13
EL PAPEL DE LA SOCIOFORMACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 20/11/2013 Universidad de Carabobo Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Lic. Aurora Mariscal González [email protected]

El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

EL PAPEL DE LA

SOCIOFORMACIÓN EN EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

DE LA EDUCACIÓN 20/11/2013

Universidad de Carabobo

Valencia,

Estado Carabobo,

Venezuela.

Lic. Aurora Mariscal González

[email protected]

Page 2: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

EL PAPEL DE LA SOCIOFORMACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

RESUMEN

Uno de los primordiales instrumentos para que la humanidad alcance los ideales de paz,

libertad, equidad y justicia social es la educación. La rapidez con que se suscitan los

cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos impone a los sistemas educativos

nuevas exigencias y una constante renovación para dar respuesta a las demandas y

necesidades de las personas y sociedades. El paradigma de enseñar contenidos ya no es

pertinente en el marco de la sociedad del conocimiento y hay que transformar ello para

propiciar la resolución de problemas de contexto de manera que las personas aprendan a

gestionar el conocimiento, comprenderlo, adaptarlo, crearlo, innovarlo y aplicarlo. Tobón

(2010) propone la socioformación como enfoque con énfasis en innovar todos los procesos

educativos para que estén a la altura de los retos que impone hoy en día la humanidad,

buscando que la formación integral y el desarrollo de competencias se lleve a cabo desde

un proyecto ético de vida. La socioformación tiene como meta formar ciudadanos para la

sociedad del conocimiento con base en la realización de proyectos formativos transversales,

para que estudiantes, directivos, docentes y familia tengan un sólido proyecto ético de vida,

alto espíritu emprendedor y competencias para afrontar los retos del contexto y el trabajo

colaborativo. Este enfoque lo siguen cada día más investigadores, directivos, docentes y

asesores en toda Iberoamérica; sin embargo, queda un largo trecho por recorrer y grandes

áreas a desarrollar. El reto es avanzar en la implementación de la socioformación

masivamente a través de políticas nacionales, para lograr sistemas educativos más

pertinentes desde el marco de la sociedad del conocimiento.

Palabras clave: educaciòn, sociedad del conocimiento, problemas, contexto,

socioformaciòn, proyecto.

ABSTRACT

One of the main instruments for humanity to reach the ideals of peace, liberty, equality and

social justice is the education. The rapidness with which the social, economic, cultural and

technological changes are taken place impose new demands and a constant renewal on the

educational systems in order to give an answer to the requests and needs of people and

society. The paradigm of teaching contents is not pertinent anymore within the frame of the

Knowledge Society, and it has to change for contributing to solve context problems so

people learn how to manage, understand, adapt, create, innovate and apply knowledge.

Tobón (2010) proposes the socioformation as an approach with emphasis on innovating all

the educational processes for them to be up to the challenges that humanity impose

nowadays, seeking that the integral training and competences development take place from

an ethical project of life. Socioformation has the goal of training citizens for the Knowledge

Society based on the realization of transversal formative projects, for students, principals,

Page 3: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

teachers and family have a solid ethical project of life, an elevated enterprising spirit and

competences to face the context challenges and collaborative work. This approach is

followed for a great amount of researchers, directors, teachers, and advisers in Latin

America; nevertheless, there is still a long way to go and big areas to develop. The

challenge is to move forward in implementing massively the socioformation though

national politics in order to achieve educational systems more appropriate form the frame

of Knowledge Society.

Key words: education, Knowledge Society, problems, context, socioformation, project.

INTRODUCCIÓN

La educación constituye uno de los principales instrumentos para que la humanidad logre

alcanzar los ideales de paz, de libertad, de equidad y de justicia social. En este nuevo siglo,

es imperioso que todos aquellos, en los que recae alguna responsabilidad respecto a la

educación, encaminen su quehacer hacia los objetivos y metas primordiales de la

educación. La Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por

Jacques Delors (1996), expresa que las políticas educativas son un proceso permanente de

enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica, pero sobre todo, son un

proceso de estructuración privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos,

entre grupos y entre naciones.

