20
EL PROYECTO OIT-IPEC EN LA REGIÓN Todos los países de la región han ratificado los Convenios 138 de la OIT sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo y el 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil 1 ; sin embargo, el trabajo infantil todavía es un fenómeno creciente en América Central y la República Dominicana, afectando a más de dos millones y medio de niños y niñas de la región entre 5 y 15 años en zonas urbanas y rurales, quienes trabajan tanto en el sector informal como formal. Entre los factores que contribuyen a la existencia del trabajo infantil están la pobreza, las tasas de desempleo, y la existencia de sistemas educativos explusivos. Esto, a su vez, causa un detrimento en la seguridad, la salud y el desarrollo de la infancia, empeorando en aquellos casos donde los niños y las niñas son expuestos a substancias, instrumentos y labores peligrosas. Existe una proporción inversa entre la educación y el trabajo infantil en la región. Hay una alta incidencia de deserción escolar, empeorando aún más en las áreas rurales donde las escuelas son de difícil acceso para muchos. Además, aunque la educación es por ley gratuita y obligatoria, muchas familias no pueden sufragar los gastos de materiales básicos como los uniformes. Por estas razones, muchos niños y niñas abandonan la escuela y así la posibilidad de optar por una mejor calidad de vida. Partiendo de esta situación surge el Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual ha sido apoyado por varios donantes, entre otros el Departamento Estadounidense de Trabajo (USDOL) y los gobiernos de España, Canadá, y otros. Uno de los proyectos implementado por IPEC en América Central y República Dominicana y financiado por USDOL coopera con los países del área para prevenir y eliminar progresivamente el trabajo infantil en la agricultura. Dicho proyecto cuenta con componentes subregionales y nacionales y está dirigido en cada país por un(a) coordinador(a), mientras que la ejecución se lleva a cabo por ONG previamente seleccionadas. El proyecto tiene además un gemelo en el sector del cultivo de café que se ejecuta en localidades donde este es una actividad económica predominante. El objetivo principal del proyecto, tanto en el cultivo del café como en la industria agrícola comercial, es prevenir y eliminar progresivamente el trabajo infantil en estos sectores de la economía, promoviendo el retorno de los niños y niñas a las aulas escolares. Así pues, las acciones del proyecto tienen como meta prevenir, retirar y rehabilitar a los niños y niñas expuestos al trabajo en plantaciones y fincas. La población beneficiaria de niños y niñas se agrupa entre niños y niñas retirados(as) del trabajo y niños y niñas a quienes se les previene trabajar a pesar de estar en un alto riesgo social de entrar a la fuerza laboral infantil explotada. De manera estructural, a un nivel superior se encuentra el proyecto subregional. Este se usa de base para coordinar y concretar una serie de diferentes proyectos a nivel nacional, usando el mismo modelo en cuanto a estrategia de intervención y formas de gestión. EL PROGRAMA OIT-IPEC EN LA REGIÓN EL PROYECTO SUBREGIONAL DE AGRICULTURA COMERCIAL LOS PROYECTOS NACIONALES EN AGRICULTURA COMERCIAL Oficina Internacional del Trabajo

EL PROGRAMA OIT-IPEC EN LA REGIÓN EL …white.lim.ilo.org/ipec/documentos/agricultura_2000_04_sembrando... · Los proyectos nacionales posibilitan la realización de estudios de

Embed Size (px)

Citation preview

EL PROYECTO OIT-IPEC EN LA REGIÓN

Todos los países de la región han ratificado losConvenios 138 de la OIT sobre la Edad Mínima deAdmisión al Empleo y el 182 sobre las Peores Formasde Trabajo Infantil1; sin embargo, el trabajo infantiltodavía es un fenómeno creciente en América Centraly la República Dominicana, afectando a más de dosmillones y medio de niños y niñas de la región entre 5y 15 años en zonas urbanas y rurales, quienestrabajan tanto en el sector informal como formal.

Entre los factores que contribuyen a la existencia deltrabajo infantil están la pobreza, las tasas dedesempleo, y la existencia de sistemas educativosexplusivos. Esto, a su vez, causa un detrimento en laseguridad, la salud y el desarrollo de la infancia,empeorando en aquellos casos donde los niños y lasniñas son expuestos a substancias, instrumentos ylabores peligrosas.

Existe una proporcióninversa entre laeducación y el trabajoinfantil en la región.Hay una altaincidencia dedeserción escolar,empeorando aún másen las áreas ruralesdonde las escuelasson de difícil accesopara muchos.Además, aunque laeducación es por leygratuita y obligatoria,muchas familias nopueden sufragar losgastos de materiales básicos como los uniformes. Porestas razones, muchos niños y niñas abandonan laescuela y así la posibilidad de optar por una mejorcalidad de vida.

Partiendo de esta situación surge el ProgramaInternacional para la Eliminación del Trabajo Infantil(IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), el cual ha sido apoyado por varios donantes,entre otros el Departamento Estadounidense de

Trabajo (USDOL) y los gobiernos de España,Canadá, y otros. Uno de los proyectosimplementado por IPEC en América Central yRepública Dominicana y financiado por USDOLcoopera con los países del área para prevenir yeliminar progresivamente el trabajo infantil en laagricultura. Dicho proyecto cuenta con componentessubregionales y nacionales y está dirigido en cadapaís por un(a) coordinador(a), mientras que laejecución se lleva a cabo por ONG previamenteseleccionadas. El proyecto tiene además un gemeloen el sector del cultivo de café que se ejecuta enlocalidades donde este es una actividad económicapredominante.

El objetivo principal del proyecto, tanto en el cultivodel café como en la industria agrícola comercial, esprevenir y eliminar progresivamente el trabajoinfantil en estos sectores de la economía,promoviendo el retorno de los niños y niñas a las

aulas escolares. Asípues, las accionesdel proyecto tienencomo metaprevenir, retirar yrehabilitar a losniños y niñasexpuestos altrabajo enplantaciones yfincas. La poblaciónbeneficiaria deniños y niñas seagrupa entre niñosy niñasretirados(as) deltrabajo y niños yniñas a quienes se

les previene trabajar a pesar de estar en un altoriesgo social de entrar a la fuerza laboral infantilexplotada.

De manera estructural, a un nivel superior seencuentra el proyecto subregional. Este se usa debase para coordinar y concretar una serie dediferentes proyectos a nivel nacional, usando elmismo modelo en cuanto a estrategia deintervención y formas de gestión.

EL PROGRAMA OIT-IPEC EN LA REGIÓNEL PROYECTO SUBREGIONAL DE AGRICULTURA COMERCIALLOS PROYECTOS NACIONALES EN AGRICULTURA COMERCIAL

Oficina Internacional del Trabajo

Los proyectos nacionales posibilitan la realización deestudios de líneas de base para conocer la realidaden el terreno, la formulación de Programas deAcción y la realización de estudios técnicosadicionales.

EL PROYECTO SUBREGIONAL DEAGRICULTURA COMERCIAL

La agricultura es la actividad comercialpredominante en la mayoría de los países deAmérica Central y el Caribe; por lo tanto, un altoporcentaje de la fuerza laboral se concentra en estesector. Consecuentemente, el trabajo infantil en laagricultura comercial es un problema extendido. Eneste sector trabajan la mayoría de los niños y niñasde la región. El trabajo infantil en la agriculturacomercial tiene razones fundamentalmentemonetarias, ya que los niños y niñas representan uningreso suplementario al bajo devengo familiar.Como consecuencia, los niños y niñas comienzan atrabajar a una edad temprana (5-6 años) paraasistir a sus padres y madres en las diversasactividades agrícolas, muchas veces arriesgando subienestar físico con equipo y en condicionespeligrosas y trabajando en jornadasextremadamente largas (de 8 a 10 horas diarias).

Evidentemente, estos factores disminuyen laasistencia escolar de los niños y niñas; aquellos quesí acuden a la escuela no logran tener un buendesempeño dada la fatiga causada por la extensajornada laboral y también debido a la falta dealimentación. Esto empeora en aquellos lugaresdonde no existen escuelas cercanas a lasplantaciones, o en los casos de niños y niñas cuyasfamilias se mudan constantemente de una zona aotra según el calendario de las cosechas.

