El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 años de Transición - BCP - PortalGuarani

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    1/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    _________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 Aos de Transicin.(Liberalizacin y Crisis) *

    Por

    Jos Anbal Insfrn PelozoBanco Central del Paraguay

    Marzo 2000

    Resumen

    Con el advenimiento de la democracia en el Paraguay, el sistema

    financiero paraguayo tuvo una serie de cambios estructurales,especialmente en el sentido de una mayor liberalizacin y

    disminucin de la represin financiera, acorde con los nuevostiempos. Concomitantemente, el Sector Pblico ha disminuido su participacin y muchos controles fueron eliminados. Sin embargo, la

    liberalizacin no fue acompaada por un mejoramiento de laregulacin financiera, de los controles internos de las entidades y de

    la capacidad de supervisin preventiva. Esto gener una situacin de

    debilidad e insolvencia en varias entidades, que desemboc en una

    crisis financiera de grandes proporciones a partir de 1995. En este

    periodo el accionar de las autoridades se vio influenciado por factores econmicos, sociolgicos y polticos. Se presenta la crisis

    financiera paraguaya en su contexto socio-econmico. Las

    principales causas y consecuencias son debatidas y finalmente se

    esbozan ideas acerca del futuro del sistema financiero nacional.

    * Documento preparado para el XXII Congreso Internacional de la Asociacin de Estudios Latinoamericanos(LASA 2000) realizado en Miami Florida del 16 al 18 de Marzo de 2000. Agradezco especialmente a DionisioCoronel del Banco Central del Paraguay por sus comentarios y largas conversaciones que permitieron conocer losdetalles y el contexto socio-poltico de la crisis financiera. Tambin merecen reconocimiento Sixto Mornigo yPedro Acosta por sus valiosos comentarios. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones pertenecen al autor y nonecesariamente representan la postura institucional de las entidades a las cuales el mismo se halla afiliado.

    Finalmente, todos los errores u omisiones son de responsabilidad exclusiva del autor.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    2/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Introduccin

    El ya clsico artculo de Carlos Daz-Alejandro, Good-Bye FinancialRepression, Hello Financial Crash demediados de la dcada de los ochentas,presenta una buena caracterizacin de losproblemas del sector financieroparaguayo. A partir de Febrero de 1989el Paraguay se embarc en el difcilproceso de democratizacin yliberalizacin de la economa. Dichoproceso se ha ido consolidando y laslibertades pblicas se hallan garantizadas.Existe plena libertad de prensa y deexpresin, libertad sindical, entre otras.La separacin de los poderes Ejecutivo,Legislativo y Judicial se encuentra cadavez ms afianzada. Tambin el procesode seleccin de autoridades aprcticamente todos los niveles eselectivo. Las ltimas elecciones parapresidente de la repblica de 1998 fueronconsideradas por observadores

    internacionales las ms limpias de toda lahistoria del Paraguay. Estas eleccionestuvieron un alto grado de participacin dela poblacin, lo cual contribuy alfortalecimiento de las instituciones

    democrticas.

    El espritu democrtico y no autoritario sehalla fuertemente enraizado en lapoblacin, tal como se ha demostrado enMarzo de 1999, cuando ante laposibilidad de la vuelta al autoritarismo

    toda la ciudadana se uni para derrocar algobierno.

    Las nuevas autoridades nacionalesformaron un gobierno, llamado de unidadnacional, en el cual participan exponentes

    de los principales partidos polticos 1. Lasmedidas de poltica econmica adoptadaspretendieron revertir el proceso recesivo

    en el cual la economa se encontraba. Engeneral, incrementaron la disponibilidadde crdito para ciertos sectoreseconmicos, se flexibiliz la polticamonetaria y se permiti una mayorflotacin del tipo de cambio. Uno de los

    principales logros fue el mantenimientode la estabilidad monetaria (la inflacin

    de 1999 fue del 5,4% la ms baja de losltimos 20 aos). Sin embargo,crecimiento del PIB fue nicamente del

    0,5%.

    Las polticas fueron implementadas en unmarco de concertacin con los grupos deintereses y los sindicatos, lo cual hizodifcil que se tomen las medidasnecesarias para modernizar la economa

    nacional, reformar el aparato estatal,aumentar la produccin y en generalhacer eficiente el proceso de generacinde bienes y servicios. Para el futuro, se

    torna imperativo racionalizar los gastospblicos y disminuir los niveles deevasin impositiva, con una estrategia dechoque frontal ante la corrupcin. Lapoltica fiscal debe ser sostenible en eltiempo y priorizar los gastos eninfraestructura.

    La poltica monetaria debe continuarmanteniendo los bajos niveles deinflacin hasta ahora alcanzados. En

    general, la labor del estado en el campoeconmico se debe centrar enproporcionar reglas de juego claras yestables. Es decir, un marco jurdicoinstitucional que garantice la libertad

    1Recientemente el Partido Liberal Radical Autntico

    anunci su retiro de la coalicin, quedandonicamente el Partido Colorado y el Encuentro

    Nacional.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    3/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    econmica, la propiedad privada, el libreflujo de comercio y capitales a nivelinternacional, y por sobre todo permita a

    la iniciativa privada ser el principalprotagonista del crecimiento econmico.

    Antecedentes

    El Paraguay en la dcada de 1970 y hasta

    1981 experiment una las tasas decrecimiento econmico ms altas de

    Amrica Latina, as el PIB creci enpromedio durante el perodo 8,9% anual.Ello basado en la construccin de la

    represa de Itaip y en la expansin ydiversificacin de la agricultura. Itaip

    proporcion grandes flujos de divisas,estimulando la expansin del crdito ypresionando para la apreciacin delGuaran.

    Las polticas econmicas de los aossetenta no prepararon al pas para la erapost-Itaip y .en gran medida, el pasha utilizado los ingresos transitorios como

    si fuesen permanentes (World Bank,1992., pp. 83). Luego de 1981, losgrandes influjos de divisas prcticamentedesaparecieron, creando problemas en labalanza de pagos. Durante 1982-1983 elpas sufri su primera recesin en 30aos. Ante ello, el gobierno aument losgastos y el crdito, las inversiones fueronsobredimensionadas (industrias de aceroy cemento) para el mercado domstico.En respuesta al problema del balance de

    pagos, se impuso un sistema de tipos decambio mltiples, el cual distorsion losincentivos y dio oportunidad para lacorrupcin y ganancias fciles a oficialesdel sector pblico y privado.

    En el sector financiero exista unambiente que puede ser considerado de

    represin financiera, utilizando eltrmino de McKinnon. Las tasas de

    inters se hallaban controladas, lasoperaciones permitidas a los bancos eranmuy limitadas, el encaje sobre los

    depsitos era del 42%, la composicin dela cartera de crditos de los bancos sehallaba determinada por la legislacin,existan prstamos del banco central parafinanciar el sector agroexportador (losredescuentos), el tipo de cambio era fijo,

    los recursos del sector pblico erandepositados en el banco central, entre

    otros.

    Liberalizacin de la Economa

    Con la cada del rgimen dictatorial del

    General Stroessner en Febrero de 1989 yel advenimiento de la democracia en elParaguay, el nuevo gobierno orient lasmedidas de poltica econmica haca unamayor apertura y liberalizacin de la

    economa, con una mayor competencia yparticipacin del sector privado en elproceso productivo.

    De acuerdo al diagnstico inicial de lasnuevas autoridades, los principalesproblemas fueron el alto, pero encubiertodficit pblico y el sistema de tipos decambio mltiples2. El dficit encubiertodel sector pblico consolidado en 1988,fue alrededor del 8% del PIB (incluyendoatrasos de la deuda externa y los subsidioscambiarios), an cuando las cifrasoficiales solo indicaban el 3,1% (WorldBank, 1992).

    Ante estas circunstancias un paquete demedidas de liberalizacin financiera yausteridad fiscal fueron diseadas eimplementadas. Por ejemplo, el mercadode divisas y las tasas de inters fueron

    liberalizados. Tambin, los encajes

    2Existan 7 tipos de cambios en 1987.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    4/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    legales fueron reducidos, los redescuentoseliminados gradualmente y se dictaronnormas de clasificacin de cartera. En el

    sector fiscal, los gastos se racionalizarony la recoleccin de impuestos fuemejorada. En este sentido, la estructuratributaria se simplific y se introdujo elimpuesto al valor agregado (IVA).

