El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

    1/9

    El MUM es resultado de una amplia consulta entre la comunidad universitaria, que tuvo

    como propsito defnir las estrategias y acciones necesarias para garantizar la calidad

    de nuestros programas, consolidar la vinculacin social de la institucin y participar

    eectivamente en el desarrollo regional.

    En Mayo del 2005 se present al onse!o de "ocencia de la #U$% una propuesta que

    a&ri la discusin para la construccin de un nuevo Modelo Educativo y se integr laomisin Especial de Modelo $cad'mico, invitando a alrededor de (00 acad'micos a

    ela&orar un con!unto de (0 documentos &ase, que ueron la primera apro)imacin al

    MUM

    *e someti estos documentos a la opinin universitaria .+a icerrector-a de "ocencia

    plante la necesidad de involucrar de manera sistemtica y participativa a toda la

    comunidad universitaria, por lo que se dise/ el proyecto de onstruccin %articipativa

    del Modelo $cad'micoEducativo 1%$M$E3,&a!o los principios de participacin,

    comunicacin y transparencia para involucrar en esta tarea a toda la comunidad

    universitaria.

    El proceso inici con la conormacin de mesas de tra&a!o para ela&orar un documentopara cada uno de los siguientes e!es temticos4

    (. undamentos del Modelo

    2. %erfl general de egreso

    6. Modelo Educativo

    7. Estructura urricular

    5. 8eorma al 9ronco om:n Universitario

    ;. Modelos para el desarrollo del estudiante 19utores y %U"E3

    . ?nvestigacin y su integracin al modelo educativo

    (0. @estin y $dministracin del Modelo $cad'mico

    $ fn de asegurar la integracin al modelo de los tres niveles educativos, se convoc a

    la comunidad universitaria para que en cada mesa de tra&a!o se encontraranrepresentadas las Unidades $cad'micas de los niveles medio superiores, superior y

    posgrado

  • 7/21/2019 El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

    2/9

    +os integrantes de estas mesas tuvieron como tarea principal analizar las propuestas

    de la comunidad universitaria.+a primera tarea para los participantes consisti en

    amiliarizarse con los (0 documentos &ase e)trayendo sus tesis y propuestas

    principales para ser contrastadas, sustituidas o complementadas.

    %osteriormente iniciaron el proceso de AescucBaC de las opiniones de estudiantes,

    acad'micos y tra&a!adores no acad'micos, mediante tres mecanismos4a3 El anlisisde ms de 750 documentos&3 +a consulta a las Unidades $cad'micasc3 El accesodirecto de los universitarios al onse!o de "ocencia

    on respecto al nivel medio superior se integraron las propuestas de las %reparatorias

    y, en el caso del posgrado, se tomaron las opiniones y propuestas a trav's del onse!o

    de Unidad de las acultades e ?nstitutos,$dems se cre un sitio De& para diundir lacontri&ucin de cualquier universitario.

    El proyecto %$M$E se desarroll en tres ases."e octu&re a noviem&re de 200; se

    integraron en los documentos &ase y es as- que se concreta la propuesta del ModeloUniversitario Minerva, en siete documentos fnales que se presentaron el 60 de

    noviem&re al onse!o de "ocencia para su apro&acin general.

    En esencia, el MUM se Ba construido de lo a&stracto a lo concreto,cuya contri&ucin al

    &ienestar social y calidad de vida de cada ciudadano de&e ser ms activa, equitativa y

    de mayor impacto. Es a partir de esta concepcin como se da cuerpo al ideario de

    nuestra ?nstitucin, proponi'ndola como una Universidad Bumanista de espacios

    a&iertos e integrados a la sociedad, con am&ientes y escenarios de aprendiza!e a los

    que universitarios y ciudadanos tienen derecBo.

    *on tres columnas las que dan vida y soporte al Modelo Minerva4

    a3 Una visin renovada de la interaccin Universidad*ociedad,

    &3 una orma de aprendiza!e en cola&oracin en el que todos los universitarios

    participan y se desarrollan personal y proesionalmente,

    c3 el ideario propuesto para nuestra ?nstitucin.

