El Sol Peruano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    1/73

    N V M I S M

    REVIST

    D E

    L SOCIED D IBERO MERIC N

    E ESTUDIOS NUMISMTICOS

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    2/73

    Depsito Legal

    M

    089 1959

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    3/73

    S O C I E D A D I B E R O A M E R I C A N A

    D E E S T U D I O S N U M I S M T I C O S

    N V M I S M

    P u B L I

    C C I N

    B I M E S T R L

    M D R I D

    Ao

    x

    Noviembre Diciem bre

    Nm.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    4/73

    N V M I S M A

    REVISTA DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA

    DE ESTUDIOS

    NUMISMATICOS

    SIAEN)

    D I R E C C I O N :

    F B R I C N A C I O N A L D E J I O N E D A T I M B R E . I U S E O - B I B L I O T E C A

    J O R G E J U A N 106. M A D R I D - 9 . E S P A R A

    Director Dr. D. Antonio Beltrn Martnez.

    Secretario Dr. D. Fernando Gimeno

    Ra

    Redactor jefe.

    D. Venancio Snchez Marn.

    Realizador. D.

    Jos

    Lpez

    Martnez.

    S on colaboradores de la reuisla todos los socios de la SZAEN omo as im ismo cuantas

    personas deseen aportar trabajos o comunicaciones de inters numisrntico.

    De las opinion es emit idas en los ar t iculos con j irma son responsables sus autores .

    e prohibe la reproduccin de los trabajos y grabados publicados en la reuisla s i n mencio nar l

    procedencia y sin previa au torizacin .

    Esta revista se distribuye entre los miembros de la Sociedad Iberoame-

    ricana de Estudios Numismiiticos o intercambia con revistas similares.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    5/73

    S U M A R I O

    aginas

    Hoc Marcel:

    Le tiers de sou mrovingien au type du saint

    tenant deux croix)) 9

    Ginocchio

    F.

    Afario:

    Centenario del

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    6/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    7/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    8/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    9/73

    Artculo de colaboracidn presentado para la coleccin

    de trabajos en homenaje a D Po Beltrn Villagrasa

    Le tiers de sou mrovingien

    au

    type

    du

    saint

    tenant deux croix

    P a r M a r ce l o c

    KS le vaste mouvement d'invasions e t de migrations de peuples qui aboutit,

    au cours du Ve iecle, la formation dltat s nouveaux sur les ruines de

    1'Empire romain d'occident, un rdle particulier fut dvolu aux Francs Saliens et

    leurs chefs. Dans ce mouvement Tournai occupe une place de choix: cette ville

    iortifie, ((sikge d'un gouvernement religieux et militaire, chef-lieu d'une province

    (la cir~ifusTurnacensium))), va devenir le berceau de la dynastie mrovingienne,

    la premierc capitale (avant Paris) du royaume franc.

    Vers 431 les Francs Saliens ont conquis Tournai sous la direction de leur chef

    Clodion. Les ((rois de Tournais, les rois des ((Francs tournaisienso, furent succes-

    sivement Clodion, Mrove, Childric et Clovis; ((c'est la que git l'origine de son

    appellation de cit royale , regalis ciuitas)) 1).

    On sait peu de chose de Clodion en ce qui concerne le Tournaisis. hlrove,

    qui pri t par t la bataille de hlauriac (151), est la souche de la dynastie ((tour-

    naisienne)) des rois francs, cette dynastie qui alla it fonder la eFrancieo, c'est-a-dire

    la France, la France que crera Clovis dont la conversion et le bapteme (496)

    feront de ce royaume la ((fille 3ini.e de 1'glise)).

    Childric 1 succede

    a

    son pkre Rlrove en 451. 11 meurt en 481 et est enseveli

    dans sa capitale. Le

    7

    mai 1653 on y dcouvira son tombeau. Celui-ci contenait

    le squelette du roi entour de ses trsors, parmi lesquels un anneau d'or formant

    cachet avec son nom et son image en buste.

    Clovis, fils de Childric, sclon toute vraisemblance n

    a

    Tournai en 466, fut

    lev sur le pavois en 481. Des

    486

    il quitte sa capitale pour Soissons, ensuite

    pour Paris, confiant l'administration du Tournaisis un comte. Le premier comte

    fut leuthere, qui sera aussi le premier veque de Tournai.

    Sans rien changer aux usages des vaincus, les rois Francs s'empresserent de

    s'approprier les biens de 1'tat. ((C'est ainsi que le fisc imperial devenant le leur,

    1)

    P

    ROLLAND:

    i isfoire de

    Tournai 1956,

    p. 30, 32.

    2

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    10/73

    Tournai prit figure de Iiscus reqius, c est-a-dire de fisc royal, voire de caput Psci,

    ou de chef de fisc, ce tte expression visant les annexes fiscales en Tournaisis, les-

    quelles taient extremement tendues et comprenaient notamment les villages

    d orcq, de Marquain e t d Hollaino (1).

    Toutes les conditions requises pour l installation d un atelier montaire se

    trouvent runies Tournai: situation commerciale avantageuse, au centre d une

    toile de routes primordiales, scurit donne par les murailles d un ancien cas-

    tellum romain (2). Pour Tournai on retiendra sa situation de siege de la monarchie

    et l importance de son fleuve.

    Si

    comme l a montr

    F.

    Rousseau, pendant les priodes mrovingienne et

    carolingienne e t d ailleurs jusqu au XIIIe siecle, la premiere place commerciale

    dans les limites de la Belgique actuelle revient au pays mosan, il y a lieu ccpen-

    dant de relever la prsence d un atelier montaire dans deux localits riveraines

    de 1 Escaiit. Tournai et Xnvers

    (3).

    La srie tournaisienne de monnaies mrovingiennes diiment authentiques par

    le nom TVRNACO comporte des tiers de sou au nom de deux montaires: Teu-

    dacharius et Guerdal (Gueroal?)

    4).

    Xous retenons ici le triens du premier montaire, dont le revers prsente ((un

    personnage tenant deux cr oi x~ , ype qui, jusqu d plus ample inform, nous parait

    appartenir, en ordre principal, Tournai.

    De cette monnaie on connait deux exemplaires varis, l un au Cabinet de France,

    l autre au hIuse d Histoire e t d Archologie

    de

    Tournai.

    L exemplaire de Paris, provenant de la collection Ponton d Amecourt, est

    dcrit comme suit:

    TVHHACO. Buste informe, droite. Couronne extrieure, rogne.

    R / TEVDiZHAHIO. Personnage debout, accost de deux croix. Grenetis

    extrieur, rogn.

    Tiers de sou d or, 1

    g 43

    Prou, n.0 1.087, pl. X\ III, 1-1.

    A de Belfort, n . O 4.515, dcrit le revers de cette pi6ce: ccpersonnage debout,

    s appuyant sur une croix e t tenant une aut re croix de la main gauche)r.

    L exemplaire de Tournai a tou te une histoire qui ne manque pas d intret.

    Trouv dans le pays d hlost, il fut acquis en

    1786

    par I abb Ghesquiere; il passa

    1 ) Ibid. , p

    31-32.

    (2)

    Yoir J

    i assrnus: Oic cherchrr dans nos contries les oleliers monc~lniresmiroc~ingiens? Rerwe belgr

    de Sumismal iqur,

    1947,

    p. 4 1 SS.).

    (3)

    F. I1oi;sse~u:

    n ~2lee1sel le p a p mosan. Leur imporlanee hislorigue ai~onl e X l l l e s i kl e ,

    Narnur,

    1930. Pour Anvers

    cf V

    T o c n s ~ n :

    alrlier monClaire d Ane>crs des lemp s rnCrovingiens

    u

    NIle si?rle

    (Cenlenn ial i>olumr of Ihr American il umism alic Socielg,

    New York).

    (4)

    Yoir

    bl .

    Pnou:

    Les monnaies rnCroc>ingierirics.Catalogrte des monnaies de la Sibliolhtgue Nulionule,

    Paris, 1892; A DE ~ E L F ~ R T :

    escri\~lion g6nErale des mo nn airs mf rot ~in gie nn cs,

    aris, 1892-1895.-Pour

    les monnaies carnlingiennes: E .

    GARIEL:

    Les m on i~a ies oyales de Frunce suus la roce cnrolingicnne, Stras-

    bourg, 1883-1884;

    31

    I ROU:Les m onnu ies carolingirnnes. Ca l. des monn aics de la U ib l. i\ ul.. Paris. 1896.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    11/73

    I E

    T I E R S

    D E S O S

    , ~ . ~ ~ ~ R o v I . v ( ; I E N

    T S PE DIr ( ( S A I S T

    T E S A , Y T

    dans la collection de

    C

    P. Serrure, qui le cda au comte de Ndonchel; Igu

    par ce dernier au hluse de Tournai, il a chapp a l'incendie de mai

    1910.

    L'abb Ghesquikre crit en 1786 qu'il possede depuis quelques mois un tiers

    de sou d'or trouv dans le pays dlAlost; il voit au revers ((un homme debout au

    milieu de deux grandes croix singulierement formes, ou peut-etre deux haches,

    nommes Franciscae,

    1 ) .

    Vingt ans plus tard l'annaliste Hoverlant reproduit la description de l'abb

    Ghesquikre en rappelant que l'auteiir ne doute aucunement que cette piece ait

    t frappe

    a

    Tournai sous le regne du grand Clovis

    2).

    C

    P.

    Serrure, en 1847, se rfere lui aussi a Ghesquikre; il di t simplement:

    ((Ghesquiere a publi un triens qui prsente d'un cbt TURNACO, avec un profil

    droit, et au revers un nom de montaire assez difficile

    a

    lireo

    3).

    l e est noter que Serrure ne dit ren du type du revers. Quant

    a

    Ch. Piot

    qui, en 18.48, cite le dessin de Ghesquikre et la pikce du Cabinet Serrure, i1 crit:

    ((hornme debout

    a

    droite entre deux croix hausses)) 4).

    La piece appartenait,

    a

    cette date, h

    C

    P. Serrure. Celui-ci l'aurait-il acquise

    6 la vente de la collection C J. F. De Bremaecker, qui avait eu lieu a Gand en

    1845, et dont le catalogue porte, n.O 978: nTURHACO. Tete informe. R IZb.lRIO.

    flomme debout entre deux croix)).

    C

    P.

    Serrure

    a

    cd son exemplaire au comte de Ndonchel. Cette rare mon-

    naie ne pouvait tomber en des mains davantage disposes la recevoir. Des 1860

    le distingu numismate tournaisien signale ce triens comme bien conserv et

    incontestablement de I'poque mrovingienne

    5).

    En

    1863

    l'heureux possesseur

    de la piece va la dcrire con amore, tout en la reproduisant en dessin

    6).

    -4 propos du droit (Prou e t Belfort diront sans plus: ((buste informe

    a

    droiteo)

    Xdonchel crit

    < +VRHACO. Buste tourn droite, la te te repose sur trois barres, la pre-

    rniere termine par une perle

    a

    chaque bout, la deuxieme forme entierement de

    perles, et la dernikre formant le troisieme rang du collier ayant une perle ti chaque

    bout et une au milieuj).

    Le revers. ((AHAUIO+FIT. La lettre R retourne de haut en bas; au milieu

    on voit un personnage debout, tourn droite, ent re deux croix al1onges.-Tiers

    de sol d'or. Poids:

    1

    g. 250.

    ANAHIO? Ndonchel dclare avoir vainement cherch ce mot chez les auteurs

    qui se sont occups des montaires et il se dit bien aise de le faire mieux connaitre

    aux amateurs.

