El Regimen Comunal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Régimen Comunal en la sociedad de la Edad Media

Citation preview

Encabezado Oficios

LAS CIUDADES COMUNALES.-

El rgimen feudal arruin, en las ciudades, la autoridad real, sustituyndola por la de un seor. Las ciudades dependan de la autoridad de ste, que era ya laico o, ms frecuentemente, eclesistico. El obispo defensor de la ciudad se convirti en duque o conde. Los seores ejercan todos los derechos de la soberana: perciban los impuestos, administraban justicia y disponan de un ejrcito al que poder armar, en tiempos de guerra, a los que estaban bajo su jurisdiccin.-

1.- Causas de Emancipacin.-

En el siglo XI, un movimiento de emancipacin se produjo en los habitantes de las ciudades: aspiraban a conseguir el derecho de poder administrarse por su propia cuenta.-

La insurreccin de las ciudades obedeci a diversas causas:

1. La autoridad del seor.

Las ciudades estaban mas cerca del seor que el rey, y la autoridad pesa ms cuando se ejerce cerca que de lejos.-

2. La arbitrariedad de los seores.-

Ninguna ley fijaba los limites de la autoridad seorial. Por consiguiente, eran muy frecuentes la arbitrariedad y el capricho en el ejercicio del poder.-

3. Las riquezas de las ciudades.-

Las ciudades se haban enriquecido por la industria y el comercio, despertando en los habitantes de las mismas, ideas de libertad y de independencia.-

2.- Proceso de la Emancipacin.-

Al enriquecerse, los habitantes de las ciudades se propusieron conservar lo adquirido y aumentar sus ganancias. Para ello tenan que limitar las arbitrariedades de los seores. Con este fin: 1. Formaron milicias, confederaciones o hermandades; y 2. Exigieron de los seores que, de acuerdo con ellos, fijaran las obligaciones que les incumban. De este modo, se originaron las cartas o fueros, o sea convenciones escritas, estipuladas entre el seor y los habitantes de una ciudad, y refrendadas con el escudo de armas de aquel.-

3.- Modo de Conseguir los Fueros.-

Las ciudades obtuvieron privilegios o fueros: a) Unas veces por insurrecciones o motines; b) otras comprndolos a precio de oro a los seores, casi siempre necesitados de dinero, y c)por ltimo, el seor o monarca les conceda benvolamente algunas franquicias.-

De este modo, se crearon ciudades nuevas, concediendo especiales privilegios a los que se asentaron en ellas.-

4.- Las Repblicas Comunales.-

En los pases en que el comercio y la industria eran muy activos, las ciudades obtuvieron, generalmente a peso de oro, la facultad de gobernarse por si mismas. De este modo se formaron en Flandes, Alemania, Francia, etc., verdaderas ciudades repblicas que reciban nombres diversos: a) en el norte, comunas, b) en el sur, municipios o universidades (Aragn), y c) en Alemania, ciudades libres.-

A) LAS REPUBLICAS COMUNALES DEL NORTE

El resurgimiento econmico determin en las ciudades alemanas la formacin de una burguesa mercantil, y con ella, el crecimiento de las viejas ciudades y la formacin de otras nuevas.-

1.- Ciudades Alemanas.-

Las ciudades de Alemania, muy ricas, se emanciparon se los obispos y prncipes, convirtindose en ciudades libres, cuyo consejo de regidores mantena relaciones directas con el emperador. Estas ciudades eran: Colonia, Maguncia, Estrasburgo, Espira, Worms, etc.-

La liga Ansetica.-

Estas ciudades se enriquecieron por el comercio. Los mercaderes y comerciantes se asociaban, algunas veces, formando ligas del Rin, de Suabia, etc. -, siendo la mas importante la liga ansetica (1241), que comprenda ms de 80 poblaciones alemanas. La liga ansetica tena puertos en Suecia, Noruega y Rusia; casas comerciales en Novgorod (Rusia), Londres, Amberes, etc. Lleg a ser tan poderosa que, en el siglo XIV, dict sus leyes a Dinamarca, pero en el siglo XVI se encontraba ya en franca decadencia.-

