82
El rol de los Educadores Urbanos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Las Cebras) en la construcción del imaginario urbano paceño. Capítulo 1 Planteamiento de problema u estrategia metodológica 1.1. Planteamiento del problema de investigación A continuación el objeto de estudio, pregunta de investigación, objetivos y variables que respalda y sustentan el trabajo de investigación “El rol de Los Educadores Urbanos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Las Cebras) en la construcción del imaginario urbano paceño”. 1.1.1. Antecedentes 1.1.2. Construcción del objeto de estudio "La percepción imaginaria sobre los Educadores Urbanos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Las Cebras),en las personas que transitan el casco urbano central, en los meses de septiembre y octubre de 2011" 1.1.3. Pregunta de investigación ¿Cuál es la percepción imaginaria de los educadores urbanos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Las 1

El rol de los Educadores Urbanos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Las Cebras) en la construcción del imaginario urbano paceño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

• "La percepción imaginaria sobre los Educadores Urbanos del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Las Cebras),en las personas que transitan el casco urbano central, en los meses de septiembre y octubre de 2011"

Citation preview

El rol de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) en la construccin del imaginario urbano paceo.Captulo 1 Planteamiento de problema u estrategia metodolgica

1.1. Planteamiento del problema de investigacin

A continuacin el objeto de estudio, pregunta de investigacin, objetivos y variables que respalda y sustentan el trabajo de investigacin El rol de Los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) en la construccin del imaginario urbano paceo.1.1.1. Antecedentes1.1.2. Construccin del objeto de estudio "La percepcin imaginaria sobre los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras),en las personas que transitan el casco urbano central, en los meses de septiembre y octubre de 2011"1.1.3. Pregunta de investigacin

Cul es la percepcin imaginaria de los educadores urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras), en las personas que transitan el casco urbano central, en los meses de septiembre y octubre de 2011?1.1.4. Objetivos de la investigacin

Objetivo general

Conocer la percepcin imaginaria sobre los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras), en las personas que transitan el casco urbano central, en los meses de septiembre y octubre de 2011.Objetivos especficos

Desglosar los elementos grficos que componen la imagen de los educadores urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras).

Estudiar la imagen transmitida por los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) en las personas que transitan el casco urbano central.

Indagar en los conocimientos previos y actuales de las personas que transitan el casco urbano central, en los meses de septiembre y octubre de 2011, respecto de los educadores urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras). Determinar los sentimientos y emociones de las personas que transitan el casco urbano central, en los meses de septiembre y octubre de 2011, respecto de los educadores urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras).1.1.5. Operalizacin de las variables

V1Definicin OperacionalTcnicas

La percepcin imaginaria.

La percepcin imaginaria corresponde a un nivel superior de percepcin. Esto significa que en este punto hemos pasado ya por dos instancias (...) el registro visual y punto de vista. (...)

La percepcin imaginaria, es afectada por los cruces fantasiosos de su construccin social. (...) lo imaginario afecta en lo simblico." (Silva,1997:92)DimensionesIndicadores

Registro visual

Vestimenta

Relacin de la representacin con el objeto en s

Observacin de campo y encuesta Observacin de campo y encuesta.

Punto de Vista Comportamiento

Mensaje

Quinsica

Sentimientos

Emociones

Conocimientos Observacin de campo

Observacin participante, entrevista y encuesta.

Observacin

Encuesta y entrevista

Encuesta y entrevista

Encuesta y entrevista.

1.1.6. Fundamentacin de la investigacin.

1.1.6.1. Valor terico

Del valor terico la presente investigacin aportara al conocimiento sobre los imaginarios urbanos en la ciudad de La Paz, tambin ser un aporte significativo en lo que respecta a la construccin de emblemas y/o smbolos que a raz de su reconocimiento generan unidad.

1.1.6.2. Utilidad metodolgica

De la utilidad metodolgica se puede decir, que se pretende observar el mensaje emitidos por los Educadores Urbanos de Gobierno Autnomo Municipal (Las cebras) de una forma inmersa a travs de la observacin participante, es decir que el grupo de investigadoras no solo observa a la distancia el mensaje si no que en determinado momento de la investigacin, tiene la oportunidad de ser el emisor del mensaje, dotando as a la investigacin de experiencia dentro del objeto de estudio.

1.1.6.3. Relevancia social y/o poltica de la investigacin

En 2006 se realiza en Bolivia la ltima Asamblea Constituyente, la cual reconoce en la Constitucin Poltica del Estado resultado de esta, a 36 naciones o etnias que conforman el pas, esto quiere decir que Bolivia cuenta con 36 culturas, con todo lo que esto abarca.

Es en este panorama que se institucionaliza la diversidad caracterstica del territorio boliviano desde su fundacin y el conflicto se hace notorio, siendo que dentro de un mismo territorio existen varias formas de ver e interpretar la realidad Cmo lograr la unidad nacional? obviamente la respuesta adems de extensa ser compleja, pero la relevancia otorgada a la investigacin se alinea en la bsqueda de esta, es necesario resaltar que no se pretende de ninguna forma responder esta interrogante, si no aportar con algo comparable a un grano de arena a este conflicto.

El aporte radica en que la presente investigacin desde el estudio de un caso particular de percepcin imaginaria contribuir al conocimiento sobre el proceso de reconocimiento simblico de los habitantes de una de las ciudades de Bolivia (La Paz) de elementos de su realidad como propio o en su defecto ajeno que es el primer escaln en la creacin de smbolos que potencialmente son generadores de acuerdos en la formacin identitaria de los habitantes de dicho lugar, siendo este un acuerdo entre los miembros de una misma ciudad, un mismo territorio se torna en un factor de cohesin.

La presente investigacin representa tan solo una chispa para la investigacin profunda que corresponder a la bsqueda de la respuesta a la interrogante de la unidad nacional, basada en la produccin, el intercambio y el uso de sentidos comunes dentro del pas.

1.7. Limitaciones de la investigacin

Entre las principales limitaciones de la investigacin est el tiempo del que se dispone para su realizacin por lo cual esta cuenta con una variable y a pesar de la voluntad de las investigadoras, el trabajo se enfoca en un primer escaln del imaginario urbano paceo sobre los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras).

Este primer escaln corresponde al estudio de la percepcin imaginaria los pasos a seguir segn se sugiere, es el estudio de la creacin de emblemas, la aceptacin y reconocimiento de estos.1.2. Estrategia Metodolgica1.2.1. Enfoque metodolgico.

El enfoque metodolgico de la investigacin ser mixto pero este a su vez empleara el modelo de enfoque dominante, siendo que el enfoque cuantitativo primara respecto del cualitativo.

1.2.2. Tipo de investigacin.

Dado el estado de conocimiento en el que se encuentra el tema y las limitaciones temporales para su estudio, la investigacin se sita en el tercer nivel de conocimiento es decir que la presente investigacin es de carcter descriptivo.

1.2.3. Diseo de la investigacin.

Debido a las caractersticas y objetivos de la investigacin que bsicamente buscan indagar en las percepciones de los transentes de casco urbano central de la ciudad de La Paz sobre los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal, el diseo de la investigacin corresponde un diseo no experimental.

Por lo cual no se manipulara de forma algn ningn elemento y/o variable siendo as que el estudi se realizara en los escenarios propios en los cuales se desarrolla el fenmeno perceptivo de los transentes del Casco Urbano Central de la ciudad de La Paz.1.2.4. Mtodos de investigacin

Mtodos tericos.

Siendo que los mtodos tericos hacen alusin a la forma lgica de organizar los pensamientos y el orden en que van a presentarse las ideas y razonamientos del tema, el mtodo terico empleado en la investigacin es deductivo.

Entindase por razonamiento deductivo aquel en el que se va de lo general a lo particular. Se tiene una premisa general y deduce conclusiones particulares, en este caso se tendr como premisa general la teora desarrollada sobre los imaginarios urbanos dentro de la cual se encuentran los estudios de la percepcin imaginaria y se la aplicara en un caso particular (Los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz) .Mtodos Empricos:

De los mtodos empricos se empleara, la observacin y la medicin. En la observacin se acudir al lugar de desarrollo de lo estudiado

1.2.5. Tcnicas de investigacin

1.2.5.1. Tcnicas clsicas

Observacin

Definicin

Tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis.

Tipo.

Del tipo de observacin esta ser directa, dado que el grupo de investigadoras ha de ponerse en contacto directo con el hecho o fenmeno que trata de investigar.

Estructurada por que se realizar con ayuda de elementos tcnicos, en este caso por lo cual se los la denomina observacin sistemtica.

mbito de aplicacin

mbito geogrfico

El mbito geogrfico de la observacin corresponde al denominado Casco Urbano Central, dentro del cual se trabajo en la extensin de la Av. Mariscal Santa Cruz Desde la Plaza de Prez Velasco por la Av.16 de Julio hasta la Plaza del Bicentenario.

