57
ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA 445 “CARLOS STEIGLEDERP P R R O O Y Y E E C C T T O O D D E E I I N N V V E E S S T T I I G G A A C C I I Ó Ó N N E E I I N N T T E E R R V V E E N N C C I I Ó Ó N N S S O O C C I I O O - - C C O O M M U U N N I I T T A A R R I I A A M MATERIAL DE T TRABAJO

El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

EESSCCUUEELLAA DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA MMEEDDIIAA NN°° 444455 ““CCAARRLLOOSS SSTTEEIIGGLLEEDDEERR””

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EE IINNTTEERRVVEENNCCIIÓÓNN

SSOOCCIIOO--CCOOMMUUNNIITTAARRIIAA

MMAATTEERRIIAALL DDEE TTRRAABBAAJJOO

Page 2: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 1

¿QUÉ ES CONOCER?

En nuestra vida de todos los días damos por cierto que podernos llegar a conocer los objetos y a entender sus cualidades fundamentales. Cuando afirmarnos o negamos algo pretendemos que esas proposiciones digan la verdad; sin embargo las mismas pueden ser falsas, podemos no estar tan seguras de lo que afirmarnos o negamos; en el primer caso habremos descubierto el error y en el segundo, habremos caído en la duda.

Muchas son las cuestiones que se plantean en relación con el conocimiento, por ejemplo:

� ¿Es posible el conocimiento o sólo creemos conocer?

� ¿De dónde precede el conocimiento? ¿En qué se fundamento? ¿Qué es lo que

conocemos?

Como respuesta a la primera pregunta, los filósofos escépticos, negaban que hubiera algún saber firme y seguro, los más radicales afirmaban que al ser todo igualmente indiferente hay que mantenerse sin opiniones ni inclinaciones, a esto ellos lo llamaron “abstención de juicio”, lo que conduce al silencio, esta indiferencia teórica lleva a la indiferencia práctica, a la humildad y a la impasibilidad.

Con respecto a las preguntas que siguen, el origen y fundamento del conocimiento ha recibido dos respuestas opuestas. Los empiristas afirman que todos los conocimientos, aún los más abstractos, proceden y se fundamentan en la experiencia; en cambio los racionalistas aseguran que hay conocimientos que son a priori, o sea que son independientes de la experiencia, por ejemplo, los conocimientos matemáticos.

Y, por último, conocemos, según los filósofos realistas, la realidad tal como ésta es y en oposición a ellos los idealistas afirman que conocemos las cosas no tal como son en sí, sino según su aparición en la conciencia.

Como notarán los problemas gnoseológicos se han planteado desde distintos enfoques; ahondaremos un poquito más en el pensamiento de algunos filósofos que se hicieron las mismas preguntas que nosotros estamos tratando de responder.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA – EMMANUEL KANT (FRAGMENTO)

No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, porque, en efecto, ¿cómo habría de ejercitarse la facultad de conocer, si no fuera por los objetos que, excitando nuestros sentidos de una parte, producen por sí mismos representaciones, y de otra, impulsan nuestra inteligencia a compararlas entre sí, enlazarlas o separarlas, y de esta suerte componer la materia informe de las impresiones sensibles para formar ese conocimiento de las cosas que se llama experiencia? En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos precede a la experiencia, y todos comienzan en ella.

Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia., todos, sin embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos por las impresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer las impresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer (simplemente excitada por la impresión sensible), y que no podamos distinguir este hecho hasta que una larga práctica nos habilite para separar esos dos elementos.

Es, por tanto, a lo menos, una de las primeras y más necesarias cuestiones, y que no puede resolverse a la simple vista, la de saber si hay algún conocimiento independiente de la

Page 3: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 2

experiencia y también de toda impresión sensible. Llámase a este conocimiento a priori, y distínguese del empírico en que las fuentes del último son a posteriori es decir, que las tiene en la experiencia.

EL MITO DEL ORIGEN SENSORIAL DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS – JEAN PIAGET (FRAGMENTO)

Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de la cual la percepción sólo constituye la función de señalización. En efecto, lo propio de la inteligencia no es contemplar, sino “transformar” y su mecanismo es esencialmente operativo [...]

Siempre que operamos sobre un objeto lo estamos transformando (de la misma manera que el organismo sólo reacciona ante el medio asimilándolo, en el sentido más amplio del término). Hay dos modos de transformar el objeto a conocer. Uno consiste en modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para explorar su naturaleza: es la acción que llamaremos “física”. El otro consiste en enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que conservan sus propiedades o relaciones anteriores, pero completándolas mediante sistemas de clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, enumeraciones o medidas, etc.: son las acciones que llamaremos lógico-matemáticas.

No es exagerado, por tanto, tratar de “mítica”, como lo hace un tanto irreverentemente el título de este estudio, la opinión clásica y ciertamente simplista según la cual todos nuestros conocimientos, o como mínimo nuestros conocimientos experimentales, tendrían un origen sensorial. El vicio fundamental de una tal interpretación empirista es olvidar la actividad del sujeto. Y esto cuando toda la historia de la física, la más avanzada de las disciplinas fundadas en la experiencia, está ahí para demostrarnos que la experiencia nunca basta por sí sola y que el progreso de los conocimientos es obra de una indisoluble unión entre la experiencia y la deducción.

TRES DIÁLOGOS ENTRE HILAS Y FILONUS – GEORGE BERKELEY (FRAGMENTO)

Cuando estaba pensando en un árbol en un lugar solitario donde nadie estaba presente para verlo me parecía que era concebir un árbol que existía sin ser percibido ni pensado, y no tenía en cuenta el hecho de que yo mismo lo concebía durante ese rato. Pero ahora veo claramente que todo lo que yo puedo hacer es forjarme ideas en mi propia mente. Puedo, sin duda, concebir entre mis propios pensamientos la idea de un árbol, de una casa o de una montaña, pero eso es todo. Y esto está bien lejos de probar que puedo concebirlos existentes

fuera de las mentes de todos los espíritus.

Page 4: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 3

CONOCIMIENTO: RELACIÓN ENTRE SUJETO Y OBJETO

Si definimos al conocimiento como una relación entre un sujeto y un objeto, primero debemos definir cada uno de estos términos:

SUJETO

Desde el punto de vista etimológico, proviene de la unión de dos palabras de origen latinas:

� “sub”, bajo o debajo dé, y de � ”laceo”, estar situado, yacer

En nuestro caso sujeto es aquel integrante de la relación que está situado frente al objeto, y que tiene como propósito conocer lo que tiene enfrente. El sujeto de conocimiento es el hombre.

OBJETO

Deriva también de una palabra latina:

� “ob”, frente a, y de � ”laceo”, estar situado, yacer

Será entonces aquello que el sujeto tiene frente a si y desea conocer.

Puede suceder que ese objeto se encuentre físicamente frente al sujeto, pero también podría tratarse de una idea o un recuerdo; lo importante es que el sujeto coloque intelectualmente frente a sí un objeto y sea aquello hacia lo cual va a dirigir su atención, para estudiarlo, analizarlo, investigarlo, observarlo, etc.

Ambos elementos son correlativos, uno no puede existir sin el otro, la aparición de un objeto frente al sujeto, es lo que determina que el ser humano se transforme en sujeto de conocimiento.

Una vez enfrentados, el sujeto iniciará el camino que lo llevará a su objeto, ese itinerario es lo que se llama método, tema sobre el que profundizaremos más adelante.

Los objetos de conocimiento que se enfrentan al sujeto de conocimiento son muy distintos entre si, por ejemplo objetos físicos, psíquicos, ideales, metafísicos, etc.

Ya que sabemos cuáles son los elementos del conocimiento ahora, debemos distinguir el conocimiento científico de otros tipos de conocimiento, por ejemplo al que aludimos cuando hablamos de conocer tal o cuál planta o las características de una determinada época del año.

El discurso de las ciencias tiene características propias. Se trata de un discurso científico. Estas palabras, discurso, ciencia, científico, pueden asustarnos pero no debemos temer a las palabras, ya que una vez que comprendimos su significado veremos que tanto el científico como la ciencia lo que tratan de hacer es explicar hechos, fenómenos y acontecimientos, y las relaciones que existen entre ellos mediante a formulación de teorías.

Si nos centramos en la idea de explicar, los científicos no están en un plano distinto al de cualquiera de nosotros. Los hombres y las mujeres de ciencia constantemente tratan de explicar fenómenos de todo tipo desarrollando teorías mas o menos complejas; nosotros también necesitamos explicar los distintos hechos que nos ocurren en nuestra vida cotidiana, para lo cual utilizamos un lenguaje que es propio de los científicos, así decirnos: “Yo tengo una teoría respecto de porque le fue mal a Pedro en los exámenes. Enseguida te voy a explicar”. También se suele decir “¿Cuál es tu hipótesis sobre el fracaso de la Selección Nacional?”.

Page 5: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 4

Con estos ejemplos no queremos decir que entre el saber vulgar y el saber científico no haya diferencias, sí las hay. Por lo pronto las explicaciones del saber científico son más rigurosas. La teoría por la cual una señora le explica a otra por qué aumentó la leche en el supermercado no puede compararse en precisión y rigurosidad y evaluación de las fuentes de información, con una teoría científica. Indudablemente las teorías de aquella señora que explica a otra son menos precisas que las teorías científicas. Los criterios para decidir si una investigación es científica son más exigentes que los del discurso cotidiano, lo que caracteriza al conocimiento científico es el procedimiento que permite obtenerlo y justificarlo; este procedimiento se llama método científico.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER VULGAR

Según sostiene Ernest Nagel, los hombres adquirieron gran cantidad de información acerca de su medio ambiente, aprendieron a reconocer sus alimentos, descubrieron el fuego y adquirieron la habilidad de transformar las materias primas en refugios, vestidos y utensilios. Algunos de ellos descubrieron que transportar los objetos sobre carros con ruedas es más fácil, también inventaron las artes de cultivar el suelo y de gobernarse, lo que demuestra que la adquisición de conocimientos confiables acerca de muchos aspectos de la vida y del mundo no comenzó con el advenimiento de la ciencia moderna y del uso consciente de los métodos.

A este respecto, los hombres de cada generación se las han ingeniado para asegurarse habilidades e información adecuada sin tener educación científica y sin conocimientos especiales o la adopción de un método científico.

Así, no podemos dudar de que muchas de las ciencias especiales han surgido de las preocupaciones de la vida cotidiana, por ejemplo, la geometría de los problemas de la medición y el relevamiento topográfico de los campos, la biología por los problemas de la salud humana y de los animales, la economía para la administración doméstica; así la química, la mecánica, la política, etc. Indudablemente que ha habido otros estímulos para el desarrollo de las ciencias además de los problemas domésticos, sin embargo éstos han tenido y continúan teniendo un papel importante en la investigación científica.

En cuanto a las diferencias entre el saber vulgar y el saber científico se ha dicho que las ciencias son el sentido común organizado o clasificado. La dificultad radica en que esta formula no específica qué tipo de clasificación u organización es característico de las ciencias. No cabe duda que ambos son importantes en la ciencia, sin embargo no es todo, ya que, por ejemplo, el catálogo de un bibliotecario es una clasificación de libros pero ese catálogo no puede ser considerado una ciencia.

Un rasgo definitivamente diferenciador del conocimiento científico sobre el saber vulgar es el deseo de hallar explicaciones racionales y no siempre las explicaciones de la vida cotidiana se rigen por principios lógicos, por ejemplo cuando los fieles aseguran haber visto llorar a la Virgen, algunos sacerdotes y periodistas dicen que eso solo se explica porque es un milagro (auto de fe) Pascal dice “… el corazón tiene razones que la razón no entiende”.

¿En qué se diferencian el conocimiento religioso del conocimiento científico?

Las religiones se basan en verdades reveladas por la divinidad y aceptadas gracias a la fe de sus seguidores; la ciencia busca la explicación y debe ser comprobada.

Page 6: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 5

Los ciencias tratan de descubrir y formular las condiciones en los cuales ocurren sucesos de diferente tipo, las explicaciones son los enunciados de esas condiciones; por ejemplo los hombres se preguntan por qué los antiguos griegos pudieron derrotar a los persas y a los medos pero sucumbieron ante los ejércitos romanos, por qué la Revolución Francesa se produjo en 1789 y no antes. Explicar, establecer ciertas relaciones de dependencia entre proposiciones aparentemente desvinculadas, poner de manifiesto sistemáticamente conexiones entre temas de información variados: esas son las características distintivas de la investigación científica (Ernest Nagel).

Podríamos dar muchas distinciones entre uno y otro saber, pero la más concluyente es que la ciencia no es simplemente una búsqueda de razones vagas que expliquen los hechos familiares; por el contrario, es una búsqueda de hipótesis o conjeturas que puedan ser testeadas, porque se les exige que tengan consecuencias lógicas y suficientemente precisas como para no ser compatibles con casi cualquier situación, por lo tanto las hipótesis deben estar sujetas a la posibilidad de rechazo, que dependerá del resultado de los procedimientos críticos para establecer cuáles son los hechos reales.

En pocas palabras se puede afirmar que las conclusiones de la ciencia, a diferencia de las creencias del saber vulgar son el producto del método científico.

Cabría preguntarse ahora qué es el tan mentado método científico. Si bien trataremos el tema in extenso en otro apartado, diremos por el momento que consiste en seguir reglas prescritas para hacer descubrimientos experimentales o para hallar respuestas satisfactorias a cuestiones de hecho.

Hemos definido el conocimiento científico y hemos hecho un poco de historia, veremos ahora cuáles son las características que debe tener para ser considerado tal.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Tratamos de aclarar qué diferencias y qué similitudes existen entre los saberes vulgares y los saberes científicos, dijimos que una de las diferencias era la existencia de un método. Sin embargo el tema de la existencia de un método es muy controvertida, hay quienes niegan la existencia de un solo método científico, dice Paul Feyerabend: “...la idea de un método que

contenga principios científicos inalterables y absolutamente obligatorios que rijan los asuntos

científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de la investigación

histórica. En este momento nos encontramos con que no hay una sola regla, por plausible que

sea, ni por firmemente basa en la epistemología que venga, que no sea infringida en una

ocasión u otra...” (Contra el método, Pág.15).

A pesar de lo afirmado más arriba, los criterios utilizados por los científicos para definir el conocimiento se buscan en sus propias características, a saber:

Claro y preciso La ciencia hace preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa, vaga y superficialmente. Si bien nunca está exento de error, tiene técnicas para encontrarlos y sacar provecho de ellos.

Metódico. El investigador emplea caminos determinados a partir de principios metodológicos generales que valen para la mayoría de las ciencias.

Verificable

Debe aprobar el examen de la experiencia, hace a la esencia del conocimiento. Las suposiciones de los científicos pueden ser cautas o audaces, simples o complejas, pero siempre deben ser puestas a prueba. Lo que se acepta solo por gusto, o por autoridad, o por ser evidente es creencia u opinión, pero no es conocimiento científico.

