9
1 EL MOVIMIENTO OBRERO DE LOS MARTIRES DE RIO BLANCO Las fábricas del Valle de Orizaba, en el Estado de Veracruz, se consideraban las más modernas a fines del siglo XIX debido a la energía eléctrica que producía el Río Blanco, así como el ferrocarril de México a Veracruz que apareció por el valle a partir de 1872, había otras fábricas textiles aparte de la Río Blanco que era la de mayor importancia, como las de Santa Rosa, Cocolapan, Santa Gertrudis y el Yute. LA ORGANIZACIÓN OBRERA La fábrica de Río Blanco tenía condiciones laborales muy similares a las del resto del país, los salarios iban de 50 a 75 centavos diarios, con jornadas de 13 horas diarias, el pago no era igual para todos, existía explotación inhumana sobre todo para las mujeres y los niños que a veces eran tan pequeños, que tenían que ponerles cajones para que alcanzaran las máquinas, “la escuela era para los ricos y los pobres sólo tenían su trabajo” se decía acerca de por qué los niños no acudían a la escuela. Se utilizaba un sistema de multas del cual los obreros no tenían ningún medio de defensa, debían aceptar los castigos y las multas, las multas establecidas en un catalogo podían ser: por “pasear con un amigo”, por jugar volados, por leer el periódico, por fumar en los telares, por cantar, por silbar, por escándalos en el salón, por decir versos, por ver mujeres, por correr, por visitar amigos, por mentir, por retardo. Además se pagaban 32 centavos cada mes como contribución al municipio, también se pagaba por los cuartos y la luz que la fábrica alquilaba a sus trabajadores, estaban expuestos a ser despedidos sin ningún motivo, la jornada iniciaba a las seis de la mañana, a las ocho y media salían a desayunar, para esto se debían de formar rápidamente para ser los primeros en ser registrados por los guardias rurales, que se encontraban en la entrada de la fábrica para que les diera tiempo de ir a desayunar a su casa o en la calle donde llegaban los canasteros, regresaban a las nueve a trabajar y salían a comer a la una, para regresar a las dos, y salían finalmente de la jornada a las ocho de la noche. Cuando habían perdido el tiempo “en flojear” se debían de quedar a velar sin sueldo alguno, se entregaban vales como salario semanal para que se comprara en la tienda

El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre el movimiento obrero de los mártires de Río Blanco, Veracruz.

Citation preview

Page 1: El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

1

EL MOVIMIENTO OBRERO DE LOS MARTIRES DE RIO BLANCO

Las fábricas del Valle de Orizaba, en el Estado de Veracruz, se consideraban las más

modernas a fines del siglo XIX debido a la energía eléctrica que producía el Río Blanco,

así como el ferrocarril de México a Veracruz que apareció por el valle a partir de 1872,

había otras fábricas textiles aparte de la Río Blanco que era la de mayor importancia,

como las de Santa Rosa, Cocolapan, Santa Gertrudis y el Yute.

LA ORGANIZACIÓN OBRERA

La fábrica de Río Blanco tenía condiciones laborales muy similares a las del resto del

país, los salarios iban de 50 a 75 centavos diarios, con jornadas de 13 horas diarias, el

pago no era igual para todos, existía explotación inhumana sobre todo para las mujeres

y los niños que a veces eran tan pequeños, que tenían que ponerles cajones para que

alcanzaran las máquinas, “la escuela era para los ricos y los pobres sólo tenían su

trabajo” se decía acerca de por qué los niños no acudían a la escuela.

Se utilizaba un sistema de multas del cual los obreros no tenían ningún medio de

defensa, debían aceptar los castigos y las multas, las multas establecidas en un

catalogo podían ser: por “pasear con un amigo”, por jugar volados, por leer el periódico,

por fumar en los telares, por cantar, por silbar, por escándalos en el salón, por decir

versos, por ver mujeres, por correr, por visitar amigos, por mentir, por retardo. Además

se pagaban 32 centavos cada mes como contribución al municipio, también se pagaba

por los cuartos y la luz que la fábrica alquilaba a sus trabajadores, estaban expuestos a

ser despedidos sin ningún motivo, la jornada iniciaba a las seis de la mañana, a las ocho

y media salían a desayunar, para esto se debían de formar rápidamente para ser los

primeros en ser registrados por los guardias rurales, que se encontraban en la entrada

de la fábrica para que les diera tiempo de ir a desayunar a su casa o en la calle donde

llegaban los canasteros, regresaban a las nueve a trabajar y salían a comer a la una,

para regresar a las dos, y salían finalmente de la jornada a las ocho de la noche.