    El aprendiza!e cooperativo, el pensamiento cr-tico, la interdisciplinaridad, la

    reconstruccin y generacin de conocimiento, as- como la creacin de am&ientes y el

    dise/o de escenarios para el desarrollo Bumano en todas sus dimensiones dentro y

    uera de la Universidad, se proponen como elementos undamentales del modelo

    educativo, pero no slo para los estudiantes, sino para todos los universitarios.

    "e este gran esuerzo surge un documento de integracin que comprende siete

    apartados4

    El documento undamentos del Modelo $cad'mico sienta las &ases del esp-ritu del

    Modelo Minerva, analiza las tendencias internacionales y nacionales que inuyen en las

    pol-ticas para la Educacin *uperior en nuestro pa-s y propone una uncin social para

    la Universidad %:&lica

  • 7/21/2019 El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

    3/9

    El correspondiente al Modelo Educativo se considera el esp-ritu del Minerva, el ideario y

    el perfl de egreso en los tres niveles educativos, desarrollando una respuesta acorde a

    estos requerimientos.

    El documento de Estructura urricular tiene como propuesta el desarrollo de

    Ba&ilidades de pensamiento comple!o y aprendiza!e &asado en proyectosF el

    desarrollo de Ba&ilidades en el uso de la tecnolog-a, la inormacin y lacomunicacin 1"G%3 y el dominio de una segunda lengua.

    El documento en el que se a&orda la ?ntegracin *ocial replantea la orma en

    que la Universidad se relaciona con la sociedad, para coadyuvar ms

    signifcativamente a su progreso de manera sustenta&le, ms acelerada y

    equitativa.

    El Modelo de 8egionalizacin propone el involucramiento de la Universidad

    para cola&orar a la solucin de los pro&lemas de las regiones del estado de%ue&la. $simismo, plantea diundir la cultura en las regiones del estado,

    respetando, en todo momento, la multiculturalidad local y regional.

    En el Modelo Minerva la investigacin conserva su relevancia tradicional como

    actividad sustantiva y de gran aporte al desarrollo del pa-s.

    inalmente, el documento de gestin y administracin del Modelo $cad'mico

    plantea que es necesario esta&lecer acciones que otorguen una posicin a los

    colegiados en la toma de decisiones, me!orando la comunicacin e inormacin,

    propone la gestin y administracin mediante redes y la articulacin de

    esuerzos en reas de conocimiento.

    Modelo Universitario Minerva

    ?ntroduccin

    El MUM surge como respuesta de la #U$% ante los desa-os internos y e)ternos

    actuales y uturos. El modelo Minerva pretende adaptar a la #U$% a las

    innovaciones educativas y pedaggicas ms destacadas, Baciendo 'nasis en

    la sociedad y cultura nacional.

    En la primera parte del modelo se e)ponen las tendencias mundiales que

    tienen mayor inuencia en la educacin superior4 la glo&alizacin, elneoli&eralismo y la sociedad del conocimiento

    En la segunda parte se presenta una visin diagnstica de la #U$% en la que se

    descri&en tanto los eectos e)ternos como internos.

    En la tercera parte se postula la uncin social de la universidad p:&lica. *e

    afrma que la educacin p:&lica constituye un inter's p:&lico, lo cual implica

  • 7/21/2019 El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

    4/9

    que la #U$%, como entidad p:&lica autnoma, de&e uncionar como un espacio

    acad'mico que &rinde a la sociedad posi&ilidades para su desarrollo. En la

    cuarta parte se plantea el ?deario para la #U$%, terminando con la declaracin

    de su misin y visin.

    (. 9endencias mundiales

    Gay enmenos internacionales que inuyen en la educacin superior

    me)icana y que marcan las pol-ticas que M')ico Bace para la educacin

    superior, so&re todo la pu&lica. Estos enmenos son4

    la glo&alizacin, el neoli&eralismo y la sociedad del conocimiento.

    (.( @lo&alizacin

    +a glo&alizacin es un enmeno econmico, social y cultural que implica el uso

    de nuevas tecnolog-as para la produccin econmica, e)ige a las diversas

    naciones competir en un mercado internacional y una educacin de calidad,con atencin signifcativa para la iencia y 9ecnolog-a 1y93.