Esta extensin de espacio se debe a que es en este tramo del Casco Urbano Central existe mayor presencia de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal (Las Cebras).

mbito poblacional

La poblacin con la que se realiz la observacin fueron los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras), que desempearon su trabajo en la esquina de la calle Sagarna y Mariscal Santa Cruz, es decir en los alrededores de la Plaza San Francisco y en el Mercado Camacho, ambos sectores dentro del Casco Urbano Central de la ciudad de La Paz para la determinacin del registro visual.

Tambin se emple observacin en varones, mujeres, nios, nias, jvenes y adultos mayores que transiten el Casco Urbano Central de la ciudad de La Paz

mbito temporal

El mbito temporal en el que se realizar la fueron los das lunes 10, martes11, miercoles19 y jueves 20 de octubre de 2011.

Instrumentos.

Dada la definicin de la tcnica y el establecimiento de sus mbitos se emple un diario de campo como instrumento de registro de los parmetros observados. (Anexo 1)El diario de campo es un instrumento utilizado por investigadores para registrar hechos que son susceptibles de ser interpretados, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

A dems para la observacin se emplear recursos como: La fotografa, grabaciones y records anecdticos.

Poblacin y plan de muestreo.

De la poblacin ha de decirse que corresponde a:

Varones, mujeres, nios, nias, jvenes y adultos mayores que transitan el Casco Urbano Central de la ciudad de La Paz.

La muestra a observar ha sido elegida en primera instancia por el empleo que desarrollan los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras), siendo as que se los observara en el desempeo de su trabajo.

En segunda instancia se observ los comportamientos y reacciones de todo transente del Casco Urbano Central de la cuidad de La Paz respecto a las Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) debido a las caractersticas de la investigacin.

Trabajo de campo.

El trabajo de campo exige la existencia de observadores quienes fueron 3 personas, las mismas son miembros del grupo de investigacin, todas estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicacin en la Universidad Catlica Boliviana San Pablo unidad acadmica La Paz y cursan la materia de Mtodos y Tcnicas de Investigacin I a cargo de Carlos Camacho Azurduy.

El periodo en el que se llev a cabo la observacin fue el 10, 11, 19,20 de octubre. Los das lunes 10 y martes 11 se hizo la observacin de 10:00 a 12:30, el da mircoles 19 se observ por la tarde, el jueves 20 de octubre se observ de 17:00 a 18:00.Procesamiento de la informacin.

Despus de haber realizado la observacin correspondiente y haberla registrado en los diarios de campo y en los apoyos mencionados se analiz la informacin obtenida y se la clasific

Encuesta.

Definicin

Mtodo de investigacin cuantitativo que permite la recoleccin sistemtica de datos-que se traducirn en resultados numricos, frecuencias, porcentajes, estadsticas, cuadros y grficas- en una parte, fraccin o subgrupo representativo (muestra) de una determinada poblacin (universo), mediante la aplicacin de un cuestionario (CAMACHO, 2007:91)

Tipo.

Ser encuestas por muestreo, dado que del total de la poblacin se tomar una muestra considerada representativa.

mbito de aplicacin

mbito geogrfico

El mbito geogrfico de la observacin corresponde al denominado Casco Urbano Central, dentro del cual se trabajara en la extensin de la Av. Mariscal Santa Cruz Desde la Plaza de Prez Velasco por la Av.16 de Julio hasta la Plaza del Bicentenario.

Esta extensin de espacio se debe a que es en este tramo del Casco Urbano Central existe mayor presencia de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal (Las Cebras).

mbito poblacional

El mbito poblacional es el de varones, mujeres, nios, nias, jvenes y adultos mayores que transitan el Casco Urbano Central de la ciudad de La Paz, que conozcan y hay interactuado alguna vez con los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras).

mbito temporal

Los das 15, 16 y 17 de noviembre de 2011 se llev a cabo la Encuesta sobre La percepcin imaginaria de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras), en las personas que transitan el casco urbano central.

Instrumentos.

Como instrumentos se tiene al cuestionario, que es el instrumento de medicin empleado en la encuesta donde el encuestador registra por medio de la entrevista personal las respuestas del encuestado sobre un conjunto de preguntas ordenadas por mdulos o secciones, respecto a las variables a medir de los objetivos especficos de la investigacin.

Poblacin y plan de muestreo

La poblacin con la que se trabaj son varones, mujeres, nios, nias, jvenes y adultos mayores que transitan el Casco Urbano Central de la ciudad de La Paz.

Del plan de muestreo responde a lo que se conoce como muestreo probabilstico, es decir que todos los elementos, miembros de la poblacin tienen las mismas probabilidades de ser elegidos.

Trabajo de campo.

El trabajo de campo exige esta vez de encuestadores quienes fueron 7 personas, las mismas son miembros del grupo de investigacin, todas estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicacin en la Universidad Catlica Boliviana San Pablo unidad acadmica La Paz y cursan la materia de Mtodos y Tcnicas de Investigacin I a cargo de Carlos Camacho Azurduy.

El periodo de encuesta se realizar dentro del mes de octubre de 2011.

Las encuestadoras se distribuyeron en los puntos dentro del Casco Urbano Central de la ciudad de La Paz donde exista presencia de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) para llevar a cabo las encuestas.

Procesamiento de la informacin.

Una vez obtenidos los datos fueron procesados para la obtencin de resultados y cuadros estadsticos

1.2.5.2. Tcnicas crticas.

Observacin

Definicin

Tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis.

Tipo.

Ha de ser directa dado que las investigadoras se pondrn en contacto directo con el fenmeno a estudiar.

Ser participante ya que las investigadoras se incluirn en el grupo, hecho o fenmeno observado, para conseguir la informacin "desde adentro", ser estructurada por que se empleara instrumentos que apoyen la observacin.

mbito de aplicacin

mbito geogrfico

El mbito geogrfico de la observacin corresponde al denominado Casco Urbano Central, dentro del cual se trabajara en la extensin de la Av. Mariscal Santa Cruz Desde la Plaza de Prez Velasco por la Av.16 de Julio hasta la Plaza del Bicentenario, el punto especfico ser designado por el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz, dado que son la entidad con potestad para la designacin del lugar para el desarrollo del trabajo.

Esta extensin de espacio se debe a que es en este tramo del Casco Urbano Central existe mayor presencia de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal (Las Cebras).

mbito poblacional

La poblacin con la que se realiz la observacin participativa fueron los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) con el objetivo de entender y vivir de cerca la realidad de estos personajes que son parte del imaginario urbano paceo, lo cual proporcionara conocimiento de la realidad y su similitud con su percepcin imaginaria.

mbito temporal

Se estima que la observacin participante se lleve a cabo a finales del mes de septiembre de 2011.

Instrumentos.

De los instrumentos, se recurrir al diseo de un diario de campo.

Poblacin y plan de muestreo.

La poblacin con la que se trabajo fueron los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras).La muestra a observar ha sido elegida por el empleo que desarrollan los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras), siendo as que se los observara y se participar en el desempeo de su trabajo, por tanto el muestreo es de tipo no probabilstico.

Trabajo de campo.

El trabajo de campo exige esta vez de observadores-participantes quienes fueron 2 personas, las mismas son miembros del grupo de investigacin, todas estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicacin en la Universidad Catlica Boliviana San Pablo unidad acadmica La Paz y cursan la materia de Mtodos y Tcnicas de Investigacin I a cargo de Carlos Camacho Azurduy.

Se estima que el periodo de observacin participante se desarrolle a finales del mes de septiembre de 2011.

Las observadoras-participantes desarrollaran su actividad en un punto designado por el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz junto con los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) para observar, participar y adquirir conocimiento y experiencia que sern analizadas, relacionadas y en algn caso formaran parte de una base de datos para el estudio de las percepciones imaginarias de los habitantes de la ciudad de La Paz.

Procesamiento de la informacin.

Despus de haber realizado la observacin correspondiente y haberla registrado en los diarios de campo y en los apoyos mencionados se analiz la informacin obtenida, y despus de priorizarla se la clasifico, para dar respuesta a los objetivos.Entrevista

Definicin

Mtodo de investigacin cualitativo que supone la conversacin no estructurada (sin estandarizacin formal) entre dos personas- en la cual uno es el entrevistador o investigador y otro, el entrevistado o informante- la misma que est dirigida hacia la comprensin que tiene el entrevistado respecto de una cuestin que le ha planteado el investigador, tal como lo expresa en forma exhaustiva y libre con sus propias palabras. (CAMACHO, 2007: 111)

Tipo.

El tipo de entrevista ser en profundidad, dado que los sujetos a ser entrevistados son claves en la investigacin de los imaginarios urbanos y en la creacin de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal (Las Cebras).

