El Psicoanlisis y Lo Politico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    1/16

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    2/16

    2

    El psicoanálisis y la coyunturapolítica actual

    Cristina Toro

    Lacan vaticinó que el capitalismo, en su impulso al consumismo, se consu-miría a sí mismo, y Marx postuló que éste sería superado por un nuevo modode organización social. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con queel capitalismo como sistema se impone, se recicla constantemente, ahora bajosu modalidad nanciera, implicando este régimen nuevas estrategias de colo-nización subjetiva.

    El psicoanálisis, desde Freud, y aún más con Lacan, señaló que no hay épocasin malestar, y que la dirección de una cura guarda relación con la irreducti-bilidad del síntoma en el que cada cual se sostiene. ¿Podremos pensar algunaarticulación ética, lo que implica una política, entre esa singularidad propia delinconsciente, que el psicoanálisis trata uno por uno, y lo colectivo que implicael lazo social?

    * * *

    Antes que nada quiero comentarles que esta presentación de hoy estácausada por un trabajo de cartel, por lo que les advierto que lo que inten-taré trasmitir es más bien un trabajo en progreso, más bien, para noresultar pedante, lo llamaré un trabajo inconcluso, así que hoy hablarésólo de una de las aristas en las que estoy trabajando el tema. Si nosqueda tiempo brevemente comentaré al nal algunas cuestiones sobre“lógica colectiva”.

    Porque hay varios caminos que podemos tomar para pensar la rela-ción del psicoanálisis con el campo de lo político, lo que implica pensar

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    3/16

    El psicoanálisis y la coyuntura política actual

    3

    la política del psicoanálisis, pero algo que no podemos evitar es consi-derar ese gran impasse que Lacan nombró “discurso capitalista”.

    Cuando hablo de coyuntura política actual me reero al capitalismo

    tal como se presenta hoy, que creo, es la verdadera denición del malestaren la civilización actual. Pensar hoy al capitalismo no es nada sencillo,tengo en mente el libro de Th. PikettyEl capital en el siglo XXI que estimome ayudará bastante, pero debo confesar que aunque pienso que es unareferencia insoslayable, cuestiones de tiempo no me han permitido leerloaún y, por lo tanto, incorporarlo como referencia.

    Bien, ahora que les mencioné lo que dejaré de lado, trataré de arrancara partir de la pregunta con la que cierro el adelanto de esta presentación,

    pero para poder intentar balbucear algo sobre ella, necesito introduciralgunas referencias para orientar esta cuestión seguramente polémica,pero no por ello menos interesante, por lo menos para mí, y quizá produc-tiva para el conjunto.

    Hablar del capitalismo no es nada sencillo, intenté resumirlo de-niendo su modo actual como nanciero, ya que la concentración ydominación ahora se ejerce de manera virtual y la comanda el sistemade bancos, locaciones off shore, etc.

    Como nos recordaba Colette Soler en su reciente visita a Buenos Airespara dominar los cuerpos no hacen falta las guerras, digamos que rela-tivamente. Sí ya no las guerras cuerpo a cuerpo de principio del siglopasado, pero bueno… los sistemas de colonización se han perfeccionado,hasta el punto de que incluso han calculado los desenlaces necesariospara establecer esta dominación.

    Y a ello sumemos la astucia con la que este capitalismo nancierose presenta: como un poder acéfalo, ya que Marx en sus elaboraciones

    no había pensado en la desaparición de la propiedad individual de losmedios de producción, el señor capitalista mismo, o sea hoy esta moda-lidad del capitalismo se produce a nivel del sistema nanciero globalizado.

    También nos recordó Colette que Lacan en su “Proposición para elanalista de la Escuela” señala que son los efectos de la civilización misma–lo que incluye fundamentalmente a la ciencia– lo que ha causadoefectos disruptivos sobre la realidad social. También otra cuestión que ellaplanteó, y que me dejó pensando, es el fracaso de los derechos humanos

    allí donde triunfan, cuestión que solo puede explicarse por las redessiniestras que tiende el discurso dominante.