Page 7: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 6

Sistemático

Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Toda ciencia contiene sistemas de ideas que están relacionadas lógicamente entre sí de forma orgánica, en el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produciría un cambio radical en la teoría.

Legal

Esto quiere decir que busca leyes, ya sean de la naturaleza, ya de la cultura, y las aplica. El conocimiento científico ubica los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes. Las leyes se encuentran poniendo a prueba hipótesis, los enunciados de leyes no son más que hipótesis confirmadas.

Explicativo Íntimamente relacionado con el anterior el conocimiento científico intenta exponer los hechos en términos de leyes y las leyes en principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de preguntarse cómo son las cosas, tratan de responder porqué ocurren los hechos de esa manera y no de otra, tal como dice Mario Bunge; y sigue “... la ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares o partir

de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos

aún más generales, llamados principios”. Por ejemplo: las leyes de Kepler explicaban una colección de hechos observados del movimiento planetario, y Newton explicó esas leyes deduciéndolas de principios generales, explicación que permitió a otros astrónomos dar cuentas de las irregularidades de las órbitas de los planetas, que eran desconocidas para Kepler. El saber vulgar cree que explicar es señalar la causa, el saber científico sabe que la explicación causal es solo un tipo de la explicación científica. Hay una variedad de tipos de explicaciones científicas, por ejemplo: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación, de asociación, de tendencias globales, dialécticas, teleológicas, etc.

Avanza permanentemente

Es abierto, dinámico, no reconoce barreras que lo limiten. Las nociones sobre el medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, siempre están en movimiento, aún los postulados más generales y seguros pueden ser corregidos o reemplazados. Como sistema abierto es falible y por tanto capaz de progresar. El investigador moderno, a diferencia del sabio de la antigüedad no es un acumulador de conocimientos, sino un generador de problemas. Los sistemas actuales de conocimiento científico son como seres vivos en crecimiento, mientras están vivos cambian sin parar.

Hemos definido ampliamente que es lo que entendemos por ciencia, recordemos que este término en su sentido más amplio se emplea para referirse al CONOCIMIENTO SISTEMATIZADO EN CUALQUIER CAMPO.

Ahora bien, según los objetos de estudio de que se ocupen, los enunciados que las compongan, su modo de verificar esos enunciados y el criterio de verdad que se relaciona con éste, las ciencias pueden clasificarse en dos grandes grupos: ciencias formales y ciencias fácticas.

Tenemos así una gran división de las ciencias: Formales o Ideales y Fácticas o Materiales, nos queda por establecer a qué categoría pertenece cada una de las ciencias y porqué.

Page 8: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 7

CIENCIAS FORMALES O IDEALES

La lógica y la matemática tratan de entes ideales, aquellos que solo existen en la mente humana. A los lógicos y a los matemáticos no se les da objetos de estudio, ellos construyen los suyos, Mario Bunge, para explicar esto dice: “... el concepto de número abstracto nació de la

coordinación de conjunto de objetos materiales, dedos, por un lado y piedras, por el otro; pero

no por esto aquel concepto se reduce a esta operación manual, ni a los signos que se emplean

para representarlo. Los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aún allí dentro existen

al nivel conceptual y no al nivel fisiológico. ... En el mundo real encontramos 3 libros, en el

mundo de ficción construimos 3 platos voladores. ¿Pero quién vio jamás un 3?”

Dijimos que los lógicos y los matemáticos construyen sus objetos de estudio, esto quiere decir que ellos inventan entes formales y establecen relaciones entre ellos. Sus objetos de estudio no son cosas ni procesos sino formas. Lo que se puede hacer es establecer correspondencia entre esas formas u objetos ideales, por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad, por el otro.

La física, la química, la economía y otras ciencias recurren permanentemente a la matemática y la usan como herramienta, para reconstruir relaciones entre hechos y los distintos aspectos de esos hechos, estas ciencias lo que hacen es formalizar enunciados fácticos.

Con respecto a la lógica formal, esta utiliza simbolismos parecidos a los de la matemática y, en lugar de ejemplos concretos de razonamiento utiliza signos lógicos que permiten construir enunciados y razonamientos (así como la matemática utiliza el signo “+“ para sumar), lo cual permite tratar los problemas lógicos de manera similar a la empleada por los matemáticos en álgebra.

Lo mismo vale para la lógica formal: algunas de sus partes ... pueden hacerse corresponder a aquellas entidades psíquicas que llamamos pensamientos. Semejante aplicación de las ciencias de la forma pura a la inteligencia del mundo de los hechos se efectúa asignando diferentes interpretaciones a los objetos formales. Estas interpretaciones son, dentro de ciertos límites, arbitrarias: vale decir, se justifican por el éxito, la conveniencia o la ignorancia. En otras palabras, el significado fáctico o empírico que se le asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos, de esta manera, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja de que, siendo formales, se “aplican” a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se le superpongan reglas de correspondencia adecuada. En suma, la lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico. (¿Qué es la ciencia? Mario Bunge).

Más arriba dijimos que las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar sus postulados, en cambio las ciencias fácticas necesitan algo más que la lógica formal, ellas necesitan mirar las cosas, y siempre que sea posible, deben, deliberadamente, intentar cambiarlas para tratar de descubrir en qué medida sus hipótesis se acomodan a los hechos.

En cambio para demostrar un teorema, es suficiente el conjunto de postulados, definiciones o reglas de inferencia deductiva ya que es una operación puramente teórica que puede prescindir de su representación gráfica. Las figuras solo sirven como soporte concreto al proceso deductivo.

Page 9: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 8

Que el teorema de Pitágoras haya sido el resultado de un proceso de medición de tierras, será estudio de la historia, la sociología, el conocimiento o de la antropología (ciencias fácticas) pero no de las matemáticas (ciencia formal)

Estas diferencias tienen en cuenta el objeto o tema de estudio de las respectivas disciplinas, también dan cuenta de los diferentes enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y los ciencias fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a sucesos o procesos; también se debe tener en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados para verificarlos: las ciencias formales no necesitan más que la lógica para demostrar sus teoremas, en cambio las ciencias fácticas para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y de la experimentación y como ya dijimos deben procurar cambiarlas para constatar si sus hipótesis se adecuan a los hechos.

CIENCIAS FÁCTICAS

En las ciencias fácticas no se utilizan símbolos vacíos, tales como “x es B”, que no es ni verdadero ni falso, tampoco es suficiente la racionalidad, o sea coherencia con un sistema de ideas aceptado, se requiere además que los enunciados fácticos sean verificables por la experiencia; solamente una vez que el enunciado haya pasado las pruebas de verificación empírica podrá decirse que es adecuado a su objeto (y aún así hasta la nueva verificación).

Resumiendo, para poder afirmar que un enunciado es probablemente verdadero se requieren datos empíricos, ya que solo la experiencia nos dirá si una hipótesis sobre un hecho o grupo de hechos materiales es o no adecuada, sin embargo la experiencia no asegura que la hipótesis que estamos tratando de verificar sea la única verdadera, solo nos indica que es probablemente la adecuada, quedando siempre la posibilidad que en el futuro esa hipótesis sea refutada.

Las ciencias formales demuestran, y esta demostración es completa y final, sus teorías pueden llegar a estancarse o perfeccionarse; en cambio las ciencias fácticas verifican, sus hipótesis son generalmente provisionales, su verificación es siempre incompleta y por lo tanto provisoria. Aquellos que se dedican al estudio de las ciencias fácticas procuran encontrar casos que sean desfavorables a sus hipótesis, fundándose en el principio de que una sola conclusión que no concuerde con los hechos, tiene más peso que todas las confirmaciones.

En el cuadro que sigue sistematizaremos las principales diferencias entre las ciencias fácticas y las ciencias formales.

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

OBJETO DE ESTUDIO Sólo existe en la mente humana Hechos reales o fenómenos

ENUNCIADOS A ESTABLECER Relaciones entre signos Sucesos o procesos extracientíficos

MÉTODOS DE VERIFICACIÓN Demostración lógica Observación y experimentación

CRITERIO DE VERDAD Coherencia entre proposiciones Correspondencia entre proposiciones y estados de cosas en la realidad

Page 10: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 9

¿A QUÉ LLAMAMOS CIENCIA?

Para comenzar diremos que en cuanto el hombre tomó conciencia de su existencia sobre la Tierra, se desarrolló en él un espíritu inquisitivo que lo hizo tratar de responder y profundizar en las razones de su existencia, la naturaleza y el fin último de su vida...

A lo largo de la historia las respuestas se intentaron por distintos caminos, rituales mágicos, ofrendas a los dioses más diversos y sacrificios humanos, dieron paso, con la evolución de las culturas, a doctrinas teológicas y filosóficas de cuyos sistemas de razonamiento surgiría la base esencial de la CIENCIA.

Intentaremos dar una respuesta a la pregunta, pero empezando con otra pregunta.

¿Qué imaginan ustedes cuando escuchan la palabra CIENCIA?

¿Tal vez un laboratorio repleto de tubos de ensayo, mecheros, probetas, etc. o a un señor muy serio rodeado de libros antiguos y papeles desordenados que escribe en la computadora?

Lo que imaginen y las definiciones sobre la palabra CIENCIA también son muchas, para algunos:

• “... es el conjunto acumulativo de conocimientos obtenidos a partir de un método”.

para otros:

• “... es el conocimiento de las característicos de la realidad...”.

Otro significado asignado a la palabra CIENCIA tiene una connotación filosófica, ya que ella es fuente inagotable de nuevas propuestas que afectan las teorías de los filósofos sobre la realidad social.

No debemos olvidar que muchos científicos fueron filósofos; Descartes, Kant, y Galileo preferían ser considerados filósofos, y lo mismo reclamaba Einstein, ya en este siglo.

También parecería que CIENCIA es sinónimo de TECNOLOGÍA (e incluso de industria), pero debemos tener en claro que la TÉCNICA es la aplicación de los conocimientos científicos a los fines prácticos.

TECNOLOGÍA: en su origen, significó “discurso de las artes, tanto estéticas como aplicadas”.

En los inicios del siglo XX se utilizó para designar a los métodos, procesos e ideas ligados a la obtención de herramientas y máquinas. Ya en la segunda mitad del siglo, se la definió como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y manipulación de su entorno.

Es toda actividad basada en el conocimiento científico para satisfacer una necesidad u objetivo con productos, procesos o servicios que incluyen personas organizadas en relaciones especificas en un espacio y lugar determinados (real o virtual) utilizando o no artefactos o dispositivos simples o complejos.

TÉCNICA: Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o un arte.

Page 11: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 10

La confusión se da porque se suele afirmar, por ejemplo, que tal o cual producto, ya sea un detergente, una nueva tintura para el pelo o un medicamento contra la gripe es un “logro de la ciencia”, cuando en realidad se trata de frutos del avance tecnológico.

Pero que en sí mismos no constituyen aportes al conocimiento científico.

No importa con cual definición nos quedemos, lo fundamental es que a través de la ciencia y del avance tecnológico el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que tiende a ser cada vez más amplia, profunda y exacta...

La Dra. María Teresa Paladini, afirma

“...la ciencia no es simplemente una masa de información que debe ser memorizada y, con

un poco de suerte, entendida. Es el proceso de pensamiento que ha permitido obtener aquella

información y que la utiliza para hallar la solución de nuevos misterios. Es por esto que

beneficia no solo a la pequeña minoría que estudia problemas cósmicos sino a todos nosotros

en nuestra vida diaria... facilitándonos —y a veces evitándonos— la realización de una serie de

tareas rutinarias y permitiéndonos acceder a una mejor calidad de vida, con más tiempo libre

para la creación y el esparcimiento...”.

¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR?

Ya que nuestro trabajo va a consistir en dar algunas pautas o consejos para llevar a cabo una investigación sobre temas que atañen al área de las ciencias sociales, lo primero que debemos hacer es definir algunos conceptos, como por ejemplo:

¿A qué llamamos investigación?

• al “conjunto de técnicas y procedimientos utilizados por la ciencia para describir las leyes que gobiernan cualquier fenómeno natural o humano...” o

• a la “exploración y búsqueda de soluciones...” o

• a “aquello que hace el investigador...”.

Así podríamos llenar una gran cantidad de páginas dando una definición tras otra, pero ese no es nuestro objetivo.

Sí en cambio lo que queremos transmitir, cualquiera que sea la definición que adoptemos, es que la investigación no es un “actividad aburrida”, sino que a partir de la curiosidad personal, se puede convertir en una experiencia emocionante.

La segunda pregunta que nos haremos será:

¿Para qué investigamos?

Una investigación comienza cuando el investigador o científico, que ya tiene conocimientos sobre un tema determinado, se encuentra ante un problema cuya solución no posee.

Un problema es un interrogante, un espacio en blanco en el conocimiento, una pregunta sobre la que aún no hay una respuesta satisfactoria.

Para resolver su problema el científico trata de encontrar posibles respuestas, a las que llama hipótesis.

Cada una de ellas deberá ser verificada para obtener cierto producto, el cual tendrá al menos tres grandes finalidades:

1) producir conocimientos, por el placer que proporciona el descubrimiento o la resolución de un dilema.

Page 12: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 11

2) producir conocimiento por las consecuencias técnicas y practicas que de ella se extraen y

3) encontrar la utilidad que puede tener para el prójimo

Con respecto a ellos reproducimos lo expresado por Galileo Galilei sobre los resultados de algunas de sus investigaciones.

“...Bellísima cosa es, y sobremanera agradable a la vista, poder contemplar el cuerpo lunar

tan próximo… Gracias a ello, cualquiera puede saber con la certeza de los sentidos que la Luna

no se halla cubierta por una superficie lisa y pulida, sino áspera y desigual, y que a la manera

de la faz de la Tierra, hállase recubierta por doquier de ingentes prominencias, profundas

oquedades y anfractuosidades ... (...) Más lo que supera mucho todo lo imaginable ... es

precisamente haber descubierto cuatro estrellas errantes que nadie antes que nosotros ha

conocido ni observado .

En otra ocasión, ponderando al telescopio, escribe

“.. He ideado un nuevo artificio ... que lleva los objetos visibles tan próximos al ojo que puede

ser de inestimable ayuda para todo negocio y empresa marítima o terrestre, al poder descubrir

en el mar embarcaciones y velas del enemigo dos horas o más antes que él nos descubra a

nosotros, y distinguiendo además el número y características de sus bajeles podremos estimar

sus fuerzas aprestándonos a su persecución, al combate o a la huida...”.

Antes de seguir adelante, es necesario que hagamos aclaraciones acerca dd qué se entiende por “hipótesis”.

