de la siguiente forma: “Ir o estar más alláde uno mismo”; “sobrepasar los propios lími-tes”. Fedora Aberastury desarrolló un méto-do de autoconsciencia a través del movi-miento, que denominó Sistema Conscientepara la Técnica del Movimiento, en el queprocuraba encontrar una técnica para queel ser humano, único protagonista que cono-ce todas las gamas de la emoción, puedaencontrar los caminos que le permitan “tras-cender”, transformándose en un intérpretede “sí mismo”. La acción deportiva va másallá de la pura técnica, trasciende a lamisma realidad objetiva. Es un impulso vital,un sentimiento, que nos empuja a ser másde lo que somos. Para Eric Fromm “tras-cender” significa crea vida, aunque Frommexpone también una idea terrible: “No sólose puede trascender creando vida, sino tam-bién destruyéndola”.

1.5. DOBLE ARTICULACIÓN DELMOVIMIENTO DEPORTIVO

El movimiento deportivo es el resultadode multitud de acciones motoras y psico-motoras agrupadas, que tienen determina-das relaciones asociativas formales y deconocimiento para configurar un sistemaintegral con inseparables uniones de doscomponentes: la expresión (imagen cinéti-ca) y el contendido (concepto mental). Ladoble articulación del movimiento deporti-vo, utilizando la idea saussuriana del signo,posee un significante (significant) y un sig-nificado (signifié), ya señalada por los esco-lásticos mediante los términos de signans ysignatum(69). Estos dos componentes delmovimiento deportivo se organizan recí-procamente, formando una relación con-vencional entre sí constitutiva del signodeportístico(70).

Jaume A. Mirallas Sariola66

Acciónpsicomotora

Psicocinética general Establece ciertas propiedades generales del movimientohumano

Psicocinética específica

• Se propone caracterizar el conocimiento de unmovimiento deportivo

• Sistema cognoscitivo que se desarrolla mediantela expresión y el contenido del signo deportístico

Figura 7. Características de la psicocinética de la acción psicomotora.

(69)BIERWISCH, M., El estructuralismo: historia, problemas y métodos, Tusquets Editor, Barcelona, 1971, pp. 18-19.(70)Consultar el apartado: El signo deportístico.

Page 74: El movimiento deportivo - Mirallas

Realizar un movimiento deportivo es ele-gir y combinar adecuadamente esas accio-nes motoras y psicomotoras agrupadas, tenien-do en cuenta una serie de limitaciones decarácter lógico, psicológico, fisiológico y bio-mecánico, que constituyen su psicocinética(71)

en sentido amplio. "Entender" un movimien-to deportivo es analizar las acciones psico-motoras de un deporte, reconociéndolas ointerpretándolas, por relación y asociacióncon otras del sistema abstracto de pensa-miento, que sirve como código psicomotor.

Existen diversos niveles jerárquicos de laacción psicomotora, desde el mínimo o ele-mento básico (por ejemplo, el equilibrio) hastauna competición deportiva (por ejemplo, un

partido de fútbol). Para entender el conceptojerárquico de las acciones psicomotoras sedeben distinguir: los elementos básicos, los ele-mentos técnicos o técnico-tácticos, las accionestécnicas o técnico-tácticas, los elementos tácti-cos, las acciones tácticas y las acciones deestrategia. Luego hay que estudiar las relacio-nes asociativas formales y de contenido, queexisten entre todos, lo que produce multitud decombinaciones y complejidad psicomotora.

La idea de doble articulación procede deAndré Martinet, aunque en el fondo no esoriginal y deriva de los principios del estruc-turalismo lingüístico. Por doble articulacióndel movimiento deportivo se entiende el hechode que el movimiento deportivo, como sis-

Estructura del movimiento deportivo 67

Expresión(Imagen)

Elementos técnicoso técnicos-tácticos

EquilibrioEstabilidad

PosiciónPosturaDesplazamientoContacto, etc

Elementos básicos

Física

2ª articulación

Contenido(Concepto)

Estructura funcional

PensamientoAcción

Estructurabásico-funcional

1ª articulación

Acción técnica otécnico-táctica

PensamientoAcción

Elementos tácticosy acción táctica

Lógica

Signodeportístico

Figura 8. Esquema de la doble articulación del movimiento deportivo.

(71)Psicocinética: disciplina científica vinculada a la psicología y a la cinética (biomecánica), su campo de estudio sonlas actividades psicológicas, que permiten la producción y la comprensión del movimiento deportivo.

Page 75: El movimiento deportivo - Mirallas

tema integral, genera el signo deportístico yeste está construido por dos tipos de estruc-turas, que se denominan 1ª y 2ª articulación.

La 1ª articulación construye estructuras sig-nificativas y se refiere al contenido(72) de laestructura básico-funcional de la técnica y dela estructura funcional de la táctica, con unvalor semántico específico para la com-prensión de la singularidad de cada accióndeportiva. La 2ª articulación construye la pro-pia estructura significativa a partir de ele-mentos no significativos, y se refiere a laexpresión(72) de los elementos básicos y téc-nicos o técnico-tácticos con un componenteformal específico para la correcta ejecuciónde cada una de las acciones deportivas.

En la enseñanza de las acciones depor-tivas (proceso de aprendizaje), el desarrollode su estructura psicomotora es de primor-dial importancia y deberá seguir una estruc-tura básico-funcional. En cambio, en la com-petición deportiva se obtienen mejores resul-tados con una estructura funcional y diná-mica, mediante la transmisión fluida del movi-miento y con una anticipación eficaz de todaslas acciones competitivas.

La característica más importante de la 1ªarticulación es su productividad, propia delos sistemas de comunicación, que desarro-lla la función comunicativa del movimiento

deportivo (función comunicativa). El conteni-do del movimiento deportivo se transmite através de la educación físico-deportiva, yla formación deportivo-social es un produc-to cultural que procede de la lógica internadel pensamiento del deportista. Un fenóme-no semejante no se puede observar fuera delámbito social (función psicosocial) y debecorresponder su estudio a la comunicaciónhumana(73). Esta comunicación es decisivapara la relación entre el movimiento depor-tivo y el pensamiento abstracto(74). El signodeportístico es el instrumento que va a faci-litar la capacidad de abstracción en la per-cepción de la realidad del movimiento depor-tivo. Esta percepción dependerá de cómose piensa la expresión y contenido del movi-miento deportivo, y aquí la educación físico-deportiva es fundamental.

Para que se produzca el aprendizaje delas acciones deportivas es necesario que seestablezca una conexión entre estímulos (situa-ciones) y respuestas (conductas), de la cualresulta la percepción, sólo posible por la capa-cidad selectiva de la atención. Estas accio-nes se suceden dentro de una secuencia orde-nada y previamente planificada y progra-mada en la mente del deportista, el pensa-miento deportístico. En la enseñanza de losmovimientos deportivos (Fig. 9) con frecuen-

Jaume A. Mirallas Sariola68

(72)Hjelmslev L (1959), Structural analysis of language, Essais linguistiques, TCLC XII, pp. 27-35, 19.

(73)Schaff A. Ensayos sobre filosofía del lenguaje, ed. Ariel, Barcelona, 1973, p. 74.

(74)Consultar el apartado: Función de elaboración del pensamiento deportístico.

Page 76: El movimiento deportivo - Mirallas

cia se trata de establecer la estructura psico-motora (cinética) de las acciones y su orga-nización general de forma visible, descri-biéndolas. A veces, esto no es suficiente: lasacciones psicomotoras del deportista varíanconstantemente (las velocidades de los miem-bros corporales varían su magnitud y direc-ción), impulsando y resistiendo.

El objetivo del proceso de entrenamientodeportivo es desarrollar las adaptaciones queel organismo necesita para poder realizarun esfuerzo adecuado a la especificidaddeportiva. El proceso de adaptación depen-de de estímulos biológicos, que implican una

reacción orgánica, psíquica y afectiva. Esuna respuesta de autorregulación del orga-nismo y se modifica funcional y morfológi-camente al responder a las diferentes deman-das de rendimiento. La reacción depende delas características de los órganos implicados,las cualidades psicológicas del deportista,la edad, el nivel de preparación y de las con-diciones ambientales.

Por último, expresar que la especificidaddepende de la estructura del movimiento, lacual selecciona los músculos implicados, laduración de la actividad deportiva, el nivelde implicación neuromuscular requerida, el

Estructura del movimiento deportivo 69

Cualidades psicomotoras

Combinación

Preparación (funcional) táctica III

Contra-ataque

Preparación (funcional) táctica II

Ataque directo

Preparación (funcional) táctica I

Elementos tácticos

Preparación (básico-funcional) técnica

Carácter sistemáticode la enseñanza

PosiciónPostura

DesplazamientoContactoControlPresa

Caída, etc.

Fases

Elementos técnicosAcciones técnicaso técnico-tácticas

Preparación física general

Cualidades motoras

Educación psicomotora

Elementos básicosEstabilidad

Equilibrio

Figura 9. Estructura del proceso de enseñanza-aprendizaje en el deporte.

Page 77: El movimiento deportivo - Mirallas

tipo de metabolismo y las adaptacionesestructurales (modificaciones anatómico-mor-fológicas debidas a estímulos del entrena-miento: huesos y tendones). Asimismo, laespecificidad varía en función del grado deespecialización (finalidad de alcanzar lasmáximas prestaciones, según las posibili-dades individuales y colectivas) logrado porel organismo, tanto por causa del desarrollopsicomotor como de las condiciones físicas.

1.5.1. Estructura básico-funcional de la técnica

La estructura básico-funcional de la técni-ca deportiva es la disposición psicomotora decualquier acción técnica o técnico-táctica enconexión sistemática y claramente definida(75).

Esta conexión sistemática se presentamediante los elementos espacio-temporalesy dinámico-temporales de la estructura del movi-miento del deportista. En su conjunto es un pro-ceso también sistemático, determinado por elequilibrio estático/dinámico, respecto a lascaracterísticas biomecánicas y anatómico-fisio-lógicas de cada deportista. La disposición psi-comotora, reflejada en la dirección conscientede la acción técnica o técnico-táctica, junta-mente con una precisión adecuada, caracte-rizará el nivel de dominio logrado de la estruc-tura básico-funcional de la técnica.

Esta disposición psicomotora justifica laexistencia de ciertos factores fundamenta-les de conexión entre la dinámica del movi-miento y la estructura cerebral, expresandoasí la unidad existente. Estos factores funda-mentales son componentes neurofisiológicospara el aprendizaje de la acción deportiva,reguladores de las capacidades coordinati-vas del movimiento.

La estructura básico-funcional de la téc-nica pretende reunir todas las funciones esen-ciales de cada elemento espacio-temporal ydinámico-temporal para la solución exitosade una acción deportiva determinada, for-mando un sistema básico y funcional. Estesistema está, a su vez, compuesto por sub-sistemas (elementos técnicos o técnico-tácti-cos), que son las acciones elementales (movi-mientos parciales) de la estructura psicomo-tora de las acciones técnicas o técnico-tác-ticas. Conseguir esta estructura básico-fun-cional supondrá poder iniciarse posterior-mente en el aprendizaje de una estructurafuncional de la táctica con gran eficacia(75).

Al aprender una nueva acción deportivano se añade a un listado amorfo del depor-tista, sino que se integra en un sistema alta-mente estructurado de conexiones psicomo-toras. Por esta razón, el esquema del aba-nico de movimientos deportivos propios deun deporte correlaciona positivamente con

Jaume A. Mirallas Sariola70

(75)Mirallas Sariola JA. Bases didácticas del judo. Biomecánica para el estudio y el aprendizaje de la técnica y la tácticadel judo, ed. JME Impresos gráficos, 1ª edición, 1ª reimpresión, San Salvador (El Salvador - C. A.), 1996, pp. 93-99.

Page 78: El movimiento deportivo - Mirallas

el hecho de que no se necesita gran esfuer-zo para aprender nuevas acciones deporti-vas suplementarias, cuando se conocen losprincipios estructurales del movimiento depor-tivo, su estructura básico-funcional. Asimis-mo, es muy difícil realizar el aprendizaje denuevas acciones en ese deporte, si no se hacreado dicha estructura y tampoco resultanada fácil aprender acciones deportivas deotro deporte.

La estructura básico-funcional de la téc-nica procura la realización de una "actitudde ajuste", imprescindible para crear unamayor disponibilidad ante nuevas situacio-nes. Esta "actitud de ajuste" o disponibilidadpsicomotora se "fijará" en la memoria (este-reotipo dinámico-motor), cuando el depor-tista pueda representarse mentalmente (orde-nación objetiva del proceso psicomotor) elgesto técnico o técnico-táctico y consiga per-cibir y captar las distintas acciones deporti-vas. El deportista logrará dirigir su psico-motricidad en el momento que sea capaz de"fijar" el movimiento en un punto cualquierade su evolución.

Cuando el deportista presencia por pri-mera vez una nueva acción deportiva, lo pri-mero que obtiene es una visión óptica, unaimagen de esa acción. Esta percepción lepermite, efectivamente, un primer conoci-miento de la acción deportiva(76). El simpleconocimiento no debe confundirse con lavivencia de la acción deportiva y la repre-sentación o idea óptica, con la presenciao idea cinestésica. Una representación psi-comotora se desarrolla cuando el deportistaintenta efectuar la acción deportiva por símismo. Cuando se produce la ejecución real,por muy imperfecta que ésta sea, el depor-tista capta esta acción real de fuerza y resis-tencia, sensaciones de situación y tensión,que condicionan esencialmente el contenidode la propia idea del movimiento. Una repre-sentación cinestésica de la acción deportivasólo puede irse formando en el transcurso desu ejecución. Se desarrolla, precisa, afina ydiferencia de las demás en el entrenamien-to y la competición.

Grosser y Neumaier(77) afirman que paramejorar las percepciones motoras se utiliza

Estructura del movimiento deportivo 71

(76)Locke sostuvo que los hechos inmediatos de la percepción eran la fuente única de todo conocimiento de la experiencia.Sólo lo dado en la percepción de nosotros mismos debe ser reconocido como verdadero. Y Hume, siguiendo fielmente estecamino, insistió, como Locke, en la idea de que la base de nuestro conocimiento había que buscarlo únicamente en la expe-riencia. El conocimiento del objeto o imagen misma y de su modo de obrar nos es impuesto únicamente por el mecanismosubjetivo de la asociación. Kant expone: “…aunque la experiencia sea la fuente de todo nuestro conocimiento, esta ‘expe-riencia’ no es sólo resultado, únicamente mecánico y psicológico, del juego cambiante de las impresiones que recibimosdel exterior; en ella toma parte a la vez nuestra inteligencia, la inteligencia que recoge estas impresiones.” Ya Leibnizhabía señalado esto y con sus indicaciones se puede enlazar a Kant. Kant se fijó en aquellos aspectos o elementos gene-rales y comunes de la inteligencia que se dan en todos los seres racionales. Sólo así pueden explicarse los hechos induda-bles de la experiencia (necesidad y universalidad) que aparecen en nuestro conocimiento. La solución la halla Kant en laestructura lógico-matemática de nuestra inteligencia recibida igualmente por todos los seres racionales.

(77)Grosser/Neumaier. Técnicas de entrenamiento, ed. Martínez Roca, S.A., Barcelona, 1986, pp. 134-148.

Page 79: El movimiento deportivo - Mirallas

el método de repetición. Sin embargo, lasrepeticiones no deben esquematizarse, pues-to que se produce un efecto de hábito, con-duciendo a una insensibilización de las capa-cidades sensoriales. Además, al realizar múl-tiples repeticiones de un mismo ejercicio, seolvida el principio biológico de variedad delentrenamiento. A través de ejercicios varia-dos se genera una desviación, más o menosamplia, del modelo ideal o patrón del movi-miento. Esto evita la creación de estereotiposy la insensibilización psicomotora, creandoel punto de partida para continuar con eldesarrollo del aprendizaje técnico. Si elumbral de sensibilización del deportista esrelativamente alto, sobre todo en los princi-piantes, es aconsejable intensificar en el entre-namiento el número de sensaciones psico-motoras. Cuando el deportista percibe susmovimientos de forma fragmentada, es nece-sario especificar las condiciones de ejecu-ción de la acción psicomotora, creando des-viaciones del movimiento patrón, por ejem-plo, sobrecargas adicionales, gomas elásti-cas, base de sustentación menor, que a lavez formará parte de su preparación físico-técnica. Este proceso se halla interrelacio-nado con el desarrollo de la percepción yobservación psicomotoras, que ayudará aldeportista a reconocer y evaluar las accio-nes técnicas o técnico-tácticas eficazmente.

El rasgo más característico de la estruc-tura básico-funcional de la técnica es su carác-ter variable por el número de segmentos cor-

porales en movimiento, el grado de libertadde estos, la composición de los grupos mus-culares y sus interacciones funcionales. Lasdistintas situaciones de equilibrio dinámicoresponden a un objetivo eminentemente fun-cional: el control de la postura y la posición.Desde un punto de vista de valoración fun-cional, la postura, junto con el tono muscu-lar y el tipo de movimiento, afectará en mayoro menor grado a la ventilación pulmonar(husos musculares y su relación con la mus-culatura respiratoria). La toma de concienciade la colocación y situación del cuerpo esimprescindible para el aprendizaje técni-co.

No pretende tampoco, desde su inicio,crear automatismos, sino las bases de lascapacidades psicomotoras y anatómico-fisio-lógicas del deportista, favoreciendo en con-secuencia el aprendizaje de la estructura ciné-tica estática/dinámica del movimiento. Estaestructura cinética se elaborará en las eta-pas de desarrollo y perfeccionamiento deldeportista respectivamente, que determina-rá el grado de dominio de la acción técni-ca o técnico-táctica. Una enseñanza metó-dica, en un orden cronológico de los ele-mentos técnicos o técnico-tácticos de la accióndeportiva, se halla íntimamente ligada a laadquisición de esta estructura básico-funcio-nal. El modo adecuado de estructuración enconexión sistemática con los elementos espa-cio-temporales y dinámico-temporales, su rela-ción armónica, va obteniéndose a lo largo

Jaume A. Mirallas Sariola72

Page 80: El movimiento deportivo - Mirallas

del proceso docente (enseñanza-aprendiza-je). En los niños, esta conexión se manifies-ta todavía de forma imperfecta. También, enel aprendizaje de las acciones deportivas,las personas adultas expresan esta estructu-ra, a menudo, de forma incompleta. Hastacierto punto es lógico que esto se produzca,pero deben corregirse a tiempo los defectossurgidos, si no se quiere fijar una deficienteestructura básico-funcional de la técnica enel niño o en el adulto respectivamente.

En aquellas ocasiones que el deportistano consiga elaborar una estructura básico-funcional de la técnica apropiada en el pro-ceso de aprendizaje, su rendimiento depor-tivo quedará decisivamente condicionadoen el futuro para la obtención de resultadosmás satisfactorios. La situación de aprendi-zaje debe organizarse de manera que eldeportista principiante consiga, después depocas repeticiones (3-5), realizar la acción

técnica o técnico-táctica completa, aunquecometa pequeños errores. Sólo así obtendrálas reaferencias (sobre todo las informacio-nes cinestésicas) necesarias para la perfec-ción de la programación psicomotora. Esteaspecto tiene gran importancia para el man-tenimiento de la motivación.

La estructura básico-funcional de la téc-nica se perfeccionará en el proceso de entre-namiento con el trabajo sistemático y pro-gresivo de la acción técnica o técnico-tácti-ca, mediante formas básicas metodológicas,que variarán en función de cada deporte.Metodológicamente, el proceso de entrena-miento debe estructurarse en tiempos de tra-bajo y descanso, así como distribuir las sesio-nes en la planificación, dosificando con regu-laridad la carga entre los contenidos. Estosfactores son esenciales para la mejora delaprendizaje y, por supuesto, del rendimien-to. Se obtendrá una estructuración espacio-temporal y dinámico-temporal de la accióntécnica o técnico-táctica clara y apropiada,

Estructura del movimiento deportivo 73

Fasepreparatoria

PosiciónPosturaContactoPresaDistancia, etc.

Fase inicialAgarreDesplazamientoControl, etc.

Fase final ImpactoCaída, etc.

Claramentedefinida

Acción dearranque

Figura 10. Esquema de la estructura básico-funcio-nal de la técnica en los movimientos acíclicos.

PosiciónPosturaContactoPresaAgarreDesplazamientoControl, etc.

Fase inicial

Fase final Caída, etc.

Única

Acción dearranque

Figura 11. Esquema de la estructura básico-funcio-nal de la técnica en los movimientos cíclicos.

Page 81: El movimiento deportivo - Mirallas

que será preciso mantener durante toda lavida deportiva, afinando su forma paulati-namente con la práctica continuada. Los pro-fesores y entrenadores deportivos deben teneren cuenta estas consideraciones didácticaspara la enseñanza de las acciones técnicaso técnico-tácticas, y también las que se expo-nen más adelante para la enseñanza de lasacciones tácticas, sobre todo en el terrenocompetitivo.

La acción técnica o técnico-tácticaUna vez consolidada la estructura bási-

co-funcional de la técnica, la acción depor-tiva se convierte en una acción técnica o téc-nico-táctica en función de cada deporte.

La acción técnica corresponde a losdeportes (por ejemplo, los saltos y lanza-mientos en atletismo, los ejercicios en gim-nasia artística, etc.), en los que no se plan-tean problemas tácticos de oposición direc-ta en el desarrollo de la competición depor-tiva, entendiendo de esta manera que la anti-cipación (toma de decisiones) no dependede las acciones del adversario o adversa-rios, sino del mismo deportista. El adversa-rio es él mismo o simplemente una marca.

Por el contrario, la acción técnico-tácticacorresponde a los deportes (por ejemplo,colectivos: fútbol, baloncesto, rugby, hockeysobre patines, etc., e individuales: tenis demesa, esgrima, judo, taekwondo, etc.), enlos que sí se plantean problemas tácticos deoposición directa y, además, hay que resol-

verlos con celeridad en el desarrollo de lacompetición deportiva. En este caso, la anti-cipación (toma de decisiones) debe ser fun-damentalmente la idónea para vencer estaoposición directa de uno o varios adversa-rios.

La acción técnica o técnico-táctica (mode-lo ideal) es el resultado de un sistema espe-cial de movimientos simultáneos y sucesivos,basados en conocimientos científicos (bio-mecánicos, anatómicos, fisiológicos, etc.)y empíricos (experiencias prácticas, verba-les, etc.). Este sistema especial de movimientosse dirige hacia una organización racionalde las interacciones de fuerzas internas yexternas, que influyen en el deportista, conel objetivo del aprovechamiento total y efec-tivo de estas fuerzas para lograr una acciónpsicomotora óptima.

Los movimientos del deportista dependenen gran medida de la estructura de su esque-ma corporal y de sus propiedades. El estu-dio y entrenamiento de la acción técnica otécnico-táctica debe considerarse desde unpunto de vista biomecánico y, preferente-mente, aquellas particularidades de la estruc-tura y funciones del aparato locomotor, queson relevantes para el perfeccionamiento dela acción deportiva. Deben analizarse tam-bién los detalles de la estructura anatómicay de los mecanismos fisiológicos del apara-to locomotor, si se desea profundizar en losaspectos morfofuncionales del organismo. Enfunción de este planteamiento, la acción téc-

Jaume A. Mirallas Sariola74

Page 82: El movimiento deportivo - Mirallas

nica o técnico-táctica deberá de basarse enlas capacidades individuales de cada depor-tista, sin olvidar las características principa-les y condiciones intrínsecas (biomecánicas,anatómico-fisiológicas, neurofisiológicas, sen-somotoras y psicomotoras) del modelo idealo patrón psicomotor.

La acción técnica o técnico-táctica per-sonal o individual es el estilo del deportistay se fundamenta en el aprendizaje de los ele-mentos técnicos o técnico-tácticos generalesy específicos. Mediante la práctica, se pro-duce una deformación de estos elementoscon una ejecución muy particular de la accióndeportiva (movimiento), que no deberá tomar-se como modelo ideal de aprendizaje. Estadeformación es el producto de la adapta-ción al medio a través de la repetición, segúnlas características biotipológicas y psicoló-gicas del deportista.

1.5.2. Estructura funcional de la tácticaLa estructura funcional de la táctica depor-

tiva es la disposición psicomotora de cual-quier acción táctica en conexión sistemáticay con una transmisión fluida y anticipada delmovimiento del deportista. En su conjunto esun proceso también sistemático, que exigeun amplio conocimiento de base de la accióntécnica o técnico-táctica y precisión en la eje-cución de la acción táctica, fundamental-mente en los elementos tácticos, respecto alas características biomecánicas y anatómi-

co-fisiológicas de cada deportista. La dis-posición psicomotora, reflejada en la direc-ción consciente de la acción táctica, junta-mente con una anticipación adecuada, carac-terizará el grado de dominio y efectividadde la estructura funcional de la táctica.

La estructura funcional de la táctica exigeun comportamiento táctico, fundamentado enel aprendizaje de los elementos tácticos, lasacciones tácticas y en el incremento de laforma física, estrechamente ligado al desarrollode las capacidades sensocognitivas (cono-cimiento sensorial y pensamiento abstracto).Este comportamiento táctico se organiza yconduce en el proceso de entrenamiento.Además, se acentúa, cuando se ha logradofijar una estructura básico-funcional de la téc-nica, según las características biomecánicasy anatómico-fisiológicas de cada deportista.La perfección de esta estructura básico-fun-cional supone regularidad en los automatis-mos de los elementos básicos y técnicos otécnico-tácticos del deportista. Asimismo, tam-bién la regularidad de los automatismos delos elementos tácticos posibilitará el perfec-cionamiento de su comportamiento táctico yconducen al deportista a conseguir mayorexpresividad y armonía de la acción táctica(función estética).

Las diferentes estructuras funcionales segenerarán a partir de que el deportista creenuevas situaciones competitivas. En la com-petición no es conveniente realizar las mis-mas acciones tácticas regularmente, porque

Estructura del movimiento deportivo 75

Page 83: El movimiento deportivo - Mirallas

posibilita la anticipación del adversario. Elcomportamiento táctico se perfeccionaráaumentando el número de repeticiones delas acciones tácticas y variando las situa-ciones reales de competición. No se pienseque con esta metodología se van a lograrautomatismos, sino que se pretende ampliarlas capacidades sensocognitivas (pensa-miento deportístico) del deportista. Buscan-do una readaptación de estas acciones tác-ticas (estructuras funcionales), podrá resolvercualquier situación satisfactoriamente y con-seguirá un óptimo nivel de rendimiento. Suexpresión psicomotora debe ser lo más varia-da posible, evidenciándose una deforma-ción de la acción deportiva inicial, si se apli-ca con una correcta anticipación para lograrasí mayor efectividad. Conseguir una estruc-tura funcional de la táctica supondrá poderiniciarse en el mundo de la competición congran eficacia.

La estructura funcional de la táctica cons-ta de acciones tácticas ofensivas y defensi-vas. La anticipación se encuentra de formamás o menos clara en todas estas accionestácticas, porque es el rasgo esencial de ladinámica de una transmisión fluida del movi-miento deportivo. En el deporte, se manifiestamorfológicamente en el aprendizaje de lasdistintas acciones tácticas. De hecho, siem-pre debe existir una anticipación en cualquieracción táctica. La anticipación de las accio-nes tácticas ofensivas presupone un amplioconocimiento de los distintos elementos tác-ticos junto con un elevado dominio, preci-sión y rapidez de ejecución de cada accióndeportiva. La anticipación de las accionestácticas defensivas resulta mucho más difícil,porque se basa en gran parte en un pensa-miento táctico complejo (experiencias nece-sarias para un conocimiento consciente dela estructura funcional de la táctica defensi-va y una claridad absoluta sobre la finalidadde esa acción táctica defensiva) y en la cap-

Jaume A. Mirallas Sariola76

Fasepreparatoria

PosiciónPosturaContactoPresaDistancia, etc.

Fase inicialAgarreDesplazamientoControl, etc.

Fase final ImpactoCaída, etc.

AnticipaciónRetención

Transformación

Acción dearranque

Figura 12. Esquema de la estructura funcional dela táctica en los movimientos acíclicos.

PosiciónPosturaContactoPresaAgarreDesplazamientoControl, etc.

Fase inicial

Fase final Caída, etc.

Única

Acción dearranque

Figura 13. Esquema de la estructura funcional dela táctica en los movimientos cíclicos.

Page 84: El movimiento deportivo - Mirallas

tación justa de la situación, limitando desdeun principio la gama de posibilidades. Kantdiría: "Los juicios de la experiencia son siem-pre sintéticos y brotan del puro entendimientoy de la razón. En toda transmisión de movi-miento, acción y reacción son iguales". Enuna situación competitiva concreta son pocaslas posibilidades de acción y reacción deladversario o adversarios, que pueden sertomadas en consideración, por lo que es per-fectamente posible acertar en la anticipación.

A) La acción táctica Baltasar Gracián (1601-1658), escritor

aragonés reconocido como una de las men-tes más lúcidas de su tiempo, fue un hombrede vasta cultura y amplios conocimientos,que frecuentó las tertulias intelectuales de suépoca. Sobre lo que se entiende por accióntáctica, Gracián, en su libro Oráculo manualy el arte de la prudencia, escribe: “Variar deestilo al actuar. No obrar siempre igual. Asíse confunde a los demás, especialmente sison competidores. No hay que obrar siem-pre de primera intención, pues nos captarála rutina y se anticiparán y frustrarán las accio-nes. Es más fácil matar al ave que tiene unvuelo uniforme que a la que tuerce su tra-yectoria. Tampoco hay que actuar siemprede segunda intención, pues entenderán latreta cuando se repita. La malicia está ace-

chando la ocasión y se necesita gran sutile-za para despistarla. El jugador nunca muevela pieza que el contrario espera, y menosaún la que desea(78)”. Estas ideas, expresa-das con exquisita claridad, se pueden con-siderar una aportación fundamental paraentender aún hoy el concepto de acción tác-tica.

La acción táctica es el resultado de la acti-vidad mental productiva y creadora deldeportista, cuando existe oposición y sin cola-boración del adversario o adversarios, y suinmediata aplicación competitiva se produ-ce de forma lógica y racional. Mediante laorganización y selección de acciones tácti-cas en situaciones de competición (proble-ma táctico), el deportista procurará encon-trar una solución exitosa, que signifique elaumento del rendimiento deportivo.

El deportista conseguirá un elevado nivelde desarrollo, cuando pueda hallar diferen-tes soluciones a las nuevas oportunidadescreadas en competición, permitiéndole resol-ver cualquier situación, prevista o no, con efi-cacia. Como ya se ha indicado anterior-mente, para mejorar el rendimiento es impres-cindible aumentar el número de repeticionesvariadas de las acciones deportivas en situa-ciones reales de competición. Las nuevassoluciones psicomotoras enriquecen el reper-torio táctico del deportista, llenando de recur-

Estructura del movimiento deportivo 77

(78)Gracián B. El arte de la prudencia (versión del Oráculo manual y arte de prudencia, Huesca, 1647, Ed. J. IgnacioDíez Fernández, Madrid, 1993), ed. Temas de Hoy, S.A., 6ª edición, Madrid, 2004, p. 10.

Page 85: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola78

sos su capacidad táctica y la facultad deaplicarlos. Para que la acción táctica se ela-bore en óptimas condiciones de eficacia, esnecesario poner en funcionamiento unos com-plicados procesos psicomotores e interrela-cionados en el tiempo y el espacio, que trans-curren sucesiva y paralelamente. Las tres fasesde los procesos psicomotores de una accióntáctica se exponen a continuación(79).

A) Percepción y análisis de la situacióncompetitiva.

B) Solución mental del problema (traba-jo) táctico.

C) Solución psicomotora del problema (tra-bajo) táctico.

No debe anteponerse didácticamente laenseñanza de las acciones tácticas a la delas acciones técnicas o técnico-tácticas, por-que se omitiría uno de los principios peda-gógicos del proceso de entrenamiento depor-tivo: el principio de sistemática(80). Si ello ocu-rriera, la enseñanza no tendría un fundamentológico-racional, que va de lo fácil a lo difí-cil. El proceso de aprendizaje se vería limi-tado por una información inadecuada y sinla coherencia de la expresión de los conte-nidos de enseñanza en orden cronológico.

Para educar y, consecuentemente, mejo-rar la formación táctica es necesario estudiarla actividad competitiva y todos los proce-

sos psicomotores de la acción táctica en lacompetición deportiva. Los entrenadoresdeben fundamentarse en la utilización de losdatos que proporciona la psicología, las cien-cias aplicadas al deporte (biomecánica, ana-tomía, fisiología, estadística, informática, etc.)y el estudio constante de la práctica deldeporte. Una educación sistemática y conti-nuada de la acción y el pensamiento tácti-cos eleva el nivel del deportista y desarro-lla la elaboración del pensamiento depor-tístico. Además, también aumenta su inte-rés y estimula la intensidad en la competi-ción, si el enfoque metodológico del entre-nador es adecuado.

La educación sistemática exige que sedesarrolle en el deportista la autonomía depensamiento y requiere que se dirija el ejer-cicio de este pensamiento hacia el descu-brimiento de los principales conocimientos,que la sesión de entrenamiento se encarga-rá de transmitir. Es decir, hay que fijar paracada una de las situaciones tácticas unosobjetivos tácticos concretos para alcanzaren cada sesión de entrenamiento.

La educación del pensamiento táctico, enlas primeras etapas del aprendizaje de lasacciones tácticas(81), tiene por objetivo hacerque el deportista sea capaz de resolver porsí mismo los problemas prácticos, incluso los

(79)Mahlo F. La acción táctica en el juego, ed. Pueblo y Educación, 1ª reimp., La Habana (Cuba), 1981, pp. 26-30.

(80)Manno R. Fundamentos del entrenamiento deportivo, ed. Paidotribo, Barcelona, 1991, p. 65.

(81)Mahlo F. La acción táctica en el juego, ed. Pueblo y Educación, 1ª reimp., La Habana (Cuba), 1981, pp. 124-125.

Page 86: El movimiento deportivo - Mirallas

Estructura del movimiento deportivo 79

más difíciles, tales como los que surgen delas diversas situaciones competitivas. La elec-ción del método de enseñanza es funda-mental para alcanzar el siguiente objetivo:aprender a pensar tácticamente. El depor-tista principiante no puede aprender a pen-sar tácticamente, si no se le exige continua-damente actividades mentales para contri-buir activamente al desarrollo del pensamientotáctico productivo (eficaz).

En la sesión de entrenamiento, el entre-nador debe tener presente las siguientes fases(Mirallas, 1995):

1) Crear una situación táctica, explicarlay que los deportistas tomen concienciade ella.

2) Ayudarles a resolver la situación tácti-ca planteada a partir de los conoci-mientos de que disponen.

3) Considerar con espíritu crítico la solu-ción práctica adoptada.

La 1ª y 2ª fase tienen como producto larepresentación de una solución dirigida a unresultado determinado. Los medios de estasolución son de naturaleza psicomotora. Laejecución psicomotora conduce a un resul-tado positivo o negativo, que vuelve a lamemoria, pasando por la aceptación del

efecto, en relación con la solución elegida.Cuando se tiene conciencia del resultado,se adquieren experiencias prácticas, la psi-comotricidad se desarrolla y las habilidadessensomotoras se afirman en función de lassituaciones, como consecuencia de la repe-tición de acciones tácticas. La 3ª fase es unafunción de análisis, que valora y juzga lascualidades y/o defectos de la solución prác-tica adoptada con el fin de ayudar a elegirla mejor opción en el futuro.

B) La estrategia En la doble articulación del movimiento

deportivo, la estrategia se sitúa en el planodel contenido. De igual forma que los ele-mentos básicos se basan en la física, lasacciones tácticas se rigen por la lógica(82).La lógica permite elegir de todo el abanicode acciones y recursos tácticos(83) del depor-tista la solución (táctica) más adecuada enfunción del objetivo, según las característi-cas del medio en el que se actúa, el adver-sario o adversarios, etc. La estrategia es unconjunto de instrucciones lógicas con las quese planifica sistemáticamente la competición,las cuales van a dirigir y agrupar la selec-ción definitiva de acciones y recursos tácti-

(82)Lógica: serie coherente de ideas y razonamientos, basados en el conocimiento y las relaciones entre la expresión y elfin propuesto.

(83)Recursos tácticos: diferentes acciones complementarias, que permiten la transmisión del movimiento y la fluidez delos encadenamientos psicomotores para conseguir un desarrollo ininterrumpido de la estructura funcional de la táctica ymejor rendimiento competitivo. Estas acciones enriquecen el repertorio táctico del deportista y resultan imprescindibles,junto con los elementos tácticos, en la alta competición para hallar soluciones a los problemas tácticos planteados.

Page 87: El movimiento deportivo - Mirallas

cos posibles, hacia un objetivo funcional, derendimiento. La estrategia no es un compor-tamiento psicomotor.

Metodológicamente, las estrategias depor-tivas se construyen a través de sistemas tác-ticos individualizados y/o colectivos, los cua-les se elaboran basándose en el conoci-miento, estudio y análisis teórico de las pre-sumibles acciones del adversario o adver-sarios (estadística, vídeo) y del propio depor-tista. Sobre todo, en los deportes donde seplantean problemas tácticos de oposicióndirecta, el elemento táctico fundamental parael éxito de estos sistemas de trabajo es eldesplazamiento, nexo de unión móvil entrelas acciones y recursos tácticos del sistema:la velocidad de desplazamiento condicio-nará en gran medida su efectividad.

El comportamiento táctico colectivo seentrena y consolida enfrentando al deportis-

ta a situaciones donde tenga que decidir enbeneficio del equipo. Los problemas tácticosplanteados deben seguir una metodología,que progresivamente vaya aumentando elgrado de dificultad, como, por ejemplo, ejer-cicios sin y con adversario pasivo, con adver-sario activo y en situación de competición.Las acciones tácticas colectivas van a serel producto de la interactuación de todas lasacciones tácticas individuales, las cuales inter-vienen en una situación competitiva conjun-tamente.

El proceso de adquisición de un com-portamiento táctico eficaz, ya desde la infan-cia, estará influido por el desarrollo intelec-tual del deportista. A continuación se expo-nen, según Josep M. Santiago, cinco aspec-tos en el aprendizaje y posterior entrena-miento de la táctica, que resultan funda-mentales para adquirir ese comportamiento

Jaume A. Mirallas Sariola80

EntenderSituaciones competitivas

Estrategia

Elaborar y prepararAcciones tácticas

DirigirAcciones tácticas

ReconocimientoSituaciones competitivas

OrganizaciónAcciones tácticas

ResoluciónAcciones tácticas

Accióntáctica

Figura 14. Esquema de la estrategia en el deporte.

Page 88: El movimiento deportivo - Mirallas

táctico individual, imprescindible para crearla táctica colectiva y posterior estrategiadeportiva:1) Adquisición y dominio de los conoci-

mientos propios del deporte.2) Desarrollo de la inteligencia de juego.

3) Desarrollo de la capacidad de anticipa-ción.

4) Desarrollo de la capacidad de percep-ción.

5) Desarrollo de las cualidades emotivas yde decisión.

Estructura del movimiento deportivo 81

Estrategia

Tácticacolectiva

Accióntáctica

deportista 1

Accióntáctica

deportista 2

Accióntáctica

deportista ...

Tácticacolectiva

Accióntáctica

deportista 1

Accióntáctica

deportista 2

Accióntáctica

deportista ...

Elementos tácticos

Figura 15. Esquema de la estrategia en los deportes colectivos.

Page 89: El movimiento deportivo - Mirallas
Page 90: El movimiento deportivo - Mirallas

La idea de función proviene de la nece-sidad de expresar la acción deportivamediante las relaciones, que se establecenentre el propio deportista con los demásdeportistas y con el entorno en el ámbitodeportivo y competitivo. El movimiento depor-tivo es una forma superior de relación con elmundo circundante. Es un comportamientoorientado a una finalidad, una puesta en mar-cha por motivos más o menos conscientes,y susceptible también de ser regulado, corre-gido y perfeccionado.

