4
metas JUNIO 08 0354 Respuestas correspondientes a la Unidad Didáctica IV El proceso de atención de Enfermería y diversas situaciones vacunales 1-B. Una vacuna está contraindicada cuando el riesgo de complicación que presenta es mayor que el riesgo de padecer la enfermedad contra la que protege la vacuna. Las verdaderas complicaciones son cada vez menores y se ciñen casi exclusivamente a situaciones médicas, en la mayoría de las ocasiones temporales, por lo que en estos casos, más que de contraindicaciones, podríamos hablar de precauciones. Las contraindica- ciones no dependen del tipo de vacuna a administrar y sí del sujeto que la recibe. 2-D. Las contraindicaciones absolutas son: reacción anafiláctica a dosis previa de la vacuna; reacción ana- filáctica grave a alguno de los componentes de la vacuna y encefalopatía aguda que aparece hasta siete días después de administrar la vacuna antipertusis. Existen además una gran cantidad de situaciones que son incluidas como contraindicaciones y no lo son, pues en algunas ocasiones sólo será conveniente retrasar la va- cunación y en otras ni tan siquiera eso y que forman par- te de los mitos relacionados con las vacunaciones. Algu- nas de estas falsas contraindicaciones son: infección febril o diarrea en el niño sano, tratamiento antimicrobiano, con- valecencia de enfermedad aguda, infecciosa o no, reac- ciones leves o moderadas (no anafilácticas) a dosis pre- vias, exposición a enfermedad infecciosa, antecedentes familiares de reacciones adversas postvacunales, vacu- nación triple vírica en alérgicos al huevo, antecedentes de alergia, asma y otras manifestaciones atópicas. 3-D. Las precauciones vacunales son actitudes de cau- tela que se deben adoptar en determinadas circunstan- cias en las que se puede incrementar el riesgo de una reacción adversa (RA) o comprometer la inmunogeni- cidad de la vacuna. En caso de que el beneficio de la va- cunación se suponga mayor que el riesgo de ésta, se de- berá vacunar. En caso contrario, se deberá retrasar la vacunación hasta que se den las condiciones favorables. Las precauciones se deben adoptar ante: mujeres em- barazadas; situaciones de inmunodeficiencia; los inter- valos de tiempo entre la administración de inmunoglo- bulinas; productos hemáticos y vacunas; enfermedades agudas moderadas o severas (con o sin fiebre); trastor- nos neurológicos evolutivos y familiares; cuidadores o contactos con personas inmunocomprometidas. 4-A. Diversas instituciones y organismos han clasificado las reacciones adversas en tres grandes grupos: locales, sistémicas y alérgicas. 5-D. Las reacciones adversas locales se manifiestan en el área de la inyección vacunal. Son las más frecuentes generalmente las leves y transitorias. Son provocadas por el compuesto vacunal, aunque muy frecuentemen- te se deben a errores de conservación, manipulación y administración de la vacuna. Las reacciones más habi- tuales son: dolor, eritema, induración, edema, nódulo subcutáneo, abscesos, queloides, necrosis, vesículas y pápulas y lesiones regionales. 6-B. Las reacciones adversas sistémicas son menos fre- cuentes que las locales y pueden ser generalizadas o afec- tar a determinados órganos o sistemas. La mayoría sue- len ser leves o transitorias, aunque algunas pueden ser graves. Excluyendo las alérgicas, las más frecuentes son la fiebre, de intensidad variable, que aparece a las pocas horas y suele durar entre 1 ó 2 días. La fiebre tras la va- cunación triple vírica aparece entre los días 5º y 12º. 7-A. Las reacciones alérgicas se clasifican en: Tipo I: mediada por IgE. Son las más importantes y se manifiestan en forma de rinitis, asma y anafi- laxia. Su aparición es brusca, progresión rápida y reversibilidad si se tratan adecuadamente. Tipo II: reacción citotóxica o citolítica. Muy rara- mente asociada a las vacunas. Tipo III: debidas a la formación de complejos inmunes con activación del complemento. Se asocia a la administración repetida de toxoides (Arthus). Tipo IV: reacción celular producida por células inmunocompetentes. Reacción tardía que aparece a las 24-72 horas. Se manifiesta por una reacción local en el punto de la inyección que puede llegar a procurar una necrosis local. 8-C. El síncope en la urgencia vacunal más frecuente se corresponde casi siempre a una lipotimia, de ori- gen vasovagal. Se trata de una pérdida brusca de la consciencia, presentándose en el 90% de las ocasiones en los 15 segundos siguientes a la vacunación. Es de duración breve y recuperación espontánea, sin signos vegetativos y debe establecerse un diagnóstico dife- rencial con el shock anafiláctico. Existe riesgo de trau- matismo craneoencefálico (TCE) si se produce caída. 9-A. Los pasos del tratamiento de una reacción ana- filáctica son: Solicitar ayuda y llamar a una ambulancia. Aplicar protocolo de apertura de vías y RCP. Colocar en posición de Trendelemburg. Aplicar adrenalina IM contralateral. La dosis a aplicar es de 0,01 ml/kg, hasta un máximo de 0,5 ml. La respuesta se espera en 1-2 minutos. Se pue- de repetir la dosis a los 5 minutos, hasta tres veces si no existe mejoría clínica. Si existe distress respiratorio, administrar O 2 . La utilización de otros fármacos vendrá determinada por el protocolo de actuación de cada centro, departamento, distrito o área de salud. 34 Respuestas Unidad IV. El proceso de atención de Enfermería y diversas situaciones vacunales Actividad formativa acreditada