Una hipótesis (del griego hipo: debajo) es una suposición - o “conjetura” - de una cosa, sea posible o imposible para deducir de ella una consecuencia. Es una opinión que se supone “cierta”, por lo tanto debe ser sometida a verificación.

Page 13: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 12

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?

Trataremos ahora de definir qué es el método científico, qué son los procedimientos metodológicos de las ciencias en general y las ciencias sociales en particular y que problemas metodológicos se plantean para la investigación y estudio de las ciencias sociales.

Como dijimos más arriba vamos a definir que es el método científico, para lo cual primero determinaremos a qué se llama método.

El Diccionario de la Real Academia Española, Vigésima Edición, 1984, Tomo II, define al vocablo método como “el modo de decir o hacer una cosa”, también como “el modo de obrar o

proceder; hábito o costumbre que cada uno tiene y observa”, agrega que “es el procedimiento

que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla; es de dos maneras: analítico y

sintético”. Etimológicamente: del latín méthodus: camino.

Podemos afirmar que, la ciencia sin método se convierte en una simple acumulación de datos sin conexión, el método los ordena, y le da al científico la posibilidad de ordenar esos hechos registrados, en hipótesis o teorías.

La metodología de las ciencias es el estudio de los procesos y métodos aplicados a distintas disciplinas del conocimiento humano

Ya dijimos antes, que el objetivo de toda ciencia es el acercamiento del hombre a los fenómenos naturales o humanos, comprenderlos y dominarlos para su mejor aprovechamiento; para lo cual cada una de las disciplinas científicas ha establecido un conjunto de reglas de variado tipo, que le permiten esquematizar, recordar o interpretar los datos, economizando tiempo y recursos económicos, así como la transmisión racional del saber a sus colegas:

En resumen, el método es un camino que recorre el sujeto de conocimiento para descubrir la naturaleza del objeto en estudio.

Cada metodología seleccionará una serie de puntos de partida que favorecerán al desarrollo de descubrimientos e ideas que enriquezcan las ciencias. Para que esto sea posible, los científicos deben ser lo suficientemente flexibles en la utilización de los métodos, permitiendo la innovación y evolución de los mismos.

Así, por ejemplo, la física configuró una serie de metodologías de estudio que fueron evolucionando con los sucesivos descubrimientos científicos; las demás ciencias han adoptado los métodos de la física como modelos para sus investigaciones, incorporando también enunciados lógicos o matemáticos para la exposición de sus resultados.

Genéricamente pueden considerarse varios métodos de investigación, así por ejemplo los procesos de razonamiento deductivo se basan en la proposición de un conjunto de postulados previos de carácter global a partir de los cuales obtienen resultados aplicables a sucesos particulares (de lo general a lo particular) Por otro lado los métodos inductivos trabajan en sentido inverso, ellos parten de casos particulares mediante mecanismos lógicos de generalización construyen modelos y leyes (de lo particular a lo general).

Por su parte, el método analítico descompone sus aspectos más amplios en problemas sencillos y de fácil comprensión y el método sintético procede de modo opuesto: parte de un razonamiento sencillo para arribar a uno más complejo.

Desde el punto de vista histórico, las distintas escuelas filosóficas y científicas han tenido diferentes posturas frente al desafío del conocimiento. Si tenemos en cuenta que la estructura de las disciplinas del saber se basan fundamentalmente en la confrontación de proposiciones abstractas con los fenómenos observables, podemos distinguir dos actitudes opuestas en el enfoque científico: empirismo y racionalismo.

Page 14: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 13

Los planteos empíricos afirman que todo conocimiento se basa en la experiencia, negando la posibilidad de ideas espontáneas o el pensamiento a priori. Sus defensores sostienen que la única fuente del conocimiento es la experiencia, sin embargo en los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, refiriéndose a cualquier sistema de investigación que extrae sus elementos de reflexión de la experiencia. Exponentes de esta doctrina fueron los filósofos John Locke, David Hume (¿? - 1776) y George Berkeley (1685-1753), entre otros.

La postura racionalista (recordemos: del latín, ratio, razón), antepone los postulados teóricos surgidos de análisis mentales a cualquier resultado práctico. La razón es la fuente del conocimiento. Esta línea de pensamiento está íntimamente identificada con el pensamiento del filósofo y científico René Descartes, quién sostenía que solo por medio de la razón podían descubrirse verdades universales, evidentes en sí, innatas, no derivadas de la experiencia, y de los cuales podía deducirse el resto de los contenidos de la filosofía y de la ciencia. Otros exponentes de esta postura fueron los filósofos europeos Baruch Spinoza (1623-1677) y Gottfried Wilhelm Lebniz.

En general, las metodologías científicas utilizan modelos híbridos en los que se mezclan las cuestiones empíricas, que nunca quedan exentas de cierto matiz racionalista al aceptar los sentidos humanos y los instrumentos de medida como únicas fuentes de información, y las puramente teóricas, a las que es inherente cierto tinte práctico.

La mayoría de las ciencias aceptan la experiencia como primer y último paso hacia el conocimiento humano; el proceso de conocimiento se inicia con la observación de un hecho y finaliza con la comprobación empírica de sus afirmaciones teóricas.

Hoy las metodologías se definen con una visión amplia y abierta y podernos afirmar que las etapas de observación y experimentación, la formulación de hipótesis y la extracción de conclusiones, así como el análisis e interpretación de datos, son comunes a cualquier investigación.

En el método científico la observación consistirá en el estudio exhaustivo de un fenómeno o acontecimiento que se produce en condiciones naturales; a partir de esta observación surgirá una hipótesis, que no será aceptada como totalmente válida y cierta hasta que no hayan sido hechas todas las pruebas y experimentaciones independientes que sean necesarias para confirmarla.

La experimentación es el estudio del fenómeno, eliminando o introduciendo las variables que puedan influir en él o modificarlo. Las variables pueden ser:

1) independientes, o sea aquella que el investigador puede modificar a voluntad para

constatar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables;

2) dependientes, aquella que toma valores diferentes en función de las modificaciones

que sufre la variable independiente, y

3) controlada, aquella que se mantendrá constante a lo largo de todo el experimento.

No debemos olvidar que a lo largo de todo el experimento, siempre existe una parte del mismo qué no es sometida a ningún tipo de modificación y que será utilizada para comprobar las modificaciones que se van produciendo, a esto se lo llama testigo.

Los resultados de un experimento deben describirse, ya sea en tablas, ecuaciones o gráficos, etc., que permitan ser analizados por otros investigadores y faciliten encontrar relaciones que confirmen o no las hipótesis planteadas.

Una hipótesis confirmada puede transformarse en una ley científica, que al ser contrastada con otras leyes den lugar a una teoría.

Page 15: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 14

Para Mario Bunge, a grandes rasgos, los pasos a seguir en el método científico son:

1. Planteo del problema.

2. Construcción de un modelo teórico.

3. Deducción de consecuencias particulares.

4. Introducción de las conclusiones a la teoría.

Las cuatro reglas que estableció René Descartes en El Discurso del Método, son

PRIMERA REGLA “… no aceptar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no reconociese como tal, vale decir, que evitaría cuidadosamente la precipitación y la prevención, no dando cabida en mis juicios sino aquello que se presentase a mi espíritu en forma tan clara y distinta que no admitiese la más mínima duda…”

SEGUNDA REGLA “ … dividir cada una las dificultades que hallaré a mi paso en tantas partes como fuere posible y requiera su más fácil solución …”

TERCERA REGLA “… ordenar los conocimientos, empezando por los más sencillos y fáciles para elevarme poco a poco y como por grados, hasta los más complejos, estableciendo también cierto orden en los que naturalmente no lo tienen …”

CUARTA REGLA “… hacer enumeraciones tan completas y tan generales que se pueda tener la seguridad de no haber omitido nada …”

Con lo expresado queremos reafirmar lo dicho más arriba de que el método es un camino que nos permitirá desarrollar nuestra investigación y estudiar los objetos de nuestro interés para develar incógnitas, lo cual seguramente nos llevará a hacernos nuevas preguntas.

Cabe preguntarnos ahora si podemos hablar de un método científico.

Evidentemente no existe nada semejante al método científico, porque entre los métodos que utilizan los científicos para desarrollar sus investigaciones existen una gran cantidad de tácticas y estrategias para construir el conocimiento, así encontramos métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos para medir etc.

Este conjunto de tácticas puede modificarse con el correr del tiempo gracias a que los avances científicos y tecnológicos pueden alterar los métodos, y como afirma Gregorio Klimovsky, “... hasta el concepto de ciencia…”.

Si bien no existe un único método, como pretenden los reduccionistas, sino que cada ciencia tiene el suyo, así por ejemplo en las ciencias naturales, tales como la química y la biología, son esenciales para su investigación la estadística y el método hipotético-deductivo.

Page 16: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 15

¿CIENCIAS SOCIALES VS. CIENCIAS NATURALES?

Para algunos, la ciencia se identifica con las ciencias naturales, y por ende, presuponen que hay una sola categoría de ciencia, lo que implica que las diversas áreas de conocimiento entran o no dentro de esta categoría.

Muchos sostienen que para que un conocimiento sea científico dicho conocimiento tiene que ser objetivo. Es decir, conozco un objeto cuando:

• El conocimiento parte del objeto y

• no está influido por el sentimiento, ya que este provoca cambios en el resultado.

Además afirman que un conocimiento científico debe presentar las siguientes características:

• Conceptualización rigurosa: que tenga un vocabulario propio, preciso.

• Establezca leyes: las cuales deben estar estructuradas jerárquicamente, organizadas donde una dependa de otra.

• Sistema de explicación nomológico deductivo: es decir dadas las condiciones iniciales se desprende un efecto que es deducido lógicamente.

• Predicción: decir antes lo que va a suceder.

En este sentido las ciencias sociales nunca llegarán a adquirir un carácter científico y no podrán alcanzar el elevado nivel al que han llegado las ciencias de la naturaleza.

Sin embargo, para Alan Chalmers no se puede establecer una descripción tan general de ciencia, por ende, no hay una sola categoría de ciencia, donde un conocimiento, como la física, la biología, la historia, la sociología, etc., pueda ser aclamado como científico o no. La investigación científica no tiene diferencias sustanciales, cualquiera que sea el ámbito de aplicación, pero se admite que las diferencias se dan a nivel ontológico. Con esto se quiere decir que no hay diferencias metodológicas radicales sino diferencias que provienen del objeto.

Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer sostienen que los científicos sociales tropiezan con ciertas dificultades en su esfuerzo para poder explicar, predecir y controlar los fenómenos sociales:

Complejidad del objeto: las disciplinas sociales son más complejas que aquellos que pertenecen al campo de las ciencias naturales. Las variables que afectan a los fenómenos de orden físico pueden ser medidas con considerable precisión. Mientras que los problemas sociales pueden incluir un número grande de variables, muy difícil de poder manejar.

Posibilidades de observación: la observación directa de los fenómenos es más difícil para el científico social que para el físico. Un científico social no puede ver, oír, tocar, oler o gustar los fenómenos que ocurrieron en el pasado. En cambio, un químico, por ejemplo, puede crear las mismas condiciones una y otra vez, y observar directamente lo que ocurre. Un científico social sólo puede observar de manera directa los fenómenos sociales que se producen en la actualidad.

Imposibilidad de reproducir el objeto: los hechos estudiados por las ciencias naturales son más factibles de producir, ya que éstos presentan un carácter uniforme y recurrente, lo cual nos permite formular generalizaciones y leyes universales. Mientras que, los problemas sociales tienen un carácter único e irrepetible por lo cual nunca vuelven a producirse exactamente de la misma manera. De ahí, que en las ciencias sociales resulte más difícil formular y verificar leyes.

Page 17: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 16

Relación científica con el objeto: el científico social no es un observador imparcial que se detiene al margen de la sociedad para observar sus procesos, sino que forma parte del objeto que estudia. El hombre puede observar con imparcialidad fenómenos físicos, pero sus propios intereses, valores, preferencias y propósitos influirán sobre sus juicios cuando observe fenómenos sociales.

El conocimiento científico es conocimiento probado. La ciencia se basa en lo que podemos ver,

oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no

tiene cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento

fiable porque es conocimiento objetivamente probado.

Chalmers, Alan F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

A causa de que la ciencia social se halla íntimamente ligada al hombre y puesto que éste es una criatura dotada de voluntad y aspiraciones, en este campo se plantean problemas que no se presentan a las ciencias de la naturaleza.

Debido a esta disyuntiva, las disciplinas sociales durante largo tiempo han tratado de amoldarse a las exigencias establecidas por las ciencias físico naturales. Para Miguel Beltrán las ciencias sociales no deben mirarse en el espejo de las físico naturales, tomando a éstas como modelo, pues la peculiaridad de su objeto se lo impide. El objeto de estudio de las ciencias sociales es de carácter subjetivo.

Page 18: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 17

PARA QUE SIRVE HACER CIENCIA UN INVESTIGADOR NO SABE A PRIORI CUÁL SERÁ LA UTILIDAD DE SU TRABAJO. NO SIRVE ENTONCES APLICAR LA

LÓGICA COMERCIAL O POLÍTICA SOBRE SU TAREA , SINO EXIGIRLE COMPROMISO SOCIAL, DICE EL AUTOR DE LA

NOTA. Guillermo Mattei – Docente e investigador del Departamento de física. Facultad de Ciencias Exactas.

Universidad de Buenos Aires.

Generalmente la información que la gente tiene acerca de la ciencia y de los científicos es estereotipada cuando no falsa. Las culpas están repartidas entre los comunicadores y los mismos hombres de ciencia. Esta brecha separa a los científicos del resto de la comunidad, incluidos legisladores y gobernantes. Como ejemplo puede servir esta situación ficticia: un astrofísico requiere apoyo económico para que su grupo de investigación pueda fotografiar una estrella de muy baja luminosidad, enmascarada por muchas otras fuentes ubicadas en medio de una galaxia lejana. Para tal fin se propone desarrollar técnicas de procesamiento de imagen captadas por su telescopio que requieren accesorios instrumentales y computacionales de elevado costo y personal especializado. “No vale la pena sostener investigaciones que no le sirven a la gente”, dirían algunos. “No tiene ninguna lógica comercial hacer una inversión sin rentabilidad”, dirían otros. Es más; si se le preguntara al científico cuál es la utilidad social de tal investigación, no solo no sabría qué contestar, sino qué además consideraría la pregunta fuera de contexto.