El movimiento deportivo desapareceríarápidamente, si no existiera la necesidad dela competición, entendida como espectá-culo deportivo: el hecho deportivo por anto-nomasia. Esta necesidad permanente man-tiene el mecanismo del movimiento deporti-vo en buen estado de funcionamiento. Unade las funciones de este espectáculo depor-tivo es la que Aristóteles asignaba al tea-tro: la famosa catarsis (tranquilizadora), laválvula de escape de las pasiones y de los

instintos, aunque en un grado mayor de inten-sidad. P. de Coubertin decía que nuestraépoca encuentra el espectáculo más apa-sionante en el deporte, que constituye unafórmula de emulación donde “le printempsde l’espèce” se afana en hacer retrocedersin cesar los límites físicos y morales del esfuer-zo humano.

Wittgenstein consideraba, igual queHjelmslev, el lenguaje como un juego, con susreglas estrictamente internas. Nadie escapaal hecho de jugar, es una necesidad instinti-va. Comienza en la infancia para desarrollarlos distintos aspectos de la personalidad yde la psicomotricidad, como educación inte-gral, y continúa en la edad adulta. Por lotanto, si el deporte es utilizado como len-guaje psicomotor universal(84), con sus nor-mas, reglamentos e institucionalizado (fede-raciones, comités olímpicos), el movimientodeportivo, un tipo de lengua no verbal, seconvierte en el idioma del deportista. Así, elmovimiento deportivo permitirá la comuni-

Funciones del movimiento deportivo

(84)Elnadi B, Rifaat A (1993). Editorial, El correu de la UNESCO, Enciclopèdia Catalana, S.A., Barcelona, núm. 174, p. 8.

2ª parte

Page 91: El movimiento deportivo - Mirallas

cación y servirá de soporte al pensamientodeportístico.

El deporte, como lenguaje psicomotor, esuniversal, porque resulta fácil de aprender.Sus signos y sus formas son simples: conpocos y sencillos movimientos deportivos yalgunas reglas se puede desarrollar toda unacompetición. Inmediatamente, se crea tam-bién una semiótica universal del movimientodeportivo: es la fuerza mediática más poten-te, que une y separa a las personas de unaforma increíblemente rápida.

Este lenguaje psicomotor universal, usan-do la idea de Coseriu sobre Lengua, Normay Habla, se puede interpretar con el siguien-te paralelismo: la Lengua equivale al Depor-te, como el sistema de un tipo de lenguajepsicomotor; la Norma, al Reglamento, comola gramática o conjunto de reglas de este sis-tema, y el Habla, al Movimiento, como elidioma en sus dos manifestaciones funda-mentales: técnica y táctica.

El sistema elabora el pensamiento depor-tístico sobre la base de las ideas generadaspor el deportista. La única vía de acceso aeste tipo de pensamiento es la que parte dela acción psicomotora, el signo deportístico.El aspecto dinámico del movimiento depor-tivo configura su contenido en constante evo-lución, especialmente en el campo táctico.Un aspecto estático de éste resulta ser unfenómeno aislado sin trascendencia signifi-cativa o funcional.

El idioma exige que el cerebro organi-ce y planifique estas acciones deportivas en

Jaume A. Mirallas Sariola84

Deporte

Movimiento deportivo

Comunicación psicomotora

Sincronía Elementos espaciales (técnicos o técnicos-tácticos y tácticos)

Diacronía Elementos temporales (fases)

Elementos básicosElementos técnicoso técnico-tácticos

Estructura básico-funcional de la técnica(Acción técnica o técnica-táctica)Estructura funcional de la táctica(Elementos tácticos y acción táctica)

Doble articulación

Figura 16. El deporte, lenguaje universal, y el movimiento deportivo, su idioma.

Lengua

LenguajepsicomotorDEPORTE(Sistema)

Norma

GramáticaNORMAS

(Reglamento)

Habla

IdiomaMOVIMIENTO

(Técnica ytáctica)

Figura 17. Paralelismo con la idea de Coseriu (len-gua, norma y habla).

Page 92: El movimiento deportivo - Mirallas

el espacio y en el tiempo fundamentalmentede forma dinámica. Los deportistas utilizanel movimiento deportivo de una forma espe-cial y peculiar. De igual manera que en unabreve expresión el científico es extraordina-riamente efectivo y eficaz, el deportista hacelo propio, cuando domina el uso de la accióndeportiva con gran precisión. Si hablar escomunicarse con alguien intencionadamen-te de manera articulada (Miguel Báez), elmovimiento deportivo hace lo mismo. Paraelaborar la presente definición se unen dosmatices de sendos personajes bien distintos:1) hablar es comunicarse con alguien inten-cionadamente (Aristóteles) y 2) de maneraarticulada (Martinet).

El movimiento deportivo es uno de losmedios más importantes y más perfecto deque se vale el ser humano para alternar conel medio ambiente e intervenir activamenteen él. Las emociones y pasiones, que levan-tan las competiciones deportivas de las cua-les se hacen eco, amplificándolas a todoslos rincones del planeta, los poderososmedios de comunicación (prensa, radio, tele-visión), se inspiran sólo muy excepcional-mente, es necesario reconocerlo, en la anti-gua moral, sobre la que velaba Zeus Philios,el dios de la amistad. Es ya hora de reac-cionar, si no se quiere que el Altis de Olim-

pia degenere en el circo de Roma o en elHipódromo de Bizancio. Siendo así, el poderemotivo del espectáculo deportivo se puedeconvertir en el drama popular más grandede la era contemporánea. No se trata de fre-nar este poder emotivo del espectáculo depor-tivo, esto sería absurdo e imposible, pero nopuede haber competición deportiva sin reglasni sin ética. Reglas y ética son el espíritu yes lo que diferencia al deporte de la luchasalvaje de la vida, que denominamos gue-rra. El hecho de conformarse y de acatarestas normas transforma la proeza en virtud,y como estas normas son universales, se des-prende que “si bien la proeza tiene unapatria, la virtud es puramente humana”(85).

El movimiento deportivo posee la virtudde comunicar a través de un gesto un senti-miento común por medio del deportista quelo ejecuta. En él se ven representados quie-nes contemplan la evolución del movimientocon un objetivo trascendental: ser mejor queotro, ganar, vencer, tener supremacía sobrealguien que a su vez lucha también para con-seguir ese mismo objetivo. La estructura delmovimiento deportivo y su filosofía perma-necen deliberadamente encerradas en eljuego deportivo.

Un solo movimiento deportivo puede esta-blecer en cualquier parte del mundo la comu-

Funciones del movimiento deportivo 85

(85)Alocución pronunciada por René MAHEU, Director General de la UNESCO (1961-1974), en ocasión del centena-rio del nacimiento de Pierre de Coubertin. París, 28 de octubre de 1963. "Si bé la proesa té una pàtria, la virtut és pura-ment humana", El correu de la UNESCO, ed. Enciclopèdia Catalana, S.A., Barcelona, 1993, núm. 174, p. 19.

Page 93: El movimiento deportivo - Mirallas

nicación, es decir, un feedback instantáneoentre todos los que contemplan esa mismaacción deportiva. Hume diría: "Si se aceptaque nada existe sin una causa de existencia,debemos reconocer que existe un sentimientoo impresión colectiva a partir de la cual seforma la idea de poder o 'conexión necesa-ria' con su efecto." Los espectadores puedensentirse identificados con el deportista por razo-nes de (causalidad y efectualidad) protago-nismo, simpatía, identidad, placer, etc. Cuan-do un hecho determinado es seguido nece-sariamente por otro, hablamos de “causa yefecto”. La causalidad(86) puede considerarsecomo enlace necesario de los hechos. La con-dición esencial de una relación causal es laregularidad en la sucesión de los hechos res-

pectivos señalados como “causa y efecto”.Puede sin duda llegar a ser la base para unaasociación psicológica cada vez más firmeentre el espectador y el deportista: una nece-sidad subjetiva debida al hábito, como indi-ca Hume(87). El binomio causa-efecto es unpuro concepto del entendimiento mutuo.

El deporte, como lenguaje psicomotor uni-versal, es también una necesidad instintiva delser humano, y la finalidad de la teoría gene-ral del movimiento deportivo ha consistido endeterminar qué propiedades paradigmáticasexisten y en establecer su estructura y funcio-nes, que pudieran explicar el amplio campoque abarcan los movimientos deportivos. Unade las aportaciones de esta teoría general esla de haber percibido diferentes funciones del

Jaume A. Mirallas Sariola86

(86)Kant trató de trasladar esta necesidad a la esfera lógica (de lo “trascendental”, según su terminología), de conside-rar la causalidad como una “categoría”, como una forma cognoscitiva de nuestro entendimiento, el cual la aplicanecesariamente en seguida que se le ofrece un caso adecuado para esta aplicación, por ejemplo, cuando se da en eltiempo con regularidad una sucesión de hechos.

(87)Wentscher M. Teoría del conocimiento, ed. Labor S.A., Sec. 1, Ciencias filosóficas, Barcelona, 1927, nº 121, pp.140-156.

Aspecto psicofísicoAspecto psicosocialAspecto psicológico

Funciones del movimiento deportivo

Comunicativa

Técnico-deportivoTáctico-deportivo

De elaboración delpensamiento deportístico

IndividualColectiva

Educativa

ExpresividadArmonía

Estética

Figura 18. Esquema de las funciones del movimiento deportivo.

Page 94: El movimiento deportivo - Mirallas

movimiento deportivo: la función comunicati-va (función básica), de la cual surgen lasdemás, como la función de elaboración delpensamiento deportístico, la función educati-va y la función estética(88), que sólo son aspec-tos o modalidades de la primera.

2.1. FUNCIÓN COMUNICATIVADesignar al movimiento humano, aunque

sea metafóricamente, como un instrumentopuede llamar la atención sobre aquello quedistingue al movimiento humano de muchasotras actividades de la persona. El movimientodeportivo es el instrumento más importantede todas las manifestaciones del deporte. Lafunción esencial de este instrumento es lacomunicación. Wittgenstein expresa: "Si ellenguaje es un medio de comunicación debeexistir acuerdo no sólo en las definiciones,sino también (por extraño que pueda pare-cer) en los juicios". En el deporte, el movi-miento deportivo es el mecanismo que per-mite entrar en relación unas personas conotras, utilizando los procesos superiores dela comunicación sociológica. No sólo entrelos mismos deportistas, sino también entreestos y el público se establece un cierto nivelde comunicación. Como decía Josep Pla:

"acabat l'espectacle, acabada la conversa".Además, genera y ejemplifica un doble valoren las acciones deportivas por su aspectopsicofísico, psicosocial y psicológico.

El deporte, una auténtica revolución coper-nicana, interpretado como teoría de la comu-nicación es parte de la estructura misma de lasociedad. Es un medio de expresión de susociedad y también un medio para resolverproblemas específicos de comunicación (o dereflexión), aunque unas veces la facilita y otrasla entorpece, en función de la interpretaciónde una realidad deportiva, que en todomomento la trasciende y a la vez la integra.El análisis de la comunicación es el más sig-nificativo, porque exige, tolera, busca y, aveces, logra la compresión mutua(89), la quees preciso retener como función central delmovimiento deportivo en el deporte actual.

José Hernández Moreno en su libro Fun-damentos del deporte, análisis de las estruc-turas del juego deportivo(90), presenta el con-cepto de comunicación motriz (en mi opi-nión, mejor utilizar la expresión comunica-ción psicomotora) sobre la base de la inter-pretación de Lévi-Strauss (1958) y de Mead(1953). El primero propone una teoría de lacomunicación, haciendo de la lingüística unareferencia central; el segundo estudia la rela-

Funciones del movimiento deportivo 87

(88)Mounin G. Claves para la lingüística, ed. Anagrama, 1ª edición, Barcelona, 1969, pp. 60-61.

(89)Kano J. Kodokan judo, ed. Kodansha Internacional, 2th edition, Tokyo-New York, 1987.

(90)Hernández Moreno J. Fundamentos del deporte, análisis de las estructuras del juego deportivo, ed. INDE Publicacio-nes, 2ª edición, Barcelona, 1998.

Page 95: El movimiento deportivo - Mirallas

ción de las reacciones corporales con losprocesos de comunicación ("conversaciónpor gestos"): los gestos se convierten en sím-bolos significativos.

Birdwhistell (1979) expresa el conceptocomunicación como un "sistema estructuralde símbolos significantes que permite la inter-acción humana ordenada." Además, afirmaque el movimiento del cuerpo es una formade comunicación, que está pautada dentrode cada cultura, y es susceptible de anali-zarse como sistema ordenado de elementoscomunes y variaciones diferenciales (ele-mentos técnicos o técnico-tácticos generalesy específicos respectivamente). Este autor hadefinido dos nuevos términos denominados"kinemas" y "kinomorfemas", tomando comobase el mismo modelo de los fonemas y losmonemas de la lingüística.

Parlebas (1986) afirma que cada depor-tista puede comunicarse con los demás, dadoque los canales de comunicación son todosutilizables y por todos los deportistas.

Las relaciones que se establecen median-te el movimiento deportivo entre sí y con losdemás, sirven para determinar que existe untipo de comunicación. El que quiera expre-

sarse sin temor y con garantías de efectivi-dad, deberá encontrar un público ante elcual representar su papel, así como un depor-te cuyo movimiento deportivo se adapte per-fectamente a sus cualidades físicas, fisioló-gicas y psicológicas. Sólo así el deportistaserá capaz de lograr éxitos deportivos y surealización personal.

El rasgo, que parece distinguir específi-camente a las lenguas humanas de todos losdemás sistemas(91) de comunicación, reside,según Mounin (1976), en lo que Martinetllama "doble articulación del lenguaje". Esta“doble articulación del lenguaje” de Martinetse convierte aquí en doble articulación delmovimiento deportivo. Como se ha expresa-do anteriormente, el deporte es un sistema deun tipo de lenguaje psicomotor, cuya unidadestructural es el signo deportístico y su confi-guración presenta dos niveles estructurales: la1ª articulación, en el plano del contenido, yla 2ª articulación, en el plano de la expresión.Si el movimiento deportivo lo consideramosun tipo de lenguaje no verbal (idioma deldeportista), puesto que nos permite comuni-carnos, éste sirve de soporte a lo que se va adenominar pensamiento deportístico(92).

Jaume A. Mirallas Sariola88

(91)Mounin G. Claves para la lingüística, ed. Anagrama, 1ª edición, Barcelona, 1969, pp. 43-44.

(92)Según Parménides, la condición del pensamiento es que implica la existencia de su objeto. Todo lo que pensamosdeber ser real. Protágoras fue el primero en darse cuenta de la importancia de lo que los modernos han llamado "suje-to del conocimiento". Fue el primero en ver que el conocimiento depende, no sólo del objeto conocido, sino del sujetocognoscente. El principio de las cosas debe ser buscado no en el mundo exterior, sino en el interior del hombre. Lascosas son para mí tal cual me parecen; son para ti tal como te parecen. Las cosas son, para cada uno de nosotros, talcual las siente. Protágoras añade, invocando la teoría de Heráclito sobre el fluir de las cosas, que nuestro conocimien-to brota de un doble movimiento: movimiento activo del objeto y movimiento pasivo del órgano de los sentidos.

Page 96: El movimiento deportivo - Mirallas

En el marco de la filosofía del lenguaje,desde Herder y Humboldt hasta la modernateoría de los campos lingüísticos, se sabemuy bien que la forma del pensamiento guar-da relación con la forma del lenguaje(93): ellenguaje influye sobre el pensamiento. El len-guaje es un espejo de la mente en un senti-do profundo y significativo: es un productode la inteligencia humana creado de nuevoen cada individuo mediante operaciones,que se hallan más allá del alcance de lavoluntad y de la conciencia. Haciendo unaextrapolación desde el campo lingüístico alcampo deportivo, se puede afirmar que, ala vista de la relación existente entre el com-portamiento y el pensamiento deportístico,especialmente en la persecución de objeti-vos, el comportamiento del deportista se hallaindirectamente relacionado con el deportepracticado y que éste actúa de algún modosobre él.

No es casual que el deporte tenga suorigen en la Grecia Clásica. Si tomamoscomo hipótesis la idea de que el pensa-miento griego surge de su lenguaje filosó-fico y científico ligado a la comunidad, noal individuo, el deporte nace de la expre-sión de este pensamiento social, que hasido el núcleo intelectual y se asienta en lanecesidad de comunicación. El deporte se

manifiesta como un tejido de ideas pararepresentar el pensamiento a través de lacorporeidad, que sin él sería un fenóme-no privado. Peirce (1878) en su artículo“Cómo hacer claras nuestras ideas”, sos-tiene que toda función del pensamiento esproducir hábitos de acción.

El deporte tomado como lenguaje noshace formular una tesis, en la que la semán-tica(94) del movimiento deportivo es funda-mental para poder entender este plantea-miento; el interés se centra básicamente enlas condiciones acerca de su influencia sobreel comportamiento del deportista. Este com-portamiento viene condicionado por impul-sos mentales, que orientan el pensamientodeportístico en un sentido determinado, aña-diéndose también ciertos movimientos aní-micos y esfuerzos de la voluntad, todo elloa través del deporte como lenguaje.

El lenguaje es una característica funda-mental de la especie humana y no siemprese ha utilizado un lenguaje oral y muchomenos escrito, sino todas las acciones nor-malmente observables como los gestos, ladanza, la locomoción para expresarse. Estasacciones no lingüísticas son una parte esen-cial de un lenguaje, del cual se ha servidola humanidad para comunicarse. El estudiodel lenguaje, según Lévi-Strauss, es funda-

Funciones del movimiento deportivo 89

(93)Schaff A. Ensayos sobre filosofía del lenguaje, ed. Ariel, Barcelona, 1973, pp. 124-125.

(94)Rapoport A. What is Semantics? ed. S. I. Hayakawa, Language, Meaning and Maturity, Harper and Brothers, NewCork, 1959, p. 14.

Page 97: El movimiento deportivo - Mirallas

mental, porque “todo problema es problemadel lenguaje”(95).

El motivo originario del lenguaje, median-te el deseo, la emoción y el pensamiento,consiste para Dewey en influir en la activi-dad de los demás. Su utilidad secundariaestriba en crear relaciones íntimamente socia-les, su empleo como vehículo del pensamientoy del conocimiento es una formación relati-vamente posterior(96). La distinción del usopráctico y social respecto del intelectual enel lenguaje consiste en dirigir la comunica-ción oral y escrita, de modo que gradual-mente se convierta en un instrumento cons-ciente para expresar el conocimiento adqui-rido y ayudar el propio pensamiento.

En la cultura occidental, el lenguaje escri-to surge por la necesidad de comunicarse,en un principio, por motivos comerciales. Lanecesidad de hacer negocios genera lainquietud para conseguir un vehículo de inter-cambio de información, la escritura. Los feni-cios, como mercaderes, y los griegos, comofilósofos, crean nuevos alfabetos para poderexpresar el pensamiento comercial y filosó-fico respectivamente.

Es curioso el hecho de que las mujereshan sido quienes más han usado un tipo de

lenguaje gestual (lenguaje del movimiento).En algunas culturas, a las mujeres se les haprohibido, generalmente por motivos reli-giosos, usar las palabras, que empleabanlos hombres, y éstas fueron desarrollando unvocabulario especial, apto para sustituir encaso de necesidad la voz con un gesto.Luego, en el terreno deportivo, las mujereshan sido las últimas en utilizar el movimien-to deportivo, también por causas religiosasen la mayoría de los casos(97).

A) Aspecto psicofísicoEl aspecto psicofísico presenta las rela-

ciones entre la magnitud de los estímulos físi-cos y la intensidad de las sensaciones quese generan en el deportista. Estas relacionesse estrecharán con el aumento de la regu-laridad de las acciones deportivas. La capa-cidad del deportista de percibir el movimientoserá fundamental para entender la mayoríade situaciones competitivas y es, precisa-mente, una forma de conocimiento de la rea-lidad deportiva y extradeportiva. Asimismo,las habilidades del deportista con una correc-ta ejecución psicomotora (perceptivo-motriz)(98)

producen, en quien las ejecuta, una sensa-ción lúdico-agonística motivante capaz de

Jaume A. Mirallas Sariola90

(95)Ferrater Mora J. La filosofía actual, Alianza Editorial S.A., Madrid, 1969, pp. 65-69.

(96)Barnés D. La educación de la adolescencia, ed. Labor S.A., nº 243, 2ª edición, Barcelona, 1936, pp. 106-107.

(97)Vendryes J. El lenguaje. Introducción lingüística a la historia, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, Méxi-co, DF (México), 1967, Cap. El origen del lenguaje, pp. 82-83.

(98)Pérez G, Cruz J y Roca J. Psicología y deporte, Alianza Editorial, Madrid, 1995, pp. 59-90.

Page 98: El movimiento deportivo - Mirallas

mantener el interés por el esfuerzo (psicofí-sico) con mejores garantías de obtener unresultado positivo, de rendimiento. Pero, enocasiones, la falta de estas habilidades, de“talento” creativo, a menudo va disfrazadade un elevado nivel de forma física. El aumen-to de la fuerza y la resistencia pueden mejo-rar el rendimiento, pero en algunos aspectoslimitan la creatividad del deportista.

El movimiento deportivo es una actividadcreadora o “libre”, en el sentido filosófico dela palabra libre, la e1nérgeia aristotélica, acti-vidad anterior a la potencia (dúuamiç). Unaactividad “libre” es una actividad cuyo obje-to es necesariamente infinito (Schelling). Enten-der el movimiento deportivo como e1nérgeiasignifica considerarlo como actividad crea-dora en todas sus formas. Por esta razón, losmovimientos deportivos no deben aislarse delos que pertenecen a otros deportes, aunquese hallen en un sistema con carácter espe-cífico dentro de lo universal, de manera quecada acción deportiva pueda ser útil paralas demás.

Como ya se ha expresado anteriormen-te, en el movimiento deportivo se observauna orientación psicomotora portadora designificación y expresividad espacio-tem-poral y dinámica, cargada de originalidadcreadora, que dependerá de la personali-dad de cada deportista. Esta personalidadpuede estar condicionada por tradiciones,modas, costumbres y tendencias de carác-ter social, religioso, político, etc., así como,

a veces, también por disfunciones psicoló-gicas, lo que hace del deportista una ver-dadera caricatura de su auténtica expresi-vidad. Estos condicionamientos culturalesy sociales influyen en la valoración de laactividad deportiva. Las relaciones entre eldeportista y su entorno serán valoradas enfunción de criterios éticos y estéticos, lo queva permitir una conexión entre la valoraciónética (el valor) y el comportamiento real deldeportista. La actividad psicofísica exige aldeportista un desarrollo suficientemente ele-vado de su comportamiento como parapoder rendir a un nivel óptimo de entendi-miento consigo mismo y con los demásdeportistas. Este aspecto, como dinámicainteractiva entre los deportistas es lo real-mente determinante para lograr o no el obje-tivo propuesto (ganar o perder).

Es preciso manifestar que el movimientodeportivo no pertenece directamente al depor-te, sino al deportista. Como cualquier acti-vidad humana, el movimiento deportivodepende del comportamiento del deportis-ta, que lo realza o ridiculiza en un contextopúblico de espectáculo lúdico-agonístico. Eldeporte es un producto social, tal como seexplica en el siguiente apartado.

B) Aspecto psicosocialEl aspecto psicosocial proviene de la edu-

cación deportiva de los individuos, que cons-tituyen un determinado grupo social. Lasacciones deportivas pueden someterse psi-

Funciones del movimiento deportivo 91

Page 99: El movimiento deportivo - Mirallas

cosocialmente a la función comunicativa delmovimiento deportivo, es decir, se entiendenconvencionalmente como respuesta a deter-minadas formas del comportamiento(99), queparecen acentuar una disposición social, ysirven como estímulo para apelar a estas mis-mas formas del comportamiento deportivo.

El deporte es también un lenguaje visual,igual que la escritura, lo mismo que todo len-guaje de señales. Los distintos movimientosdeportivos son señales agrupadas en un códi-go o reglamento destinado a proporcionarequivalencias de las palabras y frases de lasdistintas lenguas existentes. Se trata de unsistema de gestos y expresan de por sí lasideas(100) que se desean manifestar en elámbito deportivo. El deporte, como lengua-je visual, no es más que un sucedáneo dellenguaje auditivo. El lenguaje del deporte esel resultado de una educación, la educaciónfísico-deportiva.

La función educativa(101) (pedagógica),que más adelante se expone, debe primarante el aspecto psicosocial (sociológico). Sise incide en exceso en el aspecto psicoso-cial del movimiento deportivo, existe el peli-gro de que el deportista reproduzca con exce-siva uniformidad un tipo de acción abstrac-ta y fría, sin espontaneidad, por lo tanto, sin

expresividad creativa. Esto sucede actual-mente en los grandes espectáculos deporti-vos, como el fútbol, básquet, béisbol, etc.,donde jugadores de diferentes países y cul-turas forman un colectivo de excelentes depor-tistas, pero no se consolidan como equipohomogéneo y socialmente integrado en elclub, que, por otra parte, paga sumas ele-vadísimas por sus fichajes.

El deporte como sistema lingüístico,haciendo referencia a la hipótesis de Sapir-Wolf, es un producto social. Refleja la rea-lidad de la sociedad correspondiente y pro-duce un efecto indirecto en la forma de pen-sar de los deportistas. Además, las diferen-tes acciones deportivas influyen en la per-cepción y entendimiento del mundo depor-tivo y también en su interpretación en el ordendel pensamiento(102).

Pierre Henquet, secretario general adjun-to del Consejo Internacional para la Edu-cación Física y la Ciencia del Deporte(CIEPSS), opina que “en el ámbito psico-social, el deporte favorece la afirmación delcarácter y el desarrollo de la personalidad,mejora el equilibrio afectivo y permite rela-tivizar éxitos o fracasos. Intelectualmente, esun instrumento de conocimiento y una guíaen los procesos de aprendizaje. Además,

Jaume A. Mirallas Sariola92

(99)da Fonseca V. Ontogénesis de la motricidad, G. Núñez Editor S.A., Madrid, 1988, Cap. 3, pp. 67-80.

(100)Consultar el apartado: El signo deportístico.

(101)García Hoz V. Principios de pedagogía sistemática, Ediciones Rialp S.A., 4ª edición, Madrid, 1968, pp. 13-16.

(102)Schaff A. Ensayos sobre filosofía del lenguaje, ed. Ariel, Barcelona, 1973, p. 168.

Page 100: El movimiento deportivo - Mirallas

el deporte incentiva las actitudes de coo-peración, de solidaridad y de comprensiónmutua. Por lo tanto, puede ser un instrumentode integración y de inserción social, unmedio para luchar contra cualquier formade marginación”.

En el seno mismo de la sociedad esdonde se formó el deporte. Existió un depor-te el mismo día en que las personas sintieronla necesidad de comunicarse entre sí a tra-vés del juego y de la confrontación, midien-do sus fuerzas con las de los demás paraobtener cierta supremacía del propio indivi-duo en la misma sociedad. El deporte es elhecho social por excelencia y resulta de lasrelaciones de asociación entre las perso-nas que lo integran. Es uno de los vínculosmás poderosos que unen a las sociedades,y debe su desarrollo a la existencia de unagrupamiento colectivo hacia fines comu-nes. Así como el lenguaje no pudo nacer,como hecho social, más que el día en queel cerebro humano se encontró suficiente-mente desarrollado para utilizarlo, al depor-te le ha ocurrido lo mismo, siendo éste lasatisfacción de una necesidad.

El movimiento deportivo se afianza comoel idioma del pensamiento del deportista,es el logos griego (el discurso lleno de sen-tido), y posee una estructura dialéctica eintelectual que funciona como reajuste social.El movimiento deportivo se puede conside-rar una forma de comportamiento que libe-ra la vida interior del deportista. Es una

necesidad fundamental para apoderarsedel mundo exterior, el objetivo. El depor-tista satisface sus necesidades internas a tra-vés del movimiento deportivo, que repre-senta en el fondo un conjunto de relacionessociales. Busca y desea una solución per-sonal, como núcleo integrador de perso-nalidades. Su aprendizaje provoca un cam-bio estable y permanente del comporta-miento, adquirido a través de la experien-cia. Además, refleja una interacción de losprocesos intelectuales, emotivos y volitivos,puesto que constituye en sí una conquistadel medio.

En algunos casos, el deportista disfrutacon el ejercicio físico y el deporte, más quepor fines agonísticos, con el fin de mejorarsu salud, adquirir perfección física y tal vez,secundariamente, con el fin de imponerseo mandar sobre los demás. Aún así, no dejapor ello de comunicarse a través de su con-ducta psicomotora, expresando sus senti-mientos. Las acciones deportivas, que com-portan un elaborado valor comunicativo,deben este valor a su sometimiento psico-social.

El deporte es una actividad expresiva ypuede comprobarse que existen dos tipos deexpresión del movimiento deportivo: 1) laexpresión dirigida a uno mismo (aunque,naturalmente, los demás pueden interpretardicha expresión y determinar su propia con-ducta sobre la base de lo interpretado) y 2)la expresión dirigida a los demás. La esen-

Funciones del movimiento deportivo 93

Page 101: El movimiento deportivo - Mirallas

cia del deporte se da en el diálogo psico-motor y, para que se produzca esta comu-nicación, los deportistas deben tener algoen común (objetivos semejantes, múltiples,variados y hasta opuestos). Otro aspectoa destacar es que la comunicación se rea-liza según acciones deportivas determina-das y condicionadas de acuerdo con sudeporte. Los distintos movimientos deporti-vos empleados como acciones tácticas pro-pias de cada deporte, van a ser los distintosidiomas del deportista y se presentan en cadacaso como pertenecientes a su comunidaddeportiva. Además, la diversidad de accio-nes tácticas permite la comparación de susestructuras formales, analizando sus ele-mentos, unos como generales y otros comoespecíficos.

A partir de una intención como expresi-vidad íntima (sensibilidad cinestésica), el movi-miento deportivo se transforma en compor-tamiento significante. Como vehículo y sím-bolo de significaciones es un medio de enri-quecimiento perceptivo, puesto que da sig-nificación a la percepción, cuando la exte-rioriza y la materializa. Se convierte en unajustificación antropológica cultural y expresasu potencial, y por él se alcanza la signifi-cación de la autonomía y de la libertad. Estalibertad de acción no es un problema onto-lógico de la autodeterminación del depor-tista, sino un problema de la psicología deéste, de su conducta. Podemos entender porlibertad “el poder de actuar o de no actuar

de acuerdo con las determinaciones de lavoluntad” (Hume).

Además, el deporte es cultura, porque losgestos efímeros, que traza en el tiempo y enel espacio (para nada, por puro placer, comodice Platón), hacen explotar con dramáticabrillantez los valores más elementales car-gados de significación, pero también los másprofundos y amplios, que posee cada pue-blo e incluso la especie humana. Y finalmente,porque es creador de belleza, sobre todopara aquellos que tienen menos posibilida-des de disfrutarla.

Por ejemplo, el deporte adaptado paradiscapacitados físicos y psíquicos no sólofortalece su autoestima y mejora el procesode socialización y reinserción a la colectivi-dad, sino que puede convertirse en una excu-sa para descubrir nuevos valores. Los depor-tes solicitados en estos casos suelen ser: nata-ción, atletismo, tenis de mesa, esgrima. Elentrenamiento y la competición van a favo-recer su integración social al compartir ins-talaciones con otros deportistas no discapa-citados. La sensibilización de la colectividadsobre la normalización y autonomía de estaspersonas, debe aprovechar el gran fenómenosocial que representa hoy el deporte. La prác-tica deportiva fomenta la competición y con-vierte al deporte adaptado en el máximoexponente del potencial deportivo de las per-sonas discapacitadas.

La concepción de los valores puede serrelativa a tiempos, pueblos, culturas, indivi-

Jaume A. Mirallas Sariola94

Page 102: El movimiento deportivo - Mirallas

duos, como decían los sofistas griegos: lobueno y lo justo es diferente en todas partes.El deporte se ha extendido extraordinaria-mente por todo el mundo, siendo quizás elúnico aspecto común de todas las socieda-des (industrializadas y en vías de desarrollo),que constituye uno de los valores más acti-vos de las relaciones entre los pueblos. Pocoscontactos, confrontaciones o intercambiosinternacionales tienen tanta resonancia entrelas masas como los acontecimientos depor-tivos.

El éxito del deporte es ser un lenguaje psi-comotor universal, que transporta el movi-miento deportivo por doquier, como idiomatambién universal, y la comunicación se haceinevitable. La comunicación resulta trascen-dental, porque se encarga de llenar el vacíoque está dejando el lenguaje oral y escrito,cada vez más en el olvido.

El deporte es indudablemente un hechocultural, como el teatro y la música, perocon la substancial diferencia de que su reper-cusión se extiende por todos los lugares dela Tierra. El hecho cultural ha estado res-tringido a las artes y el deporte desde susinicios ha sido menospreciado, precisamentepor aquellos que no lo practicaban, comouna actividad casi inmoral y para gentessin demasiada categoría social. Ahora, eldeporte surge con más energía que nunca,como una nueva actividad artística, desdesu misma base teatral y musical, renacien-do de sus orígenes y reivindicando su ver-

dadero valor cultural y social. Pero, lo queresulta interesante es comprobar que lamisma lucha existente en las artes, el ago-nismo del pintor, el escultor, el escritor paraalcanzar el éxito creativo, en el deporte esla parte central y revive con gran fuerza deforma irónica en cada acontecimiento depor-tivo, porque su aspecto lúdico se lo permi-te.

C) Aspecto psicológicoEl vehículo que dirige todas las relacio-

nes sociales es la comunicación, ya que estaacompaña al ser humano en todas sus acti-vidades, siendo el lenguaje, manifestado encualquiera de sus formas, el elemento pri-mordial en el proceso social de interacciónhumana.

En este caso el desarrollo del pensamientodel deportista está determinado por la accióndeportiva, como idioma del lenguaje psi-comotor, el deporte. Jerome Bruner afirmaque “vivimos en un mundo conceptual”, mani-festando así cómo se representan las cosasen forma de ideas en nuestras estructurasmentales de pensamiento. Por ejemplo, elsigno deportístico representa directamente laidea que el deportista obtiene del movimientodeportivo.

El aspecto psicológico es fundamental enla capacidad del deportista para actuar conla ayuda de los demás y es esto lo queVigotsky llama “zona de desarrollo próximo”.Son las tesis de Vigotsky las que más se acer-

Funciones del movimiento deportivo 95

Page 103: El movimiento deportivo - Mirallas

can al gran fenómeno del lenguaje y su reper-cusión en el desarrollo humano.

Un deportista completo y un equipo cohe-sionado es aquel que posee normas claras,metas comunes, identidad de grupo positi-va, una relación buena de entrenamiento yde competición, respeto, confianza, coope-ración, es decir, una buena comunicación ysinergia. A través de las distintas accionesdeportivas y de sus resultados competitivoses posible detectar el grado de cohesión apartir de un mayor compromiso, que surgecon el intercambio de acciones deportivas yel diálogo recíproco.

Otro de los aspectos en los que es fun-damental la comunicación es en la dimensiónético-moral, donde la acción deportiva acom-pañada por las actitudes representa una granposibilidad de generar valores en el depor-tista. Esta actitud pedagógica se requiere paraestablecer una comprensión mutua, que hagacrecer al deportista, abierto al diálogo, hacién-dolo capaz de adaptarse a nuevas situacio-nes de entrenamiento y de competición, queva a transformar su realidad y trascender enel tiempo y el espacio.

Este mismo hecho de trascender es el resul-tado de la integración de todos los aspectosde la función comunicativa. El aspecto psi-cológico es el que puede lograr un hechotrascendente en el deporte, precisamentecuando esas estructuras mentales crean ideas,que luego se transforman en acciones depor-tivas únicas.

2.2. FUNCIÓN DE ELABORACIÓN DELPENSAMIENTO DEPORTÍSTICO

El pensamiento deportístico es un proce-so intelectual que permite la comprensión yentendimiento del signo deportístico, y capa-cita al deportista para crear, conocer y reco-nocer movimientos deportivos (accionesdeportivas). Se genera a partir de sensa-ciones, percepciones e imágenes dadas pornuestros sentidos y se representan en la menteen forma de acción técnica o técnico-tácticay táctica. Es un proceso psicomotor que vaa tener un lenguaje específico de signos(deportísticos) de origen intelectivo.

El proceso de elaboración del pensa-miento deportístico técnico-deportivo (Fig.19) consta de dos fases en la actividad inte-lectual del deportista: la experiencia cons-ciente, que va a decidir qué acción técni-ca o técnico-táctica elige, y la autorreflexiónen forma de análisis y síntesis (la idea o signodeportístico). Una vez se ha realizado dichaformación, es imprescindible pasar a la for-mación táctico-deportiva: primero, en el entre-namiento y segundo, en la competición. Lle-gado a este umbral, el entrenador podrá yadarse cuenta de las posibilidades del depor-tista y no depositar esperanzas en quien, porejemplo, el aspecto psicológico no le per-mite soportar la ansiedad y el estrés de lacompetición.

El producto de nuestra percepción no esun calco exacto de la situación deportiva real

Jaume A. Mirallas Sariola96

Page 104: El movimiento deportivo - Mirallas

y de los objetos, sino una imagen del mundoexterior cargada de significación. Esta sig-nificación es subjetiva y depende de cono-cimientos y factores psíquicos(103). El proce-so global del conocimiento deriva de la expe-riencia consciente y su contenido abstrac-to(104), actualizado por el pensamiento, nosconduce hacia la percepción. Sólo en laexperiencia consciente toma valor la per-cepción del entorno. Percibir la situacióndeportiva es al mismo tiempo reconocerla,

tener conciencia o “darse cuenta” de ella.Esta percepción está estrechamente ligadaa su análisis(105) y al pensamiento o ideade la acción deportiva.

El resultado de la percepción y el análi-sis de la situación deportiva es el productode una actividad intelectual: la autorreflexión.La autorreflexión va a permitir que el depor-tista tenga una experiencia consciente(106),basada en la experiencia sensible, de lasituación deportiva, cuya forma (la idea)

Funciones del movimiento deportivo 97

Percepción y análisisde la situación deportiva

Experiencia consciente

Conciencia + información

Selección y elecciónde la acción técnica

o técnico-tácticaIdea

(signo deportístico)

Atención

Autorreflexión

Ejecución de la acción técnica o técnico-táctica

Figura 19. Proceso de elaboración del pensamiento deportístico técnico-deportivo.

(103)Mahlo F. La acción táctica en el juego, ed. Pueblo y Educación, 1ª reimp., La Habana (Cuba), 1981, cap. VIII,pp. 26-27.

(104)Hayakawa SI. El lenguaje en el pensamiento y en la acción, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, 1ª edi-ción en español, México, DF (México), 1967, pp. 164-167.

(105)Para ampliar este tema consultar el apartado: La acción táctica.

(106)”No se puede dudar de que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, porque, en efecto,¿cómo habría de ejercitarse la facultad de conocer, si no fuera por los objetos que, excitando nuestros sentidos de unaparte, producen por sí mismos representaciones, y de otra, impulsan nuestra inteligencia a compararlas entre sí, enla-zarlas o separarlas, y de esta suerte componer la materia informe de la impresiones sensibles para formar ese conoci-miento de las cosas que se llama experiencia? En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos precede a la expe-riencia, y todos comienzan en ella. Pero sí es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin embargo, no proceden deella, pues bien, podría suceder que nuestro conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos por lasimpresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer... “. (Kant, 1781).

