31
Los trabajadores sociales son profesionales que interactúan con personas y que operan sobre realidades humanas. El trabajador social persigue sociedades más abiertas, comunicativas, conectadas e integradas en el sentido de menos desestructuradas y concibe la comunicación no solo como fin (desarrollo de los potenciales, respeto de la diversidad cultural, aumento de la cohesión social, etc.) sino también como medio. Sin comunicación no es posible el trabajo de escucha, la elaboración del diagnóstico, l programación, la ejecución y la evaluación. La influencia del trabajador social a nivel informativo, formativo, terapéutico con la ciudadanía requiere este proceso de intercambio. La comunicación entre las personas es esencial por un conjunto global de razones que incluyen el acceso y el intercambio libre de información, la discusión abierta de ideas y la propia negociación de desacuerdos y conflictos. La comunicación humaniza. En la interacción con los otros se aprende, se define la identidad y se obtiene “alimento social”, esencial para el desarrollo y el crecimiento. La comunicación es multifuncional. Sirve, fundamentalmente, para las interacciones primarias y establece las reglas para la regulación de estas relaciones. Otras funciones

El proceso de comunicacion 1 (3)

  • Upload
    yhanira

  • View
    252

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El proceso de comunicacion 1 (3)

Los trabajadores sociales son profesionales que interactúan con personas y

que operan sobre realidades humanas. El trabajador social persigue

sociedades más abiertas, comunicativas, conectadas e integradas en el sentido

de menos desestructuradas y concibe la comunicación no solo como fin

(desarrollo de los potenciales, respeto de la diversidad cultural, aumento de la

cohesión social, etc.) sino también como medio. Sin comunicación no es

posible el trabajo de escucha, la elaboración del diagnóstico, l programación, la

ejecución y la evaluación. La influencia del trabajador social a nivel informativo,

formativo, terapéutico con la ciudadanía requiere este proceso de intercambio.

La comunicación entre las personas es esencial por un conjunto global de

razones que incluyen el acceso y el intercambio libre de información, la

discusión abierta de ideas y la propia negociación de desacuerdos y conflictos.

La comunicación humaniza. En la interacción con los otros se aprende, se

define la identidad y se obtiene “alimento social”, esencial para el desarrollo y el

crecimiento. La comunicación es multifuncional. Sirve, fundamentalmente, para

las interacciones primarias y establece las reglas para la regulación de estas

relaciones. Otras funciones posibles son la adaptación al medio, especialmente

el sociocultural y el control de este, la expresión de pensamientos, sentimientos

y comportamientos, la regulación de la conducta ajena y propia, el desarrollo y

facilitación de procesos de mediación, la afirmación de identidad, la

metacomunicación y la maduración de la personalidad.

El proceso de comunicación supone la intervención activa y dinámica, de todos

los elementos descritos anteriormente, creando una secuencia organizada en

la que todos intervienen en mayor o menor grado, en uno o varios momentos

de esa secuencia. Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un

código específico, utilizando al menos un canal determinado, con la

intervención de emisor y receptor, de forma que el primero trasmite un mensaje

al segundo.

Page 2: El proceso de comunicacion 1 (3)

Definición de la comunicación:

Boos y Heath (1985:8) citado por Fernández García

(2003) señalan que la comunicación es el proceso por el

cual se comparten informaciones, significados y

sentimientos entre personas a través del intercambio de

mensajes verbales y no verbales. Asimismo, agrega que

la comunicación es el proceso de creación de

significados y de intercambio de mensajes con un propósito y que se efectúa

por dos o más personas gracias a un código compartido.

Según Idalberto Chiavenato (2003) la comunicación es una actividad

administrativa que cumple con propósitos principales tales como: proporciona

información y compresión necesaria para que las personas puedan

desempeñar sus tareas y, proporcionar las actitudes necesarias que

promuevan la motivación, cooperación y satisfacción en los cargo.

Objetivos de la comunicación:

Según Fernández García (2003) en la intervención profesional, la acción

comunicativa pretende:

- Producir enlaces (crear conexiones, generar redes, establecer sinergias)- Crear mundos posibles, según la expresión de Nelson Goodman

(expandir horizontes, descubrir nuevas posibilidades, configurar nuevos escenarios)

- Dialogar - Educar- Obtener información para lograr una investigación o un conocimiento de

la verdad más amplia.- Orientar, guiar- Mediar - Compartir- Crear, modificar o reforzar valores, actitudes, hábitos (Brezmes,

2001:31)

2

Page 3: El proceso de comunicacion 1 (3)

TIPOS DE COMUNICACIÓN:

A. Comunicación asertiva:

Es una forma de expresión consciente,

congruente, clara, directa y equilibrada,

cuya finalidad es comunicar nuestras

ideas y sentimientos o defender

nuestros legítimos derechos, sin la

intención de herir, o perjudicar

actuando desde un estado interior de

autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de ansiedad, la

culpa o la rabia. Plantea también de la asertividad es necesaria y conveniente

a causa de los beneficios que genera.