    +a glo&alizacin tiene su lado positivo y negativo. En lo positivo destaca el

    mayor acceso a la inormacin y el conocimiento. %ero por el lado negativo se

    Ba marcao mas las dierencias entre pa-ses, no slo en lo econmico sino en los

    procesos educativos. Un e!emplo palpa&le de esta contradiccin es el 9ratado

    de +i&re omercio 19+3 entre anad, los Estados Unidos Horteamericanos y

    M')ico4 el 9+ a&ri posi&ilidades para empresas me)icanas de competencia

    internacional, pero no remedi indignantes realidades como la po&reza, la

    emigracin, la desigualdad de la riqueza socialmente producida, o pro&lemas

    educativos como la inequidad y la desercin escolar.

    (.2 Heoli&eralismo

    El neoli&eralismo es un enmeno econmico pol-tico que Ba priorizado las

    uerzas del mercado por encima de la pol-tica social. +os principios neoli&erales

    Ban llevado a los pa-ses menos desarrollados a reducir la uncin del Estado en

    el m&ito social y pol-tica, a inducir a los mercados nacionales a la

    competencia internacional y a introducir mecanismos de mercado en las

    diversas actividades de la vida social.

    (.6 *ociedad del conocimiento

    +a sociedad del conocimiento se refere a la Acapacidad para identifcar,

    producir, tratar, transormar, diundir y utilizar la inormacin con vistas a crear

    y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo BumanoC. Este

    enmeno se Ba maniestado, so&re todo, en las siguientes ormas4

  • 7/21/2019 El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

    5/9

    El incremento de centros de investigacin en ciencias e)actas, pero Baciendo

    Bincapi' en lo t'cnico so&re los aspectos tericos, menospreciando el papel de

    las Bumanidades en la construccin de la identidad nacional y en la

    comprensin de los enmenos sociales y culturales.

    +a ormulacin de pol-ticas p:&licas que enatizan la relacin entre universidad

    y desarrollo tecnolgico, sin atender de manera decidida cuestiones de

    desarrollo sustenta&le.

    El 'nasis en el uso de 9ecnolog-as de ?normacin y omunicacin 19?3 como

    solucin a los pro&lemas en la docencia y la investigacin.

    +a glo&alizacin, el neoli&eralismo y la sociedad del conocimiento Ban incidido

    en la organizacin y reorganizacin de la educacin superior me)icana a trav's

    de diversas pol-ticas educativas instrumentadas por el Estado me)icano. Estas

    pol-ticas Ban partido de la conviccin de que la educacin superior es crucial

    para la preparacin de los proesionales e investigadores, pero al mismo

    tiempo Ban puesto en duda la efciencia y efcacia de las universidades.

    2. %ol-ticas internacionales

    arios organismos internacionales Ban postulado pol-ticas para reormar a la

    educacin superior.

    +a rganizacin de las Haciones Unidas para la Educacin, la iencia y la

    ultura 1UHE*3 considera tres criterios claves4 la pertinencia, la calidad e la

    internacionalizacin.

    a3 +a pertinencia demanda que el contenido educativo sea congruente con une!ercicio proesional pleno y con las !ustas demandas de la sociedad actual y

    utura.

    &3 +a calidad e)ige que se cu&ran y acrecienten los o&!etivos acad'mico

    educativos teniendo a la evaluacin como su me!or Berramienta.

    c3 +a internacionalizacin su&raya el carcter universal del aprendiza!e y de la

    investigacin.

    El #anco Mundial 1#M3 sugiere varias acciones para la reorma de la educacin

    superior. Entre ellas est la mayor diversifcacin de las instituciones,

    incluyendo el desarrollo de las instituciones privadas, &rindar incentivos para

    que la instituciones p:&licas diversifquen sus uentes de fnanciamiento

    En el terreno fnanciero sugiere un modelo mi)to con la participacin del sector

    privado, adems de contar con mecanismos de fnanciamiento p:&lico ms

    consistentes y productivos.