La región presenta un número alto de niños y niñasque se exponen a trabajos peligrosos y que viven encondiciones de vida muy pobres. En las plantacionesy fincas donde trabajan, generalmente no hayacceso a servicios básicos de higiene como aguapotable Como resultado, muchos niños y niñassufren de enfermedades respiratorias,dermatológicas, e infecciones, así como dedesnutrición, afectando su desarrollo físico.

Por otro lado, en muchos sectores de la región se leda poco valor a la educación. Es más,

algunos padres ven el trabajo infantil

como un medio para alejar a sus hijos e hijas de lasdrogas y la delincuencia. Así pues, el trabajo infantilfuera de la casa es generalmente aceptado y se leatribuye un supuesto valor social y cultural.

El proyecto subregional de agricultura comercial es lainstancia de coordinación de cuatro proyectosnacionales para erradicar el trabajo infantil en elsector agrícola comercial, a saber: Guatemala(Departamento de Baja Verapaz – brócoli), Honduras(Departamento de Choluteca – melón), Nicaragua(Departamento de Chontales – granos básicos yganadería), y República Dominicana (Departamento deAzúa – tomate).

El objetivo primordial del componente subregional escontribuir con la prevención y la eliminación deltrabajo infantil en industrias agrícolas comercialesdeterminadas en los países especificadosanteriormente.

Los objetivos generales del componente subregionalen la agricultura comercial son:

- Implementar efectivamente los cuatro proyectosnacionales en agricultura comercial en la región, y

- Producir una base de conocimientos para facilitarintervenciones comprensivas hacia la erradicación deltrabajo infantil en el sector agrícola comercial de laregión.

Por otro lado, con el fin de determinar la naturalezapeligrosa del trabajo infantil en ciertas áreas de laagricultura comercial de estos países, se practicaroncuatro consultorías sobre el tema2. Finalmente, se creóuna página Web de OIT-IPEC3 con informaciónconcreta de los proyectos.

El efecto generado por el proyecto ha sido claramentepositivo. Se ha logrado implementar, con mayor omenor grado de efectividad, los cuatro proyectosnacionales en el tema de agricultura comercial.Asimismo, se fortaleció la capacidad de las agenciasde implementación y colaboración para que éstastomen acciones contra el trabajo infantil en laagricultura comercial, así como de institucionesnacionales como los Ministerios de Trabajo y deAgricultura.

Durante la realización del proyecto se confrontaroncondiciones específicas en cada área de ejecución; las

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

diferentes plantaciones y fincas donde se llevó acaboel proyecto tienen características individuales, y comoresultado, el monitoreo del trabajo infantil resultadifícil. Por ende, el sistema de monitoreo del trabajoinfantil en los lugares de trabajo fue diseñado yadaptado a las necesidades de cada proyectonacional.

Este sistema está compuesto de varias etapas. Enprimer lugar, se identifican los menores trabajadoresen las escuelas, en la comunidad y en los lugares detrabajo. Estos datos luego son referidos a una unidadcentral donde se procesan y se analizan con los datosanteriormente obtenidos. Este paso es el monitoreopropiamente. Seguidamente, cuando sea necesario, elmenor es referido a la institución apropiada para queésta intervenga.

Como consecuencia de este sistema, se hanconstituido grupos voluntarios de monitoreo,resultando en una mayor participación de lacomunidad. Asimismo, se ha logrado identificar losmenores trabajadores para iniciar las intervencionespertinentes para retirarlos del trabajo. De estamanera, se ha determinado que el sistema demonitoreo debe construir una estrategia basada en lacomunidad. Así, se garantiza la participaciónpermanente de los actores sociales responsables deldesarrollo de la comunidad por medio de uncompromiso serio de los mismos para asegurar lasostenibilidad de los esfuerzos realizados.

SEGUNDA FASE DEL PROYECTO

El desarrollo de los diversos proyectos ha dejadovaliosas experiencias relacionadas con el trabajoinfantil en la agricultura y su estrecha relación con lapobreza rural en América Central. Estas experienciashan sido documentadas a través de la sistematizaciónde los Estudios de Línea Basal, y posteriores estudiosde campo, realizados con rigurosa metodología deinvestigación. Estos estudios han confirmado que lacausa determinante del trabajo infantil en laagricultura y en otros sectores económicos es lapobreza y la pobreza extrema, fuertemente asociadacon el bajo nivel de ingreso familiar en el área rural.Como se mencionó anteriormente, los grupos másvulnerables son las niñas y los niños de familias quemigran como grupo familiar al trabajo estacional en laagricultura.

Atendiendo a lo anterior, OIT-IPEC ha consideradodentro de la segunda fase del proyecto, que seinició en enero del 2004, un fortalecimiento de laestrategia para erradicar el trabajo infantil en elsector agrícola a través de la reducción de lapobreza. Se orientaron los subprogramas deasistencia social ya descritos a las familiasidentificadas dentro de los grupos vulnerables. Lameta es extender los proyectos a otras comunidadesde origen, aplicando la experiencia de la primerafase, y creando una red de asistencia socialintegrada y auto-sostenible.

Con el fin de hacer más eficientes las acciones enesta segunda fase y lograr posibles economías deescala, OIT-IPEC está considerando estableceralianzas estratégicas con otras agencias decooperación y programas de asistencia técnica yfinanciera que actualmente apoyan programas yproyectos en Centroamérica relacionados en formadirecta o indirecta con el sector agrícola. Estosincluyen producción y comercialización, provisión deeducación, servicios de salud, generación deempleos, diversificación productiva, y otras.

LOS PROYECTOS NACIONALES ENAGRICULTURA COMERCIAL

Los proyectos nacionales, al igual que elcomponente subregional, se desprenden de unmodelo que explica el problema del trabajo infantilen el sector de la agricultura comercial por trescausas: la escasa escolarización, las actitudessocioculturales inadecuadas, y los

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

bajos ingresos de las familias. . Los proyectosnacionales están divididos en tres componentesvinculados con el objetivo general de contrarrestarestos factores: Educación, Sensibilización, yAlternativas Productivas. Estos tres sonacompañados de un cuarto componente –Salud yNutrición- con el cual se trata de superar el difícilacceso a dichos servicios por parte de las personasmenores de edad trabajadoras. Estos componentes,en su conjunto, comprenden al menos 9.110 niños yniñas y 1.625 familias que trabajan en plantacionesy fincas de tomate, melón, granos básicos,ganadería, y brócoli, en los países comprendidosdentro del área de ejecución.

Estos componentes se implementan, a su vez, pormedio de programas de acción ejecutados con lacolaboración de varias agencias asociadas,particularmente productores y patronos de fincas yplantaciones, capataces y administradores deplantaciones, autoridades locales, líderes comunalesy religiosos, educadores, institucionesgubernamentales y no-gubernamentales quetrabajen en el tema.

El objetivo general de los proyectos nacionales escontribuir a la eliminación progresiva del trabajoinfantil en rubros de producción agrícola,proveyendo a los niños y las niñas con educación yotras alternativas al trabajo.

Los objetivos inmediatos de los proyectosnacionales son:

- Reducir el trabajo infantil a través de: a) el retiro o laprevención de niños(as) menores de 15 o 14 años4 deltrabajo en el sector de la agricultura comercial en elárea de implementación del proyecto, reintegrándolosen el sistema de educación formal; b) el retiro deadolescentes de 15 a 18 años de edad del trabajopeligroso, proveyéndoles capacitación técnica yvocacional; c) la provisión de alternativas económicasa familias beneficiarias de niños y niñas retirados(as)del trabajo;

- Poner en marcha un sistema de monitoreo deltrabajo infantil, para verificar que: a) los niños y lasniñas trabajadores sean retirados del trabajo y se lesprovea de educación y otros servicios de apoyo; b)ningún niño o niña ingrese al trabajo en el sector dela agricultura comercial en el área de implementacióndel proyecto; c) las familias y niños(as) seanbeneficiados por el proyecto; d) se logre un progresoponderable para prevenir y erradicar el trabajo infantilen el sector agrícola específico del área deimplementación del proyecto; y

- Aumentar la concienciación de los productores de laregión, sus socios, autoridades locales y la comunidad,con respecto al trabajo infantil, especialmente en elárea productiva que comprende el proyecto. También,se tiene como meta aumentar la capacidad de lasorganizaciones locales para tratar el problema deltrabajo infantil.