Cuando habían perdido el tiempo “en flojear” se debían de quedar a velar sin sueldo

alguno, se entregaban vales como salario semanal para que se comprara en la tienda

Page 2: El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

2

de raya de la fábrica, donde por supuesto los precios eran alterados y las mercancías

más caras.

En 1898 la empresa aumentó el número de multas que acostumbraba hacer a sus

trabajadores, en esta ocasión con el pretexto de los defectos en los rollos de tela. Por lo

anterior algunos trabajadores se empezaron a reunir en la cada de Andrés Mota, entre

otros se reunían Manuel Ávila y José Rumbia, quienes deseban formar una asociación

mutualista, pero con cierta reivindicación frente a la clase patronal.

Después de 1905 la situación de los trabajadores se volvió prácticamente insostenible,

por lo que los trabajadores en sus reuniones decidieron formar una asociación obrera, e

invitaron a José Neyra que se había incorporado como trabajador, proveniente de la

zona industrial situada al sur del Distrito Federal, quien se encontraba influenciado por

las actividades de Camilo Arriaga y los hermanos Flores Magón. Sus ideas sobre como

debían organizarse los trabajadores y el tipo de organización que se debía formar

difería mucho de la de Ávila y Rumbia, pero pronto convenció a la base de formar un

organismo defensor de los derechos obreros, pero además de prepararse para la lucha

contra la administración de Porfirio Díaz.

El Partido Liberal Mexicano (PLM) buscaba incidir en la clase obrera del país y había

logrado una importante difusión de sus ideas a través de “Regeneración” y de

organización de asociaciones entre sectores de la clase obrera, como los mineros del

cobre del norte del país.

GRAN CIRCULO DE OBREROS LIBRES

Se realizaron varias reuniones en las que se discutió sobre la organización y su futuro,

que buscaría la defensa de los derechos más elementales de los trabajadores y afiliarse

a la lucha más amplia que se comenzaba a tener contra la administración porfirista,

argumentaban que México no era únicamente el valle de Orizaba y “la iniquidad de la

vida obrera estaba ampliamente relacionada con la falta de garantías políticas” Las dos

eran consecuencia de la perpetuación de Porfirio Díaz en el poder.

Page 3: El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

3

Para abril de 1906 se formó la sociedad Gran Círculo de Obreros Libres (GCOL), el

objetivo primordial quedó establecido en la Acta Constitutiva: organizar a todos los

trabajadores del país para luchar contra el capitalismo y la dictadura de Porfirio Díaz.

Se formó la mesa directiva quedando como presidente Manuel Avila y José Neyra como

vicepresidente. Se acordó que mantendrían comunicaciones secretas con la Junta

Revolucionaria del Partido Liberal Mexicano que residía en St. Louis Missouri, Estados

Unidos, fomentarían publicaciones de oposición y sostendrían a sus compañeros que

cayeran en prisión.

Los líderes del Gran círculo extendieron sus relaciones e invitaron a los trabajadores

de las fábricas de la región a participar en su círculo además prepararon la publicación

de un periódico para difundir sus ideas con los demás trabajadores. Pierde la vida

Manuel Ávila y Neyra queda en la presidencia del GCOL de inmediato acelera la

publicación del periódico de la organización “La Revolución Social” que incluía un

artículo del periódico de oposición “El colmillo Público”.

INFLUENCIA DEL GCOL Al día siguiente de la primera publicación de la “Revolución Social” los líderes de la

sucursal del GCOL de San Lorenzo de Nogales, organizaron una protesta contra el

maltrato que recibían los obreros por los empleados superiores. Los obreros de la

fábrica San Lorenzo pararon sus máquinas y realizaron una marcha rumbo a la fábrica

Río Blanco para realizar un mitin frente a las oficinas de CIDOSA.

CIDOSA

La Compañía Industrial de Orizaba Sociedad Anónima (CIDOSA) se formó con

industriales franceses y un norteamericano dueño de la fábrica San Lorenzo de

Nogales, comprendía las fábricas de Cerritos, La Cocolapan especializadas en hilados y

tejidos y la más importante del país la de Río Blanco que se dedicaba al blanqueo y

estampado de telas, y la fábrica Santa Gertrudis (El Yute) que producía alfombras,

costales etc. y la de Cocolapan. Consideradas las más modernas de México.