    El programa de reactivacin econmica yestabilizacin monetaria aplicado durante

    1990-1993 con el objetivo de promover elcrecimiento ordenado de la economa, seenfrent a numerosos elementos que

    presionaron para la expansin de laliquidez, tal como la reduccin de los

    encajes legales, la liberacin de losdepsitos del sector pblico en el bancocentral y la gran entrada de capitalesprivados externos de corto plazo debidoal gran diferencial entre las tasas de

    inters domsticas y las externas. Estoscapitales, han sido llamados capitalesgolondrina debido a que con granfacilidad pueden ser retirados del pas y

    crear serios efectos en la balanza de pagosy al tipo de cambio.

    Dichos ingresos de capitales fueron losprincipales elementos que explican elcrecimiento de la base monetaria, lo cualpermiti un aumento de las ReservasInternacionales Netas (RIN) 3 y de lascompras netas de divisas del mercadocambiario por parte del BCP.

    3El principal mecanismo para el aumento de las

    RINs fueron las compras de divisas en el mercadolibre, de esta manera se evitaba la excesiva

    apreciacin de la moneda local.

    Vase el cuadro de las OperacionesCambiarias realizadas por el BancoCentral del Paraguay.

    Es importante considerar que las reformasde los sistemas financieros deben ser

    consideradas como un proceso y no comoun evento, debido a que en general tomatiempo para que las instituciones sean

    transformadas. Por esto, es que casisiempre los gobiernos poseen un enfoque

    ms bien gradual para la reforma de lossistemas financieros.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    5/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    _________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Tabla 1

    Operaciones Cambiarias del BCPEn millones de Dlares

    Ao Sector Financiero Sector Pblico Otras Operaciones 1/ Operaciones

    Compra Venta Total Compra Venta Total Compra Venta Total NetasNeto Neto Neto Totales

    1990 411,7 -256,9 154,8 17,3 -204,5 -187,2 163,2 0,0 163, 130,81991 295,0 -18,3 276,7 67,1 -290,7 -223,6 123,8 -0,5 123,3 176,4

    1992 152,4 -154,8 -2,4 159,8 -287,3 -127,5 164,4 -4,4 160,0 30,11993 416,4 -367,0 49,4 191,1 -316,8 -125,7 204,0 -4,5 199,5 123,2

    1994 443,4 -250,4 193,0 123,6 -331,5 -207,9 259,2 -4,6 254,6 239,71995 348,3 -369,3 -21,0 156,2 -340,9 -184,7 221,9 -10,1 211,8 6,11996 329,0 -565,9 -236,8 184,7 -313,1 -128,4 214,9 0,1 214,9 -150,3

    1997 298,1 -778,3 -480,2 253,0 -36,8 216,2 81,8 -5,0 76,8 -187,21998 132,6 -415,1 -282,5 246,7 -21,6 225,1 1,7 -1,9 -0, -57,71999 133,7 -655,2 -521,5 461,5 -7,2 454,3 1,2 -4,2 -3,0 -70,32000 4,0 -130,7 -126,7 54,6 -26,7 27,9 0,0 0,0 0,0 -98,8

    Ene 4,0 -130,7 -126,7 54,6 -26,7 27,9 0,0 0,0 0,0 -98,8Fuente: Cifras elaboradas en base a datos del Dpto. de Operaciones de Mercado Abierto. BCP

    1/ Incluye Entidades Binacionales, Organizaciones Multilaterales y BCP.

    Tabla 2

    Reservas Internacionales NetasMillones de Dlares

    Aos1989 446.51990 675,01991 975,01992 610,71993 697,71994 1.044,11995 1.106,51996 1062,31997 845,81998 874,81999 997,5

    Fuente: Informe Econmico. Enero 2000.

    Banco Central del Paraguay

    La liberalizacin financiera coincidi conla apertura de la economa a flujos de

    capitales externos de corto plazo y con laimplementacin de mejoras tecnolgicas

    en materia de comunicaciones que,impulsaron la apertura y la expandieron.Por su parte, las operaciones cambiariashicieron que los agregados monetarios

    sufrieran una fuerte expansin. Paraeliminar parte del exceso de liquidez el

    BCP utiliz Instrumentos de RegulacinMonetaria (IRM), aument los encajes

    legales para los depsitos en monedaextranjera y disminuy el crecimiento delcrdito al permitir la libre fluctuacin deltipo de inters. Como resultado de estas

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    6/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    fuerzas, la inflacin aument en 1990 al44,1% (una de las ms altas en losltimos 50 aos), la cual fue reducida

    posteriormente. El costo de esta

    reduccin inflacionaria fue lasobrevaluacin del guaran y pequeoscrecimientos del PIB.

    Tabla 3

    InflacinAos Promedio

    AnualDiciembre - Diciembre

    1988 23,0 16,91989 26,0 28,5

    1990 38,2 44,11991 24,3 11,8

    1992 15,1 17,81993 18,3 20,4

    1994 20,6 18,31995 13,4 10,5

    1996 9,8 8,21997 7,0 6,2

    1998 11,5 14,61999 7,4 5,4

    Fuente : Dpto. de Cuentas Nacionales y Mercado Interno. BCP.

    Tabla 4

    Tipo de Cambio Nominal y Real

    Ao Nominal Var. % ndice de Tipo de Cambio Real1/ Mensual (Base Jun 1989=100)(G./USD) Bilateral Variacin Efectivo Variacin

    G./USD Interanual % 2/ Interanual %1990 Prom 1.223,1 7,9 80,7 -18,4 101,6 -2,9

    1991 Prom 1.322,0 8,1 69,6 -13,7 86,1 -15,21992 Prom 1.495,3 13,1 68,6 -1,5 83,9 -2,6

    1993 Prom 1.738,0 16,2 68,6 -0,1 85,4 1,81994 Prom 1.904,8 9,6 62,8 -8,4 82,6 -3,3

    1995 Prom 1.963,0 3,1 58,4 -7,1 83,6 1,21996 Prom 2.056,8 4,8 57,6 -1,4 80,2 -4,1

    1997 Prom 2.177,8 5,9 57,1 -0,7 78,2 -2,4

    1998 Prom 2.726,5 25,2 63,5 11,2 85,5 9,21999 Prom 3.118,9 14,4 69,1 8,7 80,3 -6,0

    Fuente: Departamento de Economa Internacional-GEE. Banco Central del Paraguay.1/: Tipo de cambio promedio mensual compra/venta de bancos y casas de cambio.

    2/: Tipo de cambio efectivo real: ponderado por una canasta de 5 monedas (USD, DEM,JPY,R$,$).

    Fuente: Informe Econmico. Enero 2000. Banco Central del Paraguay.

    En 1995 y 1996 la inflacin fuecontrolada a pesar de la crisis financierade Mayo de 1995 y la proporcin de

    depsitos en moneda extranjera crecifuertemente, dada la incertidumbrereinante.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    7/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    _________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Tabla 5

    Agregados MonetariosEn millones de GuaranesCuasidinero Depsitos

    Ao M1 Depsitos de Depsitos a Certificados de M2 en Moneda M3Ahorro Plazos Ahorro Extranjera

    (a) (b) c=(a+b) (d) 1/ e=(c+d)

    1990 490.566 197.788 19.559 72.886 780.799 290.539 1.071.3381991 625.167 320.135 12.104 99.492 1.056.898 454.351 1.511.249

    1992 803.575 387.835 16.240 148.902 1.356.552 756.114 2.112.6661993 958.328 422.162 11.038 171.945 1.563.473 1.156.566 2.720.0381994 1.272.596 673.883 14.073 205.596 2.166.149 1.333.842 3.499.9911995 1.539.364 867.377 24.054 396.550 2.827.345 1.373.737 4.201.082

    1996 1.570.673 1.145.464 26.853 461.732 3.204.722 1.916.925 5.121.6471997 1.789.142 1.156.828 28.661 462.801 3.437.432 2.411.342 5.848.774

    1998 1.922.271 971.266 52.575 395.712 3.341.824 3.041.206 6.383.0301999 2.103.845 1.011.627 70.246 520.387 3.706.105 3.826.096 7.532.201

    2000- Enero 1.629.596 1.008.815 61.877 533.552 3.233.840 3.966.913 7.200.753Fuente: Dpto. de Estudios Monetarios y Financieros. Banco Central del Paraguay.

    Nota: No incluye sector Pblico.