    (1)

    Xlmoire sur lrois poinls inlressans de l hisio ire monPtaire des Pay s- Bu s, Bruxelles, 1786, p. 44-45

    et pl.

    1 8.

    2) A.- l. HOVERLANTE BEAU\TELAERE:ssa i chronologique pour servir i histoire de To urn ay,

    t. 1,

    3803,

    p

    61-68.

    3)

    h otice su r le Cab inel rnonlaire de S . A

    P

    Prince de Ligne, G a n d , 1847, p. 372.

    4)

    Reclierclies sur les aleliers monlaires des ilfro uing iens en Belgique (Re o. belge de ,Vurn., 1848,

    p. 363-365). Repris dniis Bull. de la SocitP hislorique el litlPraire de Tournai, t 111, 1833, p. 128-129.

    5)

    Recherches sur les poques o12 l on ballit m onna ie dan s la iiille de P ournai (B ul l. Soc. H is t. el Lill .,

    t.

    VI . 1860.

    D.

    227).

    6)

    d l~ n a ie s ndiles de Tournai (Reo. belge de h um.,

    1863,

    p.

    160-161,

    et

    pl

    XIV,

    2).

    1

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    12/73

    Lectu re AH AUIO +FIT. P rou e t Be l fo r t l i ron t +TEVD AHA UIO e t a t -

    tr ibueront ce tr iens au montaire Teudacharius.

    Le personnage du revers n avait pas retenu spcialement I attention des nu-

    mismates, jusqu au jour ou le vicomte de Ponto n d Amcourt se mi t tudie r

    le (ctype du saint portant deux croix,

    1) .

    11 constate qu e ce ty pe fa it son apparit ion sur un t ie rs de sol de T ournai e t

    que pendant la priode mrovingienne on le trouve grave sur les trois mtaux.

    11 rep rod uit en de ssin troi s pikces de sa collection, I une en o r, la deux ikme en

    argent, la troisikme en cuivre.

    Que1 est donc le personnage qui apparai t pour l premiere fois su r un tr iens

    TVRN ACO-TEV DAHA RIO? Selon cet au teu r, c est sans dou te un (capotre de

    Tournai)). E t de se dem ande r si c est le meme ty pe qui es t represent sur la mon-

    naie d argen t ou bien s i le ty p e a t dCs cett e poque appliqu un a ut re saint

    et por t dans un au tre diocese. L tude du style lui fait adop ter cette dernikre

    opinion. 11 retro uv e en effet ce ty pe s ur des deniers carolingiens qu i peu ven t 6tre

    classs Chartres. A propos d un denier de C harlemagne trou v da ns cette localit

    1)

    Recherches sur I or igine el la fi lial ion d ~ sypes des premieres monnnies carlovingiennes (Annuaire

    de la Soc. Fra nfaise de h umisrnuiique, t 111 1868-1870,

    p

    316-319 .

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    13/73

    L T I E K S E SOU IZI?RO \ l,VGIEA; A T T T PE

    D U

    SA I Y T T E N A N T

    il note que < M.de Longprier a fort judicieusement fait remarquer que le person-

    nage nimb tenant deux croix, celle de l apbtre et celle du martyr, tait saint

    Chron; que les let tres CARN pouvaient dsigner to ut la fois le nom de la ville

    CXRNotoe, e t le nom du saint CARauNus,. Ponton d Amcourt poursuit: atrois

    deniers de Ppin et un de Charlemagne au type de saint Chron ont fait partie

    du trsor d Imphy, e t j ai trouv depuis une obole de Ppin au meme type)}, outes

    pikces qu il reproduit dans sa notice.

    Que penser de cette identification e t de cette att ribut ion? Gariel (le tome 11

    de son recueil est de 1884) donne un denier de Ppin sur lequel il voit saint Ch-

    ron, d apres Longprier

    1).

    Quant Prou, en 1896, il dcrit et rrproduit deux

    deniers du meme Ppin, qu il place au x (cateliers indtermins)) 2). Prou n carte

    pas la ville de Chartres; il crit, n.o 923: vpersonnage, la tete nimbe, debout,

    tenant de chaque main une croix a longue hampe, au pied recroisettv; dans le

    champ CXRN, dont il dit* ccil es t vraisemblable que les let tres du revers sont

    l abrviation de Carnotis (Chartres))). 11 declare cependant, p. 129, que ((ce type

    procede de Rome assise usit sur les monnaies romaines au e siecle et qui avait

    deja subi des dformations

    a

    l poque mrovingienne)).

    Mais revenons au personnage reprsent sur le triens au nom TVRKACO.

    Que le type drive de la Victoirc des monnaies romaines dlOccident ou de la Vic-

    toire des solidi de Byzance -Yict~ire dont on fit un ange en priere ou l image

    vnrte d un saint local-, il s agit sur notre triens d un personnage masculin

    tenant deux croix, type que nous ne voyons ni sur les monnaies d occident ni sur

    les monnaies d orient . Ce personnage tenant deux croix est donc bien une cration

    originale, qui apparait pour la premiere fois sur une monnaie de Tournai.

    On doit nanmoins

    a

    la vrit de signaler que ce type se rencontre sur un

    triens de Nantes (Loire-Infrieure), dcrit par Belfort, n . O 3.119 (1 g. 42, mon-

    taire non dtermin).

    A la suite d une communication que nous avons faite, le 11 mai 1963, a la So-

    cit francaise de Numismatique (31,

    M. J

    1,afaurie observa que par son style ce

    tiers de so11 plac Tournai se rat tache plutot aux ateliers de lY0ues t,Rennes,

    Nantes, Tours, etc. Cependant I endroit de la trouvaille (pays d Alost) milite en

    faveur de l attribution de cette monnaie Tournai, et le nom TVRKACO est

    certainement tres explicite

    4).

    Nous sera-t-il permis de proposer une interprtat ion du type en question?

    (5).

    Si l on admet que le personnage portant deux croix des deniers de Chartres

    (1)

    G A ~ I E L . 11, 1884, p. 50, nos. 21 et

    22.

    2)

    PROC : arolingiennrs, p. 128, nos.

    923

    et

    921,

    pl. SS

    3)

    Aull. de la Socil6 Franraise de Xlimismutique, 18e annee, n.o 5, mai 1963, p. 250-251.

    4)

    Turnacus pourrait dksigiier d autres localit6s: Ternay (Loir-et-Clier), Tournay-sur-Dives (Orne),

    I ornac (Gard), etc. Cf.

    M.

    GYSSELING:oponymisrli Woordenboek

    v n

    BelgiE, ederland

    ... 1960.

    Xlais

    ces 1ocaliti.s n avaient pas l importance de Tournai.

    5 )

    Un probl6me de datation de pose ici. Le type de la Victoire de face, debout, fut inaugur par

    Justinien

    Ier

    (527-563).

    Or

    Ir dernier roi de Tournai a Ct Clovis, mort en 511. Cependant ses successrurs

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    14/73

    so it sa in t Chron , ap6 t re d u pays char t ra in e t ma r ty r da ns ce t t e v i ll e sous Domi-

    t i en en 98 serai t - i l tmrai re de penser que le t r iens tournais ien rappel le saint

    leuthere, vequ e du diocese, a qu i Clovis s ' instal la nt Soissons a confi en qu a-

    l i t de comte I 'adminis t rat ion du Tournais is '?

    On pourra i t auss i penser sa in t P ia t , qu i vangli sa l a rgion de Tourna i vers

    la f in du

    111

    s ikcle et subi t le martyre sous J laximien Hercule. Mais la f igure

    d ' lcu there es t t e l l ement a t t achan te e t auss i p lus dbgage .

    La t rad i t ion conscrva i t l e souven i r de nomb reux p rod iges dY leu th re . t

    cccomment Clovis n 'aurai t - i l pas le ds i r d 'approcher un thaumaturge dont les

    miracles galent ceux de s aint R lar tin?, 1). Lors d 'une v i s it e que lu i

    fit

    le roi , leu -

    there , i l lumin par I 'Espri t , eut l ' in tui t ion d 'une faute secrkte qui accablai t son

    h6 te . Le rc i t de ce t en t re t i en se t rouve dans l a seconde rdac t ion de l a v ie de

    sa in t leu thkre , don t l 'au teur se d i t con tempora in d e Hdi lon , veque d e Noyon-

    Tournai (850-902), a ins i que quant i t d 'aut res pisodes que, d isons-le , G. K u r t h

    es t ime invra i semblab les

    2).

    Des renseignements plus dignes de foi nous son t don-

    ns da ns la se conde w ie d e sai nt Aldard)), compose v ers 602, c 'est-A-dire tro is

    qu ar ts de sikcle aprks la mo rt d 'leuthkre, su rven ue vers 531.-Le t iers de sou

    decr i t dans no t re no t i cc se s i tue p rc i sment au dbu t du VII ' siecle.

    U n au t r e t r i en s d u mo n t a i r e T eu d ach a r i u s p o r t e au r cv e r s u n o h j e t ma l

    dterm in, q ue l 'on a dcri t com me un {(ostensoir)) , omm e ((une sorte de croix

    hu i t b ras pommets , un anneau au cen t re , imi tan t un os tenso i ro

    3).

    Or, nous

    lisons dans 1'Hisioire de Clovis cri te pa r A. JZabil le de P onc hev il lc: ((Quand Eleu-

    t h e ri u s re v i nt d e R o m e a v e c le s os sc m c nt s d e s ai n tc h la ri e ~ ' g y ~ t i e n n e ,lusieurs

    aveug les fu ren t encore gur i s af in qu ' eux aussi pussen t vo i r , deb ou t su r l e mon t

    Saint -Xubert , l ' veque lever les prcieuses rel iques , e t deux cercles de lumiere

    se fo rmer au tour de lu io 4).

    Ne peut-on pa s voir d an s cet t e sorte d e ccrcliquaire~) e rappel d 'une au tre t r a-

    di t ion qui aurole la bel le f igure du premier veque de la ci t royale?

    His to i re ou l gende , peu impor te a notre propos . On ne prtend nul lement

    voir dan s tel le f igure, dan s te1 objet , une al lus ion u n fai t dtermin, m ais seule-

    m en t le rappel d e t radi t io ns locales ou l 'vocat ion d 'un personnage vnr, com me

    le numra i re de tous l es t emps nous en o f f re de nombreux exemples .

    n'ont pas dlaiss jamais la cit royale; c'est Tournai que Chilpric

    Ier,

    roi de Soissons et de Neustrie,

    vint se rbfugier, avec sa femme, ses enfarrts et ses fidbles, au cours de I'anne 575 (Cf.

    P.

    ROLLAND,

    loc. cit.,

    p. 33).

    1)

    A. ~ B I L L E DE

    PONCHEVILLE:lisloirc de Cloois, p.

    82. Cf. J.

    \VARICHEZ:aint Elerilhkre, prenzier

    6vCpue de l ournai, Wetteren,

    1931 p.

    45.

    2)

    G

    KCRTH:

    IOD~S,

    d., Bruxelles, 1923, t. 11, p. 269-270, trouve tres faible la valeur historique

    de cet

    ouvrage. Selon le hIissel romain, ales traditions qui nous parlent de I'apostolat de Sairit l?leuth re

    sont trop encombres de lgendes pour qu'on puisse faire foiid sur elles* (Ed. G LEFEBVRE,956, p. 1841).

    Cf. Acta Sanclorum, au 20 f6vrier.

    3)

    PROU:l.l6rouingiennes,

    n O

    1.086, pl.

