68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE CIENCIAS Escuela Profesional de Matemática e Informática MONOGRAFÍA El sistema Q de números racionales. Extensión de Z. La axiomática usual del sistema de números racionales. Orden y densidad de Q. Representación decimal de Racionales. Generatriz. Construcción del conjunto Q de números racionales a través de una relación de equivalencia. Adición y Multiplicación en Q. Orden en Q. Sustracción y División. Ecuaciones e inecuaciones en Q. Didáctica del sistema de números racionales. Resuelve problemas de cantidad en Q. Examen de Suficiencia Profesional Resolución Nº 1030-2019-D-FAC Presentada por: Fiorella Aracelli Gallo Gavilán Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: Matemática e Informática Lima, Perú 2019

El sistema Q de números racionales

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sistema Q de números racionales

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS

Escuela Profesional de Matemática e Informática

MONOGRAFÍA

El sistema Q de números racionales. Extensión de Z. La axiomática usual del sistema de números racionales. Orden y

densidad de Q. Representación decimal de Racionales. Generatriz. Construcción del

conjunto Q de números racionales a través de una relación de equivalencia. Adición y

Multiplicación en Q. Orden en Q. Sustracción y División. Ecuaciones e inecuaciones

en Q. Didáctica del sistema de números racionales. Resuelve problemas de cantidad

en Q.

Examen de Suficiencia Profesional Resolución Nº 1030-2019-D-FAC

Presentada por:

Fiorella Aracelli Gallo Gavilán

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Matemática e Informática

Lima, Perú

2019

Page 2: El sistema Q de números racionales

2

Page 3: El sistema Q de números racionales

3

Dedicatoria

A mis padres, Carlos y Clotilde, y principalmente a mis

abuelos Gabina y Francisco por su apoyo incondicional.

iii

Page 4: El sistema Q de números racionales

4

Agradecimiento

A Dios, por cada detalle e instante durante la ejecución de mi monografía. Gracias a él por

ser el que inspira mi moral y porque cada día me permite despertar no solo con vida, sino

también con salud, fortaleza y empeño. Por él, cada desarrollo, cada experiencia y episodio

de mi vida, ha sido un momento de formación, una oportunidad para crecer como persona,

y, como en este caso, una ocasión precisa para culminar con éxito uno de mis más

anhelados proyectos.

iv

Page 5: El sistema Q de números racionales

5

Índice de contenidos

Hoja de firmas de Jurado ..................................................................................................... ii

Dedicatoria.......................................................................................................................... iii

Agradecimiento .................................................................................................................. iv

Índice de contenidos………………………………...….……………….………….…….v

Lista de figuras……………………………………………………………………..……..vii

Introducción ...................................................................................................................... viii

Capítulo I. Extensión de Z ................................................................................................. 10

1.1 El sistema de los números racionales .......................................................................... 10

1.2 Extensión de Z ............................................................................................................. 11

1.3 El sistema de los números racionales .......................................................................... 12

1.4 Teoremas ..................................................................................................................... 14

Capítulo II. Desigualdades ................................................................................................ 18

2.1 Definición .................................................................................................................... 18

2.2 Teorema de desigualdades ........................................................................................... 18

2.3 Construcción de los racionales .................................................................................... 21

2.3.1 Relación de equivalencia en Z*Z ...................................................................... 21

Capítulo III. Adición y multiplicación en Q ...................................................................... 26

3.1 Operaciones en Z x Z* y compatibilidad en Q ............................................................ 26

3.2 Adición y multiplicación en Q..................................................................................... 29

3.2.1Adición en Q ...................................................................................................... 29

3.3 Homomorfismo de (Z x Z*, x ) en (Q, ϫ ) ................................................................ 31

3.4 Orden en Q .................................................................................................................. 34

v

Page 6: El sistema Q de números racionales

6

3.5 Sustracción y división en Q ......................................................................................... 37

Capítulo IV. Densidad en Q .............................................................................................. 39

4.1 Definición .................................................................................................................... 39

4.2 Relación menor ............................................................................................................ 39

4.3 Representación decimal de números racionales .......................................................... 41

4.4 Las expresiones decimales........................................................................................... 45

4.5 Representación decimal de los números racionales (Q) .............................................. 46

Capítulo V. Generatriz ....................................................................................................... 47

5.1 Generatriz de una expresión decimal periódica ........................................................... 47

5.2 Generatriz de una expresión decimal exacta ............................................................... 47

5.3 Generatriz de una expresión decimal periódica pura................................................... 48

5.4 Generatriz de una expresión decimal periódica mixta............................................... 49

Capítulo VI. Didáctica del sistema de números racionales ...................................................... 51

6.1 Enfoque parte – todo.................................................................................................... 53

6.2 Enfoque como operador............................................................................................... 53

6.3 Enfoque como medida ................................................................................................. 54

Aplicación didáctica .......................................................................................................... 55

Sesión de aprendizaje ........................................................................................................ 55

Síntesis ............................................................................................................................... 62

Apreciación crítica y sugerencias ...................................................................................... 64

Conclusiones ...................................................................................................................... 66

Referencias ........................................................................................................................ 67

vi

Page 7: El sistema Q de números racionales

7

Lista de figuras

Figura 1. Propiedad de irracionales Q 13

Figura 2. Propiedad de irracionales Q 14

Figura 3. Desigualdades 18

Figura 4. Teorema de equivalencia 23

Figura 5. Número racional 24

Figura 6. Ejemplo 25

vii

Page 8: El sistema Q de números racionales

8

Introducción

Sabemos que el conjunto de los números racionales unido con el de los irracionales forma

el conjunto de los números reales. Cuando se estudia el conjunto de los números racionales

como parte de los cursos de Álgebra, básicamente se estudia para explicar la construcción

de este sistema numérico, así como también la construcción de los naturales, enteros,

reales y complejos.

El autor Mendoza (2007) deduce que “por su facilidad y necesidad, los primeros

números que utilizó el hombre fueron los naturales; sin embargo, estos números no son

suficientes para representar todas las situaciones cotidianas” (p. 56).

El estudio del conjunto de los números racionales se ha desarrollado desde épocas

muy remotas de acuerdo al quehacer diario de las distintas sociedades como hacer el

conteo de cosas, realizar repartos de tierras o bienes; en tal sentido, forma parte del ser

humano en su entorno social y económico.

Los matemáticos sistematizaron y formalizaron necesariamente los sistemas

numéricos, porque éstos se desempeñan como cimiento para ejecutar otras hipótesis

matemáticas para el avance de las personas.

Iniciando el estudio observamos cómo se van entrelazando los conocimientos

previos como: grupos, anillos, relación de equivalencia, partición, homomorfismo,

función, etc. que cumplen un papel sumamente importante para construir y desarrollar el

tema de los racionales.

El presente trabajo desarrolla en su primera parte la construcción de los racionales,

es decir, la extensión de Z, la axiomática usual del sistema de números racionales.

x

xx

viii

Page 9: El sistema Q de números racionales

9

Se estudian las operaciones inducidas en Q como la Adición y la Multiplicación,

Sustracción y División. Luego, se continúa con la representación decimal de racionales,

relación de orden y densidad de los racionales y algunos ejemplos.

A continuación, se habla de la representación decimal de los Racionales para luego

hablar de la representación decimal de dichos números.

Seguidamente trataremos las operaciones: Adición, Multiplicación, Sustracción y

División de los números Q. Representación decimal, Orden, Densidad y Generatriz.

Terminaremos presentando una aplicación didáctica de una parte del tema, en la

cual se presenta una sesión de los racionales, como las definiciones, ejemplos de algunas

propiedades, también algunos ejercicios para que los estudiantes se entrenen. Se presenta

luego una síntesis del tema y algunas sugerencias.

Esperamos que este trabajo sea de utilidad para nuestros lectores y que los aportes

en él contenidos sirvan para ampliar el estudio, análisis y crítica sobre estos

conocimientos.

ix

Page 10: El sistema Q de números racionales

10

Capítulo I

Extensión de Z

1.1 El sistema de los números Racionales

En el sistema de los números Enteros, la suma, la diferencia y el producto de dos números

enteros siempre existen y es otro número entero. En cambio, el cociente de dos números

enteros no siempre es un número entero, por ejemplo, ½ ó ¾. En términos algebraicos es

imposible resolver en Z las ecuaciones como por ejemplo 3x = 5 (Armando, 1981).

Por esta razón surge la necesidad de ampliar el sistema de los números Enteros,

creando un nuevo sistema que sea una extensión de Z; es decir, consideren un nuevo

conjunto que contenga al de los números enteros, y por lo tanto, al de los números

naturales, en el cual la suma, diferencia, producto y el cociente (con denominador diferente

de cero) de dos elementos de este nuevo conjunto, sea otro elemento del mismo. Tal

conjunto será, precisamente, el conjunto de los números racionales. Los elementos son

también llamados fracciones o quebrados y además poseen otra forma de representación,

los números decimales.

