12

El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicación presentada en el IX Congreso Nacional de Didáctica de la Geografia: El desarrollo de la ESO, de las competencias básicas…. y el progresivo desinterés y falta de motivación en las aulas por parte de los alumnos, nos ha llevado a plantearnos otra metodología complementaria basada en la utilización de la música Rap como elemento de ayuda en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Geografía.

Citation preview

Page 1: El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO
Page 2: El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO

JUAN MARTÍN MARTÍNIES Hernán Pérez del Pulgar (Ciudad Real)

[email protected]://blogdegeografiadejuan.blogspot.com.es/

Mª LUISA VÁZQUEZ SÁNCHEZIES Ribera del Bullaque (Porzuna, Ciudad Real)

[email protected]

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la ESO, de las competencias básicas…. y el progresivo desinterés y falta de

motivación en las aulas por parte de los alumnos, nos ha llevado a plantearnos otra metodología

complementaria basada en la utilización de la música Rap como elemento de ayuda en el proceso

enseñanza-aprendizaje de la Geografía.

La mayoría de los docentes procuramos adaptarnos a los nuevos tiempos, intentamos llegar al alumno

para sacar el máximo rendimiento de éste en las aulas. Esto nos lleva a plantearnos diversas

cuestiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de hacer más atractiva la asignatura

al alumno, a la vez que intentamos obtener unos resultados lo más óptimos posibles.

Page 3: El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO

LA ENSEÑANZA EN LA ESO

Partimos de que el alumno en Secundaria tiene unas peculiaridades especiales, muy diferentes del

alumno de Enseñanza Primaria y que cuenta con una actitud y unos intereses muy distintos del

alumno universitario.

Aún así, no nos encontramos con un alumnado homogéneo, sino que nos encontramos claras

diferencias entre el alumno de Bachillerato y el de la ESO y entre los de Primer Ciclo y los de

Segundo Ciclo de la ESO.

La ESO viene marcada por la adolescencia. Etapa de cambios físicos, de maneras de pensar,

búsqueda de su propio yo, de amigos, de intentar integrarse en grupos con los que busca identificarse,

de desprenderse de lazos familiares… Esto hace que su actitud en el aula sea también reflejo de esos

cambios y disconformidad y, por tanto, poco receptiva y poco dispuesta a recibir los conocimientos y

pautas que le marque el profesor.

Sin embargo, el alumno de Bachillerato ya va adquiriendo una madurez que le hace tener algo más

claro lo que quiere, o al menos lo que no quiere. Con lo que su actitud en el aula suele ser más

receptiva.

Todo esto nos invita a utilizar distintos métodos, así como adoptar y adaptar distintas posturas, según

los niveles, para obtener un mayor rendimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

LAS COMPETENCIAS EN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria intenta asegurar una formación común a todos los alumnos

dentro del sistema educativo español. Para conseguirlo nos marca unos objetivos y unas

competencias básicas.

Entendemos por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y

situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas…

Page 4: El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO

La LOE define ocho competencias básicas que son necesarias para el desarrollo de todas las personas

en la sociedad del conocimiento:

a) competencia en comunicación lingüística

b) competencia matemática

c) competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

d) tratamiento de la información y competencia digital

e) competencia social y ciudadana

f) competencia cultural y artística

g) competencia para aprender a aprender

h) autonomía e iniciativa personal

i) competencia emocional (incluida en Castilla-La Mancha).

EXPERIENCIA DIDÁCTICA

En la actualidad es indudable la importancia de los medios de comunicación y su influencia en la

sociedad y por tanto en el alumnado. La comunicación a través de la televisión y, sobre todo, de las

Nuevas Tecnologías (TIC) han influido de tal manera que han llegado a cambiar, en algunos casos,

el método de enseñanza y el modo de impartir ésta en el aula.

Esto ha hecho que poco a poco se vaya olvidando esa docencia en la que las clases magistrales eran

un elemento importante en el proceso enseñanza-aprendizaje y que, cada vez más, se vayan

incorporando las nuevas tecnologías al aula, intentando siempre equilibrar por un lado, los

conocimientos que se deben transmitir, tal y como nos indica la legislación, y por otro, cómo

nosotros pensamos que debemos actuar en el aula para hacerlo más atractivo a los alumnos y

conseguir más su implicación.

Aún así, cada vez cuesta más conectar con el alumno y esta situación nos lleva a plantearnos las

siguientes preguntas: ¿Qué ha cambiado?, ¿los alumnos?, ¿los profesores, que a veces seguimos con

unos parámetros que no interesan a los alumnos?, ¿estamos anclados en el pasado?...

Nos quejamos de que:

Page 5: El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO

- los alumnos cada vez tienen menos interés

- dedican menos esfuerzo y tiempo al estudio

Muchos de nosotros nos encontramos en las aulas con unos alumnos que nada tienen que ver con los

que teníamos hace 10, 15 o 20 años. Ni en comportamiento ni en intereses. El cambio social que está

experimentando nuestro país se refleja totalmente en las aulas: inmigración, familias

desestructuradas, conflictos sociales y familiares, problemas de integración y convivencia, influencia

de los medios de comunicación (televisión, redes sociales…)

En definitiva, cada vez hay una mayor distancia entre los intereses del profesor y el del alumnado.

¿POR QUÉ NOS CUESTA CONECTAR CON EL ALUMNO?

Tal vez, la metodología que utilicemos, aún siendo buena, no nos valga siempre en todas las aulas, ni

con todos los alumnos. Cuántas veces nos hemos preguntado que por qué lo que hacía el año pasado

no me vale al año siguiente o, incluso en el mismo año, por qué lo que haciendo con un grupo, con

otro no obtenemos los mismos resultados.