    X V I I I ,

    13; BELFORT,.O 4.516.-Cet aostensoirr se voit ,

    de prsentation diffrente, sur des tiers de sou de

    Rerines et de Rouen.

    4)

    A. ~ ~ A B I L L EE

    PONCHEVILLE,oc. cit.,

    p. 84.

    La photographie agrandie est emprunte, avec la permission de I'auteur, 1'Ctude de

    hl.

    L. FOUREZ:

    Tournai ville des arls Hulletin de la FMralion Artistigue du Ilai naut, numero spcial, novembre 1955, p. 5).

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    15/73

    Articulo de colaboracin presentado para la colecd n

    de trabajos en homenaje a D Pfo Beltrn Villagrasa.

    entenario del

    sol

    peruano 1863-1963)

    Por Mario inocchio

    F

    E

    el ao 1963 se conmemor el Centenario del sol peruano. En efecto,

    el 14 de febrero de 1863, el mariscal San Romn promulgaba la Ley que esta-

    bleca el sol como unidad monetaria oficial del Per, reemplazando al peso, que

    lo haba sido desde nuestra independencia.

    La aparicin del sol como unidad monetaria, marca para el Per tres Iieclios

    importantes

    1.0 La introduccin del sistema mtrico decimal en nuestro sistema mone-

    tario, reemplazando las normas de amonedacihn que heredamos de Espaa.

    2.0 Por primera vcz, una moneda emitida por el Per recibe el nombre de sol,

    denominacin que, hasta ahora, conservamos.

    3.0 I,a nueva moneda (el sol), al ser ( e Bolivia. La historia del

    sol

    de plata, su descripcin, variedades,

    etctera, se tratarn en los captulos finales.

    En

    1862. finalizando el gobierno del gran mariscal Ramn Castilla, sc convoc

    elecciones para elegir al nuevo gobernante. Presentronse como candidatos

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    16/73

    don Miguel San Romn, militar de prestigio y que gozaba del apoyo del gobierno,

    y

    el seor don Juan Manuel del Mar.

    El fallecimiento del seor del Mar durante el proceso electoral dio el triunfo

    al candidato oficialista, por lo que el Congreso, el 29 de agosto de 1862, proclam

    presidente de la Repblica al gran mariscal don Miguel San Roman, quien inau-

    gur su gobierno el 24 de octubre de 1862.

    El nuevo presidente inicia su periodo con una ley de amnistia, que permite

    el regreso al Per de numerosos exilados, entre los que destacan el general

    Eche-

    nique y don Jos Glvez.

    Hechos resaltantes de su gobierno son el establecimiento en la Repblica del

    sistema decimal de pesos y medidas Ley de 16 de diciembre de 1862) y la nueva

    Ley de Moneda, de 14 de febrero de 1863. Igualmente es importante mencionar la

    inquietud producida en nuestra Patr ia por la salida del puerto de Cdiz 10 de agos-

    to

    de

    1862) de la expedicicn cientjfica espaola al Pacifico, lo que era considerado

    los acontecimientos posteriores lo confirmaron) como un peligro que se cerna

    sobre el continente americano.

    El gobierno de San Roman fue de corta duracin, pues al iniciarse el ao 1863

    enferm gravemente, falleciendo en Chorrillos el de abril de dicho ao.

    Su muerte coincidi con la ausencia de los dos vicepresidentes; en Europa,

    el primer vicepresidente, general Juan Antonio Pezet, y en Arequipa, el segundo

    vicepresidente, general Pedro Diez Canseco. Gobern interinamente del al de

    abril), hasta la llegada del general Diez Canseco, el militar de ms al ta graduacin

    del ejrcito peruano: el gran mariscal Ramn Castilla.

    A su vez, Diez Canseco, el de agosto de 1863, hizo entrega del poder al primer

    vicepresidente, general Pezet, quien emprendi el regreso de Europa al saber el

    fallecimiento del presidente.

    LA SITUACIN RIOKETARIA.

    EL

    PHOBLEIllA DEL

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    17/73

    Es to planteab a un serio r iesgo par a la vida econmica de l pai s. H ay qu e tener

    e n cuen ta que , desde 1830 a 1859, se acu aron e n Bolivia cerca d e

    34

    millones de

    pesos en m oned a ((febleo, can t idad ba sta nte elevada p ar a esa poca si considera-

    mo s qu e el p rcsupu esto bienal de la r

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    18/73

    A pesar de los Tratados de Arequipa y La Paz, el gobierno boliviano continu

    emitiendo moneda ctfcble)), negndose

    a

    que el Per nombrase un cnsul cn Potosi,

    segn declaraciOn atr ibuida al propio presidente l>,elzu, porqueall era donde se

    produca

    la

    acuacibne. Toda esta moneda de Potosi se continu aciiando con

    el tipo y fecha de

    1830

    Adems. en I,a Paz se Iiahia habilitado una Casa de 110

    neda, que igualmente acu moneda afeblel).

    Durante el gobierno d t Eclicniquc -1S.51-18li1-, sucesor de CastiIla, la si-

    tuacin se agrav Iiastn tal purito, que el Congreso peruano autorizb al presidente

    a tomar mcdidas extraordinarias. Sal\-ola ocupacin de Cobija -puerto boliviano-

    y fomentar una expedicin revolucionaria a I3olivia, no se inicib la guerra. La rc-

    volucin de Castilla contra Eclicniqiic enero 1851),

    motiv

    que de la guerra con

    Bolivia no se hablara ms.

    El general Echenique, en sus lemorias, en cl capitulo referente a IIaciendas

    anexo E) hace una exposicin del perjuicio que, diirante su gilbienio, causaba

    la monccla feblc)) c Bolivia las medidas que ste tom para llevar

    a

    cabo su cori-

    yersin en buena moneda.

    Veamos tambin la gran importancia qiie durante el gobierno de Eclieniquc se

    dio, tanto por el Congrcso como por el Ejeculi\ro, al problema del fcblet) boli-

    viano. E1 30 de abril de 18.51, por 1)ccreto Silprcmo, Eclieniqiie con vocal)^ por

    segunc1:i vez en 1851 a Congreso extraordiriario, 1)ccreto que, entre otras cosas,

    sometia a consideracibn el prohlema del ccivblen 1)oliviano.

    En septiembre de 1851, la Comisin de la Cmara de Diputados formada por

    don Jos Manuel Tirado, don Pablo Valdivieso don .\mbrosio Alegre), encarga-

    da de proponer los medios de rctirar de la circulacibn la rnoncda de baja ley, pre-

    sent un Proyecto compuesto de cinco artculos, el ltimo de los cualcs contaba

    con ocho incisos. Se estableca en el Prciyecto

    q u e

    toda la moneda de plata que se

    acue en la Repblica ser de 10 dineros y 20 granos de ley)). Igualmente estable-

    ca que la forma, sello, inscripcin y tipo seran iguales a las que estaban en circu-

    lacin)), pero el peso

    y

    el tamao eran modificados. La unidad de plata seria el

    peso duros, dividido en cien partes llamadas centsimos)); abra monedas de

    5 centsimos. llamadas medios dcimos)); monedas de 10 centesimos, llamadas

    c

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    19/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    20/73

    rimal, cuyas piezas seran las siguientes, dc plata: 1, 112 2/5, 1/5, 1/10 1/20 de

    sol; de oro,

    20,

    10, -3 2 1 sol de cobre, de 1

    y

    2 centavos. Se especificaba el

    peso, dimetro en milmetros, valor e inscripciones de cada una de las piezas

    de

    los tres metales. La ley, tanto en oro como en la plata, era de 9 dcimos fino.

    Sin embargo, en diciembre del mismo ao se orden la acuiiacin de monedas

    de oro, con peso, ley y valor seiialados en el reglamento de 1830.

    El ministro de llacienda, don Pedro Glvez, envi al Congreso de 1862 un

    proyecto de Ley, en cl que el Ejecutivo quedaba autorizado a acuar nueva mo-

    neda, que servira para cambiar la moneda {fehle)) oliviana con el objeto de dzs-

    truirla. E1 proyecto reconoca el derecho dc los tenedores de la moneda cdebles a

    ser indemnizados.

    El 9 de octubre de 863 se present un proyecto de Lcy en qu considerando

    que de acuerdo al artculo 57 inciso 9 de la Constitucitin, corresponda a1 Con-

    greso sealar peso, tipo y

    ley de

    la moneda, se ha dado la Ley siguiente: Se prohibe

    en absoluto amonedar oro plata en la Kcpublica, mientras el Congreso no dicte

    una nueva ley de moneda*.

    El 2

    de octubre de 1862 sc Iiacia cargo del poder

    el

    ~iuc vo rcsidcntc

    gran

    ma-

    riscal San Romn, y cs en e1 gobierno de este cuando se inicia verdaderamente la

    solucin del problema del afcblen boliviano.

    E n enero de 1863 se discuta el proyecto de Ley, cuyo tenor inicial era el si-

    guiente:

    El Congreso: Considerando que hay necesidad de buena moneda

    para las transacciones de todo gnero, ha dado la Ley siguiente:

    Artculo 1.0

    El Gobierno dispondr lo conveniente para la fabricacin de

    mone.das en el sistema decimal. La unidad de moneda ser

    el

    peso de 25 gramos; su dimetro, 37 milmetros. La ley de

    la moneda de plata ser de nueve dcimos fino. Las monedas

    de oro de la Repblica scrn -la primera- de 20 pesos,

    que se denominar so2 le oro, su peso

    3

    gramos 258 mil-

    simas, y su dimetro 35 milmetros. La ley de las monedas

    de oro ser de nueve dcimos fino.

    Los debates parlamentarios que siguieron a este proyecto fueron acompaados

    de una extensa controversia periodstica, en el curso de los cuales el problema mo-

    netario fue ampliamente dilucidado.

    LA

    LEY

    DE

    ACURACION DE

    1863

    El fexio complefo, en anexo F.

    Como resultado de lo anteriormente expuesto, surgi la Ley de 31 de enero

    de 1863,

    la

    que fue promulgada, el 4 de febrero de 1863, por el presidente San

    Roman

    y su

    ministro de Hacienda, don

    Jos

    Santos Castaeda.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    21/73

    Esta Ley adopt para el Per el sistema decimal francs, en cuanto al peso

    y

    ley de la moneda,

    si

    bien la nomenclatura de la nueva moneda fue propia; la

    nueva unidad monetaria fue llamada sol y estaba dividido en 100 centavos.

    Sobre

    e1

    sistema mtrico decimal implant el bimetalismo en la relacin de 1/20

    -oro a plata-.

    Las monedas acuadas en plata fueron las siguientes (con sus caractersticas

    de ley, tolerancia en peso y ley, dimetro):

    TOLERANCI 4

    A L FUERTE

    O

    AL

    aFEF3LEi

    Moneda DiAmetro cg /

    I

    l i

    Asimismo se crearon cinco monedas de oro: 20 soles, 10, 5, 2 y un sol; y dos

    monedas de cobre: uno y dos centavos.

    Como se ve, del proyecto original

    (1862)

    se suprimi en las monedas de plata

    el 215 (cuarenta centavos), y en las de oro se reemplaz la moneda de 4 soles por

    la de 5 soles.

    Se limit la emisin de monedas de cobre a 300.000 soles.

    La indemnizacin a los tenedores de moneda ((febleono fue aceptada oficialmente,

    pese a la protesta de muchos comerciantes. El ((feble))no fue prohibido, ni se im-

    puso su conversin obligatoria, limitndose la Ley a fijar el valor del tfeble))en re-

    lacin al sol. El valor del (ifebles, causante de los trastornos de la vida econmica

    del pas, fue fijado en 100

    a

    80, estimando as el peso e

    8

    reales- en

    80

    centavos.