Page 4: El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

4

Los trabajadores recibieron algunas concesiones y fueron convencidos de regresar a

sus trabajos y de que Neyra no tenía nada que ver con las otras fábricas puesto que el

trabajaba en la de Río Blanco.

De inmediato fueron buscados los líderes por los rurales y la policía cateó las casas se

hicieron arrestos de algunos líderes y trabajadores, la correspondencia se revisaba

escrupulosamente se detuvieron además a los periodistas Jesús Martínez Carreón

quien murió en la cárcel de Belén y a los que imprimían la Revolución social.

El gobierno estatal buscó un nuevo líder que conviniera a los intereses de los

empresarios y que además fuera aceptado por la clase trabajadora, así entre los

detenidos se encontraba José Morales quien era el nuevo presidente de la GCOL, muy

querido y reconocido como un buen trabajador por sus compañeros y a quien

únicamente le interesaba el movimiento exclusivamente obrero, para conseguir mejorar

las condiciones de trabajo para sus compañeros y no era partidario de la política. Los

políticos orizabeños convencieron a Morales de que era más importante luchar por la

abolición de las multas y el maltrato y no contra el gobierno.

El Centro Industrial Poblano (CIP) Los industriales de Puebla y Tlaxcala que deseban tener el control de la industria textil y

cuya competencia más fuerte eran las empresas de Orizaba y Atlixco (en 1902 se

inauguró “Metepec” la fábrica de géneros de algodón más grande del país) y con la

finalidad de impedir la organización de los trabajadores, como ocurría en la región del

valle de Orizaba decidieron racionalizar el proceso productivo con un mayor control de

los trabajadores, así decidieron el 2 de diciembre publicar un reglamento que regiría en

todas las fábricas de Puebla y Tlaxcala. Empeorando aún más las condiciones de

trabajo de los obreros, se fijaban 14 horas de trabajo diario, prohibición de reuniones,

aún de pequeños grupos, y no recibir visitas en sus viviendas.

Los trabajadores al intentar y al no poder ser escuchados decidieron declarar una

huelga regional el día 4, los obreros únicamente pedían la aceptación de una

representación obrera ante las empresas y evitar extremos en la privación de la libertad.

Page 5: El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

5

El 14 de diciembre los trabajadores de la industria textil solicitaron la intervención del

Presidente de la República, el día 21 Porfirio Díaz aceptó, pero el día 22, los

empresarios resolvieron rechazar la intervención presidencial (aunque Díaz estaba de

acuerdo en su decisión).

Los empresarios del país resolvieron realizar un paro patronal el 24 de diciembre de

1906, como resultado más de 30,000 trabajadores quedaban sin medios de

subsistencia. Algunos empresarios decidieron aceptar la intervención del Presidente el

31 de diciembre.

El presidente se comprometió a dar su laudo el 4 de enero, que leyó, y el 6 los

empresarios le escribieron al Secretario de Gobernación Ramón Corral que el CIM

aprobaba el laudo. Ese mismo día los trabajadores poblanos se reunieron en el teatro

Guerrero donde al escuchar el laudo la mayoría estuvo de acuerdo con él. Los

descontentos lo aceptaron ante el argumento de su líder Pascual Mendoza de que había

que someterse al laudo.

EN LA FABRICA DE RIO BLANCO Los trabajadores del Valle de Orizaba, continuaron sus labores y se solidarizaron con

sus compañeros de Puebla y Tlaxcala, enviándoles ayuda.

Pero el día 24 de diciembre de 1906, al presentarse a trabajar se encontraron con las

puertas cerradas de las fábricas del Valle, donde se comunicaba la suspensión de

actividades hasta nuevo aviso. El paro patronal no era por motivo de los trabajadores,

eso los desconcertaba, las mujeres se acercaban a la tienda de raya de la fábrica de Río

Blanco donde eran ofendidas y corridas por Víctor Garcín francés dueño de la tienda de

raya y además de nueve pulquerías de el Centro comercial en Nogales, y la tienda El

Modelo en Santa Rosa, todo adquirido por el robo de que eran objeto los obreros de la

fábrica.