Las aplicaciones de estos números son varias; por ejemplo, para calcular longitudes

usamos como unidad de medida el metro, pero no todos los objetos miden un número

entero de metros como 3 m, 8 m, 15 m, etc. Podemos también encontrar objetos que midan

medio metro, dos metros y medio, un metro y un quinto, etc. Al dividir una unidad de

Page 11: El sistema Q de números racionales

11

medida en n partes iguales, cada una de las partes se representa con la fracción n

1 , y m

veces n

1, se representa por

n

m, donde m y n son números naturales (Armando, 1981).

1.2 Extensión de Z

Se ha visto la necesidad de extender de Z a Q, es decir, se observa la necesidad de utilizar

fracciones, por ejemplo, si queremos figurar que la cuantía de semilla de una fabricación

colmo la medio deposito, y es complicado decirlo si solo podemos usar los naturales o

enteros; lo mejor es expresarlo como 1/2 (Armando, 1981).

2 x = 1→ x = 2

1

4 x = 2 → x = 4

2

6 x = 3 → x = 6

3

8 x = 4 → x = 8

4

10 x = 5 → x = 10

5

b x = a → x = b

a

d x = c → x = d

c

Page 12: El sistema Q de números racionales

12

Entonces

d

c

b

a======== ......

10

5

8

4

6

3

4

2

2

1

(1,2) ≈ (2,4) ≈ (3,6) ≈ (4,8) ≈ (5,10) ≈ (6,12) ≈ ... ≈ (a, b) ≈ (c, d) ≈ ···

1.3 El sistema de los números racionales

¿Cuáles son los números reales?

Para dar respuesta a esta interrogación, empezaremos identificando a los siguientes

conjuntos:

• Números Naturales N

N = { 0, 1, 2, 3, 4, . . . . . . .}

• Números Enteros Z

Z = { . . . . -3,- 2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, . . . }

Z = Z- {0 } Z+

• Números Racionales q

Q = {n

m / m Z n z , n 0 }

• Números Irracionales Q’ o I

Según Walter (1821) “es el conjunto de los números No Racionales, es decir,

aquellos números que no pueden expresarse como fracciones de la forma n

m, con m y n

Z , n 0” (p. 77).

Page 13: El sistema Q de números racionales

13

Ejemplo:

,.....3

1,...,

2

1,...,

2

1,...,9,...,2,...,2,...,,...,3,....,...,

5

3

335

1

3

2

−−−−− e

Walter agrega: “por tanto, el conjunto de números Reales R, es la reunión de los

números naturales, enteros, racionales e irracionales” (p. 88) es decir:

R = N Z Q I ó R = Q Q’

Definimos números racionales Q, a los cuales asociamos las operaciones de la

Adición, Multiplicación, relación de orden (<) y de igualdad ( = ).

Observación.- (Axioma es una proposición Verdadera evidente por sí misma que no

requiere o precisa demostración, ni argumentación alguna.)

En este caso, a los axiomas los llamaremos propiedades; como se sabe, éstas

constituyen el sostén básico de los teoremas.

Estas propiedades son las siguientes:

Si a, b, c Q

Figura 1. Propiedad de irracionales Q. Fuente: Autoría propia

Page 14: El sistema Q de números racionales

14

Figura 2. Propiedad de irracionales Q. Fuente: Autoría propia

1.4 Teoremas

Según Walter (1821) “un teorema es una proposición que para ser aceptada como

verdadera, antes debe ser demostrada” (p. 87). Entre los teoremas más importantes están:

T1: Si a + c = b + c a = b

T2: Si a c = b c a = b

T3: Si a + x = b x = b – a

T4: Si a + x = a x = 0

T5: a ∙ 0 = 0

T6: a b = 0 a = 0 o b = 0

T7: a (– b ) = – (a b) = ( –a ) b

Page 15: El sistema Q de números racionales

15

T8: – (– a ) = a

T9: ( a b ) = (– a ) ( – b )

T10: a ( b – c ) = a b – a c

T11: a x = b , a 0 x = b / a

T12: ( a b )-1 = a -1 b-1

T13: a + a = 2 a

T14: – a = ( –1 ) a

T15: a0 = 1

T16: a ∙ a = a2

T17: a -n = 1 / an

T18: ( am ) ( an ) = am+n

T19: ( am )n = am∙ n

Demostración de algunos teoremas:

Demostración.- T1: Si a + c = b + c a = b

a + c = b + c Partimos

a + c + (– c) = b + c + (– c) Sumando el opuesto aditivo

a + [c + (– c)] = b + [c + (– c)] Asociatividad de la suma

a + 0 = b + 0 Existencia del opuesto aditivo

a = b Existencia del Neutro aditivo

Page 16: El sistema Q de números racionales

16

Demostración.- T2: Si a c = b c ; c0 a = b

a c = b c Partimos

a c ( c-1) = b c ( c-1 ) Inverso Multiplicativo

a ( c c-1) = b ( c c-1 ) Asociatividad del producto

a ∙ 1 = b ∙ 1 Existencia del inverso multiplicativo

a = b Existencia del Neutro multiplicativo

Definición.- Para todo a y b en R

a + (– b) = a – b

Demostración.- T3: Si a + x = b x = b – a

a + x = b

[a + x ]+ (– a) = b + (– a) Opuesto aditivo

[x + a ]+ (– a) = b + (– a) Conmutatividad

x + [a + (– a)] = b + (– a) Asociatividad

x + 0 = b + (– a) Opuesto aditivo

x = b + (– a) Neutro aditivo

x = b – a Por definición.

Demostración: T5: a ∙ 0 = 0

0 + 0 = 0

a ( 0 + 0 ) = a ∙ 0

a ∙ 0 + a ∙0 = a ∙ 0

Page 17: El sistema Q de números racionales

17

[a ∙ 0 + a ∙0] +(– a ∙ 0) = a ∙ 0 + (– a ∙ 0)

a ∙ 0 + [a ∙ 0 +(– a ∙ 0)] = a ∙ 0 + (– a ∙ 0)

a ∙ 0 + 0 = 0

a ∙ 0 = 0

Demostración. (– a)](– b) = a b

(– a)](– b) = [(–1) a] [(– 1) b]

= (–1) [a (– 1) b]

= (–1) [(– 1) a b]

= – [– a b]

= a b

Page 18: El sistema Q de números racionales

18

Capítulo II

Desigualdades

2.1 Definición

Bagoly (1982) afirma que “para realizar operaciones con desigualdades (> mayor, <

menor) es importante tomar los axiomas A10, A11, A12 e incluir las siguientes definiciones”

(p. 65).

Figura 3. Desigualdades. Fuente: Autoría propia

2.2 Teorema de desigualdades

TD1 : Si a > b , b > c a > c (Ley de transitividad)

TD2 : Si a > b a + c > b + c

TD3 : Si a > 0 a2 > 0

Page 19: El sistema Q de números racionales

19

TD4 : Si a > b – a < – b

TD5 : Si a b > 0 a > 0 y b > 0

a < 0 y b < 0

TD6: Si a > b , c > 0 a c > b c

a > b , c < 0 a c < b c

TD7: Si a > b , c > d a + c > b+ d

Demostración.

TD1 : Si a > b , b > c a > c

a > b b > c

a – b > 0 b – c > 0 Por definición

(a – b) R+ (b – c) Q+

(a – b) + (b – c) Q+ Por clausura de la suma

a (– b + b) – c Q+

(a – c) Q+

a – c > 0 a > c Por definición

Page 20: El sistema Q de números racionales

20

Demostración.

TD2 : Si a > b a + c > b + c

a > b

a – b > 0 Por definición

(a – b) Q+

(a – b + c – c) Q+

(a + c ) – (b + c) Q+

(a + c ) – ( b + c) > 0

a + c > b + c

Demostración. Si a < b y c < d a + c < b + d

• a < b Aplicando TD2 tenemos: a + c < b + c

• c < d Aplicando TD2 tenemos: c + b < d + b

Aplicando TD1 (Ley de transitividad)

a + c < b + c y b + c < b + d

a + c < b + d Por tanto queda demostrado.

Demostración. Si a > b – a < – b

Observación.- Decir a > b significa decir b < a

Page 21: El sistema Q de números racionales

21

Prosiguiendo con la demostración tenemos:

a > b

( – a) + a + ( – b) > ( – a) + b + ( – b)

[( – a) + a ]+ ( – b) > ( – a) + [b + ( – b)]

0 + ( – b) > ( – a) + 0

– b > – a

– a < – b

Ejemplo:

– 2 x + 1 < 2

–2 x + 1 – 1 < 2 – 1

–2 x + 0 < 1 Dividiendo por (– 1)

2 x > – 1

2 ∙ 2–1 x > – 1 ∙ 2–1

x > – ½

2.3 Construcción de los racionales

2.3.1 Relación de equivalencia en Z*Z.

Sea Z* = Z - {0} el conjunto de los enteros no nulos. Consideramos

Z x Z* = {(𝑎, 𝑏) / 𝑎 ∈ 𝑍 ∧ 𝑏 ∈ 𝑍 ∗}

Según Carlos (s.f.) “es decir, la totalidad de los pares ordenados de enteros de

segunda componente no nula. En Z x Z* definimos la siguiente relación” (p. 76).