Seguidamente, se describen todos y cada uno de losproyectos nacionales y sus principales logros.

1 Asimismo, la mayoría de los países de la región han implementado la edadmínima de 14 años en su legislación interna. Costa Rica, sin embargo, haimplementado la edad mínima de 15 años.

2 Las consultorías sobre Trabajo Infantil Peligroso se realizaron en Guatemala(cultivo de brócoli), Costa Rica (cultivo de café), República Dominicana (cultivo detomate) y Honduras (cultivo de melón). Además, actualmente se están realizandodos estudios adicionales sobre el trabajo infantil en el cultivo de maíz en Nicaraguay en el cultivo de flores en Guatemala.

3 http://ipec.oit.or.cr

4 Todos los países de la región tiene el límite de edad en 14 años, salvo CostaRica, cuya legislación lo establece en 15 años de edad.

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

I. UNA MIRADA A CHILASCÓ

El problema del trabajo infantil en Guatemala afectaalrededor de 1 millón de niños y niñas entre los 7 y los15 años de edad. La fuerza laboral infantil representaun 12 %de la población económicamente activa5. Variosfactores contribuyen a la persistencia del trabajo infantil;particularmente, la desigualdad estructural, económica ysocial, que afecta al 42 % de la población guatemalteca,principalmente a la de origen indígena.

Las niñas y los niños en Guatemala trabajan tanto en elsector formal como informal; sin embargo, la mayoríatrabajan en el área agrícola y de servicios. Se estimaque un 65 % de los niños y las niñas trabajadores deeste país laboran en la agricultura6. Como es común enla región, a pesar de las garantías legales para laeducación de la niñez, las deficiencias en el sistema no

le permiten a muchos niños y niñas acudir o permaneceren el sistema educativo. En Guatemala, solo un 37.12%de las niñas y niños trabajadores asisten a la escuela7.

El proyecto que se describe en este acápite se desarrollaen el pueblo de Chilascó, localizado en el departamentode Baja Verapaz, Municipalidad de Salama, Guatemala.

El proyecto se concentra específicamente en lasplantaciones y fincas de brócoli de esta comunidad,reuniendo un total de aproximadamente 1.000 niñosy niñas menores de 15 años, unos 120 adolescentes,250 familias de niños y niñas trabajadores, 20maestras(os), 9 representantes de organizacionescolaboradoras y cerca de 600 familias residentes enla comunidad.

En Chilascó, el cultivo del brócoli es la principalactividad económica, la cual se ha venidodesarrollando por más de diez años en respuesta alsistema de exportación no-tradicional. De 600familias que componen esta población, más de 400trabajan en el cultivo del brócoli. Sin embargo, apesar de que esta producción llegó a representar másde 17.5 millones de dólares en exportaciones en19998, la pobreza persiste en la comunidad9, (y anivel nacional), en gran parte debido a los términoslaborales impuestos por las compañías exportadores.Por esta razón, las familias productoras dependencompletamente de la voluntad de compra y venta deestas compañías que comercializan sus cosechas.

Como es de esperar, la mayor parte de los niños y lasniñas de Chilascó laboran en este cultivo. Lascondiciones de trabajo son bastante penosas, debidoal clima frío y excesivamente húmedo. Comoconsecuencia inmediata, se presentan gravesinfecciones respiratorias, gripes e influenzas en losniños y niñas que son expuestos a dichas condicionesclimatológicas a lo largo del proceso de cultivo delbrócoli, que comprende desde el labrado de la tierrahasta la carga del producto a los camiones derecolección. Además, dada la naturaleza delproducto, los niños y niñas se exponen a insecticidas,químicos, instrumentos de trabajo filosos, y pesadas eincómodas faenas que amenazan su bienestar físico,psicológico y moral. Como se utiliza el excremento depollos como fertilizante en las plantaciones de brócoli,también existe un alto índice detifoidea entre la niñez trabajadora

CULTIVO DE BRÓCOLI EN GUATEMALA

Oficina Internacional del Trabajo

de este sector. Igualmente, los niños y niñastrabajadores experimentan largas jornadas laborales,aproximadamente 5 horas si estudian o hasta 12horas si no estudian.

II. IMPLEMENTANDO EL PROYECTO ENCHILASCÓ

Se ha ejecutado el proyecto nacional en Chilascótomando en cuenta el contexto antes descrito. En estaárea se realizan actividades dentro del sistemaeducativo para solventar los problemas que propicianel trabajo infantil. Por ejemplo, se ha introducido unprograma de becas “Educación para la Paz”, que seejecuta bajo la conducción del Ministerio deEducación. Asimismo, se han establecido jornadasmatutinas y vespertinas, con equipo docente paracada turno escolar, con el fin de solventar elhacinamiento en las escuelas, aumentar la coberturadel sistema escolar, y obtener mayores porcentajes depromoción escolar. Un resultado inmediato de estosesfuerzos es que el porcentaje de niños y niñasretirados de la escuela se ha reducido de un 17.43%a un 4%. Asimismo, del 2001 al 2002, se inscribieron64 nuevos alumnos en la escuela de la comunidad.Este número, a su vez, aumentó con 133 niños yniñas más para el año 2003. Para el año 2004, elnúmero aumento a un total de 175.

En el área educativa también vale la pena recalcar lascapacitaciones de docentes en la metodología deenseñanza activa. Esta metodología brinda lasherramientas necesarias para que los y las maestrasofrezcan una educación de calidad aunque nopuedan contar con condiciones óptimas dentro de susclases. Es decir, aunque se den situaciones adversas(como la falta de materiales, el bajo rendimientoacadémico, etc.), las y los maestros se capacitan paramejorar las condiciones educativas que se ofrecen alos y las estudiantes. El programa también involucra ala comunidad (padres y madres de familia yasociaciones), para que ésta también participeactivamente en el proceso educativo. Además, elprograma crea gobiernos escolares compuestos por

estudiantes para promover el desarrollo

social, el liderazgo, y la noción del servicio comunitarioentre los y las estudiantes. Por otro lado, se desarrollanrincones pedagógicos, donde los niños aprendenalgunas materias escolares así como costumbres de suregión de manera colectiva. Asimismo, el programafomenta el autoaprendizaje por medio de materiales deestudio formulados para tal fin. Otras actividades dentrode la enseñanza activa son la creación de bibliotecasescolares y el fomento de trabajo en grupos deestudiantes. Finalmente, la metodología activa crea unmecanismo de promoción escolar flexible; en cualquierépoca del año en que el o la estudiante alcance el nivelrequerido para pasar al nivel siguiente, éste sepromueve de manera individual.

Otro logro importante ha sido la organización de seishogares comunitarios que prestan servicio deaprestamiento escolar con atención en salud, recreacióny nutrición. Actualmente, se atienden 60 niños y niñasen estos hogares comunitarios, así como a 30 niños yniñas más que son atendidos en un multi-hogarcoordinado por la Secretaría de Obras Sociales de laPrimera Dama10.

Finalmente, se realizaron alianzas de coordinación conel Programa PROASE (Programa de Apoyo en el SectorEducativo) de la Unión Europea, con lo que se logró laformulación de un programa de alfabetización y lagestión de la educación no formal. Asimismo, secoordinaron varias actividades con el gobierno local, asícomo con funcionarios del Ministerio de Educación. Porotro lado, se coordinaron actividades con CONALFA(Comité Nacional de Alfabetización), quien capacita alos alfabetizadores y facilita las guías de enseñanza.

La ejecución del componente de salud es de vitalimportancia para controlar el crecimiento y desarrollo dela niñez de la comunidad. Primero, se llevó a cabo unprograma de acción en el que se capacitó a 30promotores(as) de salud en temas como: a) saludpreventiva; b) uso y manejo correcto de agroquímicos yambiente saludable; y c) higiene y nutrición. Por otrolado, con el fin de prevenir la mortalidad materna einfantil, se instruyó a 7 comadronas voluntarias entemas de salud preventiva, atención de partos, yreferencia de casos de riesgo al Centro de Salud o al

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

Hospital. También, como se mencionó arriba, seorganizaron seis hogares comunitarios y un multi-hogarpara prestar servicios de aprestamiento escolar, atenciónde salud, y nutrición y recreación.

