6
SANTIAGO (101) 2003 PSICOLOGIA Reinaldo René Iglesias Quevedo Clara Ofelia Suárez Rodríguez El papel de la metacognición en la sistematización de las habilidades cognitivas Resumen En la actualidad, reconocer al estudiante como un activo solucionador de problemas y procesador de información, ha permitido dirigir la atención hacia las actividades mentales que tienen que ver con la reflexión y el control de los procesos cognitivos. Esto ha permitido identificar como uno de los problemas del aprendizaje, las deficiencias en el funcionamiento metacognitivo. De ahí que es probable que al incrementar el nivel de metacognición de ese estudiante, se mejore también su aprendizaje o ejecución. Introducción El proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo en la actualidad, por lo general apunta a proveer al estudiante de habilidades cognitivas para operar, pero desligado del acceso consciente a las estrategias que les permitieron asimilar tales habilidades y de la necesaria práctica reflexiva de él como sujeto que genera, construye y 126 Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

El Papel de La Metacognición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el papel de la metacognición

Citation preview

  • SANTIAGO (101) 2003

    PSICOLOGIA Reinaldo Ren Iglesias Quevedo Clara Ofelia Surez Rodrguez

    El papel de la metacognicin

    en la sistematizacin de las habilidades cognitivas

    Resumen

    En la actualidad, reconocer al estudiante como un activo solucionador de problemas y procesador de informacin, ha permitido dirigir la atencin hacia las actividades mentales que tienen que ver con la reflexin y el control de los procesos cognitivos. Esto ha permitido identificar como uno de los problemas del aprendizaje, las deficiencias en el funcionamiento metacognitivo. De ah que es probable que al incrementar el nivel de metacognicin de ese estudiante, se mejore tambin su aprendizaje o ejecucin.

    Introduccin

    El proceso de enseanza aprendizaje que se lleva a cabo en la actualidad, por lo general apunta a proveer al estudiante de habilidades cognitivas para operar, pero desligado del acceso consciente a las estrategias que les permitieron asimilar tales habilidades y de la necesaria prctica reflexiva de l como sujeto que genera, construye y

    126 Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

  • asimila esos procedimientos, lo cual constituye uno de los aspectos que ms afecta su desempeo. De ah el importante papel de la metacognicin en la sistematizacin de las habilidades cognitivas, por cuanto promueve en el estudiante el desarrollo de mecanismos autorreguladores necesarios para la adquisicin de dichas habilidades.

    Desarrollo

    La situacin de aprendizaje estratgico, segn los autores de este trabajo, se puede definir como aquella situacin donde tiene lugar un aprendizaje desarrollador en el que se revela y se utilizan a un nivel consciente las relaciones esenciales que dan cuenta de la lgica de la actividad metacognitiva.

    En situacin de aprendizaje estratgico, la metacognicin en el orden didctico se desarrolla conforme a esa lgica de la actividad metacognitiva, la cual se sistematiza segn los niveles de la metacognicin: reflexin, control y autopoiesis (esta ltima significa autocreacin; del griego auto: uno mismo y poiesis: creacin o produccin).

    En el proceso de sistematizacin de las habilidades, el cual se desarrolla siguiendo el mtodo de modelacin en sus dos fases: la imitacin y la creacin de modelos, el trnsito por los diferentes niveles de la metacognicin se va dando conforme una espiral hermenutica, donde el estudiante, a travs de un proceso heurstico, va perfeccionando su actuacin estratgica para lograr alcanzar niveles superiores en la reflexin y en el control de la calidad de su realizacin, intentando continuamente adecuar los esfuerzos, respuestas y descubrimientos a las cuestiones o propsitos iniciales hasta lograr, haciendo uso de la retroalimentacin y la recursividad como fijacin progresiva y sistemtica de la metacognicin, llegar a la autopoiesis, es decir, a conocer los recursos que posee para efectuar la reflexin y el control de la actividad que desarrolla (meta metacognicin).

    127 Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

  • Estos niveles de la metacognicin no se dan de manera lineal, sino que en cada uno de ellos estn presentes tambin los restantes, aunque predomina uno con respecto a los dems.

    Siguiendo la lgica didctica de la actividad metacognitiva, en el proceso de sistematizacin de las habilidades cognitivas, la asimilacin se va dando en la medida en que el sujeto va alcanzando, de manera continua y dirigida a travs de la imitacin de modelos, niveles superiores de reflexin y control en su aprendizaje; mientras que la profundidad est caracterizada por la autopoiesis, pues gracias a ella, la actividad metacognitiva adems de ser reflexiva en s misma y de controlarse a s misma, da el salto de nivel creando algo distinto de lo ya existente: la creacin de modelos.