La entrevista en profundidad es definida como una tcnica de recoleccin de informacin.

mbito de aplicacin

mbito geogrfico

El mbito geogrfico de las entrevistas en profundidad se dio en el domicilio del arquitecto Carlos Villagmez en la Av. Arce de la ciudad de La Paz y con Katia Salazar en instalaciones de su oficina en el Casa de la Cultura ubicada en la Av. Mariscal Santa Cruz.

mbito poblacional

Se ha visto por conveniente realizar las entrevistas a profundidad a Carlos Villagmez ya que fue el responsable del trabajo ms significativo sobre el imaginario urbano paceo La Paz Imaginada trabajo al que adems se recurri como una de las principales fuentes bibliogrficas cuyas definiciones aportaron a la definicin de las variables del presente trabajo .

Katia Salazar es la encargad del proyecto de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) quin gracias a su experiencia y participacin dentro de este colabor al alcance de los objetivos.

mbito temporal

La entrevista con Carlo Villagmez se realiz el mircoles 28 de septiembre y la entrevista con Katia Salazar se realiz el mircoles 12 de octubre de 2011.

Instrumentos.

El instrumento fue lo que se conoce como gua de entrevista, que si bien no es un cuestionario rgido, cumple la funcin de guiar como su nombre lo indica, la conversacin suscitada a raz de esta tcnica cualitativa en marco del tema de inters.

Poblacin y plan de muestreo.

La poblacin fueron sujetos clave, que en determinado momento manifestaron su percepcin imaginaria respecto a los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz, en trabajos de investigacin y proyectos educativos.Por tanto se puede decir del muestreo fue no probabilstico ya que los elementos y/o miembros de la poblacin no tiene las mismas probabilidades de ser elegidos.

Trabajo de campo.

Se requiere por tanto de un entrevistador que siguiendo el razonamiento del autor de Metodologa de la Investigacin Comunicacional Carlos Camacho Azurduy debera ser el responsable de la investigacin debido a su conocimiento de la problemtica abordada.

En este caso, dado que es un grupo responsable de la investigacin se eligi al entrevistador por votacin.

Las entrevistas fueron programadas con anticipacin siendo as que se gener un primer contacto por la va que al entrevistador le pareci pertinente, en el caso del seos Villagmez la primera aproximacin se dio va e-mail, posteriormente una llamada telefnica en la que se fij fecha, hora y en el caso de la seora Salazar se visit su fuente laboral, se solicit una primera reunin en la cual se justific y explico el motivo de la entrevista logrando as la autorizacin para su realizacin.Una vez pactado el da, lugar y hora, el entrevistador tomo en cuenta aspectos que le dieron una buena imagen de si, para generar confianza y contribuir al rompimiento del hielo entre l y el entrevistado, para esto debi cuidar su imagen personal, sus modales y jergas al hablar, adems se emple una grabadora reportera para el registro de los datos y se logr brindar la atencin merecida al entrevistado.

Procesamiento de la informacin.

Despus de obtener todos los datos, se orden y prioriz la informacin para poder clasificarla y responder a los objetivos.Captulo 2 Marco Terico

El presente captulo trata de entender que son los Imaginarios Urbanos, que pasos siguen, porque estn compuestos, dado el objeto de estudio, se profundiza en que es y cmo opera la percepcin imaginaria, que son los smbolos y emblemas, para as tener un panorama claro sobre lo que se trtale presente trabajo.

2.1. Comunicacin y cultura

Para entender la relacin entre comunicacin y cultura se deber en primera instancia recurrir a breves definiciones de ambas para entender cmo interactan y se relacionan, hasta depender una de la otra.

Tradicionalmente se ha definido a la comunicacin como el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una entidad a otra (Shannon y Weaver, 1949) otros postulan que los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes.Si bien las definiciones anteriores pueden ser correctas es necesario construir un concepto con estas, definitivamente la comunicacin es un proceso, mediante el cual se transmite informacin de una emisor a una receptor que segn Jean Cloutier potencialmente se convierten en Emi-Rec, es decir que un emisor puede ser receptor y viceversa, este proceso est regido por signos que ambos puntos comunicantes deben compartir en un mismo repertorio de signos.

Pero se considera que la comunicacin va ms all del simple intercambio de mensajes, si no que en ente proceso intervienen otros como lo referido a la intersubjetividad y al entendimiento, segn Alfred Schtz (1972) puede entenderse a la comunicacin como un proceso que busca alcanzar el entendimiento a raz de la interaccin de dos a ms intersubjetividades.

Por otra parte la cultura es un conjunto de normas, actitudes, costumbres, ritos, patrones, valores tangibles o no, que caracterizan y diferencias a un grupo social de otro, en otras palabras la cultura es lo que nos hacer ser lo que somos.

Muchos consideran a la cultura como todo lo que el ser humano hace y el cmo y por qu lo hace.

La UNESCO postula al respecto que:

la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden (UNESCO, 1982)

Aunque existen diversas posiciones y definiciones, la gran mayora coinciden que la cultura est directamente relacionada con los seres humanos, por tanto y dada la naturaleza social de la comunicacin, no podra concebirse al acto de comunicar como aislado de la cultura.

Pensar la comunicacin desde la cultura requiere cambiar las reflexiones en torno a los anlisis de lo cultural, para abrir paso a un estudio que abarque la cultura como manifestacin plural, combinatoria y mltiple. Por tanto, se ha de partir de las relaciones sociales como componentes centrales de la prctica social, para que la cultura recupere su dimensin relacional con el fin de que la condicin de la cultura sea entonces crtica, para empezar, en cuanto lugar de cruce, de ensamblaje de un nuevo modelo social

Dentro de este vasto campo que son los estudios culturales, existe aquello dedicado al estudio de los imaginarios, que alude a la forma de pensar de seres humanos sobre el mundo y sus objetos, sus fantasas y sueos, es dentro de los imaginarios urbanos donde se ahondar.

2.2. Los imaginarios Urbanos.

Sin duda al hablar de lo que se conoce hoy en da como los Imaginarios Urbanos se hablan de producciones socio-culturales por ende este tema est inmerso en lo que respecta la comunicacin y cultura.

Carlos Villagmez (2011) adscribe al estudio de los Imaginarios Urbanos a dos corrientes, por un lado la corriente acadmica dentro de la cual primaran los estudios realizados desde la antropologa urbana y por otro lado la de la corriente de la sensibilidad desde la cual se puede indagar las percepciones ciudadanas desde cualquier mbito.

Los Imaginarios Urbanos son, segn Armando Silva (1997) uno de los autores ms representativos sobre esta temtica,

Son construcciones mentales, psquicas que se encarnan en objetos concretos. Son siempre sociales, susceptibles de conformar representaciones colectivas, mediante procesos comunitarios. Entonces el imaginario se entiende como una visin del mundo, como una epistemologa a la que se le confiere connotaciones estticas y al ser r estticas, Silva conceder que se asientan en sentimientos y sensibilidades. (Silva, 1997:25)Villagmez (2011) en una entrevista realizada por el grupo de investigacin define a los Imaginarios Urbanos como:

Representaciones que hacen una sociedad urbana, esas representaciones pueden ser representaciones materiales en determinadas construcciones y edificaciones o representaciones inmateriales () a travs de estas representaciones se ha ido formando una disciplina que puede adscribirse al campo de la antropologa urbana ,esa es la vertiente acadmica de los imaginarios urbanos ,existen otras vertientes que no son acadmicas ni cientficas pero que representan sentires y palpitares y eso lo puede hacer una persona que tiene sensibilidad existen por tanto dos mbitos uno el acadmico y otro que es ms bien una lectura de sensibilidad (Villagmez, 2011)En una entrevista realizada a Nstor Garca Canclini (2007:1-2) este explic lo que l considera que son los Imaginarios Urbanos en trminos muy generales podemos decir que se trata de lo que imaginamos lo que no conocemos, o lo que no es, o lo que an no es. Garca Canclini (2007:1-2) se refiere a los imaginarios como un campo de imgenes diferenciadas de lo empricamente observable, por tanto los imaginarios son por excelencia subjetivos y al serlo corresponden a elaboraciones simblicas, estas pueden ser basadas en lo que se observa, en lo que atemoriza o se deseara que existiera, dado que no se puede conocer la realidad en su totalidad, para Garca Canclini (2007) lo imaginario viene a complementar, a dar un suplemento, a ocupar las fracturas o los huecos de lo que s se puede conocer acerca de la realidad .