(a, b) ≈ (a’, b’) ↔ ab’ = ba’

Page 22: El sistema Q de números racionales

22

La relación es de equivalencia, pues verifica

i) Reflexividad: (a, b) ∈ Z x Z* / (a, b) ≈ (a, b)

Demostración:

Tomamos (a, b) ∈ Z x Z*

⟹ ab = ab

⟹ ab = ba

∴ (a, b) ≈ (a, b) l.q.q.d.

ii) Simetría: (a, b); (a’, b’) ∈ Z x Z* / (a, b) ≈ (a’, b’) ⟹ (a’, b’) ≈ (a, b)

Demostración:

(a, b) ≈ (a’, b’)

⟹ ab’ = ba’

⟹ b’a = ab’

⟹ a’b = b’a

∴ (a, b) ≈ (a’, b’) l.q.q.d.

iii) Transitividad:

(a, b); (a’, b’); (a”, b”); ∈ Z x Z* / (a, b) ≈ (a’, b’) ∧ (a’, b’) ≈ (a, b) ⟹

(a, b) ≈ (a, b)

Demostración:

(a, b); (a’, b’) ∧ (a’, b’) ≈ (a”, b”) ⟹ (a, b) ≈ (a”, b”)

⟹ ab’ = ba’ ∧ a’b” = b’a”

⟹ ab’a’b” = b’a’b’a”

⟹ ab” = ba”

Page 23: El sistema Q de números racionales

23

∴ (a, b) ≈ (a’, b’) l.q.q.d.

Se cumple trivialmente si alguna de las primeras componentes es 0.

Figura 4. Teorema de equivalencia. Fuente: Autoría propia

Se tiene:

(𝑥, 𝑦) ≈ (a, b) ⟹ 𝑏𝑥 = 𝑎𝑦

En particular:

K(1,2) = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑍𝑥𝑍 ∗/ 𝑦 = 2𝑥} = {(𝑥, 2𝑥)/𝑥 ∈ 𝑍 ∗}

Donde x puede tomar todos los valores enteros no nulos, y resulta

K(1,2) = {… , (−2, −4), (−1, −2), (−1, −2), (1,2), (2,4), (3,6)}

Esta clase de equivalencia es el llamado número racional K(1,2), también conocido

como la fracción 2

1.

Análogamente

K(0,1) = {(0, 𝑦) / 𝑦 ∈ 𝑍 ∗ }

Es decir

0 ∈ 𝑄 → K(0,1) = {… , (0, −2), (0, −1), (0,1), (0,2), (0,3), … )}

Page 24: El sistema Q de números racionales

24

Esta clase de equivalencia es el llamado número racional K (0,1), también conocido

como el número racional 0, cero. Y como fracción 1

0.

Mendoza (2017) afirma que “es claro que, dado un elemento de Z x Z*, sus

equivalentes se obtienen multiplicando ambas componentes por todos los enteros distintos

de cero” (p. 100).

Según Mendoza (2017) “un conjunto de índices está dado por la totalidad de los

pares (p, q) de elementos coprimos, tales que p ∈ Z y q ∈ Z+” (p. 34).

Definición

Figura 5. Número racional . Fuente: Autoría propia

Armando (1981) señala “Los números racionales es el cociente de Z x Z* por la

relación de equivalencia ≈ 𝑄 ≈ Z x Z ∗; para denotar los números racionales, es decir, las

clases K(p,q) de acuerdo con la definición del conjunto de índices, se escribe 𝑝

𝑞.” (p. 44).

Según Carlos (2017) “excluyendo el caso obviamente, en que q sea cero, ¿por qué?

Pues, no se puede dividir por cero” (p. 89).

Page 25: El sistema Q de números racionales

25

Por ejemplo:

Figura 6. Ejemplo. Fuente: Autoría propia

Page 26: El sistema Q de números racionales

26

Capítulo III

Adición y multiplicación en Q

3.1 Operaciones en Z x Z* y compatibilidad en Q

En Z x Z* definimos la adición y multiplicación mediante

+: (Z x Z*) x (Z x Z*) ⟶ Z x Z*

(a, b); (a’, b’) ⟶ (a, b) + (a’, b’)

Definido por:

(a, b) + (a’, b’) = (ab’ + ba, bb’)

∴ (Z x Z*) x (Z x Z*) ⟶ Z x Z*

(a, b), (a’, b’) ⟶ (a, b’) ∙ (a’, b’)

Definido por:

(a, b) ∙ (a’, b’) = (aa’, bb’)

La verificación es muy fácil ya que las leyes que forman la parte interna en Z x Z*

son asociadas, y conmutativas, pero la 2da distributiva depende dela 1ra.

i. (Z x Z*, +) es asociativa

∀(a, b); ∀(a’, b’); ∀(a”, b”) ∈ Z x Z*

[(a, b) + (a’, b’)] + (a”, b”) = (a, b) + (a, b) + [(a′, b′) + (a", b")]

Page 27: El sistema Q de números racionales

27

Demostración

Resolviendo

[(𝑎, 𝑏) + (a′, b′)] + (a", b") = (𝑎, 𝑏) + [(a′, b′)] + (a", b")

= (𝑎𝑏′ + 𝑏𝑎′; 𝑏𝑏′) + ( a", b") = (𝑎, 𝑏) + (a′b" + b′a", b′b")

= [(𝑎𝑏′ + 𝑏𝑎′)𝑏" + 𝑏𝑏′a", bb′b"] = [𝑎𝑏′𝑏" + 𝑏(a′b" + b′a"), bb′b"]

= [𝑎𝑏′𝑏+ba'b"+bb′a, bb′b"] = [𝑎𝑏′𝑏" + 𝑏a′b" + bb′a", bb′b"]

∴ (Z x Z*, +) es asociativa por transitividad

ii. (Z x Z*, +) es conmutativa

∀(a, b); ∀(a’, b’) ∈ Z x Z*: (a, b) + (a’, b’) = (a′, b′) + (a, b)

Demostración

Resolviendo

Tomemos (a, b) + (a′, b′) en Z x Z*

( 𝑎𝑏′ + 𝑏𝑎′, 𝑏𝑏′) = (a′ b + b′𝑎, 𝑏𝑏′)

= (ba′ + ab′, bb′)

= (ab′ + ba′, bb′)

∴ (Z x Z*, +) es conmutativa por transitividad

También es sencilla la verificación de que la ley de composición interna

(multiplicación) en Z x Z* es asociativa y conmutativa.

iii. La segunda ley es distributiva respecto a la primera

∀(a, b); ∀(a’, b’) ∈ Z x Z*:

(a, b)x [(𝑎′, 𝑏′) + (𝑎", 𝑏")] = (𝑎, 𝑏)𝑥(a′b′) + (a, b)x(a", b")

Page 28: El sistema Q de números racionales

28

Demostración:

Resolviendo

(𝑎, 𝑏)[(a′, b′) + (a", b")] = (𝑎, 𝑏)𝑥(a′, b′) + (a, b)x(a", b")

= (𝑎, 𝑏)𝑥[ a′, b" + b′a", bb"] = (aa′, bb′) + (ab", bb")

= 𝑎(𝑎′𝑏" + 𝑏′𝑎"), 𝑏(𝑏′𝑏") = (𝑎𝑎′𝑏𝑏+ aa"𝑏𝑏′, bb′bb")

= 𝑎𝑎′𝑏"+ ab'a", bb′b" = 𝑎𝑎′𝑏" + a′a"b′, bb′b"

= 𝑎𝑎′𝑏" + aa"b′, bb′b"

∴ (Z x Z*, +) es distributiva por transitividad

Según Mendoza (2017) esto se da “al verificar que estas leyes de composición

interna en Z x Z* son asociativas, conmutativas y la segunda distributiva respecto a la

primera” (p. 77).