LAS ESTRELLAS Y EL CÁNCER Por suerte, esta vez la realidad contradijo ficciones como la anterior. La noticia aparecida en un número reciente de la revista Physics Today es breve: “Una combinación del trabajo interdisciplinario de astrónomos, astrofísicos y médicos del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial y de las Universidades John Hopkins y Georgetown (Estados Unidos) logró adaptar sofisticadísimas técnicas de procesamiento de imágenes astronómicas a la detección del cáncer de mama”. Encontrar una estrella débil en medio de una fotografía telescópica, borrosa por la presencia de gran cantidad de otras fuentes luminosas, es similar a detectar una microcalcificación —depósitos de calcio— en medio de las complejas estructuras que presenta el tejido mamario visto en una mamografía. A veces, lógicas utilitarias mercantilistas pueden conducir a que la sociedad decida no invertir en proyectos científicos que, en principio, presentan características alejadas de resultados enchufables, bebibles o consumibles en general y que, paradójicamente, la pueden llevar a privarse de adelantos técnicos y tangibles.

IDEAS APLICADAS Si bien las consecuencias de la actividad científica son patrimonio de la cultura, se diferencian en ella dos áreas: una tecnológica y otra no tecnológica. En el área tecnológica se hacen los desarrollos o implementaciones operativas de una parte de los conocimientos creados por la ciencia. Nuevos actores sociales aparecen: los administradores gubernamentales, los legisladores y los dueños del capital. Es allí donde el conocimiento tecnológico podría tener usos esencialmente “bueno” o “malos”. Por lo tanto, es esta área la que debe asumir las consecuencias no deseadas o mal planificadas de la aplicación de las ideas científicas. A su vez, el campo no tecnológico podría dividirse en otras dos áreas: una de conocimientos puros y otra de realimentación. En la primera se localizan las grandes ideas que la ciencia generalizó y fijó en las sociedades como, por ejemplo, la estructura de nuestro sistema solar, la evolución de las especies o el origen del universo. En la segunda se encuentran los conocimientos que dan pie a otros conocimientos sin trascender el ámbito de la propia ciencia. En general, los resultados de la ciencia aparecen muchas veces en el área tecnológica, algunos en la de los conocimientos puros, y la mayoría, en la de la propia realimentación. Es frecuente que el público no científico confunda a la ciencia en su totalidad con el área tecnológica en particular. En rigor, la ciencia no son los discos compactos ni los antibióticos ni la fecundación in vitro. Esos solo son algunos productos que la técnica desarrolló a partir del conocimiento científico básico.

Page 19: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 18

Otra de las confusiones entre ciencia y técnica es que para el público de estas latitudes, científico es sinónimo de médico. Más aún: los gobiernos se empecinan en designar a médicos al frente de las administraciones oficiales en el área de ciencias. Si bien existen médicos que crean conocimiento, usualmente se los encuentra en el campo tecnológico del “arte de curar”.

EL COMPROMISO SOCIAL La pregunta a un científico: “¿Para qué sirve …?, está mal formulada fuera del contexto de la investigación misma. El científico no sabe a priori (y a veces no tendrá nunca forma de saberlo) si las consecuencias del tema en el cual está trabajando irán a parar a la tecnología, al conocimiento puro o a su propia realimentación. Lo que el científico sí debería saber es que tiene un compromiso social. Si bien algunas grandes empresas que desarrollan tecnología producen conocimientos básicos, los centros científicos más prestigiosos del planeta están sostenidos por fondos federales, cuya asignación depende de la opinión de las sociedades. Por esto, parte del compromiso social del científico es la divulgación masiva del conocimiento. La traducción del discurso de la ciencia al lenguaje cotidiano le permite al público formar opiniones y materializarlas — en condiciones ideales — a través de sus representantes acerca de cuestiones que pueden ir desde el origen y destino del universo hasta la bioética.

Clarín, 18 de enero de 1996.

LA BASURA SIEMPRE ES BASURA La investigación ha estado tradicionalmente apegada a productos estandardizados hace muchas generaciones como el libro. Las tecnologías de comunicación están modificando radicalmente esas pautas. ¿Qué supone, por ejemplo, la irrupción de elementos como Internet, la red de transmisión de datos que usan 20 millones de personas todos los días, y que permite tener la Biblioteca de Alejandría a un golpe de tecla de distancia? Como todo desarrollo en la historia hace impacto en forma positiva y negativa a la vez. La primera es que hace del intercambio científico a distancia un recurso inmediato. Dos investigadores pueden escribir hoy un “paper” en forma conjunte sin importar cuántos kilómetros los separe. Pero también es cierto que los burócratas de la ciencia, los que distribuyen fondos, han decidido privilegiar a Las investigaciones que emplean computadoras. Esto parece darles seriedad. Pero es un error, porque la computadora no es de por sí garantía de nada. Hace tres décadas que se habla del “giga computeering” es decir “garbage in-garbage out” (entra basura-sale basura). Si una investigación se alimenta de basura su producto solo puede ser basura.

Clarín, Febrero 1996

“El postmodernismo es un movimiento marginal, cuyo impacto más negativo es que extravía a los jóvenes, porque les impide llegar a las ciencias.” Bisso, Patricia. Proyectos y Metodología de la Investigación. Ediciones Polimodal. Saint Claire Editora. 2000. Buenos Aires

Page 20: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 19

ACTIVIDADES

¿QUÉ ES CONOCER? 1) Buscar en diccionarios o enciclopedias al menos tres significados de CONOCIMIENTO. 2) En base a la lectura de los textos de Kant, Piaget y Berkeley, sintetizar la postura de

cada uno con respecto al Conocimiento

CONOCIMIENTO: RELACIÓN ENTRE SUJETO Y OBJETO 1) Marcar las palabras claves dentro del texto. Indagar sobre su significado. 2) Establecer relaciones sujeto/objeto de uso cotidiano para ustedes. Indicar para cada

una, el sujeto, el objeto y la relación.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER VULGAR. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1) En función de las definiciones de cada uno de los tipos de conocimiento, proponer 5

ejemplos de cada uno, indicando porqué se lo clasifica dentro de esta categoría. 2) Establecer ejemplos para cada una de las características del conocimiento científico,

en base a conocimientos usados por ustedes.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS 1) Enumerar las distintas ciencias que conozcan, indicando para cada una el tipo y una

justificación de por qué la incluyeron en la categoría.

¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR? 1) Mencionar ejemplos de problemas en que los investigadores se encuentren

actualmente trabajando, de ser posible, en nuestro país. 2) Establecer a partir de un esquema, la relación que existe entre conocimiento

científico, ciencia, técnica, tecnología. 3) A partir de la lectura del artículo Para que sirve hacer ciencia, justificar el trabajo de

los científicos. ¿Qué ocurre con la ciencia en nuestro país? 4) ¿Qué nos quiere decir el autor del artículo La basura siempre es basura? Justificar y

relacionar con el artículo anterior. 5) ¿Qué cuestiones especiales tiene la investigación en Ciencias Sociales? ¿Por qué?

Justificar.

EL MÉTODO CIENTÍFICO 1) Realizar una síntesis comparativa de cada uno de los métodos de investigación.

Proponer un ejemplo que muestre como funciona. 2) ¿Existe un método único para todas las ciencias? ¿Por qué? Justificar. 3) ¿Qué ocurre con el método en las Ciencias Sociales? ¿Cuál es el mayor

inconveniente? Justificar y ejemplificar.

Page 21: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 20

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Un nuevo plan de trabajo acerca de un tema, que resulta de suma importancia para promover el pensamiento crítico y la curiosidad por los interrogantes que se presentan en el mundo contemporáneo en donde el investigador interactúa con su medio, deriva en el planteo y desarrollo de un nuevo proyecto de investigación.

Las distintas etapas de un proyecto de investigación acerca de un problema de índole social incluyen:

1. El planteo del problema. 2. La formulación de una hipótesis 3. La comprobación o verificación de la hipótesis. 4. La elaboración de conclusiones. 5. La redacción del informe final.

El planteo del problema requiere el uso de todas las habilidades del investigador, para la

detección de la situación-problema que promueve su curiosidad, y el posterior análisis para determinar cuáles son las probables causas, a partir de la formulación de hipótesis que intenten explicar situación.

Según Mario Bunge, las principales tareas del investigador son: tomar conocimientos de

problemas que otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimientos

e intentar resolverlos con el máximo rigor para enriquecer nuestro conocimiento. Según eso el

investigador es un problematizador por excelencia. Para poder comprobar o verificar la hipótesis será necesario realizar una explicación del

problema a investigar a través de distintas maneras, que pueden ser:

- Cuantitativa: por medio de variables que serán definidas conceptualmente. - Cualitativa: a través de bibliografía, artículos periodísticos, películas, videos,

encuestas, entrevistas o trabajos de campo. - Cuantitativa/Cualitativa: combinando ambas modalidades.

Una vez definidas las variables, en el caso de la modalidad cuantitativa, u otras fuentes, en

el caso de la modalidad cualitativa, será necesario proceder a la recolección de los datos y a su análisis e interpretación. La organización adecuada de la información supone el conocimiento de las técnicas básicas e los instrumentos de registro específicos, junto con el desarrollo de las habilidades para su correcta utilización.

En una investigación más profunda y, contando con el tiempo suficiente para su construcción, se deberá elaborar una muestra significativa sobre la población en estudio.

Luego de realizar la comprobación de la hipótesis (que también puede incluir su refutación o el planteamiento de una nueva hipótesis) se procederá a la elaboración de las conclusiones y a la redacción del informe final.

Adquiere particular relevancia la familiarización con normas, pautas y hábitos que hacen a la comunicación de las ideas en los ámbitos científicos. Se recurrirá tanto a la comunicación oral y escrita, como a la no verbal y se podrán utilizar distintos soportes mediáticos, acordes a la situación analizada

ETAPAS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Para determinar un tema de investigación en Ciencias Sociales conviene seleccionar un

problema significativo, extraído de la bibliografía previamente seleccionada, de algunos artículos periodísticos recientes. Asimismo, el problema puede partir de un diagnóstico que se realice acerca de las problemas propios de la comunidad o la región en que se localiza el investigador, como también aplicando otras escalas geográficas.

Page 22: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 21

Problema “Es cualquier situación sin una solución satisfactoria.” Arnal J, et al. (1992). Investigación

educativa. Labor, Barcelona.

El reconocimiento y la formulación de problemas constituyen un punto de partida

significativo para acceder al conocimiento del mundo contemporáneo. Estos procedimientos incluyen la apropiación de la información en estrecha relación con el manejo de los conceptos y los principios explicativos propios de la situación y la especialidad del investigador.

El planteo del problema requiere, indispensablemente, la determinación del espacio

geográfico y de la población a estudiar. Enseñar por ejemplo Geografía supone siempre hacer referencia a un determinado espacio geográfico con los rasgos clave que lo caracterizan. Éstos se definen a través de las singularidades de la relación naturaleza-sociedad y los aspectos referidos a la localización de las actividades humanas en ese espacio geográfico; además de la población a la que apunta la investigación escolar.

También es relevante definir los objetivos de la investigación que estarán relacionados con su significatividad en el espacio geográfico local, regional o nacional elegido. A partir de estos objetivos y de un diagnóstico breve, se justificará la investigación, es decir, se definirá la relevancia del tema que se aborda.

Una vez determinado el tema, el problema y los objetivos de la investigación, será necesario plantear o formular una hipótesis. La identificación y planteo de la hipótesis lleva a la elaboración de explicaciones posibles que habrán de ser corroboradas o no a través de la indagación y podrán ser debatidas grupalmente. HIPÓTESIS

“Es un juicio de carácter conjetural”. Arnal J, et al. (1992). Investigación educativa. Labor, Barcelona.

“Es una proposición tentativa acerca de la relación entre dos o más variables y se apoya en conocimientos organizados y sistematizados”. Sampieri, R. et al. (1997). Metodología de la investigación. McGraw-Hill, México.

Ejemplos de temas, problemas e hipótesis en el área Geografía

TEMA: Crecimiento demográfico. Migraciones internas. PROBLEMA: ¿Por qué existe un vaciamiento poblacional, en los últimos 20 años, en el departamento General Obligado (provincia de Santa Fe)? HIPÓTESIS: Las migraciones internas desde el departamento General Obligado (provincia de Santa Fe) hacia otras áreas geográficas se hallan en relación con la tecnificación de la producción agrícola.

TEMA: Calidad de vida en el Gran Buenos Aires. PROBLEMA: ¿Cuáles son algunas de las causas de la disminución de la calidad de vida en el Gran Buenos Aires? HIPÓTESIS: El desempleo y la marginalidad social son algunas de las causas de la disminución de la calidad de vida en el Gran Buenos Aires.

Page 23: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 22

TEMA: Las inundaciones y sequías en la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires. PROBLEMA: ¿Las inundaciones y sequías que ocurren en la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires se relacionan con causas naturales y/o se han agravado por las acciones humanas? HIPÓTESIS: El riesgo de inundación o de sequía en la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires se debe a la baja pendiente y a las variaciones del balance hídrico y se han agravado, entre otras razones, por la construcción de obras hidráulicas, tales como los canales realizados sin tener en cuenta el desagüe natural.

VARIABLES

El término está tomado de las matemáticas, utilizándose de forma bastante elástica en el ámbito de las Ciencias Sociales. Por lo general se utiliza como sinónimo de “aspecto”, “propiedad” o “dimensión” de un objeto de conocimiento.

Las variables constituyen un elemento básico para el planteo de las hipótesis, puesto que éstas se construyen sobre la base de relaciones entre variables referentes a determinadas unidades de observación.

Podemos definirlas más exactamente como “una característica observable o un aspecto

discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias

categorías”. Ejemplo de selección de variables en una investigación TEMA: La pobreza en la Argentina PROBLEMA: ¿Existe relación entre la pobreza y la desocupación en la Argentina? HIPÓTESIS: El aumento de la población en hogares con necesidades básicas insatisfechas en la Argentina se relaciona con el incremento del desempleo.

VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS

Población en hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI).

- nivel de consumo alimenticio - compra de indumentaria - atención de la salud - incremento del uso de servicios - nivel de escolarización - construcción de viviendas colectivas

- encuestas - entrevistas - fuentes documentales - datos censales

Desocupación.

- evolución de la oferta de trabajo - evolución de los planes sociales - número de ocupados - número de subocupados - tasa de desempleo - disminución de la jornada laboral - condiciones de trabajo

- datos censales - fuentes documentales - encuestas - entrevistas - lectura de periódicos

Para este ejemplo de tratamiento de datos cuantitativos, el análisis se formula a través de una matriz de datos, el cual es un cuadro de doble entrada, que incluye componentes básicos.

