10
EL SECTOR TERCIARIO EN EUROPA, ESPAÑA Y MADRID 1. EL SECTOR TERCIARIO EN EUROPA El sector terciario en Europa es el más importante ya que aporta el 58% del empleo y por su contribución al PIB, que alcanza el 70% del total. Sin embargo existen grandes contrastes entre los bajos porcentajes de Europa del Este y los altos valores de Europa Occidental. 1.1 . El transporte El transporte europeo se encuentra entre los más modernos, eficaces y seguros del mundo. Genera en torno al 10% del PIB de Europa y ocupa a más de diez millones de personas. -El transporte por carretera cuenta con una densa red de autopistas y autovías que en ocasiones han obligado a construir grandes infraestructuras como el puente Vasco de Gama, en Portugal, que une las dos orillas del río Tajo en su desembocadura. Este tipo de transporte es el más importante puesto que transporta el 81% del total de pasajeros y el 44% de las mercancías en Europa. - El transporte ferroviario ha perdido importancia que tenía en el transporte de mercancías, aun que en el transporte de pasajeros todavía sigue siendo importante, sobre todo en el centro y el este del continente. Actualmente este tipo de transportes consta de importantes infraestructuras como el túnel que une Francia con Gran Bretaña, atravesando el Canal de la Mancha, la infraestructura más destacada. -El transporte marítimo en Europa cuenta con los puertos más importantes del mundo, como por ejemplo los de Rotterdam, El Havre y Ámsterdam, en el Atlántico, y los de Marsella, Barcelona, Génova y Pireo, en el Mediterráneo. -El transporte fluvial tiene lugar en ríos y canales navegables, como el Rin. Este transporte ha evolucionado con el uso de contenedores intermodales. -El transporte aéreo transporta principalmente pasajeros. Este medio de transporte ha obligado ha construir cada vez más grandes aeropuertos, entre los cuales destacan como más transitados los de Londres, París y Frankfurt.

El Sector Terciario en Europa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del sector terciario en Europa, España y Madrid.

Citation preview

Page 1: El Sector Terciario en Europa

EL SECTOR TERCIARIO EN EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

1. EL SECTOR TERCIARIO EN EUROPAEl sector terciario en Europa es el más importante ya que aporta el 58% del empleo y por su contribución al PIB, que alcanza el 70% del total. Sin embargo existen grandes contrastes entre los bajos porcentajes de Europa del Este y los altos valores de Europa Occidental.

1.1 . El transporte El transporte europeo se encuentra entre los más modernos, eficaces y seguros del mundo. Genera en torno al 10% del PIB de Europa y ocupa a más de diez millones de personas. -El transporte por carretera cuenta con una densa red de autopistas y autovías que en ocasiones han obligado a construir grandes infraestructuras como el puente Vasco de Gama, en Portugal, que une las dos orillas del río Tajo en su desembocadura. Este tipo de transporte es el más importante puesto que transporta el 81% del total de pasajeros y el 44% de las mercancías en Europa.- El transporte ferroviario ha perdido importancia que tenía en el transporte de mercancías, aun que en el transporte de pasajeros todavía sigue siendo importante, sobre todo en el centro y el este del continente. Actualmente este tipo de transportes consta de importantes infraestructuras como el túnel que une Francia con Gran Bretaña, atravesando el Canal de la Mancha, la infraestructura más destacada.-El transporte marítimo en Europa cuenta con los puertos más importantes del mundo, como por ejemplo los de Rotterdam, El Havre y Ámsterdam, en el Atlántico, y los de Marsella, Barcelona, Génova y Pireo, en el Mediterráneo.-El transporte fluvial tiene lugar en ríos y canales navegables, como el Rin. Este transporte ha evolucionado con el uso de contenedores intermodales.-El transporte aéreo transporta principalmente pasajeros. Este medio de transporte ha obligado ha construir cada vez más grandes aeropuertos, entre los cuales destacan como más transitados los de Londres, París y Frankfurt.

La política de transporte de la UE tiene como objetivos:-Fomentar las redes transeuropeas de transporte.-Mejorar las infraestructuras de las zonas periféricas para facilitar su integración.-Reducir las repercusiones que el transporte produce sobre el medio ambiente.