Por otra parte, Carlos (s.f.) afirma que “la relación de equivalencia ya definida en

(1) es compatible con la Adición y la Multiplicación en Z x Z*” (p. 67). En efecto:

i) Por la definición de la relación de equivalencia en Z x Z*

(𝑎, 𝑏) ≈ (𝑐, 𝑑) ⋀ (𝑎′, 𝑏′) ≈ (𝑐′, 𝑑′) ⇒

(𝑎, 𝑏) + (𝑎′, 𝑏′) ≈ (𝑐, 𝑑) + (𝑐′, 𝑑′)

En efecto:

(𝑎, 𝑏) ≈ (𝑐, 𝑑) ∧ (𝑎′, 𝑏′) ≈ (𝑐′, 𝑑′) ⇒ 𝑎𝑑 = 𝑏𝑐 ∧ 𝑎′𝑑 = 𝑏′𝑐′

Multiplicando estas igualdades por b’d’ y bd, respectivamente, tenemos:

𝑎𝑑𝑏′𝑑′ = 𝑏𝑐𝑏′𝑑′ ∧ 𝑎′𝑑′𝑏𝑑 = 𝑏′𝑐′𝑏𝑑

Sumando:

𝑎𝑑𝑏′𝑑′ + 𝑎′𝑑′𝑏𝑑 = 𝑏𝑐𝑏′𝑑′ + 𝑏′𝑐′𝑏𝑑

Por distributividad en (Z, +, x)

(𝑎𝑏′ + 𝑏𝑎′)𝑑𝑑′ = (𝑐𝑏′ + 𝑑𝑐′)𝑏𝑏′

Page 29: El sistema Q de números racionales

29

Por definición de la relación de equivalencia en Z x Z*

(𝑎𝑏′ + 𝑏𝑎′, 𝑏𝑏′) = (𝑐𝑑′ + 𝑑𝑐′, 𝑑𝑑′)

Por definición de adición en Z x Z*

(𝑎, 𝑏) + (𝑎′, 𝑏′) ≈ (𝑐, 𝑑) + (𝑐′, 𝑑′)

Lo que prueba la compatibilidad de la relación de equivalencia respecto de la

Adición en Z x Z*

3.2 Adición y multiplicación en Q

Bagoly (2018) afirma que “dado que la relación de equivalencia es compatible con

las leyes de composición interna definidas en Z x Z*” (p. 89) y de acuerdo con el teorema

de Walter (1821):

La importancia de entendimiento, que hay en los conjuntos de cociente Q has 2

normas de componer que son las internas incitadas, que se llaman adición y

multiplicación de los racionales, siendo las únicas que dan como resultado la

aplicación canónica f: Z x Z* ⟶𝑍𝑥𝑍∗

≈= 𝑄 (p. 87).

Aplicación canónica f: Z x Z* ⟶𝑍𝑥𝑍∗

≈= 𝑄, es un homomorfismo:

3.2.1 Adición en Q.

La Adición en Q es la L.C.I. – T.D.

ʘ: Q x Q ⟶ Q

(K(a, b), K(a’,b’)) ⟶ K(a,b)

Definida por: K(a, b) ʘ K(a, b) = K((a,b)+(ar,br))

Page 30: El sistema Q de números racionales

30

Homomorfismo de (Z x Z*, +) en (Q, ʘ )

Se establece la aplicación canónica:

f: Z x Z* ⟶𝑍𝑥𝑍∗

≈= 𝑄

(𝑎, 𝑏) ⟶ 𝑓(𝑎, 𝑏) = 𝑘(𝑎, 𝑏)

𝑓((𝑎, 𝑏) + (𝑎′, 𝑏′)) = 𝑓(𝑎, 𝑏) ʘ 𝑓(𝑎′, 𝑏′)

En efecto:

𝑓((𝑎, 𝑏) + (𝑎′, 𝑏′)) = 𝑓(𝑎𝑏′ + 𝑏𝑎′, 𝑏𝑏′)

= 𝑘(𝑎𝑏′ + 𝑏𝑎′, 𝑏𝑏′)

= 𝑘((𝑎, 𝑏′) + (𝑎′, 𝑏′))

= 𝑘(𝑎𝑏′) ʘ 𝑘(𝑎′, 𝑏′)

= 𝑓(𝑎, 𝑏′) ʘ 𝑓(𝑎′, 𝑏′)

∴ l.q.q.d.

1. Multiplicación en Q

La multiplicación en Q es la L.C.I. – T.D.

ϫ : Q x Q → Q

(K(a, b), K (a’, b’)) ⟶ K(a, b) ϫ K (a’, b’)

Definida por: K(a, b ) ϫ K (a’, b’) = K ((a, b) + (a’, b’))

Page 31: El sistema Q de números racionales

31

3.3 Homomorfismo de (Z x Z*, x) en (Q, ϫ)

Se establece la aplicación canónica:

f: Z x Z* ⟶𝑍𝑥𝑍∗

≈= 𝑄

(𝑎, 𝑏) ⟶ 𝑓(𝑎, 𝑏) = 𝑘(𝑎, 𝑏)

𝑓((𝑎, 𝑏) 𝑥 (𝑎′, 𝑏′)) = 𝑓(𝑎, 𝑏) ϫ 𝑓(𝑎′, 𝑏′)

En efecto:

𝑓((𝑎, 𝑏) 𝑥 (𝑎′, 𝑏′)) = 𝑓(𝑎𝑎′, 𝑏𝑏′)

= 𝑘(𝑎𝑎′, 𝑏𝑏′)

= 𝑘((𝑎, 𝑏) 𝑥 (𝑎′, 𝑏′))

= 𝑘(𝑎, 𝑏) ϫ 𝑘(𝑎′, 𝑏′)

= 𝑓(𝑎, 𝑏) ϫ 𝑓(𝑎′, 𝑏′) ∴ l.q.q.d.

La realización de la Adición y Multiplicación en Q es la siguiente:

i. En la Adición

(−2

3) +

5

6

= K(-2,3) + K(5,6)

= f(-2,3) + f(5,6)

= f [(−2,3) + (5,6)]

= f [−2 𝑥 6 + 3 𝑥 5,3 𝑥 6]

= f [−12 + 15,18]

= f (3,18)

Page 32: El sistema Q de números racionales

32

= f (1,6)

= K (-2,3)

= 1

6

ii. En la Multiplicación:

(−2

3) .

5

6

= f (-2,3) . f (5,6)

= f[(−2,3) . (5,6)]

= f (-2 x 5,3 x 6)

= f (-10,18)

= f (-5,9)

= K (-5,9)

= −5

9

Según Mendoza (2017) afirma que “la definición de aplicación canónica, el

homomorfismo y las definiciones de adición y multiplicación en Z x Z*. Por el mismo

teorema fundamental, las operaciones inducidas en Q son conmutativas y asociativas” (p.

76).

Investigamos la existencia de elemento neutro para la Adición en Q, se trata de

determinar, si existe K(x, y) tal que cualquiera que sea K(a, b) se verifique:

∀K(a, b) ∈ Q, ∃ K(x, y): K(a, b) + K(x, y) = K(a, b)

En efecto:

K(a, b) + K(x, y) = K(a, b)

⇒ f (a, b) + f(x, y) = f(a, b)

Page 33: El sistema Q de números racionales

33

Por definición de aplicación canónica

Por ser f un homomorfismo

f [(a, b) + (x, y)] = 𝑓(𝑎, 𝑏)

Por Adición en Z x Z*

f (𝑎𝑦 + 𝑏𝑥, 𝑏𝑦) = 𝑓(𝑎, 𝑏)

Por definición de aplicación canónica

Por definición de la relación de equivalencia

aby + b²x = aby

Cancelando en (Z, +) se tiene b²x = 0, y como b ≠ 0 resulta x = 0, y en

consecuencia neutro para la Adición en Q, es

𝐾(0, 1) = 0

1

∴ Si existe el elemento neutro para la adición en Q

El inverso aditivo u opuesto de 𝐾(𝑎, 𝑏) 𝑒𝑠 𝐾(−𝑎, 𝑏)

∀K(a, b) ∈ Q, ∃ K(−a, b) ∈ Q ∶ K(a, b) + K(x, y) = K(0, 1)

K(a, b) + K(−a, b)

f (𝑎, 𝑏) = 𝑓(−𝑎, 𝑏)

f (𝑎, 𝑏) = 𝑓(−𝑎, 𝑏)

= f [(𝑎, 𝑏) + (−𝑎, 𝑏)]

= f (𝑎𝑏 − 𝑎𝑏, 𝑏𝑏)

= f (0, 𝑏𝑏)

= f (0, 1)

Page 34: El sistema Q de números racionales

34

= K (0, 1)

= 0

1

∴ Si existe el inverso aditivo en Q

Concluimos así que (Q, +) es un grupo abeliano.

Según Bagoly (2018) “con relación a la Multiplicación en Q, ya hemos visto que es

una ley de composición interna asociativa y conmutativa” (p. 100).

Además, Baginski (1982) afirma que “existe elemento identidad o unidad;

𝐾(1, 1) = 1

1 y todo racional no nulo 𝐾(𝑎, 𝑏) admite inverso multiplicativo o recíproco

𝐾(𝑎, 𝑏) ; la comprobación queda como ejercicio” (p. 99).