El componente de movilización y sensibilización seejecutó por parte de la Cooperativa Integral deProducción Editora, Periodistas Departamentales R.L.(COOPEDEGUA). Se realizó un boletín de informaciónpara la prensa local y nacional y se llevó a cabo undiagnóstico sobre medios de comunicación social, asícomo otros medios alternativos de difusión. Tomando encuenta la poca cobertura radiofónica en la zona, sellevó a cabo una campaña de sensibilización concaminatas informativas, propaganda con panfletos ymantas, ferias lúdicas, concursos, competencias,celebraciones y boletines informativos.

El programa de alternativas productivas es ejecutado porla Municipalidad de Salamá. Primero, se organizarongrupos de trabajo según los componentes deproducción, con el fin de organizar a la comunidad deChilascó con un enfoque asociativo que le permita sercompetitiva e insertarse en el mercado. Estos grupos detrabajo permiten a los beneficiarios “aprenderhaciendo”, a través de un aprendizaje participativo paramejorar su economía, convirtiéndose en empresarios desus propias cosechas.

Una experiencia valiosa ha sido el trabajo con madresde familia. Con ayuda del proyecto, han logradogenerar ingresos alternativos; además, han desarrolladosu autoestima e independencia. Tomando en cuenta queesta comunidad es predominantemente patriarcal y quelas mujeres tenían poco o ningún poder de decisión, secreó una estrategia de intervención para fortalecer el rol

de las mujeres en la ejecución del proyecto. En primerlugar, se realizaron capacitaciones sobre el tema deautoestima y relaciones de género con el fin de quelas mujeres identificaran los roles sociales en lafamilia y la comunidad que asignan comportamientosdiferenciados por sexo y resultan en la subordinaciónfemenina. Luego, se llevaron a cabo distintasactividades para capacitar a las mujeres de Chilascóen desarrollo empresarial, lo que permitió una granparticipación de las mujeres en el componente dealternativas productivas, así como en el componentede salud y educación. Actualmente se han instaladomicroempresas en las casas de estas madres defamilia (también existen hoy en día padres de familiaen el programa) que se dedican a fabricar muebles,vinos de frutas locales, medicinas naturales, siropes yproducción de almácigos.

Esta práctica ha revelado que las mujeres ahora estánmucho más conscientes de la importancia de laeducación para sus hijos(as) y sobre las posibilidadesde mejorar las condiciones de vida de la familia pormedio de la comercialización de sus productos.

Uno de los resultados más importantes del proyectode Guatemala es el estudio que se realizó sobre lascondiciones y medio ambiente del trabajo en elcultivo de brócoli, tomando en cuenta las condicionesde trabajo, el impacto ambiental de la producción, ylos consecuentes efectos sobre la población infantil.Este informe analizó los elementos del proceso detrabajo al cual son sometidos los menores (objetos,medios, actividades, organización y división deltrabajo), vinculándolos a los riesgos enfrentados en eltrabajo en este sector específico. El proyecto identificócuáles riesgos, por su naturaleza, son físicos,químicos, biológicos y/o mecánicos. El estudio logródeterminar los riesgos y las exigencias propios delcultivo de brócoli, tales como las bajas temperaturas yla alta humedad, los productos agroquímicos ybiológicos utilizados, la topografía irregular delterreno, las herramientas utilizadas, la falta decondiciones de saneamiento básico, las largasjornadas de trabajo y el ritmo de trabajo elevado, laremuneración recibida, y la carga física y estáticapostural, entre muchos más.

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

El estudio estableció niveles de riesgo según losfactores antes descritos, comprobándose que losriesgos biológicos y químicos se clasifican comograves o insoportables. Los riesgos físicos también seclasifican como graves o insoportables, dada laintensidad y postura incómoda de las tareas. Por otrolado, el estudio determinó que la organización deltrabajo presenta un carácter insoportable,especialmente en la aplicación de plaguicidas.Finalmente, se relacionaron estos niveles de gravedady malestar con las características propias de los niñosy niñas, empeorando sus efectos adversos. De estaforma, el estudio logró identificar con claridad losriesgos que los menores trabajadores enfrentan.Dado a que se encuentran en un estado de desarrolloy crecimiento, donde necesitan dinamismo paralograr una maduración óseo-muscular y órgano-funcional acelerada, el trabajo infantil en el cultivodel brócoli es sumamente peligroso. Este lleva apadecimientos crónicos, trastornos físicos y mentales,baja capacidad de aprendizaje, y disminución de laesperanza de vida, entre otros.

III. UNA HISTORIA DE VIDA

Lorena11 es un a niña de 14 años, la mayor de 3hermanos, que cursa 6º grado en la aldea de SanRafael Chilascó en Guatemala. Antes de queempezara el proyecto de la OIT-IPEC para erradicar eltrabajo infantil en el cultivo de brócoli, Lorenatrabajaba en la casa lavando trastes y barriendo, yademás ayudaba a sus papás en el cultivo de brócoli.No le pagaban por el trabajo que realizaba. Lorenasentía que sus papás le trataban mal y que no sepreocupaban por sus estudios. Ahora la situación hacambiado: Lorena ya no trabaja como antes, sinosolamente asiste a la escuela, y sus papás muestraninterés en sus estudios. De mayor, Lorena quiere sermaestra y desea que todos los niños y niñas de lacomunidad estudien. En la actualidad, ella conocefamilias que no ponen a sus hijos a estudiar. Aunqueno ha hecho nada al respecto, quisiera decirles quecambien, que no es bueno, que no tienen la edadpara estar trabajando.

Relato de una madre

Doña Eugenia12 es una mujer casada de 30 años, ymadre de 5 hijos, 4 mujeres y un varón. Todos estudian.Doña Eugenia se capacitó para ser promotora de saludy nutrición. Ella siente que el proyecto ha causadomuchos cambios en la comunidad. En lo personal, ellaahora puede servir mejor a su familia y la comunidad,ya que aprendió a preparar buena comida y ya nodepende tanto del puesto de salud porque aprendió adar inyecciones ella misma. Comenta que antes, en lacomunidad todo era muy sucio. La gente no hervía elagua y los niños andaban muy sucios. Ahora la situaciónha mejorado mucho, la gente baña y cambia a sus hijosdiariamente y hay más higiene. También ha notado queahora hay más niños en la escuela. Antes la gente decíaque el dinero no les alcanzaba, pero ahora envían a sushijos a estudiar. El aumento ha sido tanto que ahora hay19 docentes (antes había 10). Doña Eugenia tambiénvalora los otros aportes del proyecto en cosas comochumpas para los niños, becas y comidas en la escuela.

Doña Eugenia quiere que sus hijos estudien para quesigan adelante. Su hijo quiere ser ingeniero y dijo quealgún día lo va a conseguir. Del trabajo infantil, doñaEugenia dice lo siguiente: “es que cuando en vez demandar a los hijos a estudiar les mandamos a trabajar,bajo el sol y el agua… ponen veneno o algo que estánen riesgo hasta de morir, por culpa de nosotros que noles damos el estudio. Teníamos que mandarles aestudiar, no a trabajar, porque no son para trabajar,sino para estudiar”.

5 X Censo Nacional de la Población de 1994, Instituto Nacional de Estadística(INE), 1996.

6 Encuesta Nacional Sociodemográfica, 1989. Inédita.

7 http://ipec.oit.or.cr/ipec.region/acciones/simpoc/estadisticas.html.

8 Agencia Guatemalteca para la Promoción de la Exportación (AGEXPRONT).

9 El 62.82% de la población de Chilascó vive en condiciones de pobreza, y el63.26% de su población mayor de 15 años es analfabeta.

10 Los hogares comunitarios son atendidos por madres de familia, mientras que elmultihogar es atendido por un(a) profesional. Los hogares comunitarios prestan elservicio en las mismas casas de habitación de la madre que lo atiende, mientrasque los multihogares tienen un recinto especial donde se presta la atención.