El PAE y diversas situaciones vacunales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El proceso de atención de enfermeria y diversas situaciones vacunales

Citation preview

metas JUNIO 08 0354

Respuestas correspondientes a la Unidad Didáctica IV

El proceso de atención de Enfermería y diversas situaciones vacunales

1-B. Una vacuna está contraindicada cuando el riesgode complicación que presenta es mayor que el riesgode padecer la enfermedad contra la que protege la vacuna. Las verdaderas complicaciones son cada vezmenores y se ciñen casi exclusivamente a situacionesmédicas, en la mayoría de las ocasiones temporales, porlo que en estos casos, más que de contraindicaciones,podríamos hablar de precauciones. Las contraindica-ciones no dependen del tipo de vacuna a administrary sí del sujeto que la recibe.

2-D. Las contraindicaciones absolutas son: reacciónanafiláctica a dosis previa de la vacuna; reacción ana-filáctica grave a alguno de los componentes de la vacuna y encefalopatía aguda que aparece hasta sietedías después de administrar la vacuna antipertusis.Existen además una gran cantidad de situaciones que sonincluidas como contraindicaciones y no lo son, pues enalgunas ocasiones sólo será conveniente retrasar la va-cunación y en otras ni tan siquiera eso y que forman par-te de los mitos relacionados con las vacunaciones. Algu-nas de estas falsas contraindicaciones son: infección febrilo diarrea en el niño sano, tratamiento antimicrobiano, con-valecencia de enfermedad aguda, infecciosa o no, reac-ciones leves o moderadas (no anafilácticas) a dosis pre-vias, exposición a enfermedad infecciosa, antecedentesfamiliares de reacciones adversas postvacunales, vacu-nación triple vírica en alérgicos al huevo, antecedentesde alergia, asma y otras manifestaciones atópicas.

3-D. Las precauciones vacunales son actitudes de cau-tela que se deben adoptar en determinadas circunstan-cias en las que se puede incrementar el riesgo de una reacción adversa (RA) o comprometer la inmunogeni-cidad de la vacuna. En caso de que el beneficio de la va-cunación se suponga mayor que el riesgo de ésta, se de-berá vacunar. En caso contrario, se deberá retrasar lavacunación hasta que se den las condiciones favorables.Las precauciones se deben adoptar ante: mujeres em-barazadas; situaciones de inmunodeficiencia; los inter-valos de tiempo entre la administración de inmunoglo-bulinas; productos hemáticos y vacunas; enfermedadesagudas moderadas o severas (con o sin fiebre); trastor-nos neurológicos evolutivos y familiares; cuidadores ocontactos con personas inmunocomprometidas.