    Esta equivalencia la vemos reflejada hasta cien aos despus (sobre todo en esta

    zona -Piura-) cuando omos expresar ({unpeso* para significar un valor de 80 cen-

    tavos.

    Medio dinero..

    Un dinero..

    .

    Quinto de sol

    EL SANEAMIENTO MONETARIO

    Posteriormente, el Gobierno pidi la conversin forzosa del cifeble~, que el

    Congreso concedi.

    Jnicise asi lo que don Manuel lloreyra (en su estudio sobre Ignacio Novoa)

    llama el @SaneamientoMonetario*.

    Tras muchas opiniones, proyectos, dictmenes, etc., Pezet y su ministro de

    Hacienda, don Ignacio Novoa, llevaron a cabo la conversin, por intermedio de

    los contratistas Oyague y Hermano, y Graham Rowe y Ca. quienes, a fines de 1866,

    declararon haber recogido seis millones y medio de pesos (de

    37

    peniques), de los

    15

    mm

    1,250

    0,900

    18 mm i 2,500 gramos, 0,000

    100, 0,0125

    7 :0,0175

    6 3, 0,0300

    3

    mm

    Medio s o l . . 30

    rnm

    Un so l

    . 7

    mm

    5 7 ; :0,0625

    3 0,0750

    5,000 gramos 0,900

    12,500 gramos' 0,900

    25,000

    gramos'

    0,900

    0,003; 5

    :

    0,062

    gramos

    0,0031 576 :0,125 gramos

    0,003

    0,003

    0,003

    5 :0,250 gramos

    5 :

    0,625 gramos

    5

    :

    1,250

    gramos

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    22/73

    cuales la mayora fue remitido a Inglaterra, siendo el saldo fundido

    en

    la Casa de

    Moneda de Lima.

    Se retiraron tambin 890.000 pesos de cuiios fraudulentos.

    A

    esta fecha, en

    reemplazo de la moneda retirada, se haban emitido 8.000.000 de solcs, tanto en

    solcs como en moneda fraccionaria.

    El costo para el Estado del saneamiento monetario fue de 1.600.000 esterlinas

    en concepto de arnonedacin 120.000 esterlinas por concepto del 7,5 por 100

    que

    el

    Estado dio de comisirin a los contratistas por prdidas originadas por la

    fundicin de la moneda retirada, exportacin y fletes, seguros e imprevistos.

    EL

    TRATADO CON

    BOLIVIA DE 1863

    El

    5

    de noviembre de 1863 era firmado un Tratado de Paz y Amistad con Roli-

    via, en el cual, adems de dejar relegado al olvido las mutuas diferencias agra-

    vios, se fijaban las normas que deherian seguir en sus relaciones. Ambos paises

    se obligaban a emitir nicamente moneda de acuerdo a las leyes sobre el particular

    emitidas en ese mismo ao Per, Ley de 14 de febrero de 1863; Bolivia, agosto

    de 1863) y que estaban basadas en los mismos principios y condiciones.

    Este Tratado fue aprobado por los Parlamentos del Per y Bolivia, siendo debi-

    damente canjeado, y se complet con el Tratado de Comercio

    y

    Aduana, del de

    septiembre de 1864.

    HISTORIA

    DEI

    SOL* PERUANO

    El primer sol peruano de plata

    9

    dcimos fino), con fecha 1863, entr en circu-

    lacin a principios de 1864. Anteriormente se haban hecho pruebas de cuo, de

    lo que salieron algunos ejemplares, lo que fatalmente no se conoce hayan sido

    encontrados. El mismo tipo de la libertad sentada)) cuya descripcin veremos

    posteriormente) se acub con excepcicin dc los anos 1880-1882) hasta el ao 1916,

    en que termina la acuaci0n de este tipo.

    Con fecha 30 de diciembre de 1872 se promulg una nueva Ley de amonedacin,

    que determin el peso y ley de las monedas de oro y plata, reduciendo hasta donde

    era posible la tolerancia en peso

    y

    anulando el curso legal de las monedas de oro,

    con lo que slo las monedas de plata mantuvieron este carcter. La medida tuvo

    por objeto aumentar el empleo de la plata, debido a la baja de valor que liabia

    sufrido, y determin el paso del Per al monometalismo-plata.

    Es interesante anotar que durante el ao 1873, durante los pocos meses que la

    Casa de Moneda de Lima emple en reedificar sus oficinas e instalar la nueva

    ma

    quinaria, se solicit y obtuvo permiso para acuar moneda peruana con cuos

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    23/73

    peruanos) en la Casa de Moneda de Santiago de Chile, operacin ejecutada a un

    costo muy reducido.

    Hasta el ao 1873, la acuacin se haba hecho bajo la administracin del

    Estado; por Ley de

    4

    de abril de 1873 se orden que la acuacin fuera hecha por

    una empresa particular, estableciendo las condiciones que el Gobierno debera

    cumplir al celebrar el contrato respectivo. El

    14

    de junio del mismo ario, un De

    creto del Ejecutivo fijaba las bases para

    el

    contrato de fabricacin de moneda, y

    por Decreto de de noviembre de 1873 se adjudicaba a don Manuel Jus to Rubio

    la fabricacin de moneda, por ser el que ofreci6 las condiciones ms ventajcsas.

    El

    3

    de niarzo de 1880 ya en plena guerra del Pacifico), un Decreto estahlcci

    una nueva unidad monetaria para el Pcru: el inca, especificando la nomencla-

    tura, tipo ley de las moncdas de oro y plata. Estas disposiciones no fueron cum-

    plidas, pues no llegaron a circular los incas de oro y se acua~on n poca cantidad

    los de plata. Se emitieron,

    en

    cambio, gran cantidad de incas-papel, tjilletez fis-

    cales {Titulosde la Deuda Pblica, con el fin de sustituir el billete circulante.)

    De 1880 a 1882 se acuaron moncdas de plata de cinco pesetas incas) y una

    peseta, llevando la cabeza de la

    Libertad, con corona de ramas y espigas, tipo in-

    fluenciado por el diseo de la moneda francesa de la segunda Repblica.

    Por Resolucin de 1 4 de enero de 1881 se adoptG el patrn de oro, al declarar

    como nico medio legal circulante al oro; la libra esterlina inglesa f u e sealada

    como la moncda en que deberan

    recaudarse

    las rentas pblicas pagarse los egre-

    sos dcl Estado.

    Terminada la guerra, nuevamente hubo acuacin libre de plata.

    Durante el gobierno de don Nicols de Pirola 1893-98), al ser libre la acua-

    ciOn de la plata, la moncda escedia las necesidades internas de circulacin, quedan-

    do en calidad de mercanca orientada fuertamente a la baja; con relacicin al oro,

    haba bajado a la mitad de su valor con respecto a aos anteriores. El gobierno de

    Pirola, por Decreto de 9 de abril de 1897, suprimi la acuacin ilimitada de la

    plata, con lo que se normaliz el cambio. El Per continuaba careciendo de moneda

    de oro, circulando la moneda inglesa. De acuerdo a la Ley de 9 de diciembre

    de 1897, se comenz a acuar moneda de oro en iguales condiciones que la amoneda-

    cin inglesa.

    Un proyecto de Ley presentado al Congreso durante el gobierno de Pirola,

    sealando un nuevo rgimen monetario, fue aplazado en el Senado, de manera que

    recikn llegado el gobierno de Romaa 1899-1903) se promulgaron las Leyes de

    13 de octubre de 1900 y de 14 de diciembre de 1901. Es ta ltima Ley, dada por el

    Congreso el da 13 y promulgada al dia siguiente por el presidente Romaa, esta-

    bleca la libra peruana de oro como unidad monetaria, fijando su ley 0.916.2/3),

    su dimetro 25 milimetros), su peso

    7

    gramos y 988 miligramos)

    y

    tolerancia al

    fuerte o al cfeblev en peso por pieza: 0,01296 gramos; en ley, 0,002 gramos,

    y

    por

    desgaste, 0,059 gramos).

    Igualmente fijaba las caractersticas de la media libra.

    El

    quinto de libra fue

    creado posteriormente, por Ley

    335,

    de 16 de diciembre de 1906.)

    El

    so

    sigui acundose hasta 1916 junto con las demas monedas de plata),

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    24/73

    de acuerdo

    a

    las Leyes de 14 de febrero dc 1863

    y

    de 30 de noviembre de 1872

    (articulo 7.9, pero pasaban a ser fraccionarios de la libra peruana, en relacihn de

    10 so l~s or cada libra, y estableca la Ley que nadie estaba obligado a recibir ms

    de 100 soles en plata; en cambio, el poder cancelatorio del oro era ilimitado. Igual-

    mente la acuacin de moneda quedaba reservada al Estado.

    n

    EL

    < SOL))

    D E PLATA D E

    5 D ~ I ~ ~ O S

    I NO (1923-1935).

    Entre 1923 y 1933 se emitieron solcs de tipo similar al de 1863, pero de slo

    5 dcimos fino de plata. Medios solr>sde igual tipo se acuaron desde 1922 hasta

    el ao 1935, ltimo aiio en que se emitieron monedas de plata en el Per.

    La Ley 4.771, dc 27 de enero de 1022, estableci dos monedas de plata: el

    sol y el medio sol (desaparecieron las monedas de dos dcimos, el dinero el medio

    dinero como monedas de plata; se haban reemplazado en 1918 por el 5,10

    y

    20 centavos de nquel).

    El sol, iin dcimo de la libra de oro, tenia las siguientes caractersticas:

    Dimetro, 37 milmetros; peso, 25 gramos; ley, 0,500; aleacin, 50 por 100 de

    plata, 40 por 100 de cobre y 10 por 100 de nquel. La tolerancia al fuerte o al efe-

    ble)): en peso por pieza, 30 por 100,0,075 gramos; en ley, 0,003, y en peso por des-

    gaste, por 100, 1,250 gramos.

    La libra peruana se mantuvo corno unidad monetaria peruana y con curso

    legal ilimitado hasta el 11 de febrero de 1930 (complementado con el Decreto-

    ley 7.126, de 18 de abril de 1931), en que se promulgci la Lcy 6.746, que estableca

    el sol de oro como nueva unidad monetaria. (El sol de oro, sin acuar,

    con 42,1261 gramos dc oro fino.) As lo estableca el articulo

    1 0

    de la Ley.

    El articulo 9 0 establecia que los billetes emitidos por el Banco de Reserva

    seran, en adelante, representativos de soles oro; el artculo 10 estableca que las

    ((monedas y

    billetes))

    representativos que emitiera el Banco de Reserva tendran

    curso legal ilimitado. El artculo 14 derogaba todas las leyes anteriores que se opu-

    sieran a la presente Ley.

    Emitidos por el Banco Central de Reserva del Per se em it ie ~o n os primeros

    soles de bronce en 1943. Con anterioridad, en 1935, se haban emitido monedas de

    medio sol,

    y

    en 1942, monedas de

    5,

    10

    y

    20 centavos de bronce.

    Las caractersticas del sol de bronce son las siguientes:

    Dimetro,

    33

    milmetros; peso, 14 gramos; aleacin, 70 por 100 de cobre

    y

    30 por 100 de cinc; tolerancia al fuerte o al ufeble)) en peso por pieza, 1,5 por 100,

    0,210 gramos. La inscripcin que lleva en el anverso lo hace representativo de un

    sol de oro.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    25/73

    C E N T E N A R I O E L

    S O L ,

    P E R U A N O 1 R G 3 - 1 9 G 3 )

    DESCRIPCIN

    DEL

    SOL))DE PLATA D E 1863

    El

    sol

    de 1863 tiene las siguientes c.aracteristicas ley, peso y tolerancia las liemos

    visto al tratar de la Ley de amonedacin de 18633):

    Mdulo: 37

    milmetros.