    *: Cifras preliminares.

    1/: Tipo de cambio contable.

    Fuente: Informe Econmico. Enero 2000. Banco Central del Paraguay.

    El M1 en 1996 y 1998 tuvo crecimientosmuy modestos y hasta decreci entrminos reales4. El Cuasi-Dinerocontinu creciendo pero a tasas muybajas. El proceso de transformacincontina hasta la fecha y se debeparcialmente a la situacin de laintervencin de los bancos y a la falta deconfianza del pblico en el Guaran, locual ha hecho que disminuya la demandapor guaranes como reserva de valor yexista cierta presin sobre el tipo decambio. Este proceso se puede ver alobservar que los agregados monetariosM1 y M2 han cado en trminos reales.El nico componente que ha crecido

    4El bajo crecimiento de los agregados monetarios se

    debe principalmente a que los depsitos que sehallaban en las entidades intervenidas ya no fueron

    considerados como parte de Oferta Monetaria.

    consistentemente fue el de los depsitosen dlares.

    La proporcin de depsitos en monedaextranjera pertenecientes al sector privadotuvo un continuo crecimiento a partir dela liberalizacin del tipo de cambio. Enlos ltimos aos y con posterioridad a lacrisis financiera, este proceso se acentullegando en Enero del 2000 al 64,76%.

    En este sentido, es claro que la monedanacional esta siendo desplazadagradualmente como medio de ahorro,debido a su incertidumbre respecto a suvalor. Tambin es posible ver que comounidad de valor, el guaran esta siendodesplazado gradualmente, dado queexisten muchos bienes no transables que

    se cotizan en dlares. La funcin demedio de cambio sigue siendo realizada

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    8/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    por la moneda nacional. Estedesplazamiento del Guaran como dinero,debe ser objeto de un detallado estudio

    por parte de las autoridades monetarias,

    para determinar cual es el rol de lapoltica monetaria en economasaltamente dolarizadas.

    Tabla 6

    Composicin de los Depsitos por Monedas*En Porcentajes

    Aos** Moneda Extranjera Guaranes1988 6,18 93,82

    1989 31,72 68,28

    1990 37,69 62,311991 40,16 59,84

    1992 47,81 52,191993 55,46 44,54

    1994 49,41 50,591995 42,33 57,67

    1996 46,08 53,921997 51,02 48,981998 59,41 40,59

    1999 62,38 37,622000 Enero 64,76 35,24

    *Datos a fin de periodo.**No incluye depsitos del Sector Pblico.

    Fuente: Cuentas Monetarias. BCP.

    Crisis del Sistema Financiero

    En los ltimos aos las condiciones

    econmicas en el Paraguay fueronsumamente difciles. La crisis financierasufrida entre 1995 y 1998 an no fuetotalmente superada y las secuelascontinuaran por muchos aos. Fueron

    intervenidas ms del 50% de todos los

    Bancos y Financieras del Sistema, lo cualnos da una idea de la magnitud delinconveniente en el sector financiero.

    Prcticamente todas las entidadesintervenidas tuvieron que ser liquidadas,debido a que los requerimientos de capitalpara reflotarlas eran inmensos. Engeneral, desde el punto de vista de unposible comprador era ms fcil y

    econmico formar un nuevo banco que

    comprar una de las entidadesintervenidas. Actualmente contina el

    proceso de liquidacin de 12 bancos, 18financieras y 5 entidades de Ahorro yPrstamos para la Vivienda. Tambin sehallan en proceso de liquidacinvoluntaria: 1 banco y 10 financieras.

    Adicionalmente, los pagos de la garanta

    estatal se estn efectivizando y hastaFebrero de 2000, el BCP desembolsaproximadamente G,/380.000 millones,nicamente en este concepto. Lasestimaciones respecto del costo de lacrisis para el pas se hallan en el rango del7 al 12% del PIB.

    Las principales causas de este gravetrastorno fueron las malas prcticas

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    9/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    bancarias del sistema (incluyendo laconcentracin de prstamos a empresasvinculadas sin el proceso anlisis

    crediticio apropiado, los cuales fuerondenominados auto-prstamos), sistemasde informacin inadecuados (los balancespublicados no reflejaban apropiadamentela situacin de las entidades) y sistemasde supervisin y control ineficientes.

    El Sistema Financiero antes de la Crisis

    El ambiente financiero era uno en el cualel Banco Central desempeaba el rol de

    proveer los recursos para la produccinen el sector privado y las divisas

    necesarias en un ambiente de tipo decambio fijo.

    La Legislacin Bancaria vigente la Ley417/73 y sus modificaciones posteriores

    eran apropiadas para una situacin en lacual no exista gran competencia entre losbancos del sistema. Esencialmente laoperatoria bancaria era la siguiente, los

    bancos privados realizaban prstamos alos sectores agroexportadores yredescontaban dichos documentos a tasasfijas del Banco Central, obteniendo unspread por dicha actividad. Estaoperacin era una de las principalesfuentes de ingresos para las institucionesfinancieras. Es decir, no exista granincentivo para competir por depsitos delpblico, dado que los recursos provenandel banco central.

    Exista gran informalidad en el sectorfinanciero, los bancos frecuentementeposean dos contabilidades. Una de ellascon fines impositivos y legales y la otratotalmente encubierta (llamada

    contabilidad negra) con las verdaderasoperaciones realizadas, usualmente con

    volmenes muy superiores a lo transadolegalmente. La contabilidad en negro, era

    tanto para operaciones activas comopasivas. Por el lado del pasivo de losbancos, ella permita pagar mayores tasas

    de inters por las captaciones; mientrasque por el lado de los activos, se podanotorgar prstamos sin pagar los impuestoscorrespondientes, realizar operacionespara las cuales el banco no se hallabahabilitado, otorgar prstamos sin las

    garantas debidas, a empresasrelacionadas sin tener que efectuar

    previsiones, etc.. Adems,frecuentemente las prdidas eran diferidaso deliberadamente encubiertas de los

    supervisores.

    El sistema de administracin de losriesgos era muy pobre, especialmenteentre los bancos de capital nacional. Losadministradores-gerentes en generalcarecan de la preparacin adecuada para

    dirigir los bancos. Las prcticasbancarias de prudencia no eran aplicadasapropiadamente y exista una mezcla denegligencia y dolo en la manera que se

    llevaba a cabo la administracin de lasentidades.

    Respecto a los requerimientos para laentrada al mercado de las entidades, losmismos eran relativamente laxos, lo cualpermiti que desde finales de la dcada de1980 proliferasen nuevas entidadesfinancieras.

    As prcticamente cada grupo econmico

    o empresa relativamente grande posea supropio banco y cada banco su financiera.El grupo financiero de esta maneralograba financiarse a la tasa pasiva delmercado, dado que obtena prstamos sinun anlisis riguroso de crdito. Sin

    embargo, este gran nmero de entidadesen un mercado relativamente pequeo

    impeda que estas entidades pudiesenadquirir un tamao considerable que les

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    10/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    permitiese alcanzar las economas deescala y de produccin conjunta.

    La tabla siguiente indica como a fines de1988, antes de la liberalizacin, existan88 entidades financieras y para principiosde 1995 este nmero prcticamente seduplic y existan 147 entidades 5 entrebancos, financieras y casas de seguros.

    5En este nmero no se consideran las Sociedades

    Ahorro prstamo para la Vivienda, el CrditoAgrcola de Habilitacin, el Fondo Ganadero, entre

    otros.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    11/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    _________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Tabla 7Nmero de Entidades del Sistema Financiero Paraguayo

    Ao Diciembre-1988 Enero-1995 Junio-1999Bancos 26 34 23

    Empresas Financieras 28 63 35

    Casas de Seguros 34 50 43

    Total 88 147 101

    Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Seguros. BCP.

    Desde el punto de vista de la supervisin,

    los controles vigentes no establecannormas prudenciales para el control de losriesgos de la cartera de crditos, ni deotros riesgos de la intermediacinfinanciera. As, el capital exigido no se

    hallaba relacionado con el riesgo de lacartera, no exista un sistema de

    clasificacin de cartera, ni una claratipificacin del concepto de empresasvinculadas, etc.. Adicionalmente, los

    recursos humanos y tcnicos del ente

    supervisor eran insuficientes.