4-A. Diversas instituciones y organismos han clasificadolas reacciones adversas en tres grandes grupos: locales,sistémicas y alérgicas.

5-D. Las reacciones adversas locales se manifiestan en

el área de la inyección vacunal. Son las más frecuentesgeneralmente las leves y transitorias. Son provocadaspor el compuesto vacunal, aunque muy frecuentemen-te se deben a errores de conservación, manipulación y administración de la vacuna. Las reacciones más habi-tuales son: dolor, eritema, induración, edema, nódulosubcutáneo, abscesos, queloides, necrosis, vesículas ypápulas y lesiones regionales.

6-B. Las reacciones adversas sistémicas son menos fre-cuentes que las locales y pueden ser generalizadas o afec-tar a determinados órganos o sistemas. La mayoría sue-len ser leves o transitorias, aunque algunas pueden sergraves. Excluyendo las alérgicas, las más frecuentes sonla fiebre, de intensidad variable, que aparece a las pocashoras y suele durar entre 1 ó 2 días. La fiebre tras la va-cunación triple vírica aparece entre los días 5º y 12º.

7-A. Las reacciones alérgicas se clasifican en:– Tipo I: mediada por IgE. Son las más importantes

y se manifiestan en forma de rinitis, asma y anafi-laxia. Su aparición es brusca, progresión rápida yreversibilidad si se tratan adecuadamente.

– Tipo II: reacción citotóxica o citolítica. Muy rara-mente asociada a las vacunas.

– Tipo III: debidas a la formación de complejos inmunes con activación del complemento. Se asociaa la administración repetida de toxoides (Arthus).

– Tipo IV: reacción celular producida por células inmunocompetentes. Reacción tardía que aparecea las 24-72 horas. Se manifiesta por una reacciónlocal en el punto de la inyección que puede llegara procurar una necrosis local.

8-C. El síncope en la urgencia vacunal más frecuentese corresponde casi siempre a una lipotimia, de ori-gen vasovagal. Se trata de una pérdida brusca de laconsciencia, presentándose en el 90% de las ocasionesen los 15 segundos siguientes a la vacunación. Es deduración breve y recuperación espontánea, sin signosvegetativos y debe establecerse un diagnóstico dife-rencial con el shock anafiláctico. Existe riesgo de trau-matismo craneoencefálico (TCE) si se produce caída.

9-A. Los pasos del tratamiento de una reacción ana-filáctica son:– Solicitar ayuda y llamar a una ambulancia.– Aplicar protocolo de apertura de vías y RCP.– Colocar en posición de Trendelemburg.– Aplicar adrenalina IM contralateral. La dosis a

aplicar es de 0,01 ml/kg, hasta un máximo de 0,5ml. La respuesta se espera en 1-2 minutos. Se pue-de repetir la dosis a los 5 minutos, hasta tres vecessi no existe mejoría clínica.

– Si existe distress respiratorio, administrar O2.– La utilización de otros fármacos vendrá determinada

por el protocolo de actuación de cada centro, departamento, distrito o área de salud.

34

Resp

uest

as

Unidad IV. El proceso de atención de Enfermería y diversas situaciones vacunalesActividad formativa acreditada

01. Curso:Tablon curso información 21/5/08 09:53 Página 34

metasJUNIO 080355

10-D.

11-D. La correcta preparación de la vacunación, queincluye la anamnesis y la revisión de la historia vacu-nal de la persona a inmunizar, además de la aplica-ción de todos los protocolos de trabajo en la prácticavacunal, evitará un gran número de efectos adversosno deseados.

12-C. El sistema español de farmacovigilancia se basaen la notificación voluntaria, por parte del profesionalsanitario que lo detecta, de eventos adversos (sospechaso confirmaciones) mediante un cuestionario (tarjetaamarilla) que recoge la información necesaria para laevaluación del evento. Los ítems incluidos en el cues-tionario deben ser rellenados íntegramente. El sanita-rio que notifica requiere que se le retroalimente la información sobre el fenómeno y seguimiento.

