15
El origen de la Alasita se sostiene en mitos y leyendas -- Las investigaciones del sociólogo especialista en patrimonio cultural, David Mendoza, muestran que la celebración de la Alasita y su relación con el Ekeko no han dejado evidencias escritas acerca de su origen. Sus antecedentes más conocidos están sostenidos en mitos y leyendas. Esta festividad de la miniatura se celebra en la ciudad de La Paz al mediodía de cada 24 de enero, y en diferentes fechas en el resto del país. Los autores más conocidos que escribieron sobre esta festividad fueron Antonio Paredes Candia, Rigoberto Paredes, Antonio Díaz Villamil, Carlos Ponce Sanjinés, Ernesto Cavour y Arthur Posnasky, cuyas obras están envueltas en leyendas y mitos sobre la feria y el personaje en miniatura. Mendoza elaboró un expediente sobre esta festividad, pero no detectó una evidencia histórica en los archivos del país sobre la tradición, aunque sí memorias orales que atestiguan la celebración. Una de las causas por las que no existiría documentación, según el investiador, habría sido "la colonización española que no permitió desarrollar ciertos sistemas de creencias; entonces la historia ha sido proscrita, atacada, por eso no se tiene bien definido (la fecha, la localidad de la Alasita) qué es el Ekeko, porque hay muchas interpretaciones". Para comenzar, el nombre de Alasita tiene diferentes significados, en aymara el más conocido es el reflexivo "cómprame". "Trata de la compra de las illas, ispallas (amuletos, imágenes), miniaturas con el atributo de volverse reales, en medio de un ritual celebrado por el yatiri (adivinador) a las 12.00. Antiguamente, indígenas de comunidades venían a la feria a comprar illas, ispallas, animales y semillas, y duraba un día hasta dos, pero hoy dura como 15 días". Las versiones sobre el origen geográfico de la festividad son diversas, pero coinciden en que sucede en la región andina de

El Origen de La Alasita Se Sostiene en Mitos y Leyendas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alasitas en bolivia

Citation preview

El origen de la Alasita se sostiene en mitos y leyendas

--Las investigaciones del socilogo especialista en patrimonio cultural, David Mendoza, muestran que la celebracin de la Alasita y su relacin con el Ekeko no han dejado evidencias escritas acerca de su origen. Sus antecedentes ms conocidos estn sostenidos en mitos y leyendas.Esta festividad de la miniatura se celebra en la ciudad de La Paz al medioda de cada 24 de enero, y en diferentes fechas en el resto del pas.Los autores ms conocidos que escribieron sobre esta festividad fueron Antonio Paredes Candia, Rigoberto Paredes, Antonio Daz Villamil, Carlos Ponce Sanjins, Ernesto Cavour y Arthur Posnasky, cuyas obras estn envueltas en leyendas y mitos sobre la feria y el personaje en miniatura.Mendoza elabor un expediente sobre esta festividad, pero no detect una evidencia histrica en los archivos del pas sobre la tradicin, aunque s memorias orales que atestiguan la celebracin.