    La actividad se hallaba sobre-regulada6 ygeneraba incentivos de fraudes, en uncontexto en el que la supervisin bancariaera de carcter contable, con incapacidad

    para anticipar la existencia de problemasen el patrimonio de los bancos.

    Los informes de los organismosinternacionales no eran considerados, en

    algunas ocasiones por presiones de losgrupos de inters y otras veces porconsideraciones polticas. Porconsiderarlo muy persuasivo,transcribimos un prrafo del MemorandoEconmico sobre Paraguay del Banco

    6 La ley 417/73 limitaba en gran medida lasoperaciones que las entidades financieras podan

    realizar.

    Mundial, que fuera redactado como

    resultado de una Misin en Paraguayentre Marzo y Noviembre de 1990, en supunto 3.18 de la pgina 46, expresacuanto sigue7: En la superficie, elsistema en su conjunto parece

    financieramente sano. La mayora de losbancos parecen estar bien capitalizados y

    obtienen buenas utilidades. Esto reflejaen parte la relativa estabilidad de estaeconoma por un buen nmero de aos.

    Sin embargo, el sector bancario posee

    varias instituciones muy dbiles. Algunosbancos privados se hallan claramente enla bancarrota y los bancos pblicos han

    perdido gran cantidad de recursos.

    Existen tres instituciones privadas quetienen patrimonio neto negativo y otras

    tambin estaran en problemas. Porejemplo, existen otras dos instituciones

    donde las cuentas otras cuentas

    activas y cuentas pendientes de

    regularizacin con sucursales (en las

    cuales las prdidas pueden estarencubiertas) como proporcin del

    patrimonio neto son el doble del resto de

    los bancos del sistema. Adicionalmente,

    existen otros cuatro bancos con mrgenes

    operativos negativos (excepto por las

    operaciones cambiarias que no son

    7La cita es traducida por el Autor.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    12/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    verificadas por la Superintendencia de

    Bancos). Estas nueve instituciones

    proporcionan un tercio del total de

    crditos provedos por los bancosprivados (tres de ellos son de propiedadextranjera). El informe es muyilustrativo acerca de la debilidad de granparte de las instituciones financieras deese periodo, e indicaba que

    aproximadamente el 40% de los 23bancos existentes en Junio de 1990 tenan

    problemas de capitalizacin o derentabilidad. Tambin este mismoinforme, afirma que 15 de los 23 se

    hallaban por debajo de los requerimientoslegales de capital y reservas (15% de los

    activos totales). Para el sistema bancarioconsolidado el ratio de capital/activos eranicamente del 11,3%. Ante estacircunstancia se hubiese esperado unaaccin ms decidida de las autoridades de

    la poca y que fuesen aplicadas sancionesa los infractores de las reglas, de manera aevitar lo que luego se transform en lacrisis financiera. Muy por el contrario, se

    redujeron los requerimientos y se dio unapsima seal.

    Recin a mediados de 1992 con laResolucin N 2, Acta 43 del Directoriodel BCP, se establecen las condicionespara el Seguimiento y clasificacin deActivos y Riesgos Crediticios,Constitucin de Previsiones y Suspensindel Devengamiento de Intereses deDudoso Cobro y con este instrumento

    fue posible tener una idea del verdaderoriesgo de la cartera de crdito de lasentidades financieras. La misma se pusoen vigencia en un ambiente de mucharesistencia por parte de los banqueros,pero fue el primer instrumento que

    permitira al Banco Central iniciar elproceso de saneamiento del sistema

    financiero.

    Luego de la aplicacin de esta nuevanorma, la cual fue modificada luego atravs de la Resolucin N 8, Acta N 252

    de fines de 1996, se evidenci lagravedad de la situacin de ciertosbancos. Existan fuertes presiones de losgrupos de poder para con las autoridadesmonetarias y supervisoras paraflexibilizar las normas que se pretendan

    poner en plena vigencia. Estas normaseran en general principios de buen

    manejo de los riesgos financieros yaaplicados en otros pases msdesarrollados haca bastante tiempo. El

    BCP .dio marchas y contramarchaspara poner en vigencia las nuevas

    normas (Gonzlez Ayala y OtazoDuarte, 1999; pp. 29).

    Ante los evidentes problemas y elambiente socio-poltico reinante las

    autoridades pretendieron desde el bancocentral obligar a las instituciones afortalecer su grado de solvencia y evitarriesgos de corridas salvaguardando la

    estabilidad del sistema con un enfoque deajuste gradual. Sin embargo, no fueposible evitar el inicio de la crisisfinanciera.

    Inicio de la Crisis

    Dados los ingredientes de malas prcticasbancarias, dbil supervisin y la crecienteincertidumbre del pblico respecto a la

    solvencia de algunos bancos, la situacinde iliquidez se hizo insostenible paraMayo de 1995. Fueron intervenidosBancopar y Banco General que nopudieron cumplir sus obligaciones en laCmara Compensadora y no les fue

    posible obtener ms liquidez de otrosbancos ni del Banco Central. Los

    reguladores haban solicitado a losaccionistas de estos bancos haca mucho

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    13/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    tiempo la realizacin de aportes de capitalfresco y los mismos no haban cumplido,dado que el banco central es solo un

    prestamista para circunstanciasexcepcionales. Debido a limitacioneslegales, an intervenidos y administradospor funcionarios designados por laSuperintendencia de Bancos, estasinstituciones seguan operando con el

    auxilio financiero del BCP. Ese mismoao, se intervinieron otros dos bancos

    (Bancosur y Banco Mercantil)8.

    Luego de las intervenciones se

    comprobaron que muchos de los activosregistrados en los libros contables de

    estas entidades eran realmente activosinexistentes o sobrevalorados, mientrasque solo una fraccin de sus pasivos sehallaban registrados. Entre estos ltimos,algunos documentos de depsitos

    (aparentemente legales) no se hallabanregistrados en la contabilidad y fueronllamados los depsitos grises. Por otraparte, los depositantes en negro no

    posean documentacin expedida por lasentidades, sino simples pagarsfirmados por los directores-gerentes. Sinembargo, ambos tipos de depositantesinsistan ante el BCP y el Parlamento quesus depsitos eran tan legtimos como losde aquellos apropiadamente registrados(blancos). Argumentaban que habansido engaados en su buena fe por losbanqueros y que el BCP no les habaadvertido de la posibilidad de fraude.

    De manera a restablecer la confianza en elsistema bancario domstico lasautoridades monetarias decidieron pagar

    8Tambin fueron intervenidas por el BCP las

    siguientes financieras en 1995: Urundey, Sauce,Vanguardia y Sur de Finanzas. Adems, la Sociedadde Ahorro y Prstamo para la Vivienda Hagar Propiofue intervenida por el Consejo Nacional de la

    Vivienda (CONAVI).

    en su totalidad los depsitos en blancoen la etapa inicial de las intervenciones.Luego se retir la licencia para operar de

    los bancos intervenidos y se promulg enDiciembre de 1995 la Ley 797 deEstabilizacin y Reactivacin Financiera,que estableca la obligacin para el BCPde devolver hasta 100 salarios mnimos(aproximadamente US$21.500.- al tipo de

    cambio de la fecha) para los depositantesen blanco.

    Los tenedores de depsitos en gris y ennegro ejercieron una notable presin

    sobre los legisladores y lograron que elCongreso apruebe la Ley 814/96 que

    permita la devolucin de hasta G,/30.000.0000 (US$15.000) de losdocumentos emitidos por las entidadesintervenidas sin registro contable, ascomo los otros documentos suscritos por

    sus directores y administradores nocontabilizados en las mismas. Esta leyconocida como Ley Pangrazio fueaprobada por el Congreso a pesar del veto

    presidencial.

    Posteriormente sobrevino una nueva olade intervenciones durante 1996, 1997 y1998. La situacin de iliquidez de lasinstituciones forz al BCP a crear la Redde Seguridad del Sistema FinancieroNacional, la cual provea asistenciacrediticia a las entidades del sistemafinanciero. El objetivo de la red fueevitar corridas bancarias y la disminucin

    de crdito al sector privado. A pesar deestas medidas, el crdito al sector privadose estanc debido a que los bancos semostraron renuentes a realizar nuevosdesembolsos de prstamos, dada laincertidumbre reinante en el espectro

    econmico. Adems, el spread deintermediacin y el tipo de inters real

    aumentaron fuertemente con la cada dela inflacin. Esta situacin de altas tasas

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    14/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    de inters reales e incertidumbre proveael ingrediente perfecto para la existenciade seleccin adversa en el mercado

    crediticio paraguayo.