2.- Ciudades de Flandes.-

Algunas ciudades de Flandes se enriquecieron con las manufacturas de tejidos de lana. Reciban de Inglaterra las primeras materias para su industria. Los focos industriales ,as importantes fueron: Gante, Brujas e Ypres. Aunque estas ciudades dependan de un conde, se gobernaban por si mismas y disponan de un ejrcito formado por los mismos obreros que trabajaban en las fbricas.-

B) LAS CIUDADES ITALIANAS.-

El largo interregno (1250-1273) y la poltica abstencionista de los Habsburgos originaron en Italia una multitud de pequeas repblicas. Las ciudades gozaban de un gobierno independiente; estaban regidas por cnsules con la asistencia del consejo secreto y del gran consejo. La divisin entre los partidos gelfo y gibelino, complicada con la lucha entre comerciantes (artes mayores) y artesanos (artes menores) provoc un sinnmero de revoluciones sangrientas. Adems, la guerra entre ciudades era casi continua. Los ejrcitos los formaban los condottieri (mercenarios). En estas luchas partidistas, las ciudades elegan frecuentemente gobernadores extranjeros (potest) para que se hicieran cargo del gobierno de las mismas durante seis meses o un ao, retribuyndoles con un sueldo elevado. Estas ciudades terminaron en caer ya en manos de prncipes, ya en las de los jefes de los condottieri.-

1.- FLORENCIA.-

Situada Florencia en una excelente posicin geogrfica por hallarse en el cruce de las comunicaciones entre Roma y Alemania, y entre Pisa y Ancona, debi su extraordinaria prosperidad en la Edad Media a la proteccin sucesiva de Carlomagno, de los emperadores toscanos y de los Csares gelfos. En tiempos de la princesa Matilde se emancip de la tutela imperial y se enriqueci con el comercio, la banca, el cambio, y con la industria de la seda y la lana. Desgarrada por las luchas entre gelfos y gibelinos, durante las cuales Dante y Petrarca fueron desterrados, recobr la tranquilidad y prosperidad con el gobierno de una familia de comerciantes acaudalados: los Mdicis.-

Los Mdicis.-

Juan de Mdicis (1421-1429): Recibi el ttulo de Padre de los pobres.-

Cosme de Mdicis: (1429-1464): Padre de la Patria.-

Lorenzo el Magnfico (1469-1492). Era nieto de Cosme. Fund la Academia Platnica y a su corte acudieron los mayores escritores, sabios y artistas de aquel tiempo.-

2.- VENECIA.-

Fundada Venecia por una tribu eslava (vnetos) que hua de Atila (452), a la cada del Imperio de Occidente (476) se erigi en repblica independiente, viviendo muchos aos del comercio de la sal y del pescado salado. Su gobierno era aristocrtico; componase de un dux asistido por el Consejo de los diez, con un Senado de 400 miembros.-

Venecia se convirti muy pronto en una potencia martima de primer orden: alcanz un podero militar, colonial y mercantil extraordinario, llegando a poseer 33.. navos servidos por 30000 marinos.-

3.- GNOVA.-

Fue fundada por los ligures y, durante la Italia romana, constituy uno de los principales emporios de Occidente. Organizse polticamente en el siglo XI, y en el siglo XII luch contra Pisa y se opuso a las ambiciones de Federico Barbarroja. Despus de haber arruinado el poder martimo de Pisa (batalla de Meloria, 1284) y de apoderarse de la isla de Crcega, fue vencida, a su vez, por Venecia (1380). Mas tarde, perdi su independencia, incorporndose a Francia, y despus al ducado de Miln (1421).-

C) LAS CIUDADES ESPAOLAS

Entre las ciudades espaolas se destac Barcelona, una de las ciudades mediterrneas ms importantes durante todo el medioevo. Jaime I el Conquistador, le otorg (1258) el cdigo martimo llamado Consulado del Mar.-

Adems, no pocos comerciantes de Castilla tenan cnsules especiales en la ciudad de Brujas, al paso que ejercan un comercio activo en las ferias de Francia y Flandes.-