Es aquel estilo de comunicación abierto a las opciones ajenas, dándoles las

mismas importancias que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y

hacia uno mismo, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué

coincidir con la propia y evitando los conflictos sin por ello dejar de expresar lo

que se quiere de forma directa, abierta y honesta

Según Barbosa y Ramírez (2007) la asertividad es lo que permite actuar a una

persona en base a sus intereses personales, claro este que sin pasar sobre los

intereses ni la integridad de una persona, pues se deben tener en cuenta los

derechos y emociones de los demás, por lo tanto cualquier decisión asertiva

tiene en cuenta a las partes involucradas a las consecuencias de la misma.

Una comunicación asertiva es aquella que permite que el ser humano se

desarrolle, que además promueve la interacción sana entre las personas, por

otro lado que facilita la expresión de los pensamientos y los sentimientos de los

participantes y que finalmente que promueve la obtención y difusión de

conocimientos, con el fin de construir una identidad y una cultura, reflexionando

así sobre las diferentes formas de concebir la vida e ideales de todos los

individuos, en síntesis la comunicación asertiva favorece el desarrollo y

proceso de la humanidad.

3

Page 4: El proceso de comunicacion 1 (3)

Asertividad positiva.

Esta forma de conducta asertiva consiste en expresar autentico afecto, y

aprecio por otras personas. La asertividad positiva supone que uno se

mantiene atento a lo bueno y a lo valioso que hay en los demás y, habiéndose

dado cuenta de ello, la persona asertiva está dispuesta, a reconocer

generosamente eso bueno y valioso y a comunicarlo de manera verbal y no

verbal.

Asertividad empática

Permite entender, comprender y actuar por las necesidades de interlocutor,

consiguiendo a la vez que seamos entendidos y comprendidos.

¿Por qué es importante ser asertivo cuando nos comunicamos?

La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencias,

haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los

propios derechos, intereses o necesidades sin agredir y ofender a nadie, ni

permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad

La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y

otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el

lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestores

del cuerpo, en la expresión facial y en la voz. Una persona asertiva suele ser

tolerante, acepta errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra

segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan

verbalmente.

La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier

aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra

autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.

B. Comunicación pasiva:

Es la que está relacionada  a la persona que no expresa necesidades, posturas

ni opiniones; normalmente está de acuerdo con los otros aunque vaya en

contra de sus propias creencias. Este tipo de comunicación solo antepone los

4

Page 5: El proceso de comunicacion 1 (3)

derechos y los intereses de uno mismo, sin considerar el punto de vista de los

demás. Quizás resulta ser un tipo de comunicación efectiva a la hora de

conseguir los objetivos que uno quiere, pero no es el adecuado para cumplir

con los intereses de todos. Es por dichas razones, que este tipo de

comunicación, se debe evitar si todas las partes en cuestión quieren obtener

algún beneficio y que se respeten sus derechos.

C. Comunicación agresiva:

Es aquella que se relaciona con la

persona que expresa necesidades,

deseos u opiniones hostilmente.

Normalmente trata de imponer sus forma

de pensar a los demás en ignora todo

sentimiento o postura que sea contraria a

él o ella.

La comunicación agresiva se basa en la creencia de que nuestras necesidades

y deseos está por encima de las de otros incluso llegando a vulnerar los

derechos de los demás. Se trata de hacer a los otros más débiles y menos

capaces de expresar y defender sus derechos y necesidades.

Es un tipo de comunicación en la que se considera los derechos e intereses de

otros en vez de los propios. Si nos paramos a analizar, es un tipo de

comunicación igual de inadecuado que la comunicación agresiva. Resulta un

buen hábito considerar los derechos e intereses de los demás, sin embargo,

uno debe también valorar sus propios derechos e intereses. Reflexionar sobre

los derechos de uno mismo y de los demás, ayuda a evitar problemas como en

el caso del paciente y el psicólogo.