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    4/16

    FARP | Cristina Toro

    4

    Para comenzar, antes de ir al comentario del discurso capitalista(DC), que nos permitirá argumentar sobre las condiciones del lazosocial, diremos que el tema del lazo social es un tema común a la polí-

    tica y al psicoanálisis. Tanto Freud como Lacan se ocuparon del tema del lazo social moti-vados por los sucesos de la época que les tocó vivir, llegaron a trans-formar el tema en un problema teórico del psicoanálisis. No está de másseñalar que ambos se interesaron por el tema no desde la participaciónpolítica sino desde la clínica, desde el encuentro con lo que el sujeto lesacercaba a su clínica.

    Podemos decir, para ponernos en perspectiva a nuestro próximo

    encuentro internacional en Medellín, que fue en la estructura del dispo-sitivo analítico que pudieron pensar las cuestiones de los enlaces comode los desenlaces de los seres hablantes. Con lo que quiero decir que seaproximan a la elaboración de una teoría del lazo social, a partir de loque escuchan en los análisis de los sujetos, y no de la observación de lasconductas de los individuos.

    ¿Dónde habla Lacan de capitalismo? Ordenado cronológicamente,

    desde al año 1972, nales del seminario “…o peor”, es invitado a dar unaconferencia en Milán, Italia; a continuación, en 1973, hace un despliegueenigmático pero fundamental en Televisión, que culmina con la argu-mentación que encontramos en “La Tercera” (conferencia de 1974).

    También en 1973 en una intervención llamada “Sobre la experiencia delPase” (3/11/73) encontramos otra referencia.

    Para argumentar con el DC, tenemos que decir algo sobre la teoríadel lazo social en Lacan expresada a través de los cuatro discursos, que

    en este momento es motivo de trabajo de nuestro seminario de Ética yPolítica, entonces voy a aprovechar, porque es un modo de tratar de acer-carme a la cuestión que hoy trataremos de abordar.

    Los discursos tienen un orden que gira en determinada orientación,Lacan lo señala con una echa. Son estos discursos los que ordenan elgoce. Y son establecidos por Lacan armando cuatro parejas, como diceColette, para suplir la pareja que falta que sería la pareja de la propor-ción sexual, del Uno con el Otro.

    O sea: los discursos ordenan el goce. Esto no pasa en el llamado DC,en él la relación con el goce no se ordena. El discurso del amo es el que

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    5/16

    El psicoanálisis y la coyuntura política actual

    5

    nos permite ubicar la inversión, como dijimos el pequeño cambio es queel vector que sale del lugar de la verdad se invierte.

    Si el sujeto pasa al lugar de semblante y el signicante amo al lugarde la verdad, indiquemos que se trata de una verdad perversa porqueha perdido su característica de denición en los discursos y además estácomandado por el signicante que desaloja que es el del sujeto. Nosencontramos con que la estructura admite una circularidad infernal queahora comentaremos.

    Del DC diré, en primer lugar, que no es verdaderamente un discursosino un intento de Lacan de elaborar con el instrumento discursivo unahipótesis respecto al capitalismo.

    Con sus cuatro discursos Lacan elabora una teoría de los lazos sociales,los piensa ordenados en una estructura giratoria y con una sola orien-tación del movimiento de giro. Por el contrario en lo que conocemoscomo DC se produce una pequeña inversión sobre el esquema del DA(ver esquema). Pequeña… pero que altera totalmente el funcionamientode los vectores, ya que al haber invertido el sentido del vector que conectaa la verdad con el lugar del semblante, el agente del discurso rechaza ladeterminación de la verdad para pasar a dirigirla.

    Es el sujeto en el lugar del agente quien opera sobre el signicanteamo colocado en el lugar de la verdad. Esta manipulación introduce unacircularidad que graca lo que Lacan denomina:rechazo de la castración .Este discurso es circular y continuo, funciona sin interrupciones, con lapeculiaridad de que el sujeto es Amo.

    El DC tal como lo graca Lacan, no responde a lo que se había dadocomo objetivo al construir los discursos, cuando dijo que era mostrar enuna distribución de lugares dispares la matriz del lazo social, en las dife-rentes relaciones en que se establecen entre S1, S2, $ ya, y que, lo que esfundamental, permiten la experiencia del inconsciente en cada uno delos discursos.