11 Para proteger su privacidad, Lorena es un nombre ficticio

12 Nombre ficticio

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

I. UN LUGAR LLAMADO CHOLUTECA

El trabajo infantil en Honduras es un fenómenosubstancial, puesto a que alrededor de un cuarto demillón de niños y niñas hondureños laboran, lamayoría en trabajo de servicio doméstico y en laagricultura13, y un porcentaje femenino significativo enla industria maquilera14. A pesar de que existeprotección y obligación legal para la educacióngratuita primaria en la Constitución de Honduras, lascondiciones económicas y sociales, así como lamigración rural hacia las ciudades, ha incrementado eltrabajo infantil y así disminuido el número de niños yniñas que asisten a la escuela. De los y las menorestrabajadores, solo el 34% logra completar laeducación primaria. El porcentaje es aún menor en laeducación secundaria15, y como resultado, la poblaciónque se adentra en la pobreza es cada vez mayor.

El proyecto nacional de OIT-IPEC se desarrolla en eldepartamento de Choluteca. Esta localidad, ubicadaen la zona sur de Honduras, incluye 14 comunidadesque han sido beneficiadas por el proyecto16. Ademásde contar con altos niveles de pobreza, esta regiónhondureña fue una de las zonas más afectadas por elhuracán Mitch, que azotó el país en el año 1998. Susaldo fueron más de 150 mil damnificados, 1200víctimas mortales, y serios daños a la infraestructurasocioeconómica, escuelas, hospitales y caminos de laregión. De manera evidente, la producción agrícolasufrió considerablemente, ya que conjuntamente conlos daños directos causados a las plantaciones, eltransporte de las cosechas se tornó difícil, sinoimposible.

Dentro de tan adversas condiciones, la región deCholuteca basa su pobre economía en el cultivo decaña de azúcar, melón, maíz, algodón, ganado ymariscos. Aunque existen restricciones legales sobre laedad mínima de trabajo en Honduras, la realidadindica que muchos niños y niñas de la zona laboranpara aumentar el escaso ingreso familiar17. Con respecto al cultivo del melón en Choluteca, éstese produce en plantaciones, tanto grandes comopequeñas18, que emplean a los niños y niñas endiferentes labores. Primordialmente, los menorestrabajan en el “volteo”, procedimiento que consiste engirar los melones para asegurar que los pesticidas

esparcidos en la plantación cubran la totalidad de lasuperficie de la fruta. Dado que el melón crece enenredaderas a nivel del suelo, la corta estatura yagilidad de movimiento de los niños y niñas seconsidera óptimo para esta técnica. Aunque noexisten datos oficiales de la cantidad de menoresque trabajan en estas labores, testimonios deprofesionales en salud de la zona indican quemuchos de estos niños y niñas sufren deintoxicaciones como consecuencia del volteo. Porotro lado, los menores también laboran eliminandopiedras de las plantaciones, preparando el suelopara sembrar el melón, y esparciendo las semillasde melón, actividades que utilizan cuchillos. Los ylas adolescentes también son empleados en elproceso de lavado posterior a la recolecta delmelón. Además de la exposición a químicos, losniños y niñas también sufren de extensas jornadaslaborales19, falta de equipo protectivo, y violenciafísica y verbal porparte de loscapataces.

Basándose en laadversa situacióndel trabajo infantilen la industria delmelón, el proyectotiene comobeneficiariosdirectos a niños yniñas y sus familiasde la zona,divididos en tresgrupos: a) niños yniñas deagricultorespropietarios; b)niños y niñas deagricultores de lascomunidadesvecinas a lasplantaciones demelón que viajan altrabajo dentro delas plantaciones; y c) niños y niñas de comunidadesdistantes que emigran con sus familiaspara trabajar en las plantaciones

CULTIVO DE MELÓN EN HONDURAS

Oficina Internacional del Trabajo

durante las cosechas. Estos tres grupos comprendenal menos a 1,200 niños y niñas que trabajan en lasplantaciones de melón a pesar de estar bajo elmínimo legal de edad para laborar. Asimismo, seincluyen en el proyecto 500 familias, las cualesfueron seleccionadas con base a la información dela encuesta de base y el estudio de viabilidad deganancias alternativas realizadas por el equipoejecutor. Finalmente, se incluyen dentro del proyectolos niños, niñas y adolescentes que estudian en loscentros educativos del área de ejecución, así comolos y las docentes de primaria y preescolar de las 14comunidades. Es importante recalcar que elproyecto se implementa con la colaboración de lasMunicipalidades de Choluteca y Marcovia, laAsociación de Productores de Melón, lasinstituciones gubernamentales, las organizacionesciviles de la comunidad, y algunas organizacionesde empleadores y de trabajadores.

II. EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN CHOLUTECA

En lo referente al componente de educación, se hanestablecido convenios de cooperación con laDirección Departamental de Educación. Asimismo,se ha logrado introducir el proyecto y sus objetivosen el gremio de maestros de las diferentescomunidades, facilitando su implementación. De lamisma manera, se coordina y se mantienecomunicación permanente con las institucionespúblicas y privadas, tanto locales comodepartamentales, para que éstas participenactivamente en el proyecto y aseguren lasostenibilidad del mismo.

Un logro específico del proyecto ha sido el retiro de630 niños y niñas y adolescentes del trabajo en lasplantaciones de melón. Para marzo del 2003, 48niños y niñas habían sido inscritos en centroseducativos formales. Por otro lado, el resto de lasniñas y niños retirados han recibido capacitacionesvocacionales y alfabetización. Además, se hanbrindado paquetes académicos (libros de textos,diccionarios, etc.) a 2,300 niñas y niños de 14escuelas de la zona. Complementariamente, 137docentes han recibido sesiones de sensibilizaciónsobre el tema del trabajo infantil para crearconciencia e involucrarlos en las actividades delproyecto.

El área de salud y nutrición es ejecutadapor el Proyecto HOPE. Se han firmado

convenios con la Secretaría de Salud y con laMunicipalidad con el fin de establecer relacionesinstitucionales. Asimismo, se inició un proceso desensibilización al personal de salud por medio de 12sesiones de concienciación. Por otro lado, se hanfortalecido los servicios a través de la dotación demedicamentos a una población total de 2,200personas. En total, 90 familias reciben actualmenteatención médica directa. Para setiembre del 2003, másde 10 mil personas de la zona habían sido atendidos(adultos y menores).

En el componente de sensibilización colaboran laSecretaría de Educación, la Secretaría de Salud, laSecretaría de Trabajo, el Comité Municipal de losDerechos de los Niños(as) y las Familias, lasmunicipalidades, y los comités de padres de familia.Se ha logrado la apertura y participación del sectorempresarial en torno al proyecto, implementandojornadas de sensibilización en las empresascontratantes. Asimismo, se ha coordinado con elmunicipio y la comunidad para organizar instancias deapoyo.

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

En cuanto al componente de generación de ingresosalternativos, se llevó a cabo un estudio paradeterminar las alternativas económicas viables que sepodrían implementar. El Centro Nacional deEducación para el Trabajo (CENET) es el ente ejecutorde dicho componente, a través de la implementaciónde cursos de formación vocacional para adolescentes ypadres y madres de familia, en aras de brindar nuevosconocimientos que les permita generar actividadesalternativas al cultivo del melón, y así, incrementar susrecursos económicos.

Una de las principales fortalezas del proyecto es laparticipación activa de la estructura comunitariapresente en la zona, como son los Patronatos, laOficina Municipal de la Mujer, la Defensoría de laNiñez, la Sociedad de Padres de Familia, la Red deMaestros Organizados, la Red de MujeresOrganizadas, y la Unidad Municipal del Trabajo (UMT).Cabe resaltar que esta última es el resultado delproceso de sensibilización y educación brindado por elOIT-IPEC a las mismas Autoridades Municipales, quecrearon esta unidad como compromiso para apoyar laejecución del programa. De esta manera, se establecióuna instancia municipal para que actúe como enlaceentre las autoridades municipales y las organizacionescomunitarias de cada aldea del municipio deMarcovia. Esto ha permitido que las Municiapalidades,junto con dichas organizaciones, busquen solucionesal problema. Las organizaciones comunitarias, juntocon OIT-IPEC, han llevado a cabo el proceso desensibilización a maestros, padres de familia, al sectorempresarial, y a instituciones gubernamentalespresentes en la zona; además, han sido un granapoyo en la identificación de la población metamediante visitas domiciliarias.