  • 7/21/2019 El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

    6/9

    En el m&ito tecnolgico propone el uso ms eectivo de los recursos

    incluyendo el acceso urgente a las nuevas tecnolog-as

    En el campo de la regulacin de sistemas propone una serie de principios de

    &uen go&ierno y su puesta en marcBa.

    En cuanto al desarrollo curricular insiste en egresados que sean ormados conmayor e)i&ilidad para que contin:en aprendiendo en uncin de las

    necesidades de su entorno, enatizando en ciencia, tecnolog-a y educacin

    general ya que tendrn gran demanda en la econom-a del conocimiento.

    El #anco Mundial Bace 'nasis en la contri&ucin de la Educacin *uperior al

    desarrollo econmico y social, en especial en los pa-ses con econom-as

    emergentes, y en la urgencia de emprender acciones que permitan un mayor

    acceso y que aseguren la calidad de la educacin.

    +a rganizacin para la ooperacin y el "esarrollo Econmico 1"E3 enatiza

    la relacin entre la educacin superior y el desarrollo social insistiendoprincipalmente entre ciencia, tecnolog-a y educacin. Gace o&servaciones

    so&re los criterios de pertinencia y calidad que comparte con UHE* y so&re

    los recursos fnancieros que comparte con el #anco Mundial.

    El diagnstico de la "E so&re el *istema Educativo Me)icano en (>>5

    incluyen que en la educacin superior la mitad de los egresados no se titula,

    que la mayor parte de los programas proesionales se encuentra en

    instituciones p:&licas, que un &uen n:mero de posgrados son

    proesionalizantes y no de ormacin para la docencia o la investigacin.

    %ara la "E la autonom-a universitaria Ba sido un ta&: y una tra&a para eldesenvolvimiento de la relacin entre la educacin superior y la sociedad,

    porque Ba impedido la participacin del go&ierno y de la sociedad en las

    universidades p:&licas.

    En (>>2 El onse!o ?nternacional para el "esarrollo de la Educacin

    1?"E3, a peticin de la *E% realiz una evaluacin de la educacin superior

    me)icana que concluye4 los programas educativos estn poco actualizados de

    acuerdo con las necesidades actuales del pa-s, solo la cuarta parte de docentes

    es de tiempo completo y un n:mero importante de ellos cuenta slo con

    estudios de licenciatura, e)iste una dependencia casi total de los su&sidios

    estatal y ederal en las universidades p:&licas, y Bay una ausencia de

    autonom-a en los tecnolgicos contra la e)cesiva autonom-a en la

    universidades p:&licas.

    El ?"E propone para me!orar las universidades p:&licas contar con personal

    administrativo proesional, esta&lecer sistemas de inormacin apropiados,

    implantar un sistema de conta&ilidad y anlisis de costos, reorzar la

  • 7/21/2019 El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

    7/9

    planeacin de la educacin superior a nivel institucional, estatal, regional y

    nacional, regular la matr-cula, ante todo en reas saturadas, y eectuar

    estudios so&re las caracter-sticas socioeconmicas de los alumnos y de

    desercin para esta&lecer programas de retencin. %ropone un sistema de

    colegiaturas que considere al nivel socioeconmico del estudiante, la

    introduccin de e)menes nacionales de ingreso a la licenciatura, la creacinde sistemas de &ecas y pr'stamos a estudiantes distinguidos de escasos

    recursos econmicos.

    En el terreno nacional distintos organismos educativos, fnancieros e

    industriales Ban recogido las o&servaciones internacionales, traduci'ndolas en

    las siguientes pol-ticas4

    a3 +a *u&secretar-a de Educacin *uperior 1*E*3 Ba introducido varios

    programas de su&sidio e)traordinario, donde las universidades p:&licas de&en

    concursar para o&tener ondos. El acceso a estos ondos depende del

    aseguramiento de la calidad por medio de los procesos de acreditacin.

    &3*e Ban introducido programas de est-mulos para dierenciar entre sectores

    de acad'micos

    c3 *e instauran e)menes de ingreso para limitar la matr-cula en las

    universidades p:&licas.

    d3 El Estado cre un sistema de universidades tecnolgicas y universidades

    polit'cnicas para reorientar la demanda.