Ya que para Garca Canclini (2007) existe un conflicto entre modernidad y posmodernidad, en la primera se aspiraba a un conocimiento cientfico que pudiera organizar las totalidades sociales y hacer afirmaciones rotundas acerca de cmo funcionaba el mundo y la posmodernidad por su parte problematiz los paradigmas y relativiz la realidad, mostr la relatividad de los modos en que se organizaba el conocimiento y acept que poda haber muchas narrativas para un mismo proceso, o para un conjunto de fenmenos. Ms eso tambin ha llevado a un proceso de fragmentacin riesgosa al considerar que podra haber un saber tnico, un saber de gnero, un saber desde la posicin de los grupos subalternos en el caso de los estudios culturales por ejemplo. Explicar todo sobre estas parcialidades es para identificarlas como insuficientes para hablar de lo social. (Cf. Garca Canclini, 2007)

Es cierto que todo puede ser distorsionado desde cada particular perspectiva de anlisis, pero es propio del saber cientfico aspirar a un control de esa parcialidad y buscar un saber lo ms universal posible. Entonces, para Garca Canclini (2007) no se dispone de un saber, tampoco afirma que se produce ciencia, ni siquiera ciencia social, si no que para l se problematiza el punto de vista y las condiciones contextales, parciales, desde la cuales se produce el conocimiento y es justamente ah, es en ese esfuerzo que lo imaginario y las representaciones que nos hacemos de lo real, aparecen como componentes importantes. Ese sera el ncleo de la problemtica epistemolgica de los Imaginarios (Garca Canclini, 2007: 2)

Tambin es legtimo hablar, de los imaginarios a partir de las prcticas sociales de actores que no tienen la pretensin de construir ciencia ni conocimiento cientfico. En parte corresponden a la misma lgica: se trata de ocuparse con la imaginacin de cmo funciona el mundo y cmo podran llegar a funcionar los vacos, los huecos, las insuficiencias de lo que sabemos. Esta tarea la hacen los actores sociales, polticos, los individuos comunes.

Para Garca Canclini se debe distinguir entre los imaginarios producidos por actores comunes, sin pretensiones cientficas, de lo que se espera de un cientfico social, de un investigador y usa esto para ejemplificar que no se est en una situacin propiamente moderna ni posmoderna, en el sentido de que no se apuesta por una totalidad dogmtica, ni tampoco por una mera fragmentacin de lo social. (Cf. Garca Canclini, 2007)

Que son los imaginarios urbanos remite a una problemtica ms que a un objeto rigurosamente acotado. Es la problemtica de la tensin entre lo empricamente observable y los deseos de cambio o las percepciones insuficientes, sesgadas, condicionadas por la comunicacin meditica o por otros juegos comunicacionales que, de tanto en tanto, cambian los ejes de los imaginarios.

(Garca Canclini, 2007: 3)

Habiendo entendido el carcter meramente subjetivo y personal de los imaginarios urbanos, se recurri al mayor intento de sistematizacin metodolgica para su estudio, que corresponde a Armando Silva, el cual seala claramente los probables pasos seguidos en la construccin de los imaginarios urbanos, dentro del cual su primer escaln corresponde a la percepcin imaginaria, objeto de estudio del presente trabajo de investigacin, pero antes de entender la percepcin imaginaria es de suma importancia dilucidar el campo de lo simblico a donde pertenece.

2.3. Formaciones simblicas

En lo que respecta a lo simblico dentro de lo social, ms cuando se trata de los imaginarios urbanos debe rescatarse las acepciones tanto lingistas como filosficas, quedando as una relacin del signo, cono lo consiente y smbolo cono inconsciente.

De los aportes lingistas deben tenerse claros los conceptos de significante y significado, el primero se refiere a lo material y el significado es la concepcin mental que se tiene de lo representado con el significante, ejemplo: la palabra rbol , la palabra escrita, dicha o la imagen de un rbol constituye lo material , es decir el significante y el concepto que se tiene en la mente que puede ser el de un trozo de madera enraizado en la tierra, del cual salen trozos ms pequeos que tienen hojas verdes es la concepcin mental o significado.

Lo simblico para Silva (1997) pasa por los distintos estados desde los signos y palabras, hasta los mitos y lo inconsciente, ms no es identificable con ninguno de estos.

La conciencia dispone de dos maneras de presentarse al mundo. Una directa, en la cual la cosa misma parece presentare ante el espritu, como en la percepcin o simple sensacin. Otra indirecta, cuando por uno u otra razn la cosa no puede presentarse en carne y hueso a la sensibilidad (G. Durand citado por Silva, 1997)

Un ejemplo de la forma indirecta de presentacin de la conciencia puede observarse, en la creencia religiosa de un Dios, este es un caso de conciencia indirecta, en el cual el objeto ausente puede presentarse a la conciencia mediante imgenes. Es entonces que se llegara a la imaginacin simblica, que alude directamente al hecho en que el significado no se podr presentar con una cosa especifica , se da cuando una palabra exacta o una descripcin y lo que se presenta es ms de una sola cosa, un sentido o muchos que puede abarcar la expresin simblica.(Cf. Silva, 1997)

Es as que puede llegare al entendimiento que lo simblico refiere a aquella semiosis donde el significado rebasa el significante, en otras palabras cuando una palabra dice ms de lo que dice.

Existe entonces lo que E. Cassiere denomin Pregnancia Simblica que es la importancia que condena al pensamiento al no poder intuir algo sin dejar de relacionarlo con uno o muchos sentidos, esto se debe a que nada en la conciencia humana se queda tan solo en la presentacin si no que es siempre representado, as las cosas existen dependiendo siempre de las figuras asignadas por el pensamiento. (Cf. Silva)

Un ejemplo un tanto simple pero claro puede darse con las marcas de automviles, se intuye un BMW y muchas veces el inconsciente no puede dejar de relacionarlo con el sentido de status, esto se debe a la pre ganancia simblica de la que hablaba E. Cassiere, este fenmeno al igual que puede darse con marcas y productos est presente de forma individual en la vida de cada ser humano, como para alguien, cierto da lluvioso perdi a un ser querido, al intuir lluvia inconscientemente lo asociar con el sentido de prdida de un ser querido.

Entonces lo simblico es aquella dimensin del pensamiento donde se asignan, presentan, representan e interpretan los diversos cdigos y formas de comunicacin existentes en el contexto externo al individuo para asignarle un significado, el cual muchas veces tendr incidencia en su conducta.

Se ejemplifica la incidencia de lo simblico sobre la conducta de un individuo, cuando aquella persona que al intuir un da lluvioso, lo asocia con el sentido de prdida de un ser querido y a raz de esa percepcin y trabajo simblico decide salir del trabajo para recoger a sus hijos de la escuela.

Parte de este trabajo simblico considerado por muchos autores como innato de la naturaleza humana, es la percepcin Imaginaria.

2.4. La percepcin imaginaria.

Aclarado en medida de lo posible lo concerniente a la dimensin simblica corresponde ahora abordar del orden imaginario.

Lacan (1958) introduce el trmino de significante imaginario (como representacin), haciendo alusin a la falta de un objeto real para determinar ciertas actitudes humanas.

El imaginario corresponde a los procesos primarios tendencia natural del hombre a la satisfaccin del placer, necesita simbolizarse; y Freud observa que sin elaboracin secundaria no habra sueos, pues el proceso secundario (palabras, cdigos) es la nica posibilidad de acceso a la percepcin y a la conciencia. (Cf. Silva 1997)

Tambin puede hablarse de imaginario, sin quitar el aspecto anterior, en sentido de invencin de algo, como inventarse una novela, o bien colocar una historia en lugar de otra que se sabe verdadera, como corresponde a la mentira (Silva, 1998: 90) o de la capacidad de hacer surgir como imagen algo que no es, ni que fue (Castoriadis citado por Silva, 1997).

Al estudiar los imaginarios urbanos resalta entonces el ligar toda aquellas definiciones y estudiarlas dentro de la ciudad. En la percepcin de la ciudad hay un proceso de seleccin y reconocimiento que va construyndola como objeto simblico y que en todo smbolo y simbolismo subsiste un componente imaginario.

Dentro de este componente imaginario existe una forma de percepcin, la cual se denomina, percepcin imaginaria que es considerada como un primer paso en la construccin de los Imaginarios Urbanos, un paso algo complejo que a su vez encierra una secuencia de requisitos para alcanzarlo.

La percepcin Imaginaria corresponde a un nivel superior de percepcin () en este punto ya hemos pasado por dos instancias anteriores, primera la percepcin como registro visual () y segunda desde el punto de vista (Silva, 1997: 92)

Cuando Silva (1997: 94) habla de percepcin imaginaria no hace enfatizando en que esta sea o no verdadera, tan poco en cuanto sea o no un mensaje previsto por su emisor, si no en la medida en que su percepcin inconsciente, es afectada por los cruces fantasiosos de su construccin social y recae sobre ciudadanos reales de la urbe. Esto quiere decir que si un grupo de paceos, por ejemplo, ve a determinada calle con mayor numero de riesgos que otras calles de la ciudad, esto no quiere decir que realmente sea la calle ms peligrosa, sino que al coincidir un grupo significativo en verla as, en consecuencia tal calle es de naturaleza peligrosa, en cuanto a su percepcin urbana. Y una calle peligrosa exige cierto trato, cierta consideracin y recorridos, ciertas preferencias o actividades. No se circulara por esa calle a altas horas de la noche o con objetos de valor, es probable que se evite transitar esta calle solos y se opte ms bien por recorrerla siempre acompaado o se evite su trnsito caminando pasando por ella en bus. En este caso se tiene que lo imaginario afect lo simblico, el uso social de una parte de la ciudad y de sus ciudadanos.

