20
CINCO W EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO V Nº 13 Mayo 2007 A partir del notable crecimiento económico chino, en los últimos años se potenció el interés de los argentinos en tomar contacto con la cultura y la educación orientales. Intercambios universitarios y el aprendizaje de idiomas emergen como expresiones de este fenómeno. (páginas 2-3) Nuevos espacios artísticos Buenos Aires ofrece hoy un amplio abanico de espacios de exhibición artística no convencionales, desde casas particulares hasta galerías informales. (páginas 14-15) (Auto) censurados En un contexto de presiones desde los gobiernos y desde los medios, los periodistas muchas veces cercenan sus propios mensajes para evitar problemas. (páginas 4-5) Humor político Hoy como ayer, la representación cómica de la realidad nacional se mantiene como un recurso para sortear restricciones y brindar una mirada aguda de los temas políticos. (página 6) Cercano Oriente

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOWEL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

AÑO V Nº 13 Mayo 2007

A partir del notable crecimiento económico chino, en los últimos años se potenció el interés de los argentinos en tomar contacto con la cultura y la educación orientales. Intercambios universitarios y el aprendizaje de

idiomas emergen como expresiones de este fenómeno.(páginas 2-3)

Nuevos espaciosartísticosBuenos Aires ofrece hoy un amplio abanico de espacios de exhibición artística no convencionales, desde casas particulares hasta galerías informales. (páginas 14-15)

(Auto) censuradosEn un contexto de presiones desde los gobiernos y desde los medios, los periodistas muchas veces cercenan sus propios mensajes para evitar problemas. (páginas 4-5)

Humor políticoHoy como ayer, la representación cómica de la realidad nacional se mantiene como un recurso para sortear restricciones y brindar una mirada aguda de los temas políticos. (página 6)

Cercano Oriente

Page 2: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| 2 | Mayo 2007

CINCOW

Luis Cascardo, de 46 años, viajó el año pasado con un grupo de cinco perso-nas a la Shenyang Normal University,

en la ciudad china de Shenyang. Allí tomaba un curso de tres horas diarias de chino. “Las clases fueron exclusivamente en chino, lo que me fue de mucha utilidad para poder poner en práctica lo que ya había aprendido acá”, contó Cascardo a CincoW.

Para personas como Cascardo, las institu-ciones educativas argentinas están impulsan-do nuevos acuerdos para abrir la posibilidad de intercambios de cooperación educativa con la República Popular China. El Centro Universitario de Idiomas (CUI), que depen-de de la Facultad de Agronomía de la UBA, tiene desde hace algunos años abiertos cana-les de intercambio con el gigante asiático.

Aunque son varias las razones por las que los profesionales deciden estudiar chino, la más importante, según comentó a CincoW Gonzalo Villarruel, director académico del CUI, es que “los estudiantes universitarios y los profesionales argentinos están iden-tifi cando, cada vez más, que saber chino es una ventaja enorme para el mercado laboral”. Quien estudia este idioma suele considerar la

posibilidad de viajar a ese país por unos meses para reforzar sus conocimientos.

En la actualidad, la República Popular de China se encuentra en un proceso de reforma interna, mientras busca adecuarse a las nece-sidades del mundo exterior, especialmente a las de Occidente. El gobierno chino ha identifi cado en Latinoamérica un mercado de gran interés en cuanto a lo económico, y

especialmente para la importación de materia prima de esta región.

A partir de esta expansión, surge la necesi-dad por conocer Latinoamérica a través de su cultura, su lengua y eventualmente a través

de las carreras de grado y posgrado que se dictan en el país. “El intercambio de cultura mejora el entendimiento y sin duda trae be-nefi cios económicos en el futuro”, dijo a esta revista Xu Tingting, agregado cultural de la embajada de la República Popular China en la Argentina.

MERCADO EDUCAtIvOEl sistema universitario chino se caracteri-

za por ser restrictivo y muy caro. Según datos aportados por el CUI, alrededor de entre 28 y 35 millones de chinos se quedan afuera del sistema educativo, es decir, pierden la posi-bilidad de formarse como profesionales en

carreras de grado. Los que tienen los medios económicos necesarios pueden emigrar. Tra-dicionalmente, el primer mercado de China de estudio es Australia, donde hay 250 mil chinos estudiando desde primario hasta post-grado universitario. En segundo lugar, están los Estados Unidos y en tercer lugar, Europa

occidental. La meta es lograr posicionar a la educación superior nacional dentro del mer-cado educativo mundial ya que competitiva-mente es muy buena por su alta calidad y su excelente precio.

Como destacó Villaruel: “La Argentina tiene dos cualidades esenciales para la edu-cación: una alta calidad académica en sus es-tudios superiores y buena competitividad en precio”.

No son pocas las difi cultades que deben enfrentar ambos países para llevar a cabo este intercambio educativo y cultural. La gran distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera cultural que separa a ambos países no es sencilla de superar. “Lo más complica-do es la distancia que separa a ambos países y el idioma; en China muy poca gente habla español”, afi rmó Tingting.

En la medida en que el gigante asiático siga expandiéndose como una potencia económi-ca y que se incrementen sus conocimientos de tecnología a la par de los países más pode-rosos, los estudiantes argentinos y de muchas otras partes del globo posiblemente vislum-bren las ventajas de emigrar para estudiar. En la actualidad, este interés está adormecido y aunque ya se ven alumnos que viajan, la can-tidad aún es reducida.

Para el director académico del CUI, estu-diar chino en esta época es una “alternativa muy importante para los jóvenes que buscan opciones no tradicionales de capacitación y di-ferenciarse del resto en el mercado laboral”.

Belén González

Hacia el imperio del sol

Cada vez son más las universidades públicas y privadas que tienen convenios con instituciones chinas para enviar y recibir

alumnos y profesores. Las claves de este nuevo fenómeno.

Los estudiantes chinos parecen dispersar-se por el mundo pero hay una tendencia que los agrupa más en algunos países. Los Estados Unidos son uno de los principales destinos que eligen para realizar una ca-rrera universitaria o para aprender inglés. Según datos recogidos por el Institute of Internacional Education y compendiados en el Report on Internacional Educational Exchange, en 2005 hubo un aumento del 11,1% de estudiantes chinos con respecto al período 2003/04. El gigante asiático se ubica en el segundo lugar de los países de origen de los estudiantes extranjeros en los Estados Unidos, por debajo de India (80,466 fue el total de alumnos provenien-tes de ese país, 17,943 más que los chinos). La mayoría de los estudiantes chinos, el 78,8%, son graduados que emigran hacia Norteamérica para realizar estudios de postgrado, master o cursos de especializa-ción. Del total de alumnos de doctorado,

el 14,7% son chinos mientras que repre-sentan el 4,8% en las maestrías.

Con respecto a los estudios de idioma, en 2004 aumentó considerablemente la cantidad de asiáticos inscriptos en univer-sidades estadounidenses para aprender inglés. Entre japoneses, coreanos y chinos elevaron el porcentaje respecto a 2003 a un 67,4%. Los de origen chino represen-tan un 2,3% de ese porcentaje pero con una variación del 28,9 puntos porcentua-les en comparación al año anterior.

Otros de los lugares con gran presencia de alumnado chino son Inglaterra y Australia. En estos casos, la cercanía a estos destinos son uno de los principales motivos por los que los eligen. Diferentes son las causas por las que optan por Estados Unidos, en-tre ellas la calidad de las universidades y la variedad de ofertas de estudio.

Mariana Meggiolaro

eStadoS UnidoS habla Chino■

Educación

IMA

gEN

: gEN

tILE

zA D

E sO

fIA

EspA

IN

Page 3: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOW

Mayo 2007 | 3 |

La globalización abarcó todos los aspectos por los cuales el mundo

parece hoy un pañuelo. Los que antes parecían impedi-mentos para acercarse a otras culturas, hoy son desafíos a la mano de cualquier estudiante con constancia. Eso sí, lleva tiempo y esfuerzo. No es fácil conocer de un día para el otro una cultura milenaria y tan distinta a la nuestra. Pero son muchos los que se animan a embarcarse en esta aventura.

Algunos años atrás, el idio-ma era una barrera para cual-quier extranjero que visitara Oriente. El choque cultural se hacía más evidente cuando re-sultaba imposible hacerse en-tender. Se puede apelar al len-guaje de señas pero no siempre es efectivo, existe la posibili-dad de ser malinterpretado por aquellas tierras lejanas.

Uno de los primeros luga-res en enseñar estos idiomas

“no tradicionales” fue el Cen-tro Cultural Ricardo Rojas,

en Buenos Aires. Desde su apertura en 1984, se dictaron cursos de japonés. Al princi-pio, se contaban un promedio de sólo diez alumnos en estas clases. Con el correr del tiem-po se fue ampliando la oferta. Hoy, suma en total unos 200 estudiantes en-tre los cursos de chino mandarín, coreano, japonés, árabe, hebreo, idish y ruso.

Esteban Ca-restía, coordi-nador del área de Lenguas y Cultura del Rojas, cree que este fenómeno se dio por distintas variables a su vez dependientes de cada idioma.

“Con el chino, por ejemplo, se produjo un boom hace como un año y medio cuan-do se inició un gran fl ujo comercial con China. Con el auge de el manga y el animé, en cambio, muchos jóvenes

se volcaron al estudio del ja-ponés. Y hay otra gente que concurre porque tiene ascen-dencia del país del idioma”, explicó a CincoW. Además, contabilizó entre los motivos del aumento de alumnos, la accesibilidad de los cursos y

el privilegio de contar con profesores nativos.

Pero este centro no es el único en registrar una cre-ciente demanda por parte de los interesados en la cultura oriental. Asia&Argentina, institución dedicada a las relaciones comerciales, polí-ticas e institucionales entre

Argentina y Australasia, re-gistró desde 2003 un creci-miento anual constante de alumnos de chino mandarín del 30%. Nancy Díaz, coor-dinadora del área de Estudios Orientales, detalló a CincoW que la mayor parte de los es-

tudiantes son mujeres, casi el 63% del total. También, notó que la mayoría tiene entre 25 y 30 años y que lo que los motiva a aprender este idio-ma son cuestiones relativas al turismo, la capacitación y la realización de negocios con la región Asia Pacífi co.

CULtURAPero estas clases no son

como las de cualquier otro idioma sino que tienen un agregado. Como la idea es acercarse a una cultura y no sólo a un idioma, muchos cur-sos dedican algunas horas a

la narración de mitos e historias propias de esas tierras, a la expli-cación de ciertas costumbres y a la enseñanza de etiqueta y gas-tronomía, entre otras.

Algunos cen-tros suelen ofre-

cer cursos complementarios de historia, caligrafía, literatura y demás. “Nos preocupamos no sólo por el idioma en sí mismo sino también por brindar un panorama cultural de socieda-des. Es una formación pluralis-ta por la que tratamos de crear una cultura de la paz”, explicó Carestía.

Paula Iadevito, socióloga y miembro del Grupo de Es-tudios del Este Asiático del Instituto de Investigaciones Gino Germani, consideró a CincoW: “El conocimiento de la cultura y lengua co-reanas nos invita a refl exio-nar sobre nuestras propias conformaciones ideológicas y culturales, y a tomar con-ciencia que sólo superando la barrera cultural que existe entre ‘nosotros’ y ‘ellos’ po-dremos enriquecer y profun-dizar el intercambio econó-mico y político a lo largo del siglo XXI”.

Aprender una de estas lenguas “no tradicionales” es también reconocer a una par-te del mundo que hasta hace algunos años parecía escon-dida para muchos argentinos. Es acortar distancias. Es en-tender y respetar lo diferente. Es abrirse a una nueva expe-riencia. Es arrimarse a la ma-gia de Oriente.

Mariana Meggiolaro

En los últimos años se registró en Buenos Aires un gran crecimiento de instituciones que ofrecen cursos de lenguas como el chino mandarín, coreano y japonés.

Ernesto Fernández Ta-boada, director ejecu-tivo de la Cámara de

la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, habló con CincoW sobre las relaciones comer-ciales entre la Argentina y el gigante asiático.

-CinCoW: ¿Cuál es el desafío que presenta para la Argentina el mercado chino?

-Ernesto fernández taboa-da: China tiene 1.314 millo-nes de habitantes, lo cual no es igual a decir que hay 1.314 millones de consumidores. Pero sí hay 200 millones de personas que disponen del dinero para comprar algo más que arroz. Es un mercado que viene creciendo en los últimos 15 años a un promedio de un 9% anual; que importa anual-mente 870.000 millones de dólares mientras que nosotros exportamos 40.000 millones. Argentina es un fuerte expor-tador de materia prima y ali-mento. China es el principal cliente de soja para nuestro país; también les vendemos

aceite de girasol, tubos de ace-ro sin costura de Techint para la industria del petróleo, cue-ros, lanas, pescado congelado, madera y ahora estamos ex-portando máquinas para gim-nasios. China, en particular, y Asia, en general, son poblacio-nes que recién están abriéndo-se al mercado de consumo.

-5W: ¿Cómo puede una Pyme ins-talar su negocio en China?

-E.f.t: Para una Pyme, el mer-cado chino es muy difícil. Para ello, hay que ir varias veces y cada viaje es realmen-te caro. Para que una Pyme pueda instalar su negocio en China tiene dos salidas: una es asociarse con una compa-ñía de trading que implicaría resignar parte de la ganancia, y la otra es asociarse con otras Pymes que fabriquen el mis-mo producto y así formar una cooperativa de exportación a China. Pero nosotros somos poco afectos a asociarnos. En la medida que las Pymes no tomen conciencia de que la salida es asociarse o trabajar con un intermediario va a ser

muy difícil que puedan inser-tarse en el mercado chino.

-5W: ¿Por qué cree que hay que prestarle atención a ese merca-do?

-E.f.t: Vale la pena porque es el mercado que crece más rápido y con mayor cantidad de nuevos consumidores. No hay otro mercado de consu-mo en el que se incorporen anualmente 10 ó 12 millones de personas y no hay otro que prometa seguir creciendo en el futuro como el chino.

-5W: ¿Cuál es la clave para hacer negocios en ese país?

-E.f.t: La clave es lograr una buena relación. Ellos, por cos-tumbre, hacen negocios con personas que conocen y tienen confi anza, por eso nunca res-ponden un mail de un desco-nocido. Si usted quiere hacer negocios con China tiene que leer a Confucio porque se va a dar cuenta cómo es la estruc-tura de pensamiento del chino. Por ejemplo, nosotros tenemos una cultura de la culpa, si in-fringimos una ley o hacemos algo mal sentimos culpa. Ellos,

en cambio, sienten vergüenza frente al grupo de pertenencia. Lo peor que le podemos hacer a un chino es humillarlo.

-5W: ¿Hay técnicas de negocia-ción específi cas?

-E.f.t: Los chinos son perso-nas muy adeptas a los ritos y ceremonias en su vida parti-cular, pública y laboral. Para hacer negocios hay todo un protocolo que no hay que in-fringir ni evitar y conocerlo es la mejor manera de cerrar acuerdos comerciales. Es costumbre regalar algo en-vuelto en papel rojo o dorado, nunca en blanco o negro que son colores de luto. El núme-ro cuatro en idioma chino se pronuncia muy parecido a muerte, entonces hay que tra-tar de no sentar en una mesa a cuatro personas. Además, se acostumbra entregar tarjetas impresas de un lado en inglés y del otro lado en chino.

-5W:¿Qué se importa desde China?-E.f.t: En los ‘90 había prepon-derancia de los productos de consumo. Hoy eso ha cambia-do, lo que le compramos está concentrado en productos de alta tecnología, eléctricos y de informática. En consecuencia, ha descendido el número de la compra de productos textiles, juguetes y calzado. El inter-cambio con China nos con-viene por dos cosas: primero

porque es un gran mercado para venderle y, segundo, por-que son grandes proveedores de maquinarias que antes le comprábamos a Europa y aho-ra las fabrica China a menor precio e igual calidad.

-5W: ¿El turismo también nos benefi cia?

-E.f.t: En 2006 entraron a la Argentina 15 mil ciudadanos chinos, muchos de ellos ve-nían por razones de negocios y otros por turismo. Se calcu-la que para el año 2020 van a salir 100 millones de chinos, muchos de ellos turistas. Pero nosotros no tenemos una in-fraestructura básica doméstica adecuada para recibirlos. Los turistas que hasta ahora han venido son gente de un muy buen poder adquisitivo que viene en grupo. Los agentes que hacen turismo receptivo,

socios de la cámara, nos co-mentan que es muy común que un turista chino además de pagar todo, gasta de 1.000 a 3.000 dólares en compras.

-5W: ¿Cómo predice el futuro co-mercial bilateral entre Argentina y China?

-E.f.t: Depende un poco de Argentina. Los chinos dijeron claramente que quieren im-portar más de Latinoamérica e importar más de Argentina porque necesitan achicar el superávit comercial y no lo quieren hacer exportando menos sino importando más. Pero para eso la Argentina tiene que ofrecer sus produc-tos. Es un problema de orga-nización y cuestión de que salgamos a China a ofrecer nuestros productos.

Belén González,

Mariana Meggiolaro

“Para los negocios, es clave una buena relación”

Chino básico

Entrevista a fernández taboada

Educación

IMA

gEN

: MA

RIA

BELE

N g

ON

zALE

zIM

Ag

EN: M

ARI

AN

A M

Egg

IOLA

RO

Page 4: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| 4 | Mayo 2007

CINCOW

El aporte de los perio-distas es imprescindi-ble para que la ciuda-

danía esté en condiciones de controlar a sus gobernantes, de ejercer sus derechos y sus responsabilidades cívicas en el más alto nivel de efi cacia y transparencia. Pero qué

pasa cuando los periodistas, por diversas razones, se au-tocensuran.

Hernán Alberro, direc-tor de programas del Centro de Apertura y Desarrollo de América Latina (CADAL), opina que “no se puede evi-tar la autocensura al cien por ciento” y cree que “es algo natural, que tiene que ver con las relaciones humanas directas, y como pasa a nivel personal, es muy lógico que pase en los medios”.

El papel de la prensa y de los periodistas se centra en el supuesto básico de la li-bre expresión. Pero hoy, en

la Argentina, los medios se consideran como empresas de mercado a partir de lo cual es posible redefi nir el nivel de claridad y veraci-dad de la información. Ja-vier Calvo, prosecretario de redacción del diario Perfi l, dice al respecto: “Muchos

medios son sólo un instru-mento comercial y no un instrumento de comunica-ción”. En ese sentido, Albe-rro afi rma que “la autocen-sura tiene que ver con cómo funcionan los medios hoy en día. Muchas veces se dice que tal medio censuró a tal periodista, pero en defi niti-va, es la empresa la que está dando el discurso y no el pe-riodista en sí”.

Según Jorge Elías, se-cretario de redacción de La Nación, “en el caso de América latina y de Argen-tina las presiones pueden ser directas sobre el perio-

dista, pueden provenir de un superior o puede que la presión sea económica, que es el caso de medios con es-caso capital que dependen de la publicidad ofi cial y se ven combinados a publicar informaciones favorables al gobierno de turno”.

Para el presidente del Foro de Periodismo Argenti-no (FOPEA), Daniel Santoro,

“las empresas pueden crear un clima que lleve al periodista a autocensurarse, pero el que tiene la decisión de presentar la nota a publicar es el perio-dista”. El periodista de Cla-rín explica que “a veces las presiones internas o externas priman y eso lleva a los pe-riodistas a autocensurarse y a no publicar para evitarse un problema”.

El periodista, por desa-rrollar una tarea que produ-ce tensiones entre la prensa y el poder, tiene que estar pre-parado para enfrentar ries-

gos profesionales, judiciales y hasta físicos. Elías, además de trabajar en La Nación y en Radio Continental, se desempeña en la Asociación Interamericana de Prensa y se encarga de investigar crímenes de periodistas del Cono Sur. “Cuando se pro-duce un crimen, se funda temor cerca del periodista asesinado, lo que crea auto-censura y eso es lo peor que le puede pasar a un periodis-ta”. Y cuenta su experiencia:

“Cuando hice investigacio-nes que molestaban al Go-bierno de turno he recibido un par de ‘llamaditas’”.

Por su parte, Santoro se-ñala que “en la Argentina no existe el peligro de asesinato que existe por ejemplo en Colombia, donde ha habido 100 periodistas asesinados en los últimos diez años, en manos de narcos, de la gue-rrilla, paramilitares y fuer-zas armadas”.