5

Page 6: El proceso de comunicacion 1 (3)

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN PASIVA

COMUNICACIÓN AGRESIVA

COMUNICACIÓN ASERTIVA

La persona no se siente confiadaNiega sus derechos y/o necesidadesSe sacrifica Evita el conflictoDa excusasEs tímida y sumisaPermite que los demás escogen por ella

La persona se expresa con un tono fuerte y explosivo Es insensibleCrea conflictosEs humillanteIntimidanteLa persona echa las responsabilidades sobre los demásLa persona escoge por los demás

La persona está abierta, honesta y directaEstá dispuesta a negociarSiente respecto por sí y por los demásTrata de mantenerse conectada con los demásEs consideradaEscoge por sí misma

La persona no se siente capaz de decir lo que siente Su opinión no cuenta

La conducta es insensibleLo que la otra persona quiere no es importante que las propias necesidades vienen primero

La persona está segura de lo que quiereValida la otra personaConsidera las relaciones como muy importantes

La meta de este tipo de comunicación esComplacer e evitar el conflicto

La persona quiere salirse con la suyaQuiere dominar

La persona quiere comunicarQuiere tener el control sobre sí misma

Se siente utilizada, herida, resentidaDecepcionada, incompetente, frustrada

La persona se siente poderosa, superiorSe siente en lo correctoMás tarde, puede sentirse culpable y avergonzada

La persona se siente confiada, competenteSe siente bien consigo mismaA veces se siente decepcionada

Los resultados : la persona no obtiene lo que quiere sus relaciones se deterioran

La persona a menudo obtiene lo que quiere pero lo obtiene a expensas de los demás

La persona puede obtener lo que quiereConstruye relaciones satisfactorias

Cuando se comporta así, la persona tiende a pensar : yo no estoy bien, los demás tampoco están bien

Cuando se comporta así, la persona tiende a pensar : yo estoy bien, los demás no están bien

Cuando la persona se comporta así, la persona tiende a pensar : yo estoy bien, los demás también están bien

Fuente: Tipos de comunicación. Proyecto ADRIADNA “Club de padres responsables”

Proceso de comunicación:

6

Page 7: El proceso de comunicacion 1 (3)

Cuando se habla de comunicación, se la asocia con la palabra “procesos”. Con

el uso de este término se reconoce la complejidad y dinamicidad del fenómeno

comunicativo. La comunicación se materializa en una serie de pasos (de ahí la

idea de proceso) que consumen tiempo y se prolongan incluso por años. El

milagro de comunicarse dos humanos puede llevarles toda una vida y provocar

desarrollos hacia etapas más profundas de conocimiento. Los procesos de

comunicación pueden superar las barreras espaciales y temporales (como

demuestran INTERNET o el correo electrónico). No es extraño, pues, que sea

compresión súbita que se establece cuando se lee a un filósofo se produzca

aunque ya no viva el emisor del mensaje. La comunicación no es unidireccional

y lineal, sino bidireccional y circular. Siempre existe el feedback de la persona

con la que se está interactuando. Es, además, un fenómeno abierto a múltiples

influencias del entorno. Cuando un padre habla con su hijo, no puede evitar las

influencias que este recibe de sus compañeros.

Los procesos llevan incorporada la propiedad de dinamismo y cambio. El

proceso comunicativo puede hacerse más rico y complejo para los individuos si

los interlocutores adquieren cierto dominio en competencias o habilidades

sociales y si se estimula la formación de redes sociales amplias, plurales y

estables.

El trabajador social puede fortalecer sus competencias comunicacionales si se

aprovecha de las utilidades que le proporciona un enfoque científico de las

cosas; cuando el esfuerzo de comunicarse con alguien pretende un mejor

conocimiento de la realidad tal y como le ocurre a un trabajador social, la

comunicación se puede ajustar a un proceso de comunicación.

Proponemos aquí los elementos de análisis del funcionamiento interno de los

grupos que deben ser utilizados teniendo en cuenta las advertencias

anteriores, a saber: toda observación es subjetiva, la observación puede tener

grados diferentes de extensión del campo de observación y de profundidad con

respecto al fenómeno estudiado y está condicionado por las referencias

teóricas predominantes del observador.