Una de las causas por las que no existira documentacin, segn el investiador, habra sido "la colonizacin espaola que no permiti desarrollar ciertos sistemas de creencias; entonces la historia ha sido proscrita, atacada, por eso no se tiene bien definido (la fecha, la localidad de la Alasita) qu es el Ekeko, porque hay muchas interpretaciones".Para comenzar, el nombre de Alasita tiene diferentes significados, en aymara el ms conocido es el reflexivo "cmprame". "Trata de la compra de las illas, ispallas (amuletos, imgenes), miniaturas con el atributo de volverse reales, en medio de un ritual celebrado por el yatiri (adivinador) a las 12.00. Antiguamente, indgenas de comunidades venan a la feria a comprar illas, ispallas, animales y semillas, y duraba un da hasta dos, pero hoy dura como 15 das".Las versiones sobre el origen geogrfico de la festividad son diversas, pero coinciden en que sucede en la regin andina de Bolivia. Unos autores dicen que es en Tiawuanaku (antes Kollasuyo), en los pueblos kallawayas (enclave quechua) y otros en Chuquiago Marka (ciudad de La Paz), todos en el departamento de La Paz.Sobre Chuquiago Marka, una versin dice que estaba formada por comunidades y ayllus, y la Alasita habra nacido en la actual zona de Santa Brbara, antes ayllu Uturuncu. Posteriormente la exposicin recorri por la plaza Murillo, la plaza San Francisco, el paseo El Prado, la Terminal de Buses y la avenida Tejada Sorzano, hasta asentarse en el ex Parque de los Monos o campo ferial.Tampoco existe claridad respecto de la fecha de celebracin. "La alasita se fue ubicando en una poca, unos dicen en octubre, otros el 21 de diciembre (solsticio de verano), al final se qued en 24 de enero, relacionado con la fiesta de Nuestra Seora de La Paz y despus del cerco del caudillo Tupac Katari, en 1781".Esta afirmacin fue abstrada de una obra de Antonio Daz Villamil, pero Mendoza observa que no existen pruebas para afirmar que, evidentemente, en 1781 se haya instaurado oficialmente la Alasita."Gran parte de los historiadores -afirma Mendoza- eran hijos de hacendados quienes les contaban lo que hacan los campesinos. Por ejemplo, Antonio Paredes, Rigoberto Paredes son hacendados y seguro recogieron de algunos cuentos de los indgenas (sobre la Alasita y el Ekeko) y le dieron una narrativa literaria. Por tanto, son cuentos de tatarabuelos a abuelos, lo ms particular y sospechoso es que esta fiesta no existe en el campo. En fin, la leyenda no surge de la nada seguro tiene algn sustento".Tres versionesEl investigador Galo Illatarco elabor el estudio Alasita: Festividad ritual del Eqeqo y las Illas. Una tradicin andina viva, en la que analiza tres versiones y coincidencias sobre esta tradicin.La primera versin que comparte Illatarco dice que la Alasita deriva del verbo aymara Alathaa (comprar), es una festividad sagrada de culto a la deidad andina de la reproduccin y la fertilidad animal, vegetal y humana, de la buena fortuna, del amor y propiciador de las uniones sexuales (Ekeko), es adems una festividad prehispnica celebrada en el Qhapaj Raymi cada solsticio de verano (21 de diciembre), caracterizada por la presencia e intercambio de dijes y miniaturas como smbolos de la tradicin andina.La segunda explicacin dice que Alasita proviene del verbo aymara Chhalaqa o Chhalaqasia (intercmbiame). En el pasado habra sido un ritual sagrado (en el Qhapaj Raymi) dedicado al dios Sol con la presencia del Eqaqo Illa a travs del intercambio de miniaturas illas, llallawas e ispallas que representan la fuerza reproductiva de los objetos, alimentos, animales y personas o smbolos con poderes reproductores y propiciatorios de produccin y fertilidad.Una tercera versin seala que Alasita derivara de la festividad incaica llamada Sitwa o Alaui Situa y sera una fiesta ritual del Eqeqo, de las takas y de las illas vinculadas a la fertilidad y a la salud, supuestamente realizada desde el 21 de septiembre hasta el 21 de diciembre.En conclusin Illatarco considera que actualmente la Alasita es "una festividad pacea de carcter cclico y se caracteriza por la tradicin de adquirir, intercambiar y/o comprar illas de muchos tipos y formas vinculadas a la produccin agrcola y ganadera, a la fertilidad vegetal, animal y humana, y en general, al bienestar material, fsico y espiritual".