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    6/16

    FARP | Cristina Toro

    6

    Por el contrario, en el DC la experiencia del inconsciente no encuentralugar ya que queda cancelada la imposibilidad, porque por el movimientocircular todos los lugares quedan conectados y al no hacerse lugar a la

    hiancia, al corte, la experiencia misma del inconsciente es lo que sevuelve imposible. Entonces se puede deducir:hay rechazo del inconsciente .Clínicamente hablando, un sujeto en esa situación queda expuesto a

    un goce que no incluye el lazo amoroso, lo que quiere decir: se vinculasólo al objeto fetiche y lo hace tras las marcas del consumo que tienenlas características de falta y exceso a la vez. Porque es virtud del capita-lismo relanzar el exceso como falta insaciable, lo que lleva al individuo aexigirse un rendimiento en la producción o promoción de sí mismo, sin

    pasar por la experiencia del vacío, de lo que en psicoanálisis llamamos:castración.El DC ataca los pilares freudianos de amor y trabajo, ambos quedan

    sin inscripción que los sostenga, por ello tenemos el resultado de: amoresprecarios, trabajos precarios, en un discurso que se dirige a tornar todoposible, a enmascarar en vez de construir la respuesta de la imposibi-lidad que porta la fractura constitutiva del sujeto, y el resto que no puedeser simbolizado.

    El DC rechaza lo incurable, ese incurable con el que nombramos lasingularidad irreductible del parlêtre , su diferencia absoluta, o esa contin-gencia singular que un sujeto inventa para sostenerse justamente frentea lo real incurable.

    Digamos que cuando Lacan está pensando su teoría de los discursos y arranca por el discurso del Amo, cabe señalar que en este momentoen que emerge, Lacan está muy intervenido por los acontecimientos demayo del ’68, y allí casi a modo de presentación están evocadas inme-

    diatamente las tres imposibilidades freudianas.Señalemos que en el discurso, Amo y esclavo no están tomados en elsentido de Hegel, Lacan invierte lo que podría deducirse de Hegel, dejandoal goce no del lado del Amo sino del lado del esclavo.

    El discurso del Amo tiene la mala prensa que le da esa palabra, perono es así, porque Lacan dice que es necesario para la constitución de lasociedad y que no hay una sociedad toda una, asimilable en un discursoúnico sino que se presenta con la estructura de los cuatro discursos.

    Tengamos en cuenta que al discurso del Amo, por otra parte, lo hacehomólogo a la estructura del inconsciente.

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    7/16

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    8/16

    FARP | Cristina Toro

    8

    para ubicar que la democracia que propone el DA no es la del DC sinoque por el contrario el DC pone en cuestión a la democracia.

    Si el DC cancela la imposibilidad y la producción de un resto hete-

    rogéneo ya no funciona como resto, ya no podemos hablar de demo-cracia. Es así que mientras los estudiantes lo acosaban, Lacan se dedicabaa pensar en qué consistía la verdadera potencia del capitalismo.

    Lacan nunca pensó que el capitalismo iba a colapsar, no es hegelianopor lo tanto; no adhiere al modelo de la lucha de clases, ni tampoco pensólo que ya señalamos, que el DC era la herencia histórica de la dialécticaamo esclavo. Pero sí consideraba que el plus de goce era el equivalentede la plusvalía, o sea que no sólo ve en este término una denición de la

    explotación de la fuerza de trabajo como una mercancía, sino que tomaese signicante para denir el plus de gozar.Entonces, como dije, con todo esto Lacan se dedica a pensar en qué

    consistiría el verdadero poder del capitalismo, ya que lo que Marx consi-deró como una contradicción, para Lacan no era una contradicción sinoel verdadero motor del capitalismo, por eso dice enRadiofonía y Televi-sión que Marx no construyó un discurso.

    O sea que el escollo que Marx había aislado no sólo no iba a hacer

    colapsar al capitalismo sino que sería su verdadero motor. Lacan tuvola intuición de que con El capital Marx había establecido los verdaderosfundamentos del capitalismo, y que no había podido establecer otrodiscurso, sino que lo que había logrado con su invención de la plusvalía,era dar el fundamento central del capitalismo.

    Con todo este arsenal se propone pensar la cuestión, y la expresaen lo que es llamado DC, que es en realidad un anti-discurso. Comodijimos, ese pequeño cambio produce una catástrofe porque surge algo

    que contraría el fundamento mismo de los discursos. Repito: es un anti-discurso porque rechaza la imposibilidad, generando un movimientocircular que hace que la imposibilidad no opere, además de que rechazala verdad. Acá en esta escritura no ubicamos más al fantasma, y estotrae como consecuencia que nos quedamos sin los elementos para unaclínica basada en el deseo y la insatisfacción.