Se ha demostrado que gran parte del éxito radica enla participación activa y directa de aquellos a quienesva dirigido el proyecto por medio de sus líderes yorganizaciones, pues son éstas las que mejor conocensu realidad y que asegurarán la sostenibilidad delproyecto.

III. UNA HISTORIA DE VIDA

Doña Carla, una microempresariaDoña Carla20 vive en la aldea de Cedeño, una de lascomunidades beneficiadas por el Programa del OIT-IPEC. Es madre soltera. Tiene 6 hijos, 4 mujeres y 2varones, de los cuales 2 son menores de edad. Parasostener a su familia, doña Carla hace golosinas para

vender, pero manifiesta que por lo general la ventano es muy buena ya que hay mucha pobreza en lazona. Muchas veces regresa a su casa con productoque no se vendió.

Antes, sus hijos Félix, Iris y Rutby trabajaban en lasmeloneras para ayudar con el ingreso familiar, peroahora que son beneficiarios del programa, doña Carlaprefiere que sus hijos sigan estudiando. Rutby y Félix(este último ingresó al programa cuando tenía 17años, actualmente tiene 18 años) cursan el séptimogrado en el sistema de educación no formalEDUCATODOS. Por su parte, Iris está matriculada enel Sistema Maestro en Casa y cursa el octavo grado.

Actualmente, doña Carla está iniciando unapequeña venta en su casa (venta de frescos, pan,churros, confites) para agenciarse algunos ingresosy evitar que sus hijos menores vuelvan al trabajo enlas meloneras o en la pesca.

Doña Carla manifiesta que el programa ha sido degran ayuda e importancia, ya que para ella comomadre le es difícil enviar a sus hijos a la escueladebido a la lejanía de los centros educativos. Estoimplica el pago de transporte, además del pago dealimentación para sus hijos, que se suma a loscostos de útiles, matricula, uniforme, etc. Ahora,espera que con su microempresa, que inició graciasa la ayuda del proyecto, pueda sufragar por sí solalos gastos familiares sin la necesidad de que losmenores trabajen. Además, expresa que ahora ellavalora más la educación, y su comunidad ha llegadoa ver que no es bueno ni legal que los niñostrabajen a tan temprana edad.

13 Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples. Dirección General deEstadísticas y Censos, 1998.

14 Comisionado de los Derechos Humanos: Situación de los DerechosHumanos en la Maquila en Honduras, 1998.

15 Estadísticas Socioeconómicas Básicas en Honduras. Unidad de Estadísticay Análisis Cuantitativo. Banco Interamericano de Desarrollo, 2000.

16 Mojarás, Marcovia Centro, Los Llanitos, Cedeño, Buena Vista, Guapinol, LaJoyada, Las Posas, Santa Cruz, La Grecia, Pueblo Nuevo, Los Mangles, ElObraje y San José de la Concha.

17 Alrededor de un 23% de los menores de 14 años de Choluteca laboransegún el Estudio de Línea Basal.

18 Básicamente 9 plantaciones grandes cubren el 90% de la producción demelón de Honduras. Estas plantaciones son propiedad de extranjeros en sumayoría.

19 A pesar de existir restricciones legales de jornadas laborales de máximo 6horas diarias para adolescentes de entre 14 y 18 años.

20 Nombre ficticio.

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

I. CONOCIENDO CHONTALES

Alrededor de un cuarto de millón de menoresactualmente laboran en Nicaragua. Aunque el trabajoinfantil existe tanto en áreas urbanas como rurales, esen ésta última donde se concentra un 65.2% de laniñez trabajadora. Adicionalmente, muchos de estosniños y niñas trabajan dentro del seno familiar demanera no remunerada. Como consecuencia, más dela mitad de esta niñez trabajadora no asiste a laescuela, y de aquellos que reciben educación formal,solo un 11% está en el nivel correspondiente a suedad. Asimismo, existe un alarmante nivel dedeserción conforme avanzan los niveles; mientras queun 61.5% ha completado como máximo la primaria,solo un 13.9% llega a completar la secundaria. Más de

la mitad de las niñas, niños yadolescentes trabajadores se ubicanen el sector de la agricultura, lasilvicultura y la pesca(aproximadamente unos 140,332menores). De esta cifra, un 47.3%tiene entre 10 y 14 años, y un40.8% tiene entre 15 y 17 años.Asimismo, un significativo 11.9%está compuesto por menores deentre 5 y 9 años.

Inmerso en esta realidad nacional, elproyecto de agricultura comercial dela OIT-IPEC en Nicaragua se ubicaen el Departamento de Chontales21,zona de llanuras donde predominael cultivo de granos básicos y laganadería. El proyecto beneficiadirectamente a 1.000 niñas y niñosentre 7 y 14 años que trabajan atiempo completo en el cultivo o elpastoreo. Además, se comprende a4 mil menores del mismo rango deedad que combinan el trabajo con la

escuela. El proyecto también comprende a 720menores de preescolar, así como a 300 familias demenores trabajadores de la zona.

II. LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO ENCHONTALES

En Chontales, el componente de educación ha sidoimplementado por la Unión Nacional deAgricultores y Ganaderos (UNAG), organización convasta experiencia en las zonas de atención delproyecto. Esta entidad, junto con el Ministerio deEducación, ha permitido alcanzar valores agregadosa las metas planteadas. Según entrevistas realizadaspor el evaluador del proyecto22 a los distintosactores sociales, para julio del2003 se tenía una retención

CULTIVO DE GRANOS BÁSICOS Y GANADERÍA EN NICARAGUA

Oficina Internacional del Trabajo

escolar de casi el 100%. Por otro lado, el año 2002finalizó con excelentes resultados en el área decursos vocacionales, con una inscripción total de120 adolescentes y 22 participantes de familiasbeneficiarias que recibieron los respectivos diplomasen costura, confección, soldadura y belleza.Igualmente, se ha implementado un programa detutorías y consejería para los y las menoresbeneficiarios con el fin de mejorar su rendimientoacadémico. Finalmente, y con carácter fundamentalpara la sostenibilidad del proyecto, el Ministerio deEducación ha tomado un protagonismo importanteen el proyecto, logrando un cambio de actitud enlos y las docentes de las 50 escuelas incluidas en elproyecto.

Al igual que el componente de educación, el sectorsalud es implementado por la Unión Nacional deAgricultores y Ganaderos (UNAG), la cual coordinacon el Ministerio de Salud para alcanzar losobjetivos propuestos. Estas dos entidades brindanatención médica a los y las beneficiarios23, así comomedicamentos, con el fin de mejorar las condicionesde vida de la población meta. Incluso, en algunoscasos se ha logrado remitir a las y los beneficiariosa especialistas en Managua. Este nivel decoordinación supera lo previsto por el proyectoinicial. El Ministerio de Salud también realizó unestudio nutricional de la niñez en cada municipio, loque permitió identificar casos de desnutrición en lazona. Como resultado, se diseño un plan nutricionalque cuenta con la participación de algunas madresbeneficiarias. Ellas preparan galletas nutritivas quese reparten en los comedores escolares. Asimismo,las madres de los niños y niñas que estánseveramente desnutridos recibieron un taller sobrenutrición con el fin de que éstas apliquen losconocimientos en sus hogares.

En cuanto a alternativas productivas, la Caja RuralRegional de Chontales ha colocado créditos para lasfamilias beneficiarias del componente educativo,con especial énfasis en la igualdad de género parael acceso al crédito. La Caja ha logrado recuperar la

cartera satisfactoriamente y alcanzar unequilibrio en la concesión de los

créditos. Estas alternativas crediticias han brindado alas familias la posibilidad de un ingreso sostenible conel fin de apoyar a sus hijas e hijos en la asistencia alas escuelas. Asimismo, se han logrado crear comitésde crédito con el fin de lograr que los fondosrecuperados se reutilicen para otorgar nuevos créditoscon las mismas condiciones y facilidades. De estamanera, se garantiza la sostenibilidad de estecomponente.