Tanto Illatarco como Mendoza coinciden en que no se conoce informacin fehaciente de esta fiesta en el momento de la fundacin de La Paz.Una leyenda popularEl escritor Antonio Diaz Villamil relata en su libro Leyendas de mi tierra que en 1781, durante el cerco a la ciudad de La Paz, encabezado por los caudillos indgenas Tpac Amaru y Tpac Katari, se impidi el ingreso de productos a la urbe.En ese contexto los campesinos Isidro Choquewanca y Paula Tintaya fueron separados por el patrn espaol Francisco de Rojas. El encomendero decidi trasladar a Paula la ciudad para que atendiera a su hija Josefa Ursula de Rojas Foronda, esposa del gobernador Sebastin de Segurola Marchain.Paula y la hija del espaol se refugiaron en un pequeo cuarto, custodiado por un Ekeko. La empleada guardaba maz tostado, k'ispia y charque de llama, provisiones que le eran enviadas su enamorado Isidro.Al retornar de la batalla, Sebastin de Segurola encontr a su esposa alimentada, rodeada de alimentos donde antes no haba y la imagen del Ekeko en la habitacin.Segurola, mediante una Ordenanza en 1783, dispuso el cambi de la fiesta tradicional del Ekeko de diciembre al 24 de enero, fiesta de la Virgen Nuestra Seora de La Paz, para festejar la victoria espaola. Daz Villamil relata que Segurola, agradecido por la provisin de alimentos, hizo que Isidro Choquewanca fabricara un idolillo con los rasgos de Francisco de Rojas, su suegro, con una carga de alimentos en sus manos y espaldas. El idolillo tambin circulaba en el da de la festividad de La Paz, el 20 de octubre.

Alasitas, el mundo de la miniatura del Ekeko La fiesta de Alasitas es una tradicin de la ciudad de La Paz. Se remonta a antiguas tradiciones Aymaras que despus de la colonia se convirtieron en prcticas religiosas, respondiendo a ese habitual sincretismo que caracteriza a los ritos y costumbres de Amrica Latina. En realidad, inicialmente el dios precolombino Ekeko de la fiesta estaba desnudo, pero los espaoles lo vistieron con ropa de los mestizos. Alasitas, que en Aymara significa cmprame, es una feria en la cual originalmente los indgenas intercambiaban miniaturas, productos agrcolas, piedras circulares de colores o con alguna particularidad. El intercambio se practicaba con alegra y con la esperanza de tener, durante el ao, los productos adquiridos. Alasita es una gran fiesta de deseos y aspiraciones. La tradicin establece que uno compre una miniatura de lo que ms le haga falta en el ao que cursa. Es necesario asistir a la feria al medio da y que un yatiri (hechicero y curandero) ch'alla (bendiga) las mismas, adems los asistentes a la Alasita pasan por la Iglesia ms cercana o de su preferencia para hacer bendecir las miniaturas que han comprado. Tambin funcionara si las miniaturas le son regaladas a uno para que, por arte de magia, se hagan realidad.Billetitos rplicas casi exactas de Bolivianos, Dlares y Euros, emitidos por el imaginario Banco Central de la Fortuna o de Alasitas, para que no falte el dinero; latas de conservas, bolsas de harina, azcar, arroz, y todo tipo de productos alimenticios, para abastecer el hogar; maletas, con o sin papeles, pasaportes, visas y billetes de avin para viajar; gallitos o gallinas de artesana, para conseguir novio o novia; materiales de construccin, maquinaria y equipo, para terminar la casa; autitos, taxis, flotas (buses), camiones y camionetas, para tener un vehculo, ttulos, postgrados y maestras, para lograr una profesin acadmica; adems de contar con registros civiles (de mentira) donde uno puede casarse, divorciarse o sacar su certificado de defuncin, ttulos de propiedad, Casas de 2 o tres pisos o edificios completos, para augurar una buena compra e infinidad de miniaturas interesantes capturan la atencin de la poblacin. Todos los aos en esa fecha los peridicos sacan en circulacin los "peridicos