Según Elías, ahora “la censura es mucho más sutil” y aclara que “en Argentina se está jugando mucho con la industria del juicio contra los periodistas como modo de importunarlos”.

pREsIONEsEs fundamental para el

funcionamiento de la so-ciedad la libre circulación de la información así como la expresión de los juicios personales de los periodis-tas. El ciudadano siempre intenta encontrar ese me-dio que lo acerque a la ver-dad, sin ataduras políticas ni enmiendas empresariales como forma de sustentar su voluntad y, en defi nitiva, la soberanía del pueblo. Calvo comenta: “Por el hecho de no pelearse con empresas o con el Gobierno los medios omiten, ocultan o no son muy proclives a la investi-gación como en otros mo-

mentos de la historia, caso, por ejemplo, de Página 12”. Agrega además que “en Perfi l, el que se autocensura no entendió el mensaje del medio y no leyó el código de ética del diario en el cual hay obligación editorial de publicar aquellos hechos de los que se tienen prueba. Autocensurarse es una pér-dida de tiempo. Nos encan-ta molestar y molestamos al que sea, Perfi l machaca mucho al Gobierno y eso se nota más porque los demás no lo hacen”.

Según Alberro, en la Argentina “la censura se da en términos de autocensura más que de censura directa y sobre todo porque vivimos en un país democrático”. Y agrega que “por temor, los periodistas intuyen lo que no deben publicar y que por las dudas no lo dicen”.

La diversidad de incli-naciones ideológicas ga-rantiza el pluralismo, por eso, se espera en una de-mocracia madura y estable evitar el seguimiento de todo acto hostil, que in-tente restringir el rol que al periodismo le compete.

“Si algo se hace con temor, se hace con inseguridad. Lo esperable es que se asuma la cuota de riesgo, pero detrás del periodista siempre hay una familia”, expresa Elías y lamenta que “en nuestro país hay autocensura por la falta de apoyo de los medios a sus periodistas”.

Milagros Noriega

Muchas veces los periodistas omiten información que, intuyen, puede provocar problemas. Qué pasa si la prensa opta por no comunicar.

Cuando los periodistas se autocensuran

Medios

IMA

gEN

Es: M

ELIs

A M

IRA

ND

A CA

stRO

- g

ERA

LDIN

E BA

RDIN

Page 5: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOW

Mayo 2007 | 5 |

CINCOW

Son varias las maneras de silenciar a la prensa: no sólo a través de amenazas y atentados de grupos armados se vio-

la la libertad de expresión. Según la Fun-dación para la Libertad de Prensa (FLIP) existen transgresiones ofi ciales como la es-tratégica distribución de publicidad ofi cial en los medios, obstrucciones de parte de los funcionarios públicos y discursos sesgados de algunos alcaldes y gobernadores contra los periodistas.

A esto se suman las acciones de grupos armados como los Paramilitares, las FARC y el ELN, que, con el fi n de manipular la información, atentan contra la infraestruc-tura de los medios y acosan y amenazan a los periodistas para que saquen a la luz pública sus comunicados.

Sin embargo, dentro del mismo cam-po periodístico se han observado prácticas que, según la FLIP, “pusieron en riesgo a los periodistas y originaron algunas de las amenazas”. Actos como la omisión de in-formación, la prelación a ciertas fuentes y la falta de distinción entre información y propaganda son destacados por la fundación al hablar de los errores más cometidos por los periodistas.

Efectos de este tipo de acciones se han presentado a lo largo de todo el país. El pasado 9 de marzo, el di-rector del programa infor-mativo ‘6 a.m., hoy por hoy’ de Caracol Radio, Darío Arizmendi, tuvo que aban-donar Colombia “por razo-nes de elemental prudencia” después de conocerse in-formaciones sobre “la in-tención de una agrupación subversiva de atentar contra su vida”, según un informe del medio en el que trabaja-ba. Al parecer, las amenazas provendrían de grupos gue-rrilleros.

Arizmendi cuenta con una trayectoria de casi 40 años en todo tipo de medios de comunicación en Colom-bia. Los últimos 16 años los ha dedicado a la dirección del programa informativo en Caracol Radio.

DEspROtEgIDOs Aunque anualmente se registran numero-

sas violaciones de este tipo, la FLIP afi rma que de ninguna manera podría registrar el total de ellas ya que en la mayoría de los ca-sos el periodista no le da mayor importancia al hecho, teme denunciar o no con-fía en las autoridades. Se calcula que el año pasado se produje-ron casi 100 violaciones de este tipo en todo el país.

Este fenómeno de auto-censura no parece descono-cerse dentro del medio perio-dístico. El periodista Alber-to Salcedo Ramos, ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de Es-paña, dijo a Cin-c o W :

“En Colombia se ve mucho la autocensura. Muchos periodistas, por temor a perder el puesto, han desarrollado la capacidad de cui-dar los intereses de sus empleadores. Enton-ces, jamás hablan de ciertos personajes por-

que saben que son amigos de los dueños para los cuales

trabajan. Eso es algo que todo el mundo

sabe”.S a l c e d o

también se refi rió a la

autocensura ocasionada por la violencia, a la que rechazó se-veramente: “La

causa principal de la autocensura es el temor a perder

la vida si se d e -

nuncian situaciones sobre los grupos al mar-gen de la ley. Eso suele ocurrir, sobre todo, en la provincia, donde los periodistas están más desprotegidos”.

En cuanto su caso en particular, Salcedo aseguró que nunca se había visto obligado a autocensurarse y agregó: “Me parecería triste verme en el espejo, por las mañanas cuando me afeito, si llegara a hacer eso.”

Sin embargo, no todas las faltas contra la libertad de prensa parecen quedar bajo la mesa. La Fiscalía investiga el caso del ex se-nador Carlos Náder. Los periodistas María Isabel Rueda, María Jimena Dussán y Daniel Coronell fueron demandados por este ex le-gislador bajo los cargos de calumnia e injuria, a lo que Coronell respondió denunciando pú-blicamente que vivía amenazado por Náder.

Por otro lado, el periodista Germán Hernández, coordinador periodístico de la unidad investigativa de ‘El Diario del Hui-la’, reportó amenazas en su contra. Desde comienzos de febrero, el diario venía pu-blicando informes y notas sobre el Hospital Universitario de Neiva, donde se denuncia-ban actos de corrupción por cerca de doce mil millones de pesos durante la gerencia de

Jorge Mauricio EscobarSegún la FLIP, desde el

27 de febrero del presen-te año, Hernández recibió alrededor de siete llamadas a su teléfono celular en las que le decían: “Se va a mo-rir, sapo H.P.”. Dos semanas después, el periodista y las directivas del periódico de-terminaron su salida de la ciudad de Neiva.

En lo que va de este año, a este caso se suman dos amenazas reportadas por periodistas en el municipio de Pitalito, al sur del depar-tamento Huila. A fi nales de 2006, otro periodista de ese lugar debió abandonar la región por la misma razón. Desde 2005, la FLIP ha re-gistrado cinco casos de pe-riodistas que han tomado la decisión de salir de esa zona para proteger sus vidas y las de sus familias.

Paula Medina

Una encuesta realizada en 2005 mos-tró una disminución en la libertad de prensa en América latina. El estudio, que se publica desde 1980, evalúa el nivel de libertad en la prensa escri-ta, televisión, radio e Internet en el mundo. La investigación se realizó por Freedom House, una organiza-ción no gubernamental y sin fi nes de lucro que trabaja apoyando la ex-pansión de libertades y conduce pro-gramas de promoción y respeto a los derechos humanos en México desde 2001.

El puntaje fue determinado sobre la base del análisis de tres grandes cate-gorías: el ambiente legal en que ope-ran los medios de comunicación, las infl uencias políticas en el reporteo y el acceso a información y las presio-nes económicas en el contenido y en la diseminación de noticias.

El estudio mostró que la libertad de prensa sufrió durante 2005 im-portantes retrocesos en América latina. Así lo establece la encues-ta publicada el 27 de abril pasado. Los resultados del estudio demostra-

ron que en las Américas, 17 países (que corresponden al 49%) fueron considerados “Libres”, catorce (el 40%) fueron ubicados en la catego-ría de “Parcialmente Libres” y cuatro (11%) fueron clasifi cadas como “No Libres”. En una perspectiva temporal más amplia, la encuesta muestra un patrón de declinación en la libertad de prensa en América latina y el Ca-ribe en lo últimos 15 años. Así, el nú-mero de países considerados “libres” cayó desde 23 en 1990 a 17 en 2005; la disminución más signifi cativa en todo el mundo.

Otro informe elaborado en 2006 por la Comisión Investigadora de Aten-tados a Periodistas (CIAP), adscrita a la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), demuestra que veintiocho periodistas fueron asesi-nados el año pasado en ocho países de América latina, en tanto que cinco se encuentran desaparecidos.

A pesar de haber quedado en la ca-tegoría de “Parcialmente Libre” en el estudio de Freedom House, México resultó ser uno de los casos más pre-

ocupantes, particularmente por la violencia contra los periodistas. Con diez muertos, el país conserva en la región la condición de la nación más peligrosa en el ejercicio informativo.

El documento también reporta que los periodistas en las áreas más con-fl ictivas del país han declarado reci-bir tanto ofertas de soborno como amenazas por parte de los trafi can-tes de droga. En zonas cercanas a la frontera con los Estados Unidos, continúa el informe, los periodistas recurren a la autocensura, producto de la intimidación que sufren, tan-to de parte del crimen organizado como por consecuencia de la corrup-ción. Sin embargo, el estudio desta-ca que los periodistas encontraron nuevas formas de organizarse y apo-yarse mutuamente, demandando investigaciones federales durante marchas que se realizaron a lo largo del país y a través de la decisión de los ejecutivos de los periódicos de publicar investigaciones conjuntas de los crímenes.

Paula Medina y Milagros Noriega

diSminUCion de la libeRtad de PRenSa en ameRiCa latina■

Entre funcionarios corruptos, paramilitares y guerrilleros, la información es frecuentemente manipulada y censurada. Según

la Fundación para la Libertad de Prensa los periodistas de ese país desconocen los mecanismos para denunciar.

entre la noticia y los intereses

La violencia en Colombia

Medios

Page 6: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| � | Mayo 2007

CINCOW

-Madre: ¡Está bien! ¡No tomás la sopa: no comés postre!

-Mafalda: ¡No la tomo y no la tomo! ¡Y yo sería una re-pugnante si hubiera algún soborno capaz de hacerme desertar de mis principios, traicionar mis creencias y vender mis convicciones!

-Madre: Panqueques.-Mafalda: ¡Qué asco me doy a veces! (y toma la sopa)

La inefable Mafalda fue muchas veces la vía por las que Joaquín Lavado pudo ex-presar sus opiniones sobre los regímenes militares.

Pero Quino no fue el úni-co. La revista Humor, que comenzó a circular en 1978, también se vio obligada a usar códigos para hacer humor contra la junta militar. Andrés Alvez, caricaturista de Caras y Caretas, dice que hoy “podes reírte de Galtieri y Videla con mucha saña porque siempre es bien visto”. Sin embargo, cuando los dic-tadores estaban en el poder era muy distinto.

Andrés Cas-cioli, director de Humor, ex-plicó a CincoW cómo trabaja-ban en esa épo-ca: “En la gue-rra de Malvinas, el canciller Cos-ta Méndez creía que los Estados Unidos iban a acompañarlo en la invasión y no fue así. En-tonces, nosotros hicimos una portada en la que él abre una puerta y está el secretario de Estado norteamericano en la cama con Margaret Thatcher, la premier británica. Esto fue la gran traición al gobierno, pero los militares no se die-ron cuenta de lo que repre-sentaba y la gente leía entre líneas”.

Sin embargo, las viñetas dirigidas a los gobernantes

no siempre fueron sutiles. Cascioli señaló que “a los cinco años de la dictadura, en una de las publicaciones, le tiramos un tortazo a Vi-dela, Agosti y Massera y fue un hito. La gente entendió que no eran de temer y que nos podíamos reír de ellos. Nos atrevimos a ridiculi-zarlos y del ridículo no se vuelve”.

La época más difícil para la revista fue, sin embargo, du-rante la presidencia de Carlos Menem. Andrea Matallana, socióloga y doctora en Histo-ria de la Universidad Di Tella, cree que esto sucedió por el

“poco interés” de la gente en la política de ese momento:

“La sátira y el humor político cuestionan, pero cuando hay estabilidad económica, la so-ciedad está en una especie de relajo”. Para Cascioli, en cam-bio, “Menem y sus secuaces, con sus juicios por calumnias

e injurias, terminaron con la editorial”.

DE MENEM A DE LA RÚA Para los humoristas el hu-

mor le debe mucho al gobier-no de los ’90. Al menos para Cristian Dzwonik, conocido como Nik, quien dijo a Cin-coW que “toda la etapa de Menem fue muy jugosa”. La Argentina “venía de una de-presión grande por la última etapa de Alfonsín, y de golpe

apareció un personaje muy vistoso, con patillas, que usaba ropa extraña, maneja-ba Ferrarisy, hacía deportes. Además, tenía una frente amplia y un labio largo que lo hacía más divertido”.

Para Nik existe un “efec-to colateral” de esa situación:

“Se aceptaban un montón de cosas de parte de Menem porque, económicamente,

todo lo favorecía”. Matallana cree que, en realidad, había veces en las que “sí era difícil” hacer humor: “La situación

en sí misma era tan ridícula que al humorista no le quedaba nada más por decir. Un ejemplo: la operación de las nalgas del (ex ministro del In-terior, José Luis) Manzano. Uno lo ve y dice: esto es patético. Lo ves en una revis-ta y uno ve eso que piensa ex-puesto afuera: y

sí, es patético. Ese es el plus del humor político, alguien no es personalmente ridículo, sino que lo es en cuanto todo lo que representa”.

Nik da otro ejemplo: “Cuando Menem se equivocó en un discurso y comenzó a hablar de atravezar la estra-tósfera en la apertura del ciclo lectivo de Salta, fue un chiste en sí mismo ¿cómo superar desde la ficción a la realidad? Es imposible, pero a veces,

una ficción puede ser más real que la realidad misma. Como con la deformación; si un personaje es narigón, lo haces más narigón todavía. Nuestra misión no es superar la reali-dad, sino que los días en que todo está más neutro, hacerlo blanco y negro para que la realidad se vea mejor”.

También el ex presiden-te Fernando De la Rúa fue

blanco de los humoristas po-líticos. Para Nik fue otro de sus “preferidos”, ya que “fue el antihéroe. Lo representaba con la forma de chupete de la nariz con la oreja y vestido con el pijama. Además, era un tipo del que se esperaba mucho y al que no le salió absolu-tamente nada bien. Eso daba para el humor mien-tras la economía resistía. Cuando la economía ex-plotó, a la gente no le dio más gracia. De hecho hoy, cuando hago algún chiste sobre De la Rúa, la gente no quiere escucharlo”.

HUMOR K El estilo humorístico fue

cambiando a través del tiem-po: “En el siglo XIX, se pre-ocupaban más por deformar a las personas y mostrarlas en su bestialidad: la carga que tiene la caricatura lleva una ridicu-lización que toma estado pú-blico. Motes como la tortuga de Illia comenzaron a circular en un nivel que no era el de la gráfica política y se vuel-ven carne en el discurso de la gente. Luis Sáenz Peña como

un pavo, Julio Roca como un zorro, Juárez Celman como un burro, Onganía como una morsa”, explicó Matallana.

En el siglo pasado, para no cargar tanto las tintas contra los personajes, “los humoris-tas pusieron más énfasis en las situaciones”, agrega la soció-loga. En la década del ‘80 y en los ‘90, “dejaron de haber publicaciones importantes de humor, que volvió a los dia-rios tradicionales”, consideró Matallana.

Para Cascioli, es una “des-ventaja” porque “no se pue-den decir cosas importantes en unos pocos cuadros”. En la actualidad, “el estilo de humor me parece pobre, por-que no se está haciendo nada, hasta el dibujo se perdió, jun-to con el interés de descubrir un nuevo humor”.

“Algunos ni siquiera ha-cen humor político, sólo de-forman las características de

los personajes. Dibujaban a Graciela Fernández Meijide con muchas arrugas y hoy se burlan de que a Cristina Kir-chner le gusta vestirse bien. Y eso no es humor político, es chisme de barrio. A esto se le suma que estamos en un país donde no se pueden decir las cosas”, advirtió el ex director de Humor.

Nik, sin embargo, no está de acuerdo: “Cuando hago humor trato de mezclar ele-

mentos del aspecto físico y del carácter personal. Además, podemos tocar absolutamente cualquier tema”.

Matallana cree que “hoy se critica más al gobierno que al presidente. Hay un humor destinado a mostrar las fallas de Kirchner (por ejemplo, Nik y los humoristas de Pá-gina12), sin embargo, el pre-sidente no es la figura central en el humor. Funcionarios como los Fernández son un alimento buenísimo y com-piten como imagen ridícula de lo que es la política”.

Nik trata de buscar a Kir-chner rasgos físicos divertidos:

“Traté de buscarle la forma de un animal patagónico. Después se dio que se impuso el nom-bre de pingüino, pero cuando lo empecé a dibujar, nadie lo llamaba así. Luego, trato de estudiar sus características per-sonales: peleador, calentón, a veces parece inestable y otras

marketinero, porque le dice a cada público lo que quiere escuchar”.

Pese a las críticas de sus colegas sobre el humor político actual, Nik sostiene que “para hacer humor me queda-ría con la época actual” porque “estos últimos años han tenido todos los ingredientes para hacerlo”.

Matallana agrega al respecto que “el humo-rista está hablando desde los márgenes del sistema.

Su compromiso es con su arte y con la sociedad”. Aun-que Cascioli diga una y otra vez que “antes que al lector, se respeta al que pone el avi-so”.

A pesar de todo, siempre hubo humor sobre ella. Para Matallana es “un humor que implica a todos. Es agarrar un pañuelo, darlo vuelta, ver el bordado y ese revés de la tra-ma es el humor político”.

Isabel Guelfo

Las formas y estilos cambian, pero el humor político mantiene su esencia como recurso de

expresión de ideas.

Los presidentes,

la democracia y el humor

IMA

gEN

: gEN

tILE

zA A

ND

REs

CAsC

IOLI

- ww

w.E

LHIs

tORI

AD

OR.

COM

.AR

Cultura

Page 7: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOW

Mayo 2007 | 7 |

Información General

Contratar a un aboga-do no es una tarea sencilla, y mucho

menos cuando una causa llega a los medios.¿Cuándo comenzó este fenómeno? Desde Mauro Viale y el caso Coppola muchos personajes ligados a la Justicia ganaron terreno. Es normal ver en cualquier programa cómo avanza un juicio, sobre todo si los protagonistas de la his-toria están ligados al espectá-culo, la política o si se trata del asesinato de turno.

¿Pero cuál es el perfil de los abogados mediáticos? Se-gún Damián Pertile, especia-lista en relaciones públicas en temas judiciales, son aquellos

que “por su personalidad, o por una estrategia comuni-cacional de posicionamiento, tienen presencia permanente en los medios, informando acerca de sus diferentes cau-sas legales o brindando opi-nión de temas jurídicos acer-ca de cierta polémica”.

Con sólo tomarse unos minutos y hacer memoria aparecen muchos profesio-nales que cuadran con esa descripción. ¿Cuánto sale contratarlos? Los honorarios de los “mediáticos” son más caros que los de un abogado sin pantalla, ya que según el ex juez Mariano Bergés “se factura el aparecer en los me-dios”. Según un profesional

de un prestigioso estudio penal “muchos se acercan a los damnificados para ofrecer sus servicios gratuitamente, cuando un tema tiene poten-cial en la prensa”.

Para el abogado Mariano Goyeneche Argibay, del es-tudio Argibay Molina, ésta situación “es muy grave para la relación profesional, por-que la distorsiona”. Pero no lo hacen por su pasión por el trabajo, sino que a través de su presencia en los progra-mas televisivos se les abren las puertas para conseguir nuevos clientes y afianzando sus apellidos en la memoria colectiva.

Según el ex magistrado

Bergés, “los clientes están convencidos que tal o cual abogado será mejor profesio-nal porque aparecen en los medios”. Además, muchos clientes “se acercan por cho-lulismo” para que los aseso-ren.