    Canto:

    milmetros, con cordoncillo.

    Anverso: Leyenda circular alrededor del campo:

    FIRME FELIZ POR LA UNION

    UN SOL

    En el campo, la @Libertad*, epresentada por una figura de mujer sentada,

    mirando

    a

    la derecha;

    la

    cabeza con el pelo atado hacia at rs moo). Viste amplia

    tnica; en el pecho, entre los plicgurs de la tunica, deja ver una cota escamada

    que lleva como gida una cara representando el sol.

    Con la mano derecha sostiene un escudo triangular curvilineo broquel con doble

    curva arriba) que lleva un sol radiante ocupando todo el campo del escudo.

    Con la izquierda sostiene una lanza que culmina con un gorro frigio.

    Delante, un pedestal 1)asc de columna rematada con una corona cvica circu-

    lar cerrada. Alrededor, una banda, en la que se lee la palabra LIRER/TAD,

    en dos lneas.

    El todo descansa sobre un pedestal horizontal.

    Reverso: Leyenda circular, alrededor del campo:

    REPUBLICA PERUANA LIMA

    9

    DECIMOS FINO

    Y.B

    1863

    En el campo, el escudo de armas del Per. Escudo de tres campos, el primero

    azul celeste representado en la moneda por finas lneas paralelas horizontales:

    azur o azul) con una llama 1 ) mirando al centro; otro campo a la izquierda del

    anterior, de color blanco en la moneda sin seal en el campo: plata o blanco)

    con un rbol de la quina, abajo de los dos anteriores un tercer campo 21, rojo

    representado en la moneda con finas lneas paralelas verticales: gules o rojo)

    con una cornucopia derramando monedas de oro y plata, simbolizando as las

    riquezas del Per en los tres reinos.

    1)

    De acuerdo a la Ley de creacin del escudo de armas Ley de

    25

    de febrero de

    1825.

    Anexo

    G ,

    la

    .vicua* representa al reino animal, por ser el animal ms caracteristico del Per. Sin embargo, por desco-

    nocimiento de la Ley, muy

    a

    menudo la llamar es el animal representado, como vemos en el presente caso.

    2)

    El texto de la Ley seala que el campo inferior fuera mhs pequeo, y, en efecto, en las primeras

    monedas peruanas de plata

    1825)

    que muestran el escudo, este apenas ocupa el tercio inferior, mientras

    que aqu ocupa la niitad

    interior.

    El reciente Decreto Ley

    11323

    del

    31

    de marzo de

    1950

    modifica lo per-

    tiriente al tamao de los campos del escudo, sefialando que *El escudo tendr la proporcin de cuatro para

    el alto

    y

    tres para el ancho, trazhndosc en

    l a

    mitad del alto la linea transversal que separa el campo inferior

    de los dos superiores, que scrn de igual tamao*.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    26/73

    En la parte superior del escudo, una corona cvica cerrada, vista de plano.

    la derecha e izquierda del escudo, una palma y una rama de laurel, entrelazadas

    en la parte inferior.

    SUBTIPOS DE SOLES))DE P L T DECIMOS

    Todos los

    soles

    que siguieron al emitido en

    1863,

    mantuvieron el mismo tipo

    de

    la Libertad*sentada, pero, a travs de ms de cincuenta aos de emisin, los

    cuos tuvieron notorias variaciones que originaron liasta nueve subtipos princi-

    pales clasificados entre las monedas de mi coleccin).

    Anr~erso

    Figura de la Libertad)) entada.

    E n

    el anverso, los principales detalles que diferencian los subtipos son los si-

    guientes

    1. Pecho de la figura:

    A Sobre una cota escamada destaca, como Cgida, una cara represen-

    tando el sol.

    A.l:

    Onicamente se muestra la cota escamada, sin riada sobre ella.

    A.2:

    Sobre la cota, un medalln cerca del cuello.

    2 En el escudo broquel) sostenido contra el suelo con la mano izquierda:

    B:

    Ocupando toda la superficie del escudo, un sol radiante, cuyos

    rayos van todos liasta el filo exterior del escudo. El escudo esta

    inclinado de izquierda a derecha y de arriba abajo.

    B l:

    Ocupando el campo del escudo, un sol radiante, pero con los

    rayos agrupados en haces, unos ms largos que otros, alternada-

    mente. El escudo esta casi vertical, con relacin al pedestal.

    B 2:

    Sol radiante en el escudo, similar al anter ior haces largos y

    cortos, alternadamente), pero el escudo est inclinado de izquierda

    a derecha y de arriba abajo.

    3

    La corona cvica, colocada sobre la columna, delante de la figura de mujer:

    C: Corona circular, de poco ancho.

    C.l: Corona circular, pero de mayor ancho que el subtipo anterior;

    el espacio interior de la corona, de menor dimetro que en el

    caso anterior.

    C.2: Corona circular, pero de menor dimetro que los subtipos ante-

    riores. Cintas enlazadas en la base de la corona que van hasta

    la columna, la que adems lleva una rama liorizontal en su

    parte superior.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    27/73

    C E N 7 E N A 4

    O D E L S O L ) )

    P E H U i l i V O

    1 8 6 3 - 1 9 G 3 )

    4. El gorro frigio, sostenido en la punta de la lanza, presenta tres formas:

    D : Muy alargado, poco ancho en relacin a su altura.

    D. l: Alargado, un poco menor la altura que en el caso anterior.

    D.2: Corto, ancho y alto, casi iguales; la lanza que sostiene el gorro

    frigio inclinada hacia la figura, mientras en los dos subtipos ante-

    riores es casi vertical.

    5

    En la leyenda, la palabra SOL presenta tres variantes:

    E : UIC SOL, siguiendo la curva de la grfila de la moneda.

    E.l: UN SOL, horizontal, paralela al pedestal que sostiene la figura.

    E.2: UN

    SOL, horizontal, semejante al anterior, pero el tamao de

    las letras altura), notablemente menor que en el caso anterior.

    6.

    La cinta que rodea la columna dos vueltas, siguiendo la direccin de arriba

    abajo

    y de izquierda a derecha) llevando la palabra LIBER/T;\L), en dos lneas,

    presenta hasta seis variantes principales:

    F: La palabra LIBERITAD en letras finas grabadas. Las letras

    llevan la inclinacin de la cinta.

    F.l:

    LIBERITAD, en letras finas, grabadas, pero las letras casi

    verticales; la cinta con menor inclinacin.

    F.2: LIREHI -TAD, en letras gruesas, en relieve, siguiendo la incli-

    nacin de la cinta. Un guin delante la la slaba TAD.

    F.3: LIBER/ TAD, letras gruesas, en relieve, similares al anterior

    pero sin guin delante de la slaba TAD.

    F.4:

    LIBEHITAD, en letras muy gruesas, en relieve, siguiendo la

    inclinacin de la cinta, la que sobresale de la columna al darle

    la vuelta.

    F.5:

    LIBERITAD, en letras finas, grabadas, siguiendo la direccin

    de la cinta. Las letras son algo ms grandes que el subtipo

    F.l

    diferencindose, adems, de este subtipo en que la cinta sobre-

    sale al darle vuelta a la columna.

    F.6 LIBERITAD, en letras medianamente gruesas, en relieve, se-

    mejante al subtipo

    4,

    pero letras de menor altura. La cinta

    tambien sobresale de la columna.

    Reverso:

    Escudo de armas del Peru.

    En el reverso podemos utilizar, para diferenciar los subtipos:

    1. La palma, al costado del escudo:

    G :

    Palma con 15 puntas delgadas.

    G.l: Palma con 15 puntas gruesas.

    G . 2 : Palma con 22 puntas gruesas; la palma presenta mayor super-

    ficie que el subtipo ante~ior.

    La rama de laurel, al otro lado del escudo, guarda proporcin

    en tamao con la palma.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    28/73

    J I K I O G I N O I I I O

    Con referencia a la +palma,, es interesante anotar que en los dos primeros sub-

    tipos

    G

    y G.1), que corresponden al periodo 1863-1880, todas las puntas de las

    palmas van hacia arriba, mientras que en el subtipo G.2, que se inicia en 1881

    y se mantiene hasta 1916, la tscxtao

    y

    nove,naepuntas de la palma empezando

    a

    contar desde la mas alta: primera) del lado izquierdo, tienen la punta doblada

    quebrada).

    Un relato que escuch hace muchos aos, tantos que no recuerdo quin lo hizo,

    explica el porqu de estas dos puntas de la palma quebradas: el grabador del cuo

    del sol de 1881 quiso as manifestar su pesar por la ocupacin de las provincias

    del Sur en nuestra guerra con Chile. Una punta quebrada representa la ocupacin

    de Tarapac y la segunda la de Tacna Xrica. Verdadera o no, la narracin coin-

    cide en las fechas: en 1881, Tarapac, Tacna y Arica estaban ocupadas por el ejr-

    cito chileno el ao anterior, 1880, liabia terminado la campaa del Sur).

    2.

    La corona cvica sobre el escudo tambin presenta variantes:

    H:

    Algo ovalada.

    H l :

    Ruy ovalada, dilatada fuertemente a los lados.

    H.2: Muy ovalada, pero de menor altura que la anterior y de menor

    ancho.

    3

    La copa)) el rbol de la quina en el cuartel superior derecho del escudo,

    se presenta:

    1: Compacta.

    1 1:

    Rala.

    4

    La leyenda)).Hay variantes en la leyenda dadas por la presencia o ausen-

    cia de puntos)).

    J :

    REPUBLICA PERUANA LIMA

    9

    DECIMOS FINO Y B

    1863

    Punto nicamente despus de la primera inicial del ensayador.

    J l :

    REPUBLICA PER UAN A LIMA

    9

    DECIMOS FINO

    B.F.

    1881

    Tres puntos; e1 primero despus de LIMA

    y

    los otros dos, des-

    pus de cada una de las iniciales de los ensayadores

    B.F.)

    5 2:

    REPUBLICA PERUANA LIMA 9 DECIMOS FINO

    T.F.

    1893

    Dos puntos despus de cada inicial de los ensayadores en

    el

    caso particular del sol de 1896 F., con una sola inicial del ensaya-

    dor, un solo punto).

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    29/73

    C E i l r T E N A R I O D E L

    S O L >

    E R U i l . V O ( 1 8 6 3 - 1 9 6 3 )

    La combinacin de estas variantes forma nueve siibtipos, denominados por

    el primer ao en que el subtipo aparece:

    A N V E R S O

    R E V E R S O

    1. 1863 Y.B A /B

    /C

    /D

    /E /F

    G

    /H

    / I J

    11. 1880Y.J : A /B /C

    /D /E /F

    G.l/H /I

    /J

    111. 1881

    B.F.

    A.l/U.l/C .l/D. l/E /F.1 G.2/H.l/I.l lJ.1

    IV

    1884 B.D.: A.l/B. l/C.l/D.l/E /F.2 G.2/H.I/I.l/J.1

    V. 1884 R D : A.l/B.l/C.ljD.l/E /F.3 G.2/Fl.l/I.l/J,l

    VI. 1885

    H.D.:

    A.l/B.l/C.l/L).I/E

    /F

    G.2/II.I/I.l,/J.l

    VII. 1888T F :A 2/B 2/C 2/D L/E l/F 4 G.2/H.l/I.I/J.l

    VIII. 1893T.F.:A.2/I3.2/C.2/D.2/E.2/F.5 G.2/H.2/I.l/J.2

    IX 1916F. G . 2): h.2/B.SjC.2/D.L/E.2/F.6

    G.2/H.2/1.1 lJ.2

    A continuacin, unas notas sobre un error de cuo, el so2 de 1393, y luego una

    lista de los soles peruanos de

    9

    dcimos, que he podido clasificar de acuerdo a los

    subtipos.