Elaborar los imaginarios no es una cuestin caprichosa para Silva (1997) quin desarrollo la sistematizacin ms importante en el mbito acadmico de la construccin de los imaginarios urbanos, para l esta construccin obedece a reglas y, formaciones discursivas y sociales muy profundas de honda manifestacin cultural.

Silva (1997) confiesa su inclinacin por las nociones trabajadas por el psicoanlisis dado que considera a la actualidad como una poca de mayor produccin de simulacros donde producir imagen es parte de cualquier estrategia publicitaria o de propaganda, Silva (1997) introduce de esta manera el tema de la censura, no refirindose a la exclusin o forma evidenciada que consiste en quitar de la vista o del conocimiento un discurso o parte de l, si no que al contrario, debe pensarse en una censura ms bien en cuanto a interiorizacin de la norma, es decir que la norma en cuanto al que, como y porque para censurar algn contenido se encuentra arraigado en nuestra mente .Es as que Silva sostienen que el ver est reglamentado socialmente y por ello las operaciones visuales y cognitivas de la ciudad operan bajo formas profundas de censura que afectan su percepcin.(Silva, 1997: 94).

Por tanto la percepcin imaginaria es la forma en la que el ciudadano o miembro de determinada ciudad percibe a su urbe, sin que esta visin sea necesariamente verdadera, afectando as desde su imaginacin el valor simblico de lo que ve, generando determinadas acciones ya observables desde lo emprico respecto de lo que ve y cree que es.

Podra afirmarse entonces que el imaginario antecede a las formaciones simblicas que tienen incidencia en las actitudes humanas, que su vez inciden en los imaginarios, generando nuevas formaciones simblicas, incidiendo nuevamente en las actitudes dndole as movimiento y vida a la interaccin humana.

A continuacin un breve desglose explicativo de los componentes que forman parte del proceso de la percepcin imaginaria: el registro visual y el punto de vista.

2.4.1. El registro visual

Como se mencion anteriormente para alcanzar la percepcin imaginaria se debe haber superado ya dos instancias , una de ellas es el registro visual o como lo llama Armando Silva (1997) imagen como registro visual, que bsicamente consiste en el estudios del icono o imagen es estudiado como algo aislado, es decir con independencia del observador, receptor, con independencia del individuo.

Este aislamiento de la imagen no se debe a la falta de efectos que esta pueda producir, se debe ms bien para el registro visual basta con poseer con las imgenes a estudiar, toda deduccin sobre estas sirven tan solo para conformar precisamente un registro. En este punto se estudia tan solo el conjunto de imgenes sin consultar puntos de vista de observadores, ni la construccin social del sentido de la imagen. (cf. Silva, 1997).

Esto servir para dilucidar los aspectos, caractersticas e intenciones comunicativas que pueden tener las representaciones tanto visuales como orales, en el caso de los relatos, y as efectivamente contar con un registro de lo que la representacin es y quiere ser desde sus intenciones comunicativas.

2.4.2 El Punto de vista.

Dentro del marco de los aspectos superados para alcanzar la percepcin imaginaria esta el punto de vista, una operacin realizada por el observador o receptor.

Silva (1997) emplea al punto de vista en dos sentidos: el creado por la misma imagen y a la creacin social del sentido. El primero es entendido como estrategia de enunciacin en cuanto a eque la construccin de la imagen esta ya contemplado el destinatario, con caractersticas de especial competencia comunicativa, tanto verbal como visual. Y segundo se habla del punto de vista en relacin con un patrimonio cultural implcito, que siempre actuar como especial sugerencia identificadora en esta relacin dialgica de participacin ciudadana.

Punto de vista ciudadano es entendido como una serie de estrategias discursivas por medio de las cuales los ciudadanos narran las historias de su ciudad (Silva, 1997: 39). El punto de vista marca tanto una nocin espacial, aquello que se reconoce porque se ve, pero tambin marca una nocin narrativa, esto que cuento porque reconozco o s. (cf. Silva, 1997).

El punto de vista est fuertemente ligado a las posibilidades narrativas de fuerte arraigo cultural en cada geografa urbana (cf. Silva, 1997), es decir que est ligado con la experiencia nica y particular de cada urbe, una posibilidad narrativa hace referencia a las formas de narrar, de decir o contar algo con frases y/o palabras reconocibles tal vez solamente en su contexto, como decirle pacos a los oficiales de polica en el caso de la ciudad de La Paz Bolivia, por lo que el conocimiento del significado de la palabra paco est arraigado culturalmente en los paceos y es empleada en su narrativa.

La suma de los puntos de vista ciudadanos de una ciudad integra la lectura simblica que se hace de la ciudad. Cuando tales puntos de vista se pueden proyectar por grupos sociales, u otras marcas demogrficas, se va a concebir formas imperantes de percepcin ciudadana. (cf. Silva, 1997)

Punto de vista es tambin entendido por Silva (1997) como una mediacin, entre el cuadro, imagen, hecho o relato y su observador real. Por tanto el punto de vista implica un ejercicio de visin, el captar un registro visual, pero tambin compromete la mirada, que se refiere al sujeto de emociones que se proyecta y se encuadra en lo que mira.

Entonces se entiende al punto de vista como la serie de reacciones y operaciones que realiza el observador o receptor a raz de determinada imagen, cuadro, hecho o relato, para su comprensin y asignacin de significado.

El punto de vista est compuesto por tres importantes pasos en su operar que son denominados por Silva (1997) en: objeto de exhibicin, observacin por un sujeto real y Consecuencias de la mirada.

2.4.2.1 Objeto de exhibicin.

Trata de cualquier imagen a observar por una persona, esta imagen hace referencia no solo a lo visual, sino tambin a chismes, rumores o leyendas de su ciudad. (cf. Silva, 1997)

El objeto de exhibicin como primer escaln dentro de la contraccin del punto de vista es de bastante importancia dado que es el primer encuentro o contacto del observador o receptor con el mensaje.

De esta primera impresin depender entonces su reaccin y entendimiento, dando as pas a lo que se conoce como observacin por un sujeto real.

2.4.2.2 Observacin por un sujeto real.

Segn Silva (1997) este segundo escaln supone lo que llama encuadre. Silva (1997) hace una analoga con la fotografa para facilitar la nocin de encuadre: el fotgrafo encuadra su visor sobre el objeto que pretende fotografiar y cuando el cuadrante del visor coincide con este objetivo se puede decir que esta cuadrado y es ese el momento en que se toma la foto. De la misma forma un lector, espectador u observador realiza una operacin similar dado que el individuo trata de hacer coincidir lo que se sabe con lo que ahora conoce a travs del nuevo mensaje (cf. Silva, 1997), es decir que el individuo trata de cuadrar sus conocimientos previos respecto de lo que observa, especta o lee, con los nuevos significados que va adquiriendo lo observado conforme se da el proceso de recepcin.

Silva (1997) resalta el importante lugar ocupado por los medios de comunicacin en su papel de mediadores sociales, que puede entenderse tanto con los medios masivos, como con toda imagen puesta a rodar por la ciudad para despertar imaginarios colectivos. Lo que activa la memoria (la de los imaginarios) no es el orden de los contenidos, ni siquiera de los cdigos, es el orden de las matrices culturales (Barbero citado por Silva, 1997).

De esta forma la chispa para el imaginario es encendida por medios de comunicacin o por cualquier relato, imagen, puesto en circulacin por los mismo habitantes de la ciudad, donde no importan los contenidos; lo que se dice, ni el orden de los cdigos; como se lo dice, lo que importa es en qu contexto se lo dice y en qu contexto se recibe el mensaje.

De esta nocin de encuadre es importante ahondar en su tipologa que est compuesta por dos: los encuadres explcitos y los encuadres implcitos.

2.4.2.2.1 Encuadres explcitos.

Los encuadres explcitos son aquellos cuyo esfuerzo de coincidir lo que se conoce con lo que se observa, es casi nulo dado que el mensaje es explcito, tal cual lo indica su nombre, porque lo que se observa encuadra rpidamente con lo que se sabe de l.