El proceso de comunicación en los grupos, puede reducirse al esquema lineal

siguiente:

7

Page 8: El proceso de comunicacion 1 (3)

Ser completado por el lazo de regulación que permite al emisor recibir una

información de vuelta o feed-back( retroacción)

Pero todo observador de grupo encontrará rápidamente que estos esquemas

son simplistas y no representan la complejidad cambiante de los fenómenos de

comunicación. En efecto, a la comunicación verbal (¿quién dice qué a quién?)

debe añadirse la comunicación no verbal, compuesta de códigos válidos para

una cultura y una época dadas. La comunicación no verbal comprende la

organización espacial y temporal, la actitud corporal y el lenguaje de los gestos

(mímica, tono de la voz, etc)

La organización espacial, o proxemia, se refiere a la distancia establecida entre

los individuos por el uso cultural y según el tipo de relaciones- las relaciones

más íntimas toleran una presencia más próxima; las relaciones públicas o

funcionales obligan a una mayor distancia-pero la proximidad se acompaña de

factores como la mirada y el tocar, que son también muy variables según la

cultura.

La organización temporal ha sido estudiada también por E.T. Hall como una de

las variables que distinguen las culturas. En efecto, la tolerancia hacia la

impuntualidad será mayor o menor, y la noción subjetiva del tiempo será

diferente según el país, según la pertenencia a tal o a cual clase social, y

tendrá una incidencia en l vida de los grupos.

8

¿QUÉ EFECT

O?

¿A QUIÉN?

¿POR QUÉ

MEDIO?

¿QUÉ DICE?

¿QUIÉN ES?

IMPACTO

RECEPTOR

MEDIOEMISOR MENSAJE

FEED-BACK

RECEPTOR

EMISOR MENSAJE

Page 9: El proceso de comunicacion 1 (3)

La organización espacial y temporal de un grupo nos da indicaciones en cuánto

a la intimidad de las relaciones, a los márgenes de tolerancia, a la conformidad

con las normas o, por el contrario, a su desviación con respecto a las normas.

La repartición del espacio o territorio con otros grupos y las situaciones de

rivalidad y competencia así producidas han sido ya tratadas en el párrafo

anterior. La noción de proxemia-relativamente reciente en relaciones humanas-

no ha recibido aún por parte de los trabajadores sociales el interés que se

merece; recomendamos la lectura del libro de E.T. Hall: La dimensión cachée.

La actitud corporal de cada miembro del grupo es un dato no verbal que se

manifiesta en las reuniones: se trata del tono muscular y de la posición

corporal. La posición corporal puede ser tensa, contraída, o bien relajada,

distendida. En los dos extremos, las emociones así expresadas son diferentes.

“Cada emoción se expresa en un modelo postural que refleja ésta tensión o

ésta relajación. Así, la cólera y el odio conllevan una contracción, mientras que

en la alegría y el afecto, el cuerpo se dilata y se relaja.

El lenguaje de los gestos varía según la cultura y los medios sociales. En

Francia se sabe que los habitantes del Sur acompañan la palabra de

numerosos gestos (movimientos de brazos, de cabeza, de manos) mientras

que en los del Norte guardan posturas más inmóviles. Los gestos tienen un

código que no es universal, y si ciertas culturas tienen el mismo gesto de la

cabeza para significar “no” o “si”, otras lo tienen diferente. Se trata de un

lenguaje aprendido, que pertenece a un código social.

Fuera de este código gestual, la mímica facial, la mirada, el tono de la voz, la

articulación de la palabra, constituyen otros tantos mensajes no verbales

trasmitidos en el seno del grupo. Estos mensajes conciernen a los

sentimientos, a las reacciones afectivas, a la relación con el otro.

La comunicación verbal tiene como objetivo trasmitir un mensaje, la

comunicación no verbal es percibida directamente por el interlocutor y se

registra para confirmar y reforzar la importancia del mensaje verbal. Cuando los

dos mensajes son convergentes, se refuerzan recíprocamente pero cuando los

mensajes son verbales y no verbales con contradictorios, cuando significan

cosas diferentes, introducen una perturbación en la comunicación, una

9

Page 10: El proceso de comunicacion 1 (3)

confusión y una duda en el receptor. ¿Qué mensaje aceptar? ¿Cuál es bueno?

La discordancia entre la comunicación verbal y no verbal ha sido estudiada

hace más de veinte años por la escuela de Palo Alto, con motivo de las

terapias familiares y del desarrollo del enfoque sistémico del grupo familiar,

principalmente los análisis de la comunicación contradictoria en el seno de las

familias cuyos miembros presentan trastornos importantes de la comunicación.

El proceso de comunicación de un grupo es la base de los lazos de interacción

entre sus miembros. A partir de estos intercambios verbales y no verbales se

tejen las relaciones afectivas entre las personas, se constituyen las redes de

comunicación, los lazos de afinidad.