    En una revista, Variedades, de 1912, se reproduce una fotografa de un sol de

    plata de 9 dcimos, cuya fecha es 1393.

    Este error en el grabado de la fecha da lugar

    a

    que, bajo el titulo

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    30/73

    1864

    Y B

    1865

    Y B

    1SfiG

    Y 13

    1867 T.U

    1868

    Y B

    18(i9

    Y 13

    1870

    Y ]ianu ,c~i15o e 183 0, falsi f icacin e n cobre.

    Br rr ch a: Rcr?erso de 4 . S . I-Iolioiana, tuno dc 1830, plata feble.

    Izquierda: Ani icrso de

    4 . S .

    Holiaiaria, cuo de ISSG, en plata.

    Dercc lia: Rrr>rrso de

    4 . S .

    Boliri iaria, ruiio 183 6, lalsi f ir aci n e n cobre, aglrjcreada para

    scfiularla com o falsi f icada.

    L Y

    DE xCL~~ACIOKDE 1863

    ~ I O S E D A S

    IK>IEDIATAI\IENTE

    ASTERIORES

    A

    LA

    A C ~ G A C I O N

    DE

    1863

    hIonedas Colecciii

    del

    autor)

    Anrierso de S Reales de 185 5 (P es o) . Fi gu ra de la Libertad , de p ie .

    Rcr~ersod e l a m i s m a m o n e d a . F i ~ e l l t im o a o e n q u e sc a c u a ro n P e s os . Foto F6lix.)

    ;Inaerso de 50 cn timo s de 18 58. F ig ur a de l a Lihcrt[rrl , dr pie, nrrcz1o t ipo.

    R e v er s o d e l a m i s m o m o n e d a . Foto A Ararla.)

    Anae rso de 25 c tn t imo s de 18 . j9 . Fi gu ra de la Liberta d , sentadu . es te t ipo se re fiere c l

    art icu lo

    6 0

    de la L ey de 18 63 , a l e spec if icar: ( {E l i po de l a s monedas de o ro

    y

    plata suhsis-

    t irc bajo la mi s m a forma drla l lada cn los aclualcs reglamentos nacionales

    ...

    Reoerso de l a m i s m a moner la.

    Foto

    A.

    ~2rana.)

    Anoersos (d e i zqri i rrda a derecha) de J fe d i o Real (A l l . I t . ) d r 1 8 6 0 , u n R e al d e 1 8 5 9

    y

    n lc d io Rea l (~11 .K . ) de 1838 .

    Rec~ersosde l a s m i sm as moneda s (dc derecha a i zqu i e rd a ) . En t re 1858 g 186 0 se emi t ieron

    mo ned as fraccionarias nicam ente , con i1alores e n cEnt imos e n reales .

    Foto

    Flis.)

    HISTOFiIA DEL SOL

    1 E

    PLATA

    DE

    9 DECIMOS

    Jloiiedas Coleccin del autor, fotografas Alfredo Arana)

    An ver so de la mon eda de ( ,Cinco Pesetasr de 1 880 , que reemplaz brevemente a l So l , como

    u n i d a d m o n e ta r i a ( 1 8 8 0 - 1 8 8 0 ) .

    R e v er s o d e l a m i s m a m o n e d a .

    L i b r a p e ru a na d e O ro : A n v e r s o ( 1 9 1 8 ) , r ev er so ( 1 9 1 7 ) . R e e m p l a z a l S o l , c om o u n i d a d

    m o n e t a r i a d e l P e r , e n 1 9 01 .

    SUBTIPOS DE SOLES

    DE

    PL T

    DE

    9 DECIMOS

    Monedas Coleccin del autor)

    Anverso del Sol de p la ta de

    1 8 6 4

    Y B ( s i m i l a r a l d e 1 8 6 3 . S u b t i p o 1

    R e ve rs o d e l a m i s m a m o n e d a .

    Foto

    A.

    Arana.)

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    41/73

    C E N T E N A R I O

    D E L

    < < S O L * E R U A N O 1 8 6 3 - 1 9 6 3 )

    Anverso del Sol de plata de 1880 Y . J . S u b t i p o 11 .

    R everso de l a m i sm a m oneda . Foto Flix.)

    Anver so del Sol de plata de 1661 B.F. S u b t i p o I I I ) .

    Reverso de la m i s m a moneda. Corresponde a l pr imer ao en que aparecen las puntas de la

    palma quebradas. Foto A. Arana.)

    Anver so del Sol de plata de 1684 B.D. S u b f i p o IT ).

    R everso de l a m i sm a m oneda . Foto Flix.)

    Anverso del Sol de plata de 1884 R.D. Subt ipo

    1 ).

    Reverso de la mi sm a moneda. Foto Flix.)

    Anverso del Sol de plata de

    1885

    X D S u b t i p o V I .

    Reaerso de la mi s m a moneda. Foto Flix.)

    Anverso del Sol de plata de 1888 T . F . S u b t i p o

    T II ) .

    R everso de l a m i s m a m oneda .

    Foto Flix.)

    Anv ers o del Sol de plata de 1 8 9 3 T . F . S u b t i p o V I I I ) .

    R everso de l a m i s m a m oneda . Foto Flix.)

    Anv ers o del Sol de plata de 1916 F.G.

    2 ) .

    S u b f i p o I X ) .

    R everso de l a m i sm a m oneda . Foto

    A

    Arana.)

    L SOL DE u 393n

    Moneda Colecci6n presbtero monseor Justino Ramirez) Foto Flix)

    Anverso del Sol de n1393r.

    Reverso de la m is m a moned a. Corresponde exactamente, salr7o la fecha, al S ol de

    1893.

    SUBTIPOS DE SOLES DE PLATA

    DE

    DECIMOS

    Monedas Coleccin del autor)

    Anverso del Sol de plata de

    5

    Dcimos de 1923 S u b t i p o X ) . P r i m e r ao de acuac i on de

    Soles de plata de 5 Dcimos.

    R ever so de l a m i s m a m oneda . Foto A. Arana.)

    Anver so de l Sol de p lata de

    5

    D t c i m o s d e 1935 s i m i l a r a l de 1 9 2 5 ) . S u b t i p o

    X I ) .

    Reverso de

    l

    mi sm a moneda. Ul t imo ario de acuacin de moneda s de pla ta en e l Per .

    Foto FClix.)

    SOL DE BRONCE

    Moneda Coleccin del autor)

    Anver so de l So l de bronce de 1963.

    R everso de l a m i sm a m oneda .

    Foto A. Arana.)

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    42/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    43/73

    C E N T E N A R I O D E L < S O I A b ) E R L r N O 1 8 6 3 - 1 9 6 3 )

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    44/73

    M A R I I N O C C H O

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    45/73

    C E N T E N A R I O D E L ( ( S O L * P E R I A i S O

    ( 1 8 6 3 - 1 9 6 3 )

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    46/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    47/73

    C E N T E , V . - 1 R I O D E L S O L *

    P E R Z T = 1 N O

    1 8 6 3 - 1 9 6 3 )

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    48/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    49/73

    C E N T E N A R I O D E L ( ( S O L P E R I . A i V O 1 8 6 3 - 1 9 6 3 )

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    50/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    51/73

    C E N T E N A R I O D E L < S O L ) ) E R U A N O 1 8 6 3 - 1 9 6 3 )

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    52/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    53/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    54/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    55/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    56/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    57/73

    Artculo de colaboracin presentado para la coleccin

    de trabajos en homenaje a D Po Beltrn Villagrasa

    Les mdailles

    du

    Pape ugkne IV

    C est pour m o i le plus agriable des devoirs que de m e joindre

    i

    tous ceux qu i , e n cl ibrant l anniversaire de l i l lusfre professeur

    don Po Bel lrn \ i llagrasa, ont uoulu rendre hommage la science

    dploye par u n rudi t de tout premier ordre, selon les discipl ines

    rigoureuses de la numismat ique.

    11s voudront bien trouijer ici un e modeste contribution lcur

    t rauaux , de la par1 d un co ll igue qui esp i re re ten i r u n ins f ant leur

    at tenl ion su r u n sujet e n quelque sorte d an s l actual i t .

    JE N B A B E L O N

    Conserualeur en chef honoraire

    d u

    Cab inet des rndailles la

    Bibliolhique nalionale

    Paris .

    L

    S

    vnements dont rious sommes les tmoins, dans le monde catholique,

    depuis la reunion du Concile dont

    S S

    Jean XXIII a pris l initiative,

    donnent une certaine actualit

    a

    des mdailles sinon indites, du moins peu

    connues, du Pape Eugene IV, le Pape du Concile de

    1438

    Nous avons sous les yeux au Cabinet des medailles de la Bibliothkque h atio-

    nale,

    a

    Paris, deux exemplaires, l un en or, l autre en argent, pesant respective-

    ment gr. 960 et gr. 420, d une mdaille bien faite pour attirer l attention.

    En voici la description:

    SVB. EVGENIO. PAPA. 1111. ANNO. XPI. MCCCCXLI. VNITI SVNT.

    Le Pape coiff de la tiare pontificale, assis de face sur un trone, la main droite

    faisant le geste de la bndiction, la gauche tenant une clef, le tout entre deux

    cussons.

    Au revers: GRECI. AKMENIQ. IN. SINODO. FLORENTINA CVM SEDE

    APLICA, lgende inscrite sur une banderolle que tient Saint Pierre nimb, debout

    de face. ses pieds, deux prlats sont agenouills, les mains leves. Celui de

    gauche est coiff d une mitre couronne, celui de droite d un chapeau larges bords.

    Nous pouvons rapprocher cette mdaille d une autre, qui reprsente Eugene IV

    tronant, l a main droite leve pour la bndiction, la main gauche tenant les clefs.

    droite un cusson avec les clefs croises,

    a

    gauche l cu des Condulmieri. Au

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    58/73

    revers, Saint Pierre debout, ten an t un volumen, et deva nt lui , agenouil ls gauche

    l empereur Je an Palologue, e t

    a

    droire le patr iarche armnien. Cette pikce dut

    e t r e f r appe Rome:

    SVB:

    EUGENIO. PAPA. 1111. ANNO. XPI. MCCCCXJL.

    V N I T I . S V N T. e t a u re ve rs : G R E C I A R M E N I Q . I N S I N O F L O R E N T I N O

    CVM SE D E APLICA. On voit qu e l accent est donn ici a cet te un ion avec les

    Armniens, qui fu t un des rsultats les plus souhaits du synode, puisque l em-

    pereur de Constantinople est reprsent en face du patr iarche. La lgende du

    revers est identique a celle de no tre petit e mdaille. L abrv iation APL ICA doi t

    etre rsolue naturel lement APOSTOLICA. Les deux pieces sont connexes, et se

    rpondent I une a l autre.

    Rappelons ici les monn aies d Eugkne IV, le du ca t papa1 en or, de gr. 47

    frapp a Rome, ou l on voit S aint Pierre debo ut de face, et le Pape su r son trne,

    Aldaille d Eugine 11 . Cabinet des mdail les. l lgrandie

    a u

    dorlble

    et les

    rossi

    d argen t de gr. 81. Nous connaissons le nom de l un des gravcu rs

    de la m onnaie pontificale, l orfkvre Simone de Giovanni.

    Enfin,

    a

    la fin du XV I sikcle, un m dailleur, G. Palad ino exc utait des m-

    dail les fondues du Pap e: EVG ENIVS.IV. PO NT . hlAX., avec au revers l cusson

    des Condulmieri surm ont des clefs et d e la t iare. D autres revers du mem e por-

    t ra i t nous prsen ten t deux card inaux posant la t ia re sur la te te du Pape ass is

    sous un dais: QVEhl. CREA NT. ADO RAN T. R0hZAE.-Les clefs e t la t iare:

    CLAVES. RE G N I. CEL0RVM.-Le P ap e assis sous un dais, ento ur d veques,

    prononcant la canonisa t ion de Sain t Nico las de Tolen t ino : NICOLAI. TOLEN-

    TINATIS . SANCTITAS. CELEBRIS. REDDITVR. SIC . TRIVMPIIANT.

    ELECT1.-Une main sorta nt d un nuage, te na nt une mesure e t une balance:

    REDDE. CVIQVE. SVVM.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    59/73

    L E S M D I L L E S D U P P E E U G E N E I V

    Notre petite pikce est prcieuse parce qu elle se place au point central d un

    pontificat qui fut l un des plus troubls qu ait connus l histoire de lYEglise.La

    question capitale qui se posait, des le debut du XVe siecle, ta it celle de l unit

    catholique. Rappelons brikvement les vnements qui se succedent sur un rythme

    assez dconcertant.

    En 1414 s ouvre le Concile de Constance. On voit s affronter l empereur Si-

    gismond et le Pape Jean

    XXIII

    qui doit s enfuir tandis que svissent les hrsies

    en Boheme, avec Jean Huss, Jrdme de Prague. Martin V se montre hostile

    la doctrine unitaire, ce qui aboutit a u schisme de Bale. Les guerres de Boheme se

    poursuivent jusqu en

    1431.

    La meme anne Martin V donne ordre d ouvrir le

    Concile de BAle, il meurt trois semaines aprks. Un programme de reforme de

    1 Eglise universelle s impose au monde catholique, tandis que se multiplient les

    hrsies: Untraquistes, Calixtins, Taborites.

    Le Mars 1431, le Vnitien Eugene

    IV

    de la famille des Condulmieri, accede

    au trdne pontifical: c est un moine augustin. Or, dans le meme temps, des 1430,

    l empereur de Constantinople Jean Palologue, dans l angoisse ou le tiennent les

    menaces des Turcs, sollicite l appui des Latins, moyennent un accord avec Rome.

    Les Grecs admettent l ide d un Concile qui se tiendrai t a Bologne, dans un dlai

    de dix-huit mois, ce qui provoque la rsistance de l empereur Sigismond, du Con-

    cile de Bale, e t aussi de 1 Universit de Paris. Bale est d accord avec les Hussistes,

    e t le conflit avec le Pape se dclare avec virulence, de 1433

    a

    1437.

    Sur ces entrefaites, la rvolte clate Rome. Eugene IV est emprisonn dans

    le palais de Calixte, au Transtvkre. Les insurgs proposent au condottiere Pic-

    cinino de lui livrer la ville, le sort du Pape sera rgl par Filippo Maria Visconti,

    selon les dcisions du Concile de Bale.

    Eugkne IV est

    en

    fuite. 11 gagne Ostie, Pise, enfin Florence ou il se rfugie a

    Santa Maria Novella. Cit a comparaitre devant le Concile, il est declar contu-

    mace. 11 rplique en sommant l assemble de se dissoudre, et en provoquant la

    runion d un Concile Ferrare, ou l on attend les Grecs. ce propos, Manuel

    Palologue, dans son testament politique crivait son fils Jean: ((La vanit des

    Latins et l opiniatret des Grecs ne s accorderont jamais.9

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    60/73

    Pour tan t l es dpu ts o r ien taux ar r iven t en I t a l i e au mois de Ju i l l e t 1434 ,

    porteurs d autre s proposit ions: i l s de m an de nt qu e le Conci le se runisse Bud e,

    ou bien Pienne, o u bien encore dan s une vil le d l tal ie ou de Savoie, en prsence

    du Pa pe ou de ses p rocureurs . Euge ne IV ngocie avec I empereur J ea n Palologue

    e t p ropose l ouvertu re a Cons tan t inop le d un synode p rs id p ar un l ga t romain .

    Tand is que l a pa ix semhle r tab l ie en t re l a Bohem e e t 1 Eglise ca tho l ique , une

    nouvel le querel le oppose Eugene 11 et les BAlois soutenus par le duc de Rl i lan

    e t le roi d Xragon, en 1 .136. Ceux-ci dcident q ue le synode d union se t iendra

    a

    Bale ou a , lv ignon . Euge ne IV se p rononce rso lument en faveur d une v i l l e

    i talienne. La bulle Docor i .~ e n f i ~ i m e 18 Septembre 1437 , o rdonne l e t rans fer t

    de l assemble a Ferrare, e t Je an Palologue donne son accord a u Pap e. 11 s em-

    barque pou r 1 I talie sur un e galere pont if icale a u mois d e Nov em bre 1437. L em-

    pereur Sigismond rneurt pcu apres , le 9 Dcembrc. Eugene IV f ixe au S J a n v i e r

    1438 I ouv ertur e des sessions

    a

    Ferrare .

    1.e Conci le de Fe rrare comm ence donc ses t ra va ux , sous la prs idence du car-

    dinal Albergat i , e t l on dlare nul les tout es les dcis ions qui pou rraien t et r c pr ises

    Bale. S ur ce, les Uiilois dcid cnt de susp end re Eug ene IY, qui ripo ste en les

    excommunian t , l e 5 Fvr ier . l l a i s une ep idmic de pes te , jo in te a ux menaces

    q u e f a i t p cse r Pi cc in in o , ~ ~ i e n n e n tla t raverse, e t sous la press ion de la nress i t ,

    i l es t dcid que le Concile sera trans fr I:lorence, la cit des l is s est dclare

    pre te a subven i r tou s l es f ra i s du dp lacement .

    Les d l ihra tions son t e n tam es l e

    6 Fvr ier 1439. Jean Palologue a ob tenu

    d u P a p e u n t r a i t q u i p r o m e t a Con stant inople les secours d e I Occident . C es t

    un cor tege som ptueux qu i se droule dans l es rues de Florence , jusqu a Sa in te

    hlar ie des F leurs . D an s le cortege on aperc oi t la s ingul ere figure de I empereur de

    Constantinople, coiff de son chapeau alla grecanica. Nous n ins isterons pa s su r

    les oeuvres d ar t qu e susci te ce t te appa ri t ion, les dess ins , puis la mdai l le de Pi-

    sanel lo , les peintures de Piero del la Francesca, ce sont la choses bien connues .

    Sur des ch era ux h lancs son t por ts l a mi t r e e t l e p luvia l d Eugene IV, e t dans

    un cof fre t l a Sa in te Euchar is t i e . S u iven t c inquan te p i tons por t an t des to rches

    e t des cierges , le marchio Urbis t en an t l a b r i d e au Pap e , l es ca rd i n au x e t le s v e-

    ques , suiv is du pa t r i a rche des Armniens . La p remiere ques t ion qu i sera aborde

    es t ce ll e du filioque: l e Sa in t Es pr i t procede- t- il du P ere e t du Fi l s. Pu i s cel le de

    l union a laquel le sont opposs beaucoup de peres grecs , a l excep t ion d I s idore

    de Kiev, de Georges Scholarios , de Bessarion. On ab ou t i t

    a

    u n e en t en t e , a u d c re t

    d un ion qu i se ra lu so lennellement l e

    5

    Ju i l l e t 1439, par l e card ina l Cesar in i pou r

    les Occidentaux,

    e t

    pa r Bessar ion veque d e Nice po ur l es O r ien taux . L un ion

    des Armniens es t p roc lame l e Novem bre

    1439 A

    ceux-ci s adjoignent les Mso-

    potamiens , les Chaldens, les Maroni tes. T ous les Orientaux, l emp ereur en tete ,

    son t venus ba i ser l a m ain du P ape . C es t p rc isment ce t t e un ion qu i es t comm-

    more par l a mdai ll e qu i fa i t l ob je t de no t re exam en. Comme on sa i t , ce t t e

    u n i o n n e d ev a i t p as d u re r , e t n o u s av o n s mo n t r q u e l e p o i d s d e ce t ch ec fu t

    repor t su r les pau les de Jea n Palologue , reprsen t p ar p lusieurs a r t i s t es sous

    l es t r a i t s d e P o n ce P i l a te .

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    61/73

    L E S A 1 1 3 D A I I A L E S D I / P A P E E U G E N E I V

    La dmarche dsespre et infructueuse du Palologue, la veille de la con-

    quete de Constantinople par les Turcs, en 1433, a donn naissance

    a

    quantite de

    monuments plastiques, que l on peut rapprocher du portrait en mosaique que

    l on voyait I intrieur de Sainte Sophie, Sur l arc qui precede l abside de la grande

    glise (des travaux commencs

    en

    1036 furent excut b poiir sa restautation).

    e qiii touche plus spcialement a notre sujet, c est la peinture reprsentant

    le Concile de Florence, dans la bibliothkqiie du Vatican. On y lit:

    Eugenio

    IV

    Pontifice Graeci Armeni Aeihiopes ad fidei un ifatem red eun f Les portes de la basi-

    l iqu de Saint Pierre de Rome sont dcores d un bas relief de hronze, oeuvre du

    fondeur Filarete, et de Simone Donato, frkre de Donatello, qui nous met sous

    les yeux un vnement dont I importance avait frapp la chretiente. Une inscription

    Mdaille du Consistoire sous Paul

    I I

    Cabinef des mdailles

    le souligne:

    Ut Graeci Armeni Aethiopes hic aspice ut ipsam romanam ampleza

    est gens jacobiia fidem sunt haec Eugenii monumenia illustri quarti excelsi haec

    animi sunf monumenta sui

    En conclusion de ce bref commentaire d une piece si rare que l on peut se de-

    mander quelle fut sa diffusion, nous mettrons sous les yeux du lecteur bnvole

    l image du consistoire telle que nous la prsentent les orfevres de Pie 11 ou de

    Paul 11, Emiliano Orfini da Foligno et Andrea di Nicolo da Viterbo.

    La lgende ne manque pas d loquence: IVSTVS. ES. DOMINE. ET.

    RECTVM. IVDICIVM. TVVRI. MISERERE. NOSTRI. DOMINE. JIISERERE.

    NOSTRI. Elle est emprunte aux Psaumes CXVIII et CXXII. Le Pere cleste est

    assis de face, entour6 du choeur des saints et des anges.

    En

    bas, la Vierge et Saint

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    62/73

    Joseph, de part et d autre de

    la

    Croix place sur un autel. Deux anges sonnent

    de la t rompet te ,

    et

    la foule .des fideles les entoure .

    A u revers: SACRVM. APOSTOLICVM. CONSISTO RIVM. PAVLVS. VE NE -

    TVS

    P. P.

    >l

    Le

    Pape

    t ronan t

    sous

    un

    dais.

    A

    droite

    et

    gauche, les cardinaux

    assis.