En cuanto al área de sensibilización, ésta esimplementada por la Diócesis de Juigalpa. Estaorganización ha logrado crear conciencia entre losorganismos que atienden a la niñez y a laadolescencia en la zona. Los mismos beneficiarios sehan convertido en protagonistas y actores delproyecto, especialmente en lo referente a estecomponente. Por otro lado, un logro importante hasido la realización de un Foro de Administradores yDelegados de UNAG que contó con participantes detodo el país. Como resultado, los delegados secomprometieron a mantener el problema del trabajoinfantil como ítem permanente en sus agendas, ycoordinar acciones con el proyecto homólogo de caféen Matagalpa y Jinotega. También han asumidoobligaciones para promover el proceso de certificaciónSA 8000 (responsabilidad social) dentro de la UNAG, ytener un mejor control del trabajo infantil.

La ejecución de este proyecto nacional ha sido exitosaen gran parte gracias a las acciones de las cuatromunicipalidades participantes. De esta forma, laestructura del proyecto se compone de un ComitéDepartamental, cuatro Comités Municipales y Comitésde Comarcas. Estos comités técnicos sonfundamentales, ya que unen a todos los actoressociales de Chontales para promover las actividadesdel proyecto. Esto ha permitido una sensibilizaciónsocial en todos los niveles y ha logrado motivar a lacomunidad, asegurando la sostenibilidad del mismo.

Finalmente, es importante destacar que se ha logradoque los cuatro municipios participantes adopten unPlan de Acción Municipal para la Prevención y laEliminación del Trabajo Infantil 2002-2003, lo quepermite unir esfuerzos e identificar recursos y

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

estrategias para realizar los objetivos del proyecto.Actualmente están en proceso de elaborar un nuevoplan para dar seguimiento a lo acordado.

Es importante destacar que cuando los actores socialesde una zona se proponen y se involucran en laejecución de un proyecto, como es el presente caso,las soluciones son más duraderas que si fuesenpropuestas y ejecutadas únicamente por actoresexternos. Al ser los mismos actores sociales de lacomunidad los que participan directamente, existe unmayor compromiso. Esta estructura es percibida comopropia por los actores sociales locales, y no ven lasactividades como algo impuesto. Asimismo, esfundamental destacar que el éxito de esta iniciativatambién se debe a que las agencias y actores localeshan logrado trabajar en equipo de forma admirable,facilitando el proceso de ejecución del proyecto.

III. UNA HISTORIA DE VIDA

Un relato de perseverancia Víctor24, nació en una bonita comarca del municipio deJuigalpa, departamento de Chontales, llamada ElQuebrantadero. Víctor tiene un hermano mayor queno estudió nada y ha trabajado desde pequeño.También tiene una hermanita pequeña que estudiaprimer grado en la escuela local.

Víctor comenta que él veía con tristeza la situación desu hermano mayor, y decidió no pasar por lo mismo.Por eso, siempre le rogó a sus padres que lo enviarana clases. Después de mucho insistir, logró que lomatricularan a los 7 años, pero con la condición deque ayudara en los trabajos de la casa. Se levantabamuy temprano para traer leña, jalar agua, y tambiénayudaba en todo lo necesario con los quehaceres dela casa. Muchas veces, su padre también lo llevaba aayudarle en jornadas completas de trabajo en elcampo, lo que le imposibilitaba asistir a las clases porvarios días seguidos. Por este motivo tuvo queabandonar varias veces el curso escolar. Llegó a ser elmás grande de los compañeros y el que menos sabíapor lo mucho que faltaba a clases.

Ahora, Víctor tiene 16 años, y es gracias alPrograma de Erradicación del Trabajo Infantil quevolvió a las clases. Su profesora le imparte clasespor la tarde para nivelarlo poco a poco. Víctortambién recibe apoyo por medio de útiles escolares.Pero quizás lo más importante es que el personaldel proyecto visita a sus padres y los invitan areuniones. Sus padres ya no le dicen a Víctor queno vaya a la escuela, y no se disgustan cuando sequeda en clases de nivelación, o cuando participaen actividades deportivas. Hoy Víctor se siente felizporque va a terminar el año con buenas notas y vaa lograr su sueño de estudiar en Juigalpa. El añoque viene el proyecto lo va a beneficiar con unabeca.

21 Específicamente en los municipios de Juigalpa, Acoyapa, Comalapa yCuapa. Dentro de éstos, las comarcas de San Esteban Puerto Díaz, Los Esteros,Hato Grande, Piedras Grandes, El Zapote, Monte Alto, El Rayo, Las Plazuelas,San Agustín, Santa Marta, Cuisalá, San Patricio, Piedras Pintadas, San Agustín,Santa Marta, Cuisalá, San Patricio, Piedras Pintadas, La Montañita,Concepción, Jicotepe, Llano Grande, El Pintor, Matayagual, El Zancudo, SanLuis, y El Cangrejal.

22 Carlos Maturana Santo, ejecutó la evaluación del proyecto.

23 El Ministerio de Salud realizó casi tres mil chequeos médicos en lascomunidades. También se capacitó a parteras y promotores de salud.

24 Nombre ficticio.

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

I. LA VIDA EN AZÚA

Se estima que un 17% de las niñas y niños entre los 5y 17 años laboran en la República Dominicana.Geográficamente, el trabajo infantil se reparte un42.9% en el sector rural y un 57.1% en el sectorurbano. Los niños y niñas laboran en una ampliagama de sectores; principalmente, en la prestación deservicios en el comercio, restaurantes y hoteles. Sinembargo, un 18.2% de la población infantiltrabajadora labora en el sector agrícola, silvícola y dela pesca. Solo un 42.2% de las niñas y niñostrabajadores son asalariados, mientras que un21.8% laboran con la familia sinremuneración, y un 17% trabajan comoaprendices remunerados.

Dentro de esta realidad nacional se hanidentificado las zonas del país donde existeuna mayor incidencia del trabajo infantil. Unade ellas es la provincia de Azúa, la cualpresenta altos índices de trabajo infantil, enparticular en el cultivo del tomate. Así pues,surge el proyecto nacional en el sector delcultivo de tomate en República Dominicana,que se ejecuta en el Municipio de Azúa y losDistritos Municipales Pueblo Viejo y SabanaYegua.

La población de Azúa reside en áreas urbano-marginales y rurales, predominantemente enhogares pobres con bajos ingresos, altosniveles de desempleo, y poca accesibilidad aservicios básicos. Consecuentemente, supoblación menor de edad tiene un accesolimitado a la educación y un gran número de

ellos labora. Enfrentan largas jornadas de trabajo,exposición a agroquímicos, y otros riesgos queponen en peligro su integridad física.

La pequeña parcela predomina en las plantacionesde tomate, tanto de productores terratenientescomo de arrendatarios. Casi el 100% de lospropietarios de explotaciones agrícolas de Azúautiliza menores de 18 años en sus actividades. Noes de extrañar, entonces, que en la encuesta de laslíneas de base realizada por OIT-IPEC, el 90% de los

propietarios hayaconsiderado que eltrabajo infantil esimprescindible parala industria deltomate. Partiendo de estasituación, elproyecto tienecomo beneficiariosdirectos a cuatrogrupos. Primero, sedirigen acciones a6,500 niños y niñasque asisten a laescuela pero queestán en riesgo deentrar a trabajar.Por otro lado, deestos menores delprimer grupo,2,600 forman partedel segundo grupo.

CULTIVO DE TOMATE EN REPÚBLICA DOMINICANA

Oficina Internacional del Trabajo

Pertenecen a familias muy pobres y presentan unalto riesgo de dejar temporal o permanentemente laescuela para trabajar en el cultivo del tomate. Untercer grupo esta compuesto por 900 menores de15 años que trabajan en el cultivo del tomate.Finalmente, son beneficiarias 300 familias de niñosy niñas trabajadoras del área.