de Alasitas" de tamaos minsculos que a modo de stira y burla toman como noticia y estelar al Ekeko y se burlan de manera jocosa de los polticos y de la gente "importante" o conocida de los medios y la farndula. Al Ekeko hay que regalarles sus miniaturas para que cumple los deseos pedidos, y tambin darle un cigarrillo de fumar cada lunes y un poco de alcool.Adems se pueden encontrar comidas tpicas de la feria entre las que destacan: el plato paceo (choclo, habas, papas y queso), el anticucho y otros platos criollos. Galletas de todos los sabores, manzanas endulzadas, la infinita variedad de platos tpicos del occidente de Bolivia y una variedad de juegos populares como los futbolines o los dardos o los rifles de aire aseguran una diversin sin lmite.La feria de Alasitas es una de las muchas tradiciones de la ciudad de La Paz, y se ha ido extendiendo por muchas otras ciudades del pas y del exterior. Es por la candidez de la feria, el trabajo de artesanos y la fe en estos ritos que ha logrado ser parte fundamental de nuestra sociedad y una de las expresiones culturales tpicas de este mgico pas sudamericano.ALASITASLa Fiesta de las Alasitas se festeja principalmente en la ciudad de La Paz, constituye la ms importante muestra artesanal de la ciudad, son dos semanas y media de miniaturas, juegos de azar, comidas y tradicin. se realiza el 24 de enero, al inicio del solsticio de verano y se prolonga oficialmente hasta el 4 de febrero, aunque generalmente permanece hasta fines de ese mes y no ser la excepcin la Alasitas 2015.Sebastin Segurola, gobernador e intendente de La Paz dispuso el ao 1781 que se realice este festejo en homenaje a quien salv a la ciudad del asedio indgena, y as fue ordenada la fiesta del mercado de miniatura, costumbre que los indgenas traan desde de los antiguos collas.En el Cerro Santa Brbara conocido antes como el Cerro del Calvario es donde ahora se realiza feria de Alasitas, all los brujos aymaras, detentaban el negocio de la venta de medicinas, hechizos, sahumerios y se mezclaban cultos religiosos y supersticin, all se simulaba la compra de terrenos donde los nuevos propietarios construan sus casitas con piedritas, se celebraban matrimonios, se adquiran diferentes artculos y esta prctica era motivo de la Ch'alla con cerveza y licores, celebrando el acontecimiento y pidiendo la proteccin de la Pachamama.Alasitas, feria de miniaturasLa Alasita, voz aymara que significa comprame, no es exclusiva de Santa Brbara, durante muchos aos la zona de la plaza de San Pedro la alberg,y todo el barrio se converta en feria de Alasitas. La plaza de Churubamba y la avenida Montes tambin la cobijaron, hasta que, por el crecimiento de la ciudad y de su parque automotor se decidi reponerla a la zona Santa Brbara. El campo utilizado para este propsito se extiende en todo lo que era el zoolgico de La Paz, sigue por las calles que lo circundan, la avenida del Ejrcito, la calle Roosevelt y toma por algunos das la plaza Alfredo Domnguez, en el atrio del Teatro al Aire Libre y el Parque del Scout.La feria de Alasitas se celebra en honor al Ekeko, un dolo familiar aymara que simboliza la fecundidad, la alegra, la abundancia y la prosperidad. Se trata de un personaje rechoncho y sonriente que se va cargado de una variedad de productos en miniatura, de primera necesidad y tambin otros, que simbolizan lo que cada persona ansa obtener como casas, vehculos, dinero, etc. El motivo original religioso, fue transformndose en una devocin profundamente arraigada hacia el antiguo Dios de la Abundancia, el Ekeko.Por un momento, las personas dejan de lado sus actividades y preocupaciones cotidianas y salen a las calles para comprar las representaciones de sus sueos y luego ofrendan sus nuevas pertenencias a este dios de la abundancia y a los santos.Durante esta celebracin el tiempo