¿QUÈ ES EL FEEDBACK Y POR QUÈ ES IMPORTANTE DENTRO DEL

PROCESO DE COMUNICACIÓN?

El feedback es un término anglosajón de difícil traducción al castellano,

admitido en el argot empresarial. Se refiere a la capacidad de reforzar un

comportamiento positivo que queremos que se repita en el tiempo y, en este

caso se habla de feedback positivo o de apoyo; o señalar un comportamiento o

conducta que la persona necesita modificar, en este caso, se habla de

feedback negativo o correctivo.

Tanto en un caso como en otro, el objetivo final que se persigue es actuar

sobre el desempeño de la persona (el “cómo” lo está haciendo) y, por lo tanto,

en los resultados (el “que” está obteniendo)

La calidad de nuestras relaciones, ya sean profesionales o personales,

depende de la cantidad y calidad del feedback, que cada persona recibe de

otras. Si el feedback, es pobre, también lo será la relación. Si es crítico o

abusivo, la relación lo reflejará. Sin embargo, si es positivo, la relación lo será

de igual modo.

Niveles de comunicación en un grupo

Según se implique cada uno en la comunicación personal con los demás, se

dará uno de los siguientes niveles:

10

Page 11: El proceso de comunicacion 1 (3)

× Formal. Es algo superficial, pues se refiere sólo a las funciones que cada

uno desempeña.

× Exterior. La comunicación se queda en los aspectos del entorno personal:

por ejemplo, el tiempo, los deportes, la política.

× Perceptivo. Cada uno se comunica según percibe al otro.

× Empático. Se viven las experiencias del otro como propias, con una

profunda actitud de empatía.

Factores que favorecen la comunicación en un grupo:

La Escucha Activa: Cuando lo más importante de la comunicación es

escuchar, atender a lo que se percibe (oral y no verbal).

Fase A: captar la información.

Fase B: interpretar lo que se capta.

Fase C: valorar la información, evaluación de cómo vamos a utilizar

esa información en la conversación.

Fase D: dar receptividad a la información, feedback.

Para que la escucha sea eficaz:

No hay que prestar atención a lo que nos rodea (solo el interlocutor)

Desear obtener información.

Observar a nuestro interlocutor (para captar gestos...)

Comportamiento no verbal adecuado: contacto visual, atención,

asentimiento...

Resumir las ideas esenciales.

Optar por: no interrumpir, ser comprensivo, oír...

Mostrar Empatía: ponernos en lugar del otro, no significa estar de

acuerdo, sólo entender lo que a la otra persona le pasa y hacérselo

saber.

11

Page 12: El proceso de comunicacion 1 (3)

Saber Preguntar: las preguntas pueden ser de dos tipos, abiertas (dan

lugar a una respuesta larga) o cerradas (se responden con sí o no). Para

saber preguntar hay que: hacer preguntas cortas y directas, una sola

pregunta cada vez, esperar la respuesta, no responder las propias

preguntas.

Factores que obstaculizan la comunicación en grupo:

De la organización: Distancia física, especialización de funciones,

"status", la "propiedad" de la información.

De las relaciones: valores personales, actitudes antagónicas, efecto

de la comunicación de masas personales.

Aptitudes: estratégicas, tácticas económicas, geográficas y

temporales de los canales.

Barreras personales: provienen de las emociones, los valores y los

malos hábitos de escuchar. Las emociones actúan como filtros en la

comunicación. Se escucha y se ve lo que emocionalmente

sintonizamos. La comunicación, entonces, no se puede separar de

nuestra personalidad.

Barreras físicas: ocurren en el ambiente. Ruidos, distancia entre las

personas, interferencias físicas de otro tipo. Control ambiental: es

modificar las condiciones físicas de modo de predisponer al receptor

e influir en sus sentimientos y comportamiento.

Barreras semánticas: relacionadas con el significado. Surgen de la

limitación de los símbolos a través de los cuales nos comunicamos.

Los símbolos suelen tener más de un significado y debemos elegir

uno de ellos. Interpretación de símbolos-inferencia basada en

nuestras suposiciones y no en hechos.

¿Cómo superar los obstáculos de la comunicación dentro del grupo?

Crear una atmósfera favorable a la comunicación:

Saber escuchar a los otros.

12

Page 13: El proceso de comunicacion 1 (3)

Respetar las diferencias de los demás.

Estar disponible a los otros.

Importancia del calor humano en el grupo.

Favorecer el diálogo en libertad y en verdad.