El 6 de enero de 1907 los obreros acudieron al Teatro Gorostiza en Orizaba para llevar

a cabo una reunión donde se leería el laudo del presidente Porfirio Díaz, que estaba a

reventar, ya que resultó insuficiente para albergar a todos los trabajadores, que

escucharon estupefactos la lectura:

Page 6: El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

6

El lunes 7 de enero todos los trabajadores debían regresar a sus puestos, que los

reglamentos establecidos continuarían vigentes, pero a cambio se les prometía algunas

reformas, se suprimirían los descuentos por concepto de médico, por fiestas, y se

permitiría las visitas en las casas que la fábrica les alquilaba. Además se establecía el

uso de libretas personales en las que el administrador anotaría la conducta, laboriosidad

y eficacia. La manifestación de sus quejas podría hacerse únicamente en un escrito que

se le entregaría al administrador que tendría quince días para contestarlo y daría

solución a sus quejas y en caso de no quedar conformes, podrían separarse de su

trabajo. Los trabajadores se comprometían a no realizar huelgas, para eso estaban los

escritos que era la manera de protestar. Se autorizaba a los jefes políticos para que

ejercieran censura en los periódicos obreros, para que no se publicaran doctrinas

subversivas que extraviasen a los trabajadores.

Al término de la lectura se hizo un silencio de desaprobación, y la gente empezó a gritar

que no se aceptaba el reglamento, que “primero mártires que esclavos” La reunión

terminó entre gritos de desaprobación y enojo,

7 DE ENERO DE 1907

Silbaron las fábricas del valle a las 5:30 horas llamando al trabajo, en la fábrica Santa

Rosa entraron la parte de los operarios, pero únicamente unos mecánicos y del

departamento de hilados, claro entre los abucheos e injurias de sus compañeros por

aceptar el laudo e incorporarse al trabajo.

En otras fábricas de la región los obreros acudieron, entraron algunos. Pero en la puerta

de la fábrica de Río Blanco se formaron en las entradas dos hileras de mujeres de

ambos lados, gritándoles a los pocos obreros que pretendían entrar a trabajar

“muertos de hambre”, “sinvergüenzas”, miserables, el escándalo aumentaba, conforme

pasaba el tiempo y llegaban más trabajadores. Los porteros cerraron la puerta y en ese

momento se escuchó el grito “a la tienda”, una mujer pedía al empleado que le fiara

algunos alimentos, el empleado le contestó con ofensas, y al ver llegar a más gente un

empleado de Víctor Garcín descargó su pistola matando a un obrero, esto enardeció a

la gente, rompieron los vidrios del aparador, y por ahí entraron los obreros, abrieron la

puerta y saquearon la tienda. Llegó la policía trato de contener a los obreros, no pudo

Page 7: El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

7

y llegaron los rurales con machetes en mano tratando de calmar la situación, la gente

obligó a los rurales a retirarse, a pedradas y a presenciar de lejos lo que ocurría, los

obreros acarreaban comestibles, tomaban el pulque, licores, sacaban las máquinas de

cocer, de escribir, paraguas, cazos, lo que podían y finalmente prendieron fuego a la

tienda de raya, que simbolizaba la explotación porfirista, no fue necesario, proclamas,

convocatorias, arengas, el furor causado por el laudo, los gritos de impotencia de las

mujeres que habían soportado el hambre junto a sus hijos, animaban a sus hombres a

repudiar el laudo,

El jefe político Carlos Herrera, se enteró y dio órdenes de que el 13° batallón se

presentara en la fábrica, se dirigió a la fábrica y en las cercanías recibió varias

pedradas, ya el conflicto se había escapado de control. Dentro de la fábrica un obrero

fue herido por un empleado y cundió el rumor en el exterior de que estaban matando a

los trabajadores en la fábrica, los trabajadores enardecidos empezaron a lanzar piedras

a la fábrica. Se encontraban cerca de la fábrica un grupo de gendarmes así como el 13°

batallón procedentes de Orizaba pero sin intervenir.

Los obreros se dirigieron a Nogales, al palacio municipal donde pusieron en libertad a

los presos y saquearon la casa de empeño, llegaron al “Centro Comercial” que también

saquearon y quemaron, y que se encontraba frente a la fábrica San Lorenzo. Los obreros continuaron su avanzada se dirigieron a Santa Rosa seguidos de un gran

número de mujeres, el contingente ascendía a más de mil personas, se dirigieron a la

tienda “El Modelo”, que saquearon e incendiaron, el incendio cubrió toda la manzana,

En las demás fábricas de la región también se quemaron las tiendas de raya, a

semejanza de la de Río Blanco; Santa Rosa, Cocolapan, el Yute de Orizaba.