Entonces (Q – {0}, x ) es grupo abeliano.

Teniendo en cuenta, además, la distributividad de la Multiplicación respecto de la

Adición, resulta:

(Q, +, x ) el cuerpo de los números racionales.

3.4 Orden en Q

Concepto

Bagoly (2018) afirma que “todo racional puede representarse como una fracción de

denominador positivo” (p. 65).

Definimos en Q la relación ≤ mediante.

𝑥

𝑦 ≤

𝑥′

𝑦′ ⇔ 𝑥𝑦′ ≤ 𝑦𝑥′

Page 35: El sistema Q de números racionales

35

Es claro que

0 ≤ 𝑥

𝑦 ⇔ 0 ≤ 𝑥 ⇔ 𝑥𝑦 ≥ 0

La relación (1) satisface las propiedades reflexiva, antisimétrica y transitiva:

i. Reflexividad:

∀𝑥

𝑦 ∈ 𝑄 ⇒

𝑥

𝑦 ≤

𝑥

𝑦

En efecto:

𝑥

𝑦 ≤

𝑥

𝑦

⇒ 𝑥𝑦 ≤ 𝑥𝑦

⇒ 𝑥

𝑦 ≤

𝑥

𝑦

∴ Es reflexiva

ii. Antisimétrica:

∀𝑥

𝑦 ∀

𝑥′

𝑦′ ∈ 𝑄 ∶ 𝑥

𝑦 ≤

𝑥′

𝑦′ ∧ 𝑥′

𝑦′ ≤ 𝑥

𝑦 ⇒

𝑥

𝑦 =

𝑥′

𝑦′

En efecto:

𝑥

𝑦 ≤

𝑥′

𝑦′ ∧

𝑥′

𝑦′

⇒ 𝑥𝑦′ ≤ 𝑦𝑥′ ∧ 𝑥′𝑦 ≤ 𝑦′𝑥

⇒ 𝑥𝑦′𝑥′𝑦 ≤ 𝑦𝑥′𝑦′𝑥

⇒ 𝑥𝑦′𝑥′𝑦 = 𝑦𝑥′𝑦′𝑥

⇒ 𝑥

𝑦 ≤

𝑥′

𝑦′

∴ Es antisimétrica

Page 36: El sistema Q de números racionales

36

iii. Transitiva:

∀𝑥

𝑦 ∀

𝑥′

𝑦′ ∀

𝑥"

𝑦" ∈ 𝑄 ∶

𝑥

𝑦 ≤

𝑥′

𝑦′ ∧

𝑥′

𝑦′ ≤

𝑥"

𝑦" ⇒

𝑥

𝑦 ≤

𝑥"

𝑦"

En efecto:

𝑥

𝑦 ≤

𝑥′

𝑦′ ∧

𝑥′

𝑦′ ≤

𝑥"

𝑦"

⇒ 𝑥𝑦′ ≤ 𝑦𝑥′ ∧ 𝑥′𝑦" ≤ 𝑦′𝑥"

⇒ 𝑥𝑦′𝑥′𝑦" ≤ 𝑦𝑥′𝑦′𝑥"

⇒ 𝑥𝑦" ≤ 𝑦𝑥"

⇒ 𝑥

𝑦 ≤

𝑥"

𝑦"

∴ Es transitiva

Según Bagoly (2018b) “en consecuencia (1) caracteriza un orden amplio y total en

Q, la relación ≤ es compatible con la Adición y Multiplicación en Q” (p. 45). En el

sentido siguiente:

i) 𝑎

𝑏 ≤

𝑎′

𝑏′ ⇒ 𝑎

𝑏 +

𝑐

𝑑 ≤

𝑎′

𝑏′ + 𝑐

𝑑

𝑎

𝑏 ≤

𝑎′

𝑏′

En efecto:

⇒ 𝑎𝑏′ ≤ 𝑎′𝑏

⇒ 𝑎𝑏′𝑑² ≤ 𝑎′𝑏𝑑²

⇒ 𝑎𝑏′𝑑2 + 𝑏𝑐𝑏′𝑑 ≤ 𝑎′𝑏𝑑2 + 𝑏𝑐𝑏′𝑑

⇒ 𝑎𝑏′𝑑𝑑 + 𝑏𝑐𝑏′𝑑 ≤ 𝑎′𝑏𝑑𝑑 + 𝑏𝑐𝑏′𝑑

⇒ (𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)𝑏′𝑑 ≤ (𝑎′𝑑 + 𝑏′𝑐)𝑏𝑑

⇒𝑎𝑑 + 𝑏𝑑

𝑏𝑑 ≤

𝑎′𝑑 + 𝑏′𝑐

𝑏′𝑑

∴ Lo que prueba la compatibilidad de la relación definida en (1)

respecto de la Adición en Q.

Page 37: El sistema Q de números racionales

37

ii) 𝑎

𝑏 ≤

𝑎′

𝑏′ ∧ 𝑐

𝑑 > 0 ⇒

𝑎𝑐

𝑏𝑑 ≤

𝑎′

𝑏′ .𝑐

𝑑

𝑎

𝑏 ≤

𝑎′

𝑏′

En efecto:

⇒ 𝑎𝑏′ ≤ 𝑎′𝑏

⇒ 𝑎𝑏′𝑐𝑑 ≤ 𝑎′𝑏𝑐𝑑

⇒ (𝑎𝑐)(𝑏′𝑑) ≤ (𝑎′𝑐)(𝑏𝑑)

𝑎𝑐

𝑏𝑑 ≤

𝑎′𝑐

𝑏′𝑑

𝑎

𝑏.𝑐

𝑑 ≤

𝑎′

𝑏′.𝑐

𝑑

∴ Lo que prueba la compatibilidad de la relación definida en (1) respecto de la

multiplicación en Q.

Además:

𝑐

𝑑 > 0 ⇔ 0 ≤

𝑐

𝑑 ∧

𝑐

𝑑 ≠ 0

3.5 Sustracción y división en Q

✓ Sustracción en Q:

Definición: Se llama sustracción en Q a la correspondencia unívoca de Z x Z* en Q,

que a cada par ordenado (a, b) y (c, d) le hace corresponder su diferencia

𝑎

𝑏−

𝑐

𝑑

Con esto se define también la sustracción de números racionales como la operación

inversa de la adición de números.

Page 38: El sistema Q de números racionales

38

✓ División en Q:

Definición: Se llama sustracción en Q a la correspondencia unívoca de Z x Z* en

Q, que a cada par ordenado (a, b) y (c, d) de dos números racionales le hace corresponder

su cociente:

𝑎

𝑏 ÷

𝑐

𝑑

La división se denomina también operación inversa de la multiplicación.

Page 39: El sistema Q de números racionales

39

Capítulo IV

Densidad en Q

4.1 Definición

Bagoly (2018) señala que “los números racionales cumplen la propiedad de la densidad, la

cual dice que para cualquier pareja de números racionales existe otro número racional

situado entre los dos en la recta real” (p. 65).

Además, son densos, o sea que entre dos racionales distintos, siempre cabe otro

racional

4.2 Relación menor

𝑎

𝑏<

𝑐

𝑑↔

𝑎

𝑏 ≤

𝑐

𝑑∧

𝑎

𝑏≠

𝑐

𝑑

Definición

Un cuerpo k es denso respecto de la relación < si y solo si

𝑥 < 𝑦 →∋ 𝑧 ∈𝐾

𝑥< 𝑧 < 𝑦

Page 40: El sistema Q de números racionales

40

Propiedad.

“El conjunto Q es denso con la relación <. trata de probar que entre dos racionales

distintos existe otro. Para esto demostramos que, sumando los numeradores y

denominadores de dos racionales distintos, se obtiene otro comprendido entre los mismos”

(Bagoly, 2018, p.66).

Hipótesis

𝑎

𝑏<

𝑐

𝑑

Tesis

𝑎

𝑏<

𝑎+𝑐

𝑏+𝑑<

𝑐

𝑑

Demostración:

𝑎

𝑏<

𝑐

𝑑

→ 𝑎𝑑 < 𝑏𝑐

→ 𝑎𝑑 + 𝑎𝑏 < 𝑏𝑐 + 𝑎𝑏 ∧ 𝑎𝑑 + 𝑐𝑑 < 𝑏𝑐 + 𝑐𝑑

→ 𝑎(𝑏 + 𝑑) < 𝑏(𝑎 + 𝑐) ∧ (𝑎 + 𝑐)𝑑 < (𝑏 + 𝑑)𝑐

→𝑎

𝑏<

𝑎+𝑐

𝑏+𝑑 ∧

𝑎+𝑐

𝑏+𝑑<

𝑐

𝑑

→ 𝑎

𝑏<

𝑎+𝑐

𝑏+𝑑 <

𝑐

𝑑

Page 41: El sistema Q de números racionales

41

i) Idem entre −3

2𝑦

3

2

Se tiene

−3

2< −

4

3< −1 < −

1

2< 0 < 0

3

2

4.3 Representación decimal de números racionales

Fraccionarios (Q+)

Partimos para ello de que todos los números fraccionarios z = cumplen esa condición;

cuando 0 < b

a

< 1.