parece detenerse, aunque paradjicamente la ciudad est ms conmocionada que de costumbre. Es natural, el dios de la abundancia est llegando como cada ao y trae una carga de fortuna para los que creen en l.La fe es tal y las necesidades tantas, que el campo ferial ya no es el nico lugar de reunin para quienes salen de sus casas y oficinas llevando aquellas miniaturas que representan sus mximas aspiraciones materiales.Alasitas tradicin extendida al mundoAlasitas y el EkekoAlasitas de la palabra en aymara Alasia que significa Comprar para s. Es la celebracin al Ekeko, el dios de la abundancia a quien se le obsequia miniaturas, para convertir los sueos en realidad, por ejemplo: los billetes para que no falte dinero, la maleta para ir de viaje, un coche para tener uno, las canastas llenas de conservas para que no falte alimentos durante todo el ao, un saco de granos de cereales para la buena cosecha, una pequea tienda para que prospere el negocio que se tiene, una negrita o un negrito de yeso para tener una pareja.Segn la tradicin todas las personas acuden, justo al medio da del 24 de Enero, a la compra de las miniaturas que deben ser challadas por el Yatiri con incienso, alcohol, vino y posteriormente bendecidos en una iglesia catlica, pues as stos se harn realidad durante el presente ao.La costumbre tambin dice que el Ekeko tiene que ser atendido todos los martes y viernes poniendo en su boca un cigarrillo encendido y nada le faltar a la familia. Se dice que para tener un mayor efecto, es necesario que el Ekeko sea un regalo de amigos o familiares que desean la prosperidad.Esta manifestacin, convertida en la Feria de Alasitas tuvo su inicio en la actual Plaza Murillo, luego se extendi al Paseo del Prado que se conoca como la Alameda. Posteriormente a la Plaza de San Pedro, la Av. Montes, la antigua Aduana, la Av. Tejada Sorzano y ahora, tiene su asiento en el ex parque zoolgico o Parque Urbano Central.Los residentes de Bolivia en el mundo, han difundido esta tradicin en distintas regiones, sobre todo, en el Norte Argentino y en el Sur del Per, y no es extrao ver en varios pases de Europa, Norte y Centro Amrica, manifestaciones de esta tradicin milenaria, expresin de fe para conseguir prosperidad y bien estar de las familias que provienen de la regin de los Andes Tropicales.El origen de las Alasitas se sostiene en mitos y leyendasLas investigaciones del socilogo especialista en patrimonio cultural, David Mendoza, muestran que la celebracin de las Alasitas y su relacin con el Ekeko no han dejado evidencias escritas acerca de su origen. Sus antecedentes ms conocidos estn sostenidos en mitos y leyendas.Esta festividad de la miniatura se celebra en la ciudad de La Paz al medioda de cada 24 de enero, y en diferentes fechas en el resto del pas.Los autores ms conocidos que escribieron sobre esta festividad fueron Antonio Paredes Candia, Rigoberto Paredes, Antonio Daz Villamil, Carlos Ponce Sanjins, Ernesto Cavour y Arthur Posnasky, cuyas obras estn envueltas en leyendas y mitos sobre la feria y el personaje en miniatura.Mendoza elabor un expediente sobre esta festividad, pero no detect una evidencia histrica en los archivos del pas sobre la tradicin, aunque s memorias orales que atestiguan la celebracin.Una de las causas por las que no existira documentacin, segn el investiador, habra sido "la colonizacin espaola que no permiti desarrollar ciertos sistemas de creencias; entonces la historia ha sido proscrita, atacada, por eso no se tiene bien definido (la fecha, la localidad de las Alasitas) qu es el Ekeko, porque hay muchas interpretaciones".Alasitas: La bendicin de los Yatiris.Para comenzar, el nombre de Alasitas tiene diferentes significados, en aymara el ms conocido es el reflexivo "cmprame". "Trata de la compra de las illas, ispallas (amuletos, imgenes), miniaturas