El Sentido y La Moda

  • Upload
    sabr91

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 El Sentido y La Moda

    1/3

    EL SENTIDO Y LAMODA

    El texto habla sobre que la sociedad toma la ciencia a travs de la lingstica,el habla, y sus modelos de mtodo. La lengua, como signo se extiende sobretoda la actividad translinguistica.

    Translingstica: toda produccin de sentido congura un texto! hay unordenamiento para producir ese texto, una sintaxis. El contexto es lo quesirve de marco para poder entender el texto.En el contextouno se apoya sobre el otro. En el intertexto, est"n los dosen el mismo nivel de reciprocidad. El contexto es m"s exacto, es m"samplio que el intertexto, es m"s estrecho porque es una relacin entrepares, es din"mico.

    Todas las ciencias son translinguisticas porque necesitan del lenguajepara poder comunicar sus ideas.

    #risteva nombra a Barthesporque este hace un encuentro entre el signoy la moda. El signo es la base de la sociedad del intercambio, y la moda es un$enmeno colectivo que nos revela lo que hay de social en nuestrocomportamiento.

    Lo que hace #risteva es un traba%o sobre la teora de la semitica general, yluego muestra cmo la semitica invade todo! entonces, toma unmodelo/una prctica (como es ponerse ropa) y habla del sistema de laoda como un sistema semi!tico&donde va a haber su%eto, predicado,sintaxis, sem"ntica y pragm"tica'.

    El estudio de la (oda es reconstruir paso a paso un sistema de sentidos, estoes porque un vestido escrito es sentido, y siendo la moda el vestido escrito,anali)ar la moda es anali)ar el sentido. La moda puede ser lengua y habla, y atravs de eso pone lo de la translingstica del signo y empie)a a anali)ar lamoda, el su%eto y el ob%eto &que es el mismo porque es como un espe%o que sevan relacionando'.

    *arthes utili)a la vestimenta para e%emplicar el car"cter del signo. #ristevatoma ese e%emplo de *arthes y lo larga al %uego de las relacionestranslingsticas &economa, traba%o, capital'. +o dice algo distinto, sino m"scomple%a, para que se entienda que el entrecruce de signos est" en todas las"reas.

    uando ella habla de espejo, va creando modelos como la moda, va creandomodelos de contexto y los va anali)ando y cambiando. -or eso ese espe%o, as

    como va generando ese contexto, lo va anali)ando y lo va cambiando, porquenosotros no nos vestimos igual que en la edad media. Entonces en ese espe%o,el ob%eto es la moda pero tambin es el sentido, como lo anali)"s, lo critic"s ytambin lo vas cambiando.

    Es una tautologa, porque el signo se encuentra con el signo y se $orma esteespe%o. ay dos consecuencias que se $orman a partir de ese %uego de espe%ossigno/moda:

  • 7/23/2019 El Sentido y La Moda

    2/3

    0' 1bliga a escrutar de cerca los $undamentos loscos del pensamiento delsigno y pone en evidencia sus limitaciones. #risteva nombra a *arthes yaque aplica los modelos lingsticos a ob%etos translingsticos! estudia lamoda en textos irreductibles a las leyes de la comunicacin oral &en elvestuario, en el vestido concreto'.

    2' ace necesaria la $ractura del dominio del signo como modelo universal

    aplicable a toda pr"ctica.

    "et!rica: el modo de cmo articulo me%or algo. *usca las $ormas

    discursivas que llevan a una comprensin amplia de lo que se quiere decir.

    #risteva en el texto hace una crtica al binarismo &signicante/signicado'porque ampla el signo. -ara ella, no es slo lo que est" escrito, ah si no quetiene un contexto &un pasado, un presente, va a in3uir en el $uturo, etc.'.Entonces, el signicado y signicante son concretos pero no se limitan solo alsigno. Ese signo para constituirse necesita de toda esa contextuali)acin, quees otra cosa, pero a su ve) es parte del signo. -or e%emplo, la moda es unsignicante concreto pero no es slo eso! tambin in3uye el contexto social, elcontexto econmico, etc.

    #deologema del signo: es una unidad mnima. (nima expresin donde elpensamiento, el $undamento de ese pensamiento, $undamento del deseo,se %untan para el acto de elegir. Es la representacin mnima de todo uncontexto social.