De esto se infiere que es necesario analizar las pequeñas potencias de base 10, como 100

= 1, para poder expresar tales números fraccionarios en notación decimal (Walter, 1982).

Determinamos que:

Page 42: El sistema Q de números racionales

42

0,1 es la notación de 1

1 1;

10 10=

0,01 es la notación de 2

1 1;

100 10=

0,001 es la notación de 3

1 1;

1000 10=

Las fracciones de la forma 1

10𝑛 , 𝑛 ∈ 𝑁∗ las denominamos fracciones decimales.

Solo falta determinar si siempre existe, para cualquier número fraccionario z = b

a

con a <

b, un representante cuyo denominador sea una fracción decimal (Walter, 1982).

Teorema

Sea 𝑧 ∈ 𝑄+y [a; b] un representante [c; d] de z con d = 10n, n N si y solo si b =

2P . 5P con p,q N

Ejemplo 1:

Sea z1 = 2

1

[1; 2] es entonces un representante de z1, siendo 2 = 21 . 50

Según el teorema, existe entonces un representante de z1 cuyo denominador es una

potencia de base 10 con exponentes naturales.

[c ; d] = [5;10] o’ [c1 ; d1 ] = [50 ; 100] ó ….

Por tanto: 1

1 5 5z

2 10 100= = =

Escribimos: 1

1z 5 .

10=

ó más brevemente z1 = 0,5; …

Page 43: El sistema Q de números racionales

43

Ejemplo 2:

Sea z3 = 140

31

[31; 140] es un representante de z3, siendo 140 = 22 . 51 . 7 por eso no existe, según

el teorema, ningún representante de z3, cuyo denominador sea una potencia de base 10.

Según nuestras consideraciones anteriores no se+ puede hacer ninguna presentación

de z3 = 140

31

en notación decimal

Para un número fraccionario como ese hacemos el procedimiento siguiente:

𝑧3

31

140=

2.14

140+

3

140

= 2.14

140+

30

140

=2.14

140=

2.14

1400+

2

140

=2.14

140=

2.14

1400+

1.14

14000+

6

14000= …

𝑧3

31

140=

2

10+

2

100+

1

1000+ ⋯

En la conclusión de ese proceso tenemos:

z3 = 0,221428571428571…

Page 44: El sistema Q de números racionales

44

De esta forma indicamos que la cifra obtenida, 1428571, se repite

consecutivamente. Escribimos brevemente: z3 = 0,22142857 y leemos “0 como 2-2-1-4-

2-8-5-7 período (1-4-2-8-5-7)”

Sabemos del teorema que este desarrollo no puede ser finito, ya que para el número

fraccionario

31

140 no existe ninguna representación de z3 mediante una fracción decimal.

z3 puede ser representada solamente por un desarrollo infinito. Esto debe ser así para cada

número fraccionario, pues cuando hacemos una descomposición del número fraccionario,

considerado en una suma de dos fracciones, de forma tal, que uno de los sumandos sea

siempre una fracción decimal, entonces debemos formar en el numerador de este sumando

un producto cuyo factor m (en el ejemplo m = 14) es siempre una 10n partes del

denominador. El otro factor debe ser entonces menor que m, para que este factor existen

solamente finitas posibilidades, a lo sumo m -1.

Después del paso (m - 1) del procedimiento debe hacer una repetición de la

presentación del producto en el numerador, la cual requiera un desarrollo continuo

periódico.

En esto se pone de manifiesto que el proceso de la división escrita, explicado en la

escuela, depende de ese desarrollo. Esto significa que podemos lograr también, con ayuda

de ese algoritmo, un resultado análogo, y necesariamente de una forma rápida. Ahora bien,

se debe tener claro que no puede decir nada más, que se dividen los números naturales 31

y 140, y se obtiene el número fraccionario dado en la escritura decimal (Walter, 1982).

Page 45: El sistema Q de números racionales

45

4.4 Las expresiones decimales

Un número fraccionario, expresado en notación decimal, se denomina expresión decimal.

Luego explicaremos la conversión de expresiones decimales en los números

fraccionarios correspondientes.

Para el caso de las fracciones decimales finitas, esto es sencillo.

z = 3,75 = 3 + 0,75

0.75 = 70.1

1005.

1

100=

75

100

Por tanto: 3 + 0,75 =

300 75 375

100 100 100+ =

Para el caso de las fracciones decimales finitas (no periódicas) el proceso representado en el

siguiente ejemplo es siempre posible:

z = 0,712

z = 0,712 = 0,71212

100z = 71,212 = 71,21212…

99z = 70,5

990z = 705

z = 705 47

990 63=

La validez de un proceso semejante se puede demostrar fácilmente. Ante todo se

debe demostrar cómo se puede calcular con las fracciones decimales, especialmente con

las periódicas, pero no vamos a hacer estas condiciones (Walter, 1982).

Page 46: El sistema Q de números racionales

46

4.5 Representación decimal de los números racionales (Q)

La escritura para los números racionales es:

Si r es positivo: r = +z

Si r es negativo: r = -z

Con esto se utilizan, para z, precisamente las cifras que sirven también para las

notaciones de los números fraccionarios. Utilizamos para la representación de los números

racionales en el sistema decimal.

Ejemplo:

𝑟1=+1637

9900 ó 𝑟1 = +0,1653

𝑟2= − 1

2 ó 𝑟2 = −0,5

Page 47: El sistema Q de números racionales

47

Capítulo V

Generatriz

5.1 Generatriz de una expresión decimal periódica

Se llama generatriz de una expresión decimal periódica, al número racional que le ha dado origen.

Ejemplos:

a.

1

7 es la generatriz de 0.142857

b. La generatriz de3.42 , es

308

90

5.2 Generatriz de una expresión decimal exacta

Definición. Se llama expresión decimal exacta a toda expresión con período 0

Ejemplos:

a. 89.56740 ó simplemente 89.5674 es exacta.

b. 837.0 = 837

c. 0.5 = 0.50

Page 48: El sistema Q de números racionales

48

Regla: Según Mendoza (2017) “para hallar la generatriz de una expresión decimal exacta, se

escribe la expresión sin punto decimal y como denominador se coloca la unidad seguida de tantos

ceros como cifras tiene la parte decimal (antes del período)” (p. 77).

Ejemplos:

a. La generatriz de 3.45 es

345

100

b.

7895

100 es generatriz de 78.95

(No olvidar que 4.5 = 4.50 y que 73 = 73.0 )

5.3 Generatriz de una expresión decimal periódica pura

Se llama expresión decimal periódica pura a toda expresión cuyo período,

diferente del 0, aparece inmediatamente después del punto decimal (Mendoza, 2017).

Ejemplos:

a. 5.73

b. -468.234765

Resulta así que una expresión decimal periódica pura consta de la parte entera, el

punto decimal y el período. Ya hemos representado con z a la parte entera.

Representaremos con P al periodo. En consecuencia, una expresión decimal periódica pura

es de la siguiente forma: i (Mendoza, 2017).

z.P

Page 49: El sistema Q de números racionales

49

Regla:

Para encontrar la generatriz de una expresión decimal periódica pura z.P , se utiliza

la fórmula siguiente:

Si n

Pz 0, z . P z

10 1 = +

Donde n es el número de cifras del período. Aplicación:

Calcular la generatriz de 5.23

Solución:

23 23 5185.23 5 5

99 99 99= + = =

El número 99 resulta así:

10n - 1 = 102 - 1 = 100 - 1 = 99

Puesto que el número, n, de cifras del período es 2.

5.4 Generatriz de una expresión decimal periódica mixta

Se llama expresión decimal periódica mixta a toda expresión decimal cuya parte decimal

está constituida por una parte no periódica seguida por el período.

Si representamos con N a la parte no periódica podremos decir que una expresión

decimal periódica mixta es de la forma: z . N P (Mendoza, 2017).

Page 50: El sistema Q de números racionales

50

Ejemplos:

a. 5.4785

b. 1.678.4361852

c. 0.234156824132

Regla: Para calcular la generatriz de una expresión decimal mixta, z.N P , se usa la

siguiente fórmula:

m n

NP NSi z 0, z . N P z

(10 1)10

− = +

Donde n es el número de cifras de la parte no periódica y m es el número de cifras de

la parte periódica.