El centro de Orizaba también se vio envuelta por la llegada de los trabajadores de la

Fábrica “Santa Gertrudis” cuyos trabajadores se encontraban afiliados a la GCOL, que

abandonaron su trabajo a las 16:30 horas y se dirigieron a la casa de empeño, que

encontraron cerrado, lograron entrar y en ese momento llegó la policía que sofocó el

movimiento

Page 8: El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

8

Posteriormente la gente se dirigió a las casas que se encontraban por el rastro de Río

Blanco con la intención de quemarlas, fue detenida por las patrullas y se evitó el

incendio, los incendios, fue una característica de la jornada, ante la impotencia de la

clase trabajadora y la necesidad que sentían de hacerse justicia por propia mano.

En la curva de Nogales los soldados hicieron sus descargas a la multitud que se dirigía

a Orizaba, matando niños mujeres y hombres, iniciando con esto una terrible

persecución que continuó hasta el día 8, inclusive por los cerros donde la gente trataba

de esconderse fueron perseguidos.

Los obreros se reunieron nuevamente frente a la fábrica de Río Blanco, donde fueron

atacados por 50 soldados que estaban resguardando la fábrica y que los recibieron a

ráfagas de balazos que ocasionó la muerte de varios trabajadores y heridos, lo que los

obligó a dispersarse.

EL DIA MARTES 8

Por la madrugada llegaba el ferrocarril enviado por el gobierno federal con dos

compañías del 24° batallón, Se habían concentrado más de 4,000 soldados, el miedo

se dejó sentir entre la gente, que trató de deshacerse de lo que había obtenido, de los

saqueos.

La brutalidad de los soldados enviados por el gobierno federal para acabar con el

movimiento era terrible, cateaban las casas, recogían documentos y periódicos,

sacaban a los heridos, se llevaban aún los cadáveres, se detenía a toda persona que

fuera sospechosa y a los militantes, la cacería se prologó hasta el amanecer, bajaban

las cuerdas de presos a Orizaba los tranvías hacían sus recorridos cargados de

soldados, llegaron de Veracruz, 200 soldados más dirigidos por los coroneles Joaquín

Mass y Felipe Mier y al día siguiente 40 rurales de Tehuacan.

En el ferrocarril urbano enviaba el presidente municipal de Santa Rosa los cadáveres

de las víctimas a Orizaba. Y pasaban por Orizaba ante los ojos atónitos de la población

los vagones del ferrocarril con los cadáveres de los obreros masacrados de las fábricas

de Río Blanco, y otras como Santa Rosa que serían arrojados al mar.

Page 9: El Movimiento Obrero de Los Mártires de Río Blanco PDF

9

Fueron Detenidos como cabecilla Rafael Moreno y Manuel Juárez dirigente de la GCOL

de Santa Rosa.

En la mañana siguiente frente a las puertas de las tiendas de raya de las fábricas del

valle de Orizaba, se escuchaban las descargas de las ejecuciones “ejemplares” de los

dirigentes obreros entre ellos: Manuel Juárez y Rafael Troncoso en Santa Rosa, Rafael

Moreno en Nogales, otros tres obreros frente al “Centro Comercial”, en Río Blanco otro

más, y otros más cuando se encaminaban a la fábrica fueron fusilados de inmediato.

De los 7083 obreros de las fábricas únicamente regresaron a trabajar 5 512, los 1571

restantes, huyeron, fueron consignados o muertos. Además de la población inerme que

también perdió la vida,

Todos los líderes fueron capturados uno por uno, le recogían documentos, periódicos y

todo lo que los comprometiera y sirviera para capturar a otros.

El GCOL desapareció pues servía de mal ejemplo, a los demás trabajadores.

El 12 de enero el segundo GCOL de Puebla encabezado por Pascual Mendoza cambió

de nombre a Gran Confederación Nacional de Obreros Esteban Antuñano, en su nueva

denominación se establecía que la mesa directiva Prohibía las huelgas.

En los meses siguientes los trabajadores que intentaron iniciar huelgas fueron

deportados de Veracruz hacia Quintana Roo en el vapor Progreso, como fue el caso de

una huelga de garroteros y fogoneros del Ferrocarril Mexicano el 26 de mayo de 1907.

El movimiento de Río Blanco se llevó a cabo ante la injusticia de un gobierno protector

únicamente de la clase económicamente fuerte frente a los abusos e impotencia de la

clase trabajadora que lo único que poseía era su fuerza humana de trabajo, mal pagada

y sobre explotada, vejada y humillada, organizada por primera vez, como movimiento

nacional se enfrentó a los capitalistas, fue el primer movimiento obrero nacional que se

realizó en el país y que sería el antecedente de la caída de la Dictadura que tenía cerca

su fin.

Mtra. María Elena Mercado Juárez