6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO MODALIDAD: SAIA Autores: Angiwiel T. Suarez Cárdenas C.I.:15.776.156 Yescarlen G. Castillo Villegas C.I.: V-20.008.849 Alix Figueroa Reyes C.I.: 17.726.997. Nairelvis Sivira Prado C.I.: Adgly Y. Lugo Valles C.I.: 15.981.182

El proceso actual_de_descentralizacion_en_venezuela_final

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD FERMIN TOROMODALIDAD: SAIA

Autores:Angiwiel T. Suarez Cárdenas C.I.:15.776.156

Yescarlen G. Castillo Villegas C.I.: V-20.008.849 Alix Figueroa Reyes C.I.: 17.726.997.

Nairelvis Sivira Prado C.I.:Adgly Y. Lugo Valles C.I.: 15.981.182

DescentralizaciónProceso y una política de Estado, de naturaleza sociopolítica, cultural, administrativa, económica y técnica, que busca la transferencia del poder público hacia las bases regionales y locales, de manera de construir un país más justo y sólido desde las perspectivas sociales y territoriales.

La descentralización en Venezuela nace en el año 1989 con la aprobación de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias del Poder Público. Aunque, activamente este proceso comienza a funcionar unos años más tarde, permitiendo a la ciudadanía en general elegir sus autoridades o gobernantes, tales como alcaldes, gobernadores, entre otros cargos que a partir de ese momento pasaron a ser cargos de elección popular hasta la actualidad.

Características de un proceso de descentralización

Es so

ciop

olític

a, p

or

cuan

to in

volu

cra

a to

dos

los ac

tore

s de

la v

ida

soci

al. D

esde

est

a

pers

pect

iva,

es un

proc

eso

que

debe

ría

surg

ir co

mo

una

nece

sida

d pa

ra p

oder

gene

rar e

l com

prom

iso

que

le d

aría

via

bilid

ad,

perm

anen

cia

y

cred

ibili

dad

en la

bas

e

soci

al.

Es administrativa, por cuanto involucra

una normativa jurídica y una

organización institucional que la

impulsa. En cuanto a la normativa

jurídica, el proceso ha sido regulado

mediante un conjunto de leyes, muchas

de las cuales son limitadas y existe

carencia de otras de tipo financiero,

como la ley de hacienda pública estadal

contemplada en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y

no aprobada aun.

Es inst

ituci

onal

, por

cuan

to

requ

iere

una

orga

nizaci

ón

inst

ituci

onal

con

la su

ficie

nte

fort

alez

a pa

ra a

sum

ir la

s

exig

enci

as d

e un p

roce

so d

e

desc

entr

aliza

ción

.

Antecedentes recientes de la descentralización

Los antecedentes inmediatos del modelo de descentralización tiene su origen en la Constitución

de 1947, la cual si bien establecía un modelo de

Estado centralizado, dejaba sentada las bases

para una futura descentralización de

competencias del Poder Nacional hacia los

Estados que integraban la Federación y hacia los Municipios, así como la

posibilidad de establecer el sistema de elección

mediante el sufragio de los gobernadores.

Los antecedentes inmediatos del modelo de descentralización tiene su origen en la Constitución

de 1947, la cual si bien establecía un modelo de

Estado centralizado, dejaba sentada las bases

para una futura descentralización de

competencias del Poder Nacional hacia los

Estados que integraban la Federación y hacia los Municipios, así como la

posibilidad de establecer el sistema de elección

mediante el sufragio de los gobernadores.

En 1999, se aprobó la Constitución actualmente vigente, donde Venezuela constituye un Estado federal descentralizado y además mantiene una cláusula de transferencia

de competencias a los Estados y los Municipios, entidades político-

territoriales destinatarias del proceso de promoción de la

descentralización.

En 1999, se aprobó la Constitución actualmente vigente, donde Venezuela constituye un Estado federal descentralizado y además mantiene una cláusula de transferencia

de competencias a los Estados y los Municipios, entidades político-

territoriales destinatarias del proceso de promoción de la

descentralización.La más reciente modificación realizada el pasado 17 de Marzo de 2009, implicó

una severa limitación al proceso de descentralización y al desarrollo local

venezolano, en el sentido de que el poder central revirtió competencias exclusivas, previamente cedidas con

carácter constitucionalen 1999 a los estados

La más reciente modificación realizada el pasado 17 de Marzo de 2009, implicó

una severa limitación al proceso de descentralización y al desarrollo local

venezolano, en el sentido de que el poder central revirtió competencias exclusivas, previamente cedidas con

carácter constitucionalen 1999 a los estados

Se produjo la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y

Transferencias de competencias del Poder Público en la cual se planteaba la

transferencia de competencias, acompañada de los recursos humanos y

los recursos financieros del Poder Nacional al Poder Estadal.

Se produjo la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y

Transferencias de competencias del Poder Público en la cual se planteaba la

transferencia de competencias, acompañada de los recursos humanos y

los recursos financieros del Poder Nacional al Poder Estadal.

El proceso actual de descentralización:

Es la instancia de participación que ejercer directamente la gestión de

políticas públicas y proyectos orientados a responder a las

necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Consejos Comunales

Comunas

Es una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana o rural, o mixta, es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de administración loca

Comunidades Organizadas

Son autorizadas para prestar servicios públicos en

municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas

urbanas específicas.

Organizaciones populares a las cuales  se les ha

transferido competencia en la formulación, ejecución, control y evaluación de proyectos sociales por

ley, dirigidos a satisfacer las necesidades más apremiantes

de las comunidades. 

Existen 34.564 consejos comunales en todo el territorio nacional

Actualmente están desdibujando los consejos comunales.

CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNOEs un Organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales y Nacionales de la Republica Bolivariana de Venezuela, con el objeto de profundizar el proceso descentralizador del Estado.

CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNOEs un Organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales y Nacionales de la Republica Bolivariana de Venezuela, con el objeto de profundizar el proceso descentralizador del Estado.

CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN PUBLICA Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS

Es el encargado de promover el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable. actuarán de acuerdo con los principios de justicia social, democracia, eficiencia, protección del ambiente, corresponsabilidad, integridad territorial, productividad, solidaridad, cooperación y desarrollo sustentable.

CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PUBLICA El Consejo Local de Planificación Pública es la instancia de planificación en el municipio, y el órgano encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales, en concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, los demás planes nacionales y los planes estadales, garantizando la participación ciudadana y protagónica en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, en articulación con el Sistema Nacional de Planificación Pública.