Es cuando se ve el dibujo de un perro sin ms que el animal, de cuatro patas de frente y se asocia inmediatamente con la idea que se tiene de un perro. Los encuadres explcitos son aquellos ya agotados por la misma focalizacin enunciativa (Silva, 1997: 44)

Por otra parte existe lo que se conoce como encuadre implcito que precisamente es lo contrario del encuadre explcito.

2.4.2.2.2 Encuadres implcitos.

Los encuadres implcitos son ms complejos y exigen un nivel interpretativo. Lo que se observa no cuadra inmediatamente con lo que se sabe, de forma que quien observa est sometido a un trabajo simblico interpretativo. (cf. Silva, 1997).

Silva (1997) sostienen que este trabajo simblico interpretativo puede producir un efecto de mayor profundidad y de mayor consecuencia sobre la conducta humana.

2.4.2.3. Consecuencias de la mirada.

De este tercer paso y ultimo en la construccin del punto de vista se desprende en primer lugar el hecho de que aquella imagen, relato, chisme o cualquier forma de mensaje que circula y se hace pblico no se dirige a un ciudadano considerado individualmente, si no a la ciudadana. (cf. Silva, 1997)

Por otra parte la mirada pone en marcha la fantasa de tal forma que este punto es el que desencadena los fantasmas colectivos e individuales, y estas fantasas acuadas por un determinado grupo de personas cobra forma fcilmente en su escritura o sus imgenes, o son disfrazados en chistes o bromas, en proverbios, canciones, poemas, acusaciones o reclamos directos, que emergen en cualquier pared o muro de la ciudad. (cf. Silva, 1997).

Tales formas de expresin no solo cumplen la funcin de mostrarse, si no que simultneamente definen una ciudad. Silva (1997) la denomina una definicin socio lectal en la cual la ciudad es vista por sus ciudadanos, pero tambin los ciudadanos son recibidos e inscritos por su misma ciudad como ejercicio de escritura y jeroglfico urbano. En otras palabras, es como si la ciudad fuera un cuadro en el que el pintor se retrata a s mismo en el cuadro, de forma que el mismo es un elemento de su obra.

Son todos estos pasos que son a la vez la percepcin imaginara esta percepcin da como resultado, como se lo menciono anteriormente, en lo simblico y lo social, es despus de este trabajo de percepcin que se formaran los smbolos y emblemas.

2.5. Smbolos.

Siguiendo las escuelas semiticas se entiende por smbolo a aquel signo cuya relacin entre signo y significado se debe a una convencin social.

Por otra parte las corrientes del interaccionismo simblico y la escuela de Birmingham entienden al smbolo social como todo acto humano sujeto a representacin.

Sin dejar de lado las dos acepciones sobre el smbolo se ha considerado tambin las lingistas como ser la de Ricoeur (1970) quien sostiene que el smbolo se da en las expresiones de doble o mltiple sentido por lo cual el smbolo llama a ser interpretado.

Durand (1970) adhiere que un smbolo debe tener coherencia de la percepcin, de la conceptualizacin del juicio, del razonamiento, mediante el sentido que las impregna, se debe advertir que estos sentidos simblicos quedan abiertos a nuevas disposiciones de significacin, lo cual est sujeto a la rotacin social que vaya teniendo el respectivo trmino o figura.

Es prudente al examinar la diferencia entre signo y smbolo con el lenguaje, recordar la enftica afirmacin que da D.Spender (1974) que sostiene que los fenmenos simblicos no son signos, Spender sostienen que si se expresan en signos su valor los excede, es por eso necesario diferenciar entre smbolo y la palabra o lenguaje.

Cuando alguien comienza a hablar aprende las palabras, gramtica, fontica y esto es igual para toda persona que aprenden a hablar cualquier idioma , pero el simbolismo, es particular difiere de acuerdo a la persona dependiendo muchas veces de su religin, grupo social, psicologa, experiencias y se transforman en una nueva lengua que estudia o habla, es con los smbolos que se traspasa el lenguaje y se ubica los significados por encima de los valores referenciales de la palabras, como la palabra perro cuyo valor referencial de la palabra en si se refiere a un mamfero domestico del orden de los carnvoros y familia de los canidos, del cual existen un gran nmero de razas, sin embargo en muchas regiones latinoamericanas, la misma palabra sobrepasa este valor referencial emplendola as , para referirse a personas malas, o pobres, o cuya forma de llevar las relaciones de pareja no son los tradicionales. Ej. me trataron como a un perro, !que perro o ese tipo es un perro.

El smbolo podr entenderse como aquella materializacin del imaginario cuyo valor referencial es trascendido por su significado.

Dentro de los smbolos y ms bien un tipo de smbolo ser considerado el emblema.

2.6. El emblema.

Los emblemas evidentemente son smbolos, dada la trascendencia del significado sobre la palabra y/o imagen que ser su significante, son tambin materializacin de determinado imaginario.

Los emblemas naces de la tercera operacin en el punto de vista la consecuencia de la mirada. Los emblemas son segn Silva (1997) estandartes ciudadanos para determinado territorio y para un periodo de tiempo determinado.

Dado que el punto de vista comprende, Objeto de exhibicin, observacin por un sujeto real y consecuencia de la mirada, cuando un punto de vista similar puede proyectarse por grupos sociales u otras marcas demogrficas se tiene una forma imperante de percepcin.

Villagmez (2007) define al emblema como aquel objeto que por sustitucin representa a un determinado lugar, hecho o personaje.

Al ser que representa por sustitucin a un lugar, hecho o personaje, se entiende que no es el mismo lugar, mismo hecho o mismo personaje, quienes se representan, si no es otro objeto que lo representa, por tanto el significante no guardara relacin con su significado y este aludir a una cosa distinta de lo dice o significa.

El pan tpico de la ciudad de La Paz la marraqueta representa para muchos a la ciudad, sin embargo es tan solo un pan, no muestra la imagen de la ciudad, no lleva escrito La Paz, la ciudad es representada por un pan y el pan se transforma en estandarte al ser un objeto que sustituye a la ciudad en su representacin

Habiendo comprendido el rumbo que tienen los Imaginarios Urbanos, porque estn compuestos, que es y cmo opera la percepcin imaginaria, que son los smbolos y emblemas, se puede pasar al siguiente paso del estudio.

Captulo 3 Marco Referencial3.1. Ciudad Nuestra Seora de La Paz

La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitn Alonso de Mendoza en la localidad de Laja, Alonso de Mendoza la fundo como punto de descanso, para los viajeros que transitaban entre Potos y Cuzco, despus fue trasladada ms al este, a un lugar de mejor clima ubicado al borde del altiplano en medio de las quebradas y el valle llamado Chuquiago Marka o Chuqiyapu en aymara, que significa chacra de papa o de oro porque existan abundantes cosechas de papa y cereales que se obtenan y al oro que el ro arrastraba de las laderas altas

La ciudad se levant en armas contra el imperio espaol el 16 de julio de 1809 liberados por Pedro Domingo Murillo, la rebelin constituye el primer gobierno libre de Hispanoamrica dirigido por lo que denominaron Junta Tuitiva el 22 de julio de 1809, La Paz como departamento se cre por Decreto Supremo un 23 de enero de 1826.

La Paz asumi la sede de gobierno a raz de lo que se conoci como la guerra federal de 1898 1899, convirtindose as en sede poltica de facto en la administracin nacional, la guerra federal enfrent a Liberales del norte contra Conservadores del sur, La Paz como sede de gobierno qued establecida el 25 de octubre de 1899 cuando el general Jos Manuel Pando asumi la presidencia de la Repblica gracias al triunfo de la Revolucin Federal.

La ciudad de La Paz est asentada alrededor del ro Choqueyapu que la cruza de norte a sur y alrededor de pequeos ros que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a lo largo del trayecto de este ro que desemboca hacia el norte Boliviano, al este de la ciudad se encuentra la Cordillera Real siendo el Illimani (6465 msnm) divisado desde distintos puntos de la ciudad de La Paz, transformando con el tiempo su silueta en emblema de la ciudad desde su fundacin.

El promedio anual de temperatura es de 6 C. por lo general el clima de la ciudad tiene vientos helados con granizos habituales y nevadas ocasionales La Paz tiene una precipitacin promedio de 512 mm, siendo enero el mes ms lluvioso del ao, la temperatura mxima promedio en primavera es de 22 C (72 F).

Nuestra Seora de La Paz es hoy una ciudad y municipio del noreste de Bolivia, es la capital del departamento de La Paz, sede del Gobierno boliviano y de los Poderes Legislativos y Ejecutivos, la capital boliviana segn la Constitucin Poltica del Estado es Sucre.

Segn el censo de 2001 tiene una poblacin de 1.552.156 habitantes en toda el rea metropolitana de La Paz incluyendo la ciudad de El Alto, se estim una poblacin de 2.030.422 habitantes para el ao 2010 del rea metropolitana sin incluir a El Alto. (Cf. Garca Mesa, 2003).