En los pasillos de Tribu-nales es un secreto a voces que la causas mediáticas pro-vocan conductas de los jue-ces muy distintas a las que los mismos magistrados tienen con otros casos sin repercu-sión en los medios. Ya que tienen muy en cuenta las opiniones de esos medios, muchas veces por sobre las pruebas que rodean al asun-to. Bergés sostiene que los te-

leabogados “no son queridos, pero son temidos”.

¿Es lo mismo contestar una demanda que los reque-rimientos de la prensa? Para Goyeneche Argibay, son dos idiomas distintos, dos len-guajes distintos”, ya que “los medios tienen un lenguaje y una necesidad de tiempos muy distinta a la judicial”.

Según Bergés, los aboga-dos con fuerte presencia en los medios “deben ser di-dácticos, tienen el deber de informar con objetividad a los periodistas que lo entre-vistan, no deben buscar a los medios, y no deben querer ser las figuras estelares del caso”.

Pertile sostiene: “Hay que tener en claro que se asume la responsabilidad no sólo de informar a la co-munidad, sino también de formar opinión”. Para dicha función, el especialista en relaciones públicas advierte que los estudios jurídicos deben capacitarse y plani-ficar sus comunicaciones,

“pues deben ser conscientes que son actores que deten-tan un rol fundamental en el desarrollo judicial de una causa y son protagonistas en la cobertura periodística de las mismas”, ya que “son abogados y no comunicado-res sociales”.

Francisco Zoroza

Durante los últimos meses de 2005 se gestó la reforma de

la ley del Consejo de la Ma-gistratura, propuesta por la senadora Cristina Fernández de Kirchner. La transforma-ción trajo aparejada un debate por el cual el oficialismo de-fendió la desburocratización y modernización que necesi-taba el organismo, mientras que la oposición cuestionó el poder de veto que se le otor-gaba al gobierno de turno. A un año de la modificación, la discusión continúa.

“El cambio produjo un avance del Poder Ejecutivo sobre los otros dos poderes. La reforma es legal en cuan-to al tema judicial, porque si uno tiene mayoría en el Congreso, la ley se sancio-na. Pero desde el punto de vista político, el Gobierno está tratando de obtener fa-cultades extraordinarias con esta reforma”, dijo a CincoW

Arnaldo Fiocca, miembro del Colegio Público de Abo-gados. Y ejemplificó: “Un hecho concreto es la presión que ejerce el Presidente Kir-chner sobre el juez Bisordi para la aceleración de los jui-cios a los ex represores. Es un tema que va más allá de las funciones que le competen a él y es una cuestión pura-mente judicial que debe dejar a los que le incumben”.

Por su parte, Martín Böhmer, asesor jurídico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), comentó a esta revista que “cuando el Pre-sidente amenazó al juez Bi-sordi públicamente fue más creíble. El oficialismo tiene mayor capacidad de ser la voz del Consejo, tiene capacidad de veto y posee la mayoría. Ahora amenazó con que va a pedir medidas con respec-to a un juez y eso demuestra

claramente la concentración del poder en manos del pri-mer mandatario”. Böhmer también denunció otro he-cho que se repite después de la reforma: “El Presidente no está nombrando jueces, está utilizando jueces subrogan-tes para cubrir vacantes. Hay jueces que se jubilan y que sus lugares quedan vacíos. La in-acción del Presidente produce que estos jueces, que no son nombrados por la Constitu-ción, actúen de forma incons-titucional. Son nombrados por el Consejo por una ur-gencia y no son ternados, el Presidente no los selecciona”.

El asesor jurídico de CI-PPEC agregó que con este peso, el Consejo está “nom-brando jueces sin el control de la minoría”.

Por su parte, los diputados kirchneristas Carlos Kunkel y Diana Conti, elegidos para reemplazar a Jorge Casano-vas y María Lelia Chaya en

el organismo, evitaron hacer declaraciones a CincoW sobre el tema, a pesar de los insis-tentes llamados. Sin embargo, Claudio Ferreño, encargado de las Relaciones Institucio-nales de Jefatura de Gabinete, defendió la reforma: “Gracias a las modificaciones realiza-das se respetó más la voluntad de la ciudadanía. También es una clara demostración que el Gobierno se autolimitó a sus funciones específicas”.

A un año de la reforma continúa el descontento de la oposición por las altera-ciones realizadas. Entre los cambios, no sólo se alteró el número de integrantes del organismo, sino también la cantidad de personas dentro de ella con una ideología política común. Existen de-nuncias de hechos concretos que demuestran que esta institución ya no es tan in-dependiente.

Belén Costales

El papel de los abogados mediáticosDesde la televisión, muchos personajes ligados a la Justicia ganaron fama y

dinero en un ambiente polémico.

A un año de la polémica modificación de la ley del Consejo de la

Magistratura, se mantienen las dudas sobre el perfil institucional y la operatividad del órgano judicial.

El en febrero de 2006 se promulgó la reforma del Consejo de la Magistratura. A mediados de noviembre, el tribunal pasó a estar integrado por tres jueces del Poder Judicial, elegidos por el sistema D´Hont (se reparten las bancas de un modo no proporcional). También lo integran seis legisladores y dos representantes de los abogados, que son designados por voto directo de los profesionales que poseen matrícula. Asimismo, el Consejo cuenta con un re-presentante del Ejecutivo y uno del ámbito académico y científico.

Con la reforma también se estableció la publicidad de la documentación y se unificaron las comisiones de Disciplina y Acusación. Ahora, los jueces son parte de la comisión de Acusación, por lo cual son aptos para juzgar a sus pares.

En tanto, la apertura de un juicio contra un magistrado no puede extenderse más de tres años y se requiere mayoría de los dos tercios para la elección o remoción de un juez. Otra de las reformas es la que establece que “el presidente del Consejo de la Magistratura será designado por mayo-ría absoluta del total de sus miembros. Durará un año en sus funciones y podrá ser reelegido con intervalo de un período.

Cambia, todo Cambia■

Una reforma cuestionadaIM

Ag

EN: g

ENtI

LEzA

pA

gIN

A 12

- w

ww

.CA

CHEI

ROfR

IAs.

COM

.AR

albino Stefanolo, uno de los abogados protagonistas del caso Cóppola

Mariano Cúneo Libarona, abogado especialista en causas mediáticas

Page 8: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| � | Mayo 2007

CINCOWInformación General

Luego de la crisis de 2001, en la Argen-tina nació un nuevo mercado gracias a que los consumidores salieron de ella

con mayores exigencias y sofisticación. Hoy, los hábitos alimenticios están vinculados con el consumo fuera del hogar y la incorpora-ción de alimentos de rápida preparación.

Según el Instituto Nacional de Tecnolo-gía Agropecuaria (INTA): “Las hortalizas y legumbres congeladas surgen con las trans-formaciones del sistema alimentario. Su ex-pansión está vinculada a los cambios en los hábitos de consumo y a las transformaciones en la distribución de alimentos”.

Carlos Ribotta, ex gerente de Arcor, ex-presó a CincoW que “los motivos del consu-mo de estos productos se relacionan con la comodidad, facilidad y rapidez en la prepa-ración de las comidas”. También explicó que

en los Estados Unidos se refieren a los ali-mentos congelados como de conveniencia, es decir, “para facilitarle a las personas la vida cotidiana”.

Los principales consumidores de vegetales congelados son quienes viven solos, así como también las madres de familia que desean ha-cer del preparado de las comidas un proceso más rápido. Otros de los grandes consumido-res de estos productos son las cadenas de fast food y canal HORECA (hoteles, restauran-tes y catering), según señala la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

“En nuestro país, la incorporación de ali-mentos congelados se produce recién a par-tir de 1997”, destaca María Laura Viteri en el documento del Ministerio de Economía denominado “Fortalezas y debilidades del sector agroalimentario”, realizado por el Ins-tituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

“Los vegetales congelados se han converti-do en parte de la cultura de aquellos consu-midores que buscan calidad y soluciones rá-pidas”, comentó a CincoW Marcos La Fuente, gerente comercial de la división congelados de Kruguer S.A.

“En el mercado actual, no quedan dudas que el consumo de los congelados va a au-mentar debido a los cambios de hábito de la gente”, amplió Ribotta. Los motivos: la rapi-dez de los tiempos modernos, la facilidad de tener productos listos al alcance de la mano, la tendencia de las personas a comprar más en hipermercados, el mayor uso de microondas y el crecimiento en la venta de heladeras con freezer.

Federico Stanhan, gerente general de Fri-sac congelados, explicó a CincoW la proyec-ción de crecimiento: “Creemos que el con-sumo de hortalizas congeladas aumentará un 5% anual a nivel mundial y un 11% anual en nuestro país, en el próximo año”.

ExportaciónEn los últimos años, nuestro país lo-

gró convertirse en uno de los grandes productores a nivel mundial, siendo uno de los principales proveedores del Cono Sur y creciendo actualmente en los mer-cados de Europa y los Estados Unidos. La Fuente indicó que “en el merca-do de las hortalizas congeladas, un 90% es destinado al consumo interno mien-tras que el 10%, a la exportación”. Entre 1996 y 2004, las exportaciones totales de supercongelados (incluyendo carnes, pes-cados y hamburguesas) crecieron el 335,4%. En el caso de las hortalizas congeladas, según datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, en 2005 se exportaron 2890 tonela-

das por un valor de US$ 2,18 millones. Bra-sil, Estados Unidos y Chile son los mayores compradores, según la Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del INDEC.

Consumo Según un análisis realizado por la consul-

tora AC Niel-sen, en 2006 se observó un aumento del 19% en el consumo de alimen-tos congela-dos. “El 37% del consumo total en ki-logramos se concentra en vegetales y en segundo lugar se encuentra el consumo de nuggets. Le siguen en importancia los consumos en papas, pizzas, pescado y en el consolidado de Postres+Comidas Preparadas+Empanadas”.

Otro dato acerca del lugar del consumo lo brinda el informe de la SAGPyA, en el cual se expresa que: “La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano concentran el 75% del consumo nacional de hortalizas supercongeladas; el resto de la provincia de Buenos Aires, el 9%; Cuyo y las provincias del Sur el 8,7%; el Noreste el 5%; Córdoba,

1,6% y el Noroeste, 0.7%”. En la Argentina, el consumo anual per cá-

pita de alimentos congelados pasó de 1 (en 1996) a 3,5 kilos actualmente. Con respecto a las hortalizas congeladas, “el consumo anual por habitante es de 0.3 kg”, explicó Stanhan. A nivel mundial, los mayores consumidores son: Estados Unidos (10 kg), Francia (8.2 kg.), Unión Europea (5.2 kg.) y Chile (1.5 kg.), se-gún el informe “Fortalezas y debilidades del sector agroalimentario” .

Calidad “De los distintos tipos de conservación de

alimentos, el congelado es uno de los que más se asemeja al estado natural del producto original. Estudios nutricionales demostraron que la vitamina C se mantuvo más alto en

los vegetales conge l ado s que en los frescos debi-do al tiempo transcurrido durante el t r a n s p o r -te, almace-namiento y exposición”, s o s t u v o Ribotta.

Sin em-bargo, hay

muchas personas que se preocupan por la ca-lidad de esta clase de productos. La médica nutricionista María Ángela Esposti comentó a CincoW que “la mayor ventaja de este tipo de productos es que se cosechan en el mismo lugar en que se congelan, en cámaras de -25º C, lo que permite que los productos perma-nezcan frescos”, y agregó que “en este caso, no se recurre a conservantes ni agregados químicos, como ocurre con los enlatados por ejemplo”.

Paula Cabanillas

El consumo de alimentos congelados creció en los

últimos diez años de 1 a 3,5 kilogramos por habitante. Los expertos señalan que el

aumento se debe a los cambios de hábitos de los argentinos.

Fríos, nutritivosy exitosos

Los vegetales congelados de consumo en nuestro país son: acelga, brócoli, choclo amarillo, ensalada jardinera, vegetales para sopa, arvejas, chauchas, ensalada pri-mavera, espinaca, cebolla picada y coliflor.

“Durante 2006, los productos más vendi-dos fueron: arvejas, maíz dulce y espina-cas”, explicó Marcos La Fuente. Este año, las arvejas fueron el principal producto exportado, con colocaciones por 1.434 to-neladas y un valor cercano a US$ 987.413,

según el informe del SAGPyA.

Las marcas encargadas de la comerciali-zación de vegetales congelados son: Ma-riel (Arcor), Green Life (Arcor), Quickfood (Quickfood, producido por Arcor) y Gran-ja del Sol (Molinos Río de la Plata). Arcor domina el mercado de hortalizas congela-das, mientras que Molinos Río de la Plata es su principal competidor. Por otro lado, los de producción extranjera son: Bondue-lle (Francia) y Frutos del Maipo (Chile).

PRodUCtoS Y maRCaS■

alimentos congelados: Según el infor-me “Alimentos congelados” realizado por la Dirección Nacional de Alimen-tos, “el joven y tecnificado rubro de la producción de alimentos congelados se está convirtiendo en una de las más in-teresantes promesas de nuestro sector agroalimentario”.

En el 2005, se concretaron ventas por 113.373 toneladas, lo que equivale a un monto cercano a los US$ 73.6 millones, según datos del INDEC.

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del INDEC

Hortalizas congeladas: En el 2005 se ex-portaron 2890 toneladas de hortalizas congeladas, por un valor de US$ 2,18 millones. Este grupo es el que exhibe un mayor dinamismo en lo que hace al cre-cimiento de las cantidades exportadas en 2005 (+105,2%).

Exportaciones de hortalizas congeladas: 2005 - Fuente: Di-rección Nacional de Alimentos en base a datos del INDEC

nUmeRoS qUe hablan■

Page 9: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOW

Mayo 2007 | � |

Después de la última visita del presiden-te norteamericano,

George W. Bush, a varios países latinoamericanos y de la primera Cumbre Energé-tica Sudamericana, realizada a mediados de abril en la isla Margarita, el compromiso de los gobiernos de la región en promover medios energéticos alternativos quedó claro. El presidente del Banco Intera-mericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, afirmó que “la bioenergía se está convir-tiendo en un gran punto de encuentro en las Américas”.

La administración Bush busca reducir el consumo de combustibles en un 20% en 10 años, para lo que nece-sitaría importar 35 mil mi-llones de galones anuales de combustible alternativo para 2017. Habitualmente, Brasil exporta a los Estados Unidos la mayor parte del etanol que necesita éste país; sin embar-go, se prevé que pronto Brasil, y a su vez Estados Unidos, se verán en serias dificultades para satisfacer sus necesidades crecientes en biocombustibles, debido a que la demanda so-

brepasará su nivel productivo.Colombia, importante

cultivador de caña de azú-car y de aceite de palma en la región, se perfila entonces como una clara posibilidad para colaborar con la deman-

da de biocombustibles. De hecho, según Roberto Díaz del Castillo, analista de mer-cados combustibles y biocom-bustibles, “Colombia entró con pie derecho a la era de los biocombustibles. Ya están operando las destilerías desa-rrolladas por los ingenios más importantes del país como Incauca, Providencia, Maya-güez, Manuelita y Risaralda, con resultados mucho mayo-

res a lo que se esperaba inicial-mente”.

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Her-nán Martínez, afirmó que “la primera prioridad del gobier-no colombiano en la cumbre

celebrada en Venezuela, fue la interconexión del gasoducto internacional de Venezue-la con Colombia y además, la cooperación en materia de biocombustibles, ya que quisimos compartir nuestra experiencia con nuestros her-manos venezolanos”.

Según un informe pre-sentado por el Ministerio de Agricultura colombiano, el país está aprovechando al

máximo las oportunidades que los biocombustibles traen con ellos, “ya se han generado más de 50 mil nuevos empleos gracias a los nuevos métodos energéticos”.

Además, y gracias a su am-

plia producción de aceite de palma, Colombia comenzó con el desarrollo del biodiesel, a través de la apertura de cin-co plantas ubicadas en el norte y el oriente del país. “Se espe-ra llegar a procesar anualmen-te cerca de 265 mil toneladas de aceite de palma y de ge-nerar 40 mil nuevos empleos más”, afirma el Ministerio de Agricultura. De esta ma-nera, Colombia se convierte

en el principal productor de energía biodiesel de América latina.

En Colombia, el programa de oxigenación de gasolinas comenzó en noviembre de 2005, inicialmente, en algu-

nas regiones del país donde se comenzó a consumir bioga-solina, compuesta en un 90% por gasolinas básicas de origen fósil producidas por la Empre-sa Colombiana de Petroleos, ECOPETROL, y en un 10% por alcohol carburante pro-ducido a partir de la caña de azúcar de las destilerías de los ingenios azucareros del país. Poco a poco esta mezcla se ha ido incrementando en todo el

país y ya se encuentra dispo-nible en casi todo el territorio colombiano.

Todo parece indicar que Colombia, de la mano de sus vecinos latinoamericanos, está avanzando rápidamente en la

nueva era de los biocombusti-bles y promete convertirse en un importante actor de este movimiento energético.

David Rothkopf, alto fun-cionario comercial durante la administración Clinton y autor de un nuevo informe solicitado por el BID sobre la bioenergía en las Améri-cas declaró: “En la medida en que haya una demanda global, América latina será el Golfo Pérsico de los biocom-bustibles, con la diferencia de que América latina es mucho más estable como fuente de energía”. María Paula Albán Ramírez

Salarios muy bajos, abu-so de exigencias, mu-chas horas y poca re-

compensa, son algunas de las cosas que se han dicho sobre las pasantías. Por un lado, se plantea un abuso de exigen-cias hacia los pasantes en sus prácticas laborales, y la rela-ción negativa entre las horas de trabajo y la remuneración. Pero por el otro, está la otra cara de este sistema, que ofre-ce a los alumnos experiencia laboral, con un gran margen de beneficios que ayudan al pasante a la hora de conjugar estudio y trabajo, antes de insertarse definitivamente en el mundo laboral.

Se ha criticado al sistema de pasantías y los convenios

de las universidades con las empresas, pero no todo es blanco o negro en el ámbito de las prácticas laborales. El sistema de pasantías está am-parado por la ley 25. 165, que regula “la extensión orgáni-ca del sistema educativo en el ámbito de empresas u orga-nismos públicos o privados”.

Gabriel Curi, encargado del sistema de pasantías del Instituto de Comunicación Social (ICOS) de la Uni-versidad Católica Argentina, afirma: “Cuando hay una estructura adrede para tener pasantes siempre y sin posi-bilidad de ascenso, me pare-ce algo negativo”. Y agrega que no se debería jugar con la ilusión del alumno y de-

jar que se quede dos años o más con una pasantía con la esperanza de algún día ser contratado y que después eso nunca suceda.

Muchas veces los pasantes se sienten estafados por tra-bajar por poco dinero. En al-gunos de los casos, las sensa-ciones son justificables. Pero la ley de pasantías impone un máximo de seis horas diarias y el pasante sabe cuál será su remuneración antes de firmar el convenio. A Mag-dalena Cash, una estudiante de periodismo de 22 años, le tocó vivir un caso en el que no se respetaban los térmi-nos del convenio: “Tenía res-ponsabilidades de un trabaja-dor efectivizado”. Cuando

le ofrecieron la renovación del contrato como pasan-te, Magdalena defendió sus intereses y hoy es parte del staff efectivo de MTV Lati-noamérica. Sobre este tema, Curi opina: “la pasantía le abre al alumno la posibilidad de ir a la empresa y aprender, también hay un hecho de maduración sobre cómo va a negociar con la empresa”. Y agrega que hay una ley que ampara al alumno y que éste debería conocerla.

A pesar de las controver-sias que las irregularidades de estos pasantes despierta, hay una mirada positiva. Juan Carlos Grassi, director de la revista “ferias y congresos”, medio que trabaja con pa-santes, señaló: “elijo trabajar con pasantes porque cuando yo empecé tenía 19 años y no existía la posibilidad de las pasantías. En esa época uno no podía trabajar aprendien-do, podías trabajar recién una vez que estabas recibido. Na-die te tomaba para enseñarte y capacitarte”. Y destaca que la modalidad de la pasantía le parece realmente útil tanto

para la empresa como para el pasante.