Page 105: El movimiento deportivo - Mirallas

puede tomar diferentes significados (accio-nes deportivas), según la cantidad y nivel deinformación de que disponga. Esta expe-riencia consciente es subjetiva y surge delfuncionamiento cerebral. El cerebro es gene-rador de experiencia y el deportista debe serconsciente de que tiene la capacidad deconstruir su inmediata realidad a partir de lainformación proveniente del exterior, despuésde un proceso selectivo mediante la aten-ción. Esta realidad es una construcción delsistema nervioso, de donde nace la subjeti-vidad en la experiencia consciente. El siste-ma nervioso recrea el exterior a través de lapercepción y luego lo colorea según su estruc-tura, creando la conciencia(107) de la situa-ción deportiva. La autorreflexión debe serconstante y trasciende los niveles más inge-nuos de la conciencia, ya que sólo a tra-vés de ella, el resultado adquiere un sentidotrascendental, aplicable y funcional.

Esta actividad intelectual capta lo queresulta de interés desde su capacidad selec-tiva y transforma la experiencia consciente oidea (signo deportístico) en acción. Hace deldeportista el protagonista para tomar deci-siones conscientemente. La capacidad queposee el deportista para “darse cuenta...“

(Orozco y cols., 1998) es la conciencia, queconsta de diferentes niveles, según el con-tenido de lo que nos damos cuenta (Sear-le, 1992). Por ejemplo, darse cuenta delespacio-tiempo es diferente al hecho de darsecuenta de uno mismo (autoconciencia).

Para una mejor comprensión de esta acti-vidad intelectual, además de la función per-ceptiva y analítica de la realidad objetiva,se pueden destacar otras funciones no menosimportantes como: el razonamiento, las aso-ciaciones de ideas, la memoria, la imagi-nación, etc., matizadas por su calidad sub-jetiva. Todas estas funciones no se activande forma aislada, sino que interactúan unascon otras para elaborar las actividades cog-nitivas: la conciencia(108). Aunque popular-mente se pueda interpretar la concienciacomo el resultado del trabajo conjunto einterrelacionado de las funciones cerebra-les, ésta es algo diferente a estos procesos,pese a que hay relaciones entre ambos. Exis-te una relación entre el funcionamiento delas neuronas y el estado de la conciencia(109),que es lo que estudia la ciencia, pero con-ciencia y neuronas no son la misma cosa.Por ejemplo, si un deportista tiene una sen-sación con la cual está familiarizado y que

Jaume A. Mirallas Sariola98

(107)Aleksander I. How to build a mind: toward machines with imagination, Columbia University Press, New York (USA),2001, pp. 3-9.

(108)Grayling AC. Profesor adjunto de filosofía, Birkbeck College, Universidad de Londres, El correu de la UNESCO, ed.Enciclopèdia Catalana S.A., Barcelona, 2001, núm. 269, pp. 53-54.

(109)Chalmers D. La mente consciente. En busca de una teoría fundamental, ed. Gedisa, 1ª edición, Barcelona, 1999.

Page 106: El movimiento deportivo - Mirallas

Funciones del movimiento deportivo 99

otro nunca la ha sentido, aunque sepa quéocurre en su cerebro, cuando la experimen-ta, no va a conocerla ni a sentirla. La con-ciencia es sólo la experiencia del deportista.

Pero sí es verdad que todos nuestros cono-cimientos comienzan con la experiencia,todos, sin embargo, no proceden de ella,pues bien, podría suceder que nuestro cono-cimiento empírico fuera una composición delo que recibimos por las impresiones y de loque aplicamos por nuestra propia facultadde conocer... “ (Kant, 1781).

Lo que experimentamos conscientementeparece ser producto de procesos incons-cientes. Si tenemos conciencia de la idea(signo deportístico) de un movimiento depor-tivo, hay que tener en cuenta que existen todauna serie de procesos puramente incons-cientes responsables de esta conciencia dela idea. Si la conciencia también parece serque se halla relacionada con el procesa-miento de la información, cuanto más com-pleja sea la información, más lo será la vidaconsciente. Esta información se procesamediante un lenguaje psíquico o código delpensamiento, que podría ser una función bio-lógica del conocimiento y que funcionaríacomo un sistema abstracto del entendimien-to. Este conjunto de disposiciones específi-cas, si son estimuladas adecuadamente porel entorno (deportivo), permitirá la construc-ción psíquica de una “gramática”, un siste-

ma de reglas, para que el deportista se comu-nique intelectualmente, primero consigo mismoy luego con los demás deportistas. En mi opi-nión el estudio de este lenguaje específicode signos de origen intelectivo debería ocu-par un lugar central en el aprendizaje delmovimiento deportivo, basándose en la psi-cología general y en la especificidad depor-tiva. El aspecto creador del uso de este len-guaje, el carácter abstracto de su estructu-ra lingüística(110), sugiere que, tanto en la per-cepción como en el aprendizaje, el enten-dimiento posee un papel activo en la deter-minación del conocimiento adquirido.

Además, este aspecto creador del movi-miento deportivo en el campo táctico giraalrededor de dos propiedades fundamenta-les:

1) Es innovador. Gran parte de los movi-mientos, que se ejecutan en las situa-ciones competitivas son totalmente nue-vos, no son la repetición de algo, queobedece a un esquema determinado,como ocurre en el campo técnico (patrónpsicomotor). A menudo, se establece laconvicción casi universal de que el cono-cimiento de la acción táctica por partedel deportista podía representarse en laforma de un conjunto de esquemasdepositados en la memoria y fijados enla misma mediante un proceso de repe-tición constante y aprendizaje detalla-

(110)Chomsky N. El lenguaje y el entendimiento, ed. Seix Barral S.A., 1ª edición, Barcelona, 1971, pp.150-158.

Page 107: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola100

do, quedando la innovación reducidaal papel de mera “analogía”.

2) Es coherente y se adapta a las situa-ciones tácticas de entrenamiento y decompetición, que evidentemente no sonproducto de un condicionamiento, de locontrario perdería su aspecto creador.Situaciones que sirven de instrumentopara la formulación del pensamientodeportístico y la expresión de los esta-dos de ánimo propios del deportista.

El proceso de elaboración del pensamientodeportístico táctico-deportivo sigue dos fasesen la actividad intelectual del deportista: laobservación, que va a decidir qué accióntáctica se elige, y la solución mental del pro-blema táctico planteado en forma de análi-sis y de síntesis (la idea o signo deportístico).Es un proceso intelectual único guiado por laconstante actualización de los conocimientosespecíficos del deportista. La situación com-petitiva es entonces conocida y la percepciónno es más que un agregado de sensaciones,es, según Rubinstein "la unidad de las sen-saciones y del pensamiento".

La percepción y análisis de la situacióncompetitiva dependerán de las capacidadesvisuales, espacio-temporales, cinestésicas,etc. del deportista, que van a condicionar larapidez de la observación para la toma dedecisiones y de sus acciones tácticas. Seche-nov afirma que “la voluntariedad en la direc-

ción de los movimientos consiste en la capa-cidad del hombre para provocar, incremen-tar y debilitar el movimiento”. El deportistadirige voluntariamente la acción táctica, a lavez que existe un área específica de direc-ción automática (elementos generales y espe-cíficos). Su actividad consciente dependemayoritariamente de la información que per-cibe durante la observación. Pero no se tratasólo de ver y observar muchas cosas, sinoque a partir de la percepción del todo, dedu-cir lo esencial, abstraer lo prescindible y hacertodo este proceso en el menor tiempo posi-ble(111). Es fundamental en la elaboración delpensamiento deportístico táctico-deportivo lainterrelación entre éste y la realidad, entre elsigno deportístico (la idea) y la solución psi-comotora.

La percepción y el análisis de la situacióncompetitiva, no sólo seleccionan y eligenla mejor solución posible, sino que se auto-perfeccionan al mismo tiempo, que resuel-ven el problema planteado, mediante unasolución psicomotora: la ejecución de laacción táctica. Concebir de esta forma laacción táctica es introducirnos en la funcióneducativa que ésta posee y que se desarro-lla en el siguiente apartado Función educa-tiva. El siguiente esquema (Fig. 20) repre-senta un modelo estructural del proceso deelaboración del pensamiento deportístico tác-tico-deportivo.

(111)Mahlo F. La acción táctica en el juego, ed. Pueblo y Educación, 1ª reimp., La Habana (Cuba), 1981, pp. 51-58.

Page 108: El movimiento deportivo - Mirallas

Además, en el proceso de elaboracióndel pensamiento deportístico táctico-deporti-vo se distinguen dos tipos de situaciones: deentrenamiento y de competición. Aunque enel entrenamiento se simulen situaciones com-petitivas, no dejan de ser situaciones de entre-namiento, y no tienen las características yconnotaciones propias de la competición. Elaspecto psicológico las distingue, y este sólopuede entrenarse en situaciones tácticas rea-les. Esto significa que la competición formaparte del entrenamiento y no debe desvin-cularse de las sesiones propiamente dichas,sino que debe formar parte integral del pro-ceso de entrenamiento deportivo.

En situaciones competitivas, el deportis-ta desarrolla una actividad intelectual casiininterrumpida y la ejecución de una accióntáctica eficaz surge a raíz de la rapidez enla toma de decisiones anticipadamente.Existe una continua modificación de esta

actividad como consecuencia de las varia-ciones constantes de los procesos intelec-tuales del pensamiento deportístico táctico-deportivo. Gracias a la continuidad de lapercepción y al análisis de la situación com-petitiva, existe un reajuste de la soluciónmental (la idea) y consecuentemente de lasolución psicomotora (acción táctica), aten-diendo en todo momento la dinámica de lasituación competitiva. Cuanto mejor sepainterpretar el deportista cada situación com-petitiva, menos tiempo invertirá en el pro-ceso de elaboración del pensamiento depor-tístico táctico-deportivo. Se debe evitar lapercepción marginal exterior, que no ha deabsorber la atención del deportista duran-te este proceso. La distracción de la aten-ción del deportista limitaría su capacidaden la toma de decisiones y consecuente-mente su efectividad, induciéndole a come-ter errores(112).

Funciones del movimiento deportivo 101

(112)Mahlo F. La acción táctica en el juego, ed. Pueblo y Educación, 1ª reimp., La Habana (Cuba), 1981, pp. 29-30.

Percepción y análisisde la situación

competitiva

Observación

± Rapidez

Selección yelección de laacción táctica

Idea(signo deportístico)

Anticipación

Solución psicomotora

Ejecución de la acción táctica

Toma decisiones

Figura 20. Proceso de elaboración del pensamiento deportístico táctico-deportivo.

Page 109: El movimiento deportivo - Mirallas

2.3. FUNCIÓN EDUCATIVAEl valor educativo del movimiento depor-

tivo se reconoce desde hace mucho tiempoy el campo total de posibilidades, que a esterespecto ofrece, no ha sido adecuadamen-te explorado ni convenientemente explota-do. La integración del movimiento deportivoen el proceso global de la formación de lapersonalidad, mediante el establecimientode relaciones profundas entre los movimien-tos deportivos, es un problema que esperatodavía su verdadera solución. Con dema-siada frecuencia el movimiento deportivo con-tinúa siendo en la escuela una fórmula derecreo, una actividad de compensación, inclu-so una válvula de escape.

En este ámbito, el movimiento deportivono cumple plenamente su función educati-va(113), sino cuando las mismas disposicio-nes y actitudes morales de la personalidaddel deportista son desarrolladas conscientey sistemáticamente en los ejercicios físico-téc-nicos, físico-tácticos y de estrategia. La prác-tica deportiva supone una mejora intelectivadel deportista, pero se está muy lejos aún deesta pedagogía, porque el movimiento depor-tivo es concebido y practicado como unasimple ocupación del tiempo libre, no como

una actividad predominantemente educati-va. El término “educativo”, entendido aquíen su acepción más amplia y profunda, nodebe sorprender. No se debe olvidar que“educar” es “encaminar” (ex ducere), ofreceral deportista los medios para abrirse al mundodel deporte, guiarlo hacia el desarrollo máxi-mo de sus posibilidades. Perder de vista esteenfoque nos llevaría a desarrollar un nuevotipo de analfabetismo deportivo. Además, elmovimiento deportivo debe desempeñar enlos ratos de ocio del adulto el mismo papelformativo que en la educación de los jóve-nes, orientado a una educación desintere-sada y dedicada al desarrollo de la libre per-sonalidad del individuo.

El movimiento deportivo no tiene valor algu-no si no se presenta al deportista para expre-sar su personalidad. El beneficio de la prác-tica deportiva no debe apreciarse por el éxitologrado, sino por la cantidad de expresión dela propia iniciativa que ofrece el deportista.El deseo de afirmar su personalidad es muchomás profundo que el simple hecho físico delmovimiento(114). La educación deportiva deberespetar su individualidad, incluso procurarfomentarla y estimularla, prestarle condicionesde libertad para el desarrollo de su caráctery de sus aptitudes.

Jaume A. Mirallas Sariola102

(113)Mayor Zaragoza F. (Dir. Gral. de la UNESCO) expone los grandes ejes de su reflexión y de su acción con motivodel año olímpico ’92 (1993), Fer esport, una escola de noblesa, El correu de la UNESCO, Barcelona, núm. 174, pp.46-47.

(114)Barnés D. La educación de la adolescencia, ed. Labor S.A., sección II, Educación, nº 243, 2ª edición, Barcelona,1936, pp. 106-114 y 128.

Page 110: El movimiento deportivo - Mirallas

En la educación deportiva, psicológica-mente, la forma más usual de actividad men-tal parece estar en el proceso de la atención.Como describe el profesor Royce, es la formade integración intelectual por excelencia(114).Una vez se ha desarrollado en el deportis-ta el proceso de la atención individual, debefijarse el proceso de la atención colectivaa través del deporte colectivo. De este modo,el esfuerzo supone colaboración y de la ener-gía concentrada de todos los deportistasdepende el resultado colectivo. El trabajo engrupo es el gran recurso de la pedagogía,porque la personalidad del deportista es indi-

vidual y social (aspecto psicosocial) al mismotiempo.

2.4. FUNCIÓN ESTÉTICASe puede hablar de función estética del

movimiento deportivo a partir de las emo-ciones que siente el deportista. Las emocio-nes conducen al deportista a ser creativo. Elresultado es una perfección plástica(115) y unavisión armoniosa del ritmo del movimientodeportivo ejecutado con aparente simplici-dad: la visión estética. Estas emociones setransmiten al espectador, convirtiéndose en

Funciones del movimiento deportivo 103

(115)Sardá Z (2001). Ramon Oller, quan la forma esdevé moviment, Serra d'OR, ed. Publicacions de l'Abadia de Mont-serrat, Barcelona, núm. 493, pp. 24-29.

SensaciónImpactovisual

Emoción

IdeaConcepto

Imagen

Estética

Figura 21. Esquema del proceso de la función estética del movimiento deportivo.

Page 111: El movimiento deportivo - Mirallas

cauce de expresividad y promoción de lapersonalidad tanto del deportista como delmismo espectador.

En el momento en que se genera la idea,se produce una sensación interna y surge elpotencial creativo. Como decía BernardShaw, “no esperes el momento oportuno,créalo”. La creatividad se manifiesta cuan-do aparece un impacto visual capaz delograr en el deportista una emoción(116), lacual se convierte en expresividad estéticadel movimiento deportivo. La expresividad(sincronía y diacronía) del movimiento depor-tivo determina en sí mismo una síntesis dela conducta del deportista. Es una carac-terística humana, que abarca un ejerciciocatártico, psicosocial y creativo. El ejerci-cio catártico actúa como medio de libera-ción de energía, cuyo objetivo es canalizartensiones y restablecer el equilibrio emo-cional; el ejercicio psicosocial se refiere ala relación del deportista con los demás yel ejercicio creativo es la máxima manifes-tación de la expresividad del deportista, sien-do capaz de transformar su entorno en buscade bienestar y satisfacción personal(117). Laexpresividad del movimiento deportivo es elvehículo en el que el deportista puede sen-tirse libre, en la que su individualidad puedeser desarrollada y manifestada como tal. La

introspección resulta imprescindible para queel proceso creativo se manifieste, permitien-do relativizar y mostrar la propia percepciónde la realidad.

El movimiento deportivo posee la armo-nía, como categoría morfológica y estética,que lo caracteriza en su totalidad. A menu-do basta con la más mínima perturbacióndel conjunto para crear una impresión dedesarmonía o disarmónía. De manera gene-ral, se puede afirmar que, si los rasgos deejecución óptima no están representados olo están demasiado poco, se aprecia inevi-tablemente la falta de armonía. La armonía(o la belleza entendida como “talento”) deuna ejecución representa una nueva cuali-dad de la estética de un movimiento depor-tivo. Por ejemplo, un ejercicio de gimnasiaartística o rítmica, danza, patinaje artístico,atletismo, nos parece de una evidencia tandirecta, natural y estéticamente hermosa comouna buena melodía musical. Seguramente,porque existe una relación de similitud (en elsentido clásico) entre el movimiento, el ritmo(sonidos) y los sentimientos (emociones).

Del mismo modo que los griegos purifi-caban el alma con la música, los deportis-tas desarrollan un ejercicio catártico, psico-social y creativo(117) con la expresividad delmovimiento deportivo. La música fue, para

Jaume A. Mirallas Sariola104

(116)Sartre JP. Bosquejo de una teoría de las emociones, ed. Alianza Editorial S.A., Madrid, 1971, pp. 25-33.

(117)Canales I y López C. (2002), Creatividad y singularidad, ejes vertebradores de la expresión corporal, Revista deEducación Física, ed. Boidecanto S.L., La Coruña, nº 86, pp. 23-26.

Page 112: El movimiento deportivo - Mirallas

Funciones del movimiento deportivo 105

Nietzsche, un medio de comunicación, elmedio de expresión por excelencia con espí-ritu universal, utilizada por el ser humano parasu realización y para acomodarse más alládel misterio angustioso de la existencia, enla línea de su ilustre predecesor, el pesimis-ta Schopenhauer. La música como medio nosevoca hacia lo trascendente. Según los pita-góricos, la armonía es la expresión del ordeninterno de la estructura de las cosas. En lateoría pitagórica, la armonía es el orden yla simetría (divina proporción o razón áurea:

nº f=

es una propiedad objetiva del entorno. Loque hace que las cosas sean armónicas essu regularidad. Es un sistema cuantitativo,matemático, que depende del número, de lamedida y la proporción. La idea de que elmundo está construido matemáticamente, tuvouna importancia fundamental para la estéti-ca. El concepto helénico de armonía es elque hoy se tiene de belleza.

En realidad, la armonía del movimientodeportivo es el resultado de factores y condi-ciones muy reales, susceptibles de determi-nación por los métodos de análisis, síntesis ycomparación. El movimiento deportivo ejecu-tado correctamente despierta una impresióngeneral de armonía y de belleza estética, inclu-so de utilidad, porque la contraposición delos movimientos parciales y contrarios parecediluirse en un todo único y acorde. Cada movi-miento emite una expresión regular y armo-

niosa, y logra su máxima expresividad enacciones con carácter de continuidad, es decir,con movimientos circulares e ininterrumpidos,de igual forma que una sinfonía musical.

Cualquier análisis morfológico y estéti-co de un movimiento deportivo nos demues-tra que la armonía se debe a la buena estruc-turación espacio-temporal y dinámico-tem-poral (elementos del movimiento deportivo yestructura cinética del movimiento deportivo).Además, está determinada por el ritmo, laelasticidad, la precisión, la transmisión flui-da del movimiento y, finalmente, la antici-pación constante. La valoración estética dela armonía se efectúa a través de la coordi-nación global, la perfección técnica, la adap-tación táctica y la adecuación general a latarea planteada (Meinel, 1977). La armoníadel movimiento deportivo refleja, en defini-tiva, la coordinada sincronización del fun-cionamiento del sistema nervioso central.

Criterio estético de armoníaA) El criterio estético de armonía, cuando es

justo (aspecto psicosocial), no puede sersubjetivo, arbitrario, confuso e inexacto,debe fundamentarse objetivamente conabsoluta seguridad. La tendencia subje-tiva a la configuración armónica del movi-miento deportivo sólo llega a realizarsecuando se actúa de acuerdo con las con-diciones objetivas y se dan las premisasnecesarias, como la coordinación global,

1 + 52

Page 113: El movimiento deportivo - Mirallas

la perfección técnica (estructura básico-funcional de la técnica) y la anticipacióntáctica (estructura funcional).

B) El criterio estético de armonía tiene tantaimportancia porque representa la sínte-sis de los rasgos y grupos de rasgos esen-ciales (elementos técnicos o técnico-tác-ticos y tácticos) para una ejecución ópti-ma, apropiada y económica del movi-miento deportivo (principio de economía).La armonía del movimiento deportivo,como unidad y acción recíproca demuchos factores distintos, puede ser con-siderada, desde el punto de vista mor-fológico, como la forma de ejecuciónque puede ser fomentada pedagógica-mente.La categoría de armonía del movimien-

to deportivo constituye un valioso instrumento

de investigación, en la medida que ayudaa reconocer rápidamente los rasgos disar-mónicos, como por ejemplo, de los ele-mentos técnicos o técnico-tácticos y tácticosmal ejecutados, y a buscar la causa de estoserrores (niveles de análisis del movimientodeportivo). Si la impresión general de unmovimiento deportivo es de armonía nopuede haber faltas de gran importancia,siempre que el movimiento deportivo en con-junto corresponda a la tarea planteada (Mei-nel, 1977). Si se encuentran, por el con-trario, rasgos disarmónicos, hay que pasara una investigación detallada, más a fondo;por ejemplo, al análisis de impresiones deun movimiento deportivo real o a una tomacinematográfica. La categoría de armoníatiene entonces un carácter heurístico (orien-tador).

Jaume A. Mirallas Sariola106

Page 114: El movimiento deportivo - Mirallas

Principios del movimiento deportivo 3ª parte

El movimiento deportivo es consideradocomo una acción del hombre provista desentido, que consiste en alcanzar un obje-tivo determinado previsto con anterioridad.Asimismo, el movimiento deportivo repre-senta la conducta del deportista, que seconfigura de acuerdo con los fines prefija-dos de cada deporte, lo cuales se con-vierten en factores determinantes de su ren-dimiento.

El movimiento deportivo debe funda-mentarse en seis normas de carácter gene-ral basadas en un razonamiento lógico paralograr una conducta óptima del deportista,que le permita conseguir los objetivos plan-teados. Estas normas de carácter general sevan a plantear aquí como principios: el prin-cipio de integración, de variabilidad, deracionalidad, de efectividad, de economíay del carácter tridimensional. Estos principiosdominan la estructura y funciones del movi-miento deportivo.

3.1. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN

El principio de integración se definecomo la agrupación sistemática de multi-tud de movimientos parciales en un todoúnico sobre la base de la interacción einterrelación entre ellos(118).

La integración se caracteriza por la subordinación de todos los movimientos par-ciales (elementos generales y específicos) almovimiento deportivo (acción técnica o téc-nico-táctica y táctica), formando un objetivo:la solución de una determinada tarea psi-comotora. En una correcta acción deportivaexisten poquísimos movimientos parcialessuperfluos, casuales, porque distorsionaríanla ejecución y su objetivo.

La integración se genera mediante lacomposición de un subsistema motor den-tro de un sistema psicomotor, que configu-ra la estructura del movimiento (básico-fun-cional y funcional). Esta formación confi-

(118)Donskoi D y Zatsiorski V. Biomecánica de los ejercicios físicos. Manual, Ed. Ráduga, Moscú, URSS, 1988, pp. 166-167.

Page 115: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola108

gura un sistema integral de la acción depor-tiva, que se desarrolla y perfecciona a tra-vés de la especialización de sus elementosy de la designación de sus objetivos.

En el aprendizaje es conveniente dife-renciar claramente (campo técnico) los ele-mentos generales y específicos de la accióndeportiva, según cada deporte. Estos ele-mentos van a convertirse en estructuras peda-gógicas rectoras de la acción deportiva. Nova a ser posible un aprendizaje de calidadsin la diferenciación de estos elementos, sise pretende un sistema integral de la accióndeportiva.

3.2. PRINCIPIO DE VARIABILIDAD

El principio de variabilidad se definecomo la desviación inevitable de los ele-mentos del movimiento deportivo y, con-secuentemente, de la estructura de los dife-rentes tipos de movimientos deportivos.

Se pueden distinguir variaciones de adap-tación y conexión, que persiguen como obje-tivo mantener las desviaciones dentro de loslímites permisibles y razonables. Las varia-ciones de adaptación disminuyen la posibi-lidad de futuras desviaciones sustanciales ylas de conexión eliminan las desviaciones,que ya se han producido. El efecto de lasvariaciones útiles previas de los movimientosdepende de la sensibilidad de los órganos,que señalan la inminencia de las accionesinterferentes, así como también de la rapi-

dez y precisión de la reacción de los apa-ratos de dirección y ejecución. Acciones inter-ferentes pueden ser las acciones del adver-sario, un error del compañero, una lesión,variaciones inesperadas del medio ambien-te, etc.

La dinámica deportiva puede ofrecer unagran variedad de movimientos, porque no estávinculada a fines productivos, sino creativosy estéticos. En ella se desarrollan nuevasformas bien diferenciadas de movimientocon numerosas variaciones y combinacio-nes. A medida que se incrementa el nivelde maestría técnico-deportiva (aprendiza-je), la variabilidad de adaptación se vaampliando nuevamente, en particular en losdeportes de enfrentamiento directo. La varia-bilidad dirigida del sistema de movimien-tos garantiza que disminuya la influenciade las interferencias para la estabilizacióndel resultado y eleva la confiabilidad deejecución del ejercicio. Desde este puntode vista, es válido hablar de la variabili-dad, que consolida el sistema de movi-mientos deportivos.

3.3. PRINCIPIO DE RACIONALIDAD

El principio de racionalidad se definecomo la ejecución coherente del movi-miento deportivo. Debe ser la caracterís-tica fundamental de la forma de ejecuciónde la acción técnica o técnico-táctica y nodel deportista.

Page 116: El movimiento deportivo - Mirallas

Principios del movimiento deportivo 109

La racionalidad(119) está determinada porla posibilidad de lograr elevados niveles deperfección técnica (biomecánica), basándoseen las ciencias aplicadas al deporte. Esto nosignifica mayor rendimiento, sino simplementeperfeccionamiento técnico. Para conseguirrendimiento se debe contemplar conjunta-mente la faceta cualitativa del dominio delmovimiento deportivo: la efectividad.

Escoger la variante más racional es un indi-cador del nivel de preparación técnica o téc-nico-táctica, junto con el volumen y la variedad,que evidencia sólo “qué” es lo que sabe eje-cutar el deportista. No refleja cómo ejecuta yen qué medida domina el deportista las accio-nes deportivas, aunque la calidad de dominiode estas acciones tenga una estrecha relacióncon la efectividad (principio de efectividad). Laracionalidad junto con la efectividad son carac-terísticas fundamentales para evaluar la pre-paración técnica o técnico-táctica.

3.4. PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD

El principio de efectividad se definecomo el movimiento deportivo que resuel-ve la tarea planteada y con él se consi-gue el fin propuesto. Meinel (1977) lodenomina: principio de funcionalidad.

La efectividad se expresa en la concor-dancia de lo proyectado con su realización.

El que un movimiento deportivo pueda ser cali-ficado de efectivo o no, efectividad básico-fun-cional o funcional, sólo puede decidirlo la com-paración del fin propuesto con la realizaciónde éste mediante una acción técnico-deporti-va o táctico-deportiva respectivamente. La efec-tividad expresa una relación existente entreel propósito del movimiento y su realización.

El deportista consigue ser efectivo conmayor seguridad, cuando posee conoci-mientos de las leyes objetivas, postulados ycondiciones, que determinan su acción. Nonecesariamente el deportista debe tener con-ciencia de ellas, lo cual sucede con muchafrecuencia. De todas formas, la efectividadde la acción deportiva se logra con mayorrapidez y seguridad, cuando se conocen yaceptan las leyes fundamentales de la mecá-nica (Mirallas, 1995). Todos estos conoci-mientos los proporcionará la didáctica delmovimiento (Meinel, 1977).

3.5. PRINCIPIO DE ECONOMÍA

El principio de economía se definecomo la energía disponible que debeemplearse para que se obtenga una eje-cución óptima y un máximo rendimientocon un mínimo esfuerzo.

Esto presupone que, tanto en el apren-dizaje como en el entrenamiento, se tengan

(119)Donskoi D y Zatsiorski V. Biomecánica de los ejercicios físicos. Manual, Ed. Ráduga, Moscú, URSS, 1988, pp. 283-285.

Page 117: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola110

en cuenta las características objetivas for-males de ejecución (técnica) y rendimiento(táctica), en particular el ritmo, objetivo dela efectividad básico-funcional y funcional(básico-funcionalidad y funcionalidad) res-pectivamente, junto con la economía del movi-miento (Meinel, 1977).

El principio de economía refleja la buenaadministración del cúmulo de energía sobretodo en la ejecución técnica (biomecánica)del movimiento. En cambio, a veces, un movi-miento deportivo, por motivos tácticos, puedeser funcionalmente oportuno y llevar a la con-secución del objetivo (rendimiento) propues-to, sin que por ello se haya efectuado deforma económica.

3.6. PRINCIPIO DEL CARÁCTERTRIDIMENSIONAL

El principio del carácter tridimensionalse define como la estructuración del movi-miento deportivo en un sistema de refe-rencia de tres dimensiones.

Consiste en evaluar la efectividad bási-co-funcional (básico-funcionalidad) de la apli-cación de las fuerzas para el logro más per-fecto del objetivo planteado.

El ritmo creciente de desarrollo de lasciencias y tecnologías se debe en granmedida al nacimiento de nuevas y fecun-das ciencias interdisciplinares, entre las que

se incluye la biomecánica. El desarrollo dela mecánica ejerció una influencia decisi-va en el surgimiento de la biomecánica,especialmente su tendencia nueva formadadesde tiempos de Galileo y Newton. Leo-nardo da Vinci afirmaba que "la ciencia dela mecánica era la más útil y generosa detodas las ciencias semejantes, porque resul-ta que todos los cuerpos vivos que tienenmovimiento, actúan bajo sus leyes". Existeun buen número de definiciones de la bio-mecánica. Resumiéndolas, se podría utili-zar la siguiente: "La biomecánica es la cien-cia de las leyes del movimiento mecáni-co, que aplica los conocimientos proce-dentes de la ingeniería mecánica al análi-sis de los sistemas biológicos y, en parti-cular, del cuerpo humano".

Centrándonos en la biomecánica delcuerpo humano, vamos a fijar nuestra aten-ción en un campo de aplicación prácticadentro de la biomecánica de los movimien-tos humanos: la biomecánica del deporte(120).

La biomecánica del deporte, como dis-ciplina docente, estudia los movimientos delhombre en el proceso de los ejercicios físi-cos. Además, analiza las acciones psico-motoras del deportista como sistemas de movi-mientos activos recíprocamente relacionados(objeto del conocimiento). En este análisis seinvestigan las causas mecánicas y biológi-cas de los movimientos y las particularida-

(120)Consultar el apartado: Niveles de análisis del movimiento deportivo.

Page 118: El movimiento deportivo - Mirallas

des de estas acciones, que dependen deellas en las diferentes condiciones (campode estudio).

El estudio de los movimientos en la bio-mecánica del deporte está dirigido al hallaz-go de las formas perfeccionadas de las accio-nes psicomotoras y al conocimiento de lamejor forma de realizarlas. Este estudio debetener una tendencia pedagógica claramen-te manifiesta.

El carácter tridimensional del movimien-to deportivo no se reduce a una descrip-ción espacio-temporal del mismo, sino quetambién colabora en buscar los orígenespor los que se crea un movimiento depor-tivo. El objetivo de las mediciones en eldeporte es la determinación de magnitudesmecánicas en el cuerpo humano y en susmovimientos.

Los aparatos y medios necesarios paraello forman parte de un equipo de medi-ción. Si clasificamos los métodos de medi-ción, según el tipo de magnitud registrada,existen cuatro ámbitos importantes para ladeterminación de parámetros biomecáni-cos:a) La dinamometría determina las fuerzas

externas ejercidas sobre un cuerpo.b) La cinemetría permite hallar las velocida-

des y posiciones de determinadas partesdel cuerpo en el espacio y describir larelación entre ellas.

c) La antropometría aporta una labor impor-tante para poder determinar fuerzas iner-

tes y momentos de fuerzas musculares,que sirven para describir las dimensionesdel cuerpo y la distribución de las masasen el cuerpo.

d) La electromiografía (EMG) informa sobrelos patrones temporales de inervación delas actividades musculares.A través de estos métodos de medición,

la biomecánica del deporte está capacita-da para responder a una serie de preguntasque se hace un entrenador entorno al movi-miento deportivo. Una de estas preguntas es:¿Qué aspecto tiene la descripción del movi-miento deportivo? Desde una perspectivabiomecánica, cinemática y cinemétrica, sonnecesarias las siguientes consideracionespara la descripción del movimiento deporti-vo:• El sistema de referencia (sistema de coor-

denadas), en el que se registra el movi-miento deportivo (componente espacial).

• La coordenada del cuerpo, referente adicho sistema de referencia en cada ins-tante del tiempo (componente tempo-ral).

El componente espacialPara describir la situación de un cuerpo

o de un punto de masa, indicamos sus coor-denadas en un sistema de coordenadas libre-mente escogido. Seleccionamos de la multi-tud de sistemas de coordenadas posiblesaquellos que tienen mayor aplicación en eldeporte. Se trata de los sistemas tridimen-

Principios del movimiento deportivo 111

Page 119: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola112

sionales de coordenadas y giratorios a laderecha(121).

El componente temporalUna vez elegido un sistema de coorde-

nadas adecuado, se ha cumplido el requi-sito para satisfacer lo exigido para una deter-minación inequívoca de las coordenadas delcuerpo. Sin embargo, un movimiento depor-tivo sólo es identificable como tal cuando las

coordenadas del cuerpo cambian con el tiem-po. Esto significa que la medición del tiem-po resulta imprescindible para la descripcióndel movimiento deportivo. Esta mediciónpuede iniciarse en cualquier momento. Paraevitar errores en la descripción del movimientodeportivo, no se deben modificar o cambiardurante toda la descripción ni este inicio deltiempo libremente escogido, ni el sistema dereferencia(121).

(121)Grosser, Hermann, Tusker y Zintl. El movimiento deportivo. Bases anatómicas y biomecánicas, ed. Martínez Roca S.A.,Colección Deportes (técnicas), Barcelona, 1991.

Page 120: El movimiento deportivo - Mirallas

Anaxágoras de Clazomenae (Cla-zomenae 499 a. C., a 30 km aloeste de Esmirna (Izmir), ahora Tur-quía-Lampsacus 428 a. C., Mysia,ahora Turquía). Era hijo de una fami-lia ilustre y su padre, Hegesíbulo oEubulo, le dejó grandes riquezas;

pero él abandonó su hacienda, o por lo menos la admi-nistración de ella, a sus parientes, y se dedicó desdeun principio con gran interés al estudio. Parece ser queasistió a las lecciones de Anaxímenes. Se trasladó aAtenas en el 480 a. C., atraído por la política cultu-ral desarrollada por Pericles. Allí enseñó su doctrinadurante 30 años, contando entre sus discípulos a Peri-cles y Eurípides, y según algunos, al mismo Sócrates.Anaxágoras era de la provincia Jónica y fue el prime-ro en introducir la filosofía en Atenas. Añadió a la filo-sofía griega el principio espiritual, ordenador del mundo,al proponer la "Nous" (noóç, que significa conoci-miento, pero también mente o razón). En su doctrinade la Nous inicialmente todas las cosas estaban jun-tas y la materia era una mezcla homogénea. La Nousimpulsó el movimiento de esta mezcla: la rotación"...comenzó en el centro y entonces gradualmente seexpandió en amplios círculos. El primer efecto fue sepa-rar dos grandes masas, una llamada éter y la otra decaracterísticas opuestas llamada aire. El éter tomó elexterior y el aire el interior. Del aire se separaron lasnubes, agua, tierra y rocas. Los elementos del cielo seconcentraron en el centro como resultado del movi-miento circular y fue de estos elementos al consoli-

darse que se formó la tierra; después, como conse-cuencia de la violencia del movimiento circular, el étercircundante envió rocas muy lejos de la tierra y se encen-dieron en forma de estrellas." El año 450 a. C. fueencarcelado por decir que el sol no era un Dios y quela luna reflejaba la luz del sol. Russell escribe: Losciudadanos de Atenas... hubo una ley permitiendo acu-sar a aquellos quienes no practicaran la religión y queenseñaran teorías acerca de "las cosas del espacio".Bajo esta ley persiguieron a Anaxágoras. Mientras estu-vo en prisión trató de solucionar el problema de la cua-dratura del círculo. Este fue el primer registro de losestudios de la existencia de este problema. Anaxá-goras fue liberado de la prisión por Pericles, pero tuvoque abandonar Atenas. Retornó a la provincia Jónica,donde fundó una escuela filosófica, consiguiendo granfama, pero el declive de Pericles motivó que el filóso-fo fuera acusado de impiedad: su filosofía ni recono-cía el carácter divino, ni el sol, ni la luna. Introduceel concepto de lo infinitamente pequeño, que mez-clado en un principio de modo caótico, será reguladosu orden por el intelecto. Consiguió escapar de Ate-nas y se refugió en Jonia donde falleció.

Aristóteles (Estagira 384 a. C., hoyStavró-Calcis 322 a. C.). Aristóte-les se encuentra entre los filósofosmás destacados de Occidente, elhijo de Nicómaco, médico del reymacedonio Amintas II. A los 18

años se trasladó a Atenas para continuar su formación,

Biografías

Page 121: El movimiento deportivo - Mirallas

ingresando en la Academia de Platón donde perma-neció unos 20 años, hasta el fallecimiento del maes-tro. En ese momento decidió abandonar Atenas paravivir en una comunidad platónica organizada en Assodesde donde se marchó a Mitelene. En esta ciudadrecibió la llamada de Filipo de Macedonia para edu-car a su hijo, Alejandro. Una vez el gran Alejandroaccedió al trono macedonio, Aristóteles regresó a Ate-nas donde fundaría una escuela cercana al templo deApolo Licio de donde tomará el nombre de Liceo. Tam-bién se llamaría escuela peripatética ya que el maes-tro impartía algunas lecciones paseando. Los tranqui-los años pasados en Atenas se vieron alterados a lamuerte de Alejandro (323 a. C.), cuando el partidonacionalista acusaba al maestro de impiedad. Aristó-teles abandonó la ciudad y se marchó a Calcis dondefalleció al año siguiente. Se conservan unas 50 obrasy tratados de Aristóteles junto con algunos fragmentos,distinguiéndose cuatro grandes grupos: escritos de lógi-ca (Metafísica, Sobre la interpretación, Tópicos), escri-tos de filosofía de la naturaleza (Sobre el alma, Sobreel cielo, Lecciones de física), escritos de filosofía prác-tica (Etica a Nicómaco, Etica a Eudemo, Política) yescritos de poesía (Poética y Retórica).

Bergson, Henri-Louis (París 1859-1941). De origen judío, licenciadoen filosofía. A partir de 1897 impar-te clases de filosofía moderna en elCollège de France. En 1914 ingresaen la Academia de Francia y trece

años después recibe el Nobel de Literatura. Su edu-cación filosófica se desarrolla dentro del positivis-mo, aunque con el paso del tiempo se distancia deeste pensamiento y se apoya en la intuición para cono-cer los fenómenos de la conciencia. Dentro de su pro-ducción hay que citar: "Materia y Memoria", "Le rire","L’énergie spirituelle", "Le pensée et le mouvement","Introduction a la métaphysique", además de las obrasen las que reúne sus ensayos y conferencias. El berg-sonismo, que llegó a ser una moda intelectual, influ-yó también sobre Maritain, sobre algunas corrientes

fenomenológicas (sobre Scheler especialmente), sobreel existencialismo y sobre varias corrientes estéticas(Proust, pariente de Bergson, y Antonio Machado, porejemplo). La discusión entre Bergson y Einstein a raízde la publicación de Duración y simultaneidad (1922),ejerció una fuerte influencia sobre A. N. Whiteheady sobre H. Poincaré.