con el atributo de volverse reales, en medio de un ritual celebrado por el yatiri (adivinador) a las 12.00. Antiguamente, indgenas de comunidades venan a la feria a comprar illas, ispallas, animales y semillas, y duraba un da hasta dos, pero hoy dura como 15 das".Las versiones sobre el origen geogrfico de la festividad son diversas, pero coinciden en que sucede en la regin andina de Bolivia. Unos autores dicen que es en Tiawuanaku (antes Kollasuyo), en los pueblos kallawayas (enclave quechua) y otros en Chuquiago Marka (ciudad de La Paz), todos en el departamento de La Paz.Sobre Chuquiago Marka, una versin dice que estaba formada por comunidades y ayllus, y la Alasitas habra nacido en la actual zona de Santa Brbara, antes ayllu Uturuncu. Posteriormente la exposicin recorri por la plaza Murillo, la plaza San Francisco, el paseo El Prado, la Terminal de Buses y la avenida Tejada Sorzano, hasta asentarse en el ex Parque de los Monos o campo ferial.Tampoco existe claridad respecto de la fecha de celebracin. "La alasitas se fue ubicando en una poca, unos dicen en octubre, otros el 21 de diciembre (solsticio de verano), al final se qued en 24 de enero, relacionado con la fiesta de Nuestra Seora de La Paz y despus del cerco del caudillo Tupac Katari, en 1781".Esta afirmacin fue abstrada de una obra de Antonio Daz Villamil, pero Mendoza observa que no existen pruebas para afirmar que, evidentemente, en 1781 se haya instaurado oficialmente la Alasitas."Gran parte de los historiadores -afirma Mendoza- eran hijos de hacendados quienes les contaban lo que hacan los campesinos. Por ejemplo, Antonio Paredes, Rigoberto Paredes son hacendados y seguro recogieron de algunos cuentos de los indgenas (sobre la Alasitas y el Ekeko) y le dieron una narrativa literaria. Por tanto, son cuentos de tatarabuelos a abuelos, lo ms particular y sospechoso es que esta fiesta no existe en el campo. En fin, la leyenda no surge de la nada seguro tiene algn sustento".Tres versiones sobre el origen de las AlasitasEl investigador Galo Illatarco elabor el estudio Alasitas: Festividad ritual del Eqeqo y las Illas. Una tradicin andina viva, en la que analiza tres versiones y coincidencias sobre esta tradicin.La primera versin que comparte Illatarco dice que la Alasitas deriva del verbo aymara Alathaa (comprar), es una festividad sagrada de culto a la deidad andina de la reproduccin y la fertilidad animal, vegetal y humana, de la buena fortuna, del amor y propiciador de las uniones sexuales (Ekeko), es adems una festividad prehispnica celebrada en el Qhapaj Raymi cada solsticio de verano (21 de diciembre), caracterizada por la presencia e intercambio de dijes y miniaturas como smbolos de la tradicin andina.La segunda explicacin dice que Alasitas proviene del verbo aymara Chhalaqa o Chhalaqasia (intercmbiame). En el pasado habra sido un ritual sagrado (en el Qhapaj Raymi) dedicado al dios Sol con la presencia del Eqaqo Illa a travs del intercambio de miniaturas illas, llallawas e ispallas que representan la fuerza reproductiva de los objetos, alimentos, animales y personas o smbolos con poderes reproductores y propiciatorios de produccin y fertilidad.Una tercera versin seala que Alasitas derivara de la festividad incaica llamada Sitwa o Alaui Situa y sera una fiesta ritual del Eqeqo, de las takas y de las illas vinculadas a la fertilidad y a la salud, supuestamente realizada desde el 21 de septiembre hasta el 21 de diciembre.En conclusin Illatarco considera que actualmente la Alasitas es "una festividad pacea de carcter cclico y se caracteriza por la tradicin de adquirir, intercambiar y/o comprar illas de muchos tipos y formas vinculadas a la produccin agrcola y ganadera, a la fertilidad vegetal, animal y humana, y en general, al bienestar material, fsico y espiritual".Tanto Illatarco como Mendoza