8

Click here to load reader

El Pacto de Punto Fijo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Pacto de Punto Fijo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN SUCRE, CIUDAD OJEDA ESTADO ZULIA

EL PACTO DE PUNTO FIJO Y EL BIPARTIDISMO (1958-1999).LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA.

Profesor: Autores: Licdo. Johan Perera Carla López Miriam González Reina Sulbaran

Ciudad Ojeda, Enero de 2013

Page 2: El Pacto de Punto Fijo

El Pacto de Punto Fijo...¿Democracia verdadera?

Hay quienes afirman que el llamado Pacto de Punto fijo es un ejemplo a seguir para el ejercicio político. Representa el diálogo, el civismo y la democracia, según algunos actores políticos. Sin embargo, existe la memoria de un pueblo que no olvida y están los protagonistas de los hechos históricos de la patria, que serán de ayuda para el análisis crítico de la historia. Estudiar el pasado permitirá el entendimiento del presente…

El Pacto en cuestión, tiene sus antecedentes durante la decadencia de la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez. El 20 de Enero de 1958 se firmó el Pacto de Nueva York, donde participaron Rómulo Betancourt de Acción Democrática AD, Rafael Caldera del Partido Social Cristiano COPEI y Jóvito Villalba del Partido Unión Republicana URD, reunidos en el Club Atlético de la Gran Manzana de Estados Unidos comprometidos a luchar contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Inevitablemente, la dictadura llega a su fin el 23 de enero de 1958 y el General Pérez Jiménez huye del país después de 10 años de gobierno. El General Wolfang Larrazábal asume el mando hasta la convocatoria de nuevas elecciones presidenciales.

Como continuación del acuerdo celebrado en la Ciudad de Nueva York, se firmó el 31 de octubre de 1958 El Pacto de Punto Fijo, suscrito por AD, COPEI Y URD. Fue un supuesto acuerdo de gobernabilidad mediante el cual los actores políticos y sociales fundamentales, en conjunción con las principales instituciones de la burguesía, como Fedecámaras, la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas, establecían las reglas del juego para salvaguardar y legitimar sus intereses y privilegios de clase, en este supuesto acuerdo los partidos políticos aliados a las clases dominantes se comprometían a defender  la democracia representativa, como forma política, y al capitalismo subdesarrollado y rentista basado en el petróleo, en el ámbito económico, de cualquier peligro,  intento de subversión y protesta de dicho estado de cosas.

Los firmantes del pacto fueron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios (AD), Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (URD) y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández (COPEI), reunidos en Caracas, en la residencia de Caldera, de nombre Puntofijo. Y se dejó fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), uno de los principales partidos que luchó contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. La marginación del PCV del pacto se debió, según algunas opiniones, por el rechazo a ese partido por parte de la Iglesia y de COPEI, y a una especial animadversión de Betancourt pero sobre todo por la influencia que tenía EE UU sobre la naciente “democracia” en Venezuela y en este continente, donde era imposible cualquier política de alianzas con fuerzas de la izquierda.

En una de sus cláusulas, el Pacto de Punto fijo establece:

“Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral. Las elecciones determinarán la responsabilidad en el ejercicio de los Poderes Públicos, durante el periodo constitucional 1959-1964; intervención de la Fuerza contra las autoridades surgidas de las votaciones es delito contra la Patria. Todas las organizaciones políticas están obligadas a actuar en defensa de las autoridades constitucionales en caso de intentarse o producirse un golpe de Estado, aun cuando durante el transcurso de los cinco años las circunstancias de la autonomía que se reservan dichas organizaciones hayan podido colocar a cualquiera de ellas en la oposición legal y democrática al Gobierno. Se declara el

Page 3: El Pacto de Punto Fijo

cumplimiento de un deber patriótico la resistencia permanente contra cualquier situación de fuerza que pudiese surgir de un hecho subversivo y su colaboración con ella también como delito de lesa patria”.