    En consecuencia, la #U$% est o&ligada a conormar proyectos educativos y

    acad'micos que contengan nuevas miradas acerca de la glo&alizacin, deldesarrollo, de la generacin y uso de las tecnolog-as, de la econom-a y pol-tica

    del conocimiento y de la cultura

    6. *ituacin interna

    9omar posicin rente a los cam&ios en el entorno, sin em&argo, requiere tomar

    en cuenta las condiciones internas de la institucin.

    Entre (>>( a (>>6 la #U$% realiz una autoevaluacin a trav's de diversos

    oros con los sectores universitarios, as- como una evaluacin e)terna a cargo

    del onse!o ?nternacional para el "esarrollo Educativo 1?"E3. +as

    recomendaciones de esta evaluacin dieron el origen del %royecto 'ni).

    +a puesta en marcBa del %royecto 'ni) implic cam&iar el modelo acad'mico.

    Este cam&io incluye la implementacin del sistema de cr'ditos, para orecer a

  • 7/21/2019 El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

    8/9

    los estudiantes sufciente e)i&ilidad de adecuar su desarrollo proesional a sus

    intereses y proyeccin en la sociedad.

    +os semestres son sustituidos por cuatrimestres, con el o&!etivo de introducir al

    calendario escolar un periodo adicional 1verano3. on ello se pretendi lograr la

    e)i&ilidad y la ormacin multidisciplinaria, ya que este per-odo le dar-a la

    posi&ilidad al alumno de adelantar materias con el fn de terminar su carrera en

    un lapso de tres a/os, o de tomar materias de otras reas.

    %ara la adquisicin de Ba&ilidades se introdu!o un 9ronco om:n Universitario,

    con aprendiza!es como una segunda lengua y el mane!o de la computadora, y

    las materias de @lo&alizacin, "erecBos Gumanos y Ecolog-a. .

    En retrospectiva, el %royecto 'ni) present de&ilidades, ortalezas, amenazas

    y oportunidades, que podemos resumir de la siguiente manera4

    6.( "e&ilidades

    +a implementacin del sistema de cr'ditos sin una estrategia adecuada, Ba

    atomizado la participacin de estudiantes y proesores generando apat-a ante

    los pro&lemas acad'micos, sociales y pol-ticos, y Ba relegado el compromiso

    social en nuestro proceso acad'mico y en la ormacin de nuestros egresados.

    $ pesar de la revisin curricular inBerente, los programas de estudios Ban ido

    en contra de un modelo educativo integral que contemplara actitudes y valores

    !unto a conocimientos y Ba&ilidades y no Ban tenido la e)i&ilidad esperada.

    I Ho se Ba logrado una interaccin orgnica entre la docencia y la

    investigacin realizada en los posgrados, los institutos de investigacin y las

    acultades.

    6.2 $menazas

    I +a p'rdida de identidad al no contar con un modelo educativo que

    oriente el queBacer cotidiano de los universitarios y que renueve la orma

    tradicional en como se transmite el conocimiento en las aulas.

    I %'rdida de la via&ilidad al no lograr que sus actividades sustantivas sean

    pertinentes, y que su oerta educativa no cumpla con las e)pectativas de la

    sociedad, de los universitarios y ni siquiera de los interesados a ingresar a ella

    como estudiantes o tra&a!adores.

    6.6 ortalezas

    I +a #U$% Ba recuperado el reconocimiento social por ser una universidad

    relevante a nivel regional y nacional, por tener capacidad de propuesta en los

    m&itos educativo, social, cient-fco y tecnolgico, generando relaciones de

  • 7/21/2019 El MUM Es Resultado de Una Amplia Consulta Entre La Comunidad Universitaria

    9/9

    intercam&io acad'mico con instituciones y organismos regionales, nacionales e

    internacionales.

    I En los :ltimos (0 a/os la #U$% Ba realizado dos procesos de revisin y

    actualizacin curricular, y cuenta con docentes capacitados y competentes

    para