Page 24: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 23

Ejemplo de una matriz de datos

UNIDAD DE ANÁLISIS

VARIABLE INDICADOR VALORES CODIFICACIÓN

La población de la República Argentina

Población en hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Nivel de escolaridad

-Sin escolarización -Primaria incompleta. -Primaria completa -Secundaria incompleta. -Secundaria completa -Terciaria incompleta - Terciaria completa -Universitaria -Otras

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Un indicador toma distintos valores, según cada individuo y ese valor se codifica, por cuestiones de simplicidad, asignándole un número. En otras situaciones, los indicadores permiten comparar la situación de un individuo con parámetros estándares (nivel de ingreso), o lograr obtener una calificación a través de un cálculo de uso generalizado (coeficiente de En nuestro ejemplo, sin escolarización es codificado con el número 1. Si se realiza una encuesta, por ejemplo, a todos los que no asisten a la escuela, se los codificará con el número 1. Sistematizados los datos, se realiza el análisis. También la representación gráfica (gráficos de barras o de torta de porcentajes) ayuda a la visualización e interpretación de los datos. Ejemplos de distintos indicadores para una variable La variable asistencia escolar permite distinguir, entre la población en edad escolar, a los que asisten a un establecimiento de educación formal, a los que ya no asisten pero asistieron y a aquellos que nunca asistieron. Esta variable posibilita conocer la cobertura alcanzada por el sistema educativo en un área geográfica determinada. En base a ella se construye el indicador tasa específica de escolarización que se refiere al total de la población en edad escolar y a subgrupos de edad generalmente correspondientes a los niveles de los sistemas educativos de los países de la región.

INDICADOR 1

La tasa de escolarización es el porcentaje de personas en edad escolar que asiste a algún establecimiento de la educación formal independientemente del nivel de enseñanza que cursan. En términos operativos, es el cociente entre la población que asiste al sistema educativo formal de cada grupo de edad y el total de población de ese grupo de edad, por cien. Los grupos de edad seleccionados fueron: 5 años, 6 a 8 años, 9 a 11 años, 12 a 14 años, 15 a 17 años y 18 a 24 años. Si bien estos grupos de edad no siempre se corresponden con las edades de inicio y finalización de los niveles (o de los ciclos en que se dividen) en los distintos países, se trata de los grupos de edad que más se adecuan a las estructuras de los distintos sistemas educativos. Si el usuario no selecciona la variable grupo de edad, el sistema le proporciona la tasa de escolarización de la población que tiene entre 5 y 24 años.

INDICADOR 2 La tasa neta de escolarización primaria expresa en qué medida la población que por su edad

debiera estar asistiendo a la educación primaria efectivamente está escolarizada en ese nivel. La educación formal es el proyecto educativo organizado de acuerdo a las necesidades educativas de la mayoría de la población, constituye la estructura básica del sistema educativo y está organizado secuencialmente en cuatro niveles de enseñanza: inicial, primario, medio y superior o universitario. La tasa neta de escolarización primaria es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel primario con la edad pertinente al nivel y el total de población de ese grupo de edad, por cien.

Las distintas estructuras de los sistemas educativos nacionales fueron consideradas para el cálculo de este indicador de acuerdo a la CINE '97 UNESCO publicada en el sitio: http://www.uis.unesco.org. Allí la duración y las edades pertinentes al nivel primario, secundario bajo y secundario alto para el último año disponible (2006) son:

Page 25: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 24

Referencias

INDICADOR 3 La tasa neta de escolarización secundaria expresa en qué medida la población que por su edad

debiera estar asistiendo a la educación secundaria, efectivamente está escolarizada en ese nivel. Es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel secundario con la edad pertinente al nivel y el total de población de ese grupo de edad, por cien. Para el cálculo de este indicador se tuvieron en cuenta las edades que aparecen en la tabla, independientemente de la división en ciclos (bajo y alto).

INDICADOR 4 La tasa bruta de escolarización primaria es el cociente entre las personas escolarizadas en el

nivel primario común, independientemente de su edad, y el total de la población en edad de asistir al nivel primario, por cien.

INDICADOR 5 La tasa bruta de escolarización secundaria es el cociente entre las personas escolarizadas en el

nivel secundario común, independientemente de su edad, y el total de la población en edad de asistir al nivel secundario, por cien.

Dado que la población considerada en el numerador de las tasas brutas puede ser mayor que la incluida en el denominador, las tasas brutas de escolarización primaria y media pueden asumir valores superiores al 100%.

MUESTRA

En las investigaciones donde es necesario trabajar con una muestra, se selecciona un subgrupo representativo de toda la población a estudiar.

Lo más complejo de esta selección, es determinar cuál es el porcentaje representativo y que, además, brinde un grado de precisión similar al de trabajar con la población completa. Lo habitual es considerar aproximadamente entre el 10% y 20%, siendo esto en la mayoría de los casos, suficiente.

Lo más común es que la selección se realice en forma aleatoria, eligiendo los individuos al azar, pero siempre a partir de una lista exhaustiva de la composición de la población total. De lo contrario se puede trabajar con estudio de casos que consiste en el examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un mismo fenómeno. Anguera, M. T. (1997). Investigación cualitativa. M. E. C. Madrid.

Page 26: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 25

ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES Esta etapa es la ordenación y sistematización de todo lo trabajado. Requiere precisión en el

lenguaje. Incluye el entrecruzamiento de la información cualitativa y cuantitativa, en función de la comprobación de la hipótesis, para rechazarla, enriquecerla o plantear nuevos interrogantes, que abrirán nuevas líneas de investigación.

La elaboración de las conclusiones es una interpretación de los resultados de la investigación que permite que los investigadores elaboren nuevos conocimientos en virtud del análisis, las comparaciones, las relaciones que se producen con la información obtenida. Se avanza en la elaboración de explicaciones más complejas y en conceptualizaciones de mayor grado de abstracción vinculadas a las categorías de análisis de la disciplina primaria desde donde se orientó la investigación, y se profundiza la explicación intencional sobre la base del reconocimiento de otros puntos de vista diferentes. Se afianza la capacidad para contrastar y evaluar interpretaciones divergentes o contradictorias. REDACCIÓN DEL INFORME FINAL

Consiste en la presentación escrita del tema, problema, hipótesis de la investigación, presentación ordenada de la información recolectada para comprobar la hipótesis e inclusión de las conclusiones sobre el trabajo realizado.

La redacción del informe final remite tanto a la transmisión de los resultados obtenidos como al debate e intercambio de ideas que se vinculan con el reconocimiento y la utilización adecuados de los diferentes recursos expresivos.

Page 27: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 26

EL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN Lic. Rosanna Schanzer

Carlos Sabino afirma que el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se

hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo

que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema

que se va a investigar. El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del objeto de estudio.

El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro

conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que

extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer. El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

Ezequiel Ander-Egg nos dice que en el marco teórico o referencial se expresan las

proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos,

categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos

concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación. En este sentido, todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o

directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión

de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las

referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla

ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco

teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas,

es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad. Roberto Hernández Sampieri y otros destacan las siguientes funciones que cumple el marco

teórico dentro de una investigación:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos

podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación,

qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado

los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado). 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su

problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

Page 28: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 27

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de

someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:

� Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las

relaciones de un problema con las teorías ya existentes. � Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya

han sido investigadas o carecen de importancia científica. � Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la

investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad. � Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que

potencialmente podrían generar sesgos no deseados. � Orientar la búsqueda e interpretación de dato

La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:

� Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la

bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

� Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

I. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante

evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. En este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico. II. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio. III. Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o

limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema

de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva teórica. IV. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente

relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro

marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada. El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si,

por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.

Page 29: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 28

De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación. LA DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.

Carlos Borsotti nos plantea que el conocimiento científico es enteramente conceptual, ya

que, en último término, está constituido por sistemas de conceptos interrelacionados de

distintos modos. De ahí que, para acceder a las ideas de la ciencia, sea necesario manejar los

conceptos y los lenguajes de la ciencia. En ciencias sociales, la pretensión de validez objetiva de

cualquier conocimiento empírico se apoya en que se haya ordenado la realidad según

conceptos formados rigurosamente. Estos conceptos no pueden dejar de ser subjetivos. Están

necesariamente condicionados por posiciones ideológicas y por posiciones valorativas que son

supuestos lógicos de todo conocimiento. Agrega Borsotti, que "cuando se piensa, es irremediable recurrir a nociones extraídas del

lenguaje común, generadas en la vida histórica y social, y que están cargadas de connotaciones

ideológicas y plagadas de ambigüedad y de vaguedad. La ciencia no puede manejarse con esos

conceptos. No busca ser exacta, pero sí ser precisa, para lograr la elaboración, la construcción

de conceptos unívocos, es decir, conceptos cuya intención y extensión sean lo más precisos

posibles". Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es

simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Por lo tanto, un concepto científico es una construcción mental en la cual "se incluyen las propiedades nucleares, estructurantes, del objeto de investigación. Los conceptos son medios mentales que tienen por finalidad dominar espiritualmente los empíricamente dado".

Carlos Borsotti nos dice que las funciones que se adjudican a los conceptos tienen raíces

epistemológicas que se vinculan con las concepciones acerca de la manera en que se conoce. Si

se parte de que los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la realidad a la

que se refieren, se desprende que:

a) es imposible que reemplacen a esta última o que sean un espejo

de ella;

b) pensamos con conceptos:

c) cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie de

transformaciones de representaciones.

De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las siguientes:

� Son instrumentos mediante los cuales se realiza la operación de pensar.

� En este sentido, se incorporan a conjuntos de pensamientos.

� Son la base sobre la cual se desarrolla la comunicación.

� Permiten organizar la información y percibir relaciones entre los datos.

En la construcción de conceptos en las ciencias sociales hay que tener presentes:

- La diversidad de los objetos de los que pueden ocuparse.

- La diversidad de concepciones metateóricas a partir de las cuales se procede a la construcción

de conceptos.

- La diversidad de teorías y paradigmas en las distintas disciplinas.

Page 30: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 29

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan,

por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje común y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la empiria. Dado que la definición explica las operaciones para la observación, es llamada a veces definición operacional.

Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo; en otras ocasiones algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.

Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla; es aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos ocupa; de ahí que, en lo posible, se deban utilizar términos con posibilidad de medición. Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales.

Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:

- Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras. - Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente establecido. - Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un

concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:

Page 31: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 30

- Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa. - Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo. - Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias. - Significado preciso y unitario.

En definitiva, la forma en que se construyen los conceptos depende de las concepciones del

conocimiento y de la realidad de las cuales se parte. Los conceptos están presentes en todo y en cada uno de los momentos de un proceso de investigación y es necesaria una vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos. Precisión no sólo en relación con su univocidad y con su enunciación o definición, sino también en su relación con la teoría del conocimiento, con los paradigmas científicos, con el objeto de estudio y con la situación problemática que originó la investigación. BIBLIOGRAFÍA Sabino, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1996. Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Buenos Aires, 1990. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P., Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México, 2000. Borsotti, Carlos, Apuntes sobre los conceptos científicos y su construcción, Borrador para discusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Área metodología de la investigación. Pick, S. Y Lopez, A.L., Cómo investigar en ciencias sociales, Trillas, México, 1994 Tamayo, L. Y Tamayo, M., El proceso de la investigación científica, Limusa S.A., México, 1998

Page 32: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 31

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Es importante destacar que los métodos de recolección de datos se pueden definir como el

medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.

De modo que para recolectar la información hay que tener presente:

1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados

2. Aplicar dicho instrumento de medición 3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos

Dentro de los métodos más utilizados para la recolección de datos están: I. OBSERVACIÓN

Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.

Posibles errores con el uso del método de observación.

Sobre el uso del método de observación, Quinteros comenta que, “las condiciones de una

investigación puede ser seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en

cuenta los posibles errores de observación” Estos errores están relacionados con:

• Los observadores • El instrumento utilizado para la observación • El fenómeno observado

Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en el proceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y practica de las observaciones que se realicen.

Page 33: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 32

También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o participante.

La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste durante un periodo.

Algunos errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro, análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.

La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser tan reales y veraces.

Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el instrumento los criterios o indicadores de la medición de tales variables.

La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que le investigador tienen interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.

El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a quienes desean probar hipótesis en que se debe especificarse claramente qué se observara, cómo se observara y cómo se hará el registro de datos.

Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente de salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea diferente en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos y materiales u otros factores.

La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir a errores de medición, de análisis o interpretación de los hechos observados. La variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de un programa educativo; estos últimos probablemente tendrán menos destreza en el desempeño de su labor.

Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra esos elementos reúnan características similares.

En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud. II. LA ENCUESTA

Page 34: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 33

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario. a. La entrevista

Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma “es también

posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios de la

entrevista”, obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas. Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a

toda persona, siendo muy útil con los analfabetos, los niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.

Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad de formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:

• La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo • El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica • Hay uniformidad en el tipo de información obtenida

Pero también tiene desventajas, tales como:

• Es difícil obtener información confidencial • Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista

La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la

investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevista es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.

Las ventajas de este método son:

• Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas • Permite profundizar en los temas de interés • Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Page 35: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 34

Entre las desventajas se cita:

• Se requiere más tiempo • Es más costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores • Se dificulta la tabulación de datos • Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema

Aun con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo

investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la aplique en cualquier tipo de investigación. b. Cuestionario

Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio.

Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.

Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.

Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de estudio.

En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar. Consideraciones generales para la elaboración del formulario

Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el cuestionario u otra fuente de información secundaria como método de recolección de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la información se requiere, siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente. Elaborar el formulario de recolección de datos para medir las variables en estudio o para verificar una hipótesis no es tarea fácil.

Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración algunos criterios relacionados con su organización, las preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la investigación y las características físicas de los formularios. Organización del formulario.

Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:

Page 36: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 35

• Titulo • Instrucciones • Identificación del encuestado y del formulario • Servicio o áreas especificas • Observaciones • Identificación del encuestador

Todo formulario debe tener un nombre o titulo indicando a que se refiere o que es lo que

contiene; en algunos casos debe tenerse precaución con el titulo que se le dé, ya que a veces este prejuicio al encuestado, lo que puede influir en sus respuestas y en los resultados que se desea obtener.

Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se brindan al consultado sobre como se debe llenar el formulario. Estas deben ser lo suficientemente amplias acerca del tipo y profundidad de la información que se desea recoger, así como el lugar y manera en que deben anotarse las respuestas, lo anterior es mas importante cuando se utiliza el cuestionario a distancia o si no esta presente el investigador en el momento en que el encuestado contesta el formulario. Cuando participan otras personas en el proceso de recolección de datos también es necesario elaborar estas instrucciones para que se orienten dónde y cómo anotar las respuestas de los entrevistados; en algunos casos amerita tener un manual de instrucciones por separado o al final del formulario. Cuando se usa el cuestionario auto administrado, además de las instrucciones es recomendable anexar al formulario una nota o circular dirigida al encuestado, en donde se informe sobre el propósito del estudio, la institución que patrocina la investigación y toda otra información que despierte por aportar datos exactos y confiables. La identificación del formulario y del encuestado es otro elemento clave que debe considerarse en su diseño. El formulario debe contener información escrita para su identificación, como: numero, fecha y lugar en que fue o será llenado; igualmente necesaria es la identificación de la persona o unidad de estudio, su numero o clave correspondiente, dirección u oro dato general que facilite su ubicación.