1.2 El comercio1.2.1. El comercio interiorSe realiza prioritariamente entre los países que forman la UE . El mercado único permite una circulación de mercancías libre de aduanas y aranceles. También es importante el comercio entre el resto de los países del continente.La política comercial interior se basa en suprimir las aduanas entre los países de la UE. Con esto se obtiene ventajas como la eliminación de trámites y controles fronterizos, y le aumento de la competencia lo que supone una disminución de precios.

Page 2: El Sector Terciario en Europa

1.2.2. El comercio exteriorTiene una gran importancia. Los países del interior de Europa ocupan el primer puesto mundial por el valor de su comercio, que tiene lugar principalmente con los países desarrollados como Estados Unidos o Japón, aunque también comercializan con los países de todo el mundo.La política de comercio exterior utiliza un arancel para países terceros, un sistema de preferencias para algunos países subdesarrollados y ciertos acuerdos de libre comercio con muchos estados. La UE es un miembro fundamental de la OMC

1.2.3. La unión europea en el comercio mundial.Algunos de los miembros de la UE como Alemania, Francia, Reino Unido, España o Italia, se encuentran entre las economías mundiales más importantes, y es una de las, macrorregiones de concentración del comercio junto a EEUU y Japón.Actualmente, la UE es la primera potencia mundial, esto se debe a su economía volcada al exterior y por su comercio intracomunitario, que es el más importante ya que representa el 67% de los intercambios comerciales. Según la OMC, la Unión Europea realizaba el 39,4 de las exportaciones mundiales entre las que destacan las exportaciones de manufacturas y el 39,3% de las importaciones, predominando la importación de materias primas, combustibles, alimentos o productos manufacturados.Los principales socios de la UE, descartando a la propia Unión, son Estados Unidos, Suiza, Rusia y China. También están Japón, Turquía, los emiratos árabes y Noruega.Sin embargo también mantiene intercambios comerciales con países subdesarrollados a los que en ocasiones suprime los aranceles o aplica aranceles preferenciales con el objetivo de introducir sus productos en el mercado comunitario. En la Organización del Comercio Mundial, la UE defiende la liberación internacional del comercio.

2.- EL SECTOR TERCIARIO EN ESPAÑA.En España el sector terciario ha crecido hasta alcanzar la importancia de países semejantes. Su aportación a la población ocupada representaba el 65% y el 60,12% en su aportación al PIB. Este crecimiento se debe principalmente a:

El aumento del nivel de vida, que requiere cada vez más servicios. La generalización del bienestar social, que incrementa la dotación de los

servicios sociales. El incremento de la demanda de servicios por otras actividades (industria,

turismo, etc.) La implantación del estado de las autonomías y el ingreso en la UE.

Los servicios predominantes son los comerciales, los servicios de las empresas, la administración pública, los transportes y comunicaciones, la sanidad y la educación.Los servicios especializados se localizan en áreas más desarrolladas económicamente como Madrid y Barcelona; los sociales y los servicios al consumidor están mejor repartidos por toda España.

Page 3: El Sector Terciario en Europa

2.1 El transporte.El sistema de transporte español se caracteriza por:

El medio físico desfavorable de España, los que obliga a realizar grandes y costosas infraestructuras como túneles o viaductos.

Predomina el transporte por carretera, tanto de pasajeros como de mercancías. Actualmente esto se pretende corregir por la política de transportes para favorecer el transporte intermodal.

Las redes de transporte siguen un modelo radial que tiene como centro Madrid. Existen desequilibrios territoriales ya que la densidad y la calidad de red es

mayor en las regiones más desarrolladas, por lo que la política de transportes pretende dotar de mayor accesibilidad a todo el territorio.

Las comunicaciones terrestres con Europa son reducidas. Por esto es imprescindible construir infraestructuras para incrementar la accesibilidad y la competencia económica.

El sistema de transportes afecta al medio ambiente, alterando los paisajes, provocando ruido y contaminación, lo que se pretende corregir estudiando previamente el impacto ambiental de los proyectos antes de su ejecución.