    Luego de la primera ola de la crisis(1995), no existi una gran fuga haca lacalidad (flight to quality) por el riesgomoral que generaba el seguro de

    depsitos implcito proporcionado por elBCP, a travs del cual se esperaba que el

    BCP cubra la totalidad de los depsitos delas instituciones en problemas. Por ello,fue posible que las instituciones en

    problemas y con deficiencias de capitalcontinuasen captando fondos nicamente

    pagando mejores tasas de inters. De estamanera, el total de depsitos en los 10bancos ms grandes fue del 56,09% enmarzo de 1994; posteriormente stossubieron al 62,04% en diciembre de 1995.

    Con la ola de intervenciones de 1998 (yacon la nueva ley de bancos), si existi unagran fuga haca la calidad y los bancosmejor calificados fueron los ms grandes

    y los que atrajeron ms depsitos, dadoque ya fue evidente que el BCPnicamente cubrira una porcin de losdepsitos. As, en mayo de 1999, los 10bancos ms grandes (casi todos de capitalextranjero) tenan el 81,26% de losdepsitos en el sistema. Este aumento dela vulnerabilidad de un gran nmero deinstituciones de menor tamao generpresin en las autoridades monetarias pormayor asistencia de liquidez.

    Nueva Ley de Bancos

    La crisis iniciada en 1995, permiti quese aprobar una nueva ley de bancos, lacual se hallaba para su estudio en el

    parlamento desde 1994. La Ley 861/96sancionada en Mayo de 1996, permite a la

    Superintendencia de Bancos exigir a lasentidades del sistema que sus balances

    sean auditados por auditores externos y ala vez recomendar la intervencin deaquellos bancos con deficiencias de

    capital o que no cumplan con lasregulaciones prudenciales. Adems,incorpora las recomendaciones delComit de Basilea en materia de riesgoscrediticios y de capital.

    Esta ley tambin crea una Central deRiesgos en la cual las entidades

    financieras deben informar los prstamosque conceden y pueden obtenerinformacin acerca del endeudamiento

    total que posee un cliente en el sistemafinanciero. Tambin limita el monto a ser

    provedo como seguro de depsitos por elBCP. Sin embargo, la posibilidad de laSuperintendencia de Bancos para cumpliracabadamente estas funciones se velimitada por su insuficiencia de recursos.

    Planes de Rehabilitacin

    Con el objetivo de evitar la intervencin

    de algunas instituciones financieras yminimizar los costos para el BCP (y paratodo el pas) de la crisis financiera, lasautoridades del BCP y de laSuperintendencia de Bancos aprobaronplanes de rehabilitacin para lossiguientes bancos: Desarrollo, SSB,Unin, BIPSA, Corfan y Nacional deTrabajadores (BNT). Sin embargo,ninguno de ellos tuvo el resultadodeseado y no se pudo impedir su

    intervencin y posterior liquidacin, sinoque nicamente se logro retrasar ladefuncin de los enfermos.

    Es cierto que en algunos casos no sedesembolso dinero adicional del BCP y

    que algunos de los accionistas realizaronaportaciones de capital que hacan

    suponer que los problemas de esos bancospodran ser superados. Con estos planes

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    15/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    se autoriz a estas entidades a modificarel sistema de registro de las previsiones ya diferir prdidas de manera a evitar que

    sus balances presenten situaciones deinsolvencia o iliquidez que obligue a laSuperintendencia de Bancos aintervenirlas. Tambin se exigieronnuevos aportes de capital, seestablecieron metas respecto a la

    morosidad de la cartera y reduccin decostos administrativos, entre otros.

    Sin embargo en otros casos, si existieronmayores aportes del dinero pblico, porejemplo en julio de 1997 el BCP aprob

    un programa de RehabilitacinInstitucional y Recapitalizacin del BNT.

    En dicho plan, el Estado Paraguayocapitaliz dicha entidad con G,/24.000millones y el BCP otorg una lnea decrdito de G,/125.000 millones. Tambinse autoriz a que dicha entidad difiera

    prdidas acumuladas por un perodo dediez aos por un monto de G,/160.000millones. Tambin en el caso del BancoUnin, a travs de un programa de

    rehabilitacin, recibi un prstamo delBCP de G,/50.000 millones a diez aos deplazo, con dos aos de gracia y a una tasade inters de inflacin ms uno por cientoanual.

    Ante la circunstancia de que ninguno delos planes de rehabilitacin funcion cabepreguntarse lo siguiente: Se debieronaprobar estos planes? O se deberanhaber intervenido y liquidado los bancos

    en los plazos legales mnimos? Creemosque las decisiones tomadas agregaronincertidumbre al ambiente y en generalpermitieron que grandes ahorristasvinculados a los principales directivos delos bancos pudieran retirar sus depsitos a

    costa del dinero pblico. Por otra parte,consideramos que no existan razones

    para creer que los mismosadministradores que haban llevado a las

    entidades a la situacin de insolvencia aesa fecha, pudiesen transformar sucomportamiento de manera a sanear las

    entidades en problemas. Tal vez sedebiera haber exigido el cambio total delos directores ejecutivos por personas dereconocida solvencia moral y profesionaly esta manera se hubiesen tenido mayoresprobabilidades de xito.

    Por otra parte, una consecuencia negativa

    adicional del retraso para la liquidacinfue que parte de los activos de dichosbancos perdieron an mas su valor de

    realizacin, con lo que los acreedores delos bancos resultaron perjudicados.

    Finalmente, creemos que si estos planesno hubiesen sido autorizados y sehubieran intervenido y liquidado lasinstituciones insolventes de la manera

    ms rpida posible, los daos para lasociedad hubiesen sido menores.

    Crisis y Riesgo Moral

    Previo a la crisis financiera y a pesar de lafragilidad del sistema exista lapercepcin de que los depsitos en elsector financiero formal eran libres deriesgos y que el BCP otorgara seguro depor la totalidad de los mismos. Esto sedeba a que en el pasado cuando existanentidades con problemas el BCP habacubierto todas las necesidades de liquidez(solamente hubieron dos casos en la

    historia reciente).

    Esta visin se vio reforzada por los pagosrealizados de todos los depsitos enblanco (en la primera etapa de lasintervenciones) y de los grises de las

    instituciones intervenidas en 1995 y delos depsitos en negro durante 1997.

    Estos hechos crearon una situacin deriesgo moral de parte de los depositantes,

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    16/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    quienes no tenan incentivos paramonitorear las instituciones en las cualesdepositaban sus ahorros.

    Adicionalmente, con la nueva ley debancos se cre un sistema de segurosexplcito totalmente cubierto por el BCPy sin costo para las entidades financieras,ni para los depositantes. An cuando esta

    ltima situacin no es la ptima desde elpunto de vista del riesgo moral, es mejor

    que el seguro implcito hasta entoncesvigente, ya que con el mismo no existelmite a la posible responsabilidad del

    BCP.La solucin para el problema de riesgo

    moral depende del cumplimiento de laregulacin prudencial y la eliminacin delos incentivos perversos. Por ejemplo, siel sistema de seguros de depsitos cobrael premio a cada banco de acuerdo al

    riesgo de su portafolio de crditos, elproblema de riesgo moral desaparece.

    Sistema de Seguros de Depsitos e

    Incentivos Perversos9

    El sistema de Seguros de Depsitos puedeser un elemento muy importante para laestabilidad del sistema financiero y paradisminuir la probabilidad de corridasbancarias. Sin embargo, tambin puedecrear incentivos perversos parabanqueros, depositantes y reguladores,debido a que existe el riesgo potencial deque incentive la toma excesiva de riesgos

    y la deshonestidad

    10

    . Por ejemplo, losbanqueros pueden perder el incentivo

    9 Esta seccin se halla extractada del Captulo 3 de

    Insfrn, 1998.10

    Es posible demostrar que el valor econmico delseguro de depsitos en el cual el premio no se hallarelacionado con el riesgo de la cartera de crditos, esmucho mayor para una entidad con problemas de

    capital , que para una que no lo tenga.

    para reducir el riesgo de su cartera deprstamos, dado que las prdidas puedenser cubiertas por los fondos del sistema de

    seguros de depsitos. Esto esespecialmente cierto cuando el costo delseguro es fijo y no se halla relacionadocon el riesgo de la cartera de prstamos.