13-A. En cuanto a los determinantes de salud en estapoblación inmigrante, debemos tener en cuenta:– Biológicos y ambientales: edad, sexo y raza, cam-

bios climáticos, el contacto con nuevos patógenosno existentes en sus países de origen y los antece-dentes sanitarios individuales y comunitarios.

– Socio-económicos: bajo nivel económico, precarie-dad laboral, viviendas poco o muy poco salubres,discriminación y racismo percibido y real, rupturadel soporte social, problemas relacionados con su si-tuación administrativa (permisos de residencia y tra-bajo), idioma y finalmente, relaciones de género de-siguales, adaptadas a sus antecedentes socio-culturales.

– Sistema sanitario: barreras de acceso y utilizaciónde los servicios sanitarios, por desconocimiento omiedo debido a su situación administrativa.

– Culturales: relacionados con todos los anteriores determinantes.

14-D. En relación con la vacunación, los problemas quese encuentra el sistema sanitario en relación a la aten-ción de los inmigrantes que podemos mencionar serían principalmente:– Problemas a la hora de traducir las cartillas de

vacunas.– Ausencia de documentación.– Desconocimiento de los calendarios vacunales y de

las coberturas en los países de origen.– Falta de documentos de filiación y residencia.– Calendarios incompletos y pautas no válidas (en

ocasiones, pautas falsas en documentos falsos).– Desconocimiento por parte de los profesionales

sanitarios de las verdaderas contraindicaciones relacionadas con las vacunas.

15-B. Debemos recordar que los principales motivospara vacunar a la población y mantener las cobertu-ras vacunales de nuestro país son:– Proteger a los individuos susceptibles de enferme-

dades vacunables.– Lograr la inmunidad de grupo al alcanzar altas

coberturas y al desminuir la circulación de los microorganismos se protegería incluso a los no vacunados.

– Disminuir la incidencia de enfermedades vacunablescon circulación de microorganismos, con el obje-tivo de controlar y eliminarlas.

16-A. La función principal de las enfermeras en rela-ción con las vacunaciones es mantener las coberturasvacunales de la población. Para ello, es necesario:– Captar a través de los contactos que establecen los

inmigrantes con el sistema sanitario.– Informar a las personas inmigrantes sobre sus

necesidades vacunales y las de sus hijos y familiares.– Conocer las necesidades vacunales individuales y

adaptar y actualizar los calendarios a la situaciónvacunal de la Comunidad Autónoma.

– Educar en salud a los usuarios inmigrantes (padres,niños y adolescentes).

17-A. Debemos tener en cuenta que las vacunas quedebe recibir una persona inmigrante son exactamen-te las mismas que debe recibir una persona autóctona,

35

Unidad IV. El proceso de atención de Enfermería y diversas situaciones vacunales Actividad formativa acreditada

ERROR

• Inyección no estéril:– Reutilización de jeringa o aguja

desechable.– Esterilización incorrecta de aguja

o jeringa.– Vacuna o diluyente contaminado.

• Utilización de una vacunareconstituida fuera del plazomáximo establecido.

• Reconstitución:– Diluyente incorrecto.– Reemplazo de la vacuna o del

diluyente por otro medicamento.

• Inyección en lugar inadecuado:– BCG subcutánea– Toxoides subcutáneos

• Inyección en glúteo.

• Transporte y/o mantenimientoinadecuado.

EFECTO ADVERSO

• Infección: absceso local, septicemia,shock.

• Transmisión de enfermedadessanguíneas (VIH, VHB. VHC).

• Absceso local.• Efecto adverso por el medicamento.• Muerte.• Vacunación ineficaz.

• Reacciones y abscesos locales.• Lesión en nervio ciático.• Vacunación ineficaz.

• Reacción local y/o abceso porvacuna congelada.

• Vacuna ineficaz.

PREVENCIÓN

PRIMARIA

SECUNDARIA

ACCIONES

– Historia de salud detallada,incluyendo el apartado de alergias.