Los medios de transporte tienen distinta importancia: El transporte por carretera es el más utilizado tanto para el transporte de

mercancías como de pasajeros. El ferrocarril se utiliza más para el transporte de mercancías que para el

transporte de pasajeros. Son rentables los trenes de alta velocidad como el AVE y los de cercanías.

El barco se emplea para el transporte internacional de mercancías, que se concentra en los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras. El transporte de pasajeros se limita a cortos trayectos como trayectos entre islas o para cruzar el estrecho de Gibraltar.

El transporte aéreo es el más competitivo para el transporte internacional de pasajeros. Los aeropuertos más importantes son el de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Tenerife.

2.2. Las comunicaciones.En España, las redes de comunicaciones han sufrido en los últimos años un enorme crecimiento. Se ha extendido sobre todo el uso del teléfono móvil y las conexiones de Internet en las empresas y los hogares, además del fax.Sin embargo también existen diferencia entre las áreas mas desarrolladas y las menos avanzadas, donde la difusión en más lenta.

2.3. El comercio.El comercio interior: ha variado en los últimos años a causa de la evolución de la sociedad española.

El comercio mayorista se localiza en las áreas más productoras y consumidoras, habitualmente en la periferia de ciudades importantes.

Page 4: El Sector Terciario en Europa

El comercio minorista está dominado por los pequeños comercios tradicionales. En los últimos años han sufrido la competencia de las grandes superficies comerciales que están incrementando constantemente en número y su cuota de mercado.

Las nuevas formas de comercio como la compra por catálogo o por Internet, la televenta y la venta a domicilio, se generalizan lentamente.

El comercio exterior: ha aumentando desde su integración en la UE debido a la globalización económica.

Los intercambios comerciales se realizan con los miembros de la UE gracias a la libre circulación de mercancías y a la existencia de una moneda común.

La balanza comercial española es deficitaria. Las importaciones más importantes son los productos energéticos y bienes industriales. Las exportaciones más destacadas son automóviles, bienes de equipo, alimentos, productos químicos, etc. Para favorecer las exportaciones se están adoptando medidas como la promoción de productos españoles en el exterior y el apoyo a la internacionalización de empresas.

2.4. El turismo España es la segunda potencia turística mundial por la llegada de turistas y los ingresos que este sector produce.Las causas del crecimiento turístico son la proximidad a los clientes europeos, las condiciones naturales del país, la amplia oferta de hoteles, apartamentos y restaurantes, calidad de los sistemas de transportes y a la seguridad y estabilidad política de España.El turismo extranjero es europeo en su mayoría, se concentra en verano y elige destinos de playa y sol.El turismo nacional se reparte mejor en el tiempo y en el espacio ya que aparte de concentrarse en verano y en los litorales peninsulares también se concentra en los puentes y fines de semana, y practica modalidades como el turismo de montaña, rural o urbano. Las principales áreas turísticas son el litoral mediterráneo, los archipiélagos y Madrid. Esto ocasiona una serie de problemas como el control del negocio por touroperadores extranjeros, el escaso gasto medio por persona de los turistas y la concentración en los meses veraniegos.Se plantean soluciones a este problema como la creación de touroperadores españoles, fomento de un turismo de calidad y el impulso de nuevas modalidades turísticas.El turismo tiene consecuencias positivas como la creación de puestos de trabajo, en los ingresos obtenidos y el impulso de otras actividades e infraestructuras.Sin embargo también tiene consecuencias negativas como la estacionalidad del empleo, el aumento de precios, la saturación de infraestructuras y las repercusiones en el medio ambiente.