Es frecuente que se presente el interrogante acerca si debe o no aparecer el nombre de la persona encuestada en el instrumento, se estima que ello debe estar sujeto al criterio del investigador o si se necesita esa información para los objetivos de su estudio. Al respecto, algunos autores opinan que en los cuestionarios auto administrados el anonimato generalmente contribuye a obtener datos más veraces y por consiguiente confiables.

Otro de los componentes más importantes del formulario lo constituye su cuerpo central, donde se incluyen las preguntas o “ítem” referentes a las variables que medirá según el problema y objetivos del estudio. Este generalmente se organiza en áreas o secciones, dependiendo de los aspectos que sean incluidos; en la ubicación de las áreas debe seguirse un orden lógico, agrupando todas las preguntas que se refieren a un mismo tema y continuando secuencialmente con las otras áreas, por ejemplo, puede iniciarse con el área referente a datos generales del encuestado o fenómeno que se investigara y continuar con aquellas especificas a las variables en estudio.

También es recomendable incluir al final del formulario una sección para observaciones, donde se registre información particular relacionada con el encuestado, con las respuestas al instrumento u otro dato que sirva de referencia para la tabulación, análisis e interpretación de datos.

Finalmente, los formularios deben contener como dato de identificación del investigador el nombre de la persona que recogerá la información, además debe registrarse la fecha y lugar donde se aplique el formulario. Preguntas del formulario.

Uno de los aspectos relevantes a considerar en el diseño del formulario es el de las preguntas o “ítem” del mismo; estas determinan en última instancia el alcance y logro de los

Page 37: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 36

objetivos de investigación, y a través de ellas se medirán las variables en estudio, obteniendo la información pertinente. Así mismo, debe considerarse, entre otras: tipo de preguntas, su redacción, número y orden.

Referente al tipo de preguntas se consideran dos: dicotómicas y las de respuestas múltiples. Las primeras son las que tienen dos alternativas; un ejemplo de estas puede ser aquella cuya respuesta es sí o no.

La de respuestas múltiples son las preguntas con varias alternativas, donde el encuestado debe recoger múltiples alternativas, ya que con una pregunta se obtiene mayor información que con las dicotómicas.

A las preguntas dicotómicas y de selección múltiples se les llama cerradas o estructuradas, ya que al lado de ellas se anotan varias respuestas posibles entre las que el sujeto de estudio o entrevistado deberá optar. En la elaboración de este tipo de preguntas debe tenerse presente que las alternativas de respuesta deben ser mutuamente excluyentes. Este tipo de preguntas tienen la ventaja de requerir menos tiempo y menos destreza del entrevistador, así como facilitar la tabulación de la información obtenida.

También existen las preguntas abiertas, donde no se le da al encuestado las posibles respuestas, permitiéndole responder libremente sobre la base de marco de referencia; así, el encuestador se limita a registrar las respuestas según fue brindada. Se les llaman también preguntas no estructuradas, y tienen la desventaja de dificultar la tabulación de los datos por la diversidad de respuestas que se obtienen.

Entre los formularios es frecuente observar el uso de ambos tipos de preguntas; sin embargo, se estima que con las preguntas cerradas es necesario tener un conocimiento amplio sobre el tema y las posibles respuestas; cuando se carece de este conocimiento es recomendable formular preguntas abiertas.

Respecto a la redacción de la preguntas, se considera que es uno de los aspectos que deben tratarse muy cuidadosamente para ello se proporcionan algunas recomendaciones: • Las preguntas deben redactarse lo más claramente posible, sin dejar dudas acerca del grado de precisión que se espera de las respuestas. A manera de ejemplo, si se indaga sobre el sueldo de una persona debe aclararse si se desea conocer el “nominal” o el “efectivo”, “sueldo semanal”, “quincenal” o “mensual”. • El lenguaje usado debe ser simple y comprensible por los encuestados, no se deben usar tecnicismos o palabras desconocidas por ellos, así como tener precaución con el uso de palabras que tienen significado diferentes para cada persona como “mucho”, “poco”, “frecuentemente”. • Las preguntas deben ser específicas, conteniendo una sola idea y evitando las interrogantes dobles o múltiples. Por ejemplo: “¿Planea usted estudiar este año y trabajar el próximo?”, si la respuesta es “no”, cabe preguntarse a que aspecto de la interrogante esta respondiendo la persona negativamente. • Las peguntas deben formularse de una manera neutral o imparcial, evitando las interrogantes negativas o positivas que induzcan o favorezcan una respuesta. Ejemplos de preguntas incorrectas son las siguientes: - ¿Se opone usted a que el personal se capacite a través del método de educación a distancia? - ¿Favorece usted que el personal se capacite a través del método de educación a distancia? Probablemente estaría mejor redactado de la siguiente manera: - ¿Cuál es su opinión sobre la aplicación del método de educación a distancia para capacitar el personal? Es de observarse que no induce ni negativa ni positivamente la respuesta; es neutral e imparcial. Esta pregunta convendría que se dejara abierta.

Page 38: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 37

• Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que otras. Hay interrogantes que plantean directa e indirectamente la respuesta probable que desea el encuestador. Ejemplo: “esta de acuerdo con el trabajo actual, ¿no es cierto?”. Aunque el consultado este inconforme se le induce a decir que si está de acuerdo con el mismo. • Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la información amplia y completa para los fines del estudio. Si se desea conocer las revistas o referencias que reciben o leen los distintos agentes de salud para su capacitación y formación general, probablemente no bastará saber el nombre de las revistas sino también la frecuencia y que secciones o áreas lee de esas revistas.

Existe otra serie de consideraciones, aunque se estima que se han planteado algunas de las relevantes.

Otro aspecto referente a las preguntas es el orden de ubicación según las secciones a áreas

del formulario. Conviene ubicar primero las preguntas simples y neutrales y posteriormente las más difíciles y las de índole personal; las iniciales deben ser fáciles de contestar y no despertar reacciones negativas en el encuestado, ya que pueden afectar las respuestas y la disposición a responder el resto del formulario. El orden psicológico debe tenerse muy en cuenta, ubicando en el centro o al final de las secciones o del formulario las preguntas personales sobre datos que usualmente no son brindados por las personas, tales como ingreso económico y vida sexual.

En relación con número de preguntas que deben incluirse en el formulario, no se tiene una cantidad determinada, aunque cabe tener presente que este debe mostrar una extensión y ámbito ilimitado, lo cual estará supeditado al tipo de problema y la medición de las variables en estudio. También depende de los recursos disponibles, la calidad de la información requerida y las características del encuestado. Características físicas del formulario.

El aspecto externo de un formulario puede influir favorablemente en las respuestas de un entrevistado, así como facilitar el manejo de estas para la tabulación de los datos.

Es recomendable que sea de un tamaño que facilite su uso, no debiendo ser mayor de 22 cm. x 33 cm.; el tipo de letra y el tamaño deber ser legible y contener espacios apropiados que faciliten la lectura y respuesta de las preguntas.

Si los datos recolectados han de ser procesados mecánicamente, el formulario debe estar diseñado de tal forma que facilite las diferentes etapas del proceso.

Sobre las características del formulario cabe mencionar el uso del papel de diferentes colores, lo cual es recomendable cuando se tiene una muestra muy grande, y esta será clasificada por estratos u otra variable en particular, ya que facilita la identificación de los formatos y manipulación de los mismos.

La calidad del papel también debe tomarse en cuenta en el diseño del formulario; se estima que si los instrumentos serán manejados continuamente en el procesamiento, tabulación y análisis de datos, o si se van a conservar formularios durante un periodo prolongado, es necesario considerar el uso de papel de buena calidad que asegure su durabilidad y resistencia. Requisitos de un instrumento de medición

Al elaborar los instrumentos de recolección de datos es necesario analizar en que forma dicho instrumento de medición cumple con la función para la cual ha sido diseñado. Este análisis debe realizarse antes de iniciar la recolección de datos, lo que permitirá introducir las modificaciones necesarias antes de su aplicación.

Las características de cada instrumento de medición pueden ser múltiples; sin embargo, hay dos que por su relevancia son fundamentales, ya que si los instrumentos no llenan estos

Page 39: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 38

requisitos, los datos recolectados tendrán limitaciones importantes. Estas cualidades son: confiabilidad y validez.

El término confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que corresponden a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.

Se dice que un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que representen el valor real de la variable que se esta midiendo y si estos datos o medidas son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos u objetos en dos ocasiones diferentes, o al ser aplicados por diferentes personas.

Por ejemplo, se dice que una prueba es confiable si, al administrar a una persona en condiciones similares en dos ocasiones se obtienen resultados semejantes, o si el mejor estudiante en la primera aplicación de la prueba también obtiene la nota mas alta en la segunda.

Al elaborar instrumentos es necesario tener en cuenta las recomendaciones para aumentar

la confiabilidad; algunas de éstas se mencionan a continuación:

1. Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos, de tal forma que se eliminen los errores de medición (preguntas ambiguas). 2. Aumentar el número de preguntas sobre determinado tema. 3. Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los instrumentos. 4. Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en condiciones similares.

La validez es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición,

entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. O sea: cuando una prueba para evaluación del aprendizaje mide el grado en que han sido

alcanzados los objetivos educacionales establecidos previamente, esta prueba será valida. Esta característica se considera fundamentalmente para un instrumento, pues es requisito

para lograr la confiabilidad. La situación opuesta no es necesariamente cierta, es decir, un instrumento puede ser confiable sin ser valido.

De modo que, si se desea determinar el grado de conocimiento de un grupo de estudiantes sobre epidemiología básica y la prueba contiene una gran cantidad de preguntas sobre el enfoque de riegos (que no es tratado en epidemiología básica), la prueba se considera confiable porque seria constante en resultados bajos, pero no valida por cuanto no mide lo que se desea.

Hay muchas formas de determinar y aumentar la validez de un instrumento; si embargo, a los efectos prácticos se considere que lo más importante es construir los instrumentos una vez que las variables han sido claramente especificadas y definidas, para que sean éstas las que aborden en el instrumento y no otras; también se puede recurrir a la ayuda de personas expertas en el tema que se esta investigando para que revisen el instrumento, a fin de determinar si cumple con la finalidad establecida.

Page 40: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 39

Los instrumentos de registro de la entrevista

Cuando la entrevista es no estructurada, el investigador puede utilizar cualquier instrumento que le permita registrar la conversación: por ejemplo, un grabador o simplemente un cuaderno donde va tomando nota de las respuestas.

En cambio, cuando la entrevista es estructurada, contará con un cuestionario o cédula de entrevista que, muchas veces, ya se encuentra impreso con antelación. Un cuestionario es un listado de preguntas a las que se espera que responda el entrevistado. ¿Cómo preguntar?

Muchas veces los primeros intentos de plantear adecuadamente las preguntas de un cuestionario para realizar entrevistas resulta ser una tarea poco sencilla. Y si las preguntas no están bien formuladas, la recolección de datos será deficiente. Debemos entonces tener en cuenta: a. Qué tipo de preguntas se pueden, incluir en un cuestionario o cédula de entrevista. Básicamente dos: preguntas de alternativa fija o de final abierto. Las preguntas de alternativa fija son aquellas que incluyen las opciones entre las que el entrevistado debe elegir. Por ejemplo:

¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales promedio?

a) Menos de $ 300 b) Entre $300 y $800 c) Más de $800

Las respuestas dadas a este tipo de preguntas son, posteriormente, sencillas de analizar y procesar. En cambio, cuando el cuestionario contiene preguntas de final abierto, la información obtenida es más rica pero luego es más difícil de procesar. Una pregunta de final abierto es aquella en la que el entrevistado da su respuesta libremente, sin tener que elegir de entre un conjunto de opciones. Por ejemplo:

¿En qué considera que han cambiado sus hábitos alimentarios en el último año?

b. Cómo deben estar redactadas. - La redacción no tiene que tener una carga emocional, algo que perturbe al entrevistado y que lo predisponga inadecuadamente para responder (lo que proporcionaría al investigador información poco confiable). Por ejemplo, no causa el mismo efecto preguntar:

“¿Qué opina de la libre interrupción del embarazo?”

que preguntar: “¿Qué opina del aborto?”

- En la redacción de la pregunta no se debe incluir la indicación de la respuesta esperada. Por ejemplo, lo adecuado es preguntar:

“¿Qué opina del proyecto de prolongación del ciclo lectivo?”

en lugar de:

“¿Está de acuerdo con que la prolongación del ciclo lectivo traerá beneficios?”

Page 41: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 40

DE LA OPERACIONALIZACIÓN A LOS INSTRUMENTOS Anteriormente afirmamos que operacionalizar la hipótesis propuesta implica buscar los

indicadores empíricos que permitan determinar el comportamiento de las variables. Si el científico percibe la variable por medio de los indicadores, las técnicas e instrumentos de recolección de datos deben apuntar a recoger los indicadores que se han establecido. Así, por ejemplo, si el científico recurriera a la técnica de la observación, debe tener presente cuáles hechos funcionan como indicadores de sus variables para estar atento a su presencia, ausencia, alteraciones, etcétera. Si en cambio ha decidido que utilizará la técnica de la entrevista, las preguntas de su cuestionario deben, también en este caso, buscar información relativa a los indicadores. Veamos un ejemplo para los indicadores que habíamos establecido para la variable independiente de nuestra hipótesis:

(Var. independiente)

(Var. dependiente)

�ivel socioeconómico Pauta alimentaria

Ingresos Cantidad de comidas

Ocupación Tipos de alimentos

�ivel de Instrucción Cantidad de alimentos

Indicadores

El cuestionario podría incluir las siguientes preguntas de alternativa fija: 1) ¿Cuál es su nivel de ingresos mensuales promedio?

�Menos de $ 300 � Entre $300 y $800 � Más de $800 2) ¿Cuál es su ocupación?

� Patrón o socio….. � Cuentapropista � Empleado del sector privado � Empleado del sector público � Obrero del sector privado � Obrero del sector público � Empleado doméstico

3) ¿Con qué estudios cuenta?

� Primario incompleto � Primario completo � Secundario incompleto � Secundario completo � Terciario/Universitario incompleto � Terciario/Universitario completo

Estas tres preguntas apuntan a detectar los indicadores de la variable independiente. Luego

de su procesamiento y según los valores que hayamos determinado para la variable “nivel socioeconómico” y las definiciones teóricas que hayamos elaborado, podremos determinar a qué nivel socioeconómico corresponde cada uno de los entrevistados. Aquello que parecía difícil de percibir al comienzo (el nivel socioeconómico), ahora se ha vuelto observable.