Frente a un mundo de diferencias, confrontaciones y exclusiones, esta Comisión reflexiona

sobre ellas y concluye que los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos

que la sociedad de la información impone, pero siempre, en función de un enriquecimiento

continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias

actuales.

Dado que el mundo ha experimentado un gran auge económico en los últimos años, se

hace imperioso proponer un nuevo modelo de desarrollo técnico y estimular la

modernización de las estructuras sociales, pero siempre respetando la naturaleza y las

diferencias individuales. Es indudable que para que esto sea factible y lograr el éxito de

nuevas políticas económicas, tecnológicas y científicas en pro de una mayor productividad,

la inversión en educación debe ser mayor para preparar el capital humano.

Page 4: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

Entonces es un hecho que la rapidez de los cambios sociales, económicos, culturales y

tecnológicos impone nuevas exigencias que llevan a los sistemas educativos a una

constante renovación que de una apropiada respuesta a las demandas y necesidades tanto de

las personas individualmente, como de las sociedades. En este marco, las innovaciones

educativas se presentan como un espacio crucial para anticipar respuestas a nuevos desafios

y generar nuevas soluciones a los temas pendientes (UNESCO, 2009).

En resumen, es importante impulsar a una educación permanente, ya que los cambios

tecnológicos, las innovaciones científicas y las exigencias de renovación de los distintos

sectores, requieren de conocimientos y competencias profesionales actualizadas.

Adicionalmente a esto, la educación, según el Informe Delors (1996), debe fundarse en

aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. En primer

lugar, de acuerdo a este informe, aprender a conocer va más allá de la simple transmisión

de conocimientos ya que persona debe aprender a comprender el mundo que lo rodea y

sentir el placer de conocer y de descubrir. Además aprender a conocer envuelve aprender a

aprender, ejercitar la memoria y el pensamiento. Por otro lado, aprender a hacer implica un

saber procedimiental que va coligado a lo conceptual y faculta al individuo para hacer

frente a una infinita gama de situaciones y a trabajar en equipo. Adicionalmente, aprender

a ser ensalza la personalidad del individuo, su autonomía, sus capacidades y su

responsabilidad. Aprender a convivir desarrolla la comprensión del otro y capacita al ser

humano para vivir en comunidad respetando los valores de pluralismo, la solidaridad, la

colaboración, la aceptación y la paz.

Ahora bien, en relación con la innovación educativa, primordial para que todo lo expuesto

sea factible, los estudios en torno a ello han permitido constatar que existe una gran

actividad innovadora de amplia difusión en los últimos años.

Primeramente se ha reconocido que, aunque la educación tradicional centrada en

contenidos sigue prevaleciendo en el mundo, carece, en la actualidad, de pertinencia puesto

que estamos en otro contexto social: el paso a la sociedad de la información y el desafío de

erigir y fortalecer la sociedad del conocimiento (Tobón, 2013). Con esto en el tapete, se

hace imperativo rediseñar la educación de manera que se adapte a la sociedad del

conocimiento, la cual tiene como una de sus finalidades el compartir el conocimiento, a

Page 5: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

través de varios y variados medios, con criticidad y pertinencia, de manera tal que las

personas puedan emplearlo en la resolución de problemas reales.

En el marco de la sociedad del conocimiento, el paradigma de enseñar contenidos ya no es

pertinente. Es innegable que los contenidos están cada vez más accesibles por diferentes

medios y no es necesario guardarlos en la mente. Lo que deben aprender los estudiantes, en

el nuevo y cada vez más exigente contexto social, son estrategias para buscar, procesar,

analizar, crear, adaptar, innovar y aplicar el conocimiento en problemas reales del contexto

en el que están inmersos. Es preciso transformar la educación actual para que el énfasis en

contenidos trascienda y se comience a enfocar en la resolución de problemas del contexto,

y a través de esta búsqueda de soluciones, las personas aprendan a gestionar el

conocimiento, a comprenderlo, a adaptarlo, a crearlo, a innovarlo y por supuesto a

aplicarlo. Todo esto conlleva a tener un rico espíritu de emprendimiento, así como también

tener las competencias necesarias para desafiar los retos del contexto y trabajar en sinergia

con los demás.