Generalmente nuestras aulas cada vez son más heterogéneas, multiculturales, multirraciales y son el

reflejo, en algunos casos, de las llamadas “tribus urbanas” (raperos, punkies, okupas, góticos, tribus

latinas…).

Muchos de estos grupos tienen unos elementos comunes de aprendizaje, de comunicación a través de

la música, ropa, el grafiti, etc.

Cuando empezamos a adentrarnos en ese mundo, en esa cultura alternativa, nos damos cuenta que ese

alumno desmotivado, es capaz de hacer unos grafitis sorprendentes, piruetas bailando o saltos

acrobáticos con el skateboard, etc.

Ante estas habilidades podríamos plantearnos si podemos aprovechar algunas de estas facultades para

atraernos a aquellos alumnos que no tienen ninguna motivación para el estudio, pero que utilizando

métodos alternativos a los tradicionales y que les sean más atractivos, quizás consigamos que tengan

Page 6: El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO

interés por conocer otras cosas de las que aprenden en la calle y poco a poco se vayan integrando en

las aulas.

No pretendemos poner el aula patas arriba con nuestros comentarios, ni hacer una competición de

skateboard, ¡No tendría sentido! Y tampoco creo que estemos preparados para ello, pero sí podemos

utilizar algún elemento de forma puntual y que acerque a algunos de nuestros alumnos al aula.

Cuando explicamos geografía en la ESO, a veces hemos escuchado: ¡Buf, que rollo!, ¡otra vez los

ríos…! Y eso pesar de utilizar las TIC de forma habitual en el aula que sin duda suele suponer, en

muchos casos, un elemento de atracción hacia la asignatura.

¿Cómo hacer que se aprendan los ríos, los sistemas montañosos o los climas de España o del mundo,

la población, las actividades económicas, etc.? ¡Pero si no tienen memoria!, ¡Falso! No la utilizan

para estudiar geografía, porque no les interesa, pero sí para saberse las aventuras y desventuras de los

famosotes, futbolistas y letras de canciones interminables que nosotros somos incapaces de recordar.

El elemento unificador elegido como experiencia con nuestros alumnos ha sido a través de la música.

Cualquier tipo de música: Rock, pop, pero sobre todo RAP.

El RAP ha sido especialmente escogido porque la letra predomina por encima del elemento musical.

El RAP es una recitación rítmica de rimas, de juegos de palabras y poesía que suele ir acompañado

de un fondo musical rítmico.

Al pretender llevar esta idea al aula, se tuvieron en consideración diferentes baremos: que fueran de

primer ciclo, que hubiera alumnos de distintas nacionalidades, con distintas capacidades de estudio

(alumnos de buenas notas, repetidores, acnee…).

Así se eligió un grupo de 1º de ESO. Se formaron unos grupos de cuatro o cinco personas y que

fuesen capaces de estudiarse el tema de geografía física de España, pero no sólo mediante lo

explicado en clase, sino que, en la medida de lo posible, se lo estudiasen con música de RAP.

Aunque a simple vista, puede parecer sencillo, sin embargo, dedicaron a estudiar más tiempo a este

tema que a muchos otros:

Page 7: El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO

- Primero: dedicaron un tiempo a sacar las ideas más importantes y entre todos se tuvieron que

poner de acuerdo

- Segundo: eligieron una música que les gustase y se adaptase al tema elegido

- Tercero: pasar y adaptar esos conocimientos geográficos a una métrica en muchos casos

complicada. Porque expresar las características de los ríos y relieve de España, pasarlo a una

métrica, pero con sentido, que tenga ritmo y una cadencia, es complicado.

- Cuarto: repasarlo

- Quinto: grabarlo y convertirlo en formato MP3 o MP4.

- Sexto: cada grupo expuso su trabajo, su tema.

Como es lógico los hubo de diferentes calidades y éxito, pero todos se esforzaron y al final les oías

por los pasillos rapear los ríos de España como si fuesen las letras del mismísimo Will Smith en “El

príncipe de Bel Air”, Eminen, etc.

No están entre los “40 Principales”, pero hemos conseguido que aprendan algo de geografía.

En este caso, la música, a través del RAP ha supuesto un elemento unificador, un recurso

complementario y de motivación dentro del aula.

http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com.es/

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Con esta actividad creemos haber conseguido desarrollar el máximo de las competencias en el

alumno

- utilizando la comunicación lingüística, trabajando, no sólo la parte oral y escrita, sino también

la métrica.

- competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante el estudio de

los ríos y el relieve de España.

- Tratamiento de la información y competencia digital, utilizando sistemas de grabación y

reproducción de música en mp3…

Page 8: El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO

- Competencia cultural y artística para conocer, apreciar y valorar críticamente diferentes

manifestaciones culturales y artísticas musicales.

- Competencia para aprender a aprender, siendo capaces de aprender disfrutando de forma

eficaz y autónoma, aplicando los conocimientos geográficos al RAP, desarrollando distintas

estrategias y utilizando la motivación para aprender. Esta competencia conlleva ser capaz de

autoevaluarse y autorregularse pudiendo aprender de y con los demás.

- Competencia e iniciativa personal, siendo capaces de imaginar, emprender, desarrollar y

evaluar un proyecto individual o colectivo con gran creatividad, confianza, responsabilidad y

sentido crítico, mostrando una actitud positiva ante la innovación.

- Competencia emocional, mostrando su “madurez” y fomentando su autoestima al ser capaz de

estudiar contenidos que antes le resultaban menos atractivos.

Page 9: El rap como complemento didáctico en la Geografía de la ESO