II. REALIZACIÓN DEL PROYECTO EN AZÚA

El componente de educación es ejecutado porINDESUI, con la colaboración del Distrito Escolar03-01 de Azúa y la Asociación Dominicana deProfesores, sección de Azúa. En esta área seincluyen 7 escuelas de las 6 comunidadescomprendidas por el proyecto, de las cuales se hacapacitado a 186 docentes sobre temas de trabajoinfantil.

En una primera instancia se coordinó con elMinisterio de Educación y Cultura para que senombrara un promotor educacional que trabajarábajo la supervisión del coordinador de educación,con el fin de crear conciencia entre las familias y lascomunidades sobre la importancia de la educación ysu relación con el trabajo infantil. Asimismo, se llevóa cabo un inventario en las escuelas para identificarlas necesidades con respecto a material educativo,docentes e infraestructura.

Debido a que se identificó un alto porcentaje demenores repitiendo años escolares, se han creado48 salas de tareas con 35 facilitadores,voluntarios(as) de colegios y universidades de lacomunidad para nivelar y poder remitir a niños yniñas de la población meta a los niveles escolarescorrespondientes. Para julio del 2003 se habíaintegrado a 799 menores a este programa (512 de

estos menores recibieron uniformes y

material escolar), logrando que 615 niñas y niños enpeligro de reprobar el año hayan podido serpromovidos(as) al grado siguiente. Para el 2004, otros338 niños y niñas se integraron al programa.

Al igual que el área de educación, el componente desalud es ejecutado por INDESUI, con la colaboracióndel Ministerio de Salud (Departamento de Nutrición dela Dirección Provincial de Salud). En esta área se hanrealizado acciones para reforzar la nutrición y la saludpreventiva mediante un diagnóstico a los niños y lasniñas de la zona. Al mismo tiempo, todo el personalde salud adscrito al proyecto participa encapacitaciones y talleres de sensibilización sobre elsistema de salud y las normas de vigilancia nutricional.Aunque se prevé la necesidad de tiempo adicionalpara finalizar este componente, se espera que elMinisterio de Salud, que se ha fortalecidoinstitucionalmente y ha capacitado a su personal,asuma la continuidad y sostenibilidad de estecomponente.

El de sensibilización y movilización social es ejecutadopor el Grupo Ambiental Hábitat, con el apoyo de laRepresentación Local de la Secretaría de Estado deTrabajo, la Secretaría de Estado de Deportes,Educación Física y Recreación, FECAIMAT (FederaciónCampesina Independiente “Mama Tingo”), laSecretaría de Estado de Promoción de la Juventud,INFOTEP (Instituto Nacional de Formación TécnicaProfesional), SEA (Secretaría de Estado de Agricultura)y el Ayuntamiento Municipal de la zona.

El proyecto ha contado con una favorable aceptaciónde los principales actores sociales, logrando laformación de comités de vigilancia en cadacomunidad. Al mismo tiempo, se ha creado un equipode trabajo que coordina con las autoridades de lazona. Actualmente, se observan respuestas y actitudes

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

positivas entre los distintos sectores sociales,incluyendo los propietarios y dueños de plantasprocesadoras. Es más, dos municipalidades (LasCharcas y La Yaya) que no estaban dentro del marcode implementación del proyecto han solicitado ayuda yhan mostrado gran interés en apoyar las iniciativas delproyecto.

A nivel comunitario, este proceso de movilizaciónsocial ha contado con la creación de comités devigilancia por líderes comunitarios y miembros de otrosgrupos organizados de la comunidad. Estos comitésconstituyen el nivel básico de la participacióncomunitaria en la aplicación de las acciones paraerradicar y prevenir el trabajo infantil. Por otro lado, sehan creado comités a nivel provincial (Red Provincialde Vigilancia para la Prevención yErradicación del Trabajo Infantil), loscuales están integrados por institucionesestatales, ayuntamientos, empresasprocesadoras del tomate, ONG’s ysindicatos. Estos comités son la estructurafundamental que permite producirpolíticas coherentes y eficaces para laerradicación del trabajo infantil. Tambiénse ha formado una Red deComunicadores, los cuales forman partedel proceso de difusión de lasinformaciones y los logros del proyecto yademás son miembros de la RedProvincial antes mencionada.

Basándose en estas tres organizaciones,se ha logrado organizar la acción adiferentes niveles con un fuerte arraigoinstitucional. Algunas de las institucioneshan iniciado un proceso de planificaciónpara el próximo año con el tema deltrabajo infantil como prioridad (Banco

Agrícola, entre otros). Asimismo, se ha iniciado unproceso de discusión para definir un marcoinstitucional para actuar, el cual podrá sersusceptible a evaluación. Finalmente, a nivel deradio y televisión, se difunden de manera continualas acciones del proyecto y las cuñas alusivas a laerradicación del trabajo infantil.

Al igual que el componente anterior, el área dealternativas productivas del proyecto esimplementado por el Grupo Ambiental Hábitat.Primero, se condujo un estudio de viabilidad paraidentificar las alternativas económicas que podíanexistir en la zona. Posteriormente, se desarrollaronlos criterios para crear fondos comunes e identificarlas familias beneficiarias del proyecto. En esta esfera

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!

se han ubicado unas 140 familias quepotencialmente podrían recibir un crédito pararealizar actividades productivas alternativas. Deestas familias, 50 de ellas ya recibieron un micro-crédito, así como una capacitación en métodos decomercialización a través de INFOTEP, lo que lespermitirá ampliar los ingresos familiares.

Esta experiencia ha logrado demostrar que se debereforzar el contacto personal como medio desensibilización en la ejecución de cualquierproyecto, ya que al darles participación a líderescomunitarios, se garantiza la sostenibilidad de losesfuerzos realizados. Asimismo, se ha expuestocomo se debe iniciar el contacto comunitario apartir de las organizaciones existentes, para asítener más arraigo en las acciones llevadas a cabo.

En este mismo sentido es importante destacar quelos padres y madres involucrados en el proyecto hanadquirido un buen nivel de sensibilización en tornoa la problemática del trabajo infantil, lo que haprovocado un cambio de actitud. Se ha lograndoenviar a los niños y niñas a la escuela en al menosun 50% de los casos, según las entrevistasrealizadas por la entidad evaluadora. También, enla misma población de personas menores de edad,éstos han cambiado su manera de pensar,valorando el asistir a la escuela más que el propiotrabajo, ya que ven en la educación unaoportunidad para mejorar la calidad de sus vidas amediano y largo plazo.

III. UNA HISTORIA DE VIDA

Entrevista a un niño rescatado del trabajo infantil,en las plantaciones de tomate en el Municipio deAzua.

Este niño se llama Antonio25, tiene 14 años y es vecinode Azúa. Antonio solía recoger tomate en cajas en unaindustria de la zona, pero ahora está en una sala detarea, ya que está inscrito en la escuela y aspira ser unprofesor en el futuro para ayudar a otros menores aretirarse del trabajo. Este niño agradece la presenciadel Programa OIT-IPEC, ya que dice sentirse orgullosode haber abandonado el trabajo y estar ahoracursando el cuarto grado.

Antonio opina que se siente muy bien, “porque lo quequiero es aprender para hacer un curso para darlesclases a otras personas que no saben leer ni escribir”.Antonio explica el cambio en su vida, “ahora que enlugar de estar trabajando, estoy estudiando, para míha cambiado todo, porque lo que yo me ganaba enlas fincas de tomate, no se compara con lo que yopueda conseguir en la escuela, porque tal vez llegue aalgo en el futuro, si Dios me lo permite”.

Dice que su mamá y su papá también han cambiadodesde que participan en el proyecto para laprevención y erradicación del Trabajo infantil, “porqueyo opino que ellos, mamá y mi papá, han cambiadoen el sentido que ahora, ellos no nos permiten ir atrabajar y en lugar de eso nos obligan a ir a laescuela”.

Antonio concluye: “Yo NO quiero que otros niñostrabajen, pero si algunos quieren que lo hagan, peroyo no vuelvo, porque se pasa mucho trabajo”.

25 Nombre ficticio.

Oficina Internacional del Trabajo

¡ALTO AL TRABAJO INFANTIL!