A este respecto, Tobón (2013) expone que, aunque hay muchas estrategias para hacer una

transformación de la educación actual, la principal maniobra es centrarse en trabajar con

problemas del contexto, en todos los niveles educativos. Para este autor, éste debería ser el

eje de todas las estrategias de formación y evaluación que se implementen.

Es por ello que Tobón (2013) propone la socioformación como enfoque cuyo énfasis está

puesto en innovar todos los procesos educativos de manera que estén a la altura de los

grandes retos que impone la humanidad hoy en día, buscando que la formación integral y el

desarrollo de competencias se lleve a cabo desde un proyecto ético de vida. Este enfoque se

distingue de los otros enfoques en educación (funcionalista, conductual, constructivista) en

que le asigna roles relavantes tanto a la filosofía institucional en la determinación de las

competencias a formar, como al análisis de los problemas de contexto que los estudiantes

deben aprender a afrontar en el presente y en el futuro.

Page 6: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

LA SOCIOFORMACIÓN

La socioformación es un nuevo enfoque educativo propuesto por el Dr. Sergio Tobón que

tiene como meta responder a los retos de formar a los ciudadanos para la sociedad del

conocimiento con base en la realización de proyectos formativos transversales, de manera

tal que tanto estudiantes, como directivos, docentes y familia tengan un sólido proyecto

ético de vida, un elevado espíritu emprendedor y las apropiadas competencias para afrontar

los retos del contexto y el trabajo colaborativo.

La socioformación es definida por Tobón como un marco de reflexión-acción educativo

que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de

personas íntegras, integrales y competentes para afrontar los retos-problemas del desarrollo

personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la

actuación profesional-empresarial, a partir de la articulación de la educación con los

procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales

y artísticos en los cuales viven las personas, implementando actividades formativas con

sentido.

En este sentido, el enfoque socioformativo tiene como propósito esencial facilitr el

establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana integral, y

dentro de ésta, la preparación de personas con competencias para actuar con idoneidad en

diversos contextos, tomando como base la construcción del proyecto ético de vida, al

aprender a emprender y la vivencia cultural, considerando las dinámicas sociales y

económicas.

La socioformación no se centra en el aprendizaje como meta, sino en la formación de

personas con un claro proyecto ético de vida en el marco de interdependencias sociales,

culturales y ambientales, en la dinámica sincrónica y diacrónica. Entendida así la

formación, trasciende el aprendizaje ya que considera a la persona humana como un todo,

tomando en cuenta su dinámica de cambio y de realización permanente, lo que implica

estudiar al ser humano no sólo como es sino cómo puede llegar a aser de forma constructiva

y ética a tarvés de la mediación pedagogica desde la propia autorealización de la persona en

Page 7: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

correspondencia con el fortalecimiento del tejido social y del desarrollo económico (Tobón,

2013).

El enfoque socioformativo busca el cambio de las prácticas educativas tradicionales a

traves de la deconstrucción de los modelos mentales que ya se encuentran arraigados en las

personas y que les dificultan ser innovadores. Por el contrario, los demás enfoques partes de

los requerimientos del contexto y esperan que el currículo responda a las demandas

establecidas. En este caso, el enfoque socioformativo también toma en cuenta todas las

demandas y requerimientos del contexto pero desde un “para qué” orientador con el

objetivo de crear e innovar para transformar el contexto.

Este enfoque educativo surge a partir de las contribuciones del constructivismo, el

socioconstructivismo, las competencias, el pensamiento complejo, la gestión de la calidad,

la Quinta Disciplina y el método de proyectos, pero va más allá para poder abordar todos

los retos de lo que implica vivir inmersos en la sociedad del conocimiento y para trascender

el énfasis en la información lo que no logran superar los enfoques pedagógicos

tradicionales. La socioformación surge y se consolida en Iberoamérica, a partir de la

invitación que hace el profesor Edgar Morin, a finales de los noventa, de buscar nuevas

estrategias para transformar la educación acorde con el pensamiento complejo (Tobón,

2002). En el 2004, El Dr. Tobón impulsa un avance metodológico con la obra “Formación

basada en Competencias” de amplia referencia en toda Latinoamérica y en algunos países

europeos como España y Portugal. A partir de ese momento, diferentes investigadores se

han integrado con convicción en varios ejes de este enfoque (García Fraile, López Calva,

López Rodríguez, y Aguilar Álvarez, entre otros).