Lo anteriormente escrito, se puso en evidencia, con manifiesta crudeza, durante los años de la lucha armada donde se criminalizó, persiguió y desapareció a cualquier venezolano y venezolana que se atreviera a disentir o alzar su voz de protesta. El 13 de Febrero de 1959, el mal llamado “Padre de la Democracia” Rómulo Betancourt asume la Presidencia de la República, imponiendo el esquema “disparen primero y averiguen después”

El Pacto de Punto Fijo fue ideado por el Departamento de Estado Norteamericano, La Central de Inteligencia CIA y la Fundación Nelson Rockefeller. Esto significa la influencia de los Estados Unidos en las prácticas políticas de la derecha Venezolana, fortaleciéndose el acercamiento de ambos países con la visita de John F. Kennedy en 1961, año en el que ocurrió el intento de invasión en Bahía de Cochinos Cuba por parte de Estados Unidos, quién luego dio inicio al bloqueo económico en dicho país.

El partido URD estaba en contra de la política exterior venezolana de Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra Cuba en la Organización de Estados Americanos. Por tal razón, es excluido del pacto en 1962 a solicitud de Estado Unidos.

El pacto, en la práctica, creó un bipartidismo entre AD y Copei a partir de 1968, pues URD perdió influencia progresivamente en el sistema. Aunque legalmente sólo duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera, en la práctica se mantuvo hasta 1999, cuando se instaló el nuevo Congreso luego de la elección a la presidencia de Hugo Chávez, llevando al fin al llamado sistema puntofijista.

De esta forma se inicia un periodo, donde ocurre la alternancia en el poder de los partidos fundamentales del pacto AD y COPEI. A Rómulo Betancourt le siguieron Raúl Leoni AD, Rafael Caldera de COPEI, Carlos Andrés Pérez AD, Luis Herrera Campins de Copei, Jaime Lucinchi de AD y Nuevamente Carlos Andrés Pérez de AD.

“Fue un pacto anticomunista, con el visto bueno yanqui. Con el pretexto de proteger la estabilidad democrática, el pacto era una manera de conservar el poder en manos de la burguesía y apartar de él a las fuerzas revolucionarias que emergieron, a la caída de la dictadura, con mucho empuje y vitalidad”, dijo el historiador Temístocles Salazar.

Ese período del Pacto se llamó el Bipartidismo o también el gobierno de la “Guanábana”, por los colores de ambos partidos: blanco y verde. “Durante los 40 años que duró ese Pacto, 1958-1998, cumplido al pie de la letra, Pacto inédito en la historia de Venezuela, el movimiento popular sufrió una represión implacable, con miles de muertos, torturados, desaparecidos, represión que buscaba liquidar al Partido Comunista, cuestión que no pudieron lograr”.

El ejemplo más dramático en la aplicación de  este pacto fue la violencia y masacre desatada contra el pueblo durante el 27 y 28 de febrero de 1989, y en los días subsiguientes del estallido social conocido como el Caracazo. Fue una rebelión popular como reacción ante las medidas económicas neoliberales impuestas por el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, quien había asumido la presidencia de la República el 2 de febrero 1989.

En las elecciones de 1993 se rompe con el bipartidismo fundamentalmente por tres razones, al ser electo Rafael Caldera por el partido Convergencia, el crecimiento de un

Page 4: El Pacto de Punto Fijo

partido de izquierda La Causa R y la crisis social que había hecho perder credibilidad a los partidos tradicionales (AD-COPEI).

Aun cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban figuras de la vieja política venezolana, hasta 1998 cuando se derrumbó ese modelo tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chávez con su agrupación política Movimiento Quinta República (integrando la coalición Polo Patriótico junto con otros partidos como el MAS, Patria Para Todos (PPT) y el PCV entre otros) accedió a la presidencia, siendo el nuevo partido hegemónico. Desde ese momento AD y COPEI comenzaron a perder peso político a nivel nacional hasta el punto que ambos partidos sumaron solo un 11% de los votos en la elección presidencial de 1998 al punto que AD no presentaría candidatos ni su tarjeta a las elecciones presidenciales de 2000 y 2006.

La llegada al poder de Hugo Chávez significó el fin del Pacto de Punto Fijo y se abrió una esperanza, más que democrática de redención social. Las elecciones del 07 de octubre del presente año confirmaron el entierro del Pacto.