    El sujeto es un individuo que ya no tiene relación con el incons-ciente, sino que sus padecimientos se rigen por el ppio de la insaciabi-

    lidad del goce, que conjuga en una relación estrecha la falta de goce yel plus de gozar.

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    9/16

    El psicoanálisis y la coyuntura política actual

    9

    El individuo del capitalismo se considera un emprendedor de sí, pero asu vez es un deudor permanente por este relanzamiento constante desdeel plus de goce a la falta en gozar.

    Lacan dice que hay un principio de extensión de la insaciabilidaddel goce, permanentemente colmado por el plus de gozar, que el capita-lismo hace extensivo a cualquier clase social, por lo tanto la clase obrerano queda al margen de las otras clases capitalistas respecto de este plusde gozar, un ejemplo es la libre circulación accesible de los objetos de latécnica, celulares, plasmas, etc. Que incluso ejercen, como objetos, unatiranía sobre el sujeto.

    Como decía Colette Soler, asistimos a una nivelación imaginaria de

    la paridad, que trae como consecuencia una crisis de la autoridad.El DC al proponer un movimiento circular no dispone de un puntode ruptura donde podamos decir, aquí está el capitalismo y aquí la luchaanticapitalista. No vemos el corte sino que por el contrario todos loslugares están interconectados.

    Marx pensaba algo de esto, ya que para él, el proletariado no era sóloaquel que en el aparato productivo vende su fuerza de trabajo, sino queera el que tenía que hacer un pase para saberse, tomar conciencia, de

    quien es la estructura.Lo que no le pasa a la burguesía ya que ella coincide con la estruc-tura. Si realizaba ese pase que lo conduciría a saber eso, sólo así podría sercapaz de desconectar la estructura del capital. O sea cuando rompía consu propia identidad, ya que en ese mismo momento sería una clase que seanulaba a sí misma, carente ya de toda identidad, sería el universal pleno.

    Para esto, como podrán apreciar, el proletario tenía que hacer todo untrabajito, tenía que: encontrar su propia identidad; desconectar la estruc-

    tura; conocer como la estructura lo determinaba; saber en qué lugar de laestructura estaba. Y además lo tenía que hacer sobre la ideología domi-nante, porque no hay ideología comunista, sólo hay ideología capitalista.

    Lacan advirtió que a esta desconexión el proletariado no la realizaba.Por ello intenta la escritura del discurso capitalista, sacando otras conse-cuencias al escribirlo como un orden que hace desaparecer lo que existeen cada discurso, lo que él llama la barrera entre la producción de goce

    y la verdad de goce.

    En cada discurso hay una hiancia entre lo colectivizable y lo singular yeso desaparece en el capitalismo donde lo que hay es un circuito cerrado

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    10/16

    FARP | Cristina Toro

    10

    que solo permite el lazo del sujeto barrado con sus más de goce o seacon sus objetos, y eso en realidad, no es un lazo, sino un fuera de lazo,que es lo que nos dice en “La Tercera”: que cada individuo (el sujeto y

    su cuerpo) es un proletario, y nos da su denición de proletario, que esel que no tiene nada para hacer lazo social. Porque para hacer lazo socialhace falta la relación entre un semblante y su Otro, y que entonces elsujeto queda reducido a su cuerpo, desprovisto de lazo social.

    Con respecto a la problemática que encontramos presentada porLacan en Televisión referida a la salida del capitalismo, resulta suma-mente interesante el uso del término “salida” porque no se trata deningún despliegue teórico que indique la superación histórica del capi-

    talismo ni de su cancelación.Por ahora, si se produjera, aun no tiene nombre, ni sabemos cómoconcebir a un nuevo tipo de producción. Lacan no dice nada de eso, nohace referencia a ninguna etapa posterior. Lacan habla de salida , perono dice superación ni cancelación.

    Por eso estimo que Lacan enuncia su tesis diciendo que la salida del capi-talismo, está todo el tiempo recomenzando. Y es así que les da este mensajea los estudiantes de izquierda en el seminario del reverso, que es: para

    cambiar las relaciones en el capitalismo hay que cambiar la relación con el goce.Es una tesis enorme, no hay ejemplos históricos para fundamentarla,sólo tiene como base de fundamentación al Discurso Analítico.