Ahora bien, ¿por qué el pensamiento complejo? Es importante resaltar que cuando se habla

de complejo dentro de este contexto, no se refiere a complicado, sino a la relación sistémica

cambiante en un entorno ecológico., lo que quiere decir que es “el tejido de las partes en un

todo dinámico-evolutivo” (Tobón, 2013, p. 32). Es de allí que se puede afirmar que un

modelo educativo basado en el pensamiento complejo es un modelo con marcado énfasis en

la convivencia ética en un contexto ecológico ya que para actuar con ética se requiere

actuar de forma sistémica.

Page 8: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

Por otro lado, vale analizar los ejes claves de la socioformación para entenderla como un

todo integrado. Los ejes claves de la socioformación son: el proyecto ético de vida, el

espíritu emprendedor, las competencias y el trabajo colaborativo. Estos ejes se trabajan con

todos los actores partícipes del sistema educativo, como lo son los directivos, los docentes,

los estudiantes y las familias. Asi mismo, se consideran también a las organizaciones

sociales y empresariales partes del sistema educativo.

De acuerdo con Tobón (2013), los elementos característicos de cada uno de estos ejes son:

1) Proyecto ético de vida: La primera meta de la socioformación es lograr que las

personas se formulen un sólido proyecto ético de vida. Esto quiere decir, que tengan un

propósito claro en sus vidas, que busquen alcanzar la realización personal, que trabajen con

empeño y perseverancia en el logro de las metas y que actúen fundamentados en los valores

universales. Estos valores universales hacen referencia a vivir con responsabilidad, respeto,

honestidad, equidad, perdón, solidaridad y tolerancia, entre otros.

En el proyecto ético de vida es esencial la afectividad, cuya fundamentación es quererse a sí

mismo y entablar relaciones cálidas y positivas con los demás. Los vínculos afectivos con

los demás pueden comprender, entre otros, el amor de familia, el amor de pareja, la

amistad y las relaciones humanas cordiales con compañeros de trabajo, vecinos, conocidos

y, en fin, con el resto de personas de la sociedad.

2) Espíritu emprendedor: El emprendimiento es planear, iniciar y llevar adelante

proyectos formulados hasta lograr unas metas específicas, buscando siempre la resolución

de problemas del contexto y actuando con pertinencia, creatividad, efectividad, eficacia y

eficiencia. Para ello se hace preciso trabajar por proyectos en la educación, que permitan la

interelación e integración de las diversas áreas y campos del currículo.

Dentro de la sociedad del conocimiento es imperativo que las personas sean

emprendedoras, con la flexibilidad necesaria para afrontar retos en diversos contextos. Esto

tanto al interior de las organizaciones como en la procreación de nuevas organizaciones,

con pensamiento sistémico y estrategias para afrontar los procesos de incertidumbre que se

van a presentar en el proceso.

Page 9: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

3) Desarrollo de competencias: En los enfoques tradicionales de competencias como

el funcionalismo y conductismo, las competencias se abordan ante todo como actividades y

conductas para responder a requerimientos del contexto. Desde la socioformación, por el

contrario, las competencias van más allá de las actividades y conductas ya que se definen

como actuaciones integrales que permitirán identificar, interpretar, argumentar y solventar

problemas del contexto, con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continuo,

desarrollando y aplicando de manera interrelacionada el saber ser, el saber convivir, el

saber hacer y el saber conocer. Las competencias se pueden redactar de muchas maneras;

sin embargo, Tobón (2007) propone que conternga los siguientes elementos: desempeño

(uno o varios verbos de desempeño en presente y conjugado en tercera persona del

singular), contenido conceptual (objeto sobre el cual recae la acción), finalidad (el para qué

de la competencia) y referentes contextuales (son los elementos a tener como base en la

competencia y que le dan pertinencia).