La Democracia Participativa y Protagónica:

La palabra democracia proviene del antiguo griego δῆμος (dḗmos, que puede traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder»), es decir, que puede definirse como el gobierno del pueblo. Término que ha sido manipulado vilmente y cuya esencia se ha desvirtuado, para cercenar la libertad y el derecho a la participación de los ciudadanos.

A través de la hegemonía ideológica, cuya principal herramienta son los medios de comunicación, se mantienen adormecidos a los pueblos para que acepten sumisamente su condición de esclavos, impidiendo que se rebelen. Esta estrategia fue usada durante los cuarenta años de la “democracia” representativa en Venezuela, con la finalidad de desconectar a los Venezolanos de la realidad. Sin embargo, ocurrió el despertar popular indeteniblemente en 1989 y hoy en día se demuestra que la lucha de aquellos que fueron perseguidos por pensar diferente, los llamados “subversivos”, no fue en vano.

La mayoría de los países del mundo han practicado convenientemente, lo que se conoce como democracia representativa. En este modelo, la ciudadanía transfiere, a través del voto, su soberanía a unas o unos representantes. En Venezuela mantuvo un rango Constitucional en la cuarta República, adquiriendo una expresión formal con la Constitución de la República de Venezuela sancionada en 1961.

Este modelo ha sido utilizado a lo largo del tiempo para justificar que unaminoría social ejerza el poder sobre la mayoría. Para ello, se valen de unmodelo parlamentario y presidencialista, el cual utiliza el sufragio como víapara garantizar la representación del pueblo.

El modelo representativo ha sido una bandera de los Estados Unidos de Norteamérica para imponer su hegemonía. En el caso de América Latina, este modelo es respaldado por la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados americanos (OEA).

La Carta Democrática Interamericana, ha sido utilizada para amedrentar a aquellos pueblos

Page 5: El Pacto de Punto Fijo

que intentan desarrollar auto determinada y soberanamente, un nuevo modelo político y económico que atente contra el control que detentan la oligarquía y las transnacionales, tal como sucede hoy en Venezuela.

La democracia participativa surge como una ventana hacia la libertad de los pueblos, quienes se convierten en protagonistas, a través de la construcción de un país que les garantice, como lo plantearía Bolívar: “La mayor suma de felicidad posible”.

Se define democracia participativa y protagónica como una nueva forma de Democracia marcada por “la participación libre y activa de la ciudadanía en la formulación, ejecución y control de la gestión pública como mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo” (Artículo 62 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999).

Con la nueva Carta Magna de 1999, aprobada por una Asamblea Nacional Constituyente y refrendada por el pueblo el 15 de Diciembre de ese mismo año, muere legalmente el esquema Representativo en Venezuela. La quinta república nace así, como fruto de la victoria contundente obtenida por Hugo Chávez en los comicios presidenciales de 1998.

En su artículo 6, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece:

“El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que lo componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”.

Son ejemplos de Democracia Participativa: Los Consejos Comunales, La Nueva ley Orgánica de Educación, y demás herramientas que le proporcionan poder a los ciudadanos. La activación del poder popular es la garantía para la construcción de la patria que soñó Bolívar, lo cual se traduce en un pueblo con conciencia actuando para solventar sus necesidades.

La presentación de este Eje de Formación Sociopolítico pretende darles un recorrido por los múltiples caminos, espacios y procesos que permiten entender el aporte más significativo del pueblo venezolano para América Latina y quizás para el mundo, la democracia participativa y protagónica, entendida como un proceso de emancipación contra el viejo modelo político de la representatividad.

Para fundamentar este modelo democrático, se estará propiciando el debate en torno a la participación protagónica, sus medios de participación y cómo desde el Método Invedecor y los 10 objetivos estratégicos planteados por el presidente Hugo Chávez Frías, se consolida el encuentro entre el Poder Popular y una nueva institucionalidad que consolide el nuevo Estado y, que impulse el nuevo modelo de desarrollo, en el marco de la Revolución Bolivariana.

Page 6: El Pacto de Punto Fijo