    Por su parte, los depositantes pueden no

    preocuparse por controlar la saludfinanciera del banco en el cual depositan

    su dinero, dado que recibirn sus ahorrosde vuelta independientemente del uso queel banco haga de los fondos. Los

    reguladores y supervisores pueden noestar interesados en reducir las prdidas al

    fondo de seguros de depsitos. Losbanqueros podran sobornar a lossupervisores o ejercer algn tipo depresin poltica para evitar sersancionados.

    En general, de manera a controlar algntipo de comportamiento no deseadoresultante se lo regular o cambiar los

    incentivos. La regulacin tiene suatractivo desde el punto de vista que actadirectamente sobre el comportamiento nodeseado. Sin embargo, cuando no vaacompaada de una modificacin de losincentivos, su cumplimiento se vuelveincierto. Por ello, es importantecompatibilizar la conveniencia individualdel regulado con la del regulador y lasociedad, de manera a que existasostenibilidad en el tiempo con respecto a

    la norma (incentive compatibility). Estoes, debido a que es difcil esperar que losagentes econmicos acten en contra desu inters personal. As el sistema deseguro de depsitos debe incentivar a losagentes a actuar de manera que se logre la

    estabilidad del sistema.

    Para reducir los incentivos perversos eintroducir la disciplina de mercado en

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    17/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    el sistema de seguros de depsitos haymuchas opciones normalmenteconsideradas en la literatura. La primera

    de ellas es la de seguro parcial, con unbajo nivel de cobertura por cada cuenta(Keehn, 1989; Boyd and Rolnick, 1988).Segundo, el gobierno podra decidir noasegurar los depsitos y dejar que losdepositantes corran el riesgo. Este

    sistema dara incentivos a los depositantespara actuar como contralores de los

    bancos, tambin en este caso se podradar un sistema de coaseguro entre losbancos y los mismos pueden monitorear

    la labor de los dems bancos (Calomiris,1994). Como otra opcin, el seguro

    puede ser provedo por una empresa deseguros privada y que podra sustituir alos depositantes como monitores de losbancos. El premio pagado por esteseguro deber depender del riesgo del

    portafolio de cada banco. Tambin, elsistema de seguros de depsitos puede serreemplazado por un sistema derequerimientos de capital basados en el

    riesgo de las entidades.

    Las propuestas previamente enunciadas,tienen la ventaja de que las eventualesprdidas del sistema no sern pagadas porla sociedad en su conjunto. Sin embargo,dado que los beneficios obtenidos por unsistema financiero estable se transfieren atoda la sociedad, sera justo que los costossean absorbidos, al menos en parte, portodos los ciudadanos a travs de la

    participacin del Estado. De esta manera,surge la siguiente pregunta: Cul es elgrado de presencia que debe tener elEstado en un sistema de seguro dedepsitos? Nuestra respuesta es: lamnima necesaria para asegurar la

    estabilidad del sistema. Pero, que esMnima? Simplemente, que el gobierno

    debe proveer supervisin y proteccinnicamente en casos de shocks sistmicos

    que no puedan ser cubiertos por lospremios recolectados del sistema.En el caso del sistema de seguros de

    depsitos provedos por el BCP deacuerdo al Art. 100 de la ley 861/96, apesar de ser parcial, sigue presentado unriesgo moral, ya que no existe relacinentre el pago11 por el servicio y el riesgode la entidad asegurada.Consecuencias de la Crisis

    En la literatura del desarrollo econmicoexiste una corriente de pensamiento que

    no considera al sistema financiero comoun factor importante en el crecimiento y

    el desarrollo econmico. Esta corrientehabla de la irrelevancia de las finanzas.Sin embargo, las experiencias de crisisfinancieras en los diferentes pases handemostrado que las finanzas si son

    relevantes. Las crisis financieras siempretienen un profundo impacto cuando sepresentan. Como eventos pocofrecuentes, pocas veces la poblacin y las

    autoridades se hallan plenamentepreparadas para enfrentarlas. En elParaguay, la crisis de 1995-1998 fuegeneralizada, profunda y costosa. Haafectado a todos los sectores de laeconoma, tanto en el sector financierocomo no financiero.

    Positivas

    Existen algunos subproductos no tan

    negativos que resultaron de esta crisis.Por ejemplo: el sistema financiero se haformalizado en gran medida y lascontabilidades paralelas del sectorprcticamente han desaparecido.

    11De hecho este servicio es gratuito y su costo es

    absorbido plenamente por el Estado.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    18/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    El marco regulatorio fue modernizado yse aplican normas prudenciales en elmanejo de los riesgos de acuerdo a

    estndares internacionales. Lasrecomendaciones del Comit de Basileafueron recogidas. La Superintendencia deBancos se ha modernizado y poseefuncionarios actualmente muy bienentrenados para realizar sus tareas de

    supervisin de manera preventiva. Sinembargo, los recursos an son escasos y

    necesita estar dotada de mayorindependencia, tanto del poder polticocomo del BCP para tener mayor celeridad

    en la resolucin de los conflictos y en laaplicacin de las sanciones a las

    instituciones transgresoras de las normas.

    El pblico ha aprendido que debemonitorear el banco en cual deposita sudinero y actualmente existe una exigencia

    para que se provea informacin pblicaacerca de la salud y fortaleza de lasinstituciones financieras.

    Otros aspectos que pueden serconsiderados positivos son los equilibriosmacroeconmicos, los cuales a pesar de lacrisis no fueron quebrantados. As lainflacin se mantuvo controlada y lacada del PIB no fue tan estrepitosa comoen otros pases con crisis similares12.

    Negativas

    A pesar de que el PIB no ha cado tan

    fuertemente la tasa de crecimiento de laproduccin se resinti. La cadena depagos fue fuertemente afectada y laincertidumbre ha reinado en el espectroeconmico. Adicionalmente, en losltimos aos el ambiente poltico se

    12Por ejemplo, en Chile con la crisis financiera de

    principios de los ochentas, el PIB cay 17%.

    volvi muy inestable con luchas y peleaspor espacios de poder dentro de lospartidos polticos, lo cual se transmiti al

    Parlamento y al Gobierno, haciendo msdifcil la gobernabilidad y la toma dedecisiones.

    En el sector real, el crecimiento del PIBfue modesto en la dcada de los noventas.

    El PIB sectorial en rea de Comercio yFinanzas es el de menor crecimiento

    relativo, debido a su muy estrecharelacin con la crisis del sector. Entrminos per-cpita, el PIB es de

    US$1.58513, prcticamente el mismovalor que en 1983 (BCP, 1998).

    La crisis financiera sin dudas incidi en elbajo nivel de produccin, pero no fue elnico elemento. Tambin, se debenconsiderar las condiciones externas para

    la exportacin de la soja y el algodn,cuyos precios han venido cayendo. Losproblemas de las crisis en Asia, Rusia yen Brasil, que tuvieron su incidencia

    negativa en la economa paraguaya.

    13En dlares constantes de 1982.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    19/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    _________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Tabla 8

    Producto Interno Bruto a Precios de Mercado

    Por Sectores Econmicos

    Sector Econmico Variacin en %1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998* 1999**

    Agricultura 0.9 (4.4) (1.3) 7.6 (3.0) 11.5 1.1 5.8 0.7 4,0

    Ganadera 4.8 6.1 1.3 2.7 3.0 3.1 1.7 5.5 (0.8) 2,0

    Explotacin Forestal 3.5 4.4 4.7 2.5 3.4 3.1 1.0 2.0 0.2 0,5

    Caza y pesca 2.4 2.4 3.0 3.5 2.5 2.4 2.9 3.0 2.0 2,0

    Sub-total produccinBienes agropecuarios 2.2 (0.6) 0.1 5.6 (0.6) 8.1 1.3 5.3 0.2 3,1

    Minera 3.7 5.0 5.0 (1.2) 5.0 2.9 1.5 2.0 2.5 2,0

    Industria 2.5 1.1 0.4 2.0 1.5 3.0 (2.2) (0.2) 1.0 0,0

    Construccin (0.9) 3.0 5.0 2.7 3.6 4.0 3.0 1.0 1.0 2,5

    Sub-total produccin bienes 1.7 1.6 1.6 2.1 2.1 3.3 (0.8) 0.2 1.0 0,7

    Total produccin bienes 2.0 0.4 0.8 4.0 0.6 5.9 0.4 3.1 0.6 2,1

    Electricidad 14.2 10.5 12.8 14.0 21.0 15.0 6.0 4.5 2.1 16,6

    Agua y servicios sanitarios 10.9 1.3 (3.3) 15.2 17.0 12.0 7.0 (3.9) (3.7) (3,8)