3.1.1. El Casco Urbano Central

La altura del centro de la ciudad de La Paz es de aproximadamente a 3.650 msnm y forma junto con la ciudad de El Alto el primer ncleo urbano ms grande y poblado del pas.

Muchos hechos arquitectnicos importantes se encuentran en el Casco Urbano Central, como El Alameda uno de los ms altos de la ciudad, el edificio de Correos de Bolivia o Palacio de Telecomunicaciones, entre otros.

El centro de La Paz est conformado por tres puntos principales que forman un tringulo en el cual se desarrolla gran parte de la vida econmica y social de la ciudad. Estos puntos son: La Plaza Murillo, el atrio de la baslica menor de San Francisco y la plaza Lucio Prez Velasco. (Anexo 2)El Gobierno Autnomo Municipal de La Paz delimito parte de la zona central en Casco Viejo y Casco Urbano Central, este ltimo, lugar donde se aplicaran las tcnicas de investigacin del presente trabajo, debido al tiempo y las condiciones de las que se dispone se seleccion puntos considerados clave dentro del Casco Urbano Central, estos son: la plaza Prez Velazco, el atrio de San Francisco y el Monobloc de la Universidad Mayor de San Andrs. (cf. Garca Mesa, 2003).

3.1.1.1 Plaza Lucio Prez Velasco

La plaza Lucio Prez Velasco es casi colindante con la Plaza de los Hroes, comnmente llamada La Prez(Anexo 3), es un punto que articula el trfico vehicular de gran parte de la ciudad, adems de ser un puente entre las diferentes zonas con las que se comunica mediante sendas avenidas, anterior a la construccin de la actual pasarela de La Prez y de la refaccin de este lugar, el trfico vehicular sufra de congestin total, falta de respeto a las normas de trnsito, La Prez era una extensa parada de vehculos que provocaba un caos en toda la zona, actualmente se observa una pasarela que adems de disminuir el caos caracterstico de esta zona une estas dos zonas conocidas antiguamente como la ciudad espaola y la ciudad de los indgenas. Estas calles del centro estn generalmente abarrotadas de autos y muchas aceras del centro no dan cabida al gran nmero de personas que las utilizan. (Cf. Garca Mesa, 2003).

3.1.1.2 San Francisco

El atrio de la baslica menor de San Francisco es uno de los principales lugares de encuentro social de la ciudad, pues junto con la Plaza de los Hroes que est a su lado, son el rea de expresin social ms importante aqu habitualmente se renen miembros y afiliados de instituciones como la Central Obrera Boliviana (COB). Es en las esquinas de este atrio que se observa la presencia de Los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo de La Paz Las Cebras que esperan a ambos lados de la calle, a la altura de los pasos de cebra, el rojo del semforo para dar rienda suelta a sus rutinas ldicas para mostrar y ensear el respeto a esta norma de trnsito, muchas veces toman de la mano a nios ensendoles a cruzar en rojo y por el lugar debido. (cf. Garca Mesa, 2003).

3.1.1.3 El Prado

La Avenida 16 de Julio El Prado tiene numerosos jardines bien conservados en medio de la avenida que separa los carriles de subida y bajada, atraviesa el actual centro y es el punto neurlgico de comunicaciones, de entretenimiento, comercial y financiero de La Paz, estando rodeado de mltiplos edificios, de oficinas y otros usos.

Es en cada paso de cebra de esta avenida que se observa a los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo de La Paz Las Cebras haciendo su trabajo, razn por la cual se seleccion este lugar para la aplicacin de la tcnicas de investigacin. (cf. Garca Mesa, 2003).

3.1.1.4 Plaza del Bicentenario

La Plaza del Bicentenario fue entregada el 2009 en honor al bicentenario del grito libertario de 1809 liberando al pueblo paceo de la corona espaola, esta plaza se encuentra sobre la Avenida Villazn a la altura de la Calle Juan Jos Prez ms conocida como J.J. Prez, en frente y como extensin del atrio del Monobloc de la Universidad Mayor de San Andrs, comnmente llamada UMSA, que ha sido protagonista de muchos hechos histricos de la ciudad de La Paz.

La Plaza del Bicentenario es un lugar con bastante confluencia de juventud, a su alrededor existen negocios, restaurantes enfocados en satisfacer las demandas de los jvenes estudiantes que transitan esta zona.

3.2. Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras)

3.2.1. El proyecto de Educacin Vial

Un noviembre de 2001, 24 jvenes vestidos en trajes de cebras de dos piezas salieron a las calles para informar a la gente sobre la importancia del nuevo plan trfico, transporte y viabilidad del Gobierno Municipal de La Paz, as es, Las Cebras nacieron como un plan de trfico, transporte y viabilidad.

La imagen de La Cebra se construy alrededor del paso peatonal de cebra, el personaje deba tener gracia y despertar empata, La Cebra seria el lado amable de la ciudad, deba conquistar el corazn y hablar solo con gestos.

Katia Salazar responsable de Las Cebras tambin conocida como Mam Cebra informa que sus primeras acciones fueron las de informar sobre los cambios de ruta, respetar los pasos peatonales, los puntos de parada, el semforo rojo, y a partir de ello mostrar que tanto peatn como pasajero y chofer, deban ejercer su ciudadana con respeto y responsabilidad.

3.2.2. Las Cebras algo ms que educacin vial

Las Cebras son ms que solo un proyecto de educacin vial, en 2002 se dio la alianza con la fundacin Arco Iris as el proyecto dio apoyo a jvenes en situaciones de abandono y dificultades que podran orillar a la marginalidad.

El 2004, Mateo y La Cebra una obra de teatro que dejaba ver las vulnerabilidades de la ciudad y llamada a los nios a la reflexin conquisto las escuelas, este fue un logro ya que se logr crear un hroe o herona para los nios.

En 2005, la creacin de la Direccin de Cultura Ciudadana y la definicin de temticas de trabajo, le dieron al nuevo proyecto solidez, institucional y lneas de accin ms definidas.

Los cuatro ejes de trabajo: la educacin vial, el ruido, la basura y la seguridad ciudadana.

El Burro naci el 2006 haciendo que se replantee la filosofa del trabajo de Las Cebras orientada a acciones ms cuestionadoras sobre las actitudes de las personas que merecan una reflexin.

3.3. A diez aos de su surgimiento

Del 2007 para adelante se fue construyendo de forma secuenciada el Proyecto de Educadores Urbanos Cebras, despus de 10 aos de aquella primera accin informativa, hoy se proyectan hacia una construccin de cultura ciudadana ms all de nuestro municipio.

En 2001 esta experiencia comenz con 24 jvenes, al ao siguiente se increment a 30, cifra que fue incrementndose de forma sostenida, para el 2008 eran ya 80 integrantes y 100 para el 2009, de las 120 cebras y burros participantes en esta tarea, el nmero actual para este ao casi se duplico con 235 miembros.

La edad de jvenes y seoritas cebras, entre los 16 a 24 aos de edad. El 70% son mujeres y un 67% realiza cursos de educacin superior.

Hoy Katia Salazar afirma que Las Cebras ms all del proyecto de Educacin Ciudadana son un smbolo paceo.Captulo 4 Resultados de la Investigacin.Los das 15, 16 y 17 de noviembre de 2011 se llevo a cabo la Encuesta sobre La percepcin imaginaria de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras), en las personas que transitan el casco urbano central. Se aplico 500 encuestas las cuales fueron aplicadas en el tramo del Casco Urbano Central desde la plaza Lucio Prez Velasco hasta la plaza del Bicentenario.4.1. Caractersticas GeneralesLa poblacin encuestada pertenece en un 46% al sexo femenino y un 54% al sexo masculino. (fig. 1)(fig. 1)Un 30% tiene 18 aos, un 20 % tiene 20 aos, otro 20% 18 aos, un 10% de 21 aos y otro 10% de 23 aos, un 5% de 30 aos y otro5% de 47 aos. (fig. 2)(fig. 2)

Del 100% de la poblacin el 91% es de nacionalidad boliviana y un 9% es extranjero. (fig. 3)

(fig.3)4.2. Elementos grficos de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz Las Cebras.De los elementos grficos un 51% de las personas encuestadas est de acuerdo con la similitud del traje de las cebras con la cebra real, un 35% est muy de acuerdo y un 14% es neutral. (fig.4)

(fig.4)

4.3. Caractersticas de la imagen transmitida por los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz Las Cebras, en las personas que transitan el Casco Urbano Central de La Paz.Del 100% de encuestados un 50% tienen una imagen de las cebras primordialmente de responsabilidad y otro 50% de esmero. (fig. 5)

(fig.5)

Del proyecto de Las Cebras un 57% de los encuestados considera el proyecto ingenioso, un 30 % considera el proyecto efectivo y un 13% considera el proyecto intil. (fig.6)