Desde la socioformación, las competencias tienen las siguientes características claves:

Desempeño con integralidad. Toda competencia implica resolver uno o varios

problemas del contexto mediante el desarrollo y la puesta en acción, de manera articulada,

de los saberes fundamentales: saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer. Estos

saberes no pueden abordarse por separado, tienen que integrarse en toda actuación. Todo

esto implica entonces que una competencia no es un único saber. Por ejemplo, la

responsabilidad no es una competencia, es un valor del saber ser. Lo mismo ocurre con

tener dominio del concepto de “materia”, que es un concepto, no una competencia.

Desempeño para resolver problemas del contexto. Desde la socioformación, las

competencias no son tareas ni actividades, como lo formulan los enfoques tradicionales que

predominan en la educación actual, sino que implican resolver problemas del contexto con

interpretación y argumentación. Un problema, desde esta perspectiva, no es una pregunta

conceptual, ni tampoco es un ejercicio de matemática. Un problema es el reto de llegar a

una situación esperada o ideal a partir de unos especìficos elementos dados, dentro de un

entorno o contexto con sentido para la persona, con comprensión y análisis. Por ejemplo,

un problema (de contexto) en biología podría ser: “¿Cuál debería ser el consumo promedio

Page 10: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

de vitaminas, proteínas, minerales y calorías de un estudiante de doce años que diariamente

camina tres horas en su desplazamiento del hogar a la escuela y de la escuela al hogar, con

una contextura delgada y un estatura de 1.45 m?” (Tobòn, 2013, p. 53).

Desempeño con metacognición. La metacognición es otra característica primordial

de las competencias, pero no puede ser considerada como una simple toma de consciencia

de los errores. Desde la socioformación la metacognición es un proceso de mejoramiento

continuo para alcanzar unas metas mediante la reflexión en torno a lo que se hace y la

aplicación de los valores universales (Tobón, 2013). De esa manera, los errores se

previenen, reconocen y corrigen a tiempo con la finalidad de alcanzar el crecimiento

personal y social, como también un mejor equilibrio con el ambiente ecológico. Esto es

expresión de un proyecto ético de vida sólido.

Desempeño con idoneidad. La idoneidad es actuar para el logro de actividades y el

abordaje de problemas cumpliendo con criterios de calidad explícitos o implícitos dentro

del contexto. En las competencias no es suficiente desempeñarse, es preciso asumir el

compromiso de hacer las cosas lo mejor posible, dentro de un marco de integralidad y

considerando los distintos elementos del entorno.

Desempeño con ética. Las competencias son actuaciones basadas en la ética, es

decir, fundamentadas en el seguimiento de los valores universales como lo son la

responsabilidad, la honestidad, el respeto, la tolerancia, la honradez, la solidaridad, la

equidad y el respeto a la vida. Esto implica asumir las consecuencias en relación con el

hacer, más que quedarse en la simple conducta (Tobón, 2013).

4) Trabajo colaborativo: En la socioformación el trabajo colaborativo es el proceso

por el cual varias personas comparten ideas, recursos y competencias en miras de alcanzar

una meta que han acordado, uniendo sus fortalezas y trabajando con una comunicación

asertiva (Tobón, 2013). Este proceso es fundamental para lograr la formación integral, tanto

por parte de los directivos y docentes, como de los padres y de los mismos estudiantes,

buscando el logro de metas concretas. Para que exista un verdadero trabajo colaborativo, es

Page 11: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

preciso que las personas dialoguen tanto para acordar las metas y actividades que van a

realizar, como también para resolver las dificultades y conflictos que se presenten,

cumpliendo las responsabilidades adquiridas, con compromiso por el mejoramiento

continuo y buscando la complementariedad de las fortalezas entre las personas que están en

el proceso de colaboración.