    Transporte y comunicaciones 3.7 5.0 2.5 3.4 3.9 3.5 2.5 3.8 3.0 2,6

    Sub-total servicios bsicos 7.6 6.8 6.0 8.1 11.7 9.1 4.4 3.7 2.2 9,1

    Comercio y Finanzas 3.6 4.4 0.6 3.8 4.3 1.6 (1.0) 0.2 (4.2) (9,0)

    Gobierno General 2.9 3.0 7.8 4.3 6.5 7.0 10.0 7.0 (2.0) 6,5

    Viviendas 2.4 3.5 7.0 2.5 3.5 3.0 3.0 2.0 2.0 2,0

    Otros servicios 4.1 4.0 2.5 2.5 2.5 2.5 3.5 3.0 2.0 2,8

    Sub-total servicios 3.6 4.1 2.2 3.5 4.1 2.5 1.5 1.8 (2.1) (3,5)

    Total produccin servicios 4.2 4.5 2.8 4.3 5.4 3.7 2.1 2.2 (1.3) (0,9)PIB a Precios de Mercado 3.1 2.5 1.8 4.1 3.1 4.7 1.3 2.6 (0.4) 0.5Fuente: Informe Econmico. Enero 2000. Banco Central del Paraguay.

    Otra de las consecuencias fue la

    reduccin en la tasa de crecimiento de losdepsitos en moneda nacional, la cual sevolvi negativa en los ltimos aos. Estoen gran medida por la intervencin de losbancos, cuyos depsitos dejaron depertenecer a los agregados monetarios.

    Por otra parte, tambin el pblico se

    volvi ms analtico respecto a la monedaen la cual realizar sus ahorros. Por otraparte, los depsitos en dlarescontinuaron creciendo, pero a muy bajastasas.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    20/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Tabla 9

    Depsitos del Sector Privado en los Bancos

    DepsitosAos Guaranies Dolares Totales

    Variaciones Variaciones VariacionesMensual Interanual Mensual Interanual Mensual Interanual

    1995 2.7% 42.3% -0.2% 3.2% 1.6% 23.7%1996 1.6% 30.1% 2.5% 23.0% 2.1% 29.2%1997 0.4% 12.3% 1.2% 17.8% 1.1% 17.9%1998 -0.8% -8.3% 0.3% 13.2% 0.7% 14.9%1999 1.0% -4.6% 0.7% 4.1% 1.6% 9.2%2000Ene -6.4% 11.8% 2.4% 7.4% -0.1% 21.0%

    Fuente: Informe Econmico. Enero 2000. Banco Central del Paraguay.

    Adicionalmente, el crdito provedo porlos bancos redujo fuertemente su ritmo de

    crecimiento, especialmente eldenominado en moneda local, creandouna situacin de credit crunch connegativos efectos para la produccin. Elfinanciamiento en moneda loc al de largo

    plazo prcticamente desapareci, debido aque las pocas opciones existentes

    requieren tasas prohibitivamente altas.La cada del financiamiento en monedalocal implica que el riesgo cambiario ya

    no es corrido directamente por los bancos,

    sino que es transferido al tomador decrdito.

    Esto puede ser preocupante en unambiente de incertidumbre cambiaria y deescasez de instrumentos para cubrir esteriesgo (hedging de tipo de cambio),

    especialmente para los prstamos de largoplazo. Ante ello, gran parte de los

    prestatarios y especialmente las empresasbsicamente utilizan sus propios recursospara financiar sus planes de inversin.

    Tabla 10

    Crditos al Sector Privado de los Bancos

    CrditosAos Guaranies Dolares Totales

    Variaciones Variaciones Variaciones

    Mensual Interanual Mensual Interanual Mensual Interanual1995 0.9% 27.3% 2.2% 39.7% 1.4% 32.5%1996 1.6% 14.8% 1.6% 17.8% 1.7% 17.3%1997 -0.4% 6.1% 2.3% 27.8% 1.0% 16.1%1998 -1.0% -3.2% -0.8% 11.3% -0.1% 13.4%1999 0.5% -12.0% -0.1% -5.7% 0.9% -2.1%

    Ene 2000 0.5% 5.0% -1.4% -4.6% 0.2% 8.8%Fuente: Informe Econmico. Enero 2000. Banco Central del Paraguay.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    21/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    _________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Tambin, la crisis tuvo su impacto en losdepsitos del pblico, los cuales nodisminuyeron pa ra todo el sistema, sino

    ms bien se concentraron en los bancosms grandes (en general internacionales).

    Esta concentracin de depsitos enbancos internacionales, lasconsolidaciones y la disminucin en el

    nmero de intermediarios financierospermiti a los bancos ms grandes

    aumentar su poder del monopolio14. Unade las manifestaciones de este podermonoplico fue que las tasas de inters

    pasivas fueron negativas en trminosreales. Adems la oferta de crdito

    proveda por los bancos a las empresas engeneral y en particular para las pequeasy medianas empresas parece haberdisminuido, debido a que los bancos demayor tamao destinan una menor

    proporcin de su cartera de crditos a losprstamos a empresas pequeas ymedianas, que los bancos de menortamao relativo (Insfrn, 1999).

    Finalmente, el Riesgo Moral generadocon el seguro de depsitos implcitoinicialmente y posteriormente con elseguro explcito establecido por la Ley861, fue otro de los aspectos negativos deesta crisis. Esto debido a que el premiono se halla en relacin directa al riesgo dela institucin a la cual aseguran.

    14 Este fenmeno no solo se refiere a bancos sinotambin a empresas financieras, seguros y casas de

    cambios.

    Costos de la Crisis:

    Sin duda los costos de un desajuste delsistema financiero de la magnitud comoel que ocurri en el Paraguay, no puedenser pequeos. Existen numerososelementos que deben ser considerados,por lo cual una estimacin precisa no es

    muy fcil. Entre los principales items quedeben ser considerados, se encuentran: el

    monto de la ayuda financiera otorgadapor el BCP a los bancos previa a laintervencin y posterior liquidacin, los

    pagos de la garanta estatal al sectorprivado y al sector pblico, las porciones

    no cobradas por los acreedores de losbancos luego de que el proceso deliquidacin finalice, el costo deoportunidad de los depsitos que sehallan retenidos, el costo de oportunidad

    de los recursos pblicos destinados alsalvataje, los costos de la liquidacinpropiamente dicha y los costos de cadauna de las leyes de reactivacin, entre

    otros.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    22/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    _________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Tabla 11

    Pagos a Ahorristas del Sector Privado*

    En Guaranes

    Ley 814 43.788.177.246.-

    Ley 797 94.467.710.512.-

    Ley 1186 80.282.262.399.-

    Ley 861 41.628.962.986.-

    Ley 1420 119.530.249.130.-

    Total Pagado 379.697.362.273.-

    Saldo a Pagar 50.000.000.000.-

    * Hasta el 15/02/2000

    Fuente: BCP.

    Existen varias estimaciones realizadas porel Fondo Monetario Internacional (FMI)y por algunos organismos privados, todasellas se hallan en las cercanas de 10% del

    PIB. El resultado final depender de larealizacin efectiva de los activos en lasempresas liquidadas. El valor total finalmonetario estara entre US$ 500 y US$600 millones.

    La mayor parte de este monto fue cubiertapor el Banco Central y por el Estado atravs de la emisin de bonos del TesoroNacional. En la tabla siguiente se ve el

    saldo de los prstamos y otras asistenciasfinancieras para los Bancos y otrasentidades intervenidas, otorgadas por elBCP durante la crisis.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    23/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Tabla 12Saldo de Prstamos y Otras Asistencias del BCP* Saldo al 31/12/99

    Banco Nacional de Trabajadores 71.781.-Bancopar S.A. 214.302.-

    Banco Desarrollo del Paraguay S.A.E.C.A. 6.183.-

    Banco Finamrica S.A. 66.037.-

    Banco General S.A. 231.971.-

    Banco de Inversiones del Paraguay S.A. 95.963.-

    Banco Unin S.A.E.C.A. 95.667.-

    Bancosur S.A. 92.569.-

    Banco Mercantil S.A. 76.828.-

    SSB Banco S.A.E.C.A. 9.411.-

    Financiera Urundey S.A. 18.000.-

    Vanguardia S.A. 18.104.-

    Financiera Alfa S.A. 4.161.-

    Financiera Industrial S.A. 189.-

    Financiera Integral S.A. 2.301.-.