Ejemplos:

a. La generatriz de

51 318 3 3152.318, es pues 2.318 2 2

22 990 990

−= + = +

105 7 512 2

330 22 22= + = + =

El número 990 resultó de:

(10m– 1)10n = (102 - 1)101 = (100 - 1)10 = 99 x 10 = 990

b. La generatriz de0.17327 , es

557

3330

Pues:

17327 17 17310

0.17327999000 99900

−= =

557

3330=

El número 99900 resultó así:

(10m - 1)10n = (103 - 1)102 = 999 x 100 = 99900

Page 51: El sistema Q de números racionales

51

Capítulo VI

Didáctica del sistema de números racionales

Los números racionales son utilizados desde la antigüedad, tal como lo muestra el papiro

de Rhind, el documento más antiguo que existe de las matemáticas egipcias, donde

aparecen operaciones aritméticas que incluyen números racionales como fracciones

unitarias en problemas de medida y de reparto. Según Mendoza (2017) “en el antiguo

Egipto se hacían cálculos utilizando fracciones con numerador uno y denominador un

entero positivo, representadas con el jeroglífico de la boca abierta que representaba el

número uno como numerador” (p. 56).

Ruiz (2011) afirma:

Dichos números que son llamados racionales se expresan de 2 maneras diversas,

como fracción y como decimales, siendo escritas de manera fraccionaria que tiene

como inicio las interacciones con la geometría y la aritmética siendo su utilización

para poder medir magnitudes como por ejemplo el tiempo y la notación decimal (p.

100).

Page 52: El sistema Q de números racionales

52

Centeno (1998) dice que “la representación de los números racionales en forma de

fracción es la más usual en los libros de texto, de allí que la mayoría de los problemas en la

enseñanza y aprendizaje de los racionales surge en este aspecto” (p. 89).

Según Baginsky (1982) “el autor recalca que la dificultad inicia cuando el alumno

afronta a estudiar las fracciones y que no tiene ningún conocimiento anterior referente al

tema” (p. 99).

Mendoza (2017) afirma que “de estas dificultades se habla en un estudio realizado

sobre libros de textos para la enseñanza de los racionales en el nivel de educación

secundaria en España” (p. 78).

Las dificultades en el aprendizaje de las fracciones se deben a la pobreza

conceptual motivada por definir las fracciones a partir del fraccionamiento de la unidad,

como un solo número; de allí que también se tengan dificultades para entender la

equivalencia entre ellas, pues una fracción es una pareja de números (Bagoly, 2018).

Al investigar la comprensión del número racional positivo, encuentran que los

estudiantes de secundaria tienen un conocimiento impreciso de número racional;

consideran que los racionales están formados por cocientes de números enteros sin tener

conciencia del porqué el denominador es diferente de cero (Bagoly, 2018).

Por otra parte, Pruzzo (2012) estudia los problemas en la enseñanza y aprendizaje

de las fracciones, comparando el aprendizaje esperado con el desempeño del estudiante en

el nivel educativo secundario.

Page 53: El sistema Q de números racionales

53

Díaz (1998) coincide en afirmar que:

Algunos estudiantes presentan dificultades para comprender el concepto de número

racional como un número formado por otros dos números; además de esto, es de

amplio conocimiento que los textos escolares y las creencias de los profesores sobre

la matemática repercuten en los procesos de enseñanza y aprendizaje, cuando los

racionales se presentan de esta manera, determinando los contenidos del currículo de

matemática (p. 89).

6.1 Enfoque parte – todo

Es el significado manifestado al considerar la fracción a/b como la relación existente entre

dos cantidades específicas a y, donde b es el número de partes en las que se divide el todo

o unidad presentado en forma discreta o continua, y a es el número de partes tomadas del

todo.

Se conviene entonces que el denominador de la fracción indica el número de partes

en que está dividido dicho entero y el numerador las partes consideradas, haciéndose el

paso de lo concreto a la representación matemática; así, la idea inicial de fracción consiste

en dividir un todo en partes iguales o congruentes; ya sea discreto cuando involucra

colecciones de objetos, o continuo si el todo es un segmento, un área o un volumen

(Kieren, 1980).

6.2 Enfoque como operador

Carlos (s.f.) sostiene que se “hace actuar a la fracción como transformador o función

de cambio de un determinado estado inicial; así, la fracción a/b empleada como operador,

Page 54: El sistema Q de números racionales

54

es el número que modifica un valor particular n multiplicándolo por a y dividiéndolo por

b” (p. 57).

La composición de operadores que definen la acción de m/n sobre la cantidad

puede ser entendida como multiplicar por m y dividir entre n , o dividir entre n y

multiplicar por m ; de acuerdo con lo anotado, el número racional como operador le da un

significado funcional a la preposición de, y justifica el significado de función, actuando

sobre un número modificándolo.

6.3 Enfoque como medida

La fracción a/b resulta de dividir la unidad en b partes iguales y tomar solamente a partes

de ella; así de esta manera, al decir la mitad de un tercio, se está describiendo una cantidad

o un valor de magnitud por medio de otro.

Según Díaz (1998), respecto “a las representaciones de los números racionales, se

ha encontrado que las fracciones pueden representarse de manera geométrica, discreta,

numérica y literal” (p. 99).

Page 55: El sistema Q de números racionales

55

Aplicación Didáctica

Sesión de aprendizaje

I.- Datos informativos:

1.1. Institución Educativa : I.E.P.

1.2. Nivel : Secundaria

1.3. Grado y Sección : Primero “A”

1.4. Área : Matemática

1.5 Nombre de la Unidad : “Conociendo el conjunto de los números racionales”

1.6 Nombre de la sesión : Elaboramos el presupuesto familiar

1.7 Duración (en minutos) : 90 minutos

II.- Aprendizajes esperados:

III. Secuencia didáctica

Inicio (10 minutos)

Competencia Capacidades Indicadores

- Actúa “y piensa

matemáticamente en

situaciones de

cantidad.”

- Comunica y

representa ideas

matemáticas.

- Emplea “estrategias

heurísticas, recursos gráficos

y otros, para resolver

problemas relacionados al

aumento o descuento

porcentual sucesivo.”

Page 56: El sistema Q de números racionales

56

- Los estudiantes responden a las interrogantes a manera de lluvia de ideas, y luego,

muestran y comentan el presupuesto elaborado en el Formato de la Superintendencia

de Banca y Seguros y AFP (Opción 1 - archivo adjunto; opción 2 - hoja impresa) que

fue encargado la clase anterior.

Para continuar la sesión, el docente plantea las siguientes pautas que serán consensuadas

con los estudiantes:

Desarrollo (60 minutos)

- El docente plantea situaciones que permitan realizar operaciones empleando

estrategias.

- Los estudiantes, organizados en grupos, desarrollan la Actividad 1: Consignando

los presupuestos familiares (Anexo 1). La actividad consiste en simular un

Page 57: El sistema Q de números racionales

57

presupuesto para el presente mes empleando la tabla 1 de un integrante del grupo,

considerando los montos del presupuesto del mes anterior y empleando el Formato

de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP asumiendo que: (Opción 1 -

Archivo adjunto; opción 2 - hoja impresa).

a. El alquiler de vivienda subió en un 5%.

b. Los servicios básicos (agua, energía eléctrica, teléfono en casa, teléfono celular,

internet y cable) tuvieron un descuento del 10%.

c. En alimentación y alimentos en horas laborales aumentó 8,5%.

d. En ropa y calzado, entretenimiento y restaurant, tuvieron un descuento del 10%

más el 20%.

Los demás gastos y el pago de deudas se mantienen.

- En base al presupuesto simulado para el presente mes, los estudiantes responden:

a. ¿Cuál es la diferencia del saldo del mes anterior con el saldo del mes actual?

b. ¿En cuánto se incrementa el saldo final si tu papá recibe un aumento del 20% más el 20% por

haber laborado dos domingos en el mes?

Page 58: El sistema Q de números racionales

58

- El docente está atento para orientar a los estudiantes a establecer el presupuesto del mes

anterior y el actual.

Los estudiantes eligen a un representante del equipo para que explique los procedimientos y las

estrategias que han utilizado para realizar el presupuesto familiar.

Cierre (10 minutos)

• El docente promueve la reflexión de los estudiantes sobre la experiencia vivida y

da énfasis a la importancia de elaborar un presupuesto familiar. Luego, refuerza el

aprendizaje de los estudiantes presentándoles el siguiente problema:

1. El Sr. Pérez recibió su sueldo del mes y dispuso que 3/7 se destine para la

educación de sus hijos, 1/7 para alimentación, 1/5 para atención médica y el

resto para el ahorro.

a. ¿Qué parte del sueldo fue destinada para el ahorro?

b. ¿En cuánto se debe incrementar lo dispuesto para alimentación para que

sumado con lo dispuesto para atención médica se iguale a lo dispuesto para

educación?

c. Si el sueldo del Sr. Pérez es de s/. 2 100.00 ¿cuánto destina para el ahorro?