Berkeley, George (1685-1753), filó-sofo y clérigo irlandés, considera-do el fundador de la modernaescuela del idealismo. Berkeley man-tenía que no se puede concebir quela materia exista con independen-cia de la mente; los fenómenos de

los sentidos sólo pueden explicarse suponiendo quehay un dios, que provoca de forma continua la per-cepción en la mente humana.

Nacido en el condado de Kilkenny, Irlanda, el 12de marzo de 1685, estudió en el Trinity College deDublín, de cuyo cuerpo docente llegó a ser miembroen 1707. En 1710 publicó “Tratado sobre los princi-pios del conocimiento humano”. Al no convencer ala gente de su teoría, publicó una versión más popu-lar, Los tres diálogos entre Hylas y Philonus, en 1713.Las exposiciones de su filosofía fueron consideradascomo descabelladas por sus contemporáneos. Habíasido ordenado diácono de la Iglesia anglicana de Irlan-da y fue un destacado pastor protestante. En 1728viajó a América con intención de crear una escuelamisionera en Bermudas. Aunque abandonó su proyectoen 1732, tuvo mucha incidencia en la educación supe-rior norteamericana, ayudando al desarrollo de las uni-versidades de Yale y Columbia y otras numerosas escue-las. En 1734 fue nombrado obispo de Cloyne, dondepermaneció hasta su retiro. Murió el 14 de enero de1753 en Oxford.

Berkeley desarrolló su teoría filosófica como unarespuesta al escepticismo y el ateísmo. Afirmaba queel escepticismo surge cuando la experiencia o las sen-saciones se encuentran desligadas de los objetos, nodejando ningún camino posible para saber de ellos

Jaume A. Mirallas Sariola114

Page 122: El movimiento deportivo - Mirallas

excepto a través de las ideas. Para poner fin a estadisociación, una persona tiene que reconocer que el"ser" de las cosas sensibles consiste sólo en que sonpercibidas. Todo lo que es percibido es real, por esolas únicas cosas, cuya existencia se puede conocer,son aquellas que se pueden percibir. Berkeley insistió,no obstante, en que las cosas sí tienen una existenciafuera de la mente humana y sus percepciones, pueslas personas no pueden controlar las ideas que tienen.En consecuencia, debe haber una mente en la queexistan todas las ideas, un omnipresente espíritu infi-nito, a saber, Dios, que lo percibe todo.

El sistema filosófico de Berkeley eliminaba cual-quier posibilidad de conocimiento de un mundo exter-no material. A pesar de que su sistema tuvo pocosseguidores, sus críticas a los razonamientos sobre unmundo separado externo y al concepto de la materiafueron poderosas y han influido en los filósofos poste-riores.

Bloomfield, Leonard (1887-1949).Lingüista estadounidense, nacido enChicago, graduado en Harvard enel año 1906, y doctorado por launiversidad de Chicago en 1909.Influyó decisivamente en la creaciónde la Linguistic Society of America

en 1924. Bloomfield es muy conocido por su intentode hacer de la lingüística una ciencia autónoma y porsu insistencia en seguir los procedimientos del métodocientífico para establecer las unidades lingüísticas. Seespecializó en las corrientes lingüísticas europeas, espe-cialmente en el método comparativo, que aplicó a laslenguas amerindias. En los comienzos de su carrera leinfluyó el behaviorismo o conductismo, y en estos prin-cipios fundamentó su trabajo, sobre todo en el con-cepto del significado.

En 1933 publicó su obra más importante El len-guaje (Language), como revisión de su Introducción alestudio del lenguaje (1914), y constituye la base meto-dológica del estructuralismo norteamericano, que sin-tetiza la teoría del análisis lingüístico. Su enfoque y

pensamiento imperaron en los estudios lingüísticos,especialmente en la escuela lingüística americana,durante los siguientes veinte años. Más tarde se llamóestructuralista a esta forma de abordar la lingüística,porque se emplean diversas técnicas para identificary clasificar los elementos que integran la estructurade una oración.

En el estudio del lenguaje se margina el aspectosemántico. Bloomfield pone de relieve los métodos deanálisis distribucionales que, posteriormente, desarro-llará Zellig Harris en su obra Métodos de lingüísticaestructural.

Bunge, Mario (1919), filósofo y físi-co argentino. Mario Augusto Bungenació en Buenos Aires y cursó estu-dios superiores de Física y Mate-máticas en la Universidad Nacio-nal de La Plata. En 1952 se doc-toró en Ciencias Fisicomatemáticas

y cinco años más tarde pasó a ser catedrático de Físi-ca Teórica y de Filosofía de la Ciencia en la universi-dad de su ciudad natal. Profesor en distintos centrosde enseñanza superior de Estados Unidos y Alemaniadesde 1963 hasta 1966, este último año se trasladóa Canadá, como titular de la Cátedra Frothingham dela prestigiosa Universidad McGill de Montreal.

Sus investigaciones más notables se centraron enla rama de la filosofía de la ciencia. Bunge revisó elconcepto tradicional del método científico, emplean-do las herramientas de la lógica formal, y destacó elvalor de la relación entre teoría y experiencia. Tras rea-lizar estudios de fundamentación de la física y de lasemántica, propuso una llamada “metafísica exac-ta”, que es una forma sistemática de análisis de la físi-ca, la biología, la ética y la sociedad. Tales estudiosocuparon las páginas de su principal trabajo, Tratadode filosofía básica (1974-1989). Su perspectiva gene-ral se adscribe al realismo epistemológico no ingenuoy al materialismo ontológico de tipo metodológico. En1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de Astu-rias de Comunicación y Humanidades.

Bibliografías 115

Page 123: El movimiento deportivo - Mirallas

Buytendijk, Frederick JacobusJohannes (1887-1974). Nació enBreda el 29 de abril de 1887 yfalleció en Nimwegen el 21 de octu-bre de 1974. Fisiólogo y etólogoneerlandés. Fue profesor de psico-logía teórica en la Universidad de

Utrecht y de fisiología en Groninga. Sus estudios, fundamentales para el conocimien-

to del sistema nervioso, se basaron en el empleo delmétodo comparativo entre animales y hombre, estu-diando la especificidad y complejidad del instinto ani-mal. Especialmente sobre la naturaleza lúdica del serhumano y de los animales. También los animales jue-gan (principalmente en la fase juvenil, entre infancia ymadurez, aunque también, por ejemplo, en el juegodel apareamiento); pero el «mundo» de su juego per-manece dentro del «contorno» específico, como unamedición hasta cierto punto «inestable» de sus límitesy un agotamiento de sus posibilidades, mientras queen el hombre son decisivas la constitución de un mundo,la libertad y la apertura para una tal constitución: elmundo de su juego es el juego (la «conquista lúdica»)de un mundo. El jugador juega con algo que a su vezjuega con él.

Preocupado por la realidad del sujeto viviente, par-tió de posiciones vitalistas hasta aceptar en sus últimasobras un cierto mecanicismo. Demostró, sin embargo,que el aprendizaje influye en el comportamiento másque la herencia. Sus principales obras son Psicologíade los animales (1928), Teoría del dolor (1943), Lapsicología de la novela (1950) y La mujer: naturale-za, apariencia, existencia (1951).

Chomsky, Noam (1928). Lingüistaestadounidense, profesor y activistapolítico, licenciado por la universi-dad de Pensilvania. Se le conside-ra fundador de la Gramática gene-rativa transformacional, que es unsistema original para abordar el aná-

lisis lingüístico y que ha revolucionado la lingüística.

Chomsky cree que el lenguaje es consecuencia de unafacultad humana instintiva y que, por lo tanto, la fina-lidad de la lingüística consiste en determinar qué pro-piedades universales existen y también en establecerla "gramática universal", que pudiera explicar el amplioespectro que abarca todas las lenguas humanas posi-bles. Sus análisis del lenguaje parten de las oracionesbásicas, que se desarrollan y terminan en una varie-dad de combinaciones sintácticas al aplicar una seriede reglas, que él formula. Cuando acaba de aplicar-se la cadena de reglas sintácticas, se aplican las reglasfonológicas que rigen la pronunciación. Chomsky seincorporó a la facultad del Instituto Tecnológico de Mas-sachusetts (M. I. T.) en el año 1955 y se le conoce nosólo como profesor y escritor, sino también como sis-temático opositor a la implicación americana en la gue-rra del Vietnam. Sus publicaciones lingüísticas másimportantes son: Estructuras sintácticas (1957), Aspec-tos de la teoría de la sintaxis (1965), The Sound Pat-tern of English (1968; con Morris Halle), Pensamientoy Lenguaje (1972), The Logical Structure of LinguisticTheory y Reflections on Language (ambas del año1975). Language and Responsibility (1979) relacionalengua y política. Además, Noam Chomsky deberíaser conocido por todos debido a sus incisivos análi-sis sobre la sociedad, la economía y la política mun-dial. Sobre la base de sus extensos conocimientos, elprofesor Chomsky ha escrito toda una serie de librosde obligada lectura para todos aquellos que quieranestar informados sobre el mundo que les rodea.

Coseriu, Eugenio (1921-2002).Nació en Mihaileni (Rumania), el28 de julio y fallece en Tübingen(Alemania) el 7 de septiembre. Lin-güista alemán de origen rumano,de una poderosa obra teórica sobrelos aspectos del lenguaje. Es con-

siderado uno de los lingüistas más importantes del sigloXX.

En 1940, iniciados ya sus estudios universitarios, setrasladó a Roma, donde los concluyó. De 1951 a 1958

Jaume A. Mirallas Sariola116

Page 124: El movimiento deportivo - Mirallas

fue profesor en la Universidad de Montevideo y desde1963 lo es de la de Tübingen (Alemania). Dada suamplia formación clasicista, filosófica, histórica y lin-güística ha podido adentrarse en una amplia temáticahumanística, pues, además, domina varios idiomas.

Entre sus obras más clásicas y monográficas seencuentran: Sincronía, diacronía e historia (1958),Sprache, Strukturen und Funktionen (El habla, estructu-ras y funciones, 1970), Lecciones de lingüística gene-ral (1977), Introducción a la lingüística (1980) y Com-petencia lingüística (1992). En su dilatada carreraha publicado muchos estudios y artículos, algunos deellos recopilados temáticamente en obras como Teoríadel lenguaje y lingüística general (1962), Tradición ynovedad en la ciencia del lenguaje (1977), Principiosde semántica estructural (1977), Estudios de lingüísti-ca románica (1977), El hombre y su lenguaje (1977),Gramática, semántica, universales (1978). En 1995publicó, junto con los lingüistas Manuel Alvar y Fer-nando Lázaro Carreter, Política, Lengua y Nación.

Sus elaboraciones sintetizan, de manera original, lavastedad de las nociones que abordó, desde la filoso-fía del lenguaje a la historia de las lenguas, pasandopor los fundamentos de la gramática, la semántica, lafonología, la estilística o la teoría del texto, desde la lin-güística aplicada hasta las abstracciones más especu-lativas. Muchos estudiosos del lenguaje lamentan queCoseriu no se decidiera a publicar un manifiesto o manualen el que sistematice su pensamiento o que, al menos,presente su teoría lingüística como una unidad.

Pero lo cierto es que se ha interesado por la siste-matización del léxico, el ámbito de la creatividad lin-güística y las relaciones entre lógica y lenguaje. Enla lingüística contemporánea ha sido fundamental sunoción de la historia, que le permite revisar e interpretarmuchos conceptos tradicionales. Pero Coseriu no esun investigador aislado, sino que figura entre los filó-sofos que se han acercado al lenguaje desde la lógi-ca, tratando de delimitar lo que hay de particular, gene-ral y universal en el mismo; ambición que arranca, inclu-so, de Aristóteles, pero que se materializa en la lin-güística contemporánea desde Humboldt y Saussure.

Coubertin, Pierre de Frédi, Barónde (1863-1937), pedagogo y pen-sador francés, reformó el sistemaeducativo y reorganizó los JuegosOlímpicos de la Era Moderna.

Nacido en París de padres aris-tócratas franco-italianos, despuésde realizar sus estudios en un cole-

gio de jesuitas y en la Facultad de Ciencias Políticasde París, se negó a ingresar en la carrera militar o reli-giosa que sus padres deseaban que estudiara. Fasci-nado por los escritos de Tocqueville y Taine, se trasla-dó al Reino Unido en busca de un modelo de reformaeducativa. Fue la Rugby School, en Rugby, War-wickshire, escuela pública que visitó en 1883, la quele proporcionó el modelo de reforma que posterior-mente desarrolló.

Siguiendo las ideas de Tocqueville, defendió unaeducación selectiva como único medio para lograrlíderes para la democracia liberal. También insistió enque los deportes y el ejercicio físico tenían un papelesencial que jugar en la formación del carácter. Con-sideró estos y otros cambios vitales en el sistema edu-cativo francés, todavía dominado por el espíritu napo-leónico de entrenamiento y de conformidad por partedel alumno.

El barón de Coubertin promovió sus ideas escri-biendo artículos y fundando numerosas sociedadesdeportivas. Su visión de un campeonato aficionadopara el mundo deportivo se materializó al ser encar-gado por el gobierno francés de formar una asocia-ción deportiva universal. En junio de 1894 invitó ala Sorbona a representantes de 14 países con el obje-tivo de reorganizar los Juegos Olímpicos. El barónde Coubertin fundó ese año el Comité Olímpico Inter-nacional (COI) y lo presidió desde 1896 hasta 1925.Oportunamente, Atenas fue elegida sede de los pri-meros Juegos Olímpicos de verano de la era moderna(1896).

Sus publicaciones más importantes son La educa-ción en Inglaterra (1888), Universidades transatlánticas(1890) y Una trilogía pedagógica, publicada entre

Bibliografías 117

Page 125: El movimiento deportivo - Mirallas

1902 y 1916, que consta de las siguientes obras: Lagimnasia utilitaria, El análisis universal y El respeto mutuo.

Demócrito de Abdera (Abdera 458a. C., 370 a. C.). No son muchoslos datos que tenemos de la biografíade Demócrito, el máximo represen-tante del atomismo antiguo. Tampo-co se puede afirmar con exactitud elnúmero de obras que realizó. Demó-crito es más conocido por su Teo-

ría Atómica, pero también fue un excelente geómetra,muy poco se sabe de su vida, sabemos que Leucip-pus fue su profesor. Pertenece a la línea doctrinal depensadores que nació con Thales de Mileto. Esta escue-la así como la pitagórica y la eleática, que represen-tan lo más grande del pensamiento anterior, le atribu-ye gran importancia a lo matemático. Los atomistas pen-saban distinto a los eleatas, pues mientras éstos no acep-taban el movimiento como realidad sino como fenó-meno, Leucipo y Demócrito parten de que el movimientoexiste en sí. Se sabe que escribió varios tratados deGeometría y de Astronomía, pero todos desgraciada-mente perdidos. Se cree que escribió sobre Teoría delos Números. Encontró la fórmula B*h/3 que expresael volumen de una pirámide. Asimismo demostró queesta fórmula se la puede aplicar para calcular el volu-men de un cono. Se le atribuyen también los siguientesdos teoremas: 1º "El volumen de un cono es igual aun tercio del volumen de un cilindro de igual base y altu-ra" 2º "El volumen de una pirámide es un tercio del volu-men del prisma de igual base y altura". Demócrito for-mula la teoría de que la materia se compone de partí-culas indivisibles, a las que llamó átomos. Para Demó-crito los principios de la realidad de las cosas son ellleno y el vacío. El lleno estaría compuesto por un núme-ro infinito e indivisible de átomos, que carecen de deter-minación cualitativa, aunque sí manifiestan diferen-cias cuantitativas. Considera que sólo existen los áto-mos y el movimiento, culpables de la formación y de lamuerte de las cosas. Demócrito considera que tambiénel alma está compuesta por átomos.

Descartes, René (1596-1650). Naceen La Haya (Francia) y fallece enEstocolmo (Suecia). Filósofo y mate-mático francés. René Descartes seeducó en el colegio jesuita de La Flè-che (1604-1612), donde gozó de

un cierto trato de favor en atención a su delicada salud.Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en dere-cho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veinti-dós años partió hacia los Países Bajos, donde sirviócomo soldado en el ejército de Mauricio de Nassau.En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera;el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños suce-sivos, René Descartes experimentó la famosa «revela-ción», que lo condujo a la elaboración de su método.Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Ale-mania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622,para vender sus posesiones y asegurarse, así, una vidaindependiente; pasó una temporada en Italia (1623-1625) y se afincó luego en París, donde se relacio-nó con la mayoría de científicos de la época.

En 1628 Descartes decidió instalarse en los PaísesBajos, lugar que consideró más favorable para cumplirlos objetivos filosóficos y científicos que se había fijado,y residió allí hasta 1649. Los cinco primeros años los dedi-có principalmente a elaborar su propio sistema del mundoy su concepción del hombre y del cuerpo humano, queestaba a punto de completar en 1633 cuando, al tenernoticia de la condena de Galileo, renunció a la publica-ción de su obra, que tendría lugar póstumamente.

En 1637 apareció su famoso Discurso del méto-do, presentado como prólogo a tres ensayos científi-cos. Descartes proponía una duda metódica, que some-tiese a juicio todos los conocimientos de la época, aun-que, a diferencia de los escépticos, la suya era unaduda orientada a la búsqueda de principios últimossobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Esteprincipio lo halló en la existencia de la propia con-ciencia que duda, en su famosa formulación «pienso,luego existo». Sobre la base de esta primera eviden-cia, René Descartes pudo desandar en parte el cami-no de su escepticismo, hallando en Dios el garante últi-

Jaume A. Mirallas Sariola118

Page 126: El movimiento deportivo - Mirallas

mo de la verdad de las evidencias de la razón, quese manifiestan como ideas «claras y distintas».

El método cartesiano, que propuso para todas lasciencias y disciplinas, consiste en descomponer los pro-blemas complejos en partes progresivamente más sen-cillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas sim-ples, que se presentan a la razón de un modo evidente,y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruirtodo el complejo, exigiendo a cada nueva relaciónestablecida entre ideas simples la misma evidencia deéstas. Los ensayos científicos que seguían, ofrecían uncompendio de sus teorías físicas, entre las que desta-ca su formulación de la ley de inercia y una especifi-cación de su método para las matemáticas. Los fun-damentos de su física mecanicista, que hacía de laextensión la principal propiedad de los cuerpos mate-riales, los situó en la metafísica que expuso en 1641,donde enunció asímismo su demostración de la exis-tencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad delalma. El mecanicismo radical de sus teorías físicas, sinembargo, determinó que fuesen superadas más ade-lante. Pronto su filosofía empezó a ser conocida y Des-cartes comenzó a hacerse famoso, lo cual le acarreóamenazas de persecución religiosa por parte de algu-nas autoridades académicas y eclesiásticas, tanto enlos Países Bajos como en Francia. En 1649 aceptó lainvitación de la reina Cristina de Suecia y se despla-zó a Estocolmo, donde murió cinco meses después desu llegada a consecuencia de una neumonía.

Descartes es considerado como el iniciador dela filosofía racionalista moderna por su planteamien-to y resolución del problema de hallar un fundamentodel conocimiento que garantice la certeza de éste, ycomo el filósofo que supone el punto de ruptura defi-nitivo con la escolástica.

Dewey, John (1859-1952), filó-sofo, psicólogo y educador esta-dounidense. Nacido en Burlington(Vermont), Dewey se graduó en Artesen la Universidad de Vermont en1879 y se doctoró en Filosofía en

la Universidad de John Hopkins en 1884. La larga einfluyente carrera de Dewey en educación comenzóen la Universidad de Michigan, donde enseñó desde1884 a 1888, siendo posteriormente profesor en lasuniversidades de Minnesota, Chicago y Columbiadesde 1904 hasta su jubilación como profesor emé-rito en 1931. Dewey mantuvo una gran actividad comoconferenciante y consultor de temas educativos, ade-más de estudiar los sistemas educativos de China,Japón, México, Turquía y la Unión Soviética.

Durante su permanencia en Chicago, Dewey estu-vo profundamente interesado en la reforma de la teo-ría y de la práctica educativa. Contrastó sus principioseducativos en la famosa escuela laboratorio de carác-ter experimental, denominada Escuela Dewey, insti-tuida en la Universidad de Chicago en 1896. Los prin-cipios educativos proponían el aprendizaje a travésde actividades de diferente índole más que por mediode los contenidos curriculares establecidos y se opo-nían a los métodos autoritarios. Dewey pensaba quelo ofrecido por el sistema educativo de su época noproporcionaba a los ciudadanos una preparación ade-cuada para la vida en una sociedad democrática.Consideraba además, que la educación no debía sermeramente una preparación para la vida futura, sinoque debía proporcionar y tener pleno sentido en sumismo desarrollo y realización. Su trabajo y sus escri-tos influyeron significativamente en los profundos cam-bios experimentados en la pedagogía de Estados Uni-dos en los inicios del siglo XX, manifestados en el cam-bio del énfasis de lo institucional y burocratizado ala realidad personal del alumno. Criticó la educa-ción que enfatizaba tanto la diversión relajada delos estudiantes, como el mantenerles entretenidos sinmás, así como la orientación exclusiva hacia el mundoprofesional.

Como filósofo, Dewey subrayó todo lo práctico,esforzándose en demostrar cómo las ideas filosóficaspueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su plan-teamiento lógico y filosófico era de cambio perma-nente, adaptándose a las necesidades y a las cir-cunstancias concretas. El proceso de pensamiento en

Bibliografías 119

Page 127: El movimiento deportivo - Mirallas

su filosofía es un medio de planificar la acción y desuperar los obstáculos entre lo que hay y lo que se pro-yecta. La verdad es una idea que ha penetrado enla experiencia práctica. Dewey siguió al filósofo y psi-cólogo americano William James, fundador del movi-miento filosófico del pragmatismo; la propia filosofíade Dewey, llamada también instrumentalismo o expe-rimentalismo, deriva del pragmatismo de James.

La influencia de Dewey es percibida en otrosmuchos campos además de la educación y de la filo-sofía. Activista político, defendió los planteamientosprogresistas, algunas veces radicales, respecto delos asuntos internacionales y de los problemas eco-nómicos. Su abundante obra se muestra en libros comoPsicología (1887), La escuela y la sociedad (1889),Democracia y Educación (1916), La reconstrucción enla filosofía (1920), Naturaleza humana y conducta(1922), La búsqueda de la certeza (1929), El artecomo experiencia (1934), Lógica: la teoría de la pre-gunta (1938) y Problemas del hombre (1946).

Einstein, Albert (1879-1955), físi-co alemán nacionalizado estadou-nidense, premio Nobel de Física en1921, famoso por ser el autor delas teorías general y restringida dela relatividad y por sus hipótesissobre la naturaleza corpuscular dela luz. Es probablemente el científi-

co más conocido del siglo XX. Nació en Ulm el 14 demarzo de 1879 y pasó su juventud en Munich, dondesu familia poseía un pequeño taller de máquinas eléc-tricas. Ya desde muy joven mostraba una curiosidadexcepcional por la naturaleza y una capacidad nota-ble para entender los conceptos matemáticos más com-plejos. A los doce años ya conocía la geometría deEuclides.

En 1905 se doctoró en la Universidad de Zurich,con una tesis sobre las dimensiones de las molécu-las; también publicó cuatro artículos teóricos de granvalor para el desarrollo de la física del siglo XX. Enel primero de ellos, sobre el movimiento browniano,

formuló predicciones importantes sobre el movimientoaleatorio de las partículas dentro de un fluido, pre-dicciones que fueron comprobadas en experimentosposteriores. El segundo artículo, sobre el efecto fotoe-léctrico, anticipaba una teoría revolucionaria sobrela naturaleza de la luz. Según Einstein, bajo ciertas cir-cunstancias la luz se comportaba como una partícula.También afirmó que la energía que llevaba toda par-tícula de luz, denominada fotón, era proporcional a lafrecuencia de la radiación. Lo representaba con la fór-mula E = hu, donde E es la energía de la radiación,h una constante universal llamada constante de Plancky u es la frecuencia de la radiación. Esta teoría, queplanteaba que la energía de los rayos luminosos setransfería en unidades individuales llamadas cuantos,contradecía las teorías anteriores, que considerabanque la luz era la manifestación de un proceso conti-nuo. Las tesis de Einstein apenas fueron aceptadas. Dehecho, cuando el físico estadounidense Robert AndrewsMillikan confirmó experimentalmente sus tesis casi unadécada después, éste se mostró sorprendido e inquie-to por los resultados.

Einstein, interesado por comprender la naturalezade la radiación electromagnética, propugnó el desarrollode una teoría que fusionara las ondas y partículas dela luz. De nuevo fueron muy pocos los científicos quecomprendieron y aceptaron estas ideas.

La tercera publicación de Einstein en 1905, Sobrela electrodinámica de los cuerpos en movimiento, y lacuarta titulada ¿Depende la inercia de un cuerpo dela energía que contiene?, formulaban lo que despuésllegó a conocerse como la teoría especial de la rela-tividad (o teoría restringida de la relatividad). Desdelos tiempos del matemático y físico inglés Isaac New-ton, los filósofos de las ciencias naturales (nombre querecibían los físicos y químicos) habían intentado com-prender la naturaleza de la materia y la radiación, ysu interacción en algunos modelos unificados del mundo.La hipótesis que sostenía que las leyes mecánicas eranfundamentales, se denominó visión mecánica delmundo. La hipótesis mantenida de que eran las leyeseléctricas las fundamentales, recibió el nombre de visión

Jaume A. Mirallas Sariola120

Page 128: El movimiento deportivo - Mirallas

electromagnética del mundo. Ninguna de las dos con-cepciones era capaz de explicar con fundamento lainteracción de la radiación (por ejemplo, la luz) y lamateria al ser observadas desde diferentes sistemas deinercia de referencia, o sea, la interacción produci-da en la observación simultánea por una persona para-da y otra moviéndose a una velocidad constante.

En la primavera de 1905, tras haber reflexionadosobre estos problemas durante diez años, Einstein sedio cuenta de que la solución no estaba en la teoríade la materia, sino en la teoría de las medidas. En elfondo de su teoría restringida de la relatividad se encon-traba el hallazgo de que toda medición del espacio ydel tiempo es subjetiva. Esto le llevó a desarrollar unateoría basada en dos premisas: el principio de la rela-tividad, según el cual las leyes físicas son las mismasen todos los sistemas de inercia de referencia, y el prin-cipio de la invariabilidad de la velocidad de la luz,según el cual la velocidad de la luz en el vacío es cons-tante. De este modo pudo explicar los fenómenos físi-cos observados en sistemas de inercia de referenciadistintos, sin tener que entrar en la naturaleza de lamateria o de la radiación y su interacción, pero nadieentendió su razonamiento.

En su cuarto artículo, Einstein dedujo la famosísi-ma fórmula E = m·c2, que relaciona la energía (E) conla masa (m) y la velocidad de la luz (c). Como el valorde c es muy elevado, una pequeña masa equivale auna gran cantidad de energía.

Aunque sostenía que la única fuente del conoci-miento era la experiencia, también pensaba que lasteorías científicas eran creaciones libres de una agudaintuición física, y que las premisas en que se basabanno podían aplicarse de un modo lógico al experimento.Una buena teoría sería, pues, aquella que necesitaralos mínimos postulados para explicar un hecho físico.Esta escasez de postulados, característica de la obrade Einstein, provocó que su trabajo no fuera accesiblepara sus colegas, que le dejaron solo.

Aun así, tenía importantes seguidores. Su primerdefensor fue el físico alemán Max Planck. Einstein per-maneció cuatro años en la oficina de patentes, y luego

empezó a destacar dentro de la comunidad científica,y así ascendió en el mundo académico de lengua ale-mana. Primero fue a la Universidad de Zurich en 1909;dos años más tarde se trasladó a la Universidad dePraga, de lengua alemana, y en 1912 regresó alInstituto Politécnico Nacional de Zurich. Finalmente, en1913 fue nombrado director del Instituto de Física Kai-ser Guillermo en Berlín.

Basándose en la teoría general de la relatividad,Einstein pudo entender las variaciones hasta enton-ces inexplicables del movimiento de rotación de losplanetas y logró predecir la inclinación de la luz delas estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol. Laconfirmación de este fenómeno durante un eclipse deSol en 1919 fue toda una noticia y su fama se exten-dió por todo el mundo.

Einstein consagró gran parte del resto de su vidaa generalizar su teoría. Su último trabajo, la teoría delcampo unificado, que no tuvo demasiado éxito, con-sistía en un intento de explicar todas las interaccionesfísicas, incluidas la interacción electromagnética y lasinteracciones nucleares fuerte y débil, a través de lamodificación de la geometría del espacio-tiempo entreentidades interactivas.

La mayoría de sus colegas pensaron que sus esfuer-zos iban en dirección equivocada. Entre 1915 y 1930la corriente principal entre los físicos era el desarrollode una nueva concepción del carácter fundamental dela materia, conocida como la teoría cuántica. Esta teo-ría contempla la característica de la dualidad onda-partícula (la luz presenta las propiedades de una par-tícula, así como las de una onda), que Einstein habíaintuido como necesaria, y el principio de incertidum-bre, que establece que la exactitud de los procedi-mientos de medición es limitada. Además, esta teo-ría suponía un rechazo fundamental a la noción estric-ta de causalidad. Sin embargo, Einstein mantuvo unaposición crítica respecto a estas tesis hasta el final desu vida. “Dios no juega a los dados con el mundo”,llegó a decir.

A partir de 1919, Einstein recibió el reconocimientointernacional y acumuló honores y premios de distintas

Bibliografías 121

Page 129: El movimiento deportivo - Mirallas

sociedades científicas, como el Nobel de Física en1921. Sus visitas a países de todo el mundo, como laque realizó a España en 1923, impulsada por el mate-mático Julio Rey Pastor, o las que realizó a Argentina,Uruguay y Brasil en 1925, eran todo un acontecimiento.

El pacifismo y el sionismo fueron los dos movimientossociales que recibieron todo su apoyo. Durante la IGuerra Mundial, Einstein fue uno de los pocos aca-démicos alemanes que condenaron públicamente laparticipación de Alemania en el conflicto. Después dela guerra siguió con sus actividades pacifistas y sio-nistas, por lo que fue blanco de los ataques de gruposantisionistas y de derechas alemanes. Sus teorías lle-garon a ser ridiculizadas en público, especialmente lade la relatividad.

Cuando Hitler llegó al poder en 1933, Einsteinabandonó Alemania y emigró a Estados Unidos, dondeocupó un puesto en el Instituto de Estudios Superioresen Princeton, Nueva Jersey. Siguió con sus actividadesen favor del sionismo, pero abandonó su postura paci-fista anterior a la vista de la amenaza que suponíapara la humanidad el régimen nazi en Alemania.

En 1939, Einstein participó junto con otros físicosen la redacción de una carta dirigida al presidenteFranklin D. Roosevelt, en la que se pedía la creaciónde un programa de investigación sobre las reaccionesen cadena. La carta, que sólo iba firmada por Einstein,consiguió acelerar la fabricación de la bomba atómi-ca, en la que él no participó ni supo de su finalización.En 1945, cuando ya era evidente la existencia de labomba, Einstein volvió a escribir al presidente paraintentar disuadirlo de utilizar el arma nuclear. Despuésde la guerra, Einstein se convirtió en activista del des-arme internacional y del gobierno mundial, y siguiócontribuyendo a la causa del sionismo, pero declinóuna oferta de los líderes del Estado de Israel para ocu-par el cargo de presidente. A finales de la década de1940 y principios de la de 1950, defendió en Esta-dos Unidos la necesidad de que los intelectuales delpaís hicieran todo lo posible para mantener la libertadpolítica. Einstein murió el 18 de abril de 1955 en Prin-ceton.

A pesar de su actividad en favor de causas políti-cas y sociales, la ciencia siempre ocupó el primer lugaren su vida, pues, como solía decir, sólo el descubri-miento de la naturaleza del Universo tiene un sentidoduradero. Entre sus obras se encuentran La relatividad:la teoría especial y restringida (1916); Sobre el sio-nismo (1931); Los constructores del Universo (1932);¿Por qué la guerra? (1933), con Sigmund Freud; Elmundo como yo lo veo (1934); La evolución de la Físi-ca (1938) con el físico polaco Leopold Infeld, y En misúltimos años (1950). La colección de los artículos deEinstein comenzó a publicarse en 1987 en varios volú-menes.

Epicuro (Samos 341 a. C., Atenas270 a. C.). Filósofo griego nacidoen la isla de Samos en el seno deuna familia ateniense, y educadopor su padre, que era maestro, ypor varios filósofos. Epicuro es unode los máximos exponentes de lafilosofía helenística. Predicará el ale-

jamiento de la vida pública (aludiendo a que se debe"vivir escondido"), la aceptación de la muerte, la sumi-sión al dolor, el dominio de las pasiones por la razóny la ausencia de temor a los dioses.

Cuando tenía 14 años abandonó Samos para irsea Teos, formándose con un discípulo de Demócrito.A los 18 años se trasladó a Atenas para cumplir su ser-vicio militar y al año siguiente marchó a Colofón, Mite-lene y Lámpsaco. Después de una breve estancia, enel 322 se reunió con su padre en Colofón, dondeempezó a enseñar. Sobre el 311, Epicuro fundó unaescuela filosófica en Mitilene, en la isla de Lesbos, ydos o tres años después fue director de una escuela enLampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía). De regreso a Atenasen el 306, se instaló allí y enseñó sus doctrinas a undevoto grupo de seguidores. Como las enseñanzastenían lugar en el patio de la casa de Epicuro, susseguidores fueron conocidos como los 'filósofos del jar-dín'. Tanto las mujeres como los hombres frecuentabaneste lugar, y esta circunstancia provocó numerosas

Jaume A. Mirallas Sariola122

Page 130: El movimiento deportivo - Mirallas

calumnias sobre las actividades que allí tenían lugar.Estudiantes de Grecia y Asia Menor acudieron paraincorporarse a la escuela de Epicuro, atraídos tantopor su carácter como por su inteligencia. Epicuro fueun autor prolífico. Según el historiador y biógrafo delsiglo III d. C. Diógenes Laertes (Laercio), a su muertedejó 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobrefísica y numerosas obras sobre el amor, la justicia,los dioses y otros temas. De sus escritos, sólo se hanconservado tres cartas y algunos fragmentos breves,incluidos en la biografía de Diógenes Laertes. Las prin-cipales fuentes sobre las doctrinas de Epicuro son lasobras de los escritores romanos Cicerón, Séneca,Plutarco y Lucrecio.

La doctrina más conocida, pero asimismo más dis-cutida por los modernos tratadistas del epicureismo esque el placer constituye el bien supremo y la meta másimportante de la vida. Se prefieren los placeres inte-lectuales a los sensuales, que tienden a perturbar lapaz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñóEpicuro, consiste en la serenidad que resulta del domi-nio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte yde la vida futura. El fin último de toda la especulaciónepicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.La física epicúrea es atomista, en la tradición de losfilósofos griegos Leucipo y Demócrito. Epicuro consi-deró que el universo era infinito y eterno y que con-sistía sólo en cuerpos y espacio. Desde un punto devista psicológico, mantiene que las sensaciones sonprovocadas por un continuo flujo de imágenes o 'ído-los' abandonadas por los cuerpos e impresionadas enlos sentidos. Epicuro enseñó que la disolución del cuer-po en la muerte conduce a la disolución del alma, queno puede existir fuera del cuerpo y por ello no hay vidafutura posible. Dado que la muerte significa la extin-ción total, no tiene sentido ni para los vivos ni para losmuertos, porque "cuando somos, la muerte no es, ycuando estamos muertos, no somos". Las virtudes car-dinales del sistema de ética epicúreo son la justicia, lahonestidad y la prudencia: el equilibrio entre el placery el sufrimiento. Epicuro prefería la amistad al amor,por ser aquella menos intranquilizadora que este.

A pesar de su materialismo, Epicuro creía en lalibertad de la voluntad. Sugirió que incluso los átomosson libres y se mueven de cuando en cuando con totalespontaneidad; su idea se asemeja al principio deincertidumbre de la mecánica cuántica. La verdade-ra religión descansa en una contemplación similar porparte de los humanos de las vidas ideales de los dio-ses elevados e invisibles. Las enseñanzas de Epicurofueron establecidas con tanta firmeza y veneradasde tal modo por sus seguidores, que sus doctrinas, adiferencia de las del estoicismo, su principal rival filo-sófico, permanecieron intactas como una tradición viva.Sin embargo, el epicureismo cayó en descrédito engran parte debido a la confusión, que aún persiste,entre sus principios y los del hedonismo sensual pro-clamado con anterioridad por los cirenaicos. A pesarde todo, la filosofía epicúrea tuvo muchos discípulosdistinguidos: entre los griegos el gramático Apolodo-ro y entre los romanos el poeta Horacio, el estadistaPlinio el Joven y sobre todo el poeta Lucrecio. El poemaDe rerum natura (De la naturaleza de las cosas) deLucrecio es la principal fuente de conocimiento del epi-cureismo. Desapareció como escuela a principios delsiglo IV d. C. Fue reactivada en el siglo XVII por el filó-sofo francés Pierre Gassendi. Desde entonces, el epi-cureismo ha atraído a numerosos seguidores y se con-sidera una de las escuelas de filosofía y ética más influ-yentes de todos los tiempos.

Euclides (matemático) (fl. 300 a.C.). Matemático griego, cuya obraprincipal, Elementos de geometría,es un extenso tratado de matemá-ticas en 13 volúmenes sobre mate-rias tales como geometría plana,proporciones en general, propie-

dades de los números, magnitudes inconmensurablesy geometría del espacio. Probablemente estudió enAtenas con discípulos de Platón. Enseñó geometría enAlejandría y allí fundó una escuela de matemáticas.Los Cálculos (una colección de teoremas geométricos),Los Fenómenos (una descripción del firmamento), la

Bibliografías 123

Page 131: El movimiento deportivo - Mirallas

Óptica, la División del canon (un estudio matemáticode la música) y otros libros se han atribuido durantemucho tiempo a Euclides. Sin embargo, la mayoría delos historiadores cree que alguna o todas estas obras(aparte de los Elementos) se le han adjudicado erró-neamente. Los historiadores también cuestionan laoriginalidad de algunas de sus aportaciones. Proba-blemente las secciones geométricas de los Elementosfueron en un principio una revisión de las obras dematemáticos anteriores, como Eudoxo, pero se consi-dera que Euclides hizo diversos descubrimientos en lateoría de números.

Los Elementos de Euclides se utilizaron como textodurante 2.000 años, e incluso hoy, una versión modi-ficada de sus primeros libros constituye la base de laenseñanza de la geometría plana en las escuelas secun-darias. La primera edición impresa de las obras deEuclides que apareció en Venecia en 1482, fue unatraducción del árabe al latín.

Friedrich Ludwig Gottlob Frege(1848-1925). Filósofo y matemáti-co alemán nacido en Wismar. Estu-dió filosofía, matemáticas y física enlas universidades de Jena y Göttin-ger, institución esta última donde sedoctoró en filosofía (1873). Su carre-

ra académica la desarrolló como profesor de mate-máticas en Jena. Autor, entre otros, de los libros DieGrundlagen der Aritmetik (1884), Function und Begriff(1891), Über Sinn und Bedeutung (1892) y Grund-gesetze der Aritmetik (1893).

Entre las recientes ediciones en lenguas españolay portuguesa: Fundamentos de la aritmética: investi-gación lógico-matemática sobre el concepto de núme-ro, Laia, Barcelona, 1973; Escritos lógico-semánticos,Tecnos, Madrid, 1974; Lógica e filosofia da lingua-gem, Cultrix, São Paulo, 1978; Estudios sobre semán-tica, Ariel, Barcelona, 1984; Escritos filosóficos, Crí-tica, Barcelona, 1996; Ensayos de semántica y filo-sofía de la lógica, Tecnos, Madrid, 1998; Investiga-ciones lógicas, Tecnos, Madrid, 1994.