coinciden en que no se conoce informacin fehaciente de esta fiesta en el momento de la fundacin de La Paz.La leyenda del EkekoEl Ekeko y leyendasLas versiones existentes sobre el origen del Ekeko son variadas, sin embargo, la tradicin menciona que naci a raz de las sublevaciones indgenas de 1781 y el cerco de Tupac Katari a La Paz.El ao de la revolucin que enfrent a blancos e indios, dio fuerza a la tradicin indgena del 24 de enero, fecha elegida por el gobernador Sebastin Segurola para rendir homenaje a la Virgen de Nuestra Seora de la Paz en agradecimiento a la liberacin de la ciudad de La Paz.El rebelde Julin Apaza y su esposa Bartolina Sisa emprendieron un crudo encuentro con espaoles y criollos dirigidos por Don Sebastin de Segurola.El 14 de marzo de 1781, La Paz se vio rodeada por miles de indgenas que haban guardado el rencor de muerte hacia blancos.Mientras se presenciaba esta gran pugna, aconteca otra escena en Laja, donde Paulita Tintaya, una humilde muchacha perteneciente al repartimiento del espaol Don Francisco de Rojas, se encargada a servir a Doa Josefa Ursula de Rojas Foronda, esposa del Brigadier Don Sebastin de Segurola, quien fue Gobernador y Comandante de armas de esta ciudad. Sin embargo, para Paulita, fue dolorosa la despedida del lugar donde dejaba a su amado el galn Isidro Choquehuanca que con dolor entreg a paulita, un pequeo amuleto de yeso que l mismo lo haba fabricado como muestra de su cario.Segn la tradicin era el amuleto que guardaba la felicidad. Isidro tom la imagen del encomendero Rojas y la copi en la estatuilla que tena forma de hombre, pequea, de rostro enrojecido y grueso de cuerpo, pues dependa de Rojas el destino de los dos amantes. Adems de la apariencia puesta por Choquehuanca, le puso pequeas bolsitas con alimentos y otros bienes que formaban parte de la felicidad que soaba el joven Isidro.Pas mucho tiempo de esperanzas para el reencuentro del gran amor, mientras la ciudad se encontraba aislada. Cerca de siete meses toda la ciudad sufri la escasez de alimentos, las despensas donde se guardaban los vveres se encontraban vacas. Solo por algo inexplicable haba un poco de alimento en el rincn de una casa y que una vez consumidos eran renovados por arte de magia. Esas provisiones las posea Paulita, una bolsa de maz tostado, kispia (galleta de harina de quinua) y un trozo de charque(carne seca) de llama, que casualmente puso junto al Ekeko queIsidro le haba dado.La situacin empeoraba cada da ms, Isidro decidi protegerla y salvarla, por eso vino a su encuentro y trajo consigo algunos alimentos como tostado, kispia y charque. Desde es da, nunca ms faltaron esas provisiones que misteriosamente estaban colocadas junto al Ekeko.Ya en el quinto mes de asedio, la esposa del Brigadier Segurola, se encontraba en una situacin de muy grave de desnutricin, su esposo no poda atenderla pues su preocupacin mas importante era vigilar, organizar y dirigir la defensa de la ciudad encomendada a l. Pero Paulita encargada de su proteccin y al sentir lstima por ella, le dio una parte de sus alimentos. Desde entonces fueron el Brigadier, su esposa y Paulita quienes podan alimentarse un poco.Al sexto mes cuando las esperanzas se agonizaban, lleg la noticia de la aproximacin de un ejrcito a la ciudad, dirigida por el Comandante General Jos Resegun. Entonces la ciudad fue liberada y la paz haba vuelto otra vez La liberacin de la ciudad de La Paz tambin trajo la resurreccin de una tradicin que fue difundida de generacin en generacin: La feria de Alasitas en la que se permutaban piezas pequeas que tenan valor cambiario.As fue que el Brigadier Segurola devoto de Nuestra Seora de La Paz autorizo que el 24 de enero de 1783 se restaurase el mercado de miniaturas Alasitas; donde reapareci el Ekeko.El EkekoEl Ekeko es un mueco de terracota que puede presentarse