    #risteva trata de sacar al signo de la lingstica, de la $ontica, para llevarlo aldesarrollo cultural &a la sociedad'.

    4aussure hablaba de $onema, y esa era la realidad del signo. El $onema tenaun signicante y signicado. #risteva recha)a eso en la semitica, porque para

    ella hay que ponerlo en el campo social, en el campo de la produccin sgnica.Entonces, a esa unidad, se la llama ideologema, porque hay una idea, unpresupuesto, un lugar desde donde hablo.

    $e utili%a la ret!rica en el estudio de la translingstica& para sacar al'onema del 'onema y conertirlo en un ideologema darle espesor.

    Lo que hace es despegarse de 4aussure y quedarse con -eirce &por la trada de-eirce que le da importancia al su%eto en esa relacin'. El signo se pone en$uncionamiento por alguien que lo usa.

    "epresentamen: imagen mental que hacemos del signo. El signo se divide enesos tres &tomando la trada de -eirce':

    / 4emainomena: en el nivel de lo representado, lo que signica. 4ignicado./ 4emainonta: equivalente al signicante/ Le5ton: el signo completo, ob%eto en su totalidad

    #risteva resalta que la nocin de -eirce no es de l, sino que esta trada estabaen los estoicos &griegos'. El smbolo, ndice e cono es otra triada &cada uno deellos tiene los tres anteriores'.

  • 7/23/2019 El Sentido y La Moda

    3/3

    La lingstica era estructurada en $uncin de las reglas de la lengua, el que nosabe las reglas no sabe la lengua. 6l abrirse el campo sociocultural se haceentender por un contexto social, se llama sociolingstica.

    #risteva toma el traba%o de *arthes porque es un semilogo y al hacer el libro7el sistema de la moda8, incorpora toda la teora del signo a lo social. 6

    #risteva le interesa la semiologa como ciencia crtica pero tambin comocrtica de la ciencia. on el sistema de la moda hace la semiologa comociencia critica pero cuando hace la semiologa como crtica de la ciencia ellasuperpone al sistema de la moda de *arthes y el sistema del capital de (arx.ace una sntesis con los dos y dice lo que le $alta a esta descripcin, hablandode traba%o en hueco. El vestido aparece como signo pero est" escamoteandolos modos de produccin y los modos de produccin generan ganancia, y laganancia desequilibra el negocio. 9 eso no se ve en el vestido concreto. -or esodice que hay un traba%o en hueco: nocin de traba%o es hueco, no lo vemos. Elmismo sistema lo camu3a. odo el sistema de la moda est" atravesado por lapublicidad &no lo dice *arthes esto'. Ese signo est" escondiendo la necesidadde generar una pulsin, el deseo de querer agarrarlo. El vestido lo

    contextuali)o en un sistema que ya se sale del sistema del vestuario y entra alsistema de los precios, salarios, ganancias, etc.*arthes lo que mostraba era el vestido y las relaciones sgnicas del vestido,porque lo que quera era traba%ar tericamente el signo desde un punto devista lgico, que se lo entendiera como el signo se integraba a las pr"cticassociales. #risteva est" de acuerdo pero dice que adem"s hay que radicali)areso, el signo no solamente muestra el vestido concreto si no que muestra laspr"cticas y eso lo muestra o lo esconde, por eso es un traba%o en hueco. odolo de traba%o en hueco lo agrega #risteva porque superpone la teora del signocon la pr"ctica que hace *arthes, con el sistema de traba%o de (arx.

    ay una parte de la lingstica que se llama pragm"tica. La pragm"tica es el

    uso que hacen los usuarios de los signos. 6l texto se lo llama una ilocucin, esailocucin como no se queda quieto se lo llama perlocucin. -ero como pide unarespuesta quiere decir que el texto es per$ormativo, la respuesta es lo que sehaga con el texto. ualquier texto no son las letras, sino que opera, hace algo.Este vestido es una ilocucin, desde el punto de vista de los actos de habla esun acto ilocutivo&lo nombra'. El vestido tiene un traba%o que muestra e indicalas condiciones de produccin, ese acto es perlocutivo&va dirigido a unacomunidad de oyentes para que conteste' esto es un per$ormativo. Esto sellama actos de habla.