Está considerado como el padre del simbolismológico, de la lógica moderna, en virtud de la cual laaritmética se puede expresar en términos de “logicis-mo”. La aritmética puede reducirse a lógica formal, acálculo lógico.

Desde una posición crítica de las bases raciona-listas de la lógica cartesiana y al psicologismo, acer-có la filosofía al campo del análisis lingüístico, al estu-dio de la comprensión a través de la comunicación;esto es, como la teoría del significado o sentido de laexpresión conceptual, la “conceptografía”, que se encie-rra en el lenguaje formal. Ese sentido, como valor dereconocimiento objetivo de la expresión, como con-vención o acuerdo, es el que habilita la comunicación,el que permite la comunicación como una forma decomprensión compartida. Frege recrea una teoría delconocimiento construida a partir del análisis de lasestructuras lingüísticas que lo soportan.

El pensamiento semántico de Frege se proyecta enla obra de Wittgenstein, especialmente en su Tracta-tus Logico-philosophicus, y está relacionada, en el planode la construcción de la matemática como lógica, conla de Bertrand Russell, que en 1902 puso al descu-bierto ciertas debilidades encontradas en Frege, tam-bién halladas por Gödel en su idea de la “incomple-titud” matemática.

Freud, Sigmund (1856-1939).Nació en Freiberg (RepúblicaCheca) y falleció en Londres. Psi-quiatra austriaco, fundador del psi-coanálisis. De origen judío, su fami-lia se trasladó a Viena, donde prác-ticamente residió toda su vida.

En 1883 Sigmund Freud se licenció en medicina,para especializarse luego en psicopatología. Dos añosmás tarde obtuvo una beca para estudiar en el hospi-tal de la Salpêtrière de París con Charcot. De regresoen su país, Sigmund Freud se estableció en una con-sulta privada junto con su colega y amigo Breuer, dondetrataban a los pacientes neuróticos mediante la técnicade sugestión hipnótica de Charcot.

Jaume A. Mirallas Sariola124

Page 132: El movimiento deportivo - Mirallas

Sin embargo, a partir de una primera experienciade Breuer con una paciente con síntomas de histeria,él y Freud empezaron a interesarse por la técnica dela asociación libre, consistente en animar al pacientea hablar libremente, sin control consciente, lo que losllevó a constatar mejoras, producidas al parecer porel simple hecho de verbalizar determinados conflictos;ambos publicaron estas experiencias clínicas en Estu-dios sobre la histeria (1895). Freud estableció la hipó-tesis de que este material provenía del inconsciente,parcela de la psique humana habitualmente escondi-da o fuera del acceso de la conciencia. A diferenciade Breuer, sostuvo que la fuerza determinante en estoscasos era la libido, o energía sexual, contra cuyosdeseos la psique establecía defensas; del éxito o elfracaso a la hora de alcanzar un compromiso entreambas dependía la formación de síntomas neuróticos,que no eran más que la satisfacción desviada del deseo(o «pulsión»).

Sigmund Freud también consideró que el mate-rial conflictivo almacenado en el inconsciente proce-día en gran medida de traumas de la infancia, másque de problemas actuales. A partir de estas intuicio-nes originales, y rota ya su relación con Breuer, Freudtrató de fundamentar su teoría sobre un individuo «nor-mal», es decir, él mismo, llevando a cabo su autoa-nálisis. La vía de acceso a su propio inconsciente fue-ron los sueños, que, según Freud, manifestaban un sen-tido tras su apariencia absurda, aunque la relativa per-vivencia del control consciente obligaba a manifes-tarlo de modo indirecto, mediante mecanismos talescomo la condensación o el desplazamiento; en los sue-ños se satisfacían las pulsiones inconscientes de modoalucinatorio. Los resultados se reflejaron en La inter-pretación de los sueños (1900), y en posteriores estu-dios Freud extendió sus análisis a los olvidos y lapsusdel habla corriente, y también a los chistes. En 1905aparecieron sus Tres ensayos sobre una teoría sexual,uno de los primeros estudios de sexología, en los quepostulaba una importante actividad sexual en el niñoy definía una serie de fases en su desarrollo, marca-das por diferentes zonas erotogénicas; la fase funda-

mental de esta evolución está marcada por un con-flicto, que llamó complejo de Edipo.

En 1900 se empezó a formar un grupo de inves-tigadores y alumnos alrededor de él, que en 1908 sedenominó Sociedad Psicoanalítica de Viena, cuya vidaestaría marcada por las rupturas y los cismas, en espe-cial los de Adler y Jung. En 1916, Freud publicó Intro-ducción al psicoanálisis, obra en la que ampliaba yclarificaba su teoría al definir el Ello, el Superyó y elYo, entre los que se dirimía la relación entre el princi-pio del placer y el principio de realidad, aunque mástarde superpondría en parte a estos principios el eros(principio de vida) y el thanatos (principio de muer-te). En 1938, Freud se refugió en Londres, huyendo dela ocupación nazi de su país y gravemente afectadopor un cáncer palatal, que le había sido diagnostica-do en el año 1923, donde murió en 1939.

Galileo (Galileo Galilei) (1564-1642). Físico y astrónomo italianoque, junto con el astrónomo alemánJohannes Kepler, comenzó la revo-lución científica que culminó con laobra del físico inglés Isaac New-ton. Su nombre completo era Gali-

leo Galilei, y su principal contribución a la astronomíafue el uso del telescopio para la observación y des-cubrimiento de las manchas solares, valles y montañaslunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y lasfases de Venus. En el campo de la física descubrió lasleyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimientode los proyectiles. En la historia de la cultura, Galileose ha convertido en el símbolo de la lucha contra laautoridad y de la libertad en la investigación.

Nació cerca de Pisa el 15 de febrero de 1564.Su padre, Vincenzo Galilei, ocupó un lugar destaca-do en la revolución musical, que supuso el paso de lapolifonía medieval a la modulación armónica. Delmismo modo que Vincenzo consideraba que las teo-rías rígidas impedían la evolución hacia nuevas formasmusicales, su hijo mayor veía la teología física de Aris-tóteles como un freno a la investigación científica. Gali-

Bibliografías 125

Page 133: El movimiento deportivo - Mirallas

leo estudió con los monjes en Vallombroso y en 1581ingresó en la Universidad de Pisa para estudiar medi-cina. Al poco tiempo cambió sus estudios de medici-na por la filosofía y las matemáticas, abandonando launiversidad en 1585 sin haber llegado a obtener eltítulo. En 1589 trabajó como profesor de matemáticasen Pisa, donde se dice que demostró ante sus alumnosel error de Aristóteles, que afirmaba que la velocidadde caída de los cuerpos era proporcional a su peso,dejando caer desde la torre inclinada de esta ciu-dad dos objetos de pesos diferentes. En 1592 no lerenovaron su contrato, posiblemente por oponerse ala filosofía aristotélica. Ese mismo año fue admitido enla cátedra de matemáticas de la Universidad de Padua,donde permaneció hasta 1610.

De la física especulativa pasó a dedicarse a las medi-ciones precisas, descubrió las leyes de la caída de loscuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles,estudió el movimiento del péndulo e investigó la mecá-nica y la resistencia de los materiales. Apenas mostrabainterés por la astronomía, aunque a partir de 1595 seinclinó por la teoría de Copérnico, que sostenía que laTierra giraba alrededor del Sol desechando el modelode Aristóteles y Tolomeo, en el que los planetas gira-ban alrededor de una Tierra estacionaria. Solamente laconcepción de Copérnico apoyaba la teoría de las mare-as de Galileo, que se basaba en el movimiento de la Tie-rra. En 1609 oyó decir que en los Países Bajos habíaninventado un telescopio. Su contribución en las opera-ciones navales y marítimas le supuso duplicar sus ingre-sos y la concesión del cargo vitalicio de profesor.

En diciembre de 1609 Galileo había construidoun telescopio de veinte aumentos, con el que descu-brió montañas y cráteres en la Luna. También obser-vó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellasy descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. Enmarzo de 1610 publicó estos descubrimientos en Elmensajero de los astros. Su fama le valió el ser nom-brado matemático de la corte de Florencia, dondequedó libre de sus responsabilidades académicas ypudo dedicarse a investigar y escribir. En diciembrede 1610 pudo observar las fases de Venus, que con-

tradecían la astronomía de Tolomeo y confirmabansu aceptación de las teorías de Copérnico.

En 1612 publicó un libro sobre cuerpos en flota-ción. Como respuesta, aparecieron inmediatamentecuatro publicaciones que atacaban a Galileo y recha-zaban su física. En 1613 escribió un tratado sobre lasmanchas solares y anticipó la supremacía de la teoríade Copérnico. En su ausencia, un profesor de Pisa ledijo a la familia de los Medici (que gobernaban Flo-rencia y mantenían a Galileo) que la creencia de quela Tierra se movía constituía una herejía. En 1614, unsacerdote florentino denunció desde el púlpito a Gali-leo y a sus seguidores.

A principios de 1616, los libros de Copérnico fue-ron censurados por un edicto, y el cardenal jesuita Rober-to Belarmino dio instrucciones a Galileo para que nodefendiera la teoría de que la Tierra se movía. El car-denal Belarmino le había avisado previamente de quesólo tuviera en cuenta sus ideas como hipótesis de tra-bajo e investigación, sin tomar literalmente los concep-tos de Copérnico como verdades y sin tratar de aproxi-marlos a lo escrito en la Biblia. Galileo guardó silenciosobre el tema durante algunos años y se dedicó a inves-tigar un método para determinar la latitud y longitud enel mar basándose en sus predicciones sobre las posi-ciones de los satélites de Júpiter, así como a resumir susprimeros trabajos sobre la caída de los cuerpos y a expo-ner sus puntos de vista sobre el razonamiento científicoen una obra sobre los cometas, El ensayador (1623).

En 1624 Galileo empezó a escribir un libro quequiso titular Diálogo sobre las mareas, en el que abor-daba las hipótesis de Tolomeo y Copérnico respectoa este fenómeno. En 1630 el libro obtuvo la licenciade los censores de la Iglesia católica de Roma, perole cambiaron el título por Diálogo sobre los sistemasmáximos, publicado en Florencia en 1632. A pesarde haber obtenido dos licencias oficiales, Galileofue llamado a Roma por la Inquisición a fin de proce-sarle bajo la acusación de “sospecha grave de here-jía”. Este cargo se basaba en un informe según el cualse le había prohibido en 1616 hablar o escribir sobreel sistema de Copérnico. El cardenal Belarmino había

Jaume A. Mirallas Sariola126

Page 134: El movimiento deportivo - Mirallas

muerto, pero Galileo facilitó un certificado con la firmadel cardenal, según el cual no sufriría en el futuro nin-guna otra restricción que no fueran las que para todocatólico romano contenía un edicto de 1616. Este escri-to no pudo ser rebatido por ningún documento, peroGalileo fue obligado a abjurar en 1633 y se le con-denó a prisión perpetua (condena que le fue conmu-tada por arresto domiciliario). Los ejemplares del Diá-logo fueron quemados y la sentencia fue leída públi-camente en todas las universidades.

La última obra de Galileo, Consideraciones ydemostraciones matemáticas sobre dos ciencias nue-vas relacionadas con la mecánica, publicada en Lei-den en 1638, revisa y afina sus primeros estudios sobreel movimiento y los principios de la mecánica en gene-ral. Este libro abrió el camino que llevó a Newton aformular la ley de la gravitación universal, que armo-nizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las mate-máticas y la física de Galileo.

Más allá de su labor científica, Galileo destacacomo defensor de una investigación libre de interfe-rencias filosóficas y teológicas. Desde la publicaciónde la documentación completa del juicio contra Gali-leo en 1870, toda la responsabilidad de la condenaa Galileo ha recaído tradicionalmente sobre la Iglesiacatólica de Roma, encubriendo la responsabilidad delos profesores de filosofía, que persuadieron a los teó-logos de que los descubrimientos de Galileo eran heré-ticos. Juan Pablo II abrió en 1979 una investigaciónsobre la condena eclesiástica del astrónomo para suposible revisión. En octubre de 1992, una comisiónpapal reconoció el error del Vaticano.

Goethe, Johann Wolfgang von(1749-1832), poeta, novelista, dra-maturgo y científico alemán, una delas figuras más versátiles de la lite-ratura universal.

Goethe nació el 28 de agostode 1749 en Frankfurt del Main, hijo

de un funcionario del gobierno. De 1765 a 1768 estu-dió derecho en la Universidad de Leipzig; allí empezó

a interesarse por la literatura y la pintura y conoció lasobras dramáticas de sus contemporáneos, Friedrich Got-tlieb Klopstock y Gotthold Ephraim Lessing. La influenciade estos autores y su amor por la hija de un comerciantede vinos, en cuya taberna solía cenar, se reflejan en supoesía más temprana y en sus primeras obras dramáti-cas. Entre estas obras primerizas se encuentran una come-dia en verso de un acto, El capricho del enamorado(1767), y una tragedia en verso, Los cómplices (1768).Goethe enfermó en Leipzig y volvió a Frankfurt, donde,durante la convalecencia, estudió ocultismo, astrologíay alquimia. A través de la influencia de una amiga desu madre, Katharina von Klettenberg, que era miembrodel movimiento de reforma luterano conocido como pie-tismo, Goethe se introdujo en el misticismo religioso.

De 1770 a 1771, estuvo en Estrasburgo para pro-seguir sus estudios de derecho; además profundizó enlos estudios de música, arte, anatomía y química. Goe-the hizo dos amistades, que tuvieron una enorme reper-cusión en sus obras literarias. Una fue la de FriederikeBrion, la hija de un pastor religioso de la ciudad deSesenheim que le inspiró la mayoría de sus persona-jes femeninos, incluso el de Gretchen de su drama poé-tico Fausto. La otra amistad, que más tarde recono-ció como la experiencia intelectual más estimulante desu juventud, fue la del filósofo y crítico literario JohannGottfried von Herder.

Su posición en la Corte de Weimar, donde entróal servicio de Carlos-Augusto, heredero del ducado deSajonia-Weimar, el año 1775, y donde fijó su residen-cia hasta su muerte, le permitieron realizar numerosos via-jes y relacionarse con la alta aristocracia y personajescomo Napoleón Bonaparte, Beethoven, Friedrich vonSchiller, Arthur Schopenhauer o Herder. Además, en elaño 1782 fue añadida la partícula von a su apellido porel mismo Duque Carlos-Augusto, ante las protestas de lanobleza, al formar parte de la Corte con un cargo equi-parable al de los ministros, todos de la nobleza.

El año 1788 se une sentimentalmente a Christia-ne Vulpius (1765-1816), con quien finalmente se casa-rá en 1805. Tuvieron cinco hijos, de los cuales sólosobrevivió Julius August Walther von Goethe (1789-

Bibliografías 127

Page 135: El movimiento deportivo - Mirallas

1830). Esta relación, no legalizada con Christiane,supuso un gran escándalo en Weimar. Goethe legiti-mó a su hijo en el año 1800.

Su producción literaria abarca desde la poesía, lanovela, el teatro, el ensayo y es el iniciador de la corrien-te literaria alemana conocida como Sturm und Drang (Tor-menta e Impulso), precursora del romanticismo alemán.Durante los últimos años de su vida, Goethe tuvo comosecretario personal a Johann Peter Eckermann (1792-1854), el cual hizo posible la publicación de las obrascompletas de Goethe en 40 volúmenes (1839-1840).Además, escribió Conversaciones con Goethe (3 volú-menes, 1836-1848), libro que recoge con fiabilidad losaños de vejez de esta personalidad contradictoria y uni-versal. Entre sus obras cabe destacar: Götz von Berli-chingen (1773); Werther (1774); Wilhelm Meister Lehr-jahre (1795) (Años de aprendizaje de Wilhelm Meister);Fausto (1807) (la segunda parte acabada el año 1831);Las afinidades electivas (1809). Johann Wolfgang vonGoethe murió en Weimar el 22 de marzo de 1832.

Hartley, David (1705-1757). Nacióen Luddenden, Halifax, Inglaterra yfue educado en el Jesus College deCambridge. Médico y filósofo que,influido por Locke y Newton, aplicóa la Psicología los métodos de laciencia natural. En 1749, publicó

su obra en dos volúmenes, Observations on Man de lacual se extrae de la Parte 1ª “Introducción” lo siguien-te: Las sensaciones son aquellos sentimientos internosde la mente que surgen de las impresiones hechas porlos objetos externos sobre las diversas partes del cuer-po. Además, añade: Todos nuestros demás sentimien-tos internos pueden denominarse “ideas”. Algunas ideasparecen surgir por sí mismas en la mente, algunas urgenpor las palabras, otras parecen de diferente modo. Lasideas que se asemejan a las sensaciones se llaman“ideas de las sensaciones” y, por lo tanto, todas lasdemás pueden denominarse “ideas intelectuales”.

Aunque el principio general de la asociación fueusado mucho antes de Hartley y la frase "asociación

de ideas" puede encontrarse en el Apéndice de la 4ªedición del Essay de Locke, es con Hartley, como Young(1970) nos dice, que "la psicología asociacionistaadopta por primera vez una forma definida y un carác-ter psicológico no completamente derivado de cues-tiones epistemológicas.

Hartley fue el primero en aplicar el principio de aso-ciación como una explicación fundamental y exhaustivade toda experiencia y actividad. Sostenía que todos losprocesos psíquicos se reducen a la combinación o aso-ciación de los elementos psicológicos más simples, loscuales, por otro lado, se hallan vinculados a las funcio-nes orgánicas, principalmente a los fenómenos nerviososy cerebrales. Unió su teoría psicológica con postuladosacerca de cómo funciona el sistema nervioso. Sus sen-saciones eran comparadas con las vibraciones o partí-culas “elementales” en los nervios y el cerebro. Con rela-ción a los fenómenos de sensación, formación de ideasy motivación en el sistema nervioso planteó los principiosde la psicología fisiológica que Ferrier combinaría mástarde con el concepto de “localización cerebral".

La mecánica psicológica de Hartley, lo mismo quela del posterior asociacionismo, es reflejo, a veces inad-vertido, pero en otras ocasiones deliberado, de los resul-tados experimentados en la ciencia de la naturalezapor la nueva física y especialmente por la teoría deNewton. Si por un lado la psicofisiología de Hartley esun análisis de los elementos psicológicos dentro delalma, por otro es una continua reducción de lo psíqui-co a lo otro fisiológico y de éste a lo físico. La corres-pondencia entre lo fisiológico y lo psicológico era, enefecto, perseguida con ahínco por el asociacionismo.

Heisenberg, Werner Kart (1901-1976). Nació en Würzburg (Ale-mania). Premio Nobel de Física en1930 por sus aportaciones a la mecá-nica ondulatoria de Schrödinger, puesesta última pareció tan útil como lasabstracciones de Heisenberg, y siem-

pre es difícil, incluso para un físico, desistir de represen-tar gráficamente las propias ideas. Heisenberg demostró

Jaume A. Mirallas Sariola128

Page 136: El movimiento deportivo - Mirallas

que no nos será posible idear un método para localizarla posición de la partícula subatómica, mientras no este-mos dispuestos a aceptar la incertidumbre absoluta res-pecto a su posición exacta. Es un imposible calcular ambosdatos con exactitud al mismo tiempo.

En 1930, Einstein demostró que el principio deincertidumbre (donde se afirma la imposibilidad dereducir el error en la posición sin incrementar el erroren el momento) implicaba también la imposibilidad dereducir el error en la medición de energía sin acre-centar la incertidumbre del tiempo durante el cual setoma la medida. Él creyó poder utilizar esta tesis comotrampolín para refutar el principio de incertidumbre,pero Bohr procedió a demostrar que la refutación ten-tativa de Einstein era errónea.

A partir de 1976 se producen especulaciones acer-ca de que el Universo comenzó con una pequeña, peromuy masiva partícula virtual que se expandió con extre-ma rapidez y que aún sigue existiendo. Según este puntode vista, el Universo se formó de la Nada y podemospreguntarnos acerca de la posibilidad de que haya unnúmero infinito de Universos que se formen (y llegado elmomento acaben) en un volumen infinito de Nada. ElPrincipio de incertidumbre afectó profundamente al pen-samiento de los físicos y los filósofos. Ejerció una influen-cia directa sobre la cuestión filosófica de “casualidad”(es decir, la relación de causa y efecto).

Pero sus implicaciones para la ciencia no son lasque se suponen por lo común. Se lee a menudo que elprincipio de incertidumbre anula toda certeza acercade la naturaleza y muestra que, al fin y al cabo, la cien-cia no sabe ni sabrá nunca hacia dónde se dirige, queel conocimiento científico está a merced de los capri-chos imprevisibles de un Universo donde el efecto nosigue necesariamente a la causa. Tanto si esta inter-pretación es válida desde el ángulo visual filosóficocomo si no, el Principio de incertidumbre no ha con-movido la actitud del científico ante la investigación.Ciertamente, en muchas observaciones científicas, laincertidumbre es tan insignificante comparada con laescala correspondiente de medidas, que se la puededescartar para todos los propósitos prácticos.

Heráclito (c. 540-c. 475 a. C.).Filósofo griego, sostenía que elfuego era el origen primordial de lamateria y que el mundo entero seencontraba en un estado constantede cambio. Nació en Éfeso, una

antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora per-tenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a laoscuridad y misantropía de su filosofía, es llamadoalgunas veces el oscuro.

En cierto sentido, Heráclito fue uno de los inicia-dores de la metafísica griega, aunque sus ideas se deri-van de las de la escuela jónica de la filosofía grie-ga. Consideraba el fuego como la sustancia primor-dial o principio que, a través de la condensación yrarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible.Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus pre-decesores el concepto de "devenir" o flujo, al que con-sideró una realidad básica subyacente a todas lascosas, incluso a las más estables en apariencia. Paraaclararlo, afirmaba que una persona no podía bañar-se dos veces en el mismo río.

En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social,manteniendo que la virtud consiste en la subordinacióndel individuo a las leyes de una armonía razonable yuniversal. Aunque su pensamiento estaba influido porla teología popular, atacó los conceptos y ceremoniasde la religión popular de su tiempo. Sólo una obra,De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir aHeráclito, aunque algunos autores sostienen que tam-bién escribió un libro sobre las leyes. Numerosos frag-mentos de su obra fueron preservados por escritoresposteriores y se pueden encontrar recopilaciones deestos fragmentos en diversas ediciones modernas.

Herder, Johann Gottfried von(1744-1803). Filósofo y crítico lite-rario alemán, cuyos escritos con-tribuyeron a la aparición del roman-ticismo alemán. Como líder delmovimiento del Sturm und Drang

(tormenta e impulso) inspiró a muchos escritores, entre

Bibliografías 129

Page 137: El movimiento deportivo - Mirallas

ellos y muy especialmente a Johann Wolfgang vonGoethe, principal figura del romanticismo alemán.Pero en lo que realmente alcanza significado, en loque al pensamiento se refiere, es en su doctrina sobreel lenguaje y en la filosofía de la historia. Del len-guaje hace una interpretación orgánico-genética, quele llevará a polemizar con Kant por haber afirmadouna concepción pura de la razón, ignorando los vín-culos vitales con el lenguaje. El lenguaje es lo quecaracteriza al hombre (criatura lingüística), precisa-mente porque no tiene origen divino, ni animal, sinopuramente humano.

Herder nació el 25 de agosto de 1744 en Moh-rungen (ahora Morag, Polonia). Estudió en la Uni-versidad de Königsberg con el filósofo alemán Imma-nuel Kant. Entre las primeras obras críticas de Herderse encuentran los Fragmentos acerca de la literaturaalemana moderna (1766-1767), que preconizabala emancipación de la literatura alemana de las influen-cias extranjeras. Los ensayos que siguieron, comoSobre el estilo y el arte alemán (1773), escrito encolaboración con Goethe, eran un canto a la litera-tura popular, a la poesía de Shakespeare y Homeroy a desarrollar la idea concebida por Herder del Volks-geist (‘carácter nacional’), expresada en la lengua yla literatura de una nación. El carácter nacional de laliteratura española le interesó mucho y realizó una ver-sión del Cantar de mío Cid.

En 1776, con la ayuda de Goethe, Herder con-siguió un cargo gubernamental en Weimar. Allí escri-bió su obra más importante, los cuatro volúmenes delestudio Ideas para una filosofía de la historia de lahumanidad (1784-1791), que intenta demostrar quela naturaleza y la historia humana obedecen las mis-mas leyes y que, con el tiempo, las fuerzas humanasantagónicas se reconciliarán. Aunque inacabado, estetratado encarna la mayoría de las ideas de Herder yha quedado como su contribución más importante ala filosofía.

Al final de su vida, Herder rompió con Goethe ycon el clasicismo alemán, y tomó partido por una poe-sía de corte didáctico, como Cartas sobre el progre-

so del hombre (1793-1797). Expuso sus desacuerdoscon la filosofía de Kant en dos libros, que no fueronbien recibidos. Con el final del siglo XVIII la influenciade Herder se fue diluyendo, pero su contribución a losestudios literarios y al pensamiento histórico alemán esmuy importante. Murió el 18 de diciembre de 1803en Weimar.

Humboldt, Wilhelm von (1767-1835), político prusiano, reforma-dor de la educación y filólogo.Nació en Potsdam, era hermanodel célebre naturalista Alexandervon Humboldt y estudió en las uni-versidades de Frankfurt del Oder,

Gotinga, Weimar y Jena. Durante y después de lasguerras napoleónicas fue miembro del gobierno pru-siano. Mientras era ministro de Educación, reformóel sistema de enseñanza en la escuela y en la univer-sidad, de acuerdo con los principios y teorías sobre elindividuo del pedagogo suizo J. H. Pestalozzi; tambiénfundó la Universidad de Berlín (en la actualidad Uni-versidad Humboldt). Fue embajador en Viena desde1810 hasta 1815.

En 1819, Humboldt, dado su talante, abandonóel Gobierno, mostrando su oposición a la política repre-siva y conservadora que éste practicaba, y dedicó elresto de su vida al estudio. Fue uno de los primeroscientíficos en afirmar que la lengua refleja la cultura yel carácter de sus hablantes, y que el estudio del len-guaje debería enfocarse a través de la historia y laantropología. De este modo se anticipó al desarrollode la moderna etnolingüística. Hizo manifiesta estaconcepción en sus estudios sobre Los vascos y su len-gua (1821), aunque su obra fundamental es Sobrela diferencia de estructuras de las lenguas humanas(póstuma 1836), que en realidad es la introducción aun estudio dedicado al kawi, la lengua de Java y queél llamó Über die Kawisprache auf der Insel Jawa (Sobrela lengua kawi de la isla de Java). Además, Humboldtescribió sobre ciencia política, compuso poemas y tra-dujo griego clásico.

Jaume A. Mirallas Sariola130

Page 138: El movimiento deportivo - Mirallas

Hume, David (1711-1776), filóso-fo, historiador y economista esco-cés. Su pensamiento ejerció unanotable influencia en el desarrollodel escepticismo y del empirismo.Nacido el 7 de mayo de 1711 enEdimburgo, estudió en la Universi-

dad de Edimburgo, institución en la que se inscribiócon 12 años de edad. Después de trabajar duranteun corto periodo de tiempo en el negocio que su padretenía en Bristol, se instaló en Francia. Desde 1734hasta 1737 estudió con apasionamiento los proble-mas de la filosofía especulativa. Durante este perio-do escribió Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740), que constituye la síntesis de su pensamiento.A pesar de su importancia, esta obra fue ignorada porel público, pues, como dijo el propio Hume, “naciómuerta”, tal vez debido a su estilo abstruso.

Esta circunstancia determinó que sus posteriorestrabajos fueran escritos en forma de ensayos más acce-sibles. Después de la publicación del Tratado, Humeregresó a la propiedad que su familia tenía en Ber-wickshire, donde se dedicó al estudio de problemasde ética y economía política. Allí escribió Ensayos mora-les y políticos (1741-1742), que obtuvieron un éxitoinmediato. Pese a ello, no consiguió ganar la cátedrade Filosofía en las universidades de Edimburgo y Glas-gow, pues fue considerado un escéptico (e incluso ateo)en asuntos religiosos. Posteriormente trabajó como tutordel marqués de Annandale y, más tarde, como audi-tor de guerra por efecto de una incursión militar britá-nica en Francia. En 1748 vieron la luz sus Ensayos filo-sóficos sobre el entendimiento humano, obra más cono-cida por el título de Investigación sobre el entendimientohumano con que fue reeditada en 1751. Este libro,quizá su obra más conocida, no es sino un resumen,más claro, de su Tratado.

En 1751 fijó su residencia en Edimburgo y un añomás tarde fueron publicados sus Discursos políticos. En1753, tras un nuevo fracaso en su intento de accedera una cátedra universitaria, fue nombrado biblioteca-rio del Colegio de Abogados de Edimburgo. En el ejer-

cicio de este puesto (12 años), se dedicó a la redac-ción de los seis volúmenes, que finalmente integraronsu Historia de Inglaterra, publicada por entregas entre1754 y 1762. Desde este último año hasta 1765 fuesecretario del embajador británico en París. Su obrafue elogiada en los círculos literarios parisinos. En estaciudad forjó su amistad con el filósofo francés Jean-Jac-ques Rousseau, quien le acompañó en su regreso aGran Bretaña. Pero éste, afectado por supuestas per-secuciones, acusó a Hume de tramar contra él, con loque su amistad quedó disuelta tras un mutuo intercambiode reproches y denuncias públicas.

Después de trabajar como subsecretario de Esta-do en Londres (1767-1768), se retiró a Edimburgo,donde pasó el resto de su vida. Falleció el 25 de agos-to de 1776. Tras su muerte, con carácter póstumo,aparecieron su autobiografía (1777) y Diálogos sobrela religión natural (1779). Hume había escrito este últi-mo ensayo hacia 1750, pero prefirió ocultarlo por lanaturaleza escéptica de su contenido.

El pensamiento filosófico de Hume estuvo profun-damente influido por las teorías de John Locke y Geor-ge Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entrela razón y los sentidos. Pero Hume fue más allá e inten-tó probar que la razón y los juicios racionales sontan sólo asociaciones habituales con diferentes sen-saciones o experiencias. Hume dio un paso revolu-cionario en la historia de la filosofía occidental al recha-zar la idea de causalidad, argumentando que “la razónnunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto yotro si no es ayudada por la experiencia y por la obser-vación de su relación con situaciones del pasado. Cuan-do la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresiónde un objeto a la idea o creencia en otro, no se guíapor la razón, sino por ciertos principios que asocianjuntas las ideas de esos objetos y los relaciona en laimaginación”.

Según la filosofía de Hume, el conocimiento de loshechos es imposible, aunque admitía que en la prác-tica las personas tienen que pensar en términos decausa y efecto, y que deben asumir la validez de suspercepciones para no enloquecer. También admitía la

Bibliografías 131

Page 139: El movimiento deportivo - Mirallas

posibilidad de conocimiento sobre las relaciones entrelas ideas, como las relaciones entre los números enmatemáticas. Su escéptico planteamiento también nega-ba la existencia de la “sustancia espiritual” defendi-da por Berkeley y de la “sustancia material” defendi-da por Locke. Hume negaba la existencia de una iden-tidad del yo, argumentando que como las personasno tienen una percepción constante de sí mismas comoentidades diferentes, no son más que “un conjunto ocolección de diferentes percepciones”.

En cuanto a la dimensión ética de su pensamien-to, Hume pensaba que los conceptos del bien y el malno son racionales, sino que nacen de una preocupa-ción por la felicidad propia. El supremo bien moral,según su punto de vista, es la benevolencia, un interésgeneroso por el bienestar general de la sociedad quedefinía como la felicidad individual. Como historiador,Hume rompió con la tradicional reseña cronológica dehazañas y hechos de Estado, e intentó describir lasfuerzas económicas e intelectuales que habían tenidoimportancia en la historia de su país. Su Historia deInglaterra se consideró un título clásico durante muchosaños. Sus contribuciones a la teoría económica, queinfluyeron en el filósofo y economista escocés AdamSmith y en otros economistas posteriores, incluyeron lateoría de que la riqueza depende no sólo del dinero,sino también de las mercancías, así como el recono-cimiento de los efectos que las condiciones socialestienen sobre la economía.

Kant, Immanuel (1724-1804).Nació, vivió y murió en Königsberg,en la Prusia Oriental. Se dice que enel curso entero de su vida no viajóa más de 40 millas de su lugar denacimiento. Probablemente no esta-ba desatinada la afirmación de Ribot

de que la filosofía del siglo XVIII culminó en la obrade Kant, pese a que puede ser una valoración más justade la influencia de Kant decir que la filosofía de lossiglos XIX y XX siguió a Kant tanto como los filósofosanteriores habían seguido a Descartes. La influencia

indirecta de Kant sobre la psicología científica fue, porconsiguiente, enorme. Sus contribuciones directas, apesar de que son reconocidamente más limitadas, fue-ron también de considerable importancia.

Como ya se ha señalado, una de estas contribu-ciones fue la definición kantiana de los prerrequisitosque debería reunir la psicología para llegar a ser unaciencia empírica. Otra consistió en un auténtico trata-do de psicología, Anthropologie in pragmatischer Hin-sicht, publicado en 1798. Mucho tiempo ignorado,probablemente a causa de su pronunciada simpatíapor la enseguida desacreditada fisionomía, la Anthro-pologie es, no obstante, un libro fascinante. Kant ana-liza allí la naturaleza de los poderes cognitivos, los sen-timientos de placer y displacer, los afectos, las pasio-nes y el carácter en el contexto de la negación de laposibilidad de una ciencia empírica de los procesosconscientes. La Anthropologie tuvo dos ediciones duran-te la vida de Kant y muchas reimpresiones posterioresy ayudó a definir el contexto en el que no solo Herbarty Fechner sino también los psicólogos orientados feno-menológicamente como Purkyne, Weber y Müller tra-bajaron para establecer la ciencia de los fenómenosconscientes que Kant fue incapaz de vislumbrar.

Lévi-Strauss, Claude (1908), antro-pólogo francés y principal defensordel enfoque estructuralista en laantropología social. Nació en Bru-selas, pero se educó en Francia,donde estudió filosofía y derechoen la Sorbona de París. En 1934

viaja a Brasil como profesor de sociología en la Uni-versidad de São Paulo, donde realizó durante tres añostrabajos de campo sobre las comunidades indígenasdel Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 se trasla-da a Estados Unidos como profesor visitante en la NewSchool for Social Research de Nueva York; fue nom-brado director asociado del Musée de l’Homme enParís en 1949 y más tarde director de estudios en laEscuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974). En 1959 Lévi-Strauss trabajó como catedráti-

Jaume A. Mirallas Sariola132

Page 140: El movimiento deportivo - Mirallas

co de antropología social en el Collège de France ydirigió al mismo tiempo el Laboratorio de Antropolo-gía Social. Miembro de la Academia Francesa, fuecondecorado con la Legión de Honor.

Lévi-Strauss goza de un lugar preeminente entre losinvestigadores que afirman que las diferentes culturasde los seres humanos, sus conductas, esquemas lin-güísticos y mitos revelan la existencia de patrones comu-nes a toda la vida humana. Entre sus libros cabe citar:Estructuras elementales del parentesco (1949), su auto-biografía Antropología estructural (1958), Tristes tró-picos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En1964 publica el primer volumen de Mitológicas, quecomprende: Lo crudo y lo cocido (1964), De la miela las cenizas (1966), El origen de las maneras en lamesa (1968) y El hombre desnudo (1971).

Las teorías estructuralistas de Claude Lévi-Strausshan sido aplicadas a diversos campos de la ciencia.Partiendo del lenguaje, formuló que así como éste estáformado por unidades constituyentes menores, que inclu-so se pueden analizar por sí mismas, los fenómenosculturales también forman parte de un sistema de sig-nificación mayor.

El estructuralismo es un movimiento europeo en elárea de las humanidades que emergió en Francia amediados de la década de 1950 y en el que el len-guaje desempeña una función clave. Tiene sus raícesen la lingüística de Ferdinand de Saussure, cuya prin-cipal propuesta es que “el lenguaje no es ni una formani una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en1955, cuando el filósofo Claude Lévi-Strauss (influidopor Saussure pero también por los antropólogos y lin-güistas estadounidenses y los formalistas rusos) publi-có en el Journal of American Folklore un artículo titula-do El estudio estructural del mito, un mito, donde afir-maba que el mito “como el resto del lenguaje, está for-mado por unidades constituyentes” que deben ser iden-tificadas, aisladas y relacionadas con una amplia redde significados.

Así pues, los fenómenos culturales pueden consi-derarse como producto de un sistema de significaciónque se define sólo en relación con otros elementos den-

tro del sistema, como si fuera el propio sistema quiendictase los significados. Todo código de significa-ción es arbitrario, pero resulta imposible aprehenderla realidad sin un código. El estructuralismo se propo-ne identificar y definir las reglas y limitaciones en elseno de las cuales, y en virtud de las cuales, el signi-ficado es generado y comunicado. Este método, quese define como inmanente, porque no mira en el exte-rior para explicar los fenómenos culturales, elimina labúsqueda de autenticidad allí donde, por ejemplo, seencuentran diferentes versiones de un mito: el análisisestructural toma en consideración todas las varianteshalladas en el estudio de un fenómeno determinado.Otra función del método es la de interpretar el funcio-namiento de la mente, tanto en las culturas primitivascomo en las culturas científicas, como un todo estruc-turalmente idéntico: la teoría kantiana de los procesosde pensamiento queda así demostrada a posteriori porla investigación antropológica. El estructuralismo se haaplicado a la sociología, la crítica literaria y la filo-sofía, revelándose extraordinariamente útil en el estu-dio de la narrativa.

Entre los principales teóricos del movimiento estruc-turalista destacan Roland Barthes, Michel Foucault, Jac-ques Lacan y, más recientemente, Jacques Derrida. Elestructuralismo ha sido criticado por su devaluación dela autonomía individual y su aparente desprecio de lahistoria. Su difusión en España e Hispanoamérica seinició a partir de la década de 1960 y alcanzó sumáximo auge al coincidir con las reformas educativasde la década siguiente. Destacan, entre otros, los pro-cesos de reformas lingüísticas llevados a cabo en Argen-tina, España y México, con autores como Ana MaríaBarrenechea, Emilio Alarcos, Francisco Rodríguez Adra-dos, Idolina Noguel y Antonio Domínguez.

La semiótica es también conocida como semiolo-gía o ciencia de los signos. Sus principales fundado-res fueron el filósofo estadounidense Peirce y el lingüistasuizo Ferdinand de Saussure. Ambos basan sus teorí-as en la distinción fundamental dentro del signo entresignificante y significado, es decir, entre la forma escri-ta del signo y lo que representa. Peirce empleaba los

Bibliografías 133

Page 141: El movimiento deportivo - Mirallas

términos signans y signatum, mientras que Saussure pre-firió signifiant (significante) y signifié (significado). Peir-ce consideraba que la semiología era la base de lapropia lógica, y describe la lógica como “la cienciade las leyes necesarias generales de los signos”. Granparte de su obra supone un intento por clasificar lossignos en función de la naturaleza que existe entre sig-nificante, significado y objeto. La obra de Saussureestudia principalmente el signo lingüístico y estableceuna clasificación que permite distinguir entre diversosaspectos del lenguaje.

Saussure está considerado el fundador de la lin-güística estructural y del estructuralismo. Sus análisissemióticos tienden a desarrollarse en términos de paresopuestos: en primer lugar, los estudios lingüísticos pue-den ser diacrónicos (históricos) o sincrónicos (sobre unmomento concreto). En segundo lugar, el lenguaje puedeconsiderarse como lengua o como habla, es decir, comoel conjunto global de reglas sintácticas y semánticas deuna lengua determinada o atendiendo a sus manifes-taciones individuales. En tercer lugar, el signo constade un significante y un significado; la relación que exis-te entre ambos es arbitraria y los dos dependen de unaamplia red de diferencias. Estas teorías del significadoinfluyeron no sólo en la lingüística, sino también en lateoría literaria (Roland Barthes), en la antropología (Clau-de Lévi-Strauss) y en el psicoanálisis (Jacques Lacan).