Page 5: El Sector Terciario en Europa

-Los turistas españoles.España es una de las grandes potencias mundiales de turismo en el mundo.En el turismo nacional, los principales focos emisores son Madrid, Cataluña y Andalucía.El territorio nacional es el más elegido por los turistas españoles. Las comunidades que más atraen a los turistas nacionales son las litorales como Cataluña, Valencia y Andalucía, aunque los destinos interiores también tienen una gran importancia en el turismo nacional. Las más atractivas son las dos Castillas, Madrid y Galicia. El alojamiento más utilizado es la propia vivienda o viviendas de familiares y amigos, y en un bajo porcentaje en hoteles y apartamentos.Los destinos extranjeros son elegidos por una escasa minoría y suelen escoger países europeos y próximos a España, como Italia, Francia, Portugal y Andorra.Fuera de Europa, los países más visitados son los países sudamericanos y Marruecos. En esta ocasión, el alojamiento es hotelero preferentemente seguido de la vivienda de familiares y amigos, y la vivienda alquilada. Para estos viajes el transporte más solicitado es el avión.El turismo nacional unido al extranjero por parte de turistas españoles tiene importantes repercusiones sociales y económicas para España. Los beneficios obtenidos de este sector ayudan a compensar el déficit de la balanza comercial española

3. EL SECTOR TERCIARIO EN MADRIDEl sector terciario es el motor de la economía de la Comunidad, y ocupaba aproximadamente al 75% de la población activa. Madrid, al ser la capital de España s ha convertido en el centro de la red de transportes nacional y en un núcleo de consumo y de localización de las empresas nacionales y extranjeras de gran importancia. El patrimonio artístico y cultural de esta comunidad favorece el turismo.

3.1. Los transportes.Madrid es el núcleo del sistema radial de transporte de España. El transporte por carretera es el más empleado para el transporte de mercancías y pasajeros. En el transporte aéreo, la infraestructura más importante es el aeropuerto de Barajas, desde el que se coordina el tráfico aéreo español. Es uno de los aeropuertos con mayor número de enlaces internacionales gracias a la terminal T-4.En Madrid, la red de carreteras y ferrocarriles españoles constituyen la red básica de la comunidad. Se ha fomentado el uso de transportes como los trenes de cercanías, y a la red de Metro debido a la distancia entre la vivienda y el trabajo, que se expande fuera del municipio.

3.2. El comercio.Madrid concentra la cuarta parte del comercio exterior español y la tercera parte de las inversiones extranjeras. Es, además, la principal área comercial debido a su función distribuidora. Las superficies comerciales han aumentado, situadas en las carreteras radiales de acceso a la ciudad y en barrios o municipios muy poblados. También se ha incrementado el número de supermercados por lo que la competencia entre los pequeños comercios ha aumentado.

Page 6: El Sector Terciario en Europa

3.3. El turismo.La Comunidad de Madrid es el cuarto destino detrás del Archipiélago Balear, Cataluña y Andalucía, aunque se elige este destino sólo para estancia corta. Sin embargo, la mejora de las infraestructuras está fomentando la competitividad de Madrid frente a otros destinos.El turismo es de carácter cultural generalmente debido a los recursos artísticos y monumentales, como el museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Palacio Real, San Lorenzo del Escorial, etc.También tiene importancia el comercio de congreso y convenciones, y el de naturaleza y deportivo, que se desarrolla en la sierra, ya que es posible la práctica de deportes como la caza, senderismo o esquí. Esta zona se ha adquirido importancia en el turismo rural.

1.3 El turismo.Europa emite y recibe una gran cantidad de turistas a nivel internacional anualmente.La emisión de turistas se debe al alto nivel de vida que nos permite tiempo libre para hacer turismo.La recepción de turistas se debe a las buenas redes de transportes de Europa, a la diversidad de paisajes y a nuestra cultura. Por ello, seis de los diez destinos turísticos más populares se localizan en Europa.De las modalidades de turismo existentes destacan el turismo de playa (mar Mediterráneo), de montaña (Alpes), rural, de espacios naturales, de negocios y el cultural.Los países europeos más turísticos son Francia, España e Italia, por el número de turistas y los ingresos obtenidos de este sector aunque están aumentando los viajes a países del centro y Este de Europa. La política turística de la UE se propone alcanzar los siguientes objetivos:-Facilitar el turismo como elemento de integración europea-Fomentar otras modalidades turísticas como el turismo rural o el ecológico.-Mejorar la información y protección de los turistas.-Aumentar la formación profesional para conseguir mayor preparación en el sector.

Page 7: El Sector Terciario en Europa

Nuria Cazorla García3ªB ESO