María Inés del Árbol, coordinadora del Departa-mento de Desarrollo Profe-sional de la Universidad de Palermo, sostiene que las prácticas profesionales son una gran oportunidad que tiene el estudiante de poner en práctica los contenidos teóricos que adquiere en el ámbito universitario. “Tener experiencia como pasante le abrirá muchas puertas cuan-do quiera conseguir un em-pleo fijo”, indica.

No hay que olvidar, sobre todo cuando surgen quejas con respecto al salario, que el trabajo es una extensión al estudio universitario. No se trata de un empleo con las exigencias propias de un ám-bito laboral profesional, las pasantías ofrecen mayor fle-xibilidad para el alumno a la hora de estudiar y trabajar.

“La pasantía te da la posi-bilidad de aprender muchas cosas que en la facultad no te enseñan, tienen muchas cualidades a favor. Se le da la posibilidad al pasante de ex-

perimentar y conocer real-mente si le gusta lo que está haciendo. Y brinda la opor-tunidad de la prueba y error, que cuando uno trabaja en un medio como emplea-do fijo no la tiene”, asegura Grassi.

Es en este aspecto cuando juega la seriedad del medio, ya que está en los empleado-res la responsabilidad de que la pasantía de buen resulta-do. El director de la revista

“ferias y congresos” comenta que con el pasante se siente

“obligado a enseñarle” para que en el futuro sepa cómo manejarse en una empresa.

Para muchos, ser pasante es una posibilidad que más de un profesional hubiese querido tener en sus comien-zos y que hoy los estudiantes tienen y con la posibilidad de acceder muy fácilmente. ¿Re-quiere esfuerzo? Sí. ¿Se nece-sita dedicación y voluntad? También, pero abre las puer-tas a la posibilidad de intentar y probar y por sobre todo a hacer valer los derechos de un futuro profesional.

Ximena D’Adam

Cuando las pasantíasabrenpuertas

Con su capacidad en la producción de ma-teria prima para crear esta nueva fuente de energía, el país generará 150.000 nuevos empleos y reducirá los niveles de contamina-ción ambiental en varios lugares del mundo.

Colombia en la era de los biocombustibles

Algunos denuncian que el sistema de pasantías de

las universidades argentinas abusa de los estudiantes.

Sin embargo, empleadores y especialistas lo destacan

como una herramienta de inserción laboral.

IMA

gEN

: CO

RtEs

íA IN

gEN

IO p

ROvI

DEN

CIA

Economía

Page 10: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| 10 | Mayo 2007

CINCOWInformación General

En diversas facultades de la Universidad de Buenos Aires hay

alumnos, denominados “be-carios”, que trabajan en lo-cales a cargo de los centros de estudiantes. Aunque estas tareas les permiten financiar parte de sus estudios, los

“becarios” no suelen tener obra social, seguro contra riesgos del trabajo, ni aportes jubilatorios. Paralelamente, los Centros de la UBA se declaran como defensores de los derechos de los trabajado-res. ¿Cómo pueden convivir estos dos escenarios?

En un clima de amplio compromiso social y de enér-gica defensa de los derechos de los trabajadores, como el que rodea a los centros de estudiantes de la UBA, mu-chos se cuestionan que estas agrupaciones tengan en los locales que administran em-pleados trabajando en negro. Sin embargo, en la mayoría de las facultades los come-dores y las fotocopiadoras son atendidos por “becarios” que trabajan en estas condi-ciones.

La Federación Universita-ria de Buenos Aires (FUBA) sostiene que los “becarios” trabajan un promedio de cuatro horas por día y reci-ben a cambio, aproximada-mente, 600 pesos por mes. En general, el régimen tiene una duración de dos años y los puestos se reparten a través de un sorteo público entre los alumnos que los solicitan.

Según la FUBA, tanto la modalidad de distribución como su duración están esta-blecidas de esta manera para asegurar que lleguen a todo el estudiantado y que lleguen a todos los estudiantes.

Juan Pablo Rodríguez, presidente de la FUBA, ex-plica que “el criterio de ro-tación es importante porque el centro cree que debe haber un beneficio para el conjunto de todos los estudiantes y no para un grupo minoritario”. Y recalca que ya hubo ex-periencias de este tipo: “En Sociales, antes de recuperar el centro, había gente que no era estudiante de la facultad. Se llamaban a sí mismos be-carios y se quedaban, se que-daban, y se quedaban…”.

Rodríguez reconoce la

situación de irregularidad de los becarios y dice que

“el tema está en discusión”. El problema, según plantea

el presidente de la FUBA y actual candidato a diputado por el Partido Obrero, es:

“para ponerlos en blanco en-tran en conflicto el criterio

de autogestión estudiantil y el mejoramiento de las con-diciones de trabajo de los be-carios”.

Para legalizar la situación laboral a los “becarios” sería necesario que los centros tu-viesen personalidad jurídica; y ahí entraría en conflicto

con el criterio de autogestión de los estudiantes. “La orga-nización estudiantil es inde-pendiente del Estado y de las autoridades de turno en las facultades. Si los centros tienen personería jurídica le rinden cuentas al Estado, a la AFIP, y los centros de estu-diantes, al ser organizaciones estudiantiles, no deben ren-dirle cuentas al Estado sino a los estudiantes”, resalta Ro-dríguez.

OtRAs fACULtADEsPero no todos los centros

de la UBA piensan igual. Tanto el Nuevo Espacio de la facultad de Ciencias Eco-nómicas, como el QRS de Medicina tienen personali-dad jurídica. En ésta facul-tad, además, admiten que hay empleo informal en sus locales y explican que ahora que consiguieron la perso-nalidad jurídica están estu-diando cómo solucionar esta situación.

En el centro de Ingeniería los trabajadores del comedor, de las fotocopiadoras y las li-brerías están en blanco a pesar de que no tiene personalidad jurídica. Por ello, Leonardo Perna, el presidente del cen-tro, afirma que son “el único centro de estudiantes del país que puso a sus trabajadores en blanco”. Pero Rodríguez explica que el caso de Inge-niería es particular porque cuando ellos se hicieron car-go del centro se encontraron con que había trabajadores en blanco con un convenio colectivo de trabajo contra-tados por la dirigencia an-terior, y que acorde con sus criterios políticos decidieron

“respetar y defender la fuerza de trabajo”.

Rodríguez sostiene que la situación “tiene que ver con un problema de inde-pendencia, autogestión y de definiciones propias de los estudiantes que se irán mo-dificando según las circuns-tancias”.

Sin embargo, la realidad es que en las circunstan-cias concretas de hoy en la mayoría de los centros de estudiantes de la UBA hay alumnos denominados como

“becarios” que trabajan en condiciones de empleo in-formal. Y esto es ilegal.

Manuela Antola

Coordinadores de sección: Melisa Miranda Castro, Malena Sánchez, Milagros Díaz Mathé y Pedro Andrés Ylarri.

Edición fotográfica: Geraldine Bardin

Ilustraciones: José Joaquín Garín y Esteban Perrone.

Impresión: CID Ediciones

Redactores: Paula Alban Ramirez, Ezequiel Matías Allegro, Manuela Antola, Natalia Bocassi, Paula Cabanillas, María Casalins Guevara, María Belén Costales, Ximena Alejandra D’adam, Ignacio De Carabassa, Florencia Denham, Juan de la Cruz Duarte, Matías Ricardo Enriquez, Belén Filgueira Risso, María Fernanda Gallegos, Clío Goldschmidt, Graciela González, María Belén González, María Isabel Guelfo, Carla Andrea Lizzano, Carolina Maggi, Paula Jimena Medina Perdomo, Mariana Belén Meggiolaro, Cecilia Miguel Mansilla, Jésica Mihelj, Veronica Navas, Milagros Noriega, Sofía Elena Petignat, Bárbara Pizarro Miguens, Guillermina Ríos Ereñu, Daniela Andrea Rossi, Sofía Serrano, Maria Noe Toccalino y Francisco Zoroza.

CINCOWCINCOW es una publicación de distribución gratuita

editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica

Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos.

[email protected]

Directora ICOS: Alicia Casermeiro de Pereson Coordinación general: Jorge Liotti Edición general: Federico Aguila Diseño y diagramación: Rafael Clariana

Varios centros de estudiantes emplean a becarios para trabajar, entre otras cosas, en fotocopiadoras y comedores.Sin embargo, muchos no cuentan con

obra social, ART ni aportes jubilatorios.

Los centros en la mira

Page 11: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOW

Mayo 2007 | 11 |

espacio donde se en contraba el local de la fotocopiadora

Banderas del Cei en una marcha del 2 de septiembre de 2005

Información General

El microclima político de la Universidad de Buenos Aires no deja

de generar polémica. Después de la confl ictiva y mediática elección del actual rector, Rubén Hallú, el escenario no se ha tranquilizado. La legiti-midad de diversos dirigentes de las facultades y los centros de estudiantes es puesta en duda y, paralelamente, las de-nuncias por irregularidades en la administración se mul-tiplican. Pero estas denuncias, que suelen mantenerse en el ámbito de los rumores y el off the record, se vieron mate-rializadas en actos concretos en la Facultad de Ingeniería (FIUBA).

En esa facultad las de-nuncias por malversación de fondos e irregularidades en la administración emitidas con-tra el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI), conduci-do por el Frente x Ingeniería, concluyeron en la cancelación de la concesión de los servi-cios (comedor, fotocopiado-ras, apuntes, librería) que el centro prestaba.

ANtECEDENtEsUno de los desencade-

nantes de este confl icto es el informe elaborado, en 2003, por el ex decano Bruno Cer-nuschi Frías contra la Funda-ción Facultad de Ingeniería, que estaba dirigida por el actual decano Carlos Rosi-to. Fue elevado al Consejo Superior de la UBA y luego remitido a la Ofi cina Antico-rrupción (OA), que presentó una denuncia penal.

Tras la presentación del informe, en 2004 y 2005 Cernuschi fue relevado de su cargo por el Consejo Directi-vo de Ingeniería y restituido dos veces por Guillermo Jaim Etcheverry, en ese entonces rector de la UBA.

Tras este disputa la relación entre el Centro de Estudian-tes de Ingeniería (CEI) y el actual decanato de Rosito co-menzó a deteriorarse. El cen-tro apoyó a Cernuschi Frías y veía su destitución como un

“golpe institucional”.En julio de 2006 el CEI

atravesaba una crisis económi-ca debido a que, según sus au-toridades, contrajo una deuda de $300.000 por cargas socia-les. Para pagar la deuda solicitó un subsidio a la facultad. Así fue como el Decanato inició

una investigación y le pidió al CEI informes sobre la com-posición de la deuda y docu-mentos que lo respalden. Tras analizar el descargo, el decano Rosito elaboró el Informe de situación de confl icto CEI, en el que sostuvo que “la docu-mentación recibida dista de ser completa y no satisface la mayoría de los requerimientos efectuados” y que “más que aclarar la situación, abre nue-vos interrogantes”.

IRREgULARIDADEs ¿Cuáles son esos nuevos

interrogantes? El informe del decano se centra en las factu-ras impagas a proveedores, los problemas con los sindicatos Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gas-tronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y Unión Trabajadores de En-tidades Deportivas y Civiles (UTEDyC), y los recibos de sueldo del personal del CEI en los que fi guran descuentos en concepto de aportes jubi-latorios que no aparecen de-positados en los registros de la ANSES.

En su informe, Rosito acusó al CEI de “violaciones a la legislación impositiva y laboral” y hece referencia a

“la cuantiosa deuda acumula-da por su dudosa administra-ción”.

Carlos Vázquez es inte-grante de la Secretaría Ge-neral del CEI y pertenece a la agrupación El Gradiente, opuesta a la Corriente, con-formada por partidos de iz-quierda, que preside el cen-tro. Sostiene que desde hace cuatro años que la comisión revisora de cuentas estaba

“manejando mal las cuentas” y que “los balances eran un archivo excel sin documen-tación que avalara nada de lo que decían”. Haciendo referencia al pedido de ayuda económica al decanato y al posterior retiro de las conce-siones Vázquez señala: “Ellos le dieron la llave y facilitaron la intervención”.

¿EL DECANO AL BANQUILLO?“Siempre reconocimos la

deuda y por eso pedimos el subsidio a la facultad para ha-cerle frente a la misma”, de-claró a CincoW el presidente del centro, Leonardo Perna.

El estudiante explica que no hubo una “dudosa admi-nistración” de los fondos por-que nunca estuvieron debido al défi cit que presentaron los

locales al tratar de mantener el precio del menú estudian-til y las fotocopias, y de ha-cer frente a los gastos por las cargas sociales, las becas y los centros de cómputo.

“Es real que en los recibos de sueldos de los trabajadores aparece un monto descon-tado en cuestión de aportes jubilatorios. Pero eso es défi -cit y no una irregularidad en

el manejo de los fondos. Esa plata no ingresó por caja sino que se destinó a la asistencia social, a las necesidades de los estudiantes que la facultad no estaba resolviendo”, afi rma Perna, y agrega que las acusa-ciones son “una infamia con-tra el centro de estudiantes y una negligencia por parte del decano por no estudiar los in-formes del contador”.

También relata que al ver que las autoridades de la fa-cultad les cerraban las puertas, tuvieron que buscar respues-tas en otro lado. Fueron al Rectorado y a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación que les otorgó un subsidio por $87.800. “Hay dos actitudes muy claras: la del Ministe-rio de Educación que nos concedió el subsidio y la de Rosito con su línea privatista y la licitación de los locales”, destaca.

En la sesión del 27 de di-ciembre de 2006 del Consejo Directivo de Ingeniería, lue-go de decidir suministrarle al Centro “con la fi nalidad de

abonar el pago de las sumas correspondientes al mes de diciembre y el medio agui-naldo a sus dependientes”, se-gún menciona el informe del Decano, se procede a cancelar la concesión de los servicios que operaba el CEI y a iniciar un proceso licitatorio.

El informe del decano Rosito expone que el retiro de la concesión y el nuevo llamado a licitación se apro-baron mediante doce votos a favor, tres abstenciones y un ausente. Pero Perna dice que en la sesión ordinaria en la que se trató el tema no se lle-gó a la votación. Sino que fue

“muy particular”, ya que tuvo lugar en una sesión secreta en la que “trucharon” los votos del claustro de alumnos.

La polémica no terminó. La licitación aún no se con-cretó debido a las numerosas exigencias –reinserción labo-ral de los trabajadores, man-tenimiento de los precios económicos, entre otras– a las empresas prestadoras. Los alumnos se sienten inquie-tos ante la contratación de la empresa de seguridad privada Entheus-Fidei para custodiar la facultad. Los ex empleados de los locales siguen sin tra-bajar y en los pasillos de la fa-cultad se habla de aproxima-damente 50 juicios laborales contra el CEI, que al carecer de personalidad jurídica re-caerían sobre la Universidad de Buenos Aires.

Manuela Antola

Bajo sospechaEl centro de estudiantes pidió un subsidio a la facultad

para afrontar una deuda de 300.000 pesos en concepto de “cargas sociales”. Pero el decano les retiró la concesión de los

servicios que prestaban y llamó a una nueva licitación.

En la UBA, cinco de cada diez profeso-res trabajan “ad honorem”. Estas de-signaciones se encuentran prohibidas en las universidades nacionales.

El crecimiento en los últimos años de miles de docentes que trabajan gratis en las universidades nacionales es otra manifestación de la grave crisis salarial que atraviesa el país y sus precarias condiciones de trabajo.

Con el paso del tiempo fueron surgien-do organizaciones que denuncian esta situación. “La organización sindical de los docentes ad honorem” obligó al Ministerio de Educación a comenzar a dar respuesta a un tema que, si no fuera por la intervención de los pro-pios docentes, ni siquiera fi guraría en la agenda. Así también presentó ante el Instituto Nacional Argentino Contra la Discriminación (INADI) y el Defensor del Pueblo de la Nación una denun-cia por la existencia de trabajo gra-tuito en las universidades nacionales. Reinaldo Frigerio, abogado de la CONA-DU, sostiene: “A título meramente ilus-trativo de la existencia de esta tenden-

cia de trabajo precarizado en aumento, corresponde destacar que los cargos ad honorem aumentaron, en la Universi-dad de Buenos Aires, un 72 por ciento en los últimos cuatro años, de acuerdo con un reciente informe elaborado por el rectorado de la UBA”.

Legislativamente, el derecho docente conlleva a percibir una remuneración por sus tareas. Son derechos del do-cente, sin perjuicio de los que reco-nozcan las leyes y decretos generales para el personal civil de la Nación: el goce de una remuneración y jubilación justas, actualizadas anualmente, de acuerdo con las prescripciones de este estatuto y de las leyes y decretos que establezcan la forma y modo de su ac-tualización, el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades laborales y un sistema que permita, en el ejerci-cio profesional, la movilidad entre las distintas jurisdicciones.

Se designa a los docentes, mediante esta práctica, para realizar tareas gratuitas en cargos de mayor jerarquía y respon-sabilidad, sin corresponder a tal ascenso

con el debido aumento salarial.

No existe una disposición que avale el trabajo gratuito en las universida-des nacionales. Contrariamente, la ley marco de empleo público prohíbe el trabajo docente gratuito.

Sólo podría designarse personal con carácter ad honorem, siempre que se trate de la prestación de servicios de asesoramiento, sean reintegrados los gastos efectivamente ocasionados en cumplimiento de la tarea y se haya dado cumplimiento a los requisitos constitu-cionales para el acceso al cargo. Ningu-na de estas características reúnen las designaciones ad honorem en el ámbi-to de la Universidad de Buenos Aires.Finalmente, desde el punto de vista del por qué el docente acepta la designa-ción para trabajar en forma gratuita, corresponde a una práctica generaliza-da o a lograr el “derecho de piso” para la posterior designación. En ambos su-puestos, se trata de la manipulación de un estado de necesidad, el de trabajar.

Ezequiel Allegro

doCenteS qUe tRabaJan GRatiS■IM

Ag

EN: L

ACO

RRIE

NtE

fIU

BA.B

LOg

spO

t.CO

M-w

IKIp

EDIA

Page 12: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| 12 | Mayo 2007

CINCOWInformación General

Verduras grilladas, canapés de molleja y solomillos con salsa de mango es lo que necesita Tomás Keneish, chef

a domicilio, para preparar su asado gourmet. Hasta antes de la crisis de 2001 trabajaba como gerente de un banco y seguía a diario la cotización de las acciones en el Mercado de Valores; hoy evalúa los olores y colores de verduras y otros alimentos para cocinarles a sus clientes.

¿Cómo fue que sucedió? “Con la devalua-ción mi profesión cayó en desgracia y me que-dé sin trabajo”, cuenta Keneish a CincoW.

Andrés Elgarrista, responsable de la direc-ción de Microempresas y Desarrollo local del ministerio de la Producción bonaerense, en-cuentra una explicación: “La crisis de 2001

provocó la necesidad de obtener ingresos en gente que, en muchos casos, no tenía ningu-na formación empresaria, por eso los micro emprendimientos tuvieron un crecimiento notable desde de ese año a esta parte”.

Fue así entonces como el contexto eco-nómico impulsó a cientos de personas a con-vertir el fondo de su casa en un lugar desde el cual buscar una salida laboral. De este modo, nacieron más de 1.600 emprendimientos, se-gún un estudio realizado por la dirección de Microempresas y Desarrollo local del minis-terio de la Producción bonaerense.

EMpRENDEDOREsKeneish confiesa que siempre le tuvo “en-

vidia” a los emprendedores “porque me en-teraba de sus historias, y me sorprendía lo bien que les iba”. Pensó entonces en abrir un restaurante. Juntó su gusto personal, con al-gunas nociones de cocina derivadas de cursos tomados con el Gato Dumas, pero “el gran problema era la falta de capital. Entonces em-pecé a contarles la idea a mis amigos hasta que uno de ellos me preguntó por qué no empezaba a cocinar a domicilio y así me iba haciendo conocido”, comenta. La propuesta le interesó y comenzó a investigar en Inter-net, donde descubrió que en Estado Unidos la cocina a domicilio es “un oficio muy prac-ticado. Como me pareció novedoso decidí hacer de éste mi nueva fuente de trabajo”, dice el bancario devenido en cocinero.

Los que contratan un chef comienzan el proceso con una entrevista en sus propias ca-sas. “Así puedo conocer el lugar y ver qué cosas me podrían faltar”, agrega Keneish, quien prepara comida casera, usando siempre los productos de estación. “La realidad es que

siempre admi-ré a las perso-nas que traba-jan de lo que les apasiona, y a f o r t u n a d a -mente hoy lo que me gratifi-ca es mi medio de vida”, remata el chef a domicilio.

Rubén Forcatto, un diseñador recibido en Italia, durante mucho tiempo pasó por la in-tersección de las calles Godoy Cruz y Santa Fe para ir a su oficina. “En el trayecto solía encontrarme con travestis, y me preguntaba cómo resolvían el tema del calzado”, comen-ta. Las consecuencias de la crisis del 2001, cuenta Forcatto, lo obligaron a cerrar su es-tudio y a “buscar una salida para la situación complicada en la que nos encontrábamos como familia”.

Fue así como decidió emprender una mar-ca de zapatos para “mujeres” de talles grandes, y nació Tootsie, ofreciendo en un principio

“modelos un tanto ex-travagantes, con acrí-lico y plataformas”, dice el diseñador.

“Hoy atendemos hasta agencias de pu-blicidad que vienen en busca de calzado para campañas publi-citarias en donde el modelo debe vestirse de mujer”, destaca el emprendedor.

La lista de empren-dimientos surgidos tras la crisis sigue: cursos para combatir la aero-fobia dictados por Po-der Volar, empresa liderada por el psiquiatra Claudio Plá, quien asegura ayudar a superar el miedo a volar del 90% de lo casos que lo consultan. “La idea, además de lo económico, surge porque los ataques terroristas y desastres naturales, a partir del 2000, produjeron un au-

mento conside-rable de todos los trastornos de ansiedad, e spec i a lmen-te del miedo a volar”, explica el psiquiatra. Poder Volar

nació en España y “al conocer el proyecto, me interesó radicarlo en Argentina”, comenta Plá. El método ofrece a los participantes un abani-co de estímulos didácticos con el objetivo de llegar a la fobia concreta por todos los canales sensoriales y con distintas herramientas.

tAMBIEN pARA BEBEsEntre las ideas raras, también surgió una

empresa de marketing para la sala de partos. Creada por Flavia Bonanno y Carina Bulba-rella, quienes controlan que a la habitación del sanatorio del recién nacido llegue una bolsa con muestras de pañales, juguetes, cre-mas y otros productos de marcas. “Mientras

la familia discute los parecidos del bebé, entra en un programa integral de relaciona-miento, que seguirá durante nueve meses”, dice Bonanno, quien trabaja con empresas como Huggies, Bagó, Mattel, Arcor y Da-none, entre otras.

Mam’s & Baby’s es el emprendimiento que se desarrolla a tra-vés de un “programa integral de relaciona-miento con las madres y que incluye una pá-

gina web, envío de newsletters, entrega de muestras a domicilio segmentadas por edad del bebé y reuniones especiales”, explica Bul-barella y agrega: “El programa les permite a las empresas que participan saber no sólo a quiénes llegan sus productos sino también

conocer cómo está compuesta cada familia, dónde vive y hasta sus hábitos de consumo”.

Al respecto de este fenómeno el econo-mista Guillermo Bellingi sostiene: “Cuando la gente no tiene opción, tiende a crear su propia actividad. Como ocurre en los países con crisis cíclicas, como el nuestro”.

DOs NUEvOs UsOs pARA LA BICIAlejandro Fenza y José María Oyarbide,

no se conocen. Pero ambos supieron ver en las bicicletas un negocio después de la crisis de 2001. Frenza es director de comunicación de BIXI, una empresa que provee el servicio de publicidad móvil, en especial en bicicletas.

“La idea surgió como consecuencia de la crisis del 2001, debido a que en esa época el uso de

bicicletas subió radicalmente por causas eco-nómicas”, comenta Fenza. La empresa esta conformada por licenciados en comunica-ción y contadores que vieron en este sistema

“la diferencia”, la analizaron y optaron por ella, convirtiéndose hoy en la “compañía más importante a nivel internacional en brindar publicidad móvil”.

Las distintas marcas contratan el servicio por horas de circulación. Esos móviles son manejados por mujeres y hombres entre 17 y 30 años, y los recorridos son planificados estratégicamente, según el producto, con la empresa anunciante.

Oyarbide por su parte, es dueño de La Bicicleta Naranja, una empresa que nació después de la devaluación y que ofrece a los turistas la posibilidad de recorrer Buenos Ai-res “de un modo más natural”, dice el due-ño, “porque subidos a una bicicleta y sin más requisito que saber usarla, los que visitan la ciudad pueden emprender una aventura”.

El paseo comienza en un punto y desde allí y según el itinerario elegido, sigue la tra-vesía. Puede consistir en un recorrido por el casco histórico de la ciudad, por Puerto Madero o por la reserva ecológica, o bien en un paseo por barrios como Barracas, La Boca, Palermo, Recoleta, Villa Crespo y Almagro, entre otros destinos posibles. “La demanda creció con el aluvión turístico que siguió a la devaluación de 2002”, asegura Oyarbide, y señala: “Cuando empezamos éramos los úni-cos. Ahora hay un montón de empresas que brindan este servicio”.

Fenza y Oyarbide no se conocen, pero sa-ben que entre ruedas, manubrios y frenos se encuentra un negocio.

Sofía Petignat.

La crisis de 2001 fue la semilla de originales emprendimientos que hoy

sirven de sustento a miles de argentinos. Desde publicidad en bicicleta hasta

marketing en la sala de partos, figuran entre las pymes más innovadoras.

Ideas que salvaron bolsillos

IMA

gEN

: ww

w.B

IxI.C

OM

.AR

- ww

w.C

OCI

NER

OpE

RsO

NA

L.CO

M.A

R - w

ww

.LA

BICI

CLEt

AN

ARA

jAN

.CO

M.A

R - w

ww

.BU

REA

UD

EpRE

NsA

.CO

M

Page 13: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOW

Mayo 2007 | 13 |

El tenis argentino creció notablemente el últi-mo tiempo, así como

también la cantidad de tenis-tas que son acusados de do-ping. En los últimos seis años se registraron siete casos de doping en la llamada “Legión Argentina”. Sólo España tiene una cantidad de casos similar pero ninguno de sus jugado-res es de primera línea.

Más allá del compromiso del deportista, el entrenador es el encargado de elegir un cuerpo técnico de confian-za (preparador físico, médi-co, kinesiólogo y psicólogo).

“Una de las causas del doping es el desconocimiento, la otra es que los tenistas no van acompañados por un sta-ff en el que esté incorporado el médico”, cuenta a CincoW Néstor Lentini, jefe del labo-ratorio de Fisiología del Ejer-cicio del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deporti-vo (CENARD). Sobre este tema, Javier Maquirriain, director médico de la Aso-ciación Argentina de Tenis (AAT), aclara: “Uno de los factores del doping puede ser la automedicación por parte de los preparadores físicos o entrenadores y eso hay que evitarlo”.

CASOS. Este fue el caso de Mariano Puerta, quien fue suspendido en 2003 por tra-tar su asma con una sustancia no autorizada, sin analizar las excepciones para uso te-rapéutico (TUE), solicitudes que permiten la utilización de medicamentos si su uso se

justifica. Es tarea de

los tenistas ve-rificar en cada temporada el listado de pro-hibiciones, que cambia año tras año, ya que pueden estar tomando un suplemento que ha sido incorporado en la lista. Esto le pasó en 2005, según el descargo oficial, a Mariano Hood. Luego de esta sanción, el doblista ar-gentino no volvió al circuito.

“Después de todo lo sucedido y de la sentencia, se desmo-ralizó y decidió abandonar el tenis”, comenta a CincoW María Ester Fassi, madre del jugador. La acusación im-puesta al argentino es con-

siderada como injusta por parte de sus familiares: “Le cortaron las alas antes de lo planeado”.

A la vez, existen casos como el de Guillermo Coria, quien en 2001 declaró haber consumido un suplemento nutricional o vitaminas conta-

minadas. Al cumplir los siete meses de la pena, en marzo de 2002 se encontraba en el pues-to 100 de la Asociación de Tensitas Profesionales (ATP). Para reinsertarse en el circuito, el tenista tuvo que competir en torneos challengers y ganar los de Prostejov y Lugano. Así,

subió en el ran-king mundial hasta llegar al top ten, logró jugar varias fi-nales y obtener su primer título de Masters Se-ries. Luego de un tiempo, el nivel de Coria decayó dramá-

ticamente con respecto a años anteriores y terminó fuera de los 100 primeros puestos del ranking mundial.

Juan Ignacio Chela es otro de los casos testigo. Luego de perder todos los puntos por una sanción, en julio de 2001 se encontraba en el puesto 826º del ranking. A partir de su re-greso al circuito de tenis, en el challenger de Scheveningen (Holanda), fue ganando terre-no rápidamente. Triunfó en varios torneos de esa categoría y llegó a ocupar el puesto 121º en septiembre del mismo año. Así, Chela escaló en el ranking de la ATP hasta ubicarse en el número 23º.

Otro de los penalizados que más repercusión tuvo fue Guillermo Cañas. El te-nista volvió a la acción en septiembre de 2006, después de cumplir una suspensión de 15 meses por doping positivo tras haber ingerido en febrero de 2005 un diurético en Aca-pulco. Luego de la sanción, el jugador tuvo que empezar desde cero, sin tener ubica-ción en el ranking de la ATP. Pese a todo, logró ubicarse nuevamente entre los mejores

30 del mundo en poco tiempo. Se impuso en cinco torneos challengers, ganó la copa de la ATP de Costa do Sauipe, alcanzó las finales del Masters Series de Miami y Barcelona, y derrotó dos veces al imbati-ble número 1 del mundo, Ro-ger Federer, en Indian Wells y Miami. Hoy se encuentra en el puesto 22º del ranking de la ATP. La reincorporación de Cañas en el circuito mos-tró que un jugador, a pesar de haber sufrido una acusación, puede volver a la práctica ac-tiva del deporte.

Lentini cree que “depende la parte física y psicológica; Ca-ñas pudo superar perfectamen-te sus problemas con el doping y con su actitud positiva, ha-bilidades técnicas y una buena preparación física, está en el lugar que tiene que estar”.

Para evitar estos inconve-nientes, muchas de las asocia-ciones intentan colaborar con los tenistas. “En el CENARD se atienden 2.500 consultas por año de jugadores de tenis donde se les entrega materia-les y se los aconseja, también hay nutrición y entrenamien-to”, aclara Maquiriain.

No sólo es tarea de los juga-dores frenar con esta falla en el tenis argentino sino que depen-de de mucha gente y de la cola-boración de todas las organiza-ciones. El director médico de la AAT considera que “la preven-ción es una tarea de todos, y el compromiso de los entrenado-res es un factor determinante en la lucha contra el doping”.Fernanda Gallegos y Juan Duarte

Si hay un tema que preocupa a los di-rigentes de un equipo de fútbol, es el éxodo de futbolistas de las divisiones in-

feriores al exterior. El reciente caso del ex ju-gador de Boca Juniors Oscar Trejo y el interés del Atlético de Madrid por Martín Acevedo, un chico de tan sólo 12 años, reavivaron un tema que crece día a día. Representantes y di-rectivos sostienen que este particular proble-ma empezó a crecer a partir de la crisis que, en 2001, sacudió los bolsillos de los argentinos.

Ramón Maddoni, coordinador del Club Parque (conocido como “cuna de cracks”, como Juan Román Riquelme) sostiene que “el éxodo en las divisiones inferiores es un tema

sumamente preocupante, ya que se les quita a los clubes, que forman a estos jugadores, un capital muy importante”.

“El éxodo surge por la fantasía de los padres de creer que su hijo es un crack y que debe jugar en el mejor nivel, que hoy por hoy es el europeo”, comenta el ex presidente de River, David Pintado. Y agrega: “Muchas veces, en-tre el padre y el representante, el jugador jo-ven, dotado de una mentalidad virgen, queda mareado”. El ex dirigente deportivo sostiene, desde su experiencia, que los padres suelen en-torpecer las carreras de sus hijos.

Sin embargo, el tema es aún más profundo y no queda solamente en la presión del padre.

Sebastián Braun, representante de jugadores de fútbol –entre otros el ex Olimpo Alejandro Delorte– aporta otro punto de vista al asunto y cuenta que “los clubes europeos no andan detrás de los pibes por todo el planeta. Gene-ralmente, el éxodo también se da porque los chicos, con respaldo de sus familias, se van porque los ven de algún lado, así ocurrió con casos de jugadores muy conocidos”.

Con respecto a la presión que ejercen los padres, Rodrigo Noya, ex jugador de las infe-riores de San Lorenzo que ahora esta jugando en una filial mexicana del Real Madrid, sos-tiene: “En México, los padres pueden ver el partido desde las gradas, pero casi no insultan, es mucho mas tranquilo que en Argentina. Allá, es realmente más complicado porque se siente la presión de algunos padres. No me ha pasado particularmente, pero he visto casos realmente sorprendentes, de padres que tratan a sus hijos de una manera horrorosa”.

La infraestructura de los equipos del ex-terior, no sólo de Europa sino también de

otros países de América, es otro de los moti-vos que sensibiliza a los jóvenes jugadores a marcharse. Noya da fe de ello. “Si bien los campos de juego de las inferiores de San Lo-renzo eran bastante buenos, aquí, en México, es impresionante el cuidado constante que hay con los terrenos”, señala el joven jugador de 16 años.

Pintado comparte la postura de Noya pero aclara que “en infraestructura el cambio es radical en los clubes más chicos, pero en el caso de los llamados `grandes ,́ casos River y Boca, no se nota tanto”. En el caso particular de River, el ex presidente de esa institución sostiene que “River no tiene nada que envi-diarle a los clubes europeos en cuanto a infra-estructura para jugadores juveniles”.

Desde la presión que ejercen los padres del jugador hasta el cambio de mentalidad de los jugadores juveniles, sin omitir la infraestruc-tura, son algunas de las causas de este nuevo fenómeno del fútbol.

Matías Enríquez.

Por Alejandro Klappenbach*

Durante los últimos años el tenis argenti-no sufrió numerosos casos de jugadores que fueron acusados y sancionados por consumir sustancias prohibidas por las re-glamentaciones de la ATP.

La mayor parte de estos casos se basa en el descuido. Estas desatenciones son las mis-mas que tenemos casi todos nosotros en nuestros trabajos y quehaceres cotidianos. En este caso al ser un deporte que tiene controles estrictos, el cuidado del jugador y de su persona debe ser más exhaustivo.

Muchos sostienen que la exigencia es tan alta que el jugador intenta llegar hasta el límite y por ello cae en estas problemáticas, pero al ver que todos los jugadores tienen la misma exigencia, esta no vale como excusa.

La conducta de las personas fuera de La-tinoamérica es más ordenada por natura-leza y esto se ve también en el ámbito del

tenis. Los europeos, por ejemplo, tienen claro que deben hacerse controles con-tinuamente, saben qué cosas y cuándo pueden tomarlas. Los casos de doping no implican necesariamente que el jugador argentino tome cosas que los otros juga-dores no toman. Sin dudas el argentino más perjudicado fue Guillermo Cañas, quien recibió una pena demasiado larga para el motivo de su sanción, la que en es-tos días todavía se está analizando.

A pesar de las adversidades, los tenistas argentinos se reinsertaron en el circuito de manera formidable demostrando que la entrega y el amor propio son funda-mentales para la práctica del deporte, y que pudieron transformar bronca en mo-tivación. Esta muestra de fortaleza indivi-dual de los argentinos le dio al mundo de tenis un smash ganador.

* Periodista de TyC Sports

“CUidadoS maS eXhaUStiVoS”■

La “legión” está salpicada de sanciones por consumo de sustancias prohibidas. Especialistas señalan al “desconocimiento” de los jugadores y la falta de experiencia de entrenadores y preparadores físicos como posibles causas.

Doping: el revés del tenis argentino

Desde la crisis de 2001 se aceleró el proceso de emigración de jugadores argentinos a clubes del exterior. La presión de los padres y la falta de infraestructura son algunas de las causas.

El éxodo juvenil

Deportes

IMA

gEN

: ww

w.t

ENN

IsCO

M.C

OM

Page 14: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| 14 | Mayo 2007

CINCOW

La fusión parece ser la nueva caracterís-tica del arte. Cada vez es más frecuen-te observar el surgimiento en Buenos

Aires de espacios artísticos desestructurados e innovadores, que se distinguen de aquellos que sólo se nutren de lo tradicional. La ten-dencia ahora se encuentra en un formato úni-co: el multiespacio. Bares, bazares, librerías, bibliotecas, centros culturales, restaurants, teatros, galerías de arte. Todo en un mismo lugar. Todo al alcance de todos. CincoW visi-tó tres exponentes de este fenómeno y cuenta sus vivencias.

Appetite, o cómo devorarse exageradamente el arte

Daniela Luna tiene ideas grandes, enor-mes. Detrás de su risa, su buen humor y su simpático aspecto de adolescente, se escon-de una determinación única: “Me interesa hacer las cosas como a mí me gusta y como yo quiero”, explica. “Y, en general, eso no está hecho. Ni existe”. La galerista y dueña de Appetite siente que no ha copiado nin-gún modelo, que la originalidad y la libertad son las marcas registradas de su espacio. En muy pocos lugares es posible encontrar una kermesse en donde los artistas instalan juegos, participan, cantan, hacen perfomances y des-pués se retiran a tomar algo a un bar, todo en un mismo espacio. Daniela asegura que Ap-petite aporta muchas cosas; que se distingue del resto, que no es convencional. “Al fin y al cabo, el proyecto es igual de serio que el Mal-ba. Pero acá, apuesto a la experimentación de los artistas. A ver las posibilidades ilógicas de las cosas. Si no, me aburriría mucho”. No es

fácil, por supuesto. Pero, viendo su creación, se entiende su propio manifiesto. “Nunca hay que quedarse con lo que uno ya sabe que funciona; si no, te asfixias fácilmente”

Appetite es la clara mues-tra de una ga-lería de arte no conven-cional o espa-cio artístico distinto: fu-siona, mezcla formatos. Pa-redes pintadas con mil colo-res; un living improvisado, colchones, espacio para videojuegos, sillas y mesas desparramadas. “La idea es que no sea

`un local muy local .́ Siempre quise romper con la estructura y la limitación”. Y se nota: la trastienda de la galería, una prolija sala pin-tada de blanco y con piso pulcro y reluciente es la antesala que contrasta con el universo aparte del fondo Allí, Daniela deja que sus

artistas se expresen libremente, que ensu-cien, que pongan música, que dibujen, que modifiquen a gusto. “La gente coincide en que los artistas de Appetite han evolucionado

muchísimo”. Todo, expli-ca, se debe al incentivo, al impor-tante papel del lugar. Al embrollo de experiencias.

“Appetite es eso, es una exageración a c e p t a d a ” . Que apareció

dispuesta a devorarse todo.Menos ghetto. La tendencia no abarca

solamente al espacio. “Sí, yo puedo asegu-rar que la idea nació de mí misma, pero sin la ayuda de los artistas nada existiría”, revela Luna. ¿Para quién es el arte, para quién se produce? Los prejuicios sobre las interpreta-ciones y la comprensión artística abundan y

molestan. Luna afirma que ella no les hace caso. “Mucha gente que se siente incómoda en una galería convencional, acá se siente como en su casa”. Explica que es difícil des-pegarse de los límites, que eso es, justamente, lo que estructura las creaciones. “La gente está acostumbrada a pensar dentro de una cierta caja: puede ser más chica o más gran-de”, es mejor considerar lo no tradicional y lo fuera de lo común. “No quiero que el arte se transforme en un ghetto; me interesa mucho más lo popular que lo exclusivo”, sentencia. Appetite, entonces, es un gran espacio para una gran cantidad de gente, concebido con una gran carga de energía. “Como artista, Appetite es mi obra personal”, agrega Danie-la, muy sonriente.

jardín Oculto. yendo de la muestra al living

Sin ningún complejo habitacional, Moi-ra Aguirrezábal invita a todo el mundo a su casa. No es usual, claro, que la heladera esté al lado de un mural de tela y colores estriden-tes. “¡No sé por qué a la gente le llama tanto la atención mi heladera!”, ríe. Transformar su departamento en una galería, en un espacio que vive y se modifica por y para el arte le resulta algo muy cotidiano. “Para mí, convi-vir con las obras es un regalo, una bendición”, asegura.

¿Cómo nació la idea? “Exponer en mi propio departamento se me ocurrió como un juego”. Así de simple: después vinieron las muestras de amigos en su casa, las paredes tiradas abajo, las columnas sacrificadas, las puertas que se iban, los colores cambiantes,

Las pequeñas galerías de arte indepen-dientes no son ignoradas por las grandes organizaciones. “Al contrario, este es

ya el tercer año en que se presenta el proyecto de Barrio Joven en ArteBa”, explica María José Oliva Vélez, productora de la edición número 16 de la feria (que se realiza en La Rural, del 18 al 22 de mayo). En diálogo con CincoW, ha-bló sobre esta particular situación.

-CinCoW: ¿Cómo ve el proyecto Barrio Joven en ArteBa?-María josé Oliva vélez : Este es el tercer año que el proyecto forma parte de la feria. Básicamente, está orientado a darle espacio a aquellas galerías de arte más independientes que no son consideradas como lugares con-sagrados o que no tienen dinero para costear una puesta en escena en la feria. Funciona como un empuje para el espacio y para los artistas mismos, como una ayuda.

-CinCoW: ¿Cómo surgió la idea de darle espacio a estos lugares?

-MjOL: Los espacios emergentes son una rea-lidad, no podemos darles la espalda. Además, su público va creciendo día a día y mucha gente se acerca al arte por medio de las pe-queñas galerías. Un día, nos dimos cuenta de que la situación artística en Buenos Aires no sólo involucraba a las grandes empresas.

Y decidimos comenzar a dar subsidios y a evaluar ofrecer la posibilidad de una aper-tura.

-CinCoW: ¿Cómo seleccionan a las galerías?-MjOL: Este es el primer año en el que lan-

zamos una convoca-toria a nivel regional y así fue como termi-namos eligiendo a los 16 espacios. Figuran una galería de Chile y otra de Bolivia. Más que nada, premiamos el esfuerzo de un pe-queño espacio con ideas grandes. Eva-luamos la creatividad en las propuestas de puesta de stands y así fueron surgiendo los nombres.

-CinCoW: ¿Cuentan con sponsors?

-MjOL: El año pasado fue Coca-Cola, este año es Chandon. Mediante el sponsor nos aseguramos la publicidad y la participación

de la gente: es muy probable que se organice un concurso, exactamente como en 2006, para que quienes visiten Barrio Joven pue-dan votar por el stand que más les llamó la atención.

-CinCoW: ¿Eso les garan-tizan volver a participar a las galerías ganadoras?

-MjOL: No, no siem-pre es así. Las galerías tienen un plazo: sólo pueden participar en Barrio Joven durante tres años seguidos. En muchos casos, tener un stand en nuestro espacio es más cómo-do porque los artistas gozan de una libertad mucho menos estruc-turada, pueden jugar con el ambiente y con

la puesta, incluso con la expansión. Pero, luego de pasar esos tres años, unos cuantos nombres están preparados para despegar un poco más.

-CinCoW: ¿Considera que esta idea ayuda a las ga-lerías a abandonar su posición de espacio menor y poco convencional?

-MjOL: Muchas galerías no están interesadas. Pero, por lo general, es una buena forma de difusión. Espacios como Belleza y Felicidad y Braga Menéndez arrancaron en Barrio Jo-ven. Y hoy son galerías ampliamente reco-nocidas y concurridas. Pasaron por riesgos de evaluación y aceptación, pero también han ganado reconocimiento.

-CinCoW:¿Cuán interesante cree que resulta la propuesta de Barrio Joven?

-MjOL: Sinceramente, creo que es una de las cosas que más llama la atención en Ar-teBa. La mayor parte de las grandes galerías tiene su renombre y su camino ya a medio transitar, son conocidas y la gente sabe qué esperar de ellas. En cambio, en Barrio Jo-ven nunca sabés con qué podés encontrarte. Quizás vas caminando y un gran carrito de supermercado adherido a una pared pinta-

da de rosa chillón te invita a acercarte. O quizás alguna per-formance extraña te llama la atención.

Lo cierto es que prácticamente todos aque-llos que van a ArteBa visitan este particular espacio.

Natalia Bocassi / Carolina Maggi

LiberArte de lo convencionalTres ideas de nuevos multiespacios desestructurados e innovadores, donde la mezcla es la característica de esta expresión artística.

un espacio para galeríasindependientes

Barrio Joven,

Cultura

daniela Luna, dueña y curadora de las muestras de Galería appetite,

IMA

gEN

: NAt

ALI

A BO

CAss

I

Page 15: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOW

Mayo 2007 | 15 |

Quién no vio en es-tos últimos tiempos una remera con una

frase italiana? ¿O quién no es-cuchó sobre la polémica estam-pa sobre el caso Dalmasso: “Yo no estuve con Norita”? La co-lección que desfila por las ve-redas porteñas está plagada de mensajes, algunos no parecen tener sentido, otros que apelan al humor y muchos otros que conforman una variedad difí-cil de categorizar. Lo cierto es que desafían a la creatividad y generan una competencia en la que la meta es ser el más cool y original.

Cuando uno creyó haber visto la más curiosa de todas, se topa con otra aún mejor. Si la idea es generar reacciones, algunos de los que usan estas prendas logran concretarlo.

La cuestión es que la cul-tura de las t-shirts revive en los jóvenes de nuestra época. Según Susana Saulquin, so-cióloga especializada en moda, se trata de una tendencia que resurge cada veinte años. Fue moda en los años sesenta, en los ochenta y hoy llegan para imponer un nuevo esti-lo. “Por un lado es un revival y, por el otro, se debe a una sociedad que va camino ha-cia lo individual” reflexionó para CincoW. Por supuesto que la versión actual aborda temáticas distintas, adaptadas al nuevo contexto.

“Este fenómeno tiene que ver con la posibilidad de generar la propia identidad y hablar de uno mismo”, explicó a CincoW Gabrie-la Finkielsztain, diseñadora

de indumentaria dedicada a la investigación y detección de tendencias emergentes de moda y consumo. Incluso, se lo puede comparar con el graffiti, sólo que utiliza un soporte diferente. “Las re-meras son algo interesante porque es algo inmediato y de alto impacto. Esta es una sociedad más visual que oral, lo que entra por los ojos es muy fuerte. Es una manera de expresar muy moderna, muy actual y realmente sirve para comunicar una cantidad de cosas con gran fuerza”, se-ñaló Saulquin.

Más allá de las ventajas propias del soporte en las que también se encuentra su fácil acceso, intervienen variables como los colores, las tipologías y si están sostenidas por una imagen. Lo curioso es que la mayoría de estas frases están escritas en otro idioma, prin-cipalmente en inglés. Muchas veces sucede que las personas que las visten no entienden el mensaje de su propia remera o simplemente la usan para estar a la moda. “Ojalá que en algún momento lleguen las ideolo-gías a las t-shirts. Muchas re-

meras sólo muestran el gusto y las preferencias de las personas pero no tienen más contenido que eso. Lo que me gustaría es empezar a ver que con las remeras generamos cosas en nuestro contexto”, confesó Finkielsztain.

Justamente, la diseñadora encaró un nuevo proyecto en la Universidad de Palermo por el cual sus alumnos salen a la calle a relevar tendencias en materia de remeras con inscripciones para luego crear su propia co-lección con mensajes más com-prometidos socialmente.

En ese sentido, la marca cordobesa Oveja Negra fue una de las pioneras en nuestro país. Sus diseños surgen de la mente del creativo publicitario José Miranda quien empezó en el negocio casi por casualidad.

En diálogo con esta revista comentó: “La ropa de marca genera uniformidad, hace que todos se vean iguales. Estas re-meras son un modo de decir

`estoy cansado de usar ropa que no diga nada .́ Es una forma alternativa de expresarse y de demostrar que uno tiene per-sonalidad. La gente no tiene ganas de uniformarse”

Pero, ¿por qué los jóvenes prefieren hablar u opinar a través de sus remeras? Finkiel-sztain responde a este interro-gante: “La moda nos da excu-sas para decir cosas que, de otro modo, quizás no nos animaría-mos. A través de la ropa uno puede sublimar”. Pero la dise-ñadora niega que sea un modo de esconderse sino más bien es todo lo contrario: mostrarse.

Sería bueno que los jóvenes comiencen a comprometer-se más con lo que expresan a través de sus remeras y no con-viertan a este fenómeno es una simple moda por la que se per-dería la verdadera esencia del mismo: la de comunicar.

Mariana Meggiolaro

Los jóvenes argentinos apuestan cada vez más fuerte a los mensajes

estampados en sus prendas como medio de expresión. Una moda que vuelve.

Remeras que hablan

la felicidad de dominar el espacio. “A mí me resulta natural ver todo esto: ya estoy acos-tumbrada”. Feria Periférica en el Centro Cultural Borges durante 2004, participación en sus primeros ArteBa, contacto con artistas. De repente, Moira estaba frente a un proyec-to-galería. Con un cronograma de muestras mensuales y reconocimiento a nivel indepen-diente. “Ahí fue el momento en donde las as-piraciones empezaron a crecer”.

El espacio, oculto por naturaleza, se mi-metiza con las muestras. “No quiero develar la mística de las cosas, pero tampoco nació con una idea predeterminada: Jardín Ocul-to se va creando a sí mismo”. El espacio puede jugarle en contra y puede limitar a los artistas. Por eso mis-mo, Aguirre-zábal acaba de mudarse: dejó a la casa-galería sin su presencia diaria. “De-cidí que era mejor que Jardín creciera”. Actualmente, incluso, pla-nea trasladar las muestras a otra parte. “Sí, estoy pensando en otra casa”, aclara, “pero eso no quiere decir que se pierda la esencia. Lo fundamental en esta galería es el recor-te, la selección de lo que se expone”. Obras en una trastienda de mínimas dimensiones, una computadora entre cuadros pintados sobre una plancha de policarbonato, gno-

mos de yeso decorados con papeles de Ba-nanita Dolca.

“Atraemos a un público ecléctico que se renueva continuamente. El interés por el arte contemporáneo es claro y cada uno lo vive de una manera distinta”

Crecer desde adentroEl costado oculto de la galería va revelán-

dose: Jardín Oculto se expande y abarca otros lugares. En mayo, la galería estará presentan-do una instalación llamada “Lugar” en la casa matriz de Tramando, el local de ropa y taller de Martín Churba, con obras de Georgina Valverde. Asociarse con otros espacios es

una práctica usual para su galerista: “De a poco, vamos apa rec iendo en otras sa-las, con más cuadros y ar t i sta s…Su-cede que este espacio no muestra por sí solo todo el espectro de lo

que a mí me gustaría mostrar”Moira da libertad y no se involucra. Pre-

para el montaje y brinda incentivo a sus artis-tas. Su departamento juega un papel esencial. Sólo hay que tocar timbre; ella está dispues-ta a atender y brindar accesibilidad. Porque, como especifica, sus obras son su jardín. Un jardín que va haciéndose lugar desde bien adentro.

pabellón Iv Arte Contemporáneo, una selección para nada caprichosa

Mesas bajas con sillas amplias. Luces que reposan sobre una pequeña tarima. “Ese es como nuestro pequeño anfiteatro”, especifi-ca Néstor Zonana. A pesar de que Pabellón IV haya nacido como una galería de arte, es también un bar-lounge, es un restaurant, es un punto de encuentro joven. La fusión de formatos es clara en este lugar: “Como cu-rador y dueño, tengo un conocimiento muy importante del espacio. Eso es lo que cuenta a la hora de brindar un buen producto”, ex-plica el hombre a la cabeza del lugar. La acti-vidad artística, gastronómica y cultural de este multies-pacio se da en concordancia con cuadros en telgopor que cuelgan de las paredes, con bustos de mu-ñecas rubias de caras extrañas que reposan cerca de las mesas, con sillones de cuero ne-gro. “La actividad principal de Pabellón IV es la galería de arte: tenemos dos salas, con muestras rotativas, y un espacio dedicado ex-clusivamente al Proyecto Cubo para artistas jóvenes”. De eso mismo se trata: darle lugar, voz y voto a las nuevas expresiones. “Ayudo a los artistas a intimar con su propio trabajo, a escribir sobre la parte conceptual, a produ-

cir cada vez más”. Zonana eligió a Clorindo Testa como padrino del lugar (“Y él acep-tó encantado, está muy al tanto de todas las muestras”, especifica).

El curador de las muestras de Pabellón IV apunta a un público de diversas edades, y a ins-truir a la gente en la materia. Para él, “el arte no es para todo el mundo” y hay que saber abrir las puertas y seleccionar “para que cada uno luego saque sus propias conclusiones”. Apos-tar a una aparato de comunicación muy fuerte y a brindar opciones innovadoras en diversos formatos entra dentro de la ideas de Zonana. Planear el cronograma de muestras un año an-tes, adoptar un compromiso. Fusionarse con

espacios de música, per-f o r m a nc e s , muestras au-d iov i sua le s , r e p r e s en t a -ciones en vivo. Una gran sumatoria de e l e m e n t o s prolijamente elegidos. Eso, justamente, es Pabellón IV.

Tres espacios diversos, tres miradas dis-tintas, tres personajes diferentes. El universo de los nuevos espacios artísticos es amplio e independiente: cada sitio es un mundo aparte. Un mundo con condimentos propios y con un collage personal de expresiones. Es cuestión de conocer la unidad física y la multiplicidad de ideas. Y, recién ahí, sacar una conclusión.

Natalia Bocassi / Carolina Maggi

Cultura

Una vista de la Galería Jardín oculto Galería Pabellón iV arte Contemporáneo

IMA

gEN

: NAt

ALI

A BO

CAss

I - N

EstO

R zO

NA

NA

Page 16: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| 1� | Mayo 2007

CINCOW

Cuando vemos a Julio Bocca desplazarse etéreo sobre los escenarios del mundo, a Elvis Presley sacudiendo su cuerpo

con su clásico movimiento de pelvis o a Mora Godoy bailando sensual al ritmo de La Cum-parsita no imaginamos que están expresando su psiquismo ni que se encuentran en pleno de-sarrollo emocional. Sólo los observamos bailar. La danza también puede ser un recurso tera-péutico que da lugar al cuerpo para que exprese problemáticas de estrés e inhibiciones diversas. La lectura que se realiza a través de la técnica de psicoterapia corporal permite comprender y trabajar síntomas que generalmente no se ex-presan con palabras.

La danzaterapia es una metodología creada por la coreógrafa y bailarina argentina, María Fux, que apunta a “rescatar y estimular las po-tencialidades del cuerpo”, aceptando los pro-pios límites, a través de “estímulos creativos” en donde la “sensibilidad y la libertad de ex-presarse” es el motor para el encuentro con el otro y el movimiento. Hoy, la creadora tiene 81 años, una vitalidad arrolladora y un largo ca-mino recorrido de éxitos y prestigio que la lle-varon a desarrollar esta técnica, que se emplea en la actualidad en escuelas de Milán, Trieste, Florencia y Madrid.

Carmen Merlo, bailarina y danzaterapeuta que se declara fiel discípula de Fux, considera que la danzaterapia es un método “vivencial” que tiene que ver con lo “primitivo”, lo más simple y esencial del hombre: “Es esencial-mente un camino y una búsqueda. Es un via-je con el cuerpo y con la música”, señaló a CincoW.

Esta forma de terapia privilegia la expresión y la expansión de la persona. La música y el movimiento posibilitan un juego creativo, que ayuda a descubrir nuevas formas de expresión, a liberar tensiones y a reencontrar la energía per-

dida. Mirta Braier, psi-cóloga y sexóloga, dice que esta disciplina “se trata de creación, movi-miento y vida, y que es amor, placer, expresión, arte, belleza. Es dar y compartir. Es reencon-trarse con la seducción, con la posibilidad de descubrir algo nuevo para aumentar nuestra capacidad de goce”.

A través de la técnica se consigue, según quienes la practican, aumentar “el placer y el bienestar”, superar inhibiciones y aprender con otros, “a conocer y a expresar emociones”. La danza libera el potencial creador de las perso-nas y posee efectos terapéuticos, lo que permite

“conectar el cuerpo y la mente”. Para Merlo, con la danzaterapia “se estimulan en las personas áreas que generalmente están dormidas porque solemos vivir con la cabeza nada más. Hay una tendencia de explicar, racionalizar todo y las cosas no pasan solo por ahí”, agregó.

Fux, la creadora, comentó Cinco W que el alumno llega a conectarse con su cuerpo “sin imposiciones, sintiendo abandonar toda rigi-dez, estirarse o flexibilizarse consiguiendo una relajada y estable sensación de ‘sí puedo’”. Se-gún ella, otro de los objetivos de esta forma de terapia es encontrar formas de reflexión y co-

nexión con uno mismo, romper los estereotipos que nos impiden dis-frutar del cuerpo y me-jorar la comunicación y nuestra autoestima.

¿A quiénes van diri-gidas las clases? A todos, al ser humano en gene-ral, sin límite de edad, con o sin discapaci-dades. Es un trabajo integrativo que reúne

alumnos débiles mentales, sordos, personas con dificultades de aislamiento o soledad, hipoacú-sicos y ciegos. Todos en la misma clase y nivel.

“Es inmensa la alegría que las personas con dis-capacidades expresan cuando se dan cuenta de que ellos también pueden”, aseveró Merlo.

“En mis clases nunca muestro lo que sé o no sé, sólo es un espacio para crear con la certeza de poder equivocarnos. Lo importante es que uno sienta lo que hace y que no se quede sin hacer. No hay críticas. Nadie va a decir si algo está bien o mal, lo que está mal es no hacer, quedarse sentado sin hacer nada”, señaló.

Los testimonios de las personas que proba-ron esta disciplina son alentadores y definen a la danzaterapia como una técnica casi “mágica”, que permite descubrir que “se puede más” de lo que creemos. “A mí me cambió la vida”, co-mentó María Samaniego, que participa de las

clases desde hace cuatro años. “Una vecina me preguntó qué era esto de la danzaterapia y yo me quedé muda. Es que no se puede explicar con palabras. Hay que vivirlo”, añadió.

Samaniego confesó también que probó con “muchas disciplinas” y que “por fin” con la dan-zaterapia pudo encontrar lo que buscaba: “Un espacio en donde poder expresarse con liber-tad”.

Nelly Betancourt, venezolana que conoció en la Argentina la danzaterapia, dijo por su par-te que “esto es para mi vida alegría, es comu-nicarme con mi cuerpo. Me ayudo a vivir más despacio, a disfrutar de cada momento, apreciar los detalles, a conectarme con lo simple, es de-cir, a estar más presente en el aquí y ahora”.

Fux explica que cuando bailamos, expresa-mos “no sólo la belleza”, sino también los miedos, la rabia, la angustia y el dolor. “Cada uno de esos estados son personajes que viven dentro nuestro cuerpo y que pugnan por salir con la misma in-tensidad con que nos resistimos, muchas veces, a dejarlos aflorar o, tal vez, reconocerlos como propios. Y es a través de la danza, más que de la palabra, que logran encontrar esa salida”.

Samaniego es testigo de la veracidad de esa reflexión: “Cuando empecé estuve durante tres meses tan sensible que lloraba todos los días. No lloraba de angustia, era una descarga, una liberación interminable”.

Será cuestión de probar si lo que dicen es cierto. Una forma de comenzar es poner mú-sica y dejarnos llevar por el ritmo sin impor-tar que nunca hayamos bailado antes o que no seamos profesionales en la materia. Después de todo, es como dicen los maestros de esta disci-plina: “No danzamos para gustar, sino para ser nosotros mismos, para poder crear, expresarnos y entregarnos a los demás, desde el principio y para siempre”.

Sofía Serrano

El psicodrama tiene su propia historia. Jacob Leví Moreno lo impulsó alrede-dor de 1960 como una nueva forma

de psicoterapia, teniendo como base el tra-tamiento del individuo en grupos. Moreno tomó del teatro griego la herramienta de la improvisación dramática y el concepto que ya había dado Aristóteles de catarsis.

Gustavo Aruguete es psicodramatista y psicólogo, coordinador del Grupo de Expe-rimentación Psicodramática y director de la compañía “Los teatros de la memoria”. “El objetivo de una terapia es el de conocerse a sí mismo. Cuando tenemos que enfrentar al-gún conflicto, en general respondemos de la misma manera: repetida y estereotipada; es esto lo que nos hace caer en el mismo sufri-miento”, dijo Aruguete a CincoW.

Los participantes, actúan los acontecimientos más relevantes de su vida con la ayuda del te-rapeuta y del grupo. Así se representan sucesos como si estuvieran sucediendo en el presente.

juegos dramáticosUna de las formas de explorar la realidad es

por medio del juego, que tiene un efecto tera-péutico desestresante.

El Centro Argentino de Psicodrama Psi-

coanalítico es diri-gido por la médica psicoanalista Né-lida Sakalik. Este centro propone terapia grupal, de pareja, familiar, multifamiliar u ocupacional, “To-das las terapias son concurridas, lo que se busca son pares con quienes inter-cambiar sus preocu-paciones”, afirmó Sakalik a CincoW.

“Si bien recibe el nombre de psico-drama, su objetivo es desdramatizar la situación, liberar los conflictos internos y verlo desde otro lugar”, agregó.

Por medio de la técnica de inversión de roles, se puede llegar a entender las emociones de otra persona actuando como si fuera ella.

Carolina Pavlovsky, coordinadora general de Nuevo Espacio Grupos Psicodrama y Crea-

tividad, le contó a CincoW que “en es-tos grupos la perso-na canaliza su crea-tividad por medio de la improvisación o de un guión pre-viamente pautado” y que “hubo casos de personas que ve-nían de hacer una terapia individual y fueron derivadas por otro profesional quizá por una mala experiencia o por problemas de timi-dez” y agregó: “Al trabajar en grupo, hay más intercam-bio cuando se repre-

sentan las escenas conflictivas”.

Actuar en lugar de hablarLos psicodramatistas son generalmente psi-

cólogos que tienen una inclinación artística y la comparten con sus pacientes/alumnos realizan-do encuentros semanales. Así se convierten en

especies de “guías” o coordinadores que llevan a los participantes a liberar sus emociones y ex-ponerlas frente a los demás.

En el psicodrama el espectador toma el rol de protagonista y encarna frente al resto su propio drama. “El público es el grupo mismo y cuanto más personas participan, mejor, porque funcio-na como contención”, dice Pavlovsky.

“Se pone el cuerpo para representarnos a nosotros mismos o a los personajes de una his-toria. La técnica es transformar aquello que nos produce dolor en un pequeño acto teatral donde nuestros compañeros se convierten en los perso-najes que habitan nuestro mundo interior, el de la psiquis”, explica Aruguete. Sakalik señala que se trata de expresar ante el grupo una situación que le preocupa. “Hablar de catarsis no es su-ficiente porque no sólo se liberan los conflictos internos, sino que además se busca comprender aquello que los producían y saber que no somos los únicos a los que nos pasa”, explica.

Con todo esto queda en evidencia que las personas que recurren al psicodrama para sen-tirse mejor, tienen asuntos con resolución pen-diente en su vida. Aquello que no hicieron, que no dijeron o que no pensaron se materializa para darles una nueva oportunidad.

María Noé Toccalino

Creada por la bailarina argentina María Fux, la

danzaterapia intenta abrir nuevos caminos de

conocimiento y conexión con uno mismo. Busca aumentar

el placer y el bienestar, a expresar mejor las emociones.

La danza como terapia

Psicología y teatro se juntan para dar lugar a una técnica psicoana-lítica especial, que sitúa a la ac-tuación en el lugar de la palabra.

Alternativa teatral

Cultura

IMA

gEN

: ww

w.C

yLCU

LtU

RAL.

ORg

Page 17: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOW

Mayo 2007 | 17 |

Información General

El cuerpo de un caza-dor que vivió en la Edad de Piedra, hace

unos diez mil años, fue en-contrado en 1991 en un gla-ciar. Su piel presentaba ilus-traciones en la espalda y la rodilla, por lo que se convir-tió en la persona tatuada más antigua descubierta hasta el momento. Es además un fiel reflejo de que los tatuajes no son solamente algo de nues-tros días, sino que tienen una larga historia.

La mayoría de las tribus y civilizaciones primitivas ya decoraban su piel con tatua-jes, excepto en China y en comunidades con miembros de tez muy oscura. Según Carlos Schimdt, titular de la Asociación de Tatuado-res y Afines de la Repúbli-ca Argentina (ATARA), los tatuajes son una “técnica por la cual se introduce, vía dérmica, pigmentos para de-jar dibujos plasmados en la piel”, por lo que es posible encontrarlos en pueblos muy primitivos.

En efecto, la palabra ta-tuaje es originaria de los indígenas de Tahití, Poli-nesia, donde se encontraban los pioneros en esta práctica. En general, se trataban de motivos geométricos y se

utilizaban como decoración, aunque las figuras eran tan extensas que solo una peque-ña porción de la piel perma-necía al descubierto.

“En las sociedades triba-les el tatuaje era parte de la identidad cultural”, explicó a CincoW el sociólogo Alfre-do Moffatt, quien sostuvo sin embargo que “a lo largo de la historia adquirieron distintos significados”. En la edad me-dia, los dibujos en la piel eran frecuentes para distinguir el rango o el status social, mientras la cultura egipcia intentó con ellos protegerse frente a las enfermedades. En América Central, en cambio, los pueblos indígenas utiliza-ban los tatuajes como símbo-lo de sus batallas.

Los maoríes, habitantes

de Tahití, les otorgaron un sentido mágico y religioso, además de convertirlos en una forma de decoración. Según Moffatt, estos indí-genas “sentían” que a tra-vés de sus espirales tatuadas podían atrapar la energía cósmica. Este mismo senti-do es también atribuido por historiadores a los residentes en las islas Marquesas, quie-nes pensaban que una piel tatuada era similar a una ar-madura de protección “física y mental”.

Los tatuajes fueron descu-biertos en el siglo XVIII por el capitán James Cook, quien en una de sus travesías halló a las tribus que los utilizaban y los introdujo en Europa. Los primeros en utilizarlos fueron los marineros, quie-

nes comenzaron a grabar en su piel el nombre de su barco y de los lugares hacia donde viajaban.

Las tintas que se utiliza-ban para tatuar, en un co-mienzo, eran extraídas “de la naturaleza”, podían obte-nerse de vegetales, piedras, ramas y maderas quemadas o bien del hollín de las velas. En la actualidad existen em-presas que se decidan a la fa-bricación de tintas especiales. Según Schimdt, “por suerte todo se va perfeccionando, porque antes las enfermeda-des de transmisión no eran las mismas que ahora”.

Si bien los tatuajes exis-ten desde hace miles de años, Schimdt, tatuador desde hace casi diez años y dueño del local Vikingo Tattoo,

señaló que “no siempre” la práctica fue aceptada: “Tuvo épocas fluctuantes, estuvo bien y mal visto a lo largo de la historia. En una etapa se tatuaban solamente los pre-sos. Después se fue populari-zando. Antes era visto como algo más marginal o carcela-rio, ahora tatúo a abogados, médicos, inclusive mucha gente grande. Hoy en día hasta los empleadores están tatuados”.

Uno de los pioneros de los

tatuajes, tal como los cono-cemos en la actualidad, fue Martín Hildebrandt, quien abrió el primer estudio de tatuajes en 1870 en Nueva York, Estados Unidos. En

sólo 30 años existían estu-dios de tatuajes en casi todas las ciudades importantes de ese país.

En Europa, en el siglo pa-sado los marineros y dueños de embarcaciones comenza-ron a tatuarse, aunque no fue hasta los ‘80 que el fenómeno se difundió en las clases altas y en los jóvenes interesados en la cultura punk, heavy y en otras tendencias de la época.

Fernando Alemán, due-ño de Alemán Tattoo, un local ubicado en la galería porteña Bond Street, co-mentó a esta revista que

“los punks no se relaciona-ban con el ta-tuaje profesio-nal, sino que se tatuaban ellos mismos”, al explicar que de esa manera

“hicieron de eso toda una cultura, lo mis-mo que pasó con el tatuaje tumbero”.

Graciela González

Los tatuajes fueron considerados en un comienzo como algo

marginal pero poco a poco esto fue cambiando. El pro-grama Miami Ink –que se emite por la señal People and Arts y muestra todo el pro-ceso, desde que una persona decide realizarse un tatuaje hasta que está terminado- ayudó a la expansión de este mercado, según afirman mu-chos tatuadores. “Desde que este programa está al aire la gente se tatúa mucho más”, destacó a CincoW Federico García, quien trabaja en un local de la galería porteña Bond Street.

“Los tatuajes se populari-zaron porque la gente se dio cuenta de que no es tan terri-ble hacerse uno y que al fin y al cabo es llevar arte en la piel”, contó.

Uno de los centros de ta-tuajes más importantes de la Argentina está ubicado en la galería Bond Street, donde

están los artistas más recono-cidos del país que participaron en la convención en Mar del Plata, que se realizó en la pri-mera semana de abril. Allí se hizo una exposición y además se realizaban tatuajes mientras se escuchaba música en vivo.

Gustavo Costa, uno de los tatuadores del local Luc-ky Seven Studio de la Bond Street, dijo a esta revista que las mujeres se están animan-do más a los tatuajes. “Hoy las chicas se están tatuando más, por lo general ellas se hacen muchos y chiquitos, y los hombres pocos pero más grandes”. También hay dife-rencias en cuanto a los lugares:

“Las mujeres suelen tatuarse la cintura y los hombres piernas y brazos”, señala Costa.

Siempre hubo polémica al-rededor de los tatuajes. “Hay quienes piensan que es una agresión al cuerpo y que las personas que se tatúan lo ha-cen porque tienen algún tipo de trastorno”, opina García.

Mientras que Costa cree que “estas concepciones equivocadas de algunas personas se deben a que no entienden lo que es real-

mente llevar arte en la piel”.Las autoridades buscan

regularizar la actividad de tatuadores y colocadores de

piercings a partir de un pro-yecto de ley que ingresó a la Legislatura porteña: los clien-tes deberán tener aplicada la antitetánica y los tatuadores, rendir un examen de conoci-miento. En tanto, los meno-res no podrán tatuarse la cara, el cuello ni las manos. La me-dida busca evitar infecciones graves.

La solicitud de inscripción en el registro único sólo se otorgará a personas mayo-res de edad, quienes deberán contar con un certificado de vacunación contra la hepatitis y luego serán sometidos a un examen. Esto sirve para de-terminar si poseen los conoci-mientos necesarios de técnica de asepsia que les permitan realizar tatuajes sin poner en riego la salud de los clientes. Además, tanto el artista, como el dueño o encargado del lo-cal deberán informar al clien-te, verbalmente y por escrito, cómo cuidar el área tatuada o perforada. Luego el cliente

deberá firmar una declaración de que ha leído y entendido las instrucciones, copia que se guardará en el local por el tér-mino de dos años.

Julieta Fernández, una jo-ven estudiante que se realizó un tatuaje en la Bond Street, comentó: “Me parece muy bien la nueva medida, creo que es necesario que los ta-tuadores estén bien informa-dos y prevenidos así nos pue-den cuidar bien a nosotros”. Y agregó: “Porque todos sa-bemos que te podes contagiar cualquier cosa haciéndote un tatuaje. También me parece bien lo de los chicos, no hay apuro en hacerse un tatuaje y está bien que no los dejen hacerse cualquier cosa, un ta-tuaje se lleva para toda la vida, no es un chiste”.

En la actualidad, todavía se está esperando que esta re-glamentación se implemente, mientras tanto los tatuajes si-guen creciendo.

Cecilia Miguel Mansilla

Tribus y civilizaciones primitivas ya

decoraban su cuerpo con tatuajes. Desde

entonces hasta hoy, la técnica se fue modificando

y adquiriendo nuevos

significados.

La galería porteña Bond Street es el epicentro del tatuaje. Los tatuadores coinciden en que las

mujeres se animan más. La nueva reglamentación en Buenos Aires.

Cada vez más

populares

Te llevo en la piel, desde siempre

IMA

gEN

: gU

stAv

O C

Ost

A - w

ww

.fO

RUM

.UN

MO

ND

OD

I.It

IMA

gEN

: gU

stAv

O C

Ost

A

Guerrero maorí con tatuajes

Page 18: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| 1� | Mayo 2007

CINCOWInformación General

De niño precoz y con un peculiar interés por los libros “serios”

pasó a ser director del Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Buenos Aires, y más tarde autor de decenas de dibujos proféticos. Benjamín Solari Parravicini o “Pelón”, como lo conocían sus allegados, fue primerizo en una familia con siete hermanos. Nació en Buenos Aires el 8 de agosto de 1898, en un contexto de gran turbulencia política y en una Argentina en ascenso.

Justino, el menor de sus hermanos, escribió en su me-moria el libro “Fue profeta en su tierra”, donde lo describió como amante de la naturaleza, de los animales y de sus ami-gos imaginarios, con los cuales decía hablar todos los días. Pa-rravicini fue uno de los pocos profetas argentinos, aunque ja-más pudo dar cuenta del título de su primera biografía.

Sus virtudes comenzaron a ser notorias en su talento por la pintura, con dibujos gauchescos y de payasos. De a poco, su reconocimiento trascendió fronteras y obtu-vo premios y menciones en exposiciones de Lieja y París, además de llegar a ser director de Arte y Ayuda Social del Banco Municipal de Présta-mos, hoy inexistente.

“Era un poeta y pintor de bajo perfi l, aunque durante su vida fue criticado por la

prensa y mirado con descon-fi anza por la religión”, recor-dó a CincoW el psicólogo social Rubén Morales.

En ese sentido se mani-fi esta María Rosa Scaza, de la compañía María Teresa de Je-sús: “Un falso profeta va a fa-vor del pueblo y más que nada lo asusta; cree ser enviado por Dios, pero en realidad es un mero comerciante”.

La historia del profeta ar-gentino tiene su punto cen-tral cuando tenía 32 años, una noche en la que recibió en forma “violenta” la “apa-rición de una fuerza extraña”, a la que denominó “Ángel Guardián”. Ésta, según él, le haría escribir mensajes en forma desordenada que no comprendía, razón por la que destruyó algunos de los escri-tos, hasta que se dio cuenta de que eran profecías “que se cumplían”.

La Segunda Guerra Mun-dial, el fracaso del líder ale-

mán Adolf Hitler y de su par italiano Benito Mussolini, el ascenso de Fidel Castro, la llegada de la televisión y el primer vuelo espacial tripula-do por un ser viviente fueron algunos de los sucesos históri-cos a los que se anticipó.

Sus dibujos y escritos dan cuenta además de las reformas eclesiásticas en el Concilio

Vaticano II, la construcción y destrucción del muro de Ber-lín, el dominio comunista, la clonación, el descubrimiento de la bomba atómica y los sa-télites.

Hechos recientes como el atentado a las torres gemelas en Nueva York y la crisis ar-gentina de 2001 también fue-ron previstas por el profeta, quien anticipó un gran por-venir para América Latina y en especial para la Argentina en los años venideros.

El ufólogo argentino Fabio Zerpa aseguró a Cin-

coW que Solari Parravicini “realizó más de 700 psico-grafías, dibujos de la mente, que estuvieron acompañados de una explicación con una exactitud que asombra, que

abarcan todos los ámbitos de la actividad humana: desde acontecimientos políticos hasta tecnológicos”. Conser-vados en forma ordenada y por tópicos para el posterior análisis.

Solari Parravicini dijo te-ner dos encuentros del “tercer tipo”, ambos producidos en la avenida 9 de Julio, de Buenos Aires. Según su versión, el profeta se encontraba sentado en un banco en la acera de la calle, cuando dos seres de ojos blanquecinos se le acer-caron. Una enorme luz lo envolvió hasta transportarlo a una sala circular, con paneles luminosos y un tubo central en el cual se movían los in-dividuos.

Los relatos indican que los seres se comunicaban en él telepáticamente. Uno de ellos se acercó y le dijo: “Debes

predicar el amor. El univer-so es armonía. La conducta de ustedes es muy agresiva y peligrosa. Los estamos obser-vando. Tenemos muchos ele-gidos. Volveremos a encon-trarnos”. Sólo regresó al mis-mo banco más de tres horas después, a las seis y cuarenta.

Fabio Zerpa recordó que “dudaba ante un hecho tan insólito de una nave extra-terrestre en pleno centro de Buenos Aires”, pero aseguró que “el incendio existió”, en referencia a las llamas que consumieron un camión de reparto y el toldo de una pa-nadería en simultáneo con el supuesto contacto del profeta.

“Otra persona, que cami-naba por la avenida 9 de Julio en sentido contrario, me re-lató que vio un enorme haz de luz compacto y coherene al lado del edifi cio del minis-terio”, agregó Zerpa, autor del libro “Benjamín Solari Parravicini. El Nostradamus de América”.

Solari Parravicini, un hombre recordado como so-lidario, talentoso y con una misión por cumplir, falleció el 14 de diciembre de 1974. Dejó un legajo de dibujos, psicografías y varios apoteg-mas, refl exiones que indican su pensamiento. Sobresale entre ellos el que mejor lo resume: “Quien no aprende a vivir, muere todos los días”.

Florencia Denham

Cuando John Ronald Reuel Tolkien comenzó a escribir, nunca imaginó que sus libros iban a ser traducidos a

más de veinte idiomas y venderían millones de copias. En 1937 publicó El Hobbit motivado por uno de sus más grandes amigos C.S Lewis (autor de las Crónicas de Narnia) y diecisiete años después publicó los dos primeros volú-menes de El Señor de los Anillos. Christopher Tolkien, uno de sus hijos, se encargó de re-copilar apuntes que su padre había dejado sin terminar y público años después El Silmari-llion, El Libro de los Cuentos Inconclusos y Los Hijos de Hurin. Además, Tolkien escribió más historias, algunas aisladas y otras relatan-do aventuras de personajes que vivieron en la mítica “Tierra Media”.

Su intención primaria fue simplemente que alguien leyera sus libros. Tolkien explicó en una de sus tantas conferencias a lo largo del mundo que su obra proporciona a las perso-nas una gran cuota de evasión hacia la reali-dad. Pero no evasión como algo negativo, sino como un intento de aislarse frente a un mundo y una sociedad completamente egoísta.

Ricardo Irigaray, fundador y ex presiden-te de la Asociación Tolkien Argentina (ATA)

explica a CincoW: “Lo que intentaba era que la lectura de sus libros se vaya complementado con la idea de aplicabilidad. Uno se alejaba del mundo real, para luego volver con ganas de mejorar y tener más compromiso con su vida”.

Sobre la clave de éxito del autor, Jorge Fe-rro, también fundador de ATA, opina que “un libro que le proporciona al lector valores tan fuertes como la verdad, amistad, lealtad y be-

lleza en un mundo tan vacío, obviamente ge-nera una adhesión muy fuerte en la gente”.

Pero Tolkien no fue el único capaz de in-ventar un mundo de fantasía; otros autores lo intentaron y son miles las obras de literatura fantástica. Sin embargo, en este género, Tol-kien es considerado uno de los más importan-tes. Irigaray cuenta que el escritor siempre fue

“muy riguroso con sus escritos, no hay pasaje de

sus libros que no haya sido reescrito por lo me-nos seis veces”. La gran exactitud y coherencia en sus textos no rompen el encantamiento. “En otros libros, como Crónicas de Narnia y Harry Potter, hay incongruencias que los autores no se percataron en corregir”, agrega Irigaray.

Con respecto a las películas, Ferro piensa que los escenarios “son geniales y están perfec-tamente hechos”. Y explica que esto se debe al gran talento de Alan Lee, uno de los mejo-res dibujantes de las temáticas tolkianas. “No me gusta que agreguen cosas”, opina Irigaray. Aunque luego aclara que fue necesario incluir la participación femenina, inexistente en el libro ya que fue ambientado en un período histórico que el autor imagina cercano a la época de La Ilíada y La Odisea. Por eso en varias partes de la película, las mujeres cumplen el rol que en el libro lo hace algún personaje masculino.

Tanto los libros como las películas son y serán clásicos en literatura y cine. Un mundo mágico que logró que gente de todo el mun-do sepa quién es Frodo, Gandalf o Aragorn adoptando más de una característica de ellos. Tolkien, un gran escritor que quizás lo único que no pudo imaginar, fue su gran éxito.