Claude Lévi-Strauss, el último gran pensador vivodel siglo XX, ganó el XVII Premio Internacional Cata-lunya, que concede anualmente la Generalitat de Cata-lunya. De manera excepcional, el presidente de laGeneralitat, Pasqual Maragall, entregó el galardón alfilósofo y antropólogo el próximo 13 de mayo de 2005en la Academia Francesa de París, "no sólo por la sig-nificación de la persona, sino también por su edad,97 años". En nombre del jurado, el filósofo Xavier Rubertde Ventós destacó que "se trata del último gran pen-sador vivo en la tradición francesa de codificar lo quepasa en el mundo, y además un pensador que se hanegado a separar Naturaleza y Cultura".

Rubert de Ventós recordó que no debe ser casualque "el Premio Catalunya comenzó distinguiendo al

filósofo Karl Popper y culmina de momento con Lévi-Strauss, dos grandes pensadores de final del siglo XX,que tienen en común su crítica del empirismo y del his-toricismo".

Locke, John (1632-1704), pensa-dor inglés, máximo representantede la doctrina filosófica del empi-rismo. Nacido el 29 de agosto de1632 en Wrington (Somerset), estu-dió en la Universidad de Oxford,donde impartió clases de griego,

retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664. En 1667 inició su relación con el político inglés

Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury,de quien fue amigo, consejero y médico. Shaftesburyconsiguió para Locke algunos cargos menores en elgobierno. En 1669, en el desempeño de una de susfunciones oficiales, Locke redactó una Constitución paralos colonos de Carolina, en Norteamérica, que nuncallegó a ser aplicada. En 1675, después de que Shaf-tesbury hubiera perdido el favor de la corona, Lockese estableció en Francia. Regresó a Inglaterra en 1679,pero debido a su oposición a la Iglesia católica, quecontaba con el apoyo de la monarquía inglesa en esaépoca, pronto tuvo que regresar al continente. Desde1683 hasta 1688 vivió en las Provincias Unidas y trasla llamada Revolución Gloriosa de 1688 y la restau-ración del protestantismo, regresó de nuevo a Ingla-terra. El nuevo rey Guillermo III de Orange lo nombróministro de Comercio en 1696, cargo del que dimitióen 1700 debido a una enfermedad. Falleció el 28 deoctubre de 1704 en Oates.

El empirismo de Locke hizo hincapié en la impor-tancia de la experiencia de los sentidos en la búsquedadel conocimiento en vez de la especulación intuitiva ola deducción. La doctrina empirista fue expuesta porprimera vez por el filósofo y estadista inglés FrancisBacon a principios del siglo XVII, pero Locke la dotóde una expresión sistemática en su Ensayo sobre elentendimiento humano (1690). Afirmaba que la mentede una persona en el momento del nacimiento es como

Jaume A. Mirallas Sariola134

Page 142: El movimiento deportivo - Mirallas

una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que laexperiencia imprime el conocimiento, y no creía en laintuición o teorías de las concepciones innatas. Tam-bién mantenía que todos los individuos nacen buenos,independientes e iguales.

Locke criticó en sus dos Tratados sobre el gobier-no civil (1690) la Teoría del derecho divino de losreyes y la Naturaleza del Estado tal y como fue con-cebido por el filósofo y teórico político inglés ThomasHobbes. Afirmaba que la soberanía no reside en elEstado, sino en la población, y que el Estado es supre-mo, pero sólo si respeta la ley civil y la ley natural.Mantuvo más tarde que la revolución no sólo era underecho, sino, a menudo, una obligación, y abogópor un sistema de control y equilibrio en el gobier-no, que tenía que tener tres ramas, siendo el poderlegislativo más importante que el ejecutivo o el judi-cial. También creía en la libertad religiosa y en laseparación de la Iglesia y el Estado.

La influencia de Locke en la filosofía moderna hasido muy grande y, con su aplicación del análisis empí-rico a la ética, política y religión, se convirtió en uno delos filósofos más importantes y controvertidos de todoslos tiempos. También escribió Pensamientos sobre la edu-cación (1693) y Racionabilidad del cristianismo (1695).

Maritain, Jacques (1882-1973),filósofo francés, conocido por suaplicación de las enseñanzas delfilósofo escolástico medieval santoTomás de Aquino a los problemasde la vida moderna. Nacido enParís el 18 de noviembre de 1882,

Maritain estudió en la Sorbona, donde recibió la influen-cia del filósofo Henri Bergson y por el ensayista y nove-lista Leon Bloy, quien compartió su fe Católica conél, y también en la Universidad de Heidelberg. Edu-cado en el protestantismo, Maritain se convirtió a lareligión católica en 1906. Después pensó en abjurarla filosofía, pero al descubrir a St. Tomás de Aquino,escribió numerosos libros en los que aplicó los princi-pios de la filosofía tomista a todas las facetas de la

vida intelectual. Fiel al ejemplo de St. Tomás de Aqui-no, las ocupaciones filosóficas de Maritain no hicie-ron más que reforzar su evangelización.

Maritain dirigió su intelecto a la relación entre elhombre y el Estado y combinó lo mejor de su espíritufilosófico y evangélico. Realizó un estudio de la filo-sofía tomista, que aplicó a la cultura moderna.

Maritain enfocó los problemas filosóficos teniendoen cuenta la antropología, la sociología y la psicolo-gía. Sus logros más profundos los obtuvo en episte-mología, donde analizó los diferentes grados de cono-cimiento y sus interrelaciones, así como en filosofía polí-tica. Sus escritos subrayan que la realidad puede serconocida de muchas maneras, por ejemplo, a travésde la ciencia, la filosofía, el arte o el misticismo, y quecada uno de estos modos aporta algo característicoal saber humano. Mantenía que existir es actuar y quela cooperación siempre es posible cuando se persigueun bien común. También dedicó su trabajo al campode la estética. Entre sus más de sesenta libros se encuen-tran Arte y escolástica (1920), Los grados del saber(1932), Del régimen temporal y de la libertad (1933),La poesía y el arte (1935), Cristianismo y Democracia(1943), De la existencia y lo existente (1947) y Filo-sofía moral (1960). El centro Jacques Maritain, crea-do en 1958 en la Universidad de Notre Dame, pro-mueve la investigación y el estudio de la filosofía deMaritain, muy influyente y polémica en su dimensiónteológica, que era enfocada desde ópticas liberales ydemocráticas.

Fue profesor en el Instituto católico de París de1914 a 1933, en el Instituto de Estudios Medievalesde Toronto (1933-1945) y en la Universidad de Prin-ceton (1948-1952). Desde 1945 hasta 1948 reali-zó una intensa y larga carrera diplomática como emba-jador francés en el Vaticano y representante de Fran-cia en la UNESCO. A partir de 1961, año de la muer-te de su mujer Raíssa Oumansoff, vivió con los Peque-ños Hermanos de Jesús. En 1970 concluyó su novi-ciado y tomó los hábitos, y tres años más tarde el 28de abril de 1973 murió en la casa de los PequeñosHermanos en Toulouse (Francia).

Bibliografías 135

Page 143: El movimiento deportivo - Mirallas

Martinet, André (1908-1999).Nace en Saint-Albans-des-Villards el12 abril y fallece el 16 de julio. Lin-güista francés, representante de laescuela funcionalista de Francia.Alumno de Antoine Meillet en París,uno de los grandes maestros de la

lingüística, recibió influencias de los trabajos del Cír-culo de Copenhague, y más tarde de los métodos des-criptivistas y funcionalistas de la escuela behavioristaamericana de Leonard Bloomfield. Fue profesor en laUniversidad de Columbia de 1946 a 1955, y de laSorbona de 1955 a 1978. Sus numerosas obras y artí-culos se centran en la fonología: Economía de los cam-bios fonéticos (1955) y en la sintaxis: Elementos de lin-güística general (1960), Gramática funcional del len-guaje (1979) o Sintaxis general (1985). De 1993 esla autobiografía titulada Memorias de un lingüista, dondeafirma que el propósito esencial de la lengua es “lasatisfacción de las necesidades comunicativas” y que,por tanto, resulta prioritario determinar cuáles son losrasgos lingüísticos capaces de transmitir información”.

Nietzsche, Friedrich (1844-1900).Filósofo, poeta y filólogo alemán,cuyo pensamiento se consideracomo uno de los más radicales, ricosy sugerentes del siglo XX. Nació el15 de octubre de 1844 en Röcken,Prusia. Su padre, un ministro lute-

rano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado porsu madre en una casa donde vivían su abuela, dos tíasy una hermana. Estudió filología clásica en las uni-versidades de Bonn y Leipzig, y fue nombrado profe-sor de filología griega en la Universidad de Basilea alos 24 años. Su delicada salud (estuvo afectado todasu vida por su poca vista y sus constantes jaquecas) leobligó a retirarse en 1889. Al cabo de diez años sufrióuna crisis nerviosa de la que nunca se recuperó. Murióen Weimar el 25 de agosto de 1900.

Además de la influencia de la cultura helénica, enparticular de las filosofías de Sócrates, Platón y Aris-

tóteles, Nietzsche estuvo influenciado por el filósofoalemán Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evo-lución y por su amistad con el compositor alemánRichard Wagner. Escritor prolífico, escribió varias obrasimportantes, entre ellas El origen de la tragedia (1872),Así habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bieny del mal (1886), La genealogía de la moral (1887),El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo (1888),Ecce Homo (1889) y La voluntad de poder (1901).

Uno de los argumentos fundamentales de Nietzs-che era que los valores tradicionales (representados enesencia por el cristianismo) habían perdido su poderen las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismopasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Diosha muerto". Estaba convencido que los valores tradi-cionales representaban una "moralidad esclava", unamoralidad creada por personas débiles y resentidasque fomentaban comportamientos como la sumisióny el conformismo porque los valores implícitos en talesconductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmóel imperativo ético de crear valores nuevos que debí-an reemplazar los tradicionales, y su discusión sobreesta posibilidad evolucionó hasta configurar su retratodel hombre por venir, el "superhombre" (übermensch).

De acuerdo con Nietzsche, las masas (a quiendenominaba "rebaño", "manada" o "muchedumbre") seadaptan a la tradición, mientras su superhombre utó-pico es seguro, independiente y muy individualista.El superhombre siente con intensidad, pero sus pasio-nes están frenadas y reprimidas por la razón. Cen-trándose en el mundo real, más que en las recompensasdel mundo futuro prometidas por las religiones en gene-ral, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimientoy el dolor que conlleva la existencia humana. Su super-hombre es un creador de valores, un ejemplo activode "eticidad maestra" que refleja la fuerza e indepen-dencia de alguien que está emancipado de las ata-duras de lo humano "envilecido" por la docilidad cris-tiana, excepto de aquellas que él juzga vitales. Nietzs-che sostenía que todo acto o proyecto humano estámotivado por la "voluntad de poder". La voluntad depoder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder

Jaume A. Mirallas Sariola136

Page 144: El movimiento deportivo - Mirallas

sobre uno mismo, algo que es necesario para la cre-atividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomíadel superhombre, en su creatividad y coraje. AunqueNietzsche negó en multitud de oportunidades que nin-gún superhombre haya surgido todavía, cita a algunaspersonas que podrían servir como modelos: Sócrates,Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakes-peare, Goethe, Julio César y Napoleón.

Al concepto de superhombre se le reprochó a menu-do ser el fruto de un intelectual que se desenvuelveen una sociedad de amos y esclavos y ha sido iden-tificado con las filosofías autoritarias. Muchos eruditosniegan esta lectura ideológica y lo atribuyen a unamala interpretación de la obra de Nietzsche. Acla-mado poeta, Nietzsche ejerció mucha influencia sobrela literatura alemana, así como sobre la literatura euro-pea y la teología. Sus conceptos han sido discutidosy ampliados por personalidades como los filósofos ale-manes Karl Jaspers y Martin Heidegger, el filósofo judíoalemán Martin Buber, el teólogo germano-estadouni-dense Paul Tillich, y los escritores franceses Albert Camusy Jean-Paul Sartre. La proclama de Nietzsche "Dios hamuerto" fue utilizada por teólogos radicales posterio-res a la II Guerra Mundial (en especial por los esta-dounidenses Thomas J. J. Altizer y Paul van Buren) ensus intentos por adecuar el cristianismo a la décadade 1960 y posteriores.

Newton, Isaac (1642-1727), mate-mático y físico británico, conside-rado uno de los más grandes cien-tíficos de la historia, hizo importan-tes aportaciones en muchos camposde la ciencia. Sus descubrimientosy teorías sirvieron de base a la

mayor parte de los avances científicos desarrolladosdesde su época. Newton fue, junto al matemático ale-mán Gottfried Wilhelm Leibniz, uno de los inventoresde la rama de las matemáticas denominada cálculo.También resolvió cuestiones relativas a la luz y la ópti-ca, formuló las leyes del movimiento y dedujo a par-tir de ellas la ley de la gravitación universal.

Nació el 25 de diciembre de 1642 (según el calen-dario juliano vigente entonces; el 4 de enero de 1643,según el calendario gregoriano vigente en la actuali-dad), en Woolsthorpe, Lincolnshire. Cuando tenía tresaños, su madre viuda se volvió a casar y lo dejó al cui-dado de su abuela. Al enviudar por segunda vez, deci-dió enviarlo a una escuela primaria en Grantham. Enel verano de 1661 ingresó en el Trinity College dela Universidad de Cambridge y en 1665 recibió sutítulo de bachiller.

Después de una interrupción de casi dos años pro-vocada por una epidemia de peste, Newton volvió alTrinity College, donde le nombraron becario en 1667.Recibió el título de profesor en 1668. Durante esaépoca se dedicó al estudio e investigación de los últi-mos avances en matemáticas y a la filosofía natural,que consideraba la naturaleza como un organismo demecánica compleja. Casi inmediatamente realizó des-cubrimientos fundamentales que le fueron de gran uti-lidad en su carrera científica. Newton obtuvo en elcampo de la matemáticas sus mayores logros. Gene-ralizó los métodos que se habían utilizado para trazarlíneas tangentes a curvas y para calcular el área bajouna curva, y descubrió que los dos procedimientos eranoperaciones inversas. Uniéndolos en lo que él llamó elmétodo de las fluxiones, Newton desarrolló en el otoñode 1666 lo que se conoce hoy como cálculo, un méto-do nuevo y poderoso que situó a las matemáticasmodernas por encima del nivel de la geometría grie-ga.

Aunque Newton fue su inventor, no introdujo elcálculo en las matemáticas europeas. En 1675 Leib-niz llegó de forma independiente al mismo método,al que llamó cálculo diferencial; su publicación hizoque Leibniz recibiera en exclusividad los elogios porel desarrollo de ese método, hasta 1704, año en queNewton publicó una exposición detallada del métodode fluxiones, superando sus reticencias a divulgar susinvestigaciones y descubrimientos por temor a ser cri-ticado. Sin embargo, sus conocimientos trascendieronde manera que en 1669 obtuvo la cátedra Lucasianade matemáticas en la Universidad de Cambridge.

Bibliografías 137

Page 145: El movimiento deportivo - Mirallas

La óptica fue otra área por la que Newton demos-tró interés muy pronto. Al tratar de explicar la forma enque surgen los colores llegó a la idea de que la luz delSol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes–representando cada uno de ellos un color distinto–y que las reflexiones y refracciones hacen que los colo-res aparezcan al separar la mezcla en sus compo-nentes. Newton demostró su teoría de los colores hacien-do pasar un rayo de luz solar a través de un prisma,el cual dividió el rayo de luz en colores independien-tes. En 1672 Newton envió una breve exposición desu teoría de los colores a la Royal Society de Londres.Su publicación provocó tantas críticas que confirma-ron su recelo a las publicaciones, por lo que se retiróa la soledad de su estudio en Cambridge. En 1704,sin embargo, publicó su obra Óptica, en la que expli-caba detalladamente su teoría. En agosto de 1684 lasoledad de Newton se vio interrumpida por la visitade Edmund Halley, un astrónomo y matemático con elque discutió el problema del movimiento orbital. New-ton había estudiado la ciencia de la mecánica comoestudiante universitario y en esa época ya tenía cier-tas nociones básicas sobre la gravitación universal.Como resultado de la visita de Halley, volvió a inte-resarse por estos temas. Durante los dos años y mediosiguientes, Newton estableció la ciencia moderna dela dinámica formulando las tres leyes del movimiento.Aplicó estas leyes a las leyes de Kepler sobre movi-miento orbital (formuladas por el astrónomo alemánJohannes Kepler) y dedujo la ley de la gravitación uni-versal. Probablemente, Newton es conocido sobre todopor su descubrimiento de la gravitación universal, quemuestra cómo a todos los cuerpos en el espacio y enla Tierra les afecta la fuerza llamada gravedad. Publi-có su teoría en Principios matemáticos de la filosofíanatural (1687), obra que marcó un punto de infle-xión en la historia de la ciencia y con la que perdió eltemor a publicar sus teorías.

La aparición de Principios también implicó a New-ton en un desagradable episodio con el filósofo y físi-co Robert Hooke. En 1687 Hooke afirmó que New-ton le había robado la idea central del libro: que los

cuerpos se atraen recíprocamente con una fuerza quevaría inversamente al cuadrado de la distancia entreellos. Sin embargo, la mayor parte de los historiado-res no aceptan los cargos de plagio de Hooke. En elmismo año de 1687, Newton apoyó la resistenciade Cambridge contra los intentos del rey Jacobo II deInglaterra por convertir la universidad en una institu-ción católica. Después de la Revolución Gloriosa de1688, que expulsó a Jacobo II de Inglaterra, la uni-versidad eligió a Newton como uno de sus repre-sentantes en una convocatoria especial del Parlamentobritánico. En el verano de 1693 Newton mostró sín-tomas de una severa enfermedad emocional. Aunquerecuperó la salud, su periodo creativo había llega-do a su fin. Las conexiones de Newton con los diri-gentes del nuevo régimen de Inglaterra le llevaron asu nombramiento como inspector y más tarde directorde la Casa de la Moneda en Londres, donde vivióhasta 1696. En 1703 fue elegido presidente de laRoyal Society, un cargo que ocupó hasta el final desu vida. Como presidente, ordenó la inmediata publi-cación de las observaciones astronómicas del primerastrónomo real de Inglaterra John Flamsteed. Newtonnecesitaba estas observaciones para perfeccionar suteoría lunar; este tema le ocasionó ciertos conflictoscon Flamsteed.

Newton también se implicó en una violenta dis-cusión con Leibniz acerca de la prioridad de la inven-ción del cálculo. Utilizó su cargo de presidente de laRoyal Society para que se formara una comisión queinvestigara el tema, y él, en secreto, escribió el infor-me de la comisión que hacía a Leibniz responsable delplagio. Newton incluso recopiló la relación de acu-saciones que esta institución había publicado. Los efec-tos de la disputa se alargaron casi hasta su muerte.Además de su interés por la ciencia, Newton tambiénse sintió atraído por el estudio de la alquimia, el mis-ticismo y la teología. Muchas páginas de sus notas yescritos, especialmente en los últimos años de su carre-ra, están dedicadas a estos temas. Sin embargo, loshistoriadores han encontrado poca relación entre estasinquietudes y sus trabajos científicos.

Jaume A. Mirallas Sariola138

Page 146: El movimiento deportivo - Mirallas

Parlebas, Pierre. Profesor de edu-cación física, sociólogo, psicólogo,lingüista. Ha dirigido durante 20años el Instituto Nacional del Depor-te y es actualmente responsable delLaboratorio de Juegos Deportivos yCiencias de la Acción Motriz. Deca-

no de la Facultad de Sociología de la Universidad dela Sorbona en París. Entre sus publicaciones, que hansido traducidas, se encuentran: Elementos de Socio-logía del Deporte y Léxico comentado en Ciencias dela Acción Motriz.

Introduce en el campo de la educación física losconceptos de sociomotricidad y etnomotricidad, a par-tir de los cuales caracteriza la significación de las prác-ticas motrices y su uso particular por los grupos socia-les. La sociomotricidad explica las diferentes normas,roles, prescripciones, que producen las acciones motri-ces de los grupos sociales; la etnomotricidad expre-sa las características de las prácticas corporales decada época, de las normas y los valores relacionadascon el cuerpo en distintas culturas. En los dos casos lasacciones motrices adquieren significación social y cul-tural, determinadas por las condiciones y característi-cas del medio en donde se realicen.

Crea la Praxiología motriz, que es la ciencia de laacción, y su objetivo esencial es el estudio sistemáticode las condiciones y normas de acción. Pierre Parlebáses el primer estadista del deporte que rescata estas ideaspara llevarlas al campo de la actividad física y del movi-miento y construye las bases de su Praxiología Motriz,concebida como "La ciencia de la acción motriz”.

Pavlov, Iván Petrovich (1849-1936).Nació en Riazán y estudió en la Uni-versidad y en la Academia Militarde Medicina de San Petersburgo;desde 1884 hasta 1886 estudió enBreslau (hoy Wroclaw, Polonia) yen Leipzig, Alemania. Antes de la

Revolución Rusa fue director del departamento de fisio-logía del Instituto de Medicina Experimental (parte de

la actual Academia de Ciencias Médicas), en SanPetersburgo, y fue catedrático de medicina en la Aca-demia Militar de Medicina. A pesar de su oposiciónal comunismo, a Pávlov se le permitió continuar susinvestigaciones en un laboratorio construido por elgobierno soviético desde 1935.

Fue discípulo de Iván Sechenov y obtuvo el PremioNobel en 1904 por sus investigaciones sobre el fun-cionamiento de las glándulas digestivas. Sus estudioslo llevaron a interesarse por lo que denominó secre-ciones psíquicas, o sea, las producidas por las glán-dulas salivales sin la estimulación directa del alimentoen la boca. Pávlov notó que cuando en la situaciónexperimental un perro escuchaba las pisadas de la per-sona que habitualmente venía a alimentarlo, salivabaantes de que se le ofreciera efectivamente la comida;no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, elperro no salivaba. Estas observaciones le inspiraronpara llevar a cabo numerosos estudios, que fueron labase del Condicionamiento Clásico. Nunca se consi-deró un psicólogo y hasta el fin de sus días sostuvo queera un fisiólogo. Se negó a explicar el Condiciona-miento Clásico según la opinión corriente de que la sali-vación del perro frente a un indicador cualquiera sedebe a su expectativa de que habrá de recibir alimento.Rechazó toda explicación basada en una supuesta "con-ciencia" del perro, apegándose estrictamente en cam-bio a las explicaciones fisiológicas. Hoy se estima quela obra de Pávlov ha sido precursora, ya que fue el pri-mero en efectuar investigaciones sistemáticas acercade muchos fenómenos importantes del aprendizaje,como el condicionamiento, la extinción y la generali-zación del estímulo. Si bien Pavlov no creó el conduc-tismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre. JohnB. Watson quedó impresionado por sus estudios, yadoptó como piedra angular de su sistema el reflejocondicionado. El fisiólogo ruso es conocido por sutrabajo en el condicionamiento clásico o sustitución deestímulos. El experimento más conocido de Pávlov lorealizó con comida, un perro y una campana.

Experimento de Pávlov: a) antes de condicionar,hacer sonar una campana no producía respuesta algu-

Bibliografías 139

Page 147: El movimiento deportivo - Mirallas

na en el perro. Al colocar comida frente al perro hacíaque este comenzara a babear; b) durante el condi-cionamiento con el sonido de la campana, esta sehacía sonar minutos antes de poner el alimento frenteal perro; c) después del condicionamiento, con sóloescuchar el sonido de la campana el perro comen-zaba a salivar.

Los elementos del experimento de Pávlov estímuloy respuesta: a) comida: estímulo no condicionado; b)salivación: respuesta no condicionada (natural, noaprendida); c) sonido campana: estímulo de condi-cionamiento; d) salivación: respuesta condicionada(por el sonido de la campana, aprendida).

Otras Observaciones hechas por Pávlov: a) gene-ralización de estímulos: una vez que el perro ha apren-dido la salivación con el sonido de la campana, pro-ducirá salivación con otros sonidos similares; b) extin-ción: si se deja de sonar la campana, cuando se lepresenta la comida, eventualmente la salivación des-aparece con el sonido de la campana sólo; c) recu-peración espontánea: las respuestas extinguidas sepueden recuperar después de un periodo corto de esti-mulación, pero se extinguirá nuevamente, si no se lepresenta la comida; d) discriminación: el perro puedeaprender a discriminar entre sonidos parecidos y dis-tinguir cuál de los sonidos está asociado con la pre-sentación de la comida y cuál no; e) condicionamientode orden superior: una vez que el perro ha adquiridoel condicionamiento con la asociación del sonido dela campana y el alimento, se pueden realizar al mismotiempo, tales como encender un foco. De esta mane-ra el perro también producirá saliva con sólo encen-der el foco (sin el sonido de la campana).

Peirce, Charles Sanders (1839-1914). Nació el 10 septiembre enCambridge (Massachusetts), hijo deBenjamín y de Sarah Hunt [Mills]Peirce, y fallece en Arisbe en 19abril. Filósofo y físico estadounidensecursó estudios en la Universidad de

Harvard. Entre 1864 y 1884 dio clases de manera

intermitente de lógica y filosofía en las universidadesJohns Hopkins y Harvard, y en 1877 fue el primer dele-gado estadounidense en el Congreso InternacionalGeodésico.

En 1861 Peirce emprendió una serie de experi-mentos con péndulos que contribuyeron en gran medi-da a la determinación de la densidad y forma de laTierra, y también a desarrollar investigaciones sobre ladimensión de las ondas de luz. En 1867 se interesópor el sistema de lógica creado por el matemático bri-tánico George Boole, y trabajó hasta 1885 sobre laampliación y transformación del álgebra de Boole.

Sin embargo, Peirce es más conocido por su sis-tema filosófico, llamado posteriormente pragmatis-mo. Según su filosofía, ningún objeto o concepto poseevalidez inherente o tiene importancia. Su trascenden-cia se encuentra tan sólo en los efectos prácticos resul-tantes de su uso o aplicación. La verdad de una ideau objeto, por lo tanto, puede ser medida mediante lainvestigación científica sobre su utilidad. El conceptofue ampliado por los filósofos estadounidenses WilliamJames y John Dewey, e influyó de manera importanteen el moderno pensamiento filosófico y sociológico.Entre las obras de Peirce figuran Investigaciones foto-métricas (1878) y Estudios de lógica (1883). Sus ensa-yos aparecieron en 1923 en Azar, amor y lógica, obrapublicada después de su muerte.

Pestalozzi, Johann Heinrich (1746-1827), suizo, reformador de la edu-cación, cuyas teorías establecieronlos cimientos para la pedagogíamoderna.

Pestalozzi nació el 12 de enerode 1746 en Zurich (Suiza). Tiene una

infancia, que ocurre entre hechos de gran significaciónen su vida adulta, como por ejemplo la muerte de supadre, cuando apenas tenía cinco años de edad, y lasconsecuencias de una difícil situación económica, quedebe de enfrentar su familia. Por estos acontecimientosva a tomar a su madre y sirvienta como modelo de lamoral, que aspira desarrollar en los centros educativos

Jaume A. Mirallas Sariola140

Page 148: El movimiento deportivo - Mirallas

Estudió en la Universidad de Zurich en 1775, aun-que no terminó ninguna profesión académica, peroposeía una sólida formación cultural. Era un gran cono-cedor de las obras del filósofo francés Jean Jacques Ros-seau y bajo la influencia de sus trabajos comenzó susexperimentos en educación, abriendo una escuela paralos niños pobres cerca de Zurich. Después de cincoaños abandonó el proyecto por falta de fondos.

En 1780 escribe la obra Veladas de un ermitañodonde plasma las experiencias que tenía con sus cen-tros. Era una obra didáctica que exponía sus teoríasde la reforma social a través de la educación. El tra-bajo, que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y men-digos, muestra lo que podría considerarse el posibleorigen de la educación especial para niños con situa-ciones difíciles de adaptación social.

En 1798, Pestalozzi abrió una escuela para huér-fanos en Stans que cerró pocos meses después. En1799 volvió a abrir otra en Burgdorf que trasladó en1805 a Yverdon. Esta escuela era para niños de todaEuropa y sirvió durante 20 años como una muestra delsistema pestalozziano, en el que el niño es guiado paraaprender a través de la práctica y la observación, ypor medio de la utilización natural de los sentidos.

En sus Cartas sobre educación infantil, Pestalozzi,precursor de la pedagogía contemporánea, hace hin-capié en el papel trascendental que desempeña lamadre en la formación de la personalidad y educa-ción elemental del niño. Esta obra data de 1818-1819y está escrita en forma epistolar; presenta un total de34 cartas dirigidas a su amigo inglés James PierpointGreaves, gran admirador de sus teorías educativas.

Pestalozzi defendía la individualidad del niño y lanecesidad de que los maestros fueran preparados paralograr un desarrollo integral del alumno más que paraimplantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron graninfluencia en los sistemas de la escuela elemental delmundo occidental, particularmente en el área de la for-mación de los profesores. Entre sus últimos escritos estánCómo enseña Gertrudis a sus hijos (1801), un tratadoeducativo con forma epistolar, y la autobiográfica Lacanción de Swan (1826). Gran parte de los traba-

jos de Pestalozzi aparecieron recopilados en Colec-ción de escritos educativos de Pestalozzi (1912).

En el siglo XIX se establece una corriente peda-gógica que resalta los aspectos psicológicos en la edu-cación. Se presenta como una necesidad imperanteel conocer al niño en todas sus manifestaciones, dondese concibe a la educación dentro de la tradición dela autoestructuración cognoscitiva. Pestalozzi no esajeno a estas expresiones sociales y culturales, hacien-do innegable la influencia de la Ilustración, de Kant yde Rousseau en la obra pedagógica de Pestalozzi.Muere el 17 de febrero de 1827.

Piaget, Jean (1896-1980). Psicó-logo y lógico suizo, conocido porsus trabajos pioneros sobre el des-arrollo de la inteligencia en losniños. Sus estudios tuvieron un granimpacto en el campo de la psico-logía infantil y de la educación.

Nació en 1896, en Neuchâtel (Suiza), Piaget escribióy publicó su primer trabajo científico cuando tenía diezaños de edad. Estudió en la Universidad de Neuchâ-tel, y tras su doctorado en biología a los veintidós,empezó a interesarse en la psicología, disciplina queestudió y en la cual desarrolló sus investigaciones pri-mero en Zurich y después en la Sorbona, París, dondeinició sus estudios sobre el desarrollo de las capaci-dades cognitivas. En 1955 fue director del Centro Inter-nacional de Epistemología en la Universidad de Gine-bra, y después codirector de la Oficina Internacionalde la Educación.

En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro etapas enel desarrollo intelectual del niño. En el estadio senso-riomotriz (desde el nacimiento a los dos años), el niñose ocupa de adquirir control motor y conocer los obje-tos del mundo físico, pero aún no forma símbolos deestos objetos. Después, en el período preoperacional,de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adqui-rir habilidades verbales y empieza a elaborar símbo-los de los objetos que ya puede nombrar, pero ensus razonamientos ignora el rigor de las operaciones

Bibliografías 141

Page 149: El movimiento deportivo - Mirallas

lógicas. Será después, en la etapa de las operacionesconcretas, de los siete a los doce años, cuando el niñosea capaz de manejar conceptos abstractos como losnúmeros y de establecer relaciones. El niño trabajarácon eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siem-pre que lo haga con símbolos referidos a objetos con-cretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificul-tades. De los doce a los quince años (edades que sepueden adelantar por la influencia de la escolariza-ción), desarrolla la etapa operacional formal, si es quealcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda lapoblación llega a este nivel, y operará lógica y siste-máticamente con símbolos abstractos, sin una corre-lación directa con los objetos del mundo físico.

Entre sus escritos destacan El pensamiento y len-guaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño(1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño(1954), Seis estudios de psicología (1964) y Psico-logía y pedagogía (1970).

Platón (Atenas 428 a. C., Atenas348 a. C.). Dos ciudades se dis-putan el nacimiento de uno de losfilósofos más importantes de Occi-dente: Platón. Atenas y Egina se con-sideran el lugar donde vino almundo este hombre singular, llama-

do probablemente Aristocles, como su abuelo. Platónsería un sobrenombre que haría referencia a su anchaespalda. Lo que no hay duda es que formaba partede una familia aristocrática en el seno de la cual reci-bió una completa formación educativa, artística y depor-tiva. Se inició en la filosofía con Crátilo y a los veinteaños se encontró con Sócrates, momento crucial en suvida. Desde ese instante decidió dedicarse al estudiojunto a Sócrates, permaneciendo a su lado hasta lamuerte de éste en el año 399 a. C. debido a la acu-sación de impiedad y corrupción de menores.

El fallecimiento del maestro motivó el traslado dePlatón y algunos compañeros a Megara desde dondeinició una serie de viajes con destino a Egipto, Cire-ne, la Magna Grecia y Sicilia donde tuvo un estrecho

contacto con Dionisio el Viejo, tirano de Siracusa, inten-tando que pusiera en práctica sus planteamientos polí-ticos. En Siracusa encontró a un fiel discípulo, Dión,pero el resultado de su experiencia no fue positivo, yaque Dionisio decidió enviar a Platón a Egina dondefue vendido como esclavo. Hacia el año 387 regresaa Atenas donde funda la Academia, dedicándose ala enseñanza durante veinte años.

En el 367, Dionisio el Joven sucede a su antece-sor como tirano de Siracusa, lo que anima al filósofoa volver a la isla para poner en práctica sus plantea-mientos políticos. Rechazadas sus propuestas, una vezmás Platón debía huir de Siracusa, aunque ahora conla promesa de que sería llamado de nuevo.

El tercer viaje tuvo peores consecuencias, ya quede no mediar Arquitas de Tarento, Platón hubiera per-dido la vida. Resignado regresó a Atenas donde sededicó de pleno a la enseñanza y a la investigación.La filosofía platónica está basada en la existenciadel mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contra-puestos al mundo de las Apariencias. La formación delmundo se debe a una inteligencia, que desarrolla lasapariencias (no ser) tomando las ideas como punto departida. El individuo está formado de cuerpo y alma,siendo esta inmortal. Existe un número limitado de almaspor lo que es necesaria la reencarnación. Esta uniónde alma y cuerpo es accidental y violenta. Estos plan-teamientos están recogidos en sus principales obras:“El banquete”, “La república”, “Timeo o Felón”, estruc-turadas en forma de diálogos donde el protagonistaes Sócrates hablando con sus discípulos.

Rousseau, Jean-Jacques (1712-1778). Filósofo, teórico político ysocial, músico y botánico francés,uno de los escritores más elocuen-tes de la Ilustración.

Nació el 18 de junio de 1712en Ginebra (Suiza) y fue educado

por unos tíos, tras fallecer su madre pocos días des-pués de su nacimiento. Fue empleado como aprendizde grabador a los 13 años de edad, pero, después

Jaume A. Mirallas Sariola142

Page 150: El movimiento deportivo - Mirallas

de tres años, abandonó este oficio para convertirse ensecretario y acompañante asiduo de madame Louisede Warens, una mujer rica y generosa que ejerceríauna profunda influencia en su vida y obra. En 1742se trasladó a París, donde trabajó como profesor ycopista de música, además de ejercer como secreta-rio político. Llegó a ser íntimo amigo del filósofo fran-cés Denis Diderot, quien le encargó escribir determi-nados artículos sobre música para la Enciclopedia.

En 1750 ganó el premio de la Academia de Dijonpor su Discurso sobre las ciencias y las artes (1750)y, en 1752, fue interpretada por primera vez su ópera“El sabio del pueblo”. Tanto en las obras anteriores,como en su Discurso sobre el origen de la desigual-dad entre los hombres (1755), expuso la teoría quedefendía que la ciencia, el arte y las instituciones socia-les han corrompido a la humanidad, y según la cualel estado natural, o primitivo, es superior en el planomoral al estado civilizado (véase Naturalismo). Su céle-bre aserto: “Todo es perfecto al salir de las manos delCreador y todo degenera en manos de los hombres”,y la retórica persuasiva de estos escritos provocaroncomentarios burlones por parte de Voltaire, quien atacólas opiniones de Rousseau y suscitó una eterna ene-mistad entre ambos filósofos franceses.

Rousseau abandonó París en 1756 y se retiró aMontmorency, donde escribió la novela “Julia o Lanueva Eloísa” (1761). En su famoso tratado político “Elcontrato social o Principios de derecho político” (1762),expuso sus argumentos sobre libertad civil y contribu-yó a la posterior fundamentación y base ideológicade la Revolución Francesa, al defender la supremacíade la voluntad popular frente al derecho divino.

En su influyente estudio “Emilio o De la educación”(1762), expuso una nueva teoría de la educación, subra-yando la preeminencia de la expresión sobre la repre-sión, para que un niño sea equilibrado y librepensador.

Sus poco convencionales opiniones le granjearonla oposición de las autoridades francesas y suizas, y lealejaron de muchos de sus amigos. En 1762 huyóprimero a Prusia y después a Inglaterra, donde fue ampa-rado por el filósofo escocés David Hume, con el que

también terminó polemizando a través de diversas car-tas públicas. Durante su estancia en Inglaterra se ocupóde la redacción de su tratado sobre botánica, publi-cado póstumamente, “La Botánica” (1802). Regresó aFrancia en 1768, bajo el nombre falso de Renou. En1770 finalizó la redacción de una de sus obras másnotables, la autobiográfica “Confesiones” (1782), quecontenía un profundo autoexamen y revelaba los inten-sos conflictos morales y emocionales de su vida. Murióel 2 de julio de 1778 en Ermenonville (Francia).

Su teoría de la educación condujo a métodos deenseñanza infantil más permisivos y de mayor orienta-ción psicológica, e influyó en el educador alemán Frie-drich Fröbel, en el suizo Johann Heinrich Pestalozzi y enotros pioneros de los sistemas modernos de educación.La nueva Eloísa y Confesiones introdujeron un nuevo esti-lo de expresión emocional extrema, relacionado con laexperiencia intensa personal y la exploración de los con-flictos entre los valores morales y sensuales. A travésde estos escritos, Rousseau influyó de modo decisivo enel romanticismo literario y en la filosofía del siglo XIX. Suobra también está relacionada con la evolución de laliteratura psicológica, la teoría psicoanalítica y el exis-tencialismo del siglo XX, en particular por su insistenciaen el tema del libre albedrío, su rechazo de la doctri-na del pecado original y su defensa del aprendizaje através de la experiencia más que por el análisis.

Su espíritu e ideas estuvieron a medio camino entrela Ilustración del siglo XVIII, con su defensa apasiona-da de la razón y los derechos individuales, y el roman-ticismo de principios del XIX, que propugnaba la expe-riencia subjetiva intensa frente al pensamiento racional.

Saussure, Ferdinand de (Ginebra,1857, Vufflens, Vaud, 1913). En1876, empezó a estudiar el sáns-crito en Leipzig, donde la jovenescuela de los neogramáticos sedisponía a renovar los métodos dela gramática comparada. Allí pre-

sentó su tesis de doctorado “Sobre el empleo del geni-tivo absoluto en sánscrito” (1880), pero ya se había

Bibliografías 143

Page 151: El movimiento deportivo - Mirallas

hecho célebre al publicar en 1879 “Memoria sobreel sistema primitivo de las vocales en las lenguas indo-europeas”, obra revolucionaria en el aspecto de quela reconstrucción filológica no se basa en una des-cripción fonética, sino en las relaciones funcionalesque los elementos del sistema estudiado mantienen ensí.