Tener en cuenta los distintos puntos de vista de un mismo problema:

Nadie posee la verdad absoluta.

Hay que enriquecerse con el aporte de los otros.

No “encasillar” al otro con una “forma fija” de ser.

En cada contacto con los otros, ser capaces de

encontrar algo nuevo y positivo en la persona.

Atmósfera grupal:

Para Gonzales (2003) la atmósfera grupal es la disposición de ánimo o

sentimientos que se encuentran difundidos entre los miembros del grupo; esto

puede afectar a la espontaneidad de los miembros, porque la conducta del

individuo está más o menos determinada por la forma que percibe la atmósfera.

La atmósfera de un grupo se encuentra condicionada por factores internos (la

comunicación, aspectos emocionales, el tipo de dirección, la propia estructura

organizacional) y externos tales como la imagen del grupo, las oportunidades

de desarrollo, la aceptación de grupo en la sociedad. (Monroy y Kupferman,

1994)

a. Elementos de la atmosfera de grupo:

1. EL AMBIENTE: debe estar bien iluminado y ventilado, el tamaño debe

ser proporcional a la cantidad de personas que lo va a ocupar, debe

encontrarse limpio y la disposición de los asientos debe permitir a todos

tener contacto visual de unos con otros.

2. EL LIDERAZGO: Ejercido por el coordinador del grupo, es quien marca

la pauta para el desarrollo de las actividades, el dar un inicio adecuado a

13

Page 14: El proceso de comunicacion 1 (3)

las actividades creará una atmósfera que tenderá a mantenerse por un

tiempo.

3. EL GRADO DE HOMOGENEIDAD DEL GRUPO: En la medida que el

grupo sea más homogéneo, bien sea por edad o por grupo social, será

más fácil el desenvolvimiento del grupo, ya que le permite desarrollar

una mayor confianza a la hora de expresarse.

b. TIPOS DE ATMOSFERA:

La influencia puede adoptar varias formas, puede ser una influencia positiva o

negativa; de apoyo o cooperación o de alienación He aquí cuatro estilos de

influencia que suelen manifestarse en los grupos

b.1. ATMÓSFERA DEMOCRÁTICA:

Es donde hay una activa participación, tanto de los conductores como de los

integrantes del grupo. La conducción es compartida por todos, los individuos se

esfuerzan por reconocer y desempeñar los papeles necesarios para la

productividad grupal.

Ejemplo:

¿Hay alguien que procura que todo el grupo participe en las decisiones y en los

debates? ¿Hay alguien que expresa abierta y directamente lo que siente y

emite sus opiniones sin temor al juicio y a la valoración que puedan hacer los

demás? ¿Hay alguien que parece estar abierto a las críticas por parte de los

demás? ¿Hay alguien que trata de resolver el problema cuando la tensión sube

de tono?

b.2. ATMÓSFERA AGRESIVA: es aquella en donde todos los integrantes del

grupo están peleados. 

b.3. ATMÒSFERA DE TEMOR Ó SOSPECHA, temor a ser rechazado frente a

la burla o puesto en ridículo. Sospecha de que la gente confíe entre sí, de sus

motivos, de su buena voluntad para decir lo que realmente piensa.

14

Page 15: El proceso de comunicacion 1 (3)

Técnica:

LA VENTANA DE JOHARI

La «Ventana de Johari» pretende ilustrar el proceso del «dar y recibir feedback».

Tal vez el esquema que nos ofrecen Joseph Luft y Harry Ingham, tal como

aparece en la figura que reproducimos a continuación, sirva de ayuda para

formarnos una idea de muchos de nuestros comportamientos; y tal vez también

nos ofrezca alguna solución para hacer frente a nuestras dificultades en las

relaciones interpersonales y para que hagamos de nuestra participación social en

la comunidad una expansión realizadora, tanto para nosotros como para aquellos

que viven con nosotros. El modelo puede ser presentado también como una

ventana de comunicación través de la cual se dan o se reciben informaciones

sobre uno mismo y sobre los demás.

DESCRIPCIÓN DE LAS CUATRO ÁREAS

I. ÁREA ABIERTA

Incluye todo lo que conocemos de nosotros mismos y lo que los demás

conocen de nosotros.

Las cosas que son evidentes: sexo, raza, cualidades externas, formas

de realizar sus actividades cotidianas, etc.

Todo aquello que comunicamos sin dificultad a los demás:

sentimientos, ideas, opiniones públicas, gustos, etc.