Los proyectos formativos: Educación Socioformativa acorde con la sociedad del

conocimiento

Los proyectos formativos son una estrategia tanto general, como integral utilizada para

lograr las cuatro metas claves que propone la socioformaciónmencionadas anteriormente:

formar y consolidar el proyecto ético de vida, tener emprendimiento, desarrollar las

competencias necesarias para afrontar los retos del contexto y trabajar de manera

colaborativa. Esta estrategia es un conjunto articulado de actividades para resolver uno o

varios problemas del contexto (puede ser un problema personal, familiar, social, laboral-

profesional, ambiental-ecológico, cultural, científico, artístico, recreativo, deportivo, entre

otros), buscando la formación de al menos una competencia y logrando un producto

concreto designado –evidencia- (Tobón, 2010).

Los proyectos formativos también se denominan proyectos socioformativos dado que

siempre implican algún proceso de trabajo colaborativo y comunicación interpersonal.

La principal diferencia entre el método de proyectos tradicional y la estrategia de proyectos

formativos es que esta última tiene como finalidad resolver problemas del contexto y

desarrollar competencias, ejes claves de la socioformaciòn.

¿Por qué son importantes los proyectos formativos para desarrollar las competencias?

Como ya se describió con aterioridad, en la socioformación las competencias son

actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con idoneidad, metacognición

y compromiso ético, desarrollando y movilizando los cuatro sabers: el saber ser, el saber

hacer y el saber conocer (Tobón, 2013). Así pues, para poder desarrollar las competencias

con profundidad es preciso abordar problemas del contexto en los cuales los estudiantes

puedan aprender y poner en acción estos saberes. Esto se logra con la implementación de

Page 12: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

los proyectos formativos, los cuales están centrados en que los estudiantes identifiquen

problemas del contexto, los interpreten, argumenten y resuelvan, con base en el trabajo

colaborativo y teniendo experiencias vitales para formar y consolidar los valores

universales (Tobón, 2013, p. 58).

CONCLUSIONES

La educación actual nos reta a proponer estrategias creativas e innovadoras para hacer de

los espacios escolares, verdaderas experiencias de aprendizaje pues es un proceso

ineludible que requiere dotarse de sentido, favoreciendo la mejora continua para el docente

y el estudiante.

Hoy en día, la socioformación es una línea de trabajo propuesta por el Dr. Sergio Tobón,

que cada día siguen más investigadores, directivos, docentes y asesores en toda

Iberoamérica. Las estadísticas han arrojado como resultado logros precisos luego de su

aplicación en instituciones educativas, universidades, libros de texto, video-tutoriales,

diplomados, posgrados y grupos de investigación.

Ahora bien, la socioformación es un enfoque educativo y no un modelo pedagógico y como

todo enfoque, focaliza o se centra en la actuación integral de las personas ante problemas

del contexto por medio de proyectos, desde el marco del proyecto ético de vida, con

procesos transversales. Este énfasis se hace sin dejar de lado la naturaleza sistémica y

compleja de la formación humana y la contribución de diversas corrientes y perspectivas

pedagógicas (Tobón, citado en Jaik y Barraza, 2011).

Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer y grandes áreas a desarrollar en este

enfoque. Ante todo, el reto es avanzar en la implementación de la socioformación de forma

masiva a través de políticas públicas en el orden nacional, para lograr sistemas educativos

más pertinentes, por supuesto desde el marco de la sociedad del conocimiento.

Page 13: El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

CIM. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN (2013). Memorias del IV Congreso

Internacional Multidisciplinario. Horson Ediciones Escolares, S.A de C.V.

Guillén, J. (2008). Estudio crítico de la obra: "la educación encierra un tesoro" Informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,

presidida por Jacques Delors. Laurus (14) 26, 136-167

Jaik, A. & Barraza A. (2011). Competencias y educación. Miradas múltiples de una

relación. México: Instituto Universitario Anglo Español A. C. y Red Durango de

Investigadores Educativos A.C.

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currìculo,

didàctica y evaluación. 3ea. ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2013). Metodologìa de gestiòn curricular. Una perspectiva socioformativa.

México: Trillas.

UNESCO (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.

Madrid: Santillana, S.A.

UNESCO (2009). Experiencias educativas de segunda oportunidad. Lecciones desde la

práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Equipo Innovemos