De 1880 a 1891 vivió en París, donde enseñógramática comparada en la Escuela de altos estudiosy participó en los trabajos de la Sociedad de lin-güística. En 1891 regresó a Ginebra, donde se dedi-có a la docencia del sánscrito, gramática compara-da y lingüística general (1907-1911) hasta su muer-te. El Curso de lingüística general, que apareció en1916, es una síntesis de esos tres años de enseñan-za, realizada por sus discípulos a partir de notas, yconstituye el punto de partida del estructuralismo lin-güístico.

Sechenov, Iván (1829-1905), médi-co y fisiólogo, se interesó por cono-cer lo que llamó los reflejos del cere-bro (por eso a esta psicología la lla-man reflexológica). Existen unos refle-jos que son involuntarios, como cuan-do se nos introduce algo en el ojo

y parpadeamos instintivamente, y otros que son volun-tarios. Publica el libro "Los Reflejos del Cerebro" dondedice que la psicología debe ser estudiada por un psi-cólogo-fisiólogo con métodos científicos. Por el con-trario, este autor deja muy pocos trabajos experimen-tales realizados. Pero la figura más destacada de estapsicología fue sin duda Iván Petrovich Pávlov (1849-1936), fisiólogo ruso (discípulo de Sechenov), gana-dor del Premio Nobel en 1904 por sus investigacio-nes sobre el funcionamiento de las glándulas digesti-vas. Trabajó de forma experimental y controlada conperros, a los que incomunicaba del exterior en el labo-ratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio".Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que deno-minó secreciones psíquicas, o sea, las producidas porlas glándulas salivales sin la estimulación directa del

alimento en la boca. Pávlov notó que cuando en lasituación experimental un perro escuchaba las pisadasde la persona que habitualmente venía a alimentarlo,salivaba antes de que se le ofreciera efectivamentela comida; no obstante, si las pisadas eran de un des-conocido, el perro no salivaba. Estas observacionesle inspiraron para llevar a cabo numerosos estudiosque fueron la base del Condicionamiento Clásico.Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de susdías sostuvo que era un fisiólogo.

Skinner, Burrhus Frederich (1904-1990). Psicólogo. Nació en Sus-quehanna, Pennsylvania, estudió enla Universidad de Harvard, llegan-do a ser el principal representantedel conductismo en su país, escue-la que pretende explicar el com-

portamiento humano y animal en términos de respues-ta a diferentes estímulos.

Preocupado por las aplicaciones prácticas de lapsicología, creó la educación programada, una téc-nica de enseñanza en la que al alumno se le presen-tan, de forma ordenada, una serie de pequeñas uni-dades de información, cada una de las cuales debeser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnicaque ha originado una gran variedad de programaseducativos. Entre sus trabajos más importantes se encuen-tran La conducta de los organismos (1938), Waldendos (1961), una utopía conductista en la que aplicalos principios de esta escuela psicológica para el esta-blecimiento de una comunidad humana ideal, y Tec-nología de la enseñanza (1968). En Más allá de lalibertad y la dignidad (1971), Skinner, desde sus pos-tulados deterministas, defiende el condicionamientocontrolado masivo (en lugar de la educación actual,que sería también un condicionamiento masivo, perodescontrolado), como medio de control de un ordensocial dirigido a la felicidad del individuo. Entre susúltimos trabajos se encuentran: Autobiografía: Así seforma un conductista (1976) y Reflexiones sobre con-ductismo y sociedad (1978).

Jaume A. Mirallas Sariola144

Page 152: El movimiento deportivo - Mirallas

Vigotsky, Lev Semiónovich (1896-1934). Nació el 17 de noviembre(según el antiguo calendario ruso,el día 5 de noviembre) de 1896 enOrsha, una ciudad cercana aMinks, capital de Bielorrusia. Unaño después del nacimiento de

Vigotsky la familia se trasladó a Gomel, localidad deEl Pale, donde éste pasó su infancia y juventud y comen-zó su trabajo profesional (Riviére, 1987). Fue el segun-do de 8 hijos, tenía una hermana mayor y cuatro her-manas y dos hermanos menores (Riviére, 1987).Vigotsky no fue a la escuela pública sino que estudiócon un tutor privado llamado Salomon Ashpiz, quientuvo una fuerte influencia en su pupilo (Riviere, 1987).

A la edad de 15 años se conocía a Vigotsky comoel "pequeño profesor", porque siempre guiaba las dis-cusiones sobre materias intelectuales entre estudiantes.Tenía un fuerte interés en la filosofía y organizabajuegos y debates en que actuaban papeles de perso-najes como Aristóteles y Napoleón.

En 1914, cuando tenía 18 años y estudiaba enMoscú, empezó a asistir a clases a la UniversidadPopular de Shanyavskii (Elkonin, 1994) ya que en laUniversidad de Moscú no había estudios de Historiay Filosofía (Riviére, 1987). Esta era un centro no ofi-cial que había surgido en 1911 después que el Minis-terio de Educación hubiera expulsado a la mayoría delos estudiantes tras el aplastamiento de una revueltaantizarista. Enseñaban ahí muchos de los mejores pro-fesores de Moscú, también expulsados. Prefería lasmaterias de filosofía e historia (Wertsch, 1995). Elambiente intelectual de Shanyavsky influyó más enVigotsky que el de la Facultad de Derecho de la Uni-versidad de Moscú, ya que parecía más adecuadoa su mente analítica y crítica (Riviére, 1987).

En 1917 cuando tenía 21 años, Vigotsky se gra-duó de leyes y aunque no recibió ningún título oficialde la otra universidad, extrajo mucho provecho de suformación en filosofía, psicología y literatura (Wertsch,1995). Obtiene así una sólida formación en cienciashumanas, con una amplia orientación en los proble-

mas de la filosofía, la historia, la crítica literaria y ellibre dominio de las lenguas europeas fundamentales(Elkonin, 1994). Corresponde señalar que Vigotskysabía ruso y alemán, además estudió latín y griego yleía en hebreo, francés e inglés.

Fundó un Laboratorio de Psicología en la Escuela deProfesorado de Gomel, donde dio una serie de confe-rencias que en 1926 se convirtieron en su obra "Psico-logía Pedagógica" (Wertsch, 1995). Los experimentosrealizados en este laboratorio constituyen la base dela conferencia "La metodología de la investigación refle-xológica y pedagógica" (Elkonin, 1994) que marcaun cambio fundamental en su vida profesional.

En 1924, año en que murió Lenin, a los 28 años,se casó con Rosa Smekhova. De su matrimonio nacie-ron dos hijas (Wertsch, 1995). Rosa fue una figuraimportante por su habilidad para ayudarlo a superardistintos períodos difíciles de la etapa en Moscú. Suhija Gita Vygotskaya se dedicó a la pedagogía (Rivié-re, 1987). Durante este mismo año el Instituto de Psi-cología de Moscú, renovado en su mayor parte, habíaalcanzado una posición de vanguardia y motor dela psicología. Así estaban las cosas cuando se con-vocó el II Congreso Panruso de Psiconeurología, en elcual Vigotsky presentó su trabajo "Métodos en la inves-tigación reflexológica y psicológico" (Riviére, 1987).

Uno de los efectos de la presentación de este tra-bajo fue la impresión favorable que produjo en el direc-tor del Instituto de Psicología de Moscú. Así, Kornilovlo invitó a unirse a la reconstrucción de la institución(Wertsch, 1995). Se fue de Gomel y cuando llegó aMoscú enfrentó numerosas dificultades. No tuvo undepartamento propio y durante varios años vivió en elsubterráneo del Instituto de Psicología y recibía másbien un "pago simbólico", daba numerosas charlas yhacía experimentos en diversos laboratorios (Knox,1939). Aprovechó de leer el material disponible en elsubterráneo (los archivos de filosofía incluyendo losinformes sobre psicología étnica), completando asísu formación (Wertsch, 1995).

En 1925 terminó su tesis "La psicología del arte"obteniendo el grado de doctor en psicología, que

Bibliografías 145

Page 153: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola146

no era ni un ejemplo típico de psicología ni una tesisdoctoral en el sentido habitual (Kozulin, 1990). Su tesisse originó en plena época escolar cuando la visión deHamiet lo impresionó profundamente. "La psicologíadel arte" no se publicó sino hasta 40 años despuésque la escribió, 30 años después de su muerte (1965).En esta obra Vigotsky se interesa además en cómo influ-ye una obra literaria en el ser humano, sobre todo ensu vida emocional. Se interesa objetivamente en laobra de arte existente, independiente de su creador,busca ante todo la posibilidad de la investigación obje-tiva del arte (Elkonin, 1994). Comienza este trabajocon un pensamiento de Spinoza quien siendo su pen-sador favorito influyó fuertemente en él (Riviére, 1987).

Simultáneamente realizaba actividades adminis-trativas, escribía y hacía docencia. En 1925 terminóuna versión escrita de su presentación de 1924 al Con-greso Panruso de Psiconeurología. Mientras se encon-traba en un hospital, víctima de otro ataque de tuber-culosis, escribió una crítica filosófica a los fundamen-tos teóricos de la psicología: "El significado históricode la crisis de la psicología", y en 1926 publicó "Psi-cología Pedagógica" que se deriva de sus leccionesen Gomel (Wertsch, 1995).

Entre 1931 y 1934 Vigotsky escribió material paracompilaciones, artículos y libros a un ritmo cada vezmás acelerado. Editó y escribió una larga introducciónpara la traducción al ruso de la obra de Piaget "Le lan-gage et la penseé chez l'enfant", la que serviría másadelante como capítulo III de su obra póstuma "Pen-samiento y lenguaje" (1934). También redactó variostratados, así como un sinfín de notas críticas e intro-ducciones a obras de Buhler, Kohler, Gesell, Koffka yFreud (Wertsch, 1995).

Entre 1932 y 1934 impartió un gran ciclo de con-ferencias acerca de la psicología infantil dirigida aestudiantes, que posteriormente sirvieron de base paraun libro del cual sólo alcanzó a escribir dos capítulos"El problema de la edad" y "La edad lactante" (Elkonin,1994).

Durante sus últimos años Vigotsky siguió escribien-do y dando clases a un intenso ritmo. Su hija GitaVygotskaya mencionaba cómo su horario de trabajoincluía escribir hasta las dos de la mañana, fínalmen-te dictó a una estenógrafo el último capítulo de "Pen-samiento y Habla".

Los ataques de tuberculosis fueron cada vez másfrecuentes, sufría accesos de tos que lo dejaban ago-tado durante días, pero no descansaba. En la prima-vera de 1934 empeoró su salud, aunque muchos insis-tieron que se internara se negó, porque quería termi-nar un trabajo académico. El nueve de mayo tuvo unanueva hemorragia y el 2 de junio fue hospitalizado enel Sanatorio Serebryanii Bor. En la noche del 11 dejunio falleció. Fue enterrado en el cementerio de Novo-devechii en Moscú.

La contribución del psicólogo ruso Lev Semio-novich Vigotsky a la psicología moderna es amplia-mente reconocida en los círculos especializadosde la psicología educacional y de la psicología deldesarrollo del mundo occidental. Debido a sus impor-tantes aportes respecto del origen social y a la natu-raleza social de las funciones mentales superioresy en la comprensión de la cultura (Wertsch & Tulvis-te, 1992), así como por sus amplios intereses en filo-sofía, literatura y teatro, el filósofo Stephen Toulminlo denominó "el Mozart de la psicología" (Kozulin,1990).

Page 154: El movimiento deportivo - Mirallas

Vocabulario

Normalmente un vocabulario es un caos, en el que se ha introducido un orden de laspalabras totalmente ajeno al sistema léxico, haciendo uso del orden alfabético. Esto es unerror evidente.

Las palabras deben indicar lo más exactamente posible la esencia de las ideas. La cues-tión de la nomenclatura se plantea no solamente cuando un nuevo concepto tiene que serdenominado por primera vez, sino también cuando un concepto conocido ha de recibirun nuevo nombre. La formación de una palabra nueva y de su significado es un notable fenó-meno, que nos descubre mucho acerca de la construcción de un nuevo lenguaje y de la rela-ción del nombre con su nuevo concepto en un idioma también nuevo. La relación de losnombres de los conceptos no está dada naturalmente ni arbitrariamente establecida, sinocondicionada por la expresión y contenido de la misma idea dentro del sistema de refe-rencia al cual pertenece

El movimiento deportivo, como el idioma del deportista, posee un sistema léxico particu-lar, propio. El significado de las palabras específicas de este sistema léxico está determinadopor sus relaciones, es decir, por el lugar que ocupa cada una de ellas dentro del sistema léxi-co. Sólo se puede determinar el lugar, que corresponde a cada palabra dentro del sistema,después de haber estudiado la estructura, funciones y principios (reglas) del propio sistema.

En el deporte no se conoce hasta hoy un estudio de sus palabras (lexicografía), comoelementos de un sistema léxico y como manifestación de la estructura propia de este siste-ma. Estas palabras deben estar en la conciencia léxica y opuestas las unas a las otras paraobtener su verdadero significado y mutuamente coordinadas, formando un sistema formalsusceptible de ser estudiado y analizado en la medida del avance de su investigación.

Resumiendo, el presente vocabulario no es, en efecto, un simple aglomerado de ciertacantidad de palabras técnicas aisladas, sino que es un sistema complejo de palabrasque, de una forma u otra, están coordinadas y se oponen unas a otras dentro de un siste-ma léxico de referencia, la teoría general del movimiento deportivo.

Page 155: El movimiento deportivo - Mirallas

Acción [del lat. actio -onis, acción, ejecución, activi-dad]. 1. Movimiento del cuerpo, que manifiesta unaintención. 2. Ejercicio físico. 3. En el ámbito del depor-te acción equivale a acción física.

Acción deportiva. 1. Movimiento deportivo: accióntécnica, técnico-táctica o táctica.

Acción física. 1. Movimiento del cuerpo, que mani-fiesta una intención. 2. Ejercicio físico. 3. En el ámbi-to del deporte acción física equivale a acción.

Acción motora (acción refleja). 1. Respuesta estereo-tipada frente a un estímulo, producida por el sistemanervioso central y sin la intervención de la voluntad. 2.Respuesta automática y rápida del sistema nerviosoa los cambios del medio. Las acciones reflejas son acio-nes involuntarias, que se elaboran y coordinan en lamédula espinal, sin que sea necesaria la intervenciónde la voluntad. El conjunto de elementos, que inter-vienen en una acción refleja, constituye el arco refle-jo. 3. Movimiento o ejercicio relativo a la motricidad.

Acción psicomotora. 1. Movimiento realizado por unapersona, efecto de una determinación de la voluntad.2. Movimiento o ejercicio relativo a la psicomotrici-dad.

Acción refleja (acción motora). Id que acción motora.

Acción táctica. 1. Aplicación competitiva de la accióntécnica o técnico-táctica. 2. Movimiento deportivo conoposición y sin colaboración, destinado a conseguirvencer al oponente. Es el resultado de la actividad men-tal productiva y creadora del deportista para su inme-diata aplicación competitiva, que se produce de formalógica y racional. La anticipación (adaptación) debeser fundamentalmente la idónea para vencer la opo-sición indirecta o directa de uno o varios adversa-rios.

Acción técnica. Movimiento deportivo sin oposicióny con colaboración, tomado como modelo ideal. Esel resultado de un sistema especial de movimientossimultáneos y sucesivos, basados en conocimientoscientíficos y empíricos. Acción deportiva en los depor-

tes, en los que se plantean problemas tácticos de opo-sición indirecta en el desarrollo de la competición depor-tiva, entendiendo de esta manera que la anticipación(toma de decisiones) no depende de las acciones deladversario o adversarios, sino del mismo deportista. Eladversario es él mismo o simplemente una marca.

Acción técnico-táctica. Movimiento deportivo sin opo-sición y con colaboración, tomado como modelo ideal.Es el resultado de un sistema especial de movimien-tos simultáneos y sucesivos, basados en conocimien-tos científicos y empíricos. Acción deportiva en losdeportes, en los que se plantean problemas tácticosde oposición directa y, además, hay que resolverloscon celeridad en el desarrollo de la competición depor-tiva. En este caso, la anticipación (toma de decisiones)debe ser fundamentalmente la idónea para vencer estaoposición directa de uno o varios adversarios.

Actividad física. 1. Cualquier movimiento corporal pro-ducido por los músculos esqueléticos, que se requie-ren para las tareas cotidianas de la persona (pasear,ir de compras, higiene personal, trabajo doméstico,tiempo libre, etc.), y solicitan un mínimo gasto ener-gético.

Actividad muscular. Contracción muscular. Interrela-ción de varios grupos musculares para producir ener-gía (movimiento). Existen dos tipos de actividad o con-tracción muscular: isotónica e isométrica.

Acto [del lat. actus -us, movimiento; de ago, hacer].1. Hecho (actitud) de la persona, que procede de lavoluntad. 2. Conducta de una persona.

Acto mental. Pensamiento por el que se captan los sig-nos y se intuyen las ideas. El acto mental o conceptoes un enunciado, cuyo sentido es un pensamiento. Sise cambia el sentido, cambia el pensamiento. Ade-más, el concepto es una función de un argumento. ParaFranz Brentano, filósofo de finales del XIX, todo actomental hace "referencia a un contenido, la direcciónhacia un objeto”; y continúa: "con lo cual podemosdefinir los fenómenos psíquicos diciendo que son aqué-llos que contienen, en sí, intencionalmente, un objeto".

Jaume A. Mirallas Sariola148

Page 156: El movimiento deportivo - Mirallas

Acto motor (reflejo). Expresión común, que se confun-de con la de acción motora.

Acto psicomotor. Expresión común, que se confundecon la de acción psicomotora.

Acto reflejo (motor). Expresión común, que se confun-de con la de acción refleja.

Agonal [del lat. Agonalia -ium, Agonales, fiestas enhonor al dios Jano o al dios Agonio]. Pertenecienteo relativo al combate o a la competición; que impli-ca lucha.

Agonístico -ca [del lat. agonisticus, agonístico, ago-nal y éste del gr. a1gwnistikóç h‘’ ón, pertenecientea la lucha]. 1. Agonal, relativo al combate o a la luchaen el deporte. 2. Competitivo.

Amplitud [del lat. amplitudo -inis, amplitud, grande-za de dimensiones]. Extensión, separación.

Amplitud de movimiento. Número de grados que unsegmento de una articulación podrá moverse.

Antropocéntrico [del gr. antropo-, a15nqrwpoç, ser huma-no, y -céntrico, centro]. Perteneciente o relativo al antro-pocentrismo.

Antropocentrismo. Concepción según la cual la finali-dad última del universo es el hombre y sus necesidades.

Aptitud [del lat. apto, adaptar, disponer]. 1. Dispo-sición genética y aprendida para hacer alguna cosa.2. Suficiencia o idoneidad para hacer una determi-nada actividad.

Aptitud física. Disposición genética y aprendida, quepermite realizar una actividad física eficiente sin fati-ga excesiva.

Armonía [del lat. harmonia, y este del gr. a2rmouía,de a2rmóç, ajuste, orden, encaje]. 1. Conveniente pro-porción y correspondencia de unas cosas con otras.2. Unión y combinación de movimientos simultáneosy diferentes, pero en consonancia con la estética.

Automático [del gr. au1tómatoç, que se mueve por símismo]. 1. No voluntario, que no depende de la volun-

tad, mecánico. 2. Mecanismo, que funciona en todoo en parte por sí solo.

Automatismo [del gr. au1tómatoç, que se mueve porsí mismo, y del verbo griego au1tomatízw, obrar sinreflexión]. 1. Conjunto de movimientos, que se reali-zan con carácter involuntario, fruto del hábito o de laasociación refleja. 2. Ejecución de diferentes actos(reflejos) sin la intervención de la voluntad.

Básico-funcionalidad. Efectividad básico-funcional.

Behaviorista. Partidario del behaviorismo, métodofilosófico, representado por Watson y Skinner. Elbehaviorismo intenta elevar la psicología al rangode ciencia objetiva. Asigna un modelo biológico ysitúa el comportamiento como sujeto de estudio.Según esta teoría, todo tipo de comportamiento puedeser reducido a relaciones estímulo-respuesta ele-mentales.

Biofísico -a. Estudio de los fenómenos vitales median-te los principios y los métodos de la física.

Biomecánica [del gr. bíoç, vida y del lat. mechanicus,mecánico, y este del gr. mhcauh´ (mhcanikóç, inge-nioso, hábil), máquina]. 1. Ciencia de las leyes delmovimiento mecánico, que aplica los conocimientosprocedentes de la ingeniería mecánica al análisis delos sistemas biológicos y, en particular, del cuerpo huma-no. 2. Investiga de qué forma la energía mecánica delmovimiento y la tensión obtenida puede adquirir apli-cación de trabajo (Ujtomski).

Caída. [del lat. cadere, caer]. 1. Movimiento de tras-lación del deportista con inercia vertical u horizontal,como consecuencia de la pérdida de su estabilidad opara recuperar su equilibrio, variando o mantenien-do la postura respectivamente. 2. Elemento específicodel movimiento deportivo.

Campo táctico. Conjunto de elementos y acciones tác-ticas, que se hallan relacionadas en un mismo contextopara lograr un rendimiento competitivo.

Campo técnico o técnico-táctico. Conjunto de elementosy acciones técnicas o técnico-tácticas, que se hallan

Vocabulario 149

Page 157: El movimiento deportivo - Mirallas

relacionadas en un mismo contexto para lograr unaacción psicomotora óptima.

Capacidad [del lat. capacitas -atis, capacidad]. Apti-tud de una persona para la ejecución de un ejerciciofísico o intelectual.

Capacidad física. Aptitud de una persona para la eje-cución de un ejercicio físico.

Capacidad intelectual. Aptitud de una persona parala ejecución de un ejercicio intelectual.

Centrífugo -a. Que tiende a alejarse del centro.

Centrípeto -a. Que tiende a acercarse al centro: fuer-za centrípeta.

Centro de masa. 1. Punto en el cual se puede consi-derar concentrada toda la masa de un objeto o un sis-tema. 2. El centro de masa es equivalente al centro degravedad (CG), ya que la gravedad es casi constan-te, es decir, si la gravedad es constante en toda lamasa, el CG coincide con el centro de masa (CM).

Ciencia [del lat. scientia -ae, conocimiento]. Conjuntode conocimientos obtenidos mediante la observacióny el razonamiento, sistemáticamente estructurados, delos que se deducen principios y leyes generales, quese caracterizan prácticamente por la capacidad de rea-lizar previsiones exactas sobre una parte de la reali-dad. Se debe recordar que cualquier conocimiento cien-tífico está condicionado por la Ley de la Relatividad(Einstein) y el Principio de Incertidumbre (Heisenberg).

Cinestesia. Conjunto de sensaciones de origen mus-cular o articular, que informan acerca de la posición delos diferentes partes del propio cuerpo en el espacio.

Cinestésico -a. Relativo a la cinestesia.

Cinética. 1. Parte de la mecánica, que trata del movi-miento. 2. Energía que posee un cuerpo por razón desu movimiento (desplazamiento).

Cinético -a. 1. Relativo al movimiento. 2. Capaci-dad de un cuerpo para realizar trabajo en razón desu posición en un campo de fuerzas.

Conducta o Comportamiento [del lat. conductus -a -um, reunida, conducida, part. de conduco -duxi -duc-tum, reunir, concentrar; del lat. comporto, transportar,reunir]. 1. Respuesta a una situación, que tiende ala adaptación del organismo en el medio. 2. Con-junto de acciones con las que se responde a una situa-ción.

Conjunto [del lat. coniunctus -a -um, unión]. Unión deuna serie de elementos o partes sin ordenar con algu-na propiedad común, que los distingue de los demás.

Contacto [del lat. contactus, -us, contacto, der. decontingere, tocar]. 1. Unión móvil de transmisiónde energía. 2. Elemento general del movimiento depor-tivo.

Contenido [del part. de contener]. Componente delsigno deportístico referido a su significado, en oposi-ción al plano de la expresión (ver semiótica).

Control [del fr. contrôle, verificación, de l'ant. contre-rôle, registro doble para verificación recíproca, der.de rôle, registro, del lat. vul. td. rotulus, corro, rueda].1. Dominio del deportista sobre el material o el adver-sario, mediante la acción de los brazos y/o de laspiernas, utilizando los siguientes elementos: la presay/o el contacto. 2. Elemento específico del movimientodeportivo.

Creativo [del lat. creatus, -a, -um, part. de creare, crear].1. Que posee o estimula la capacidad intelectual y deingenio. 2. Que implica creatividad.

Creatividad. 1. Capacidad de hacer una cosa, queantes no existía. 2. Producción de algo nuevo. 3. Facul-tad humana de producir nuevos contenidos mentales(ideas). 4. La creatividad es un modus operandi, unproceso que mezcla lo que es lógico con aquello queaparentemente no lo es.

Cualidad. Nivel de aptitud física o intelectual de lapersona.

Cualidad física. Conjunto de características físicas deuna persona, que permiten valorar su nivel de aptitudfísica (motora y psicomotora).

Jaume A. Mirallas Sariola150

Page 158: El movimiento deportivo - Mirallas

Cualidad motora. Actividad del organismo conside-rada desde el punto de vista anatómico y fisiológico(función motora). Las cualidades motoras son la fuer-za, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.

Cualidad psicomotora. Actividad del organismo queintegra las funciones motoras y psíquicas. Las cuali-dades psicomotoras son la estabilidad, el equilibrio,la coordinación y la agilidad.

Choque o impacto [probablemente del fr. choquer, deorigen onomatopéyico, romper]. 1. Interacción brevede dos cuerpos y como resultado varían bruscamentelas velocidades de ambos. 2. Elemento específico delmovimiento deportivo.

Deporte [del lat. deportare, llevar a otro sitio]. 1. Eti-mológicamente significa cambiar de sitio o de activi-dad, pero también recreación, pasatiempo, diver-sión o ejercicio físico. 2. Ejercicio físico, tomado comojuego y competición, cuya práctica supone entrena-miento y sujeto a unas reglas. 3. Ejercicios físicos regla-dos, reglamentados, sistematizados e institucionaliza-dos con objetivo lúdico-agonístico.

Deportivo. 1 Perteneciente o relativo al deporte. 2 Quesirve o se utiliza para practicar un deporte. 3 Ajusta-do a normas de corrección semejantes a las que debenobservarse en el deporte.

Desplazamiento. 1. Cualquier desviación del centrode masa desde la fase inicial de los movimientos ací-clicos, cíclicos y combinados en una determinada direc-ción y sentido, ya sea lineal (vertical y/o horizontal) ocircular, hasta la fase final, según las característicaspropias de cada deporte. 2. Elemento general delmovimiento deportivo.

Diacronía. Configuración dinámico-temporal del movi-miento deportivo (aspecto dinámico), denominada porMeinel ritmo del movimiento, que se representa a tra-vés de sus elementos temporales (fases).

Diacrónico -ca [del gr. diá, a través y crónoç, tiem-po: a través del tiempo, 1. Se dice de los cambios,que ocurren a lo largo del tiempo en el movimiento

deportivo, en oposición a los sincrónicos. 2. Estudiode la estructura o funcionamiento de un movimientodeportivo atendiendo a su secuencialización en el tiem-po.

Diagnosis [del gr. diágnwsiç, ewç, h2, juicio, deci-sión]. 1) Razonar a través del conocimiento. 2) Habi-tualmente se refiere al conocimiento del estado psico-físico de un organismo, que se adquiere a través dela observación de muy diversos signos diagnósticos.

Diagnóstico [del gr. diagnwstikóç, diagnóstico, aptopara discernir]. 1) Acto que sirve para reconocer o dis-cernir (distinguir alguna cosa con los sentidos, espe-cialmente con el pensamiento), recopilando y anali-zando datos para evaluar problemas de diversa natu-raleza. 2) Habitualmente se refiere al acto de reco-nocer una enfermedad.

Distancia [del lat. distantia -ae, distancia]. 1. Espacioimprescindible, donde el deportista tiene a su alcanceel material o el adversario, que le va a permitir reali-zar acciones deportivas con gran eficacia técnica ytáctica. 2. Elemento específico del movimiento depor-tivo.

Educación [del lat. educatio -onis, enseñanza, forma-ción]. Acción y efecto de educar.

Educación física. Parte de la educación que utiliza deuna manera sistemática las actividades físicas y lainfluencia de los agentes naturales como medios espe-cíficos (F.I.E.P, 1971. Manifiesto Mundial sobre la Edu-cación Física.). La acción física se considera hoy díacomo medio educativo privilegiado porque compro-mete al ser en su totalidad. El carácter de unicidad dela educación por medio de las actividades físicas esuniversalmente reconocido.

Educar [del lat. educo (educare), enseñar, formar, diri-gir, encaminar]. Desarrollar o perfeccionar las facul-tades intelectuales y morales de la persona a travésde preceptos y ejercicios.

Eficacia [del lat. eficax -acis, eficaz]. Capacidad delograr el efecto que se desea.

Vocabulario 151

Page 159: El movimiento deportivo - Mirallas

Eficiencia [del lat. efficientia -ae, eficiencia]. 1) Rela-ción entre el trabajo efectuado y el necesario para con-seguir un efecto. 2) Economía del esfuerzo.

Ejercicio (físico) [del lat. exercitium]. Id. que ejerciciofísico.

Ejercicio físico. Movimiento corporal efectuado racio-nalmente de forma planificada, estructurada y siste-matizada con el objetivo de mantener y mejorar lascualidades físicas (motoras y psicomotoras). Además,el ejercicio físico mejora la salud, ayuda a prevenir ya controlar diversas enfermedades, protege contra elavance de patologías crónicas, enlentece la pérdidade fuerza, resistencia, movilidad, etc., mejora la sen-sación de bienestar y alarga la esperanza de vida.

Elasticidad muscular. Capacidad que tiene el múscu-lo de alargarse y volver a su forma original sin quese deforme.

Elemento táctico. 1. Parte esencial e imprescindible dela estructura de la acción táctica, que interrelaciona-do junto con los demás elementos tácticos en un siste-ma de competición configuran la base del comporta-miento táctico. 2. Los elementos tácticos son la apli-cación y adaptación inteligente de los elementos téc-nicos o técnico-tácticos en situaciones (entrenamientoy competición) de oposición indirecta o directa res-pectivamente, en las que existe una anticipación en latoma de decisiones.

Elemento técnico. 1. Parte esencial e imprescindiblede la estructura de la acción técnica, que interrela-cionado junto con los demás elementos técnicos en unsistema didáctico-metodológico de entrenamiento con-figuran la base del aprendizaje psicomotor. Los ele-mentos técnicos corresponden a los deportes (como,por ejemplo, atletismo en los saltos y lanzamientos,gimnasia artística, etc.), en los que se plantean pro-blemas tácticos de oposición indirecta en el transcur-so de la competición, entendiendo de esta manera queel adversario es uno mismo o simplemente una marca.2. Elementos técnicos generales: la posición, la pos-tura, el contacto y el desplazamiento, comunes a todas

las acciones deportivas. 3. Elementos técnicos espe-cíficos: son variaciones diferenciales de la propia estruc-tura de la acción deportiva, que la van a distinguir delos demás deportes, y coexisten junto con los elemen-tos técnicos generales. Se agrupan y expresan, lo quede único tiene esa acción deportiva; en cambio loselementos técnicos generales permiten la comparacióncon las demás acciones deportivas.

Elemento técnico-táctico. 1. Parte esencial e impres-cindible de la estructura de la acción técnico-táctica,que interrelacionado junto con los demás elementostécnico-tácticos en un sistema didáctico-metodológicode entrenamiento configuran la base del aprendizajepsicomotor. Los elementos técnico-tácticos correspon-den a los deportes (como, por ejemplo, colectivos: fút-bol, baloncesto, rugby, hockey sobre patines, etc. eindividuales: tenis de mesa, esgrima, judo, taekwon-do, etc.), en los que se plantean problemas tácticos deoposición directa y, además, deben resolverse con rapi-dez en el transcurso de la competición deportiva. Eneste caso, la anticipación es fundamental para vencerla oposición directa de uno o más adversarios. 2. Ele-mentos técnico-tácticos generales: la posición, la pos-tura, el contacto y el desplazamiento, comunes a todaslas acciones deportivas. 3. Elementos técnico-tácticosespecíficos: son variaciones diferenciales de la propiaestructura de la acción deportiva, que la van a distin-guir de los demás deportes, y coexisten junto con loselementos técnico-tácticos generales. Se agrupan yexpresan, lo que de único tiene esa acción deportiva,en cambio los elementos técnico-tácticos generales per-miten la comparación con las demás acciones depor-tivas.

Elementos básicos. Estabilidad y los diferentes tipos deequilibrio. Se refieren al movimiento, en general, y almovimiento deportivo, en particular, entendido comosistema biomecánico.

Emoción [del lat. emotio, -onis, emoción, estado deánimo (lat. vul. exmovere; lat. cl. emovere, poner enmovimiento)]. 1. Alteración del ánimo intensa y pasa-jera, agradable o penosa, que va acompañada de

Jaume A. Mirallas Sariola152

Page 160: El movimiento deportivo - Mirallas

cierta conmoción somática. 2. Interés expectante conque se participa en algo que está ocurriendo.

Entrenamiento. Acción y efecto de entrenar.

Entrenamiento deportivo. Conjunto de ejercicios físi-cos, técnicos, tácticos, psicológicos, reglamentariosy morales, supervisados por un control didáctico-meto-dológico y destinados a proporcionar al deportista unapreparación adecuada para poder efectuar la com-petición deportiva en las mejores condiciones de ren-dimiento.

Entrenar. 1. Acondicionamiento físico, técnico, tácti-co, psicológico y reglamentario para la práctica deuna actividad física o deporte. 2. Preparar a alguienpara una acción enérgica mediante ejercicios y un régi-men especial.

Epistemología [del gr. e1pisth2mh hç h2, saber, cono-cimiento, der. de e1pístamai, saber, conocer, y -logía,forma subfijada del vocablo griego lógoç, que sig-nifica palabra, expresión, razón]. Fundamentos y méto-dos del conocimiento científico. Teoría del conocimiento.

Equilibrio. Capacidad de mantener la estabilidad delcuerpo en una posición estática y/o dinámica. En lasposiciones del cuerpo humano sólo se distinguen dostipos de equilibrio: el equilibrio estático y el equili-brio dinámico.

Equilibrio dinámico. Capacidad de mantener la esta-bilidad del cuerpo desde posturas estables e inesta-bles, modificando su posición en el espacio.

Equilibrio estático. Capacidad de mantener la esta-bilidad del cuerpo desde posturas estáticas sin modi-ficar su posición en el espacio.

Estabilidad. Conservación (equilibrio estático) y recu-peración (equilibrio dinámico) de las posiciones delcuerpo humano.

Estético -ca [del gr. aisqetikóç, sensible]. 1. Perte-neciente o relativo a la percepción o apreciación dela belleza. 2. Artístico, de aspecto bello y elegan-te. 3. Armonía y apariencia agradable a la vista, que

tiene alguien o algo desde el punto de vista de labelleza.

Estructura [del lat. structura, construcción]. 1. Esque-ma abstracto de la interrelación entre los distintos ele-mentos (básicos, técnicos o técnico-tácticos y tácti-cos) de un movimiento deportivo o de un conjunto deellos. 2. Configuración morfológica y espacial de unorganismo.

Estructura básico-funcional. Disposición psicomotorade cualquier acción técnica o técnico-táctica en cone-xión sistemática y claramente definida (Mirallas, 1995).Esta conexión sistemática se presenta mediante los ele-mentos espacio-temporales y dinámico-temporales (ele-mentos técnicos o técnico-tácticos) de la estructuradel movimiento del deportista.

Estructura funcional. Disposición psicomotora de cual-quier acción táctica en conexión sistemática y con unatransmisión fluida y anticipada del movimiento del depor-tista (Mirallas, 1995). En su conjunto es un proceso sis-temático, que exige una amplia base técnica o técni-co-táctica y precisión en la ejecución de los elementostácticos y de la acción táctica, respecto a las carac-terísticas biomecánicas y anatomo-fisiológicas de cadadeportista.

Estructuralismo. Teoría descriptiva, que realiza un estu-dio sincrónico (no tiene en cuenta su evolución) de lalengua y la presenta como un sistema orgánico de rela-ciones entre elementos solidarios en sí, que constituyenun conjunto llamado “estructura”, de manera que lamodificación de un elemento de la estructura com-porta una modificación del conjunto del sistema.

Expresión [del lat. exprimo -pressi -pressum (ex, premo,sacar) y expressus -a -um (pp. de exprimo), expresar,pronunciar]. 1. Componente formal del signo depor-tístico en oposición al plano del contenido. 2. En semio-logía, componente formal de los signos, en oposi-ción al plano del contenido. 3. Aquello que en un movi-miento deportivo manifiesta los sentimientos del depor-tista.

Expresividad. Cualidad de expresivo.

Vocabulario 153

Page 161: El movimiento deportivo - Mirallas

Expresivo. 1. Perteneciente o relativo a la expresióndel movimiento deportivo (componente del signo depor-tístico). 2. Cualquier manifestación del movimientodeportivo, que muestra los sentimientos (emociones) deldeportista y lo conducen a ser creativo.

Feedback. 1. Palabra inglesa, sinónimo de retroac-ción. 2. Acción de retorno de las correcciones y regu-laciones de un sistema de informaciones sobre el cen-tro de mando del sistema. 3. En un sistema cualquie-ra, acción de aplicar una fracción de señal de sali-da nuevamente a la entrada para que actúe sobre elsistema.

Física (del lat. physica -ae, la física, ciencias naturalesy éste del gr. fusikóç h2 ón, natural]. Ciencia que estu-dia las propiedades de la materia y de la energía, con-siderando tan solo los atributos capaces de medida.

Físico [del lat. physicus -a -um, físico, natural y éste delgr. fusikóç h2 ón, natural]. 1. Relativo o pertenecientea la física. 2. Que concierne a la naturaleza, espe-cialmente las cosas materiales, en oposición a las men-tales, morales, espirituales.

Flexibilidad. Amplitud de movimiento, que permite unaarticulación o un grupo de articulaciones.

Fuerza centrífuga [del lat. centri-, centro y el postfijo–fuga, del lat. fuga -ae, apartarse]. Considerar la fuer-za centrífuga como “otra” fuerza a añadir a las queya existen es un error que se comete con frecuencia.Es la misma fuerza centrípeta, que actúa en sentidocontrario, y se halla presente en todos los desplaza-mientos, que incluyen la rotación (movimiento circular).

Fuerza centrípeta [del lat. centri-, centro y el postfijo–peta, del lat. peto -tivi -titum, dirigirse a, intentar lle-gar a]. 1. Aquella que es preciso aplicar a un cuer-po para que, venciendo la inercia, describa una tra-yectoria curva. 2. Que se mueve hacia el centro o atraehacia él.

Fuerza [del lat. fortis -e, fuerte, vigoroso]. 1. Capaci-dad de acción física (la fuerza es la causa del movi-miento). 2. Cualidad física (motora). 3. Capacidad de

soportar un peso o de oponerse a un impulso. 4. Pre-sión. 5. Cualquier tensión muscular. 6. Esfuerzo.

Función [del lat. functio, -onis, función, ejecución]. 1.Valor relacional que, en la estructura del movimientodeportivo, desempeña un elemento básico, técnico,técnico-táctico o táctico. 2. Relación de los elemen-tos de la estructura del movimiento deportivo, que man-tienen entre sí por sus diferencias con los demás. 3.Cada uno de los usos del movimiento deportivo pararepresentar la realidad del juego deportivo, expresarlos sentimientos del deportista, incitar la actuación delespectador o referirse metadeportísticamente a sí mismo.

Funcionalidad. Efectividad funcional.

Generativista. Lingüista que sigue el modelo de la gra-mática generativa (gramática consistente en una seriefinita de reglas y operaciones capaces de enumerar elconjunto finito de las frases gramaticales de una len-gua).

Geometría. Disciplina matemática, que tiene por obje-to el estudio riguroso del espacio y de las formas (figu-ras y cuerpos), que en él se puede imaginar.