El área Abierta es la única clara y libre. En ella se encuentran las

experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la

rodean. Se caracteriza por el intercambio libre y abierto de información

entre el yo y los demás.

En ella, el comportamiento es público y accesible a todos.

15

Page 16: El proceso de comunicacion 1 (3)

Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que

desempeñemos, nuestra manera habitual de comportarnos, etc. El área

Abierta aumenta o evoluciona de tamaño en la medida en que crece el

nivel de confianza entre los participantes o entre el participante y su grupo;

y también en la medida en que se comparte más información,

especialmente si se trata de información importante de carácter personal.

II. ÁREA OCULTA

Incluye todo lo que yo conozco de mí, pero los demás ignoran.

Sentimientos, vivencias, experiencias íntimas, etc.

Todo aquello nos presenta dificultad de comunicar: opiniones

privadas, gustos no conocidos por los demás, etc.

El área Oculta abarca el mundo de todo aquello que Yo conscientemente

no comunico a los demás. Los contenidos de esta zona pueden pasar con

mayor o menor facilidad al área Abierta, pero es la relación interpersonal

la que tiende a reducirlos.

Es en este área donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de

nosotros mismos y que ocultamos a los demás. Es probable que

tengamos miedo que si el grupo llegara a saber nuestros sentimientos,

percepciones y opiniones respecto del propio grupo, de sus integrantes o

respecto de nosotros mismos tal vez el grupo podría rechazarnos,

atacarnos o ejercer respecto de nosotros algún tipo de acción.

Consiguientemente, no revelamos tales informaciones.

Muchas veces una de las posibles razones por las que mantenemos el

secreto es porque no encontramos elementos de apoyo en el grupo.

Suponemos que si reveláramos nuestros sentimientos, pensamientos y

reacciones, los integrantes del grupo podrían juzgarnos de manera

negativa. Sin embargo, a menos que revelemos algo sobre nosotros y

verifiquemos si es cierta nuestra suposición, no tendremos posibilidad de

saber cómo van a reaccionar realmente los integrantes del grupo. Es

16

Page 17: El proceso de comunicacion 1 (3)

decir, que si no asumimos ciertos riesgos, jamás sabremos nada acerca

de la realidad o la irrealidad de nuestras suposiciones.

III. ÁREA CIEGA

Incluye todo aquello que los demás ven en nosotros y nosotros no vemos

Sentimientos de inferioridad, superioridad, frustraciones, miedos, etc.

Todo aquello que conforma la impresión que causamos a los demás y

que comunicamos en nuestro modo de ser, de comportarnos, en

gestos y expresiones, etc.

El área Ciega es en la que se representan todas nuestras limitaciones de

las que no somos conscientes, pero que los demás pueden observar y

experimentar en el proceso de interacción.

La relación interpersonal puede hacernos conscientes de los contenidos

de área Ciega, aun cuando con frecuencia nos resistamos a admitir que

somos así o tenemos tal o cual defecto o limitación. En esta zona actúan

con gran fuerza nuestros mecanismos de defensa, pero este área puede

ser reducida a favor del área Abierta en la medida en que aceptemos la

retroalimentación que proviene de los demás en el proceso de interacción

desarrollando una actitud de receptividad tal que incite a los miembros del

grupo a darnos esa retroalimentación o lo comúnmente conocido como

«feedback».

IV. ÁREA DESCONOCIDA

Incluye todo aquello que nosotros ignoramos y también ignoran los

demás

17

Page 18: El proceso de comunicacion 1 (3)

Vivencias, instintos, contenidos de conciencia, experiencias

reprimidas u olvidadas, etc.

Todo aquello que conforma el mundo del inconsciente.

El área Desconocida representa aquellos factores de nuestra

personalidad de los que no somos conscientes y que

consecuentemente son desconocidos para las personas que se

relacionan con nosotros. Es el área de nuestras motivaciones

inconscientes; área que representa nuestro aspecto “desconocido” o

“inexplorado que algunos psicólogos lo denominan como “el potencial”

o todas potencialidades latentes y recursos aún por descubrir.

18

Page 19: El proceso de comunicacion 1 (3)

aquellas

La comunicación interpersonal y las relaciones con el grupo social del que

formamos parte hacen que las áreas se modifiquen o evolucionen, cambiando de

esta manera nuestra ventana. Así de este modo cuanto más grande sea la área

Abierta entre las personas o grupos que se relacionan entre sí, más fácil será la

comunicación

El aumento del área Abierta: y consecuente reducción de las otras tres áreas en

el modelo de la ventana de Johari se puede dar en tres direcciones; las dos

principales direcciones, la horizontal y la vertical, están determinadas por el

incremento de los dos principales procesos que explica el modelo, el de

retroalimentación y el de exposición, la tercer dirección es una consecuencia de

las dos anteriores como si se tratara de la fuerza resultante de dos vectores.