– Revisión de la historia vacunal.– Anamnesis vacunal previa a cada

vacunación.– Conocer o revisar la ficha técnica de

cada vacuna.– Conocer las contraindicaciones

personales y de la vacuna.

– Disponer de un kit de urgenciascompleto.

– Estar entrenada/o en la atención deurgencias vacunales.

– Mantener en observación a lapersona vacunada durante 15-30minutos.

– Tener una correcta y actualizadapreparación en vacunología.

01. Curso:Tablon curso información 21/5/08 09:53 Página 35

metas JUNIO 08 0356

Unidad IV. El proceso de atención de Enfermería y diversas situaciones vacunalesActividad formativa acreditada

adecuando los calendarios que presentan desde su paísde origen al nuestro.

18-D. Los países tropicales, por sus características socio-económicas y sanitarias, son los que más pro-blemas pueden presentar.

19-C. Los problemas de salud que podemos encon-trar en los viajes no sólo están relacionados con en-fermedades prevenibles mediante vacunación. La ma-yoría de los problemas tienen relación con la ingestade agua y alimentos, las enfermedades transmitidaspor picaduras de insectos y parásitos.

20-C. Para conocer los riesgos de cada viaje y cadapersona es necesario realizar una valoración indivi-dualizada, teniendo en cuenta todos los factores queaconsejan o desaconsejan una vacunación o profilaxisdeterminadas. Con esta valoración individualizada seevitan los riesgos de una automedicación excesiva o deuna protección insuficiente. Esta valoración se realizaa través de los Centros de Vacunación Internacional,dependientes del Ministerio de Sanidad y Consumo.

21-B. Esta planificación sanitaria, siempre que sea posible, se debe comenzar 8-6 semanas antes del viaje,pues algunas de las vacunas que podrían ser necesariasnecesitan de este tiempo para conferir inmunidad. Otroaspecto a destacar es que al regreso, se pueden manifestaralgunas enfermedades incluso varios meses después, porlo que es importante recordar el médico esta circuns-tancia, para que sea valorada y tenida en cuenta.

22-C. La vacunación frente a la fiebre amarilla es exi-gida por algunos países a las personas que provienende países endémicos. La vacunación frente a la me-ningitis con vacuna tetravalente (A,C,Y,W135) es exi-gida por las autoridades de Arabia Saudí a las perso-nas que viajan a La Meca y/o a Medina.

23-B. La fiebre amarilla sólo existe en África subsa-hariana y en el área tropical de Sudamérica, donde esendémica y, de forma intermitente, aparecen epidemias.En África es donde se declaran la mayoría de los casos;la tasa de letalidad es superior al 20% y el riesgo de infección es mayor en niños y adolescentes. En Suda-mérica los casos se producen más frecuentemente enhombres jóvenes con riesgo ocupacional de exposicióna los mosquitos vectores en áreas forestales de Bolivia,Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú.

24-A. El riesgo de padecer malaria, para los viajerosdepende de cuatro factores:– Zona geográfica visitada y dentro de ésta: tipo de

viaje, duración, estación del año, etc.– Especie parasitaria predominante, ya que la que

mayor riesgo presenta es P. Falciparum, por su ma-yor virulencia y resistencia a fármacos.

– Frecuencia de resistencia a los antipalúdicos.

– Utilización de medidas preventivas, especialmen-te, la quimioprofilaxis antipalúdica preventiva.

25-D. Dependiendo de la zona a visitar, el tiempo depermanencia y las características personales, estará in-dicada uno u otro tratamiento antipalúdico, pero siem-pre hay que tener en cuenta que debe comenzarse el tra-tamiento una semana antes del viaje y mantenerla hastapasadas 4 semanas del regreso. La mayoría de casos demuertes en viajeros se han dado en personas que no to-maron la quimioprofilaxis de manera correcta o laabandonaron al regresar del viaje, sin cumplir los pro-tocolos de administración.