Heurístico -ca [formación culta analógica sobre la basedel gr. eu2rískw -kein, hallar, encontrar, inventar, des-cubrir y el postfijo -tico]. 1. Técnica de la indagacióny del descubrimiento. En algunas ciencias, manera debuscar la solución de un problema mediante méto-dos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas,etc.

Impacto o choque [del lat. impactus -a -um, lanzadocontra]. 1. Interacción breve de dos cuerpos y comoresultado varían bruscamente las velocidades de ambos.2. Elemento específico del movimiento deportivo.

Involuntario -a [del lat. voluntarius, -a, -um, voluntarioy el prefijo in- de valor negativo, involuntario]. No volun-tario.

Juego [del lat. jocus, juego]. Ejercicio psicomotor some-tido a reglas, que tiene como principal finalidad larecreación, diversión o entretenimiento de quien o quie-nes lo ejecutan, en el cual entran en competencia la

Jaume A. Mirallas Sariola154

Page 162: El movimiento deportivo - Mirallas

táctica y estrategia, aplicadas junto con la habilidady la suerte del jugador o jugadores.

Leitmotiv. Término alemán, que significa “motivo con-ductor” y constituye el tema central repetido a lo largode una obra.

Lenguaje. 1. Proceso cognitivo regido por un sistema designos y reglas, que permite la comunicación. 2. El len-guaje es la actividad simbólica de la representación delmundo más específicamente humana (Berk, 1994).

Lenguaje psicomotor. Proceso cognitivo regido por unsistema de signos y reglas, que permite la comunica-ción, mediante la integración de las funciones psíqui-cas y motoras.

Lúdico -a [del lat. ludus, juego, vocablo creado por elpsicólogo y pedagogo suizo Édouard Claparède(1873-1840)]. Perteneciente o relativo al juego.

Lógica. 1. Serie coherente de ideas y razonamien-tos, basados en el conocimiento y las relaciones entrela expresión y el fin propuesto. 2. Componente meto-dológico para la elaboración de la estrategia en eldeporte.

Mecanicista. Seguidor del mecanicismo (doctrina segúnla cual la realidad es explicada con un modelo mecá-nico).

Método [del lat. methodus -i, método, plan, y éstedel gr. méqodoç ou h2, camino, método]. Procedimientoordenado y sistematizado para lograr un objetivo.

Metodología [del gr. méqodoç ou h2, camino, método,y -logía, forma subfijada del vocablo griego lógoç,que significa palabra, expresión]. Aplicación cohe-rente y lógica de un método.

Metodología del entrenamiento deportivo. Aplicacióncoherente y lógica de un conjunto de procedimientosordenados y sistematizados destinados a proporcionarlas mejores condiciones de rendimiento a los deportistas.

Mónada [del gr. monáç, unidad]. 1. Término usadopor Leibniz y otros filósofos para designar los elemen-

tos últimos de la realidad. 2. Unidad o elemento máspequeño de una estructura u organismo.

Motricidad [del lat. motor, -oris, que mueve; b. lat.motrix, -icis, motor]. Actividad motora del organismoconsiderada desde el punto de vista anatómico y fisio-lógico.

Mover [del lat. moveo movi motum, mover, trasladar].Poner en movimiento.

Movimiento [del lat. motus -us, movimiento, gesto (demoveo movi mtum, mover, trasladar)]. 1. Desplaza-miento segmentario o global de un individuo en unasituación de equilibrio estático o dinámico (estable oinestable), mientras cambia de posición y/o postura.2. Desplazamiento.

Movimiento deportivo. 1. Acción deportiva. 2. Ejer-cicio deportivo.

Neuromuscular. Perteneciente a la relación entre ner-vio y músculo.

Paradigma [del lat. paradigma, y éste del gr. pará-

deigma, ejemplo, modelo]. 1. Cada una de las estruc-turas básico-funcional y funcional, en las que se orga-nizan los elementos del movimiento deportivo. 2. Con-junto, cuyos elementos básicos, técnicos o técnico-tác-ticos y tácticos pueden aparecer alternativamente enalgún contexto deportivo.

Paradigmático -ca. 1. Perteneciente o relativo al para-digma. 2. Se dice también de las relaciones que exis-ten entre dos o más elementos de un movimiento depor-tivo.

Pensamiento deportístico. Proceso intelectual que per-mite la comprensión y entendimiento del signo depor-tístico y capacita al deportista para crear, conocer y reco-nocer movimientos deportivos (acciones deportivas).

Personalidad [de personal]. 1. Forma habitual de com-portamiento, que constituye a cada persona y la dis-tingue de otra. 2. Conjunto de características o cuali-dades originales, que destacan en algunas perso-nas.

Vocabulario 155

Page 163: El movimiento deportivo - Mirallas

Posición [del lat. positio, -onis, situación]. Forma decolocar recíprocamente los segmentos corporales ytodo el cuerpo del deportista. 2. Elemento general delmovimiento deportivo.

Postura [del lat. positura -ae, colocación, disposición].1. Actitud técnica o técnico-táctica aprendida y pre-establecida del cuerpo del deportista con relación alas interacciones y variaciones de sus segmentos cor-porales, según cada acción motora, para regular sugrado de estabilidad desde posiciones de equilibrioestático y dinámico. 2. Elemento general del movi-miento deportivo.

Preparación de la estrategia. Conjunto de instruccio-nes lógicas con las que se dirige la acción táctica haciaun objetivo determinado, en función de las caracterís-ticas del medio en el que se actúa. La estrategia surgede elegir una causa de acción de entre varias posibi-lidades o alternativas.

Preparación física. Desarrollo y perfeccionamiento delas cualidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad,flexibilidad, equilibrio y coordinación como más impor-tantes. Son la base para conseguir una elevada facul-tad de rendimiento deportivo.

Preparación físico-táctica. Desarrollo y perfecciona-miento de las acciones tácticas del propio deportecon una metodología y sistemática de sobrecargas(tiempo, repeticiones, etc.) con el objetivo de opti-mizar el desarrollo físico y táctico conjuntamente unavez alcanzada una adecuada condición física espe-cífica y un buen nivel técnico-táctico. Suele coinci-dir al inicio de la segunda mitad de la etapa espe-cífica y, sobre todo, en la etapa precompetitiva (perí-odo de competición).

Preparación físico-técnica. Desarrollo y perfecciona-miento de las acciones técnico-tácticas del propio depor-te con una metodología y sistemática de sobrecar-gas (tiempo, repeticiones, etc.) con el objetivo de opti-mizar el desarrollo físico y técnico-táctico conjuntamenteuna vez alcanzada una adecuada condición físicageneral. Suele coincidir al inicio de la segunda mitad

de la etapa general y, sobre todo, en la etapa espe-cífica (período de preparación).

Preparación intelectual. Desarrollo de las capacida-des intelectuales del deportista, como parte integral delproceso de entrenamiento (Röblitz, 1966; Harre, 1987):1) capacidad de percepción y observación; 2) memo-ria suficientemente desarrollada y variada capaci-dad imaginativa y 3) razonamiento creativo: lógico,independiente y crítico.

Preparación psicológica. Desarrollo de planes de actua-ción para que el deportista pueda controlar sus pen-samientos, emociones y conductas antes, durante ydespués del entrenamiento y de la competición. Estapreparación debe ser global, donde se integren enel entrenamiento los aspectos físico, técnico, táctico,psicológico. El entrenador debe: 1) tomar concien-cia de sus propias necesidades psicológicas y dispo-ner de las herramientas para satisfacerlas; 2) facilitarel proceso de aprendizaje con una metodología didác-tica, integrando, como ya se ha mencionado antes,todos los aspectos del proceso de entrenamiento deforma sistemática, y 3) saber cómo dirigir y controlarla motivación y emociones de los deportistas como fac-tores endógenos de su conducta.

Preparación táctica. 1. Desarrollo y perfeccionamien-to de los elementos y acciones tácticas, que se hallanrelacionadas en un mismo contexto para lograr un ren-dimiento competitivo. Para educar y mejorar la for-mación táctica es necesario estudiar la actividad com-petitiva y todos los procesos psicomotores de la accióntáctica en el deporte. Además, es el resultado de laactividad mental productiva y creadora de la accióntécnica o técnico-táctica correspondiente, cuando exis-te oposición y sin colaboración del adversario/s, y suinmediata aplicación competitiva de forma lógica yracional.

Preparación técnica o técnico-táctica. Desarrollo y per-feccionamiento de los elementos y acciones técnicaso técnico-tácticas, que se hallan relacionadas en unmismo contexto para lograr una acción psicomotoraóptima. La formación y perfeccionamiento de estos

Jaume A. Mirallas Sariola156

Page 164: El movimiento deportivo - Mirallas

hábitos psicomotores se consolida y asegura bajo con-diciones de utilización óptima y económica de las cua-lidades físicas y su utilización racional y conscientedeterminará el nivel de preparación técnica o técnico-táctica (maestría técnico-deportiva). La preparación téc-nica o técnico-táctica es la base de la preparación tác-tica y debe desarrollarse teniendo en cuenta la espe-cificidad deportiva.

Principio [del lat. principium -ii, comienzo]. 1. Base,origen, razón fundamental sobre la cual se procedediscurriendo en cualquier materia. 2. Cada una de lasprimeras proposiciones o verdades fundamentales pordonde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes.3. Enunciado lógico y metafísico, que consiste en reco-nocer la imposibilidad de que una cosa sea y no seaal mismo tiempo.

Proceso [del lat. processus -us, progresión, acción deavanzar]. Conjunto de fases sucesivas de una serie defenómenos naturales o artificiales, que transcurren enel tiempo, e integran una continua y progresiva trans-formación.

Proceso del entrenamiento deportivo. Sucesión plani-ficada de períodos y etapas, en las que se integranlos contenidos, medios y métodos en forma de pro-gramas de trabajo (generales y específicos) en funciónde cada deportista y deporte.

Psico- [del gr. yuch2 hç, alma, espíritu]. Mente, acti-vidad mental.

Psicocinética. Disciplina científica vinculada a la psi-cología y a la cinética (biomecánica). Su campo deestudio son las actividades psicológicas, que permitenla producción y la comprensión del movimiento depor-tivo.

Psicofísico -a [de psico-, mente y físico]. Estudio lasrelaciones entre la magnitud de los estímulos físicos yla intensidad de las sensaciones que producen.

Psicomotricidad. 1. Integración de las funciones motri-ces y psíquicas. 2. Conjunto de técnicas y tácticas,que estimulan la coordinación de dichas funciones.

Psicomotriz o psicomotor -a. Perteneciente o relativoa la psicomotricidad.

Psiconeuromotricidad. 1. Integración de las funcionesneuromotoras (impulsos nerviosos eferentes) y psíqui-cas. 2. Conjunto de técnicas y tácticas, que estimulanla coordinación de dichas funciones.

Psiconeuromotriz o psiconeuromotor-a. Pertenecienteo relativo a la psiconeuromotricidad.

Psicosocial [de psico- y social]. Estudio del comporta-miento deportivo y las relaciones entre los deportistasen tanto que es determinado o modelado por ciertosmarcos sociales preestablecidos.

Psicolingüística. Campo interdisciplinar, que reúne losfundamentos empíricos de la psicología y de la lin-güística para estudiar los procesos mentales que sub-yacen a la adquisición y uso del lenguaje humano,según señala el psicolingüista norteamericano Dan I.Slobin.

Recurso táctico. Acción complementaria, que permitela transmisión del movimiento y la fluidez de los enca-denamientos psicomotrices para conseguir un desarrolloininterrumpido de la estructura funcional de la tácticay mejor rendimiento competitivo. Enriquece el reper-torio táctico del deportista y resulta imprescindible, juntocon los elementos tácticos, en la alta competición parahallar soluciones a los problemas tácticos planteados.

Recurso técnico-táctico. Acción complementaria, en laque se plantean problemas tácticos de oposición direc-ta en colaboración. Permite la transmisión del movi-miento y la fluidez de los encadenamientos psicomo-trices para conseguir un desarrollo ininterrumpido dela estructura básico-funcional de la técnica y su opti-mización motora.

Recurso técnico. Acción complementaria, en la que seplantean problemas tácticos de oposición indirecta encolaboración. Permite la transmisión del movimiento y lafluidez de los encadenamientos psicomotrices para con-seguir un desarrollo ininterrumpido de la estructura bási-co-funcional de la técnica y su optimización motora.

Vocabulario 157

Page 165: El movimiento deportivo - Mirallas

Rendimiento [del lat. reddo, -didi, -ditum, producir].Resultado que se alcanza de la actuación de un depor-tista, entrenador y/o equipo en un determinado depor-te durante cierto período de tiempo.

Resistencia. 1. Cualidad física (motora). 2. Mantenerun esfuerzo.

Resistencia muscular. 1. Capacidad de los grupos mus-culares para ejecutar un determinado esfuerzo muchasveces. 2. Se trata del tiempo límite en la habilidad deun individuo para mantener una fuerza o nivel de poten-cia concretos, mientras se realiza un ejercicio muscu-lar (ACSM, 1991). 3. Mantenimiento de un númerosucesivo de tensiones de grupos musculares para ejer-cer una fuerza muscular, que se realizan en un granperíodo de tiempo (Larson y Michelman, 1973).

Resistencia cardiorrespiratoria. Capacidad de pos-poner la aparición de la fatiga en una actividad físicapersistente desarrollada por medio de movimientosgenerales de todo el cuerpo (Larson y Michelman,1973). Resulta una medida general de la eficienciacardiaca y circulatoria en el transporte del oxígeno yde la eliminación del bióxido de carbono. Este tipo decualidad es especialmente importante en las activida-des de larga duración, tales como: carrera continua,ciclismo, natación, esquí de fondo. La resistencia car-diorrespiratoria puede manifestarse de dos formas dife-rentes: aeróbica y anaeróbica, dependiendo de la víaenergética predominante, que requiera la actividad.

Retroacción [de retro- y acción]. 1. Efecto retroactivo.2. Sinónimo de feedback (palabra inglesa). 3. Acciónde retorno de las correcciones y regulaciones de unsistema de informaciones sobre el centro de mando delsistema. 4. En un sistema cualquiera, acción de apli-car una fracción de señal de salida nuevamente a laentrada para que actúe sobre el sistema.

Semiótica [del gr. shmeiów -w< o shmaínw, señalar,hacer señales]. 1. Teoría general de los signos, queestudia un sistema muy particular de comunicación. 2.La semiótica es el estudio general de los signos y delos procesos interpretativos de los signos, en varios

tipos de sistemas, tanto culturales como naturales, den-tro de la tradición de la escuela de Charles SandersPeirce, químico y lógico estadounidense. 3. La semió-tica está relacionada con la semiología del suizo F. deSaussure, su “semiologie” estudia la vida de los signosen la sociedad y como tal, es antropocéntrica.

Sensación [del lat. sensatio -onis]. Impresión que lascosas producen por medio de los sentidos.

Signo deportístico. Composición del concepto (men-tal) e imagen (cinética) del movimiento deportivo (accióndeportiva), representada psíquicamente en nuestro cere-bro, que unidos por un enlace asociativo se requierenrecíprocamente.

Signo diagnóstico. 1. Indicio que permite llegar al diag-nóstico. 2. Habitualmente se refiere a cada uno de lossíntomas de una enfermedad.

Sincronía. Configuración espacio-temporal del movi-miento deportivo (aspecto estático), denominada porMeinel estructura en fases, que se representa a travésde sus elementos espaciales (elementos técnicos o téc-nico-tácticos).

Sincrónico -ca [del gr. súgcronoç; de sún, con, y cró-noç, tiempo]. 1. Dicho de un proceso o de su efecto,que se desarrolla en perfecta correspondencia temporalcon otro proceso o causa. 2. Se dice de las leyes y rela-ciones internas propias de un movimiento deportivo enun momento o período dados. 3. Se dice del estudiode la estructura o funcionamiento de un movimiento depor-tivo sin atender a su evolución.

Sistema [del lat. td. systema -atis, y éste del gr. sús-thma -atoç tó, reunión, conjunto]. 1. Conjunto dereglas o principios sobre una materia para ordenarracionalmente sus elementos entre sí. 2. Conjunto estruc-turado de unidades relacionadas entre sí, que se defi-nen por oposición (deportística).

Táctica [del gr. taktikóç h2 ón, táctico, referente ala organización y ordenación de una tropa, der. detássw, poner en orden, ordenar]. 1. Método y pro-cedimiento más o menos hábiles para llegar a conse-

Jaume A. Mirallas Sariola158

Page 166: El movimiento deportivo - Mirallas

Vocabulario 159

guir un resultado (rendimiento). 2. Conjunto de princi-pios y reglas, que orientan la conducción de las accio-nes agonísticas en el terreno deportivo. 3. Actitud dequien trata de confundir al adversario.

Técnica [del lat. technicus -i, técnico, maestro de unarte, y éste, del gr. tecnikóç h2 ón, técnico, relativo aun arte, artístico, der. de técnh hç h2, arte, ciencia, ofi-cio]. Método y procedimiento de una actividad huma-na usados con destreza y habilidad.

Tensión psiconeuromotora. Activación óptima en laejecución de los ejercicios físicos, técnicos y tácticosdel programa de entrenamiento.

Teoría [del gr. qewría]. 1. Serie de leyes que sirvenpara relacionar determinado orden de fenómenos.2. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a todauna ciencia o a parte muy importante de ella. 3. Entrelos antiguos griegos, procesión religiosa.

Transformacionalista. Lingüista que sigue la parte dela gramática generativa, que se ocupa de las trans-formaciones aplicadas a las frases para pasarlas dela estructura profunda a la superficial.

Trascender [del lat. trans, más allá de, al otro lado de,por encima de; scando scandi scansum, subir; trans-cendo -scendi -scensum, atravesar, ultrapasar]. 1. Sobre-pasar los propios límites de la experiencia vital. 2. Estaro ir más allá de algo. 3. Ultrapasar.

Valor. Principio ideológico o moral de una persona y esla norma particular que rige su pensamiento y conducta.

Voluntad [del lat. voluntas -atis, voluntad, deseo]. 1.Facultad específica del ser humano de decidir y orde-nar libremente la propia conducta. 2. Libre albedrío.

Voluntario -a [del lat. voluntarius -a -um, voluntario].Que nace de la voluntad, que comporta volición. Porejemplo, movimiento voluntario.

b. lat. bajo latínder. derivado

gr. griegolat. latín

lat. td. latín tardíopart. participio

Abreviaturas

A a alfa a [a], [a:]B b beta b [b]G g gamma g [g]D d delta d [d]E e épsilon e [e], [e:]Z z dzeta dz [dz]H h eta e [ε:]q o zeta z [th]

I i iota I [i], [i:]K k kappa k [k]L l lambda l [l]M m mi m [m]N n ni n [n]X v xi x [ks]O o omicron o [o], [o:]P p pi p [ph]

R r ro r [r]S s ç sigma s [s]T t tau t [t]U u upsilon u, y [y], [y:]F f fi f [f]C c ji j [kh]Y y psi ps [ps]W w omega o [⊃:]

Alfabeto griego clásico

Page 167: El movimiento deportivo - Mirallas
Page 168: El movimiento deportivo - Mirallas

ACSM (American College of Sports Medicine). Guideli-nes for exercise testing and prescription. Lea & Febiger,4ª ed. EE. UU. 1991.

ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription,Lippincott Williams and Wilkins, 6ª edición, Philadelphia,2000.

AGUADO JÓDAR, X. (1998). Biomecánica aplicada aldeporte I. Libro de ponencias y comunicaciones de las:"III Jornadas de biomecánica aplicada al deporte. I Con-greso Internacional de biomecánica Ciudad de León. Ed.Universidad de León.

ALEKSANDER, I. (2001). How to build a mind: towardmachines with imagination. Columbia University Press,New York (USA).

AUZIAS, J. M. (1970). El estructuralismo. Alianza Edito-rial, S.A., 2ª edición. Madrid.

BARNÉS, D. (1936). La educación de la adolescencia.Ed. Labor, S.A., sección II, Educación, nº 243, 2ª edi-ción. Barcelona.

BÄUMLER, G. y SCHNEIDER, K. (1989). Biomecánicadeportiva. Fundamentos para el estudio y la práctica. Ed.Martínez Roca, S.A. Barcelona.

BIERWISCH, M. (1971). El estructuralismo: historia, pro-blemas y métodos. Tusquets Editor. Barcelona.

BLOOMFIELD, L. (1973). Aspectos lingüísticos de la cien-cia. Taller de Ediciones Josefina Betancor, nº 1. Madrid.

BUNGE, M. (1960). La ciencia su método y su filosofía.Ed. Siglo Veinte, nº 33. Buenos Aires (Rep. Argentina).

BUNGE, M. (1980). Epistemología. Ed. Ariel, S.A. Bar-celona.

CARROBLES, J. A. y GODOY, J. (1987). Biofeedback.Principios y aplicaciones. Ed. Martínez Roca, S.A. Bar-celona.

CERDÁ, E. (1969). Una psicología de hoy. Ed. Herder,Barcelona, 3ª edición.

CHALMERS, D. J. (1996). The conscious mind; in searchof a fundamental theory. Oxford University Press, 1ª ed.,New York.

CHALMERS, D. J. (1999). La mente consciente. En buscade una teoría fundamental. Ed. Gedisa, 1ª ed., Barcelona.

CHOMSKY, N. (1971). El lenguaje y el entendimiento.Ed. Seix Barral, S.A, 1ª edición. Barcelona.

CHOMSKY, N. (1972). Conocimiento y libertad. Ed.Ariel, S.A, nº 70. Barcelona.

CHRISTENSEN, N. E. (1968). Sobre la naturaleza delsignificado. Ed. Labor, S.A. Barcelona.

CIRICI, A. Converses amb Barthes, Serra d’Or, Ed. Abadiade Montserrat, Barcelona, 1969, núm. 113, pp. 53-55.

CORRAZE, J. (1988). Las bases neuro-psicológicas delmovimiento. Ed. Paidotribo, S.A. Colección pedagogí-as corporales. Barcelona.

COSERIU, E. (1977). El hombre y su lenguaje. Estudiosde teoría y metodología lingüística. Ed. Gredos, S.A., nº272. Madrid.

CRUZ HERNÁNDEZ, M. (1965). Lecciones de psicolo-gía. Ed. Revista de Occidente, 2ª edición. Madrid.

DELAY, J. y PICHOT, P. (1976). Manual de psicología.Ed. Toray-Masson, 5ª edición, versión española de Leo-poldo Montserrat Valle. Barcelona.

Bibliografía

Page 169: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola162

DÍAZ OTÁÑEZ, J. (1988). Manual de entrenamiento. Edi-ciones Jado, 3ª edición. Córdoba (Rep. Argentina). ISBN:950-0085-00-3

Diccionario de la lengua española (1965). Ed. RamónSopena, Barcelona.

Diccionario ilustrado latino-español, español-latino (1970).Bibliograf, 7ª edición. Barcelona.

Diccionario manual griego-español (1970). Bibliograf, 5ªedición. Barcelona.

DONSKOI, D. y ZATSIORSKI, V. (1988). Biomecánicade los ejercicios físicos. Manual. Ed. Ráduga. Moscú,URSS.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002Microsoft Corporation.

FAST, J. (1971). El lenguaje del cuerpo. Ed. Kairós, S.A.Barcelona.

FERRATER MORA, J. (1969). La filosofía actual. AlianzaEditorial, S.A. Madrid.

FERRATER MORA, J. (1976). Diccionario de la filosofíaabreviado. EDHASA–Sudamericana.

FREGE, G. (1973). Estudios sobre semántica. Ed. Ariel,2ª edición. Barcelona.

GARCÍA BONAFÉ, M. El siglo XX. La revolución depor-tiva de las mujeres. APUNTS de Educación Física y Depor-tes, 2001, nº 64, pp. 63-68. Ed. INEFC, Barcelona.

GARCÍA HOZ, V. (1968). Principios de pedagogía sis-temática. Ediciones Rialp, S.A., 4ª edición. Madrid.

GARFIELD, Ch. A. y Hal Zina Bennet (1987). Rendimientomáximo. Ed. Martínez Roca, S.A. Colección Deportes(técnicas). Barcelona.

GRACIÁN, B. (2004). El arte de la prudencia. (Versióndel Oráculo manual y arte de prudencia, Huesca, 1647,Ed. J. Ignacio Díez Fernández, Madrid, 1993). Ed. Temasde Hoy, S.A., 6ª edición. Madrid.

GREIMAS, A. J. (1971). Semántica estructural. Investi-gación metodológica. Ed. Gredos, S.A., nº 27. Madrid.

GROSSER, HERMANN, TUSKER y ZINTL (1991). El movi-miento deportivo. Bases anatómicas y biomecánicas. Ed.

Martínez Roca, S.A. Colección Deportes (técnicas). Bar-celona.

GROSSER, M., BRÜGGEMANN, P. y ZINTL, F. (1989).Alto rendimiento deportivo. Ed. Martínez Roca, S.A. Bar-celona.

GROSSER/NEUMAIER (1986). Técnicas de entrenamiento.Ed. Martínez Roca, S.A. Barcelona.

GUIRAUD, P. (1960). La semántica. Ed. Breviarios del Fondode Cultura Económica, nº 153. México, D. F. (México).

GUTHRIE, W. K. C. (1964). Los filósofos griegos de Talesa Aristóteles. Ed. Breviarios del Fondo de Cultura Econó-mica. Breviarios, 3ª edición, nº 88. México D. F. (Méxi-co).

HARRE, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo.Ed. Stadium. Buenos Aires (Rep. Argentina).

HARRIS, D. V. y HARRIS, B. L. (1987). Psicología del depor-te. Ed. Hispano Europea, S.A. Colección Herakles (Biblio-teca Enciclopédica de los Deportes). Barcelona.

HAWKING, S. (2002). El universo es una cáscara denuez. Ed. Crítica/Planeta, S.A. Barcelona.

HAYAKAWA, S. I. (1967). El lenguaje en el pensamientoy en la acción. Unión Tipográfica Editorial Hispano Ame-ricana, 1ª edición en español. México, D. F. (México).

HEISENBERG, W. (1959). Física y filosofía. Ediciones LaIsla, S. R. L. Buenos Aires (Rep. Argentina)

HERNÁNDEZ CORVO, R. (1987). Morfología funcionaldeportiva. Ed. Científico-técnica. Ciudad de La Habana(Cuba).

HERNÁNDEZ MORENO, J. (1998). Fundamentos deldeporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo.Ed. INDE Publicaciones, 2ª edición. Barcelona.

HERNÁNDEZ MORENO, J. Factores que determinan laestructura funcional de los deportes de equipo. APUNTSrevista de l’Institut Nacional d’Educació Física de Cata-lunya, vol. XXI, 1984, nº 81, pp. 37-45. Ed. INEF. Espul-gues de Llobregat (Barcelona).

HEINEMANN, K. Los valores del deporte. Una perspec-tiva sociológica. APUNTS de Educación Física y Depor-tes, 2001, nº 64, pp. 17-25. Ed. INEFC, Barcelona.

Page 170: El movimiento deportivo - Mirallas

Bibliografía 163

INMAN, R. (1988). Las técnicas de los campeones encombate. Ed. Eyras. Madrid.

KANO, J. (1987): Kodokan judo. Ed. Kodansha Inter-nacional, 2th edition. Tokyo-New York.

KATZ, J. J. (1971). Filosofía del lenguaje. Ed. MartínezRoca, S.A. Barcelona.

KOLYCHKINE THOMSON, A. (1988). Judo, Arte y Cien-cia. Ed. Científico-técnica. Ciudad de La Habana (Cuba).

LARSON, L. A. & MICHELMAN, H. (eds.) International Guideto Fitness and Health. Crown Publ. New York, USA, 1973.

LASIERRA, G. Aproximación a una propuesta de apren-dizaje de los elementos tácticos individuales en los depor-tes de equipo. APUNTS de Educación Física y Deportes,1991, nº 24, pp. 59-68. Ed. INEFC, Barcelona.

LAWTHER, J. D. (1983). Aprendizaje de las habilida-des motrices. Ed. Paidos. Sección psicomotricidad, vol.33 (1ª reimpresión). Barcelona.

LEPSCHY, G. C. (1971). La lingüística estructural. Ed.Anagrama. Barcelona.

LOZANO, J. A.; GALINDO, J. D.; GARCÍA-BRRON, J.C.; MARTÍNEZ-LIARTE, J. H.; PEÑAFIEL, R. Y SOLANO,F. (1998). Bioquímica para ciencias de la salud. Ed.McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 4ªreimpresión. Madrid.

LLEDÓ, E. (1970). Filosofía y lenguaje. Ed. Ariel. Barce-lona

MAHLO, F. (1981). La acción táctica en el juego. Ed.Pueblo y Educación, 1ª reimpresión. Ciudad de La Haba-na (Cuba).

MALMBERG, B. (1970). Los nuevos caminos de la lin-güística. Siglo XXI Editores S.A. México D. F. (México)

MALMBERG, B. (1972). La lengua y el hombre. Intro-ducción a los problemas generales de la lingüística. Edi-ciones Istmo, 3ª edición, nº 8. Madrid.

MANNO, R. (1991). Fundamentos del entrenamientodeportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona.

MARITAIN, J. (1958). El orden de los conceptos. Lógicamenor. Biblioteca Argentina de Filosofía. Buenos Aires(Rep. Argentina).

MARTINET, A. (1970). Elementos de lingüística general.Ed. Gredos, S.A, 2ª edición revisada. Madrid.

MARTINET, A. (1975). La lingüística, guía alfabética. Ed.Anagrama, 2ª edición. Barcelona.

MATVÉIEV, L. (1985). Fundamentos del entrenamientodeportivo. Editorial Ráduga. Moscú (URSS).

MEINEL, K. (1977). Didáctica del movimiento. Ed. Orbe,3ª edición. Ciudad de La Habana (Cuba).

MEINEL, K. y SCHNABEL, G. (1977). Bewegungsleh-re. Berlín.

MESSER, A. (1935). Historia de la pedagogía. Ed. Labor,S.A, 3ª edición, nº 106-107. Barcelona.

MIRALLAS SARIOLA, J. A. (1996). Bases didácticas deljudo. Biomecánica para el estudio y el aprendizaje de latécnica y la táctica del judo. Ed. JME Impresos gráficos.San Salvador (El Salvador).

MIRALLAS SARIOLA, J. A. Organización y control del pro-ceso de entrenamiento. http://www.mundoentrena-dor.com/art_entrenamiento.htm Barcelona, 2005.

MOUNIN, G. (1969). Claves para la lingüística. Ed.Anagrama, 1ª edición. Barcelona.

MOUNIN, G. (1974). Claves para la semántica. Ed.Anagrama, 1ª edición. Barcelona.

OROZCO, L. F. (1999). Sobre la naturaleza humana.Explicación y comprensión de la conciencia. Sin publicar.

ORTEGA GÓMEZ, E. La motricidad; una aproximaciónconceptual. APUNTS d’educació física i medicina espor-tiva, vol. XIX, 1982, nº 76, pp. 275-280. Ed. INEF. Espul-gues de Llobregat (Barcelona).

PALMI GUERRERO, J. (1984). Psicologia aplicada a l'ac-tivitat física. Ed. Generalitat de Catalunya. DocumentsINEF (Barcelona), 1ª edición, nº 2. Barcelona.

PAVLOV, I. (1968). Fisiología y psicología. Alianza Edi-torial. Madrid.

PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicasy deportivas. Ed. Gymnos, S.A. Madrid.

PLATONOV, V. N. (1988). El entrenamiento deportivo.Teoría y metodología. Ed. Paidotribo, S.A, ColecciónDeporte. Barcelona.

Page 171: El movimiento deportivo - Mirallas

Jaume A. Mirallas Sariola164

PORZIG, W. (1970). El mundo maravilloso del lenguaje.Problemas, métodos y resultados de la lingüística moder-na. Ed. Gredos, S.A, 2ª edición. Madrid.

PUIG, N., LAGARDERA, F. y JUNCÀ, A. Enseñando socio-logía de las emociones en el deporte. APUNTS de Edu-cación Física y Deportes, 2001, nº 64, pp. 69-77. Ed.INEFC, Barcelona.

QUILES, S. L., Ismael (1963). Aristóteles, vida, escritosy doctrina. Madrid. Espasa Calpe, S.A, 3ª edición, nº467.

QUINTANILLA, M. A. (1978). El estatuto epistemológicode las ciencias de la educación. En ESCOLANO y otros:Epistemología y educación. Ed. Sígueme. Salamanca.

RAPOPORT, A. (1959). What is Semantics? en Ed. S. I.Hayakawa: Language, Meaning and Maturity. Harperand Brothers. New York.

REZNIKOV, L. O. (1970). Semiótica y teoría del conoci-miento. Alberto Corazón Editor. Madrid.

RIEDER, H. y FISCHER, G. (1990). Aprendizaje deporti-vo. Metodología y didáctica. Ed. Martínez Roca, S.A.Colección Deportes (técnicas). Barcelona.

RIERA RIERA, J. (1985). Introducción a la psicología deldeporte. Ed. Martínez Roca, S.A. Serie Universidad. Bar-celona.

RIERA RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje dela técnica y la táctica deportivas. Ed. INDE Publicacio-nes, 1ª edición. Barcelona.

ROCA BALASCH, J. (1983). Desenvolupament motor ipsicologia. Ed. Generalitat de Catalunya. ColecciónINEFC. Barcelona.

ROCA BALASCH, J. (1983). Tiempo de reacción y depor-te. Ed. Generalitat de Catalunya. Colección INEFC. Bar-celona.

ROCA BALSCH, J. Conciencia: ilustración deportiva.APUNTS de Educación Física y Deportes, 2001, nº 64,pp. 78-83. Ed. INEFC, Barcelona.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. (1998). Deporte y Ciencia. Teo-ría de la actividad física. Ed. INDE Publicaciones, 2ª edi-ción. Barcelona.

RUBAKIN, N. (1959). El origen de los idiomas humanos.Ediciones Siglo Veinte, nº 27. Buenos Aires (Rep. Argen-tina).

RUÍZ PÉREZ, L. M. (1987). Desarrollo motor y actividadesfísicas. Ed. Gymnos, S.A. Madrid.

RUSSELL. B. (1969). Ensayos filosóficos. Alianza Edito-rial, S.A, 2ª edición, nº 116. Madrid.

RUSSELL. B. (1970). Los problemas de la filosofía. Ed.Labor, S.A, nº 118. Barcelona.

SACRISTÁN LUZÓN, M. (1969). Introducción a la lógi-ca y al análisis formal. Ed. Ariel, 1ª reimpresión. Barce-lona.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986). Bases para una didác-tica de la educación física y el deporte. Ed. Gymnos, S.A.Madrid.

SÁNCHEZ MARTÍN, R. y SÁNCHEZ MARTÍN, J. Cultu-ras deportivas y valores sociales: una aproximación a ladimensión social del deporte. APUNTS de Educación Físi-ca y Deportes, 2001, nº 64, pp. 33-45. Ed. INEFC, Bar-celona.

SARTRE, J. P. (1971). Bosquejo de una teoría de las emo-ciones. Ed. Alianza Editorial, S.A, Madrid.

SAUSSURE, F. (1977). Curso de lingüística general. Publi-cado por Charles Bally y Albert Sechehaye. Ed. Losa-da, S.A., 16ª edición. Buenos Aires (Rep. Argentina).

SAUSSURE, F. (1976). Saussure y los fundamentos de lalingüística. Centro Editor de América Latina S.A. BuenosAires (Rep. Argentina).

SCHAFF, A. (1973). Ensayos sobre filosofía del lengua-je. Ed. Ariel. Barcelona. ISBN: 84-344-0733-7.

SCHOPENHAUER, A. (1965). Los dos problemas fun-damentales de la ética. I sobre el libre albedrío. Ed. Agui-lar. Biblioteca de iniciación filosófica, nº 94. Buenos Aires(Rep. Argentina).

SEARLE, J. R. (1992). Consciousness and its place in natu-re. En: Searle, J. R. The rediscovery of the mind, 1ª ed.The MIT Press, 1992: 83-109.

SEIRUL·LO VARGAS, F. La técnica y su entrenamiento.APUNTS de medicina de l’esport, vol. XXIV, 1987, nº 93,

Page 172: El movimiento deportivo - Mirallas

Bibliografía 165

pp. 189-199. Ed. Direcció General de l’Esport. Espul-gues de Llobregat (Barcelona).

Serra d'OR. Ed. Publicacions de l'Abadia de Montserrat.Barcelona. Gener, 2001, núm. 493.

SERRA GRIMA, J. R. (1996). Prescripción de ejercicio físi-co para la salud. Ed. Paidotribo, 1ª edición. Barcelona.

SINGER, R. N. (1986). El aprendizaje de las accionesmotrices en el deporte. Ed. Hispano Europea, S.A. Colec-ción Herakles (Biblioteca Enciclopédica de los Deportes).Barcelona.

SMITH, FRANK. (1983). Comprensión de la lectura. Aná-lisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Trillas,México

STOKOE, P. (1988). Arte, educación y salud. Ed. Huma-nitas. Buenos Aires.

TATÁRINOV, V. G. (1987). Anatomía y fisiología huma-nas. Ed. Mir, 3ª edición. Moscú (URSS).

TOUS FAJARDO, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerzay musculación. Ed. Ergo. Barcelona.

TRIGO, E. (1999). Creatividad y motricidad. Ed. Inde.Barcelona.

TRNKA, B.; MATHESIUS, V.; TRUBETZKOY, N. S.;VACHEK, J. & JACOBSON, R. (1972). El Círculo dePraga. Ed. Anagrama. Barcelona.

ULLMANN S. (1970). Semántica. Introducción a la cien-cia del significado. Ed. Aguilar, S.A, 2ª edición, 1ª reim-presión. Madrid.

VAN STEENBERGHEN, F. (1962). Epistemología. Ed.Gredos, Biblioteca Hispánica de Filosofía, 2ª edición.Madrid.

VENDRYES, J. (1967). El lenguaje, Introducción lingüísti-ca a la historia. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Ame-ricana. México, D. F. (México).

VERNEAUX, R. (1967). Epistemología general o Críticadel conocimiento. Ed. Herder, S.A. Barcelona.

VICENTE PEDRAZ, M. (1988). Teoría pedagógica dela actividad física. Bases epistemológicas. Ed. Gymnos,S.A. Madrid.

WENTSCHER, M. (1927). Teoría del conocimiento. Ed.Labor, S.A. Sección 1, Ciencias filosóficas, nº 121. Bar-celona.

WILLIAMS, J. M. (1991). Psicología aplicada al depor-te. Ed. Biblioteca Nueva, Colección de Textos y TemasPsicológicos. Madrid.

Page 173: El movimiento deportivo - Mirallas
Page 174: El movimiento deportivo - Mirallas

La Teoría General del Movimiento Depor-tivo no es una ideología, sino la base teóri-ca de una metodología. Pretende facilitar laenseñanza y el aprendizaje de la acción psi-comotora con carácter sistemático en el ámbi-to del deporte. Una próxima publicación,Metodología del Movimiento Deportivo,deberá completar la didáctica del entrena-miento deportivo.

La cultura se manifiesta en la informacióny ésta se genera en todas las disciplinas cien-tíficas. Por lo tanto, el nivel cultural de unasociedad se demuestra, entre otros hechos,por la información que ésta posee sobre lasociedad, sobre su evolución y sobre sus acti-

vidades entre las cuales se incluye la cien-cia.

Para que se produzca un cambio de lacultura deportiva en el seno del deporte esnecesaria la investigación, particularmentedel movimiento deportivo. La investigaciónes innovación y toda investigación rigurosahace avanzar directa o indirectamente, inme-diata o remotamente, una colectividad. Losresultados de cualquier tipo de investigaciónen el mundo del deporte deberían de serimportantes y transferibles. La transferenciade estos conocimientos, juntamente con latecnología, permitirán un desarrollo más sóli-do de este colectivo.

Epílogo

Page 175: El movimiento deportivo - Mirallas