Page 42: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 41

COMO REALIZAMOS EL RECUENTO DE DATOS Y QUE MEDIDAS OBTENEMOS. Encuesta Ejemplo 1. Sexo: ( ) Femenino ( ) Masculino 2. Edad ( ) 12 años o menos ( ) 13 a 15 años ( ) 16 a 19 años ( ) 20 a 24 años ( ) 25 años o más 3. Estado Civil: ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Separado. ( ) Divorciado. ( ) Concubinato 4. De los siguientes canales de televisión abierta, ¿cuál es el que mira mayor cantidad de tiempo durante un día? ( ) América 2 ( ) Canal 7 ( ) Canal 9 ( ) Telefe ( ) Canal 13 ( ) Otro. Indicar (sólo uno): .................................................................................... 5. ¿Qué tipo de programas prefiere? ( ) Informativos ( ) Recreativos/Entretenimiento ( ) Telenovelas ( ) Políticos 6. ¿Por qué? ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................

Luego de completar el conjunto de formularios, determinados de acuerdo a la relación entre la población y la muestra, uno debería realizar el conteo de acuerdo a los ítems consultados.

Lo ideal es construir una planilla donde se realizará el recuento, obteniendo las cantidades de cada una de las categorías de cada pregunta, con la cual luego se construirá con una planilla de cálculo otra similar, en la cual se calcularán las medidas y los porcentajes correspondientes. La misma podrá seguir el siguiente formato:

Page 43: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

Proyecto de Investigación e

Intervención Socio Comunitaria 42

Encuesta

Cantidad %

1. Sexo:

( ) Femenino

( ) Masculino

2. Edad

( ) 12 años o menos

( ) 13 a 15 años

( ) 16 a 19 años

( ) 20 a 24 años

( ) 25 años o más

3. Estado Civil:

( ) Soltero

( ) Casado

( ) Separado

( ) Divorciado

( ) Concubinato

4. De los siguientes canales de televisión abierta, ¿cuál es el que mira mayor cantidad de tiempo durante un día?

( ) América 2

( ) Canal 7

( ) Canal 9

( ) Telefe

( ) Canal 13

( ) Otro. Indicar (sólo uno):

5. ¿Qué tipo de programas prefiere?

( ) Informativos

( ) Recreativos/Entretenimiento

( ) Telenovelas

( ) Políticos

6. ¿Por qué?

Page 44: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

43

LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Los datos procesados pueden ser presentados de diversas maneras. El investigador debe tener en cuenta que una presentación clara de los datos ayudará a darle solidez a su investigación. Para ello puede utilizar distintos recursos: las llamadas medidas estadísticas de tendencia central (media, mediana y moda), porcentajes, cuadros o gráficos. Los porcentajes

Los porcentajes permiten hacer comparaciones entre grupos de personas u objetos. Para quien lee la investigación la información resulta mucho más legible o significativa cuando está expresada en porcentajes que en números absolutos. Para el lector es más significativo encontrar la información de que el sesenta por ciento de las personas de nivel socioeconómico medio han cambiado sus pautas alimentarias que decir que lo han hecho 553.320 personas. Para establecer el porcentaje simplemente hay que aplicar una regla de tres simple. Pongamos un ejemplo sencillo. Supongamos que, de un total de 150 personas entrevistadas, 80 afirman que sus ingresos mensuales son menores a 300 pesos, 20 reciben entre 300 y 800 pesos y 50 personas más de 800 pesos. Así:

150 personas ____________ 100 % 80 personas ____________ x % 80 x 100 x = --------------------- = 53,33 % 150

El 53,33 % de las personas entrevistadas tiene un ingreso menor a los 300 pesos.

Page 45: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

44

ESPECIFICACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS

Estas son las especificaciones a tener en cuenta para la presentación de los informes de los proyectos de investigación y las acciones de intervención socio comunitaria.

Los trabajos deben ser presentados en computadora, y las siguientes pautas atienden a estandarizar la presentación de los mismos.

PARTES DE LA MONOGRAFÍA 1. Carátula 2. Página de aprobación 3. Resumen (opcional) 4. Tabla de Contenido 5. Desarrollo 6. Apéndices (opcional) 7. Bibliografía 8. Notas

1. Carátula La carátula debe contener los siguientes datos: Establecimiento

Título del trabajo

Asignatura

Autor/es

Profesor/es Responsable/s

Año

2. Página de aprobación Debe incluir el texto distribuido en toda la hoja:

Monografía presentada por

<Nombre del Alumno 1>

<Nombre del Alumno 2>

<Nombre del Alumno n>

en cumplimiento de los requisitos exigidos para la

aprobación de la asignatura Proyecto de Investigación e

Intervención Socio-Comunitaria

Calificación: ...............................

<Lugar para las firmas de los alumnos>

<Lugar para las firmas de los profesores>

3. Fundamentación / Resumen / Abstract Consiste de una página, en la cual, en breves palabras (no más de 300) se hace una fundamentación/resumen descriptivo del trabajo de investigación. 4. Tabla de Contenido Consiste en ordenar cada título del trabajo de investigación, de acuerdo a la página en la que comienza. Por cada título se indicará la página de comienzo de la misma.

Page 46: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

45

5. Desarrollo Es el trabajo de investigación, desde el enunciado del problema hasta la conclusión final. 6. Apéndices (opcional) Es toda documentación y/o parte del trabajo de investigación que por algún motivo no se puede incluir (muy extenso, fotocopia, etc.) Cada apéndice debe tener un título y se debe comenzar en hoja aparte. Al comienzo de cada apéndice se debe indicar de cual se trata, por ejemplo "Apéndice A", antes del título 7. Bibliografía Se menciona todo el material utilizado para la investigación. La bibliografía debe estar especificada según los criterios de uso habitual. 8. Notas Esta página debe contener únicamente el título, y es de uso exclusivo del o de los docente/s responsables del trabajo.

PAUTAS GENERALES ���� Tipografía Se debe utilizar un tipo de letra común para todo el trabajo. Se recomienda utilizar las tipografías Arial o Times New Roman, con un tamaño de 10 a 12 para el cuerpo principal. Para los títulos principales, se recomienda utilizar el mismo tipo de letra del cuerpo principal, en tamaños de 14 a 16, en negrita. Los títulos secundarios deben ser del mismo tamaño que el texto del cuerpo principal, en negrita. ���� Títulos Cada parte de la monografía debe contener el título, excepto la carátula y la parte de desarrollo de la investigación, que contienen títulos propios. ���� Enumeración de títulos Se puede utilizar el sistema decimal para la enumeración de títulos, por ejemplo: 1. Primer título 1.1. Primer subtítulo 1.2. Segundo subtítulo 1.2.1. ... 2. Segundo título ���� Diseño de la página Para el diseño de la página se tendrán en cuenta: Tamaño: Carta o A4 Márgenes Izquierdo 3.5 cm. Derecho 2.5 cm. Superior 3.0 cm. Inferior 2.5 cm. Encabezado: nombre del trabajo (igual que el nombre de la carátula) y numeración

Page 47: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

46

���� Numeración de páginas La numeración de páginas será correlativa desde la carátula (página 1) en adelante. La numeración debe incluirse en el pie de página, en el sector derecho. ���� Párrafos Cada párrafo debe contener las siguientes características: - sangría de 0.3 cm. a 0.6 cm. - justificado - espacio entre párrafos de 0.5 cm. - interlineado simple ���� Remarcaciones Se puede utilizar los atributos negrita o cursiva, o ambos a la vez para remarcar alguna parte del texto, o utilizar algún color (siempre el mismo). ���� Elementos adicionales Cuando se incluyan esquemas, fotografías, cuadros, gráficos, u otros elementos, éstos deben contener un nombre, con el cual se referenciarán en el texto de la investigación. El nombre debe estar en la parte inferior del elemento. El formato del nombre será el siguiente: Foto 1. Descripción de la fotografía Cuadro 1. Título del cuadro La numeración será correlativa para cada tipo de elemento incluido. En lo posible, todos estos elementos serán parte del documento, es decir que se evitará pegar sobre las hojas cualquier elemento, excepto fotografías originales o elementos que por su característica no sea posible digitalizar. ���� Notas al pie o finales Se deberán incluir utilizando las opciones del procesador de textos utilizado. Se deberán numerar en forma consecutiva a lo largo del trabajo. ���� Uso de color Se podrá utilizar colores para los títulos (siempre el mismo) y/o subtítulos (siempre el mismo, pero distinto al del título) y para los elementos adicionales, tratando de mantener un aspecto sobrio.

Page 48: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

47

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Libros Elementos:

1. Autor(es): ya sea institución o persona 2. Título de la publicación 3. Número de edición (excepto la primera) 4. Lugar de publicación 5. Editorial 6. Año de publicación 7. Paginación (si se trata de obras de más de un volumen, de debe indicar el número de éstos sin mencionar las páginas) 8. Nota de serie

Ejemplos De autor personal WANOUS, John P., Organizational entry: recruitment, selection and

socialization of newcomers. 2nd. ed. Reading, Mass., Addison-Wesley. 1980. 223 p.

De dos autores

MARTINEZ López, Pedro y NUÑEZ, Juan Antonio. Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid, Nuestra Cultura, 1978. 246 p.

De tres autores SAMONA, Alberto, CANESTRARI, Manuela y SICHENZE, Armando. La casa nella esperienza dell' architettura contemporanea. Roma, Officina Edizioni, 1976. 132 p.

De más de tres autores Los PAISES del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca del Plata por Luis Dallanegra "et al". Buenos Aires, Pleamar, 1983. 199 p.

Los PAISES del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca del Plata por Luis Dallanegra, Nicolás Boscovich, Therozinha de Castro y Bernardo Quagliotti. Buenos Aires, Pleamar, 1983. 199 p.

2. Parte o capítulo de libros Elementos:

1. Autor(es) del capítulo 2. Título del capítulo 3. En: (subrayado seguido de dos puntos), nombre del autor del libro, cuando éste difiere del autor del capítulo, seguido del título del libro. 4. En su: (subrayado y seguido de dos puntos), cuando el autor del capítulo es el mismo autor del libro. 5. Lugar de publicación 6. Editorial 7. Año de publicación 8. Paginación

Ejemplos

MASLOW, A.H. Theory of human motivation. En: LEAVITT, H.J. and PONDY, L.R., eds. Reading in managerial psychology. Chicago, University of Chicago Pr., 1964. pp. 6-24. YODER, Dale. Desarrollo de los recursos humanos. En su: Manejo de personal y relaciones industriales. México, Compañía Editorial Continental, 1976. pp. 351-376.

Page 49: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

48

3. Revista Elementos:

1. Título de la revista 2. Lugar de publicación 3. Volumen 4. Número (anotar entre paréntesis) 5. Fecha (indicar mes y año)

Ejemplo

BUSINESS Periodicals Index, New York, 25 (10). June 1983.

4. Artículo de revista Elementos:

1. Autor(es) del artículo 2. Título del artículo 3. Título de la revista (subrayado) o con letra diferente 4. Volumen (cuando la revista lo incluye) 5. Número (anotar entre paréntesis) 6. Paginación (precedida de dos puntos) 7. Fecha (indicar mes y año)

Ejemplos de artículos de revistas con: Un autor SIEGEL, Arthur L. The miniature job training and evaluation approach:

additional findings. Personnel Psychology, 36(1): 41-56, Spring 1983.

Dos autores TIMBERLAKE, Elizabeth M. and CARR, Lewis W. El desarrollo del conocimiento de trabajo social. Trabajo Social, 6(47): 35-39, 1985.

Tres autores HARARI, Oren, CRAWFORD, Ken S. and RHODHE, John Grant. Organization size and member attitudes: an empirical study. Industrial Relations, 22(1): 58-70, Winter 1983.

Más de tres autores EFECTOS de un programa curricular experimental sobre el desarrollo del niño de dos años por Olivia Herrera "et al". Revista Latinoamericana de Psicología, 17(3): 289-302, 1985. EFECTOS de un programa curricular experimental sobre el desarrollo del niño de dos años por Olivia Herrera, Gabriela Osses, M. Isabel Hillerns y Urcesino González. Revista Latinoamericana de Psicología, 17(3) : 289-302, 1985.

5. Artículo de diario Elementos:

1. Título del artículo 2. Título del diario (subrayado) o en letra diferente 3. Lugar de publicación 4. Fecha (indicar día, mes y año) 5. Paginación 6. Columna

Ejemplo

UTILIDAD operacional de $ 2.337 millones obtuvo COPEC en 1983. El Mercurio, Santiago, Chile, 14 de Marzo de 1984. p. B1, col.2.

Page 50: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

49

6. Página web institucional Es una página seleccionada para ser recurrentemente la primera página que recibe el usuario al conectarse mediante un browser, la cual él mismo puede diseñar para su uso personal. 6.1. Página Web institucional Elementos:

1. Título de la página web 2. Editor 3. Fecha de publicación 4. Disponibilidad y acceso

Ejemplos

Portuguese Language Page. U. of Chicago. 1 Mayo 1997 <http://humanities.uchicago.edu/romance/port/>. Sistema de Bibliotecas. Pontificia Universidad Católica de Chile. 5 Septiembre 1998 <http://www.puc.cl/sibuc/>.

6.2. Página web personal Elementos:

1. Título de la página web 2. Fecha de publicación 3. Disponibilidad y acceso

Ejemplos

LANCASHIRE, Ian. Home page. 1 Mayo 1998 <http://www.chass.utoronto.ca:8080/~ian/index.html>. DAY, Martha. Home page. 1996 <http://www.lomalinda.uloma.edu/ballsoc/ day.html>.

Page 51: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

50

COMO FORMULAR UN PROYECTO

Para formular un proyecto se hace necesario ubicarse institucionalmente. Conocer políticas, fines institucionales, funciones enmarcadas en los lineamientos de las políticas institucionales previamente establecidas.

Se hace necesario conocer los programas existentes en la institución (Programa de Educación, Programa de Investigación, Programa de Asistencia, Programa de Administración).

Estos programas responden a un diagnóstico institucional, en los cuales se han identificado y establecido las áreas problema prioritarias para ser tratadas.

Un programa operacionaliza un plan a través de la realización de acciones tendientes a alcanzar las metas y objetivos propuestos en un período de tiempo.

Del punto de vista conceptual Programa y Proyecto son similares y a veces se usan indistintamente. Sin embargo el proyecto es el aspecto más operativo de implementar el tratamiento para algunos problemas que ya están definidos en el programa.

Si el sistema, se trate del Departamento de Enfermería, se trate de un servicio o una unidad operativa, tienen definido claramente el o los problemas, el proyecto planifica el tratamiento.

El problema debe ser específico para poder darle tratamiento (ej.: en el área de enfermería). La presentación de un proyecto requiere del aval de los diferentes niveles de decisión, esto significa

que un proyecto puede surgir del área operativa pero debe tener la aprobación de los mandos medios o tácticos y de los niveles políticos-estratégicos.