El área Ciega: puede ser reducida en la medida en que se pueda incrementar la

aceptación de la retroalimentación o dicho de otra manera, de la aceptación de

todo aquello que los demás pueden comunicar acerca de lo que perciben de

nosotros.

El área Oculta: puede ser reducida en la medida en que se pueda incrementar el

grado de exposición hacia los demás y se esté dispuesto o pueda compartir con

los demás información relevante acerca de uno mismo.

El área Desconocida: puede ser reducida en la medida en que se pueda

producir los incrementos en los procesos antes mencionados ya que los cambios

en esta área están directamente relacionados con el esfuerzo que un individuo

puede realizar por lograr un mayor conocimiento y autonomía personal, la

capacidad que desarrolle de aceptar la retroalimentación que los demás le den

acerca de sí mismo y con el grado confianza que se pueda lograr con los demás

fomentando un entorno de mutua credibilidad.

19

Dinámica de las áreas

Page 20: El proceso de comunicacion 1 (3)

TÈCNICA PARA REALIZARLA EN CLASE:

NOMBRE DE LA TÉCNICA: “Pásame lo que tienes”

OBJETIVO:

Dar a conocer la influencia de la comunicación verbal y no verbal en la

recepción del mensaje evidente o latente.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Recrear ciertos factores que intervienen en el proceso de la comunicación

verbal y no verbal.

MATERIALES:

HOJAS BOND

LAPICERO O PLUMÓN

TIEMPO: 15 min

DESARROLLO:

La técnica consiste en formas tres columnas de entres 10-15 personas, se

propone que las columnas trasmitan un mensaje de diferente manera: verbal y

no verbal, sólo verbal y sólo no verbal, de modo que a la última persona de la

primera columna, la facilitadora le enseñara un papel dónde está escrito una

actividad; la misma de que debe de ser transmitida a través de GESTOS de

persona a persona empezando por la última integrante de la columna hasta

que el mensaje sea recepcionado por la primera persona de la columna, el

mensaje puede ser transmitido sólo una vez y terminado la persona debe

darse vuelta.

Para la segunda columna, la facilitadora, la cual será la última persona de la

columna debe de emitir una frase hacia la siguiente persona pero diciéndosela

en el oído, será sólo una vez y luego la facilitadora debe darse la vuelta y así

sucesivamente hasta que llegue hasta la primera persona de la columna.

Para la tercera columna la facilitadora mostrará nuevamente un papel a la

última persona de la columna dónde se especifique una acción que debe de ser

20

Page 21: El proceso de comunicacion 1 (3)

transmitida pero valiéndose tanto de la palabra (expresada en voz baja)

como de la acción (puede ser contradictoria al mensaje de la frase) por

ejemplo; decir me duelen los brazos y tocarse la cabeza. Toda vez que el

mensaje sea transmitido de persona a persona, se deben de voltear para no

generar desorden.

Una vez transmitido el mensaje en las diferentes columnas, se le preguntará a

la primera persona de la columna, que es quién ha recibido el mensaje final

¿cuál es el mensaje que ha recepcionado? Y en consenso se determinará

cuáles han sido los factores que han hecho que el mensaje llegue

correctamente o se distorsione.

Los mensajes que utilizaremos para el desarrollo de ésta técnica serán:

GESTO: Saca tus audífonos, te los pones y sacas a pasear a tu mascota.

FRASE: En las manos de las damas están metidos, a veces estirado y otras

veces encogido. Rpta: el abanico

GESTO Y PALABRA: Me duele la cabeza (sobándote el estómago)

21

Page 22: El proceso de comunicacion 1 (3)

Durante nuestra intervención a nivel grupal debemos ser observadores y

analíticos estableciendo un punto de equilibrio entre lo que percibimos y lo

que interpretamos, mostrar actitudes positivas que favorezcan el desarrollo de

una atmósfera grupal de confianza dónde los integrantes puedan desarrollar

plenamente sus capacidades, asimismo a través de la observación identificar

en el grupo a aquellos integrantes que son poco expresivos , de tal manera

que el facilitador debe intervenir otorgando tareas específicas a aquellas

personas que se desenvuelven normalmente en el grupo a fin de que los

demás puedan tener mayor involucramiento

22