    En la etapa de imitacin de modelos, la experiencia metacognitiva necesita ser transformada por la accin del profesor en conocimientos y estrategias utilizables y una forma de conseguirlo es que el profesor muestre a los estudiantes modelos de aprendizaje, los cuales irn imitando, pero no de forma pasiva sino que los van personalizando, incorporndoles nuevos elementos que los harn cada vez ms ricos, ms complejos. En tal sentido, el profesor, a partir de estrategias cognitivas emanadas de la enseanza consciente y planificada de principios, reglas y estrategias y de la heurstica para la solucin de problemas, orienta determinadas estrategias de enseanza metacognitivas que permiten la creacin en el estudiante de zonas de desarrollo prximo, definidas por aquellas estrategias cognitivas que an no han sido dominadas por los estudiantes, pero que estn en proceso de ser dominadas.

    Estas estrategias de enseanza metacognitivas contribuyen a estimular una serie de procesos interiores encaminados a desarrollar mecanismos autorreguladores en los estudiantes que les permiten tener un papel activo en el proceso de su propio aprendizaje, tanto a nivel metacognitivo, motivacional, como conductual.

    En este proceso de imitacin de modelos, el estudiante, en la medida en que va alcanzando mayores niveles de reflexin y control, va logrando cierto grado de independencia y motivacin en la aplicacin

    128 Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

  • de las estrategias cognitivas y metacognitivas, adquiriendo mtodos para ir sistematizando las habilidades cognitivas.

    Al enfrentarse el estudiante a situaciones de aprendizaje estratgico con similares grados de complejidad, la ejecucin de estrategias (cognitivas y metacognitivas) se va automatizando, dando lugar a que ste vaya alcanzando un enorme dominio del conjunto de decisiones y operaciones implicadas en las estrategias de aprendizaje que se generan de las estrategias propuestas por el profesor.

    Conjuntamente con la automatizacin de las estrategias de aprendizaje, al enfrentar a los estudiantes a situaciones de aprendizaje de mayor riqueza, complejidad y generalizacin, estas van alcanzando niveles ms alto de perfeccionamiento sobre la base de los hbitos formados y de los nuevos conocimientos que se incorporan.

    En este proceso de perfeccionamiento, el conocimiento que va adquiriendo el estudiante, a travs de la reflexin consciente se constituyen en criterios que le permiten controlar el curso de la actividad, lo que hace que vaya alcanzando niveles superiores en el control de sus propios procesos cognitivos para conseguir la apropiacin de los procedimientos estratgicos necesarios para dominar las habilidades cognitivas.

    Cuando el estudiante alcanza el mximo nivel de la metacognicin (la autopoiesis), est en condiciones de crear sus propios modelos para solucionar los problemas que enfrenta, producindose as el salto a la creacin de modelos.

    En esta fase el estudiante, adems de conocer sus propios procesos cognitivos, pasa a ser el procesador activo de la informacin, constantemente plantea y comprueba hiptesis, tiene un comportamiento estratgico o identificado con un conocimiento bien estructurado y un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas, es flexible, desarrolla la motivacin intrnseca, su pensamiento no es lineal sino recursivo y es capaz de hacer valoraciones crticas de su propia actuacin metacognitiva, es decir, de cmo ha llevado a cabo la reflexin y el control en el proceso de sistematizacin.

    129 Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

  • Es importante destacar que gracias a la sistematizacin que se va logrando en el trnsito de la imitacin a la creacin de modelos con la aplicacin de modelos cada vez ms ricos, ms complejos y ms personalizados, la estructura funcional de las habilidades cognitivas se integra ms, se enriquece, pasando del despliegue a la integracin de las operaciones, es decir, se subordinan operaciones y aparecen otras cualitativamente superiores; se reduce y simplifica la estructura porque se hace ms esencial.

    Conclusiones

    Las estrategias de enseanza metacognitivas que aporta el profesor van a permitir la creacin de zonas de desarrollo prximo en los estudiantes y el desarrollo de mecanismos autorreguladores que permiten que stos tengan un papel activo en la aplicacin de las estrategias de aprendizaje, necesarias para transitar de la etapa de imitacin de modelos a la etapa de creacin de modelos, en correspondencia con los niveles de metacognicin que se van alcanzando en la sistematizacin de las habilidades cognitivas.

    Bibliografa

    Dorado Perea, Carlos. Aprender a Aprender, estrategias y Tcnicas. La metacognicin. Universidad Autnoma de Mxico/febrero 1997. http://www.xtec.es/-cdorado/cdora1/esp/metaco.htm

    Mayor, Juan y otros. Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Editorial Sntesis, S.A. Madrid.1993.

    Bustelo, Brockbank, A. y I. McGill. Aprendizaje reflexivo en la educacin superior. Ediciones Morata, S. L. Madrid. 2002.

    Campistrous Prez, L. A. Estrategias de aprendizaje. Seminario Nacional para Educadores. Editado por Juventud Rebelde. Noviembre 2001.

    130 Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA