16
BIODlVERSIDAD EIMPORTANCIA DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLlA: G. 7 AÑO 7 N ÚM . 45 NOVIEMBRE O BOLETIN BIMESTRAL DE LA COMISiÓN NACIONALPA EL QUETZAL E XIsTí A LA PENADE MUERTEparaquienlo matara, sus plumas valían más que el oro; definida como el ave más bella del continente americano, el quetzal fue en la antigua cultura mesoamericana el símbolo de la fertili- dad,dela abundancia ydela vida. Tanto enla cultura maya como enlame- xica, los adornos , los estandartes y los atuendos confeccionados con sus . iridiscentes plumas eransímbolode poder y riqueza. Paraconseguirlas , los quetzalessecapturaban vivos ,selesarrancabas suslargas plumas, quecre- cerían después de su próxima muda, y eran dejados en libertad. En el co- mercio que prosperaba en Mesoamérica,las plumas de quetzal eranunode los bienes más codiciados. El interés de los conqui stadoresespañoles porel oro, la plata, eljadey la obsidiana relegó enel olvido al quetzal. Durante siglos se con sideró un avefantástica . En 1796, José Mariano Mociño, miembro de la expedición botánicaen Nueva España financiada por Carlos IV, colectó unos ejempla- resen la Sierra Madre entre Chiapasy Guatemala. El quetzal salíade la le- yenda paraentraren la realidad científica. PANORAMA GENERAL DELA GNATOSTOMIAS IS EN M ÉXI CO PÁG . 13

EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

BIODlVERSIDAD

EIMPORTANCIA

DE LA SELVA BAJA

CADUCIFOLlA:

PÁG. 7

AÑO 7 N ÚM . 45 NOVIEMBRE O

BOLETIN BIMESTRAL DE LA COMISiÓN NACIONAL PA

EL QUETZAL

E XIsTíA LA PENADE MUERTEparaquienlomatara, susplumas valían más

que el oro; definida comoel ave másbelladel continente americano, el

quetzal fue en la antigua cultura mesoamericana el símbolo de la fertili­

dad,delaabundancia ydelavida. Tanto enlacultura maya como enlame­

xica, losadornos, losestandartes y los atuendos confeccionados con sus .

iridiscentes plumas eransímbolodepoder yriqueza. Paraconseguirlas, los

quetzales secapturaban vivos,selesarrancabassuslargas plumas, quecre­

cerían después de su próxima muda, y erandejados en libertad. Enel co­

mercio queprosperaba enMesoamérica,las plumas dequetzal eranunode

losbienes más codiciados.

El interés de losconquistadores españoles porel oro,laplata, eljadey

la obsidiana relegó enel olvido al quetzal. Durante siglos se consideró un

avefantástica. En 1796, JoséMariano Mociño, miembro de laexpedición

botánicaenNueva España financiada porCarlos IV,colectó unos ejempla­

resen laSierra Madre entre Chiapas yGuatemala. Elquetzal salíade la le­

yenda paraentraren la realidad científica.

PANORAMA

GENERAL DELA

GNATOSTOMIASIS

EN MÉXICO

PÁG. 13

Page 2: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

S OFÍ A S OL ÓRZ A NO y KE N O YAM A *

EL QUETZAL, UNA ESPECIEEN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El quetzal (Pharomachrus mocin­no) pertenece a la familia Trogoni­dae, aves que habitan en bosquestropicales y subtropicalesde África(tresespecies),América(26)yAsia(10), con excepción de Euptilotisneoxenus, cuya distribución llegahasta el sur del estado de Arizona(Sibley y Ahlquist, 1990). Losmiembros de esta familia se consi­deran ungrupo monofilético(SibleyyMonroe, 1990),esdecir, quesede­rivan deunasolalínea ancestral,quese originó en el Mioceno en los te­rritoriosactualesdeÁfrica-Europa­Asia; América es un segundo sitiode diversificación (Espinosa de losMonteros, 1998). Todos los miem­bros de la familia comparten un ti­po particular de morfología hetero­dáctila de las patas, con los dosprimeros dedos hacia atrás y losotros dos haciaadelante, que no hasidodescritaparaningún otrotaxónactual o del pasado (Sibley y Ahl­quist, 1990). Trogonidae, que es laúnica familiadelorden Trogonifor­mes, es un grupo de posición taxo­nómica incierta,yaque noestáncla­ras sus relaciones filogenéticas conotrosgruposdeaves(SibleyyMon­roe, 1990). Estudios recientes hanintentado esclarecer sus relacionesde parentescoconotras especies deaves analizando la variación mos­trada por caracteres moleculares;sin embargo, los resultados obteni­dos son divergentes (Sibley y Ahl-

2

quist, 1990; vanTuinen etal., 2000;Espinosa de los Monteros, 2000).Los miembros actuales deTrogoni­daeseconsideran entrelasavesmásllamativasdelmundo debido a lairi­discencia de su plumaje. Las espe­cies de esta familia presentan unmarcado dimorfismo sexual: losmachos lucen loscolores más visto­sos con tonalidades de rojo, rosa,anaranjado, amarillo y verde, y lashembras son decolores másopacosy pardos (Sibley y Ahlquist, 1990).Elquetzal esunodelos representan­tes más fascinantes de la familia. Elmacho mide aproximadamente 35centímetros de largo y las plumascobertoras de la cola cerca de 90centímetros.Sucoloriridiscente va­ría de acuerdo con la incidencia dela luz,desde el dorado hastael azuly el verde esmeralda, contrastando'con el rojodesu vientre. Lahembraes de colores menos vistosos (gris­verde) y no presentalargas plumas.

Pharomachrus mocinno es unaespecie exclusiva de Mesomérica,quehabita en los bosques de niebladelsurestedeMéxicohastaelnores­te de Panamá (Fig. 1, pág. 4i; lasotras cuatro especies del géneroseencuentran en zonas boscosas deBolivia, Colombia, Ecuador, PerúyVenezuela (SibleyyMonroe, 1990).ParaPharomachrus mocinnose re­conocen dos subespecies: lanorteña(P. m. mocinno), que se encuentradesde elsurestedeMéxico hastaNi-

caragua, y la sureña (P. m. costari­censis), que se distribuye en CostaRicayenPanamá(Sibley yMonroe,1990).Laspoblacionesdeestassub­especies están separadas geográfi­camente porellagoNicaragua,cuyasuperficie de 8 624 km2 representaunabarrera quelosquetzales nosoncapacesdecruzar,yaque,deacuer­do condatos obtenidos por radiote­lemetría, un individuo de quetzalpuede desplazarse en un vuelo úni­co unadistancia máxima de 30 km(L. Noble, datos no publ.).

¿Cómo explicar la distribuciónde las poblaciones actuales dequet­zales? Para tratarde contestar estapregunta sepuede especular condosprocesos evolutivos: el decoloniza­ción y el de vicarianza (separacióngeográfica de las poblaciones). Siocurrió unprocesodecolonización,estando el lagoNicaragua presente,entonces los corredores de migra­ción estuvieron representados porlos bosques de las tierras bajas pre­sentes en la parte oriental del lago.En este caso se puede suponer quelos individuos colonizadores proce­dieron de la parte surde la distribu­ción(Panamá),yaqueesenlos bos­quesdelnorte deAmérica delSur,endonde actualmente estáelmayor nú­mero deespecies de estegénero. Encambio, si fue un proceso de vica­rianza loqueexplica ladistribuciónactual se debe suponer que Pharo­machrusmocinno ocupaba de ma-

Page 3: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

Las plumas de la

cola de un quetzal

macho pueden

llegar a medir hasta

un metro de largo .

nera casi continua toda Meso­américa. Esta distribución se frag­mentó porel surgimiento de barre­rasgeográficas como el lagode Ni­caragua, cadenas montañosas oglaciaciones pleistocénicas queres­tringieron sushábitats. Una manerade analizarestas hipótesis es ras­treando cambios decaracteres mole­culares a lo largo de la historia evo­lutiva de loslinajes actuales (Avise,2000). Sinembargo, también lafrag­mentación y la pérdida de hábitatsreciente pueden habermodificado laestructura genética actual, que nopueden discernirse de los procesoshistóricos de colonización y vica­rianza. Para contribuira dilucidarparte de la evolución de losquetza­les hemos estimado la variación dela secuencia llamada región controldelADN mitocondrial, conloquehe­mos obtenido unaseparación de lasdos subespecies, así como una es­tructuración geográfica deesavaria­ción. Pretendemos al final de nues­tro estudioestablecer el haplotipoancestral y las poblaciones más re­cientes dequetzales, queestamos su­poniendo seencuentran en México.

Por ser una especie migratoriaaltitudinal, los quetzales usan a lolargo de su ciclode vidadiferentestipos de hábitats que se encuentrana menores altitudes quelossitiosdereproducción (Powell y Bjork,1995). En la reproducción se hanidentificado las etapas de cortejo

(enero-febrero), empollamiento (fe­brero-mayo) y crianza de polluelos(marzo-junio) (Solórzano el al.,2000), en lasque participan losdosmiembros de lapareja con igual es­fuerzo reproductivo (Ávila y Her­nández, 1990; Solórzano Lujano,1995), locual locataloga comounaespecie con monogamia social. Alfinalizar la reproducción, los quet­zales inician lamigración haciaeco­sistemas de menor altitud, entrelosl 100Y l 400 m. Estos desplaza­mientos pueden comenzar desde fi­nales de mayo o junio abarcandoapenas deunoacincodíasyconfor­me transcurre el tiempo estos des­plazamientos abarcan másdíashas­ta que finalmente los quetzales yanoregresan, porloqueseconsideraque en julio ya está establecida la .migración (L. Noble,datos nopubl.,Solórzano el al.,2000).

Los hábitats reproductivos delos quetzales estánrepresentados alo largode Mesoamérica por bos­ques muy húmedos nombrados co­mo bosque mesófilo de montaña(Ávilay Hernández, 1990; Solórza­noLujano, 1995) o bosques de nie­bla(Ávilaelal., 1996; Solórzano elal.,2000), queseencuentran entre l600y3400mdealtitud (Stotz elal.,1996). Sinembargo, estostérminosresultan muy amplios ya que abar­can no sólo loshábitats reproducti­vosde losquetzales sinotambién al­gunos de migración (e.g. bosque

templado); porelloes másapropia­do el término de bosque de nieblasiempreverde (Solórzano el al., enprep.).Estos bosques presentan unacorta temporada de secas, se en­cuentran casi todoel año cubiertospor niebla, lo que favorece el desa­rrollo de especies higroscópicas(queabsorben y exhalan humedad)de orquídeas, helechos y musgos.Los árboles dominantes son espe­cies Iatifoliadas cuya altura varíaentreentre25 y 60 m. Lacomposi­ción de cada sitiode reproducciónesvariable perosepueden encontrardescripciones dealgunos deellosenla comunidad descrita comoQuer­cus-Matudae-Hedyosmum-Den­dropanax enLong y Heath (1991), Ybajoel nombre de evergreen cloudforests (bosque de niebla siempre­verde) en Breedlove (1981 ).

La migración altitudinal ocurrede julio a diciembre haciabosquestemplados de pino-encino-liqui­dámbar,pino-encino,selvas altasdemontaña, bosques deencino yvege­tación riparia, entreotros(Solórza­no, 1995). Aprincipio de la décadade 1990 serealizaron estudios dete­lemetría con poblaciones de Méxi­co, de CostaRica y de Guatemala,lo que permitió conocer que losmiembros de una pareja migran demanera independiente a sitios y enfechas diferentes, y quehay indivi­duosque no migran, lo queaparen­tementeocurre porque uno de los

3

Page 4: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

'"". LAGO NICARAGUA

_ Figura 1.Distribución actual dePharomachrus mocinno.Enverde se muestra ladistribución según la literatura(Sibley y Ahlquist, 1990; Stotzet'aL. 1996). Sinembargo, estadistribución nomuestra unpatróncontinuo sinolocalizable en 'pequeños parches aisladosgeográficamente entreellos(S.Sólorzano, obs. pers.). .

padres permanece brindando cuida­do parental al polluelo recién eclo­sionado (L. Noble, datos no pub!.).Unavez que finaliza la migración,los quetzales retoman a sus territo­riosreproductivos endonde sereen­cuentran consupareja delañoante­rior y se reinicia así una nuevatemporada reproductiva (L. Noble,datos no pub!.; Solórzano Lujano,1995). Wheelwright (1983) propu­soquelacausade lamigración alti­tudinal de losquetzales es ladismi­nución de frutos de la familiaLauraceae (aguacatillos silvestres),yaqueenCostaRica43%delases­pecies registradas en la alimenta­cióndelquetzal pertenecen aestafa­milia, mientras que por número defrutos contribuyen con 78% en ladieta de los polluelos. En México,Lauraceae contribuye con38.5%de

4

las26especies registradas enladie­ta del quetzal (Solórzano et al.,2000), mientras que el número defrutos es de 57% (Solórzano Luja­no,1995).Wheelright (1983) consi­derócomo una prueba adicional lacoincidencia de la mayorabundan­ciadefrutos conlatemporada dere­producción de quetzales para sus­tentar su hipótesis. Esta hipótesisfue analizada en un sitio de anida­ción de México, cuyos resultadosmostraron que no existe una rela­ciónsignificativa entreloscambiosen laabundancia defrutos de laurá­ceasconlosdequetzales, perosíconla del total de frutos de las26espe­cies registradas en la alimentaciónde los quetzales (Solórzano et al.,2000). Estos resultados sugierenque aunque los frutos de lauráceasson los más numerosos en la dieta

del quetzal, la contribución de losfrutos de lasrestantes 15fainilias esunpunto claveenladinámica demi­gración delaespecie. Estudios futu­rosquecomplementen elanálisis dela hipótesisde Wheelright (1983)deben considerar además que elquetzal es unaespecie omnívora, yaqueincluye en sudietavertebradospequeños talescomo lagartijas y ra­nas,asícomodiversos grupos dein­vertebrados (insectos y moluscos)(Skutch, 1944; Wheelwright, 1983;Ávilay Hernández, 1990; Solórza­no Lujano, 1995), que deberían serincluidos en la evaluación delcam­bio total temporal del recurso ali­mentario.

Porotraparte, desde hace variasdécadas se ha reconocido que elproceso de destrucción de loshábi­tats reproductivos de los quetzales

Page 5: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

Las hembras,como

en muchasotras

especiesde aves,

es de coloresmenos

vistososy no

presentan las largas

plumasposteriores.

podría tener efectos negativos so­brelaspoblaciones (Skutch, 1944).Recientemente, Solórzano el al.,(enprep.) analizaron losefectos dela pérdida de loshábitats reproduc­tivos enel estado de Chiapas sobrela distribución actual de las pobla­ciones de quetzales. Este estudioencontró que en los últimos 30años losbosques de niebla perenni­folios perdieron 78% de su cober­tura, lo que representó la extinciónde59% de los sitios de reproduc­ción de los quetzales. Las tasasanuales de pérdida de estos bos­ques seencuentran entre lasmásal­tasestimadas parabosques tropica­les (Cuarón, 2000; De long el al.,2000). Esta pérdida y fragmenta­ción de bosques ha representadoparalas'poblaciones remanentes dequetzales el aislamiento geográfi­co, lo quepuede significar a la vezsu aislamiento genético.

Actualmente, la diversidad ge­nética de laespecie estárepresenta­da por los individuos presentes en21 bosques ubicados a lo largo deMesoamérica (Fig. 1). Sinembargo,estos sitios no pueden ser conside­rados como poblaciones, yaqueenla mayoría de ellosseha registradoun bajonúmero de individuos. Deestos 21 sitios sólola Reserva de laBiosfera ElTriunfo, México, laSie­rrade lasMinas, Guatemala. Pana­má(S.Solórzano, obs. pers.) yalgu­nos sitios de Costa Rica (Powell y

Bjork, 1995) podrían contener almenos 100parejas reproductivas.Además se debe considerar que elnúmero altodeindividuos puede noreflejar diversidad genética ya queporejemplo 10individuos delaRe­servade la Biosfera ElTriunfo pre­sentan elmismo haplotipo. Encam­bio en nueve individuos de unmismo sitiodePanamá (P. m. costa­ricensis) se encontraron cuatro ha­plotipos. Estas diferencias puedendeberse a la diferencia de tamañopoblacional ya que en este últimopaísseobservaunaabundancia tresveces mayor queen México.

Actualmente, enMéxico Pharo­machrus mocinno se encuentra ca­talogado como especie enpeligro deextinción (Semarnat, 2002). Aesca­laglobal estáconsiderada como es­pecie en bajo riesgo, argumentandoque presenta una amplia distribu­ción. Sin embargo, recomendamosreconsiderar esta clasificación yaqueacuerdo conlosestudios quehe­mos realizado sobre la superviven­ciadelquetzal estálagrave amena­za de la pérdida de loshábitats a lolargo deMesoamérica, asícomo unintenso tráfico ilegal. Losdatos ge­néticos muestran queMéxico, Gua­temala, El Salvador, Nicaragua yPanamá tienen haplotipos exclusi­vosy queentreellosestá restringi­doel flujo genético debido aqueloshábitats son pequeñas islas inmer­sasen unamatriz depotreros, culti-

vos y poblaciones humanas. Paragarantizar lapersistencia delaespe­cie a largo plazo sedeben portantono sóloproteger los hábitats repro­ductivos, sinotambién losdemigra­ciónque funcionen como corredo­res de vegetación, así como hacermáseficientes las leyes nacionalese internacionales de protección queeviten laextracción dequetzales delas poblaciones naturales. Sólo asípodremos evitarqueestemaravillo­so habitante de los bosques de nie­blanosalgade larealidad paraque­darsolamente en la leyenda. )

' Laboratorio de Ecología Genéticay Evolu­ciónMolecular. 1.Ecología. UNAM,Campus More­lia.

Bibliografía

Ávila , M.L. Y V.H. Hernández. 1990 .Contribución al conocimiento de labiología y la distribución del quetzal,Pharomachrus mocinno (Trogoni­dae : Aves) en la reserva El Triunfo,Chi apas, México . Tesis de licencia­tura (Biología) . Facultad de Cien­cias, UNAM, México .

Ávila, M.L., V.H. Obregón y E. Velarde.1996. The diet of Resplendent Quet ­zal Pharomachrus mocinno (Trogo­nidae) in a Mexican cloud fore st,Biotropica 28: 720-727.

Avise, J.e. 2000 . Phylogeography. Thehistoryandformation ofspecies. Har­vard University Press, Cambridge.

Breedlove,O.E. 1981. Flora ofChiapas.Part 1. California Academy Press,San Franci sco .

5

Page 6: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

Alcompartir con su

compañera (derecha) la

incubación de los

huevos y el cuidado de

los polluelos, el macho

(abajo) siempre

mantiene sus largas

plumas fuera del nido.

Cuarón, A.D. 2000. Effects ofland-coverchanges on mammals in a Neotropi­cal region : A modelingapproach,Conservation Biology 14:1676­1692.

De long, B.H.J., S. Ochoa-Gaona, M.A.Castillo-Santiago, N. Ramírez-Mar­cial y M.A. Cairns. 2000 . Carbonflux and patterns of land-use / land­cover change in the Selva Lacando­na, Mexico. Ambio 29: 504-511 .

Espinosa de los Monteros, A. 1998.Phgylogenetic relationships amongthe trogons . Auk 115: 937-954 .

Espinosa de los Monteros, A. 2000 .Higher-Ievel phylogeny ofTrogoni­formes. Molecular Phylogeneticsand Evolution 14:20-34.

-Labastille. A, D.G.Allen y L.w. DurreI.1972. Behavior and feather struc­ture of the Quetzal. Auk. 89: 339-348.

Long, A. y M. Heath . 1991. Flora of ElTriunfo Biosphere Reserve, Chia­pas, Mexico : A preliminary floristicinventory and the plant communitiesof polygon 1.Anales del Instituto de

6

Biología. Universidad NacionalAu­tónoma de México. Serie Botánica62:133-172.

Powell, Y.N.G. y R. Bjork.l995. Impli­cations of intratropical migration re­serve design: A case study usingPharomachrus mocinno. Conserva­tion Biology 9:354-362.

Semarnat [Secretaría de Medio Ambien­te y Recursos Naturales]. 2002. Nor-'ma Oficial Mexicana 059 -ECOL­2001. Diario Oficial de la Federa­ción, 6 de marzo de 2002. México ;D.F.

Sibley, C. y B.L. Monroe lr . 1990. Dis­tribution and taxonomy of birds ofthe world. Yale University Press ,New Haven .

Sibley, C. y l.E. Ahlquist. 1990. Phylo­geny and classification of birds. Astudy in molecular evolution. YaleUniversity Press, New Haven.

Skutch ,A . 1944. Life history ofQuetzaI.Condor46: 213-235 .

Solórzano Lujano, S. 1995. Fenología de22 especies arbóreas y su relación

con la migración altitudinal del quet­zal (Pharomachrus mocinno mocin­no De la Llave , 1832), en la Reservade la Biosfera El Triunfo, Chiapas,México . Facultad de Ciencias (Bio­logía), UNAM, México.

Solórzano, S.• S. Castillo , T. Valverde yM.L. Ávila. 2000. Quetzal abun­dance in relation to fruit availabilityin a cloud forest in Southeastern Me­xico. Biotropica 32:523-532.

Stotz D.F., l .W. Fitzpatrick, T.A. ParkerIII y D.K. Moscovits, 1996. Neotrop­ical birds. Ecology and conservation.The University of Chicago Press,Chicago. .

Van Tuinen, M., C.G. Sibley y S.B.Hedges. 2000. The early history ofmodern birds inferred from DNA

sequences of nuclear and mitochon­drial ribosomal genes. MolecularBiology and Evolution 17:451-457.

Wheelwright, N.T. 1983. The ecologyand behavior of Resplendent Quet­zal. TheAuk 100: 286-301.

Page 7: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

DULCE M. ARIAS , ÓSCAR DORADO y BELINDA MALDONADO*

BIODIV ERS I DAD E IMPORTANCIADE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA:

LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE HUAUTLA

HASTA HACE POCOS AÑOS existíaunsesgopronunciado en labiologíatropical relacionado con el énfasisporel estudio de las selvas tropica­les húmedas, las cuales indudable­mente han sido severamente daña­dasnosóloenMéxico, sinoentodaslas regiones tropicales del mundo.Desafortunadamente, otrostiposdevegetación tropical biodiversos, ta­les como la selva baja caducifolia(SBC) (Miranda y Hernández-X,1963) o bosque tropical caducifolio(Rzedowski, 1978) habían sido ol­vidados drásticamente y requierenmayor conocimiento científico (Do­rado, 1997; TrejoyDirzo, 2000).LaSBC es considerada el tipode vege­tación tropical en mayorpeligro dedesaparecer totalmente (Janzen,1988). Quizá una de las razonesprincipales deestafaltadeatenciónsedebea su"pococarisma", aspec­to queestárelacionado con su mar­cada estacionalidad climática, ca­racterizada porunaépocade lluvias(junio-septiembre) en la cual la ve­getación luceexuberantemente ver­de,contrastando conlaépocadese­cas (octubre-mayo), en la cual lamayorpartede lasespecies vegeta­les se desprenden de sus hojas. Elaspecto deestaépocadelañoesgri­sáceoy "desolador" para muchos.Adicionalmente, los árboles de laSBCnormalmente nosobrepasan los12 m de altura. Por otro lado, auncuando sepudiera pensarquelaSBC

no es "carismática", su relevanciabiológica es excepcional, ya que-por ejemplo-éstacontiene unpor­centaje mucho mayorde lasplantasendémicas deMéxico (másde40%)que la selva tropical húmeda (5%)(Rzedowski, 1991 a, 1991b).Auna­doaesto,estudios recientes eviden­cian que es en la SBCen donde lospobladores utilizan el mayor por­centaje de sus especies vegetales,siendo enmuchos casosmásde55%(Maldonado, 1997); además, en elámbito nacional es el tipode vege­tación queprovee el mayornúmerode plantas medicinales (Argueta,1994). Por otro lado, aunque no esdel todoreconocido, en laSBCexis­ten numerosas especies "carismáti­cas".Porejemplo, en la Reserva dela Biosfera Sierra de Huautla (Re­biosh), al sur de Morelos, existencincode lasseisespecies de felinospresentes en México.

Lasuperficie original de SBCenMéxico era de entre8 y 14% de suterritorio (Rzedowski, 1978;TrejoyDirzo, 2000); sin embargo, su ex­tensión se havistoreducida dramá­ticamente (Velázquez et al., 2002;Trejoy Dirzo, 2000). Actualmentesu distribución abarcadesdela cos­tanortedelPacífico mexicano, has­ta el estadode Chiapas, prolongán­dose hastaPanamá, en Centroamé­rica(Janzen, 1988).Enlacuencadelrío Balsas, cuyaextensión (ensu lí­mitenorte)penetra enlosestados de

Puebla y Morelos (Rzedowski,1978), la SBC actualmente sólo seconservaen una frácción que estárepresentada por laRebiosh. Inves­tigaciones preliminares realizadasen esta zona muestran claras dife­rencias entre la SBCde la SierradeHuautla y las del resto del país,es­pecialmente én cuantoa su compo­sición f1orística..Por otro lado, laSierradeHuautla esunade lasáreasnaturales protegidas conmayorex-'tensión territorial (59000 ha)dedi­cadaespecíficamente a laconserva­cióndeSBC,yes la única localizadaen la cuencadel río Balsas. La Re­biosh fue decretada en 1999,Yesconsiderada comoregión prioritariaparalaconservadón(ÁreaNo. 122;regióncentro).

Probablemente la mayor rele­vanciade laSBCesqueenellahabi­tan numerosas poblaciones huma- .nas a lo largo del país. Estudiospreliminares del Centro de Educa­ciónAmbiental e Investigación Sie­rra de Huautla (Ceamish) indicanquelamayorpartedelosmexicanosque viven en regiones rurales delpaís,habitan en SBC.En este senti­do,si tuviéramos quedecidircuálesel paisajedel México "típico", sindudalaSBCrepresenta elMéxico ru­ral. Por lo tanto, es necesarioqueéstaseaconsiderada comounaprio­ridad, no sólo por su amplia biodi­versidad, sinoporsurelevancia cul­tural e histórica en nuestro país,

7

Page 8: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

Mapa de localización de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla

-Estación BiológicaHuautla

como veremos enseguida. Este do­cumento pretende destacar la granrelevancia que la SBC tiene para labiodiversidad de México, tomandocomo ejemplo lacuenca delríoBal­sas,particularmente la Rebiosh. Seincluyen datos generales delarique­za biológica de la zona y de aspec­tos socioeconómicos que este tipode vegetación tiene parasuspobla­dores. Asimismo se presentan lasprincipales líneas de trabajo encuanto almanejo quelaUniversidadAutónoma del Estado de Morelosrealiza en la región.

Vegetación y floraAuncuando en laRebioshel tipodevegetación que la caracteriza co­rresponde aSBC, también seencuen­tranalgunas áreas conbosque tem­plado, principalmente dominadopor encinos; en algunas cañadasmás húmedas se presentan ciertosrasgos con apariencia de selva me­diana subcaducifolia. En la Re­biosh, laSBC,sepresenta engenerala altitudes quevandesde 800hasta

8

I 500 msnm. Tiene temperaturasmedias anuales entre 202 y 292C,

siendo éste un factor determinanteparadefinir la distribucióri de SBC

(Rzedowski, 1978).Los vínculos biogeográficos de

laSBCseñalan unafuerte intluencianeotropical yescasez de losholárti­coso En la Rebiosh existen variasespecies que dominan el paisaje,siendo las máscomunes Conzattiamultiflora, Lysiloma acapulcense,L. divaricata (Fabaceae), y variasespecies de los géneros Bursera(Burseraceae) y.Ceiba (Bornbaca­ceae). En las zonas alteradas se es­tablecen asociacionesdevegetaciónsecundaria formadas principalmen­te porarbustos espinosos mimosoi­deos(Fabaceae),conespecies delosgéneros Acacia, Mimosa y Proso­pis, entreotras (Dorado, 1983). Elmayor porcentaje de tloración yfructificación ocurre en laépocadesecas.

Hasta la fecha se handocumen­tado paralaRebiosh untotalde967especies de plantas vasculares (se

calculaqueposiblemente existen al­rededor de l 250), incluidas en469génerosy 130 familias. Lasfamilias .másabundantes en cuanto a núme­ro de especies son Fabaceae, Poa­ceaeyAsteraceae. Lariqueza florís­tica de la Rebiosh es alta si secompara,porejemplo, conlaReser­vadelaBiosfera Chamela-Cuixma­la(enlacostadelPacífico), endon­de se han encontrado un total del 120 especies; sinembargo estaúl­timacuenta conunamayor diversi­daddetipos devegetación queenlaRebiosh y tiene un amplio historialde inventarios biológicos. Por otrolado, la composición tlorística deambas regiones difiere envarios as­pectos. Porejemplo, en la Rebioshse hanregistrado hasta el momentoun total de 15especies de Bursera,comparado consolamente seisparaChamela-Cuixmala (Lott, 1985,1993), Yexiste aproximadamenteun tercio másde mimosoideas (Fa­baceae) ycactáceas (Dorado, 1983;Martínez, 1985; Dorado et al., enpreparación).

Page 9: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

Izquierda : Vista aérea de la Reserva de la Bio¿fera' Sierra

de Huautla, en Morelos.

Arriba : Heladerma hottidum ("lagarto enchaqu írado") es

una especie én peligro de extinción en la Sierra de

Huautla y que anteriormente era perseguido por los

pobladores debido a ciertos mitos . Derecha :Actualmente

ya es más frecuente observarlo debidoa los prog~amas

de educación ambiental en la zona.

il:lósea,Dorado

FaunaLosestudios faunísticos todavía sonparciales en la Rebiosh y no inclu­yen muchos de los gruposbiológi­-cos, Resultados preliminares de unestudio comparativo de la diversi­dad entomofaunística entre la Re­biosh yChamela-Cuixmala indicanquelariqueza de insectos en ambasáreas esbastante similar (C.S. Zara­goza,comunicación personal). Seespera encontrar aproximadamente56 especies de odonatos (Morales,2000),230deabejas, 14de avispassociales y 310 de cerambícidos (F.A. Noguera, comunicación perso­nal). Las luciérnagas son el grupobiológico con el mayor número deespecies descritas para la Rebiosh,incluyendo Cratomorphus (unaesp.),Plateros (3esp.), Photinus (7esp.), yungénero nuevo, Pyropygo­des (P. huautlae) (Zaragoza, 1996,1999, 2000a, 2000b). De hecho,existe ungrupo de luciérnagas (unasección delgénero Plateros), quesedenomina Huautlaensis (Zaragoza,1999). Enloreferente a loslepidóp-

teros, se han registrado un total de325especies parala Rebiosh. Exis­tenpoblaciones relictuales de44es­pecies de mariposas que se han lo­calizado en la vertiente norte deCerro Frío(Tilzapotla), quesonre­presentativas de unaetapageológi­ca cálido-húmeda en esta región ycuyadistribución habitualocurreen

, la vertiente oceánica de la SierraMadre del Sur, entreOaxaca y Na­yarit(DelaMazayOjeda, 1995; Dela' Maza et al., 1995).

Enla Rebiosh se tienen registra­das·11 especies de anfibios, unadetortugas, 24delagartijas y27deser­pientes, loquesumaunariqueza de63especies (Aguilar etal.,en pren­sa).E! número de especies de avesconocidas esde 180, queconformanmás de50% delaavifauna conocidade Morelos. Al encontrarse dentrode la cuenca del Balsas, la Rebioshconstituye unade lasáreas másim­portantes en cuanto a la riqueza y elnúmero de especies endémicas delpaís(Escalante et al., 1993). De las18especies endémicas reportadas

paradicha cuenca, 10deellas seen­cuentranenSierradeHuautla (T.Pe­terson, comunicación personal).Au­nado aesto, ungrannúmero deavespaserinas y no paserinas del este ycentro de Norteamérica anualmentemigran a la SBCde México, llegan­doa pasar hasta siete meses enestosecosistemas (Hutto, 1986; Arizmen­dietal.,1990).

Aun cuando existían algunos es­tudios aislados dé mamíferos en laRebiosh (Sánchez, 1995),esenañosrecientes cuando ha comenzado untrabajo intensivo ysistemático (D.Valenzuela, enproceso), originandoun incremento de 13nuevos regis­tros(incluyendo 5 registros extralí­mite, 3 de ellosnuevos paraMore­los), parauntotal de62especies:33murciélagos, 10roedores, 13 carní­voros y las6 resiantes pertenecien­tes a 4 órdenes distintos. De estasespecies, 7 son endémicas de Me­soamérica y otras9 sonendémicasde México. Delresto, 11 tienen cia­ra afinidad neártica y templada, 13unaafinidad neotropical bien defini-

9

Page 10: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

Figura 1.Categorías de usomás frecuentesde lasplantas de laSierra de Huautla.

I Tóxico

I Artesanía

• Doméstico

Cercos vivos

Forrajero

Combustible

Construcción

Alimenticias

i '

o SO 100 lS0 200 2S0 300 3S0 400 4S0 SOOnúmerode especies

Burseraa/oexylon,

árbol común en la

Sierrade Huautla, es

utilizadopara extraerun

aceitepara aromatizar.

e Osear Dorado

da y 22 unadistribución queabarcaambas regiones. Entre las especiesmás notables reportadas parala zo­naestán: 5de lasespecies defelinosde México (faltando sóloel jaguar),el tlacuachín (único marsupial endé­mico del país) y cinco de las 16es­pecies demurciélagos endémicas deMéxico. La mastofauna de la Re­biosh tieneafinidades marcadas conlafauna delacostadelPacífico, conlaquesecomparten 37especies (Ce­ballos y Miranda, 2000), perotam­biénpeculiaridades quelahacen afína la mastofauna delcentro delpaís.

Endemismosy especiesde importancia económicaLabiodiversidad delaRebiosh toda­víadistamucho de conocerse en sumagnitud real. Porejemplo, en unarevisión exhaustiva reciente dealgu- .nas familias de plantas con flores,llevada acaboenelHerbario Nacio­nalMEXU, el número decoleccionesencontradas paralaregión esprácti­camente cero. Hasta la fecha se tie­ne reportada unaespecie endémicapara la Sierra de Huautla, Brong­

niartia vazquezii: Fabaceae (Dora­do, 1989). A lo largo de un trabajosistemático llevado a cabo por elCeamish, se hanencontrado 9 posi­blesespecies nuevas parala cienciay un total de 343nuevos registros anivel de especie para la Sierra deHuautla y44paraMorelos; ya nivel

10

de género, 88 y 7, respectivamente.Respecto a familias sehanencontra­do9 nuevos registros parala regióny unoparael estado de Morelos.

Comose indicóanteriormente,en años recientes se handescubier­tovarias especies de insectos -espe­cialmente de luciérnagas- descritasdeestaregión comolocalidad única.LaRebiosh alberga 74formas endé­micas de mariposas diurnas de Mé­xico; entrelasmariposas estudiadasen la regiónde Cerro Frío existenelementos divergentes a nivel su­bespecífico, quesepueden conside­rar microendémicos de la Rebiosh,como Synargis calyce ssp., que re­presenta un aislamiento prewiscon­siniano de biota neotropical en lacuenca del río Balsas. Asimismo sehan podido detectar algunas colec­ciones quenocorresponden cones­pecies conocidas y que se encuen­tranen estudio y parecen indicar unmuy largo aislamiento de fauna re­lacionada con microclimas tropica­les semihúmedos relictuales (De laMazaetal., 1995).

Delasespecies quehabitan enlassc se handetectado unagrancan­tidad con importancia económica,susceptibles de comercialización oautoconsumo. De hecho-como seindicó anteriormente- másde 55%de lasplantas de la Rebiosh presen­tan unoo másusos por partede lospobladores. De ellas pueden utili-

zarsediferentes partes, porejemplo,cortezas medicinales (quina amari­lla,Hintonia latiflora; cuachalalate,Amphypterigium adstringens; para­ca,Senna skinneriy; frutos (nanche,Byrsonima crassifolia; guachocote,Malpighia mexicana; ciruela, Spon­diaspurpurea, y bonete, Jacaratiamexicana); semillas (pochote, Cei­ba aesculifolia) y hierbas comesti­bles (chipiles, Crotalaria pumila)(Maldonado, 1997). Las familiascon mayor número de especies úti­lesson:Fabaceae, Poaceae,Astera­ceae,Solanaceae. Sereportan 16ca­tegorías deuso,siendo lasdemayorimportancia porel númerode espe­cies que representan las medicina­les,alimenticias, de laconstruccióny ornamentales (Fig. 1).

El CeamishComo consecuenciade lanecesidadde contarcon una institución de in­vestigación científica que fungieracomounmotorde lasestrategias in­tegrales de conservación ecológicade laSierradeHuautla, en 1995 ofi­cialmente secreóelCeamish. Enlosúltimos añosse ha puesto de mani­fiesto en diferentes ámbitos que lasuniversidades son un factordeter­minante para optimizar sus poten­ciales multidisciplinarios aplicadosen conservación ecológica, y medi­anteel trabajo participativo conlascomunidades. El Ceamish tieneco-

Page 11: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

El Ceamish tiene como misión contribuir a la conservación delpatrimoniobiológico-cultural del trópico seco de México, particularmentede la cuenca del río Balsas.

momisión contribuir a laconserva­ción del patrimonio biológico-cul­tural del trópico seco de México,particularmente de lacuenca delríoBalsas, c~n especial énfasis en laSierra de Huautla, pormedio de in­vestigación científica, educaciónambiental, y participación comuni­taria.

Investigacióny educaciónambientalLos programas de educación am­biental del Ceamish han incididotanto en la educación formal comoen la noformal. Numerosos gruposde todos los niveles escolares, deinstituciones públicas y privadasasisten cotidianamente alaRebiosh.

. Lafuente principal de informaci ónparainstrumentar losprogramas deeducación ambiental estábasadaenlas investigaciones intensivas acer­ca de la biodiversidad de la zona,queademás sonfundamentalesparalosprogramas de manejo de la mis­ma. Otra líneade investigación in­cluye la realización de estudios ge­néticos, ecológicos, filogenéticos yevolutivos dediversosgruposdeor­ganismos presentes en la región, asícomo estudios de manejo de recur­sos.Sehapuesto especial énfasis enel análisis genético de poblacionesde especies raras, tales comoalgu­nasespecies de mamíferos y de le­guminosas, utilizando principal-

mente marcadores moleculares.Asimismo, se realizan investigacio­nes relacionadas con la identifica­ciónde losparientes silvestresmáscercanos a plantas cultivadas.

Participación comunitariay proyectos productivosUna de las estrategias prioritariasdelPrograma SierradeHuautla es ladepromover eldesarrollo económi­co de la región mediante el diseño,la propuesta y la operación de nue­vasformas de producciónenla mo­dalidad de desarrollo sustentable,sin dejarde realizar actividades deinvestigación científicay educati­vas. ElCeamishhaestimulado lain­versión de microempresarios paraqueseestablezcan enlaRebiosh, endonde yaexisteuntallerdecerámi­caqueproporcionaempleo a ungru­podemujeres delárea. Existencin­co módulos de producción dehongos comestibles "orejade casa­huate" (Pleurotus astratus), queademás de producir unaalternativaalimentaria, ofrece empleo a unnú­meroconsiderable de pobladores.

Es indudablequeelproyecto pro­ductivo que más derrama económi­cadejaparalacomunidad es el pro­gramade ecoturismo del Ceamish,en sus cuatro versiones: ecoturismofamiliar de finde semana, ecoturis­moestudiantil, ecoturismoacadémi­co y ecoturismodeconvenciones.

El Ceamish se ha convertido, re­gionalmente,enunaautoridad acadé­micay moral, y en unejemplo de la

.importanciaquepueden tener lasuni­versidades públicas estatales, comoejes centrales enprogramas regiona­les de conservación ecológica. )

• CentrodeEducaciónAmbientale Investiga­ciónSierradeHuautla(Ceamish),UniversidadAu­tónoma delEstadode Morelos.

Bibliografía

Agu ilar R., Ó. Dorado, D.M. Arias, R.Castro y H. Alcaraz. Reptiles y anfi­bios de la Sierra de Huautla . UAEM­/Conabio/FMCN (en pren sa).

Argueta, A. (coo rd.) . 1994 . Atlas de lasplantas de la medicina tradi cionalmexicana. Tomos I, II YIII. InstitutoNacional Indigenista, México.

Arizmendi , C., M. Berlanga, L. Már­quez, L. Navarijo y F.Omelas. 1990.Avifauna de la regi ánde Charnela,Jalisco. UniverSidad Nacional Autó­noma de México , México .

Ceballos, G. y A. Miranda. 2000. Guíade campo de los mamíferos de la cos­ta de Jali sco / Field guide to themammals ofthe Jalisco coast, Mexi­co . Fundación Eco lóg ica de Cu ix­mala/uNAM, México.

De la Maza, R yA. Ojeda. 1995 . La rho­palocerofauna higrófil a de la cañadade La Tom a, Til zapotla, Morelos,Méx ico . (Lepidoptera-Rhopaloce­ra). Rev.SocoMex. Lep. XV (2) : 1-3.

De la Maza, R, A. White y R. De la Ma­za. 1995 . Exploración de factorescompensa torios que perm iten el re­fugio de rhopalocerofauna higrófil aen cinco cañadas de clima subhúme-

1.1

Page 12: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

Izquierda: selva baja

caducifolia de la

Sierra de Huautla, en

dondese pueden

apreciar elementos

vegetales de familias

como Burseraceae,

Cactaceaey

Fabaceae.

Derecha: Conzattia

multiflora(guayacán)

es uno de los árboles

más comunesen la

selva baja caducifolia

de la Sierrade

Huautla.

e 6scarDorado

do en Morel os, México. Rev. Soc oMex. Lep. XVI (1): 1-63.

Dorado, Ó. 1983. La subfamilia Mim o­soideae (fami lia Leg uminosae) en el

Estado de Morelos.Tesis. Escuela deCie ncias Biológicas , UAEM, Cuern a­vaca, 190 pp.

Dorado , Ó. 1989. Brongniartia vazquezii,a new spec ies from the state of More­los, Mexico. Syst. Bot, 14:20-23.

Dorado, Ó. 1997. Suslain able dev elop­

ment in the tropi cal deciduous foreslof Mex ico: Myths and rea lities . EnDJ. Chitwood (ed.). Global geneticresources-access, owne rship, andintellectual property rights.Associa­tion of Systematics Collections/U .S.Department of Agri culture . Belt s­ville, MD ., pp . 263 -278.

Dorado, Ó., D.M . Arias, R. Ramírez ,l e. Juárez y B. Maldonado . Inven­

tari o flor íst ico de la Reserva de laBiosfera Sierr a de Huautla (en pre -paración ). '

Escal ante, P.P., A.G . Navarro y A.T. Pe­

terson. 1993. A geographic, eco logi­cal, and historical analysis ofland birddiversity in Mexico . En T.P. Ram a­moorth y, R. Bye y J. Fa. (eds .), Biolo­gical diversity of Mexico, pp . 28 1­307 . Oxford Univers ity Press, NuevaYork.

Hun o, R. L. 1986. Migratory land birdsin Western Mexico: A van ishing ha­bita!. Wes/ern Wildlands 11:12-16.

Janzen , D. 1988.Trop ical dry forests, themost enda nge red major tropicalecosystem. En E.O . Wilson y E M.Peter (eds .). Biod íversity. Nation alAcademy Press, Washington , D.C .,pp. \30-137.

12

Lott, J.A . 1985. Listados flo risticos deMéxico. III . La es/ación de biologíaCham ela, Jali sco. Instituto de Bio­logía, UNAM, México , 47 pp .

Lon, J.A. 1993. Ann otated chec klist ofthe vasc ular flora of lhe Chamela bayregion, Jalisco, Mexico. Californ iaAcademy of Sciences. Occasional

papers 148:60 pp.Maldonado, B. 1997. Aprovechamiento

de los recursos florí stico s en la Sierrade Huautla, Morelos. Tesis de mae s­tr ía. Facultad de Ciencias, UNAM.México, 149 pp.

Martínez, A.D . 1985 . La familia Ca cta­

ce ae en el es tado de Morelos. Tesisde licenciatura, Escuela de Cien­cias Biol ógicas, UAEM, Cuernava­ca, 170 pp .

Medellín, R.A. 1994 . Mammal diversityand conse rva tion in the Selva Lacan­don a, Chiapas, Mexico. Cons erva ­

/ion Biology 8(3): 780 -799 .Miranda, E y E. Hern ández -X. 1963.

Lo s tipo s de vege tació n de México ysu clas ificación . Bol. SocoBot. Méx.28 :29 1-279.

Morales , B.M .A . 2000. An áli sis de laodonatofa una (Insecta: Odonata) de

la Reserv a de la Biosfera Sierra deHuautla, Morelo s, Tesis de licencia­tura. Facul tad de Ciencias Biológ i­cas , UAEM, Cuernavaca, 89 pp .

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de Mé­x ico. Limusa, México, 432 p.

Rzedowski, J. 1991a. Diversidad y orí ­

genes de la flora fanerogámica deMéxico . Ac/a Bot ánica Mexican a14:3-21.

Rzedowski, J. 1991b. El endemismo enla flora fane rog ám ica mexicana: una

aprec iación analít ica preliminar. Ac ­ta Bot ánica Mexicana 15:47-64.

Sánchez, H. C. 1995 . Mastofauna silves­tre del área de reserva Sierra deHuautla (con énfasis en la región no­reste ). Cuern avaca, Morelos, Méxi­co, Univer sidad Aut ónoma del Esta­do de Morel os/FOMES.

Trejo, 1.y R. Dirzo . 2000 . Deforestation

in seasonally dry tropical fore sts: Anation al and local analy sis in Mexi co.

Biological Conserva/ion 94:133-142.Velázqu ez, A. , J.E Ma s, R. Mayorga­

Saucedo, J.R . Díaz, e. Alcántara, R.

Ca siro, E. Fernández, J.L. Palacio,G. Boceo, G. G ómez-Rodríguez, L.Luna-Gonz ález, 1.Trejo, J. L ópez­

García, M. Palma, A. Peralta, J. Pra­

do-Melina y E González-Medrano.2002. Estado actual y dinámica delos recursos fo res tales de México.Biodi versita s 41 :8- 15.

Zaragoza, e.S. 1996 . Especies nuev as deCratomorphus (Coleoptera: Lampy­ridae, Photinini) de México . Anales

Inst. Biol. Univ. Nac. Au/ón. Méx.•Ser. 2001.67 (2) : 319-329.

Zaragoza,c.s. 1999 . Canlharoidea (Co­leoptera) de México . III . El géneroPlateros Bourgeois (Lycidae:Eroti­nae : Platerodini). Acta 2001. Mex .(n.s .) 78:1-71.

Zarag oz a , C.S . 2000a. Cantharoidea(Coleoptera) de México. IV. Nuev osPhotinus (Lam pyridae) del estado deMorelos. Dugesiana 7(\): 1-17 .

Zaragoza, C.S. 2000b. Cantharoidea(Coleoptera) de México. VI. Un nue­vo género y una nueva especie deLampyridae del es tado de Morelos,México. Dugesiana 7(1) 19-22 .

Page 13: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

RAFAEL LAMOTHE-ARGUMEDO y EDUARDO CABALLERO y CABALLERO *

LA GNATOSTOMIASIS EN MÉXICO

LA GNATOSTOMIASIS esunaenfer­medad relativamente nueva en Mé­xico, producida por las larvas devarias especies denemátodos perte­necientes al género Gnathostoma,queseadquiere porcomerpescadosdeaguadulce osalobre crudos omalcocidos, en forma de cebiche, ca­llos, tlalos o platillos orientales co­moel sushi o el sashimi infectadosconesteparásito.

Laenfermedad se manifiesta ensus primeras etapas casi siemprepor la formación de un edema enforma de placaque aparece por logeneral enel tórax oenelabdomen;esta placa dolorosa al tacto, dura,rojiza, casisiempre caliente, sepre­sentacon gran comezón y ardor ydespués de algunos díascambia delugar, por lo que las personas sealarman, yaquesienten quealgosedesplaza bajosu piel.

Hasta ahora se han registradomasdeochomilcasosdeestaenfer­medad en México, desde que fueradescubierta en 1970, siempre enpersonas que tienen como antece­dente haber comido pescado deaguadulce crudo o mal cocido.

Estaenfermedad esbien conoci­da desde hace mucho tiempo enAsia, especialmente en China, Tai­landia, India, Malasia, Indonesia,Filipinas yJapón, producida princi­palmente porGnathostoma spinige­rum, que pormucho tiempo, se su­pusoque era la única especieque

parasitaba al hombre; posterior­mente sehasabido queexisten otrasespecies que también parasitan a laespecie humana como Gnathosto­ma doloresi, cuyos hospederos ha­bituales son cerdos y jabalíes enAsia y Japón, G. hispidum, cuyoshospederos también son cerdos, yjabalíes en Europa yAsia, y G. nip­ponicum, queparasita elesófago decomadrejas en Japón.

EnMéxico existen tresespecies:G. turgidum, queparasita marsupia­les, G. procyonis, que parasita ma­paches, y G. binucleatum, quepara­sitaocelotes, gatos y experimental­mente perros, pero en realidad nosabemos cuálde las tres parasita alhombre; esmuy probable queseaG.binucleatum.

MorfologíaLosgusanos adultos secaracterizanpor su cuerpo alargado, cilíndrico,espinoso, con los extremos redon­deados quepresentan enel extremoanterior unbulbo cefálico convariashileras de espinas (8 ó 9); el bulbocefálico está separadodel cuerpoporunaligera constricción llamadacuello; contiene cuatroestructurasgloboides llamadas ballonetas, quecomunican conlossacos cervicales,que intervienen en la expansión yretracción del bulbo cefálico. Elcuerpo esrobusto, espinoso ytermi­na en punta roma. Los machos sonmás pequeños que las hembras y

presentan en el extremo posteriorcuatro pares de papilasgrandes ycuatro pequeñas ydosespículas ge­nitales desiguales. Las hembras,másrobustas y grandes que losma­chos, presentan una vulva que seabreventralmente unpoco abajo dela región ecuatorial del cuerpo; loshuevos, ovales, presentan unoodostapones polares según lasespecies ymiden entre69y70micras de largopor38a 40 micras de ancho.

Ciclode vidaEl único ciclode vidabienconoci­do es el de Gnathostoma spinige­rum, especie asiática quesesuponíaera la única especie que parasitabaal hombre. Los adultos viven"for­mando tumores abiertos en el estó­mago desushospederos definitivos,quesondiversas especies de mamí­feros. Después delacópula lashem­bras ponen cientos de huevos quesalen al exterior juntoconlashecesdel hospedero; loshuevos secarac­terizan porteneruntapón enunode

13

Bulbo cefálico

de una larva de

tercer estadio

avanzadode

Gnathostoma sp.

Page 14: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

Es recomendable evitar comer

platillos preparadoscon peces

de agua dulce o salobreque no

estén bien cocidos, o crudos,

como sushi, sashimio cebiche.

losextremos;cuando llegan alagua,dentro del huevo se desarrolla unaprimera larva, que a los pocos díasmuda convirtiéndose en larva lI.Cuando esta larvanace después devarios días, nadaenel aguay esco­mida por un crustáceo pequeño deaguadulce delgrupo delosCyclops,dentro delcualsetransforma enunalarva III temprana; cuando el crus­táceo infectado es comido, casisiempre porun pezde aguadulceode agua salobre, en éste la larva olarvas se instalan en la musculaturaysedesarrollan hasta convertirse enunalarvaIII tardía, quees la formainfectiva. Cuando estas larvas soncomidas por loshospederos defini­tivos, casi siempre uncarnívoro yaseaunfélido o uncánido, enellossedesarrollan los adultos machos yhembras cerrándose de esa manerael ciclo. Sin embargo, existen losllamados hospederos paraténicos,que pueden ser otros peces, anfi­bios, reptiles, avesu otrosmamífe­ros pequeños, en los cuales las lar­vas no se desarrollan sino que seenquistan ycuando soncomidos porloshospederos definitivos entoncesse desarrollan y alcanzan su estadoadulto; estoexplica porqué anima­les como los tigres o leopardos separasitan, si habitualmente no co­menpeces.

14

SintomatologíaLagnatostomiasis en laespecie hu­mana normalmente se presenta encuatro formas, comognatostomiasiscutánea o subcutánea, gnatostomia­sisvisceral,gnatostomiasis ocularygnatostomiasis cerebral. EnMéxicola forma máscomún o frecuente esla externa o cutánea, y la ocular;afortunadamente, lagnatostomiasiscerebral, quees la forma másgravey peligrosa, no se ha registrado enMéxico, peroesfrecuente enTailan­dia y otros países deAsia.

DistribucióngeográficaAunque la epidemiología no se haestudiado endetalle, sehanregistra­do porel ladodel Pacífico mexica­noen varios estados comoSinaloa,Nayarit, Jalisco, Guerrero yOaxacayporel ladodelGolfodeMéxico enTamaulipas, Veracruz y másrecien­temente en Tabasco. Sin embargo,enotros estados comoAguascalien­tesy BajaCalifornia se hanpresen­tadocasos esporádicos, asícomoenel Distrito Federal.

En los últimos 4 ó 5 años másde4 500casosse handetectado so­lamente en Nayarit, siendo estees­tado el más afectado y el único enel que la Secretaría de Salud publi­ca loscasos registrados en todas suclínicas y hospitales; porotraparte,

varias especies de peces de aguadulce, anfibios, reptiles, avesy ma­míferos pequeños se han señalado

, como hospederos intermediarios yparaténicos, y muy recientementehemos descubierto quevarias espe­ciesde peces de aguas salobres ac­túan también como hospederostransmisores, y porelloel consumodeéstoses otravíade infección pa­ra la especie humana, cuando me­nos hasta ahora en los estados deSinaloa y Nayarit.

. Porotrolado, enotrosestados dela República como Colima, Mi­choacán, Chiapas, Morelos y Yuca­tánsehanencontrado larvas o adul­tosdeestasespecies de nemátodos,

, en diferentes especies de animalessilvestres o domésticos, peronoenlaespecie humana. )

• Laboratorio de Helmintologfa, Instituto deBiología,UNAM.

Bibliografía

Akahane, H.• A.R. Larnothe, 1.M. Mar­t ínez-Cruz, D. Osorio-S. y P.L. Gar­cía . 1994.A morphological observa­tion of the advanced third-stagelarvae of Mexican Gnathostoma.lapoJour: Parasitol43 (1) : 18-22.

Almeyda-Artigas, R.J. 1991. Hallazgode Gnathostoma binucleatum n.sp.

Page 15: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

(Nematoda :Spirurida) en felinos sil­vestres y el papel de los peces dul­ceacuícolas y o ligohalinos co movectores de la gnato stom iasis huma­na en la cuenca baja del río Papa loa­pan , Oaxaca, Veracruz, México. An.Inst. Cienc . del Mar y Limnol. Univ.Nal. Autón. México 18(2):137-155 .

Álvarez-Guerrero, C. y R. La~othe-Ar­

gumedo. 2000 . Larvas de Gnathos­toma sp .'en peces estuarinos de Na­yar it, México. An. Inst. Biol. Univ.Nal . AÍltón . México Ser. Zool. 71(2):179-184.

Koga, M., H. Akahane , K. Ogat a , R. La­mothe-Argumedo, D. Osorio-Sara­bia, L. Garc ía-Prieto y J.M. Martínez­

Cruz. 1999 . Adult Gnathostoma cfbinucleatum obtained from dogs ex­perimentally infected with larvae as.an et hiological agent in Mexicangnat hostomiasis. External Morpho­logy. J. Helminthol. Soco Wash. 66(1): 41-46 .

Koga, M., H. Akahane, R. Lamothe-Ar­gumedo, D. Osorio-Sarabia , L. Gar­cía-Prieto, J.M. Mart ínez-Cruz, S.P.Díaz-Camacho y K. Noda. 2090.Surface ultrastucture of larva l Gna­thostoma cf binucleatum from Mexi­co . Comp. Parasitol . 67 (2): 244­249 .

Lamothe-Ak., R.L. Medina-Vences, S.L ópez-Jim énez y L. García-Prieto.1989. Hallazgo de la forma infectivade Gnathostoma sp. en peces de Te­mazcal , Oaxaca, México. An. Inst.Biol. Univ. Nal. Autón. México Ser.Zool. 60 (3): 311-320.

Peláez-H. D. y R.Pérez-R.1970. Gnatos­tomiasis humana en América . Rev.LatinAmer. Microbiol. 12: 83-91.

Cuadro - resumen

• La gnatostomiasises unaparasitosisautóctona, que se adquiere por comer

peces crudos omal cocidos de agua dulce osalobre.

• Esta enfermedad nofue introducidaaMéxico junto con lamojarras tilapias,

ya que hastaahora éstas han sido lasmenos parasitadas yantes de su

introducciónaMéxico ya se habían presentado los primeros casos humanos;

por otro ladohemos identificadohastaahora más de 20 especies distintas de

peces de agua dulce ysalobre como hospederos intermediarios, en todos los

estados en donde sehan registrado casos de esta afección:

• Hasta ahora sólo tres especies del género Gnathostoma existen en México:

G. turgidum ~ que parasita atlacuaches Didelphisvirginiana ;G. procyonis,

que parasitaamapaches Procyon lotor, yG. binucleatum, que parasita a

ocelotes Leopardus pardalisygatos Felis catus, yexperimentalmente a

perros Canisfamiliaris , pero no sabemos con precisión cuál de las tres

especies parasita al hombre, aunque es probable que'sea G. binucleatum.

• La especieque parasita alhombre e~ México no es G. spinigerum, ya que

alafecha no lahemos encontrado.

• De 1970 ajunio del año 2002 se han registrado más de 8500 casos en

todo México, siendo laforma cutánea lamás frecuente.

• E~ recomendable evitar comer cebiche, callos otlalos preparados con

peces de agua dulce osalobre oconsumirplatillos orientales como sushi o

sashimi.

• La gnatostomiasisenMéxico ya no es una enfermedad rara oesporádica,

sino que es un problema muy grave'de salud pública.

La gnatos tomiasis es una

enfermedad producida

. por las larvas de varias

especies de nernátooos

perte necientes al gén ero

Gnathostoma, que se

adquiere por come r

pes cados de agua dulce

o salobre crudos o mal

cocidos.

15

Page 16: EL QUETZAL - 200.12.166.51200.12.166.51/janium/Documentos/2273.pdf · EN PELIGRO DE EXTINCIÓN El quetzal (Pharomachrus mocin ... (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya

LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS

MAMÍFEROS DE NUEVO LEÓN, MÉXICO

Estaobrapresenta la taxonomía y distribución de losmamíferos de Nuevo León. La investigación se reali­za bajola supervisión deldoctor. E.R. Hall, conla re­visión deejemplaresdepositados endiversas coleccio­nes, como lasdelMuseo de la Universidad de Kansas,el Museo Smithsoniano, el Instituto de Biología de laUNAM, el Laboratorio Dr. Bernardo Villa-Ramírez delaFacultad de Ciencias Biológicas de laUANL, y otrasnacionales y extranjeras.

En1994, conel apoyo delaComisión Nacional pa­raelConocimiento yUso delaBiodiversidad, sepubli­calainformación, queincluye 108 mapas, 118 fotogra­fías y 181 fichas bibliográficas; loscomentarios de la .presentación sondeldoctor Juan Luis Cifuentes Lemus.

Ellibro registra desde elprimercientífico (Dr. Cho­vell, en 1850) querealizó observaciones faunísticas ycolectas enelnoreste deMéxico. Además, describe lasprovincias bióticas y suscaracterísticas fisiográficas,vegetación, geología, clima, hidrología y registros pa­leontológicos, y plantea laproblemática ecológica yeldaño quehansufrido lossistemas, principalmente losvalles delsurde Nuevo León.

En el tratado de especies se considera la descrip­ción, distribución, notas ecológicas, merística somáti­ca y craneal, asícomo claves diagnósticas de órdenesyfamilias yel análisis mastozoológico de relación conlosestados colindantes. Incluye un glosario, unadis-

cusiónsobre laproblemáti­cade la fauna exótica y so­bre el "chupacabras", con­trovertido temaque causóestragos en los sistemasecológicos y que minó elnivel cultural biológico deMéxico.

Los autores plantean lanecesidad de que se esta­blezca unverdadero depar­tamento devida silvestre estatal, independiente delgobier­nofederal, quetome decisiones apartir deinformación deprimera mano, recomendación quesehace extensiva a to­doslosestados de laRepública. )

La CONABIO tiene un centro de documentación e imágenes conlibros, revistas, mapas, fotos e ilustraciones sobretemasrelaciona­doscon la biodiversidad; másde 1 500títulosestándisponibles alpúblico para su consulta. Además distribuye cercade 150títulosque hacoeditado, quepueden adquirirse en susoficinas a costoderecuperación o donarse a bibliotecas que lo soliciten. Paraobtenermásinformación, porfavorllameal teléfono 5528-9172, [email protected], o consulte losapartados de Centrode Documentación y de Publicaciones en la página web de laCONABIO (www.conabio.gob.mx).

COMISIÓNNACIONAL

PARAEL CONOCIMIENTO

Y USO DE LA BlODIVERSIDAD

La misión de la CONABIO es promo ver, coordinary apoyar actividades dirigidas a crear, organizar,actuali zar y difundir la información sobre labiodiversidad de México , para lograr suconservación, uso y manejo sustentable .

SECRETARIO TOCNICO: V íctor Lichtinger

COORDINADORNACIONAL: José Sarukhán Kennez

SECRETARIO fJECUTIVO: JorgeSobecón M ainero

DIRECl'ORA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Ana Luisa G uz mán

Los art fculos reflejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la CONAStO.

El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempreque se cite la fuente.

Registroen trámite

COORDINACiÓN Y FOlOORAÁAS: Ful vio Eccardí ASISTENTE: Rosalba Becerra

[email protected]

DISEÑO: Luis Afme ida, Ricardo Real PRODUCCiÓN: ~ ioGraphica

CUlDAOO DE U. EDICiÓN: Antonio Bolívar

IMPRESiÓN: Offset Rebosan. S A de C.V.

COMISiÓN NACIONAL. PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODlVERSIDAD

Liga Periférico Sur-In surgentes 4903. CoL Parque s del Pedregal. 14010 México. D.E

TeL 5528 9100. fax 5528 9 125. www.ccnabio.gcb.m x