Ignacio De Carabassa

El Nostradamus argentinoSegún sus seguidores, Benjamín Solari Parravicini predijo con dibujos desde la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis argentina de 2001.

Creación de Ricardo Irigaray, Jorge Ferro y varios lectores fanáticos, la Asociación Tolkien Argentina es un espacio para compartir su afi ción por este autor, comprender más pro-fundamente su creación y difundirla en el país. Desde 1998 el proyecto se amplió logrando que varios jóvenes se sumen y así formaron el perfi l actual de ATA. Javier López, uno de los miembros, cuenta: “Siempre nos reunimos en un bar porteño, asistimos a charlas por es-critores que estudian específi camente a Tolkien y nos juntamos con el resto de los chicos, a pasar el día hablando, discutiendo y por supuesto divirtiéndonos”. También nos cuenta que todos los años hay una gran reunión a la que llegan personas de todas las provincias y hasta han recibido extranjeros de España e Inglaterra. Y aclara, sonriendo: “Algunos hasta nos disfrazamos, es mucho más divertido”.

la tieRRa media■

El pasado 17 de abril se publicó un nuevo libro de la saga de J. R.R Tolkien, “Los hijos de Hurin”. CincoW analiza

con fanáticos locales las causas del éxito mundial.

El señor de los éxitos

Benjamín Parravicini con su amigo von Wurmb

DIB

UjO

s y

IMA

gEN

Es: p

ROfÈ

tICO

s. B

ENjA

MÌN

sO

LARI

pA

RRAv

ICIN

I. tO

MO

II: U

NA

vID

A g

UIA

DA

pOR

LOs

COsM

Os.

ED

ItO

RIA

L KI

ER, 2

005

Page 19: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

CINCOW

Mayo 2007 | 1� |

Información General

El escenario está vacío. El piso es de made-ra, los telones negros y la pared de fondo está pintada de blanco. Una chica, vesti-

da de azul, se sienta en el escenario y comienza a relatar: “Un día, el pequeño Johnny acompañó a su madre, Ana, a un negocio de ropa”. Mientras continúa la narración, dos personas vestidas de rojo entran al escenario y representan todo lo que ella dice.

La personifi cación que capta la atención el público es un segmento de “Improvisación Mosquito”, un show que combina la improvi-sación teatral con “reglas deportivas”. A cada espectador se le reparte un papel para que lo complete mientras hacen la fi la para entrar, con un título, un estilo, la cantidad de participantes y la duración del sketch. Del público depende el show. Los actores están divididos en dos grupos, rojos y azules, e improvisan de acuerdo con los títulos sorteados.

“Improvisación Mosquito” es un show que pone en práctica una técnica llamada Match de Improvisación que se originó en Canadá en los ‘80. Más de una década después llegó a nuestro país de la mano de Fabio “Mosquito” Sancineto, quien afi rma readaptó el espectá-culo “sacándole cosas” que eran de identidad canadiense. “Digamos que los argentinicé”, explicó a CincoW Sancineto.

El show dura alrededor de una hora y media, y se re-presentan de seis a siete sketchs.

“Nuestro mayor compromiso es generar un espectáculo vivo”, dijo Sanci-neto, quien consideró: “Por la experiencia que tengo, el público es poco creativo, se va directa-mente a lo grosero o a sus problemáticas actuales, le cuesta mucho abrir la puerta a la imaginación. Cuando aparecen títulos creativos es cuando se torna interesante el espectáculo”. Y agregó que los que vuelven ya no escriben el mismo estilo de título que escribieron la primera vez, y “van madurando, están más estimulados”.

Cada espectáculo es un desafío para los acto-res, ya que necesitan estar totalmente concentra-dos y atentos. “Algunos títulos son verdaderos desafíos”, señaló Alejo Bertín Cardozo, quien estudia desde hace cuatro años con “Mosquito” y, en la actualidad, es uno de los integrantes del elenco.

“El entrenamiento es muy fuerte, hay que ejercitar la imaginación, saber cómo sustentar el

desarrollo de un con-fl icto y, sobre todo, la conexión con los compa-ñeros. Una de las cosas más difíciles es tratar de ser siempre positivo, no negar las propuestas ajenas sino alimen-tarlas en conjunto”, explicó Cardozo.

Victoria Pescara fue alumna de Sancineto en el Centro Cultural San Martín durante los comienzos de Match de Improvisación. Ella

la defi ne como “una técnica excelente pero muy exigente”, y contó que

cuando empezó le costó “muchí-simo” adaptarse, y sacar el “no” y el prejuicio de la cabeza. “Ha-bía hecho muchos cursos de tea-

tro antes de toparme con Match y creo que por eso me costó tanto”,

señaló Victoria a CincoW.La “experiencia previa” de los actores es,

según “Mosquito”, uno de los obstáculos más grandes que hay que vencer para improvisar. “Es muy simple, la formación actoral argentina es

muy estructurada, lo que hace que los acto-res sean así. Cuando vienen al taller siempre empezamos con ejercicios de desestructura-ción, una vez vencidos los prejuicios hay que vencer el pánico a la confi anza. Pero todo se aprende y se ejercita”, explicó.Los alumnos Victoria y Alejo reconocen

que esta técnica los ayudó en su vida cotidia-na más allá del escenario. “Siempre trato de buscar cosas que estimulen mi imaginación, cambiar el foco a mis situaciones actuales o decir lo mismo tres o cuatro veces con otras palabras. Mi desafío diario es pensar como personaje y no como persona o robot”, fi na-lizó Pescara.

Verónica Navas

El show dura alrededor de una hora y media, y se re-presentan de seis a siete sketchs.

“Nuestro mayor compromiso es generar un espectáculo vivo”, dijo Sanci-neto, quien consideró: “Por la experiencia que tengo, el público es poco creativo, se va directa-

desarrollo de un con-fl icto y, sobre todo, la

la defi ne como “una técnica excelente pero muy exigente”, y contó que

cuando empezó le costó “muchí-simo” adaptarse, y sacar el “no” y el prejuicio de la cabeza. “Ha-bía hecho muchos cursos de tea-

tro antes de toparme con Match y creo que por eso me costó tanto”,

señaló Victoria a La “experiencia previa” de los actores es,

según “Mosquito”, uno de los obstáculos más grandes que hay que vencer para improvisar. “Es muy simple, la formación actoral argentina es

Todo al 5 rojo. Se escu-cha un “¡no va más!” y la ruleta comienza

a girar. La bolilla rueda des-controlada sobre los números, despreocupada de las miradas que siguen cada uno de sus movimientos. Es caprichosa, no obedece a los deseos de los apostadores y cae donde nadie gana: 26 negro. Se re-nueva la mesa y todo vuelve a empezar. Para algunos llegó la hora de marcharse. Pero no para los ludópatas que perma-necerán hasta apostar todo su dinero o al menos hasta que cierre el lugar.

La ludopatía es una enfer-medad, una alteración pro-gresiva del comportamiento por la que un individuo siente una incontrolable necesidad de jugar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), entre otras, reconocen la grave-dad de esta problemática. En la Argentina, entre el 0,5 y 1,5% de la población adulta padece este trastorno.

Para afrontar esta patolo-gía, se formó en 1985 la Aso-ciación de Jugadores Com-pulsivos ( JAC), coordinada por Isabel Sánchez Sosa, téc-nica en obesidad, tabaquis-mo y juego compulsivo. “Las adicciones funcionan igual que las patologías crónicas,

no se curan. Se las puede tener bajo control pero siem-pre existe un peligro latente”, sostiene la especialista. El seguimiento de los pacientes es indispensable y se realiza a través de dos reuniones semanales. “Allí los enfer-mos encuentran un lugar de identifi cación y pertenencia. Comparten sus experiencias

y escuchan la voz de los más antiguos”, agrega Sosa.

Otro centro de ayuda para quienes sufren esta patología es el Servicio de Adicciones del hospital Teodoro Álvarez, a cargo de Susana Calero. La especialista realizó un estu-dio con una muestra de 200 casos clínicos y descubrió que los jugadores pertenecen

a la clase media y tienen un nivel educativo muy alto: el 90% de la población termi-nó el secundario y el 50% estudió una carrera univer-sitaria o terciaria. A su vez, los pacientes tienen distintas predilecciones. Los hombres prefi eren acudir al casino y al hipódromo, mientras que las mujeres frecuentan más los bingos y los tragamone-das. Si bien la investigación permitió hacer distinciones, la adicción es igual de peli-grosa para todos. “El juego se transforma para el jugador patológico o compulsivo en el eje principal de su vida. Es un esclavo del mismo”, ase-gura Calero.

ADICtOsPese a este sombrío pano-

rama, el juego de azar pue-de ser un divertimento, una forma de esparcimiento. El jugador social tiene autocon-trol y no pone en peligro su patrimonio. El jugador fuerte acude a los lugares de apuesta con cierta periodicidad pero Sánchez Sosa explica que “no se juega lo que no tiene”. El problema es cuando éste se vuelve dependiente y se ob-sesiona con los juegos de azar. El adicto pierde noción de la realidad, su cabeza está las 24 horas pensando en el juego.

Un paciente de la APA

contó que no veía la hora de que terminara el sepelio de su padre para volver al hipó-dromo, mientras que otro lu-dópata se perdió el cumplea-ños de quince de su hija por quedarse en el casino toda la noche.

Si bien los jugadores com-pulsivos tienen una predis-posición psicológica indivi-dual, los estímulos externos favorecen el desarrollo de la patología. Los lugares de apuestas utilizan las técni-cas del marketing para ofre-cer un producto tentador y colorido, de fácil acceso. El casino fl otante de Puerto Madero es ostentoso hasta el estacionamiento, gratuito. El auto no se deja en H5 sino en el Pica 9; los jugadores en-tran en las salas y descubren una infi nidad de ruletas, tra-gamonedas y empleados más que dispuestos a ayudar. Es el paraíso y el fruto prohibido de los ludópatas.

MEDIDAsEl juez de faltas de La Plata

Dante Daniel Rusconi, a car-go del juzgado municipal de Defensa del Consumidor, fi r-mó una resolución por la que el Bingo de La Plata debía re-tirar un cajero automático de sus instalaciones. En el punto IV de su expediente, Rusconi defi ende la medida y declara:

“Pongo de manifi esto que los juegos de azar y actividades lúdicas, en particular cuan-do se desarrollan de manera organizada y en un entorno predispuesto para su explota-ción comercial y masiva, son actividades capaces de llevar a quienes participan en ellas a desarrollar conductas adictivas con múltiples manifestaciones ruinosas, para su salud física y psíquica, su vida social y de relación, y su patrimonio”.

Esta no es la única ciudad que mostró signos de repudio al juego excesivo. El inten-dente de Luján, Omar Parisi, atendió reclamos de la comu-nidad afectada por la adic-ción a los juegos de apuestas. Como resultado, el Bingo de Luján funciona entre las 18 y las 4 de la mañana.

El abordaje de la ludopatía debe ser multidisciplinario. La asesora general de Juga-dores Compulsivos, Sánchez Sosa, destaca: “Con la me-dicación sola el problema no se resuelve”. Es necesaria la toma de conciencia del enfer-mo y el ejercicio responsable de las autoridades. Puede que esa acción conjunta detenga o al menos desacelere esta tendencia en crecimiento: la elección del juego en detri-mento de la vida personal, fa-miliar y profesional.

Jesica Mihelj

Adultos de clase media, con un nivel educativo alto, es el perfi l de los ludópatas argentinos. Hay grupos de autoayuda que trabajan terapias

para jugadores compulsivos.

Ejercicios para la imaginación

conexión con los compa-ñeros. Una de las cosas más difíciles es tratar de ser siempre positivo, no

desarrollo de un con-fl icto y, sobre todo, la

La “experiencia previa” de los actores es, según “Mosquito”, uno de los obstáculos más grandes que hay que vencer para improvisar. “Es muy simple, la formación actoral argentina es

negar las propuestas ajenas sino alimen-tarlas en conjunto”, explicó Cardozo.

muy estructurada, lo que hace que los acto-res sean así. Cuando vienen al taller siempre empezamos con ejercicios de desestructura-ción, una vez vencidos los prejuicios hay que

ñeros. Una de las cosas más difíciles es tratar de ser siempre positivo, no

muy estructurada, lo que hace que los acto-res sean así. Cuando vienen al taller siempre empezamos con ejercicios de desestructura-ción, una vez vencidos los prejuicios hay que vencer el pánico a la confi anza. Pero todo se aprende y se ejercita”, explicó.Los alumnos Victoria y Alejo reconocen

que esta técnica los ayudó en su vida cotidia-na más allá del escenario. “Siempre trato de

ción, una vez vencidos los prejuicios hay que vencer el pánico a la confi anza. Pero todo se aprende y se ejercita”, explicó.

Match de improvisación es Match de improvisación es una técnica teatral canadiense una técnica teatral canadiense que llegó a la Argentina de que llegó a la Argentina de

la mano de Fabio “Mosquito” Sancineto, que enseña y dirige en El Vitral.

Adictosal juego

IMA

gEN

: ww

w.C

AsI

NO

s.At

Page 20: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias... · 2018-08-30 · distancia hace muy costoso el intercambio y la barrera

| 20 | Mayo 2007

CINCOW

IMA

gEN

: gEN

tILE

zA U

sOs

- A3

El trabajo de los diseñadores argenti-nos va ganando terreno en el ámbito internacional. Y mucho tienen que

ver en esto los distintos planes de difusión y promoción que se implementan. Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Cancillería, la Fundación Export-Ar y otros organismos se desarrollan distintas activida-des para la promoción del diseño argentino en el mundo. Ferias internacionales, espacios de negocios y misiones comerciales, capaci-tación en comercio exterior y asesoramiento profesional, son algunas de las propuestas que estos organismos ofrecen a aquellos diseña-dores, cabezas de pequeñas y medianas em-presas, que apunten al mercado externo.

El año pasado, las exportaciones de pro-ductos con alto contenido de diseño –en especial muebles, manufacturas de cuero y vestimenta y accesorios– representaron un 9% más que en 2005. En total, las ventas su-peraron los 490 millones de dólares.

Según comentó a CincoW Stella Puente, subsecretaria de Industrias Culturales del Mi-nisterio de Producción porteño, “el objetivo central es acompañar a las pymes productoras de bienes y servicios culturales y de diseño en la apertura de nuevos mercados, en el mejo-ramiento de su potencial exportador, a través de la generación de acciones concretas que les puedan signifi car nuevas oportunidades comerciales y de negocios”.

Según la funcionaria porteña, el sector productor de bienes con alto contenido de diseño ofrece cualidades diferenciales en calidad, vanguardia y un importante valor agregado que les da amplias ventajas para de-sarrollarse en nuevos mercados. Estas indus-trias “tienen un fuerte potencial exportador, y es clave que el Estado desarrolle políticas activas de apoyo y promoción de las mismas”, agrega.

En este sentido, la Fundación Export-Ar, que depende de organismos públicos y priva-dos, trabaja en “internacionalizar la empresa argentina y que pueda desarrollarse en el ex-terior en forma exitosa”, según explica Javier González Ojeda, del área de Relaciones Insti-

tucionales. Desde la Cancillería y a través de la Dirección General de Asuntos Cul-turales, también apoyan estas ac-ciones. “Impulsa-mos el conocimiento de la diversidad cultu-ral de nuestro país: de la cultura tradicional y de las manifestaciones alternativas, que son la base de la creatividad joven”, relata Sergio Baur, con-sejero del área.

ExHIBICIONEsLas estrategias de difusión

de estos bienes culturales en otros países abarcan rondas de negocios, desfi les y has-ta exposiciones específi cas del sector local: entre el 16 y el 20 de abril de la mano de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, 60 diseñadores industriales expusieron sus piezas en Japón, bajo el nombre de Argentina Diseña, al mismo tiempo que la industria textil se mostró en Chile, y diversos bie-nes serán exhibidos duran-te mayo en Francia, apoyados el gobierno porteño.

A3, estudio de diseño productor de equipamiento, ob-jetos y piezas gráfi cas, mostró sus lámparas en Argentina Diseña. Gus-tavo Marinic, uno de los líderes de la marca, explica que para ellos es “una oportunidad para conectarse con empresarios a los que les puedan interesar lo que hacemos, ya sea por la originalidad, la diferencia de cambio, o por la particularidad de los materiales con que están hechos nuestros produc-tos”, ya que la lámpara de A3 lle-vada a Oriente está hecha de cerá-mica. Para él, la Cancillería, en este caso, funciona en la muestra como

“representante del estudio”, aunque remarca que sería bueno que le die-ran la oportunidad de viajar a los

diseñadores, ya que su intención no es sólo vender una lámpara, sino

“que conozcan nuestra manera de

pensar y de hacer las cosas.”

Los diseñadores son seleccionados por

medio de convocatorias abiertas, en las que se

evalúan las propuestas y se los agrupa según la activi-dad, pero siempre “se reali-

zan convocatorias públicas y abiertas a todas las empresas interesadas, y luego, según la acción a desarrollar, se selecciona un universo de

productores o se las incluye a todas”, cuenta Agustina Pe-

retti, directora de Promoción y Exportación del gobierno por-teño.

González Ojeda, de Export-Ar, explica que el diseño se ha convertido en un elemento fun-damental a la hora de la parti-

cipación en mercados externos, y “el empresariado argentino toma conciencia de eso y sabe que es un elemento insustituible”, y agrega:

“el componente del diseño se ha generalizado en todos los productos

y es un valor agregado que permite di-ferenciarse dentro de la oferta”.

Usos también mostró sus productos en Japón. La empresa produ-ce “muebles contempo-ráneos” fabricados con madera de los árboles autóctonos del monte jujeño y con cuero. Ar-turo de Tezanos Pinto y su socio Carlos Gronda

fueron representados en Argentina Diseña por su “Mesa Tin Cu”. De Tezanos Pinto duda si estas exhibiciones pue-den ayudar a cada diseñador en particular, aunque está seguro que “muestra la bandera del di-seño argentino que traspasa la frontera, benefi cia a la movida en general”. “Es una escalera que vamos subiendo, distintas etapas que tenemos que pasar todos juntos”, asegura.

Los diseñadores destacan las convocatorias que realizan estas organizaciones. “Se evi-dencia una fuerte y creciente participación de parte de los empresarios en las actividades que realizamos, tanto en las acciones de pro-moción comercial como en las de capacita-ción y asistencia técnica, lo cual nos muestra que hacían falta este tipo de programas y ac-ciones de apoyo y asistencia”, señala Puente.

En materia de capacitación y formación profesional, el Centro Metropolitano de Di-seño (CMD) tiene un área destinada al desa-rrollo de nuevos proyectos: Incuba. “Apoya-mos la gestión, con el desarrollo de la visión de empresa y con las herramientas teóricas necesarias para lograr un proyecto viable”, cuenta Eugenia Campos, coordinadora de Incuba. Las empresas que entran al programa

“están en sus primeros pasos y deben mostrar un perfi l de sustentabilidad”, señala Campos.

Las hermanas Sol y Rocío Bermúdez for-man parte de Incuba desde 2005 con solro-jo, que produce accesorios con resina, y “a partir de ese momento el crecimiento de la empresa fue en todos los aspectos”. Rocío Bermúdez indica que el programa “brinda un asesoramiento constante; en la univer-sidad no te dicen cómo vender el diseño, y ellos te ayudan en ese sentido, en el ‘para dónde hay que ir’”.

A través de Incuba se genera crecimiento de nuevas empresas del ámbito de diseño, el turismo y las industrias culturales, y a través de tutorías personalizadas y capacitación, “las empresas entran en una incubadora”, nombre que refi ere claramente al cuidado de un niño en sus primeros tiempos de vida, tal cual son las empresas participantes.

El diseño argentino evoluciona y crece. Se muestra en distintos lugares y explora nuevos mercados. Con esfuerzo, calidad, creatividad y planes que apoyen el desarrollo, se espera que a fi n de año, los saldos de exportaciones nuevamente se hayan incrementado y con él, la voluntad y capacidad de seguir superándo-se año tras año.

Daniela Rossi

Diversos organismos apoyan y promocionan a pymes locales dedicadas al diseño, que buscan con creatividad abrirse hacia nuevos mercados.

A la conquista del mundo

Contratapa

“Mesa Tin-Ku”, objeto presentado por Usos en argentina diseña

a3 estuvo representada en Japón por su Lámpara Plafón