El docente gestiona y acompaña a cada uno de los grupos en la solución del problema y refuerza

las operaciones con los racionales.

Page 59: El sistema Q de números racionales

59

- El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:

- Además, plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo

aprendimos?

¿Nos sirve lo que aprendimos? ¿Dónde podemos utilizar lo que aprendimos?

Fuente: Autoría propia.

Page 60: El sistema Q de números racionales

60

ANEXO 01

FICHA DE TRABAJO 1

Propósito: Obtener el presupuesto del mes que pasó y del actual, considerando los datos de la

actividad.

Integrantes:

Actividad 01: Consignando los presupuestos familiares

1. Considerando los montos del presupuesto del mes anterior y empleando el Formato de la

Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, simula un presupuesto para el presente mes

empleando la tabla 01 de un integrante del grupo asumiendo que: (Opción 1 - Archivo adjunto;

opción 2 - hoja impresa)

a. El alquiler de vivienda subió en un 5%.

b. Los servicios básicos (agua, energía eléctrica, teléfono en casa, teléfono celular, internet y

cable) tuvieron un descuento del 10%.

c. En alimentación y alimentos en horas laborales aumentó 8,5%.

d. En ropa y calzado, entretenimiento y restaurant, tuvieron un descuento del 10% más el 20%.

e. Los demás gastos y el pago de deudas se mantienen.

Page 61: El sistema Q de números racionales

61

- Con base en el presupuesto simulado para el presente mes, los estudiantes responden:

a. ¿Cuál es la diferencia del saldo del mes anterior con el saldo del mes actual?

b. ¿En cuánto se incrementa el saldo final si tu papá recibe un aumento del 20% más el 20% por

haber laborado dos domingos en el mes?

Page 62: El sistema Q de números racionales

62

Síntesis

En Z x Z* definimos la relación de equivalencia que verifica: reflexividad, simetría y

transitividad.

Por el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia existe una partición

de z x z* en clases de equivalencias, cada una de las cuales se llama número racional.

El conjunto de números racionales es el cociente de z x z* por la relación de

equivalencia Q = Z x Z* /

En Z x Z* definimos la Adición y la Multiplicación (estas leyes son asociativas y

conmutativas, y la segunda distributiva respecto a la primera); por otra parte la relación de

equivalencia es compatible con la adición y la multiplicación.

Las operaciones en Q son conmutativas y asociativas, además la multiplicación es

distributiva respecto de la adición.

Para la adición en Q hay existencia del elemento neutro y por lo tanto hablamos de

un inverso aditivo.

(Q +)es un grupo abeliano.

Con relación a la multiplicación en Q se cumple la ley de composición interna,

identidad o unidad multiplicativo asociativa y conmutativa. Existe elemento y todo

racional no nulo admite un inverso multiplicativo.

(Q*,) es grupo abeliano; además con la distributividad de la multiplicación respecto

de la adición resulta (Q, +,.) es el cuerpo de los racionales.

El conjunto Q es denso con la relación <, es decir, que entre dos racionales

distintos se puede intercalar infinitos si el orden está dado por la relación.

Page 63: El sistema Q de números racionales

63

En la sucesión de números racionales existe una correspondencia unívoca (función)

del conjunto de los números naturales en el conjunto de los números racionales.

Los términos de una sucesión tal, los denominadores con an, y a la sucesión por

{an}, donde n es el número o el índice del término.

Una sucesión {an} es convergente, si y solo si existe un número racional de forma

tal que {Ian - ll} es una sucesión nula. Entonces se dice: {an} converge, cuando n tiende a

infinito, al valor l.

Page 64: El sistema Q de números racionales

64

Apreciación crítica y sugerencias

El conjunto de los racionales es el sistema numérico que tiene muchas utilidades en la vida

diaria del ser humano, como cuando tenemos cifras decimales, o al dividir dos números

que no sean múltiplos entre sí, al realizar repartos de objetos, bienes, etc.

Por esa necesidad y utilidad que tenía el hombre, los científicos emprendieron el

estudio y comprensión de los sistemas numéricos, en especial el conjunto de los números

racionales.

El conjunto de los números racionales es tema complejo estudiado por el álgebra

abstracta. Desde luego, como en otras áreas de la ciencia, se requiere poseer conocimientos

previos para entender cabalmente estos conceptos, pues no sólo interviene el álgebra, sino

también conocimientos de análisis como límite; también sobre sucesiones, convergencia de

una sucesión, etc. El estudiante está en la obligación de complementar todos estos

conocimientos para poder entender cómo debe ser este tema que es objeto de la presente

monografía.

Cuando vamos a las aulas explicamos mal a nuestros estudiantes porque no hemos

logrado entender y diferenciar los conceptos de este sistema de números racionales. Nos

corresponde entonces aprovechar al máximo nuestros años de universidad para salir muy

bien formados como profesores de matemática porque a partir de ahora nuestra obligación

es formar buenos estudiantes, como reclama la sociedad.

Todo profesor de matemática cuando revisa libros para educación secundaria se da

cuenta de que en varios, o en casi todos, las definiciones que se dan se caracterizan por un

uso excesivo del lenguaje; si bien este es un recurso que se puede utilizar para que nuestros

alumnos puedan entendernos mejor, lo que importa es que el docente debe ser consciente

de lo que está diciendo y tener muy presente por qué lo está haciendo.

Page 65: El sistema Q de números racionales

65

Sin olvidar nuestra tarea como docentes en la enseñanza, se hace necesario que se

seleccione textos para que nuestros alumnos realicen actividades que promuevan la

construcción de conceptos a partir de sus experiencias.

Page 66: El sistema Q de números racionales

66

Conclusiones

Los Números Racionales son utilizados desde la antigüedad, tal como lo muestra el papiro

de Rhind, el documento más antiguo que existe de las Matemáticas Egipcias, donde

aparecen operaciones aritméticas que incluyen números racionales como fracciones

unitarias en problemas de medida y de reparto. En el antiguo Egipto se hacían cálculos

utilizando fracciones con numerador uno y denominador un entero positivo, representadas

con el jeroglífico de la boca abierta que representaba el número uno como numerador.

Alrededor del año 1000 antes de nuestra era, los babilónicos utilizaban fracciones

cuyo denominador era una potencia de 60, y los romanos trabajaban con fracciones cuyo

denominador era 12.

La representación de los números racionales en forma de fracción es la más usual

en los libros de texto, de allí que la mayoría de los problemas en la enseñanza y

aprendizaje de los racionales surgen en este aspecto, siendo el problema tan antiguo como

dichos números.

Respecto a la problemática señalada existe una diversidad de investigaciones en los

niveles de enseñanza primaria, secundaria y universitaria, y desde diferentes puntos de

vista, donde esta problemática se expone junto con una aproximación a su solución; así por

ejemplo, en los niveles educativos de enseñanza primaria, secundaria y superior.

En resumen, es necesario aprender a usar los racionales desde muchos puntos de

vista.

Page 67: El sistema Q de números racionales

67

Referencias

Baginsky, M. (1982). Lógica matemática, teoría de conjuntos y dominios numéricos. 2ª

edición. La Habana-Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Bagoly C. (2018). Contaminación marina por microplásticos, del mar a nuestra mesa.

Oceana. Recuperado de https://peru.oceana.org

Cabrera, C. y Zúñiga, O. (s.f.). La nueva matemática 2. Lima, Perú.

Centeno J. (1998). Números decimales ¿Por qué? ¿Para qué?. Madrid, España: Síntesis

Editorial, pp. 208.

Díaz L. (1998). Reflexiones didácticas: en torno a fracciones, razones y proporciones.

Grupos profesionales de trabajo. Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Educación,

pp. 66.

Lst, G., Walter, M., Baginski, M., Lóschau, G., Mertens, A., Schwanits, G., Glaewe, W.,

Goll, P. (1982). Lógica matemática, teoría de conjuntos y dominios numéricos. 2ª

edición. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Mendoza, E. (2017). Fracciones presentación. Recuperado de

https://www.slideshare.net/EdgarMendozaCrdenas/fracciones-presentacion-

72480774

Mendoza, T. (2007). Estudio didáctico de la noción de porcentaje. (Tesis inédita de

Maestría). México: DIE-CINVESTAV-IPN.

Ministerio de Educación de Chile (2017). Fracciones de la unidad. Recuperado de

https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-58004.html

Pinterest.

Page 68: El sistema Q de números racionales

68

Pruzzo V. (2012). Las fracciones: ¿Problema de aprendizaje o problemas de enseñanza?

Pilquen. 14(8):1-14.

Rojo, A. (1981). Álgebra 1. Buenos Aires: El Ateneo.

Ruiz C. (2011). Sobre el origen de los números decimales. Universidad Nacional de

Colombia. Recuperado de http://carc1975.files.wordpress.com/2011/11/sobre-el-

origen-de-los-nc3bameros-decimales.pdf