La elaboración de un proyecto como la elaboración de un programa requiere de la participación del equipo, y esto es un principio fundamental. Recordemos algunas definiciones de Proyecto:

"Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí que se realizan con el fin

de producir determinados bienes y servicios, determinados resultados, capaces de satisfacer necesidades

o resolver problemas o satisfacer una demanda. Debe tener metas y objetivos y cumplirse dentro de las

limitaciones de un tiempo prefijado y con los recursos financieros también prefijados o determinados" (Ezequiel Ander Egg).

"Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, que debe ser

efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios,

solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente" Zielorientierte Projekplanung-Deutch Gesellschaft fur Technische Zusammerarbit (GTZ).

"Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a

alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos" (Manual de Programas y Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

"Proyecto: un sistema de acciones limitadas en el tiempo y en el espacio dirigidas a la obtención de un

resultado determinado". Metodhandboken-Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). "Programa: es en términos generales un conjunto organizado, coherente que integra actividades,

servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos coordinados entre sí que tienen naturaleza

similar"

Como puede observarse el concepto es muy similar a programa, se diferencia en el nivel de

concreción. Cada situación problema que se afronta tiene su especificidad, tiene algo de inédito, nunca es una

simple copia de otra situación, por lo tanto para resolverlo se necesita cierta creatividad. Una vez definido el problema al cual se le quiere dar solución, se debe gestionar el proyecto. La Gestión de Proyecto está basada en el Método de Resolución de Problemas cuyas etapas son o las

podríamos resumir en cuatro fases:

• Análisis

• Toma de decisiones

• Puesta en práctica

Page 52: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

51

• Evaluación

El Método de Resolución de Problemas, se podría sintetizar en: o La etapa de Análisis hace referencia al problema, la situación presente, la meta a alcanzar y el

tiempo de que se dispone o La etapa de Toma de Decisiones consiste en definir la solución. Para eso es necesario: generar

alternativas y seleccionarlas (las mas adecuadas) o La etapa de Puesta en práctica de las Decisiones consiste en determinar la forma de llevar a la

práctica las decisiones tomadas (esta etapa consiste en analizar las tareas, el método a seguir, estimar la financiación, el tiempo, los recursos necesarios, sistemas de medición a través de informes, de controles)

o La etapa de Evaluación consiste en crear indicadores de medición en cortes de evaluación en tiempos definidos (a través de informes).

Los proyectos pueden partir de la propia institución o del problema o la demanda o la necesidad,

pero también se presentan a otras instituciones u organizaciones que financian proyectos. Si los proyectos son financiados por otras organizaciones en general éstos tienen formularios

específicos para su presentación. Si el proyecto es presentado por un equipo de trabajo dentro de una institución existen ciertos requisitos de presentación que no difieren mucho de los formularios.

El proyecto tiene que tener:

• Nombre o Título (no debe corresponder al problema o la solución). Tiene que aparecer de que institución surge.

• Se debe hacer referencia a si existen Antecedentes (nacionales e internacionales) que hayan abordado el tema y cuales fueron los alcances

• Debe aparecer la Fundamentación o Justificación; la fundamentación aparece de alguna manera en el diagnóstico de situación en donde se muestra el problema y la urgencia o prioridad, por lo tanto la propuesta que se expone es la solución mas adecuada. La justificación muestra la relación costo-beneficio y las transformaciones de la situación problema.

• Con respecto al Marco Institucional (organismo o equipo responsable de la ejecución) como ya se planteó el proyecto el proyecto puede elaborarse y presentarse dentro de una institución o presentarse a una institución financiadora. Es importante plantear cual es la situación jurídica y administrativa de la institución que presenta la solicitud de financiación, las políticas institucionales prioritarias, las relaciones con otras instituciones.

• La Finalidad plantea cual es el impacto que se espera lograr

• Las Metas u Objetivos Específicos establecen una medida explícita objetivamente verificable y cuantificada de los resultados dentro de un determinado período de tiempo. Deben ser realistas.

• Se deberá difundir información a nivel de técnicos y funcionarios del servicio involucrado

• Tienen que especificarse los beneficiarios es decir quienes son los destinatarios del proyecto, a quines va dirigido. Se debe precisar quienes son los beneficiarios inmediatos, directos (por la realización del proyecto) y los beneficiarios finales o indirectos (a quienes favorecerán los impactos del proyecto)

• Debe aparecer el producto definido, éste es el resultado de las actividades. Es necesario que los productos que se mencionan cumplan ciertos requisitos:

1. que su realización pueda comprobarse en tiempo y en consecución 2. que su realización sea para conseguir el objetivo 3. que estén ordenadas con una secuencia lógica 4. que sean realizados con los recursos disponibles

• Localización Física o Geográfica: se debe indicar donde se hará, que abarcará. Se debe limitar el área donde se ubicará. Esta localización puede hacerse a un doble nivel:

1. macro-localización (ubicación geográfica) 2. micro-localización (donde se desarrollará el proyecto)

• Cobertura espacial: se refiere al espacio o zona que cubrirá el proyecto en cuanto al área de influencia, lugar donde se realizará el proyecto.

Page 53: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

52

• Se expondrá el calendario especificando las actividades, es decir, con que rubros se generan los productos. Es necesario realizar gráficas con la calendarización. Un ejemplo es el Cronograma de Gantt, las diferentes actividades del proyecto distribuidas en el tiempo. Hay otras gráficas mas complejas como es el PERT-CPM o de la Ruta Crítica utilizado cuando hay superposición de actividades

• En relación a la Metodología se deben presentar los instrumentos metodológicos que se van a utilizar en las diferentes actividades

• Se debe hacer referencia en el proyecto a la determinación de los recursos humanos, materiales y financieros. En relación a los recursos humanos especificar si son técnicos, administrativos, docentes, auxiliares, etc.

• En relación a los recursos materiales especificar la planta física y equipos de cada institución.

• Con respecto a los recursos financieros es fundamental e imprescindible presentar el cálculo de los costos o elaboración del presupuesto. Los tres grandes rubros son: gastos, sueldos e inversiones. Los gastos son lo de funcionamiento (luz, agua, teléfono, viáticos) materiales y equipos (trasporte, mobiliario). Cuando se presenta el proyecto tiene que ir acompañado del calendario financiero en donde cada actividad debe estar discriminada en términos monetarios (cuanto cuesta)

• Se debe mostrar la estructura organizativa, el organigrama, como es la coordinación, cuales son los sistemas de evaluación, cuales son las funciones del personal, cuales son los cana

• Presentar indicadores de evaluación que permitan medir la propuesta de las metas. Los indicadores deben ser independientes, verificables, válidos, accesibles.

• En relación a la Información se presentará un Documento o Informe que muestre el producto de las actividades.

Esquema de las cuatro fases del proceso de solución de problemas 1) Análisis � Definición del Problema Determinar:

-la situación presente -la meta a alcanzar -el tiempo disponible para alcanzar los objetivos

2) Toma de decisiones � Definición de las soluciones

Etapas: -generar alternativas para alcanzar la meta deseada partiendo de la situación presente -evaluar las alternativas -seleccionar las alternativas que sean mas adecuadas para alcanzar la meta y satisfacer las condiciones o limitaciones con que se esté trabajando

3) Puesta en práctica de las decisiones � Determinación de la mejor manera de llevar a la práctica las

decisiones Actividades principales:

- planificación de actividades - ejecución - control de actividades

4) Evaluación de las decisiones ���� Determinar si la solución resolvió el problema Respuestas a preguntas tales como: - ¿Cuanto nos falta para alcanzar la meta? - ¿Cuanto costó llegar a este nivel? - ¿Se dieron todos los pasos a tiempo? - ¿Que se debe hacer a continuación? - ¿Que hemos aprendido? - ¿Nos basta con lo alcanzado?

Page 54: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

53

Diseño de un proyecto (Elementos constitutivos)

o Denominación del Proyecto (Nombre o Título) o Naturaleza del proyecto:

a. Descripción del proyecto b. Fundamentación o Justificación c. Marco institucional d. Finalidad del proyecto e. Objetivos f. Metas g. Beneficiarios h. Productos i. Localización física y cobertura espacial

o Especificación operacional de las actividades y de las tareas que se van a realizar o Metodología. Métodos y técnicas a utilizar o Presentación del calendario de actividades o Precisar los recursos necesarios:

- Humanos - Materiales - Técnicos - Financieros:

+ Estructura financiera + Calendario financiero

o Cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto o Administración del proyecto. Estructura organizativa o Indicadores de evaluación del proyecto o Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e

impacto del proyecto o Contraparte o contrapartida

Exigencias para la correcta elaboración de un proyecto.

• Argumentos por las que se necesita realizar un Proyecto (fundamentación)

• En que favorecerá el logro de los objetivos del Proyecto (finalidad)

• Que beneficio se espera del Proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos)

• A quien va dirigido el Proyecto (beneficiarios directos e indirectos)

• Que debe producir el Proyecto para obtener las condiciones básicas que permitan la realización del objetivo (productos)

• Con que acciones se obtendrán los productos (actividades)

• Que recursos se necesitan para obtener el producto y alcanzar el objetivo propuesto (insumos)

• Quien ejecutará el proyecto (responsables y estructura organizativa)

• Como se ejecutará el proyecto (métodos y técnicas)

• En cuanto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos (calendario)

• Cuales son los factores externos que deben existir para garantizar el éxito del Proyecto (pre-requisitos)

• Que aportes adicionales se necesitan para permitir el alcance del Proyecto (contraparte)

Page 55: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

54

QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto.

POR QUÉ se quiere hacer Origen y fundamentación

PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos, propósitos

CUÁNTO se quiere hacer Metas

DÓNDE se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio)

CÓMO se va a hacer Actividades y tareas. Metodología

CUÁNDO se va hacer Calendarización o cronograma (ubicación en el tiempo).

A QUIÉNES va dirigido Destinatarios o beneficiarios

QUIÉNES lo van a hacer Recursos Humanos

CON QUÉ se va a hacer Recursos materiales

se va a costear Recursos Financieros

Fuente: E. Ander-Egg

BIBLIOGRAFÍA

• La Mónica, Elaine L. Dirección y Administración de Enfermería. Un enfoque práctico. Editorial Mosby/ Doyma, 1994

• Gellis, Dee Ann. Gestión de Enfermería. Una aproximación a los sistemas. Editorial Masson – Salvat Enfermería, 1994

• Eco, Humberto. Como se hace una tesis. Editorial Gedisa, 1977

• CIID, Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo. Manual de Gestión de Proyectos, sd 1993

• Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar Idañez, Ma. José. Como Elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen. 1995

• Fondo De Las Américas – Oficina de Planeamiento y Presupuesto. 1er Curso de Formulación de Proyectos 1997. Montevideo, Uruguay

http://www.inde.edu.uy/dedos/admin/proyecto.htm

Page 56: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

55

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN La presente guía para la evaluación de proyectos de investigación, contiene los principales

criterios que proporciona a los evaluadores un formato para diligenciar su evaluación. El proceso de evaluación de proyectos se basa en los principios de equidad e imparcialidad

y en los criterios de calidad, pertinencia y eficiencia.

CRITERIOS DE EVALUACION 1. Planteamiento del problema: ¿La propuesta presenta claramente una pregunta, describe un problema delimitado y concreto, o una situación a cuya solución, entendimiento o comprensión, se contribuirá con la realización del proyecto de investigación? 2. Impacto esperado: ¿Se identifican claramente los efectos de la aplicación de los resultados de la investigación en uno o varios de los siguientes ámbitos: académico, social, ambiental, económico, científico, tecnológico, político, cultural, entre otros? 3. Usuarios: ¿Se identifican las instituciones, gremios, comunidades, nacionales o internacionales, que directa e indirectamente podrán utilizar los resultados de la investigación? 4. Marco teórico y estado del arte: ¿La propuesta sustenta conceptualmente el planteamiento del problema y presenta una síntesis del contexto general en el cual se ubica el tema de la misma? 5. Objetivos: ¿Los objetivos son precisos y coherentes con el planteamiento del problema? ¿Son alcanzables con el enfoque teórico y con la metodología propuesta? 6. Metodología: ¿La metodología es consistente con el marco teórico y presenta, en forma organizada y precisa, cómo se alcanzará cada uno de los objetivos propuestos? 7. Resultados esperados: ¿Los resultados describen los productos teóricos o prácticos que se pueden lograr con la realización del proyecto? ¿Prevé otros resultados que pueden derivarse del desarrollo del proyecto como: formación de recursos humanos, formación y consolidación de redes de investigación, construcción de cooperación internacional, consolidación del grupo de investigación, avance en las líneas de investigación, entre otros? 8. Estrategia de comunicación: ¿Se hace explícito el compromiso de publicaciones científicas a través de: artículos en revistas internacionales y nacionales de reconocido prestigio, en libros y capítulos en libros y de otros medios de divulgación de resultados como videos, folletos, conferencias y, cuando sea del caso, de memorias o informes técnicos especiales? 9. Formación académico del Grupo de Investigación: ¿La formación académica de los investigadores es adecuada para realizar el proyecto exitosamente? 10. Trayectoria del Grupo de Investigación: ¿La trayectoria del grupo en términos de calidad, pertinencia, visibilidad y estabilidad, garantiza el éxito del proyecto? 11. Experiencia en el tema del Grupo de Investigación: ¿La experiencia científica y tecnológica de los investigadores es adecuada para realizar el proyecto propuesto satisfactoriamente?

Page 57: El proyecto de Investigación - · PDF file... concebir entre mis propios pensamientos la idea de un ... por ejemplo, la geometría de los ... racionales y no siempre las explicaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

56

12. Contribución a la formación del recurso humano: ¿El proyecto contribuye al fortalecimiento de la capacidad de investigación nacional, en términos de formación de nuevos investigadores a nivel de pregrado, maestría o doctorado. 13. Cronograma de actividades: ¿La secuencia de actividades y el tiempo previsto para su realización son adecuados para alcanzar los resultados esperados? 14. Presupuesto: ¿Existe una relación razonable entre los rubros, cantidades y montos solicitados con los objetivos, la metodología y la duración del proyecto?

EVALUACIÓN CUANTITATIVA Para cada criterio, calificar de 5 a 0 (Máxima calificación: 5, mínima calificación: 0)

Título del proyecto: …………………………………………………………………………………….. Equipo: ……………………………………………………………………………………………............. Institución: …………………………………………………………………………………………………..

CRITERIO CALIFICACION 1. Planteamiento del problema

2. Impacto esperado en el medio

3. Usuarios

4. Marco teórico y estado del arte

5. Objetivos

6. Metodología

7. Resultados esperados

8. Estrategia de comunicación

9. Nivel académico del Grupo de Investigación

10. Trayectoria investigativa del Grupo de Investigación

11. Experiencia en el tema del Grupo de investigación

12. Formación del recurso humano

13. Cronograma de actividades

14. Presupuesto