    Financiera Corpus S.A. 1.660.-

    Financiera Estrella S.A. 1.307.-

    Financiera Sauce S.A. 856.-

    Sur de Finanzas S.A. 2.196.-

    La Mercantil S.A. de Finanzas 51.520.-

    Hogar Propio S.A. 7.653.-

    Banco Paraguayo Oriental S.A. 57.956.-

    Itabank S.A. 29.156.-

    Financiera Empresarial S.A. 5.080.-Total de Prstamos (Millones de Guaranes) 1.160.861.-

    Fuente: BCP. Transcripcin de cuadro en pginas 54-55 de Gonzlez Ayala y

    Otazo Duarte, 1999.

    No debemos olvidar el costo nomonetario que surge debido al corte de la

    cadena de pagos y a la incertidumbre, quese refleja en cada del crdito, aumento de

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    24/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    las tasas de inters y una menor tasa decrecimiento del PIB. Estos costos puedenser muy importantes y muy difciles de

    cuantificar.

    Camino a Recorrer

    An cuando se ha mejorado la legislaciny la supervisin, existen elementos que

    pueden ser mejorados, para lograr unsistema slido, bien supervisado y

    estable. El sistema de supervisin debeconsiderar los principales riesgosinherentes a las entidades financieras y no

    solamente el riesgo de crdito, losprocesos de divulgacin de informacin

    para el pblico deben ser clarificados.Respecto a lo ltimo, un sistema similaral CAULA15 debe continuar, pero elanlisis y la calificacin lo deben hacerempresas privadas independientes y no la

    Superintendencia de Bancos. De estamanera se evitan probables conflictos deintereses entre reguladores ycalificadores, as como otros conflictos

    respecto a la responsabilidad delcalificador ante posibles cierres deempresas.

    En referencia a las exigencias mnimas decapital se deben utilizar los estndaresinternacionales y considerar la posibilidadde que las cada entidad bancaria utilicesus propios modelos de control de riesgo.Una de las alternativas es el modelo deValor en Riesgo (Value at Risk). Dichos

    modelos debe ser previamente autorizadopor la Superintendencia de Bancos.Especial atencin se debe tener respecto alas operaciones no registradas en elbalance (off-balance-sheet operations),

    15Es el sistema de calificacin a las entidades

    financieras otorgada por la Superintendencia deBancos, que considera bsicamente el Capital, la

    Utilidades y el Sistema de Administracin.

    pero que podran tener seriasconsecuencias para la supervivencia de laentidad. Por ejemplo, las operaciones con

    derivados y las garantas otorgadas debenser exhaustivamente analizadas y porsobre todo las prdidas potenciales debenser cuantificadas y previstas conmecanismos de cobertura (hedging). Conesto ltimo, ante eventos negativos, la

    estabilidad de la institucin y el dinero delos depositantes no se vera

    comprometido.El anlisis del riesgo crediticio en lasentidades financieras debe hacer uso de

    las nuevas y mejores herramientas que lamoderna ingeniera financiera provee.

    Las razones son (Saunders, 1999a): Aumento estructural del nmero de

    instituciones en bancarrota Continuo proceso de

    desintermediacin financiera

    Mayor competencia Mayor volatilidad y disminucin del

    valor de los activos utilizados comocolateral

    Aumento de las operaciones fuera delbalance.

    Mejoramiento de la tecnologa

    Respecto al anlisis de los riesgoscrediticios se debe prestar especialatencin a las caractersticas especficasde cada prstamo, mientras que alanalizar la manera de transformar oinmunizar una cartera, hay que evaluar lascaractersticas especficas de esa cartera.

    Existen dos modelos que se han vueltomuy populares en instituciones de pasesdesarrollados, los cuales deberan serimplementados en el Paraguay. Elprimero de ellos es el J.P. MorganCreditMetrics, que permite utilizar el

    enfoque de Valor en Riesgo a activos notransables en los mercados secundarios,

    tales como prstamos pequeos y bonosemitidos de manera privada. Este modelo

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    25/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    ________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    responde a la siguiente pregunta: Simaana es un mal da (ao) cuantoperder en mi portafolio de prstamos y

    bonos?. El segundo el desarrollado por laCredit Suisse Financial Products (CSFP)estima el valor esperado de las prdidasde la cartera de prstamos y determina elvolumen de capital requerido para hacerfrente a las mismas (Saunders, 1999b).

    Finalmente, se debe incentivar una mayor

    competencia entre los bancos de manera alograr disminuir el poder monoplico dealgunos bancos. Esto debera traducirse

    en un menor costo por los serviciosfinancieros y en un menor diferencial

    entre las tasas activas y pasivas delsistema16.

    Conclusin

    El proceso de liberalizacin del sistemafinanciero paraguayo sin elfortalecimiento de la supervisin y laadecuacin de la legislacin a la nueva

    situacin ha desembocado en una crisisde grandes proporciones. Handesaparecido prcticamente un tercio delas instituciones y los costos de losproblemas financieros se hallan en tornoal 10% del PIB, que sern cubiertos portodo el pueblo paraguayo en varios aos.

    16Probablemente esto implicara una menor tasa de

    inters real para los prstamos del sistema.

    A pesar de esta situacin crtica,

    consideramos que el sistema financieroparaguayo emergente de la crisis se hallaen mejores condiciones para afrontar losdesafos del mundo actual. El marcoregulatorio fue modificado ymodernizado, y en general contiene los

    elementos necesarios para incentivar lacompetencia entre las entidades. Se

    deben mejorar aspectos referentes almanejo, transformacin y cobertura de losriesgos, as como tambin mantener y

    perfeccionar (de acuerdo al riesgo de cadaentidad) los estndares de requerimientos

    de capital vigentes, nunca relajarlos.

  • 8/4/2019 El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 aos de Transicin - BCP - PortalGuarani

    26/26

    Versin Preliminar 11-05-00

    _________________________________________________________________________________________Insfrn Pelozo Sistema Financiero Paraguayo

    Bibliografa

    Banco Central Paraguay (Varios Nmeros), Informe Econmico Preliminar. Gerencia deEstudios Econmicos. Asuncin - Paraguay.

    Banco Central Paraguay (Varios Nmeros), Boletn Estadstico Mensual.Superintendencia de Bancos. Asuncin - Paraguay.

    Banco Central Paraguay (Varios Nmeros), Boletn de Cuentas Nacionales. Gerencia deEstudios Econmicos. Asuncin - Paraguay.

    Boyd, John and Rolnick, Arthur (1988), A case for Reforming Federal Deposit Insurance,Annual Report, Federal Reserve Bank of Minneapolis.

    Calomiris, Charles W. (1994), Getting the Incentives Right in the Current Deposit-Insurance System: Successes from the Pre-FDIC Era en Readings in Money, theFinancial System and the Economy, editado por Charles W. Calomiris. Addison-Wesley Publishing Company.

    Gonzlez Ayala, Marta y Otazo Duarte, Madelin (1999), Por qu quebraron los bancos.Anlisis de la crisis financiera en el Paraguay 1a. Edicin.

    Insfrn, Jos A. (1998), Financial Integration in the Mercosur Economies. Tesis doctoral.University of Illinois.

    Insfrn, Jos A. (1999), Concentracin de Depsitos, Tamao de los Bancos y sus Efectossobre la Oferta de Crdito para las Empresas. El caso Paraguayo. Ponencia en IVReunin de la Red de Investigadores de Bancos Centrales del ContinenteAmericano. Santiago de Chile. Septiembre. CEMLA.

    Keehn, Silas. (1989), Banking on the Balance: Powers and the Safety Net, Federal

    Reserve Bank of Chicago.

    Saunders, Anthony (1999a), Credit Risk Measurement: New Approaches to Value at Riskand Other Paradigms. John Wiley & Son.

    Saunders, Anthony (1999b), Financial Institutions Management. Modern Perspective.Third Edition. Irwin-McGraw Hill.

    World Bank (1992), Paraguay. Country Economic Memorandum. A World BankCountry Study. Washington, D.C.