(fig. 6)Del mensaje un 53% considera que el mensaje de Las Cebras es de educacin, un 24% de respeto y un 23% de amor. (fig 7)

(fig. 7)4.4. Conocimientos previos y actuales de las personas que transitan el Casco Urbano Central, en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2011, respecto de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz Las Cebras.Del 100% de los encuestados un 34% vio por primera vez a una cebra en la juventud, un 31% en la adolescencia, un 20% en la adultez, un 11% en la infancia y un 4% mayor de 60 aos.(fig.8)

(fig.8)

4.5. Sentimientos y emociones de las personas que transitan el Casco Urbano Central respecto de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz Las Cebras.Sobre los sentimientos y emociones del 100% de los encuestados un 51% al ver una cebra piensa en educacin vial, un 30% en la ciudad de La Paz, un 18% en el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz y un 1% piensa en nios.(fig.9)

(fig.9)

Respecto a la evocacin de la ciudad a raz de la imagen de las cebras un 72% de los encuestados est totalmente de acuerdo en que evocara a la ciudad de La Paz y un 28 % est de acuerdo. (fig.10)

(fig. 10)Conclusiones y recomendacionesConclusiones a nivel de objetivos especficosDesglosar los elementos grficos que componen la imagen de los educadores urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras). Sobre los elementos grficos de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) puede decirse que a travs de la encuesta y la observacin se puede concluir, efectivamente los recursos grficos en la construccin de la imagen de este personaje mantuvo semejanzas con el animal real por lo cual si existe relacin entre Los Educadores Urbanos y la cebra real.

Los educadores Urbanos del Gobierno Musical de La Paz (Las Cebras) se constituyen en una representacin del animal de una forma caricaturesca, al observarlos como icono aislado de su observador se est estudiando a la dimensin del registro visual, que constituye el primer paso en la construccin de la percepcin imaginaria, cuando se toma en cuenta al observador o receptor, en este caso las personas encuestadas y a quienes se observ en las jornadas de estudio, se trabaja el punto de vista, compuesto por el objeto de exhibicin; en este caso son estos muchachos disfrazados de cebras, la observacin por un sujeto real; transentes del Casco Urbano Central de la ciudad de La Paz, consecuencias de la mirada; evocacin y constitucin de un smbolo- emblema.(Cf. Silva, 1997)Estudiar la imagen transmitida por los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) en las personas que transitan el casco urbano central. Dentro de lo que es el punto de vista se tiene a los encuadres que se dan sobre algo expuesto, en este punto y sobre el segundo objetivo las caractersticas de la imagen transmitida por los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz Las Cebras, en las personas que transitan el Casco Urbano Central de La Paz., se tiene que siete de diez personas ve a Las Cebras como agentes responsables y esmerados, consideran al proyecto ingenioso y efectivo, y consideran que el mensaje de Las Cebras es educacin vial, por lo cual se puede valorar las acepciones de los transentes del Casco Urbano Central como positivas lo que influenciara en sus encuadres implcitos y empata. (Cf. Silva, 1997)

Dentro de las caractersticas de la imagen de las cebras se tiene por indicadores su quinsica y comportamiento, a travs de las observaciones se entiende que su comportamiento, quinsica son elementos importantes en la transmisin de su mensaje se tiene que primordialmente son ldicos y su mensaje se transmite bsicamente por quinsica dado que el personaje no debe hablar, por tanto estas constituyen sus caractersticas.Indagar en los conocimientos previos y actuales de las personas que transitan el casco urbano central, en los meses de septiembre y octubre de 2011, respecto de los educadores urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras). Sobre los conocimientos previos y actuales de las personas que transitan el Casco Urbano Central, en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2011, respecto de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz Las Cebras, se tiene que la mayora de las personas encuestada tuvo el primer encuentro con estos personajes entre los 12 a 30 aos. Permitindose las correlaciones e interpretaciones se tiene que de este 64 % de personas, seis de diez personas asocia a Las Cebras con la ciudad de La Paz lo que indica que las generaciones menores de 30 aos van formando esta relacin entre la imagen y la evocacin a la ciudad.Determinar los sentimientos y emociones de las personas que transitan el casco urbano central, en los meses de septiembre y octubre de 2011, respecto de los educadores urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras). Sobre los sentimientos y emociones de las personas que transitan el Casco Urbano Central respecto de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz Las Cebras, la mayora de las personas con las que se trabaj est de acuerdo o totalmente de acuerdo con la evocacin a la ciudad a partir de la imagen de la cebra. En las entrevistas en profundidad a personajes reconocidos en el campo del proyecto de Las Cebras y los imaginarios urbanos en Bolivia, ambos afirmaron la condicin de smbolo paceo de los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras).Conclusiones generalesHabiendo conocido cada uno de los aspectos que conforman la percepcin imaginaria: La hiptesis manejada en la presente investigacin que corresponde a La percepcin imaginaria sobre los Educadores Urbanos del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (Las Cebras) en las personas que transitan el Casco Urbano Central en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2011 es la de un emblema, se cumpli.Se entiende por emblema a aquello que representa por sustitucin a un determinado lugar, hecho o personaje (Villagmez, 2007: 7) y tanto en las encuestas como entrevistas se obtuvo la comprobacin a la evocacin de la ciudad a travs de una cebra lo cual la convierte en emblema dado que su representacin evoca por sustitucin a la ciudad.

Recomendaciones

Sobre las recomendaciones se considera necesario profundizar el estudio cualitativo sobre la base del presente trabajo.

Dedicar un tiempo superior que l se emple en el presente estudio.

Estudiar el proceso de identificacin y empata con Las Cebras para aportar a la construccin de smbolos integradores.

BibliografaCAMACHO, C. Metodologa de la investigacin comunicacional: Una aproximacin desde el estudio del consumo cultural de la radio entre mujeres migrantes de la ciudad de El Alto. La Paz. Editorial Gugly Xtrapubli, 2007.

GARCIA CANCLINI, N. La Produccin Simblica. Teora y mtodo en sociologa del arte. Editorial Siglo XXI editores, s.a. de c.v. Mxico. 1986

GARCIA CANCLINI, N. Imaginarios Urbanos. Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba). Buenos Aires. 1999.

MESA GISBERT, C. Historia de Bolivia. Editorial Gisbert. La Paz. 2003SILVA, A. Imaginarios Urbanos. Cultura y Comunicacin Urbana. Editorial Tercer Mundo editores. Colombia.1998

TORRICO, E. Abordajes y periodos de la teora de la comunicacin. Bogot. Gruo editorial Norma, 2004.

VILLAGMEZ, C Y SILVA, A. La Paz Imaginada. Distribuidora y editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. 2007

Fuentes electrnicas

Cebras. [En lnea] (Fecha de consulta: 4 agosto 2011)

Disponible en:

http://www.terra.com.ve/actualidad/articulo/html/act1540528.htmDefinicin de reconocimiento. [En lnea]. (Fecha de consulta: 18 septiembre 2011)

Disponible en:

http://definicion.de/reconocimiento/EMEB. Cebras y burros, diez aos conviviendo con los paceos. El Montculo. [En lnea] (Fecha de consulta: 4 agosto 2011) Disponible en:

http://elmonticulo.com/wpMontic/2011/02/cebras-y-burros-diez-anos-conviviendo-con-los-pacenos/GARCIA CANCLINI, Nstor. Entrevista. En Revista Eure [En lnea]. (Fecha de consulta: 23 de agosto de 2011) Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612007000200008&script=sci_arttextGALINDO, J. COMUNICOLOGA, COMUNICACIN Y CULTURA. Exploracin histrica de dos conceptos centrales en el trnsito del siglo XX al siglo XXI. [En lnea]. Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de Mxico. 2011. (Fecha de consulta 1 de septiembre de 2011). Disponible en.

http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/jgalindo.html

GROUX, P. Mi tributo a las Cebras. La Razn. Edicin digital 21 de noviembre de 2010. [En lnea] Disponible en:

http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=121350&EditionId=2353JORDAN, G. Imaginarios: una posible respuesta ante los nuevos paradigmas urbanos. Pulso. [En lnea] (Fecha de consulta 20 de septiembre de 2011) Disponible en:

http://www.pulsobolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3808:imaginarios-una-posible-respuesta-ante-los-nuevos-paradigmas-urbanos&catid=119:cultura

SILVA, A. Entrevista. En Bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos [En lnea] (Fecha de consulta: 24 de agosto de 2011) Disponible en:

http://www.bifurcaciones.cl/004/Silva.htm

VILLAGOMEZ, C. La Paz, la ciudad de los pliegues [En lnea] Disponible en: http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/numeroocho/cvillagomez/lapazciudadCVILLAG.htmAnexos

Anexo 1

1