    Esto me parece muy interesante y creo que voy aproximando en misrodeos a lo que quiero plantear, porque veo que se presenta una relaciónentre la supuesta salida del capitalismo, y la relación entre el discursopsicoanalítico, los analistas, los analizantes y los lazos de escuela. Aunqueel pase sea uno por uno, el mismo dispositivo ya conecta a una salida

    colectiva. Porque podríamos preguntarnos ¿de qué sirve una experienciaradical si no puede o no desea transformarse en colectiva?La tesis de Lacan es que la salida del capitalismo no es a través de

    un sujeto histórico, de una clase, sino a través de una subversión cuyomomento de inspiración para Lacan es el Discurso analítico mismodonde el lugar del agente es el semblante dea, el desecho, o plus de goce,según como se lo lea.

    El Discurso analítico es el único lugar en donde se lleva al extremo

    la transformación de las relaciones del sujeto con el goce. El Discursoanalítico propone verdaderamente en una relación de imposibilidad que

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    11/16

    El psicoanálisis y la coyuntura política actual

    11

    el sujeto se logre separar de los signicantes amo que lo han ligado a losdel inconsciente, y cómo vaciar el tapón de goce que había intervenidosobre el fantasma.

    Pienso que inspirado en los discursos, en el seminario 17 sólo hapodido hablar de la salida del capitalismo metafóricamente a través delDiscurso analítico.

    En Televisión es donde va a ser más explícito cuando dice que no estáen contra de la denuncia que parece protestar y sólo sirve para colaborar,sino que ella debe realizarse desde un discurso serio.

    Jorge Alemán postula que el DC es un estado de excepción. En tantoes un real sin ley, el capitalismo es una excepción a los cuatro discursos

    que fundan los lazos sociales, es una excepción a la castración, y la verdaddel inconsciente que allí ya no opera. Y para argumentar esta hipótesisdice que Lacan hace aparecer la gura del Santo, cita lo que dice Lacanen el punto 3 de Televisión (año ’73), página 99: “cuántos más santoshay, más nos reiremos, es mi principio, véase la salida del discurso capi-talista –lo que no constituirá un progreso– si solamente es para algunos”.Más nos reiremos es la alusión a la risa del capitalista cuando adviertelo que le genera la plusvalía.

    Lo que advertimos es que aquí Lacan comienza a equiparar plus-valía con el plus de gozar, y que a partir de ese lugar de desecho ubica alsanto. A partir de la idea de desecho como lugar del analista encuentrala similitud con el santo. No está hablando para nada de un santo dela Iglesia, sino que es el santo que “descarida”, se está reriendo a unsanto laico, santo en tanto ha podido sustraerse del circuito de la insa-ciabilidad del goce.

    Lacan tira una propuesta posible, que incluso incluye al colectivo, la

    salida del movimiento circular del capitalismo sólo se encontraría enesta gura enigmática del santo, que en el lugar de causa hace surgir laposición subjetiva deseante.

    El santo es la gura que al ocupar el lugar de la causa del deseo, rescataal sujeto de la posición de insaciabilidad. El santo es la contragura delDC, el santo descarida, se ofrece como desecho para causar el deseo,introduce de nuevo el discurso, introduce la castración.

    Volver a los discursos, por lo tanto, un movimiento hacia el discurso

    del Amo no sería una propuesta insensata, descabellada, porque seríarestaurar al inconsciente, siempre que el S1 permita cierta hegemonía,

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    12/16

    FARP | Cristina Toro

    12

    y en este caso, que tampoco voy a desarrollar hoy, les digo que me estoyreriendo a la propuesta de E. Laclau al respecto, quien dene a la hege-monía como “la articulación inestable de relaciones de poder, marcos

    de sentido compartidos y voluntades colectivas”. Bajo la postura de quenunca una articulación hegemónica será denitiva, una sociedad nuncacancelará sus diferencias, pero esto no nos impide batallar políticamentepor aquellas articulaciones que consideremos mejores, al contrario, esprecisamente la condición para que podamos hacerlo.