26-B. En una intervención enfermera relacionada conla administración de vacunas no sería necesario el con-sentimiento escrito, pero sí el verbal, y éste deberá serregistrado en la hoja de registros de Enfermería. Porejemplo, si utilizamos el lenguaje enfermero estanda-rizado de intervenciones NIC, esta actuación está recogida como: 6530, Manejo de la inmuniza-ción/vacunación: control del estado de inmunización,facilitando el acceso a las inmunizaciones y suminis-tro de vacunas para evitar enfermedades infecciosas.Actividad: 653016 Procurar el consentimiento infor-mado para la administración de vacunas.

27-C. Los aspectos legales relacionados con la edad delpaciente indican que si éste es menor de 12 años y no tie-ne capacidad para comprender el alcance de la inter-vención, el consentimiento por representación será otor-gado por los representantes legales del menor, tras haberloescuchado si éste tiene 12 años. En el caso de menoresemancipados o mayores de 16 años, siempre que no es-tén incapacitados ni sean incapaces de otorgar el con-sentimiento, es el propio menor quien debe otorgarlo, sal-vo en situación grave de riesgo, en el que los padres seráninformados y su opinión tenida en cuenta por parte delos facultativos a la hora de tomar las decisiones.

28-D. La gestión de los cuidados supone producir cui-dados enfermeros eficazmente, con los estándares de ca-lidad definidos y a un coste adecuado. La gestión de loscuidados adquiere especial importancia en el marco de lagestión clínica, si se considera el aumento de la deman-da y la necesidad de diversificación de los cuidados en-fermeros que se derivan de factores del entorno social.

29-D. La gestión clínica toma decisiones basándoseen tres factores:– La evidencia científica.– Los recursos disponibles.– Los valores sociales e individuales del propio

paciente.

30-B. La investigación no necesariamente tiene queser un proceso complejo, sino más bien el desarrollode una actitud de búsqueda constante de nuevas vías

36

Resp

uest

as

01. Curso:Tablon curso información 21/5/08 09:53 Página 36

Unidad IV. El proceso de atención de Enfermería y diversas situaciones vacunales Actividad formativa acreditada

metasJUNIO 080357

para mejorar la calidad de la asistencia prestada a lospacientes. En este caso podríamos hablar de vacuno-logía basada en la evidencia, supondría seguir una serie de etapas definidas:– Convertir las necesidades de información en pre-

guntas que puedan ser contestadas.– Localizar sistemáticamente y de forma eficiente la

mejor evidencia con que responderlas (revisión bi-bliográfica).

– Realizar una evaluación crítica de la validez y uti-lidad práctica de la evidencia disponible en la lite-ratura.

– Aplicar en la práctica asistencial decisiones conse-cuentes con la mejor evidencia.

– Finalmente evaluar la actuación efectuada, siguiendola metodología científica y contribuyendo de estemodo a la construcción de nuestros conocimien-tos enfermeros producto de la EBE.

31-A. El PAE es un método sistemático y organizadopara administrar cuidados enfermeros individualiza-dos de acuerdo con el enfoque básico de que cada per-sona o comunidad responde de forma diferente anteuna alteración real o potencial de su salud, es decir, setrata de un conjunto de acciones intencionadas que laenfermera realiza en un orden específico, con el fin deasegurar que una persona necesitada de cuidados desalud reciba el mejor cuidado de Enfermería posible.

32-D. Los objetivos que se persiguen con la recogidade datos son:– Identificar el estado inmunológico del individuo.– Identificar posibles contradicciones y precauciones.– Prevenir posibles efectos adversos no deseados.– Conocer la actitud del individuo ante la inmuni-

zación.

33-C. Cuando la enfermera esté segura de que la información que ha recopilado es correcta, puede pro-ceder a analizarla. Esto significa que debe estudiar losdatos obtenidos en relación con los siguientes objetivos:– Identificar problemas/diagnósticos de Enfermería

reales o potenciales.– Identificar la causa de tales problemas.– Identificar el estilo de vida del paciente y su forma

de afrontar los problemas.– Determinar qué problemas pueden ser tratados de for-

ma independiente por la enfermera y cuáles requie-ren que ésta busque asesoramiento o dirección porparte de otros profesionales del cuidado de la salud.