en varios tamaos, pero que generalmente tiene alrededor de 20 cm de altura. Representa a un hombre con las tpicas vestiduras de la regin andina, de su cuerpo cuelgan pequeas bolsitas, que a modo de alforjas contienen cereales, tabaco y billetes enrollados. El poseedor del Ekeko puede agregar nuevas ofrendas en miniatura que se colgarn de la estatuilla o se ubicarn a su lado, representando aquello que se desea obtener.Ekeko en AlasitasEl Ekeko era considerado por los antiguos collas como el dios de la fortuna y la prosperidad, segn las creencias este dolo se encargaba de traer al hogar fortuna y alegra, adems ahuyentaba las desgracias, deba ser el compaero inseparable de la familia. Pero tambin se cree que es vengativo, ya que si no se le presta atencin castiga quitando todo lo que su dueo tiene o con enfermedades, una de las formas de rendirle culto, y para lograr los favores solicitados, hay que hacer "fumar" al Ekeko en el momento en que se pone el objeto, la figura presenta un hueco en la zona donde debera estar la boca, y es all donde debe colocarse un cigarrillo encendido. Si el deseo o pedido es aceptado, del cigarrillo saldr humo como si realmente el Ekeko fumara.En ese marco, todo lo que uno quiere poseer en el ao se compra en Alasitas, adems de objetos en miniatura: casas pequeas, bolsas de arroz, de azcar, fideos, pan, se pueden adquirir artesanas en mimbre, barro, madera, ropa de alpaca, vicua, instrumentos musicales. Por el principio de la magia imaginativa, la gente del campo adquirir con preferencia, figuras de animales, vacunos, ovinos, llamas y aves, camiones, camionetas, bicicletas; que representaban las necesidades de su entorno, en cambio, se prepara para los vecinos de las ciudades: casas, edificios, artculos de construccin, palas, ladrillos, celulares y dinero, para ello ya se imprimen bolivianos, dlares y euros.Entre los pobladores antiguos, la fiesta del Ekeko se realizaba en el solsticio de verano, reunan de sus cosechas los elementos ms extraos, si alguien no los tena deba recoger piedras con formas raras para cambiarlas por objetos, nadie poda negarse al intercambio. Al haberse reintroducido esta fiesta donde los indgenas practicaban el intercambio de objetos pequeos por monedas, se reestableci paulatinamente este culto, donde el Ekeko debe conseguirse ya sea regalado o robado, jams comprado, ya que los sueos nunca se compran con dinero y cada viernes o cada martes hay que colocar un cigarrillo encendido en su boca, si este se mantiene encendido hasta el final, los sueos se harn realidad.Tal vez el origen de esta tradicin en el Altiplano, en la regin sur de los Andes, donde la comparten Per y Bolivia, alrededor del Lago Titicaca, se remonte a aquellos comerciantes espaoles que viajaban solitarios por todo el pas, visitando los pueblitos y llevando consigo diversas mercancas para intercambiarlas por productos locales. Muchas de estas mercancas eran productos totalmente intiles para los indnegas, chucheras, pero constituan smbolos procedentes de un mundo dominante. En cierta forma estos viajeros blancos representaban tambin sueos hechos realidad a travs de productos que venan de lugares lejanos, as el viejo comerciante espaol se fue convirtiendo en un smbolo de buena suerte y felicidad.Durante la Colonia, los Ekekos se fabricaron en oro y plata, tambin en estao y cobre, actualmente se hacen en yeso o arcilla, pero a pesar de lo humilde de estos ltimos materiales, este dolo ha extendido su influencia a otras regiones andinas y costeas y contina llevando felicidad a la gente que cree en l.Quien lo posea, se sentir ms confiado para conseguir lo que necesita y podr creer que este amuleto le ha de proporcionar dinero, trabajo, alegra y especialmente mucha esperanza. En los tiempos difciles que vivimos esta ayuda es generalmente muy buscada.