    Como dice R. Cevasco, que psicoanálisis y política sean praxis dife-rentes no justica en absoluto la indiferencia generalizada de los analistashacia la política, cuando tenemos por lo menos la responsabilidad de

    ubicar lo imposible, separándolo del imposible superyoico de la carreraa la imposible satisfacción, porque entre esa imposibilidad y el imposibleestructural impuesto por el lenguaje hay un largo trecho.

    Si los analistas en nuestra clínica promovemos lo opuesto a la impo-tencia, la sujeción a cualquier concepción adaptativa, si promovemosactuar conforme al deseo que nos habita en nuestra experiencia nita,singular e intransferible, es porque estamos causados por lo imposible,por el real imposible que entraña el inconsciente, y no se entiende por

    qué deberíamos detenernos para pensar, reconociendo qué imposiblesson los que no pueden ser cancelados.Más diría, tomando lo que dice José Ema enPolíticas de lo Real que

    “nuestra garantía es el imposible” porque lo que se propone el DC bajosu forma actual neoliberal, es la cancelación de la impotencia con lasconsecuencias por todos observadas.

    Si la clínica psicoanalítica toma sustento en una práctica orientada apasar de la impotencia a la imposibilidad (la referencia es de reseña de

    “…o peor” enOtros Escritos ), en otras palabras reconocer la potencia delo imposible, que nos lleva a inventar una forma de saber hacer con lavida de cada uno, saber hacer con lo que no encaja y que está determinadopor el goce, con el resto incurable ¿por qué no habilitar esta fórmula parala política? En términos de Ema “podría tratarse de desplazar la impo-tencia hacia la construcción de un modo de hacer que permita mane-jarnos mejor con lo incurable de la vida en común”.

    Por supuesto sabiendo a priori que no hay solución denitiva, sino

    que las soluciones son siempre inacabadas e inacabables, pero para haceresta experiencia se necesita no rechazar la política.

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    13/16

    El psicoanálisis y la coyuntura política actual

    13

    Para terminar, propongo para nuestro trabajo futuro que el psicoaná-lisis es una buena vía para pensar una práctica colectiva que no cancelela imposibilidad constitutiva que la vida en común, podría aspirar. No

    se trata de alcanzar una sociedad ideal sin conictos y armoniosa, esoes absurdo, los conictos no pueden cancelarse, la singularidad de ladiferencia absoluta tampoco, pero esto no implica renunciar a pensar

    y a participar de una transformación social, que podrá tomar distintosnombres. Lacan lo dejo abierto… si hay signos de nuevos deseos en nuestraépoca, estos no deben ser desatendidos por el psicoanálisis.

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    14/16

    Secretaría del FARPHorario de atención: de lunes a jueves de 18 a 22 hs.

    Teléfono: (011) 4964-5877 Dirección: Viamonte 2790

    e-mail: [email protected]

    Colegio Clínico del Río de La PlataFormaciones Clínicas del Campo Lacaniano

    Director: Gabriel LombardiCoordinadora: Cristina Toro

    Coordinador adjunto: Luis Prieto

    Ofrecemos una formación psicoanalítica de acercamiento sostenidoa los textos cardinales con un marcado sesgo clínico, tanto en los semi-narios como en los talleres donde practicamos el ejercicio de escritura

    y lectura de la casuística hasta extraer su lógica. Nuestra enseñanza seintegra a la Red Internacional de Foros y a la Escuela de Psicoanálisis delCampo Lacaniano. En el seminario anual “Ética y Política del CampoLacaniano” nos proponemos situar los alcances de las diversas instan-cias que componen nuestra comunidad analítica, su sentido y sus usosposibles: el Colegio Clínico, la Escuela Internacional, el Foro y nuestraRed Asistencial.

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    15/16

    Red Asistencial del FARPDesde el año 2007 el FARP ofrece tratamiento psicoanalítico a niños,

    adolescentes, adultos y parejas. Esta oferta toma los rasgos particularesde una institución que, orientada por la Escuela, transmite y promueve

    el Psicoanálisis.

    Integrantes: Laura Salinas, Sebastián Fernández Mores, NataliaDomínguez, Leonardo Itzik, Valeria Mercuri y Santiago Candia.

    Material de circulación interna -Biblioteca

    Responsable de biblioteca: Eduardo BoyéCoordinador de Publicaciones: Luciano Lutereau

    Coordinador general del FARP: Pablo Peusner

  • 8/16/2019 El Psicoanlisis y Lo Politico

    16/16