34-A. En la planificación, establecemos la formula-ción de objetivos que estarán condicionados por lapriorización de las situaciones a resolver:– Formularemos el objetivo derivado de la etiqueta

diagnóstica, que nos conducirá a la resolución delproblema y a la reafirmación de una situación defomento de salud.

– Plantearemos objetivos dirigidos a la solución de losagentes causales productores o precipitadotes delproblema.

35-A. En esta fase se definen las intervenciones enfer-meras cuya aplicación resolverá el problema o disminuirála acción de los factores causales o aumentará los nivelesde salud. Llegaremos a cumplir el objetivo si consegui-mos situar al individuo en disposición de instrumentosy herramientas necesarias para que la situación o bienno se repita, o pueda buscar las soluciones de formaprecoz en caso de repetirse el problema.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA– Campins Martí M, Moraga Llop FA. Vacunas 2006. Barcelo-

na: Prous science; 2006. – Comité de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Pre-

ventiva, Salud pública e Higiene. Calendario de vacunacionessistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación paralos adultos que presentan determinadas afecciones médicas, exposiciones, conductas de riesgo o situaciones espaciales. Va-cunas 2006;7 (extraordinario 1).

– Comité asesor de vacunas. Asociación española de pediatría.Manual de vacunas en pediatría. Madrid: Asociación españo-la de pediatría; 2005.

– De Aristegui Fernández J. Vacunaciones en el niño. De la teo-ría a la práctica. Bilbao: Asociación ESVAPE; 2004.

– De Juanes Pardo JR, Arrazola Martínez MP. Viajes internacio-nales. Recomendaciones generales y vacunas. Madrid: ASFO-RISP; 2005.

– De Juanes Pardo JR. Vacunaciones en el adulto. Guía y reco-mendaciones. Madrid: ASFORISP; 2003.

– FUDEN. Manual de vacunaciones para enfermería. Madrid:FUDEN; 2005.

– Grupo de trabajo en vacunaciones del Consejo de Enfermeríade la Comunidad Valenciana y Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valencia-na. Guía de vacunaciones para inmigrantes. Valencia: Genera-litat Valenciana; 2006.

– López Vélez R, Martín Echevarría E. Geografia de las infec-ciones tropicales. Madrid: Gráficas Enar SA; 2005.

– Picazo de la Garza JJ. Guía práctica de vacunaciones para en-fermería. Madrid: Centro de Estudios Ciencias de la Salud; 2003.

– Picazo de la Garza JJ. Guía práctica de vacunaciones. Madrid:Centro de Estudios Ciencias de la Salud; 2006.

– Plotkin SA, Orenstein WA, Picazo de la Garza JJ. Vacunas. 4ªed. Madrid: Acindes; 2007.

– Salleras L. Vacunaciones preventivas. 2ª ed. Barcelona: Mas-son; 2003.

WEBGRAFÍA RECOMENDADA– Página de vacunas de la web de la Asociación Española de Pe-

diatría de Atención Primaria. http://www.aepap.org/vacunas/index.htm

– Página de vacunas de la web del Ministerio de Sanidad y Consumo.http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/vacunasProfesionales.htm

– Página web del grupo de Estudio de la Gripe. http://www.infogripe.com– Página sobre la gripe de la web del Ministerio de Sanidad y Con-

sumo. http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enTransmisibles/gripe/home.htm

– Portal sobre las vacunas de la Asociación Española de Pediatría.http://www.vacuna saep.org/

– Web de la Agencia Española del Medicamento. http://www.agemed.es– Web de la Asociación Americana de Enfermería.

http://www.nursingworld.org– Web de la Asociación Española de Vacunología. http://www.vacunas.org– Web de la Fundación para el Estudio de la Infección.

http://www.vacunas.net– Web del Grupo de Trabajo en Vacunaciones del Consejo de En-

fermería de la Comunidad Valenciana. http://www.cecovac.com

37

01. Curso:Tablon curso información 21/5/08 09:53 Página 37