    Derriere l enceinte on

    voit les

    assistants, tete nue. Sur le

    devant

    de la

    scene,

    une foule de prlats. D eux personnages en tun iqu e courte ten den t la main au

    dessus des arm es pontificales, la ti ar e a u dessus des clefs, et u n cu a u lion. C est

    1Q le consistoire

    ou

    f u t condamn,

    au mois

    de Dcembre 1466,

    le roi

    hrtique de

    Boheme Georges Podiebrad.

    NOTE BIBLIOGRAPHIQUE

    G. HILL:

    A

    Corpus of Italian medals of ihe Renaissance, nm. 13.

    C. SERAFINI:e monete e le bolle plumbee pontifice del medagliere vaticano.

    FIIEDLANDER:ie geprgten Italienischen Medaillen.

    Trsor de nwnismatique. Mdailles des Papes, phg. 2, pl. 11, num. 4.

    ARMAND:es mdailleurs ifaliens, 1, pg. 293, num. 5; 11, 33, 19; 111, 163 e.

    Histoire des conciles, H6fl, trad. H. Leclercq, t VII.

    PIERRE

    E

    LUZ Histoire des Papes. 1960, t. 1 pg. 272.

    JEANABELON:a mdaille et les mdailleurs: Un theme iconographique dans la peinture

    de la Renaissance*, L Empereur Jean Palologue et Ponce Pilate, Actes du Congres

    International d Histoire de 1 Art. Bruxelles, 1930.

    Cf.

    Congresso internazionale di nu-

    mismatica. Rome, 1961.

    G. HILL: The Roman medallists of the Renaissance

    2

    the time of Leo

    X.

    Papers of the British

    School at Rome, 1920.

    Numismatic Chronicle, 1910.

    ROBERTWEISS: The medals of pope Sixtus I V . Rome, 1961.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    63/73

    Medalla

    conmemorat iva

    del X X

    c e n t e n a r i o d e S n e c a

    P

    R

    iniciativa y gestin personal de don Ricardo Becerro de Bengoa se ha

    editado esta medalla dedicada a uno de los pensadores ms caracterizados

    personales profundos de la cultura romana sobre cuyo anecdotario y origen seria

    impropio extendernos aqu por ser sobradamente conocidos y aparecer bien claros

    en

    la

    motivacin o finalidad de la medalla.

    Aparte de estas circunstancias con la s cuales el Sr. Becerro de Bengoa ha

    querido sentar la proyeccin hispnica y universal de Sneca en ocasin del

    XIX

    centenario de su muerte existe otra nota de inters en la misma que es por ahora

    su rareza ya que solamente se han acuado tre s ejemplares en oro plata y bronce

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    64/73

    ent regados a S S. e l Papa , a l Pres idente d e F i l ip inas y al Je fe del E sta do espafiol .

    Los t roqueles, para acuar un e jemplar en bronce, cada c inco aos, como premio

    a la me jor tesis sobre {Basescris t ianas de un Derecho Universal de Ciudadana)) ,

    ha n sido ofrecidos a la Universidad de S a v a rr a por e l edi tor de la medal la , Sr. Bece-

    rro de Bengoa.

    E1 dim et ro es de 6 mm., y la e jecucin, a base d e un dibujo, ha s ido real izada

    por la casa Vil lanueva y Laiseca, de Madrid, en

    1065.

    Segn los datos facili tados por e1 editor, la iconografa de la medalla respon-

    de a l propsito de un ir un smbolo de la roman idad local , dond e la idea ha surgido

    y

    s

    ha real izado, con la efigie de la f igura universal con mem orada. P ar a la cabeza

    de Lucio Anneo Sneca, se ha tomado como fuente la imagen, defectuosa, de la

    edicin e lzeviriana de Leyd en,

    1640

    est iman do qu e la m s reciente identif icacii i

    del re tra to esci il trieo no responde a la descripcin qu e hace e l propio Sneca

    en su

    78

    carta a Lucilio.

    La idea la realizacin no pued en ser m s interesantes ni m s adceuad as,

    dentro del concepto c lsico de la f inal idad medal l is t ica . Quizhs lo reducido de la

    emisibn, aunque realce e l aprecio de las piezas, perjudique su conocimiento a l

    disminuir las posibi lidades de su divulgacin. Pero en cualq uier caso, no inval ida

    en absoluto ni e l mri to de la edicin, ni a las ambiciosas miras de don Ricardo

    Becerro d e Bengoa, que, atestiguadas inic ia lmente en esta medal la , a lcanzan ha sta

    la creacin de la Asociacin Cultural Inter nac iona l de Amigos de Sneca, proyec-

    tndose sobre la Hispanidad, de cuya ra z la t ina e l f i lOsofo de Crdoba es e l ms

    bri l lante exponente .

    FERN NDO

    IMENO.

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    65/73

    regin

    de a

    Mancha

    y su rio

    RIO GU DI N

    : \ ~ v ~ n s o . - ~ l l e g o r i c~ r l r o s ii nb ol iz at lo com o d i r ~ i n i d a d

    flur1ial masculina.

    L eyen d a : G CAL I r l S 4 .

    I\EV ERS O.-C on~ posir ila la dercchn.

    -1lelal: Bronce.

    Dirmetro: 8:; mil melros .

    dlodelo Fernando Somoza.

    Ed ir ion : Frbr ica Sncional de 3 loned a T imbrc 196.7.

    tercera medal la d e la scric sobre los r os espa ioles la dedica Fer nan do Somoza

    L

    a l r o Gu adiana que enca jonado en su cuenca subocc idental pa r te en dos con

    sus aguas la mi tad merid iona l e la meseta ibrica .

    Viejo abundoso r o d e man so

    y

    apac ible curso en tod o su t rayec to una vez

    dejada a t r s la ant iplanicie d e RZontie l recorre la m ayo r par te d e

    a

    Mancha

    ent r e montes pas tizales y labrant os par a l legado al su r dc Argamasi l la sumer-

    girse en lo profu ndo com o si buscara e l frescor de las gr uta s perdida s sestear en

    s i l penumbra despus dc qui ta rse las br iznas de l p ramo y a br i r nue va me nte l os

    ojos a la luz ce rca de Daimie l seg l~n a po t ica \7c rs io~ i e P l in io qu e hoy e l t i emp o

    decanta .

    De

    al l i pa rte otr a vez con ni levos bros sobre iin ma r de t ierra hacia la

    ant ig ua Lu si tania borde ando el re ino que uxi da fu c d e los Califas pa ra ver ter

    su cauda l por la le jana ES UR lS como e te rno t r ibuta r io de l gran ocano que luego

    el oscuro medievo l lam Tenebroso.

    1 egendar io y m tico h a s mi ido tes t igo de pa lp i tante h i s tor ia que a t ra v s

    de todo su corre r por esos caminos de polvo y de p iedra v a ja lonando pueblos

    J

    vi l las prbximas o d is tantes pero b ien o teados por sus abie r tos o jos y que t r as

    e l flu ir in te rminable de razas y cul turas fueron i lus t res o son perennes tes t imonios

    de hechos heroicos de aye r o de hoy: Ore tum Mariana Em eri ta Augus ta Carr in

    de Ca la t rava Infantes Truj il lo E l Toboso Argamasil la de Alba Campo de Crip-

    tana l leno su a l tozano d e asp as fantoches

    y

    de ladr idos de perros

    ...

    pregonan

    e te rnam ente esa tie r ra d e h idalgos y d e caba lle ros que fue sola r un d a de la m s

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    66/73

    A

    F E K N N D E Z C U R R O

    bizarra historia de nuestra trasnochada caballera andante. Hazaa que el seco y

    estrafalario hidalgo de don ,Alonso Quijano, secundado por su socarrn y sensato

    escudero, llevaron a punta de lanza por esos caminos de Dios y an pasean por el

    mundo, incansables

    y

    eternos, empujados por sus ideales, el afn de desfacer en-

    tuertos imposibles.

    En la medalla, la idea del viejo ro que cruzaron

    y

    recruzaron las mesnadas de

    todos los invasores y aborgenes que andaban a la grea, portadores de armas que

    unas veces eran de piedra o de bronce, y que, otras, dejaban en el aire olor de azufre,

    est representada por un anciano, ibrico Yeptuno o venerable genio de las aguas,

    en actitud de frentalidad, de larga y flida barba que parte en dos el campo sirve

    de eje a la composicin, simulando as el lento y apacible fluir del ro. Largo fluir

    que, al final, dividen en dos sus fuertes manos ahuecadas a modo de tneles, por

    donde encauza su linfa en ignotos derroteros para correr mas profunda

    y

    luego

    salir a la luz en la otra cara. La leyenda GU DI N nimba la figura central,

    ocupando el resto del campo.

    En el reverso, que en esta medalla se ha conseguido, quiz, la mejor solucin

    de la idea, mediante un bello conjunto plstico de formas orgnicas y smbolos

    de la tierra, ojos expectantes, vidos de luz entre vetas liquidas y prismas desolados,

    dan a todo el campo sensacin de constelacin paisaje lunar, que interpreta bien

    la regin y el clsico mote de *Ojos de1 Guadiana .

    La realizacin del tema, por ambas caras, es sobria

    y

    ha sido conseguida con

    un sentido escultrico fundamental y primitivo, en el que solamente estorba, a

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    67/73

    L R E G I N D E 4 4 l f A N C I l i i

    1

    SL R f

    nuestro juicio, el punto de la en la leyenda, puesto que, aunque aclara su lectura,

    transforma la letra en minscula, y, adems, sale de la espalda del dios con cierta

    significacin moderna.

    Pero, aparte de este pequeo

    npsus

    en la decoracin del campo, la figura es

    esplndida, tanto en ejecucin como en concepto. Vista de frente en toda su

    si-

    mtrica sencillez, su torzo nos recuerda al potente Ceus de la Hlade, o el barbudo

    seor de las ninfas y nereidas que el art ista ha tallado)) n el bronce con idntico

    plan arquitectnico e ideal de belleza de entonces, y en este sentido divide la figura

    en claras y perfectamente limitadas regiones anatmicas que, sabiamente en-

    cajadas unas en otras, permiten, por decirlo as, su despiece: hombros, trax,

    pecho, abdomen de cpigstrico en medio punto, pelvis que se adivina

    ...

    se resuelven

    con lgico sentido natural,

    y

    el modelado de sus msculos, particularmente de

    hombros y brazos es hermoso y a su vez, presentan la tensin elstica de una

    forma viva.

    El artis ta todo lo reduce, en realidad, a la representacibn del mtico dios de las

    aguas mediterrneas, en la forma de un viejo viril, de tosca y convencional corpu-

    lencia, acentuada con un modelado rotundo de sabia simplicidad, que va defi-

    niendo con nobleza osamentas y estructuras. Magnfica sntesis en la que no falta

    el latir biolgico de la carne fuerte

    y

    el aliento sugerente y evocador de tant a gloria

    vivida, que, tratada con la llaneza de un pastor, le preste cierta belleza al conjunto,

    dentro de su sencillez.

    A

    FERNANDEZURRO

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    68/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    69/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    70/73

  • 7/21/2019 El Sol Peruano

    71/73

    Dentro del plan de actividades de la SIAEK

    y para llevar a la prctica la sugerencia de

    varios socios formulada en las ltimas reunio-

    nes sociales, el pasado da 16 de octubre

    tuvo efecto una excursin a la ciudad de

    Segovia, con objeto de visitar los importan-

    tes vestigios numismticos que se conservan

    en esta ilustre ciudad, donde estuvo empla-

    zada una de las mas importantes cecas

    espaolas.

    El desplazamiento desde Madrid se hizo

    en un autocar y en los vehiculos particula-

    res de algunos asistentes, partiendo la cara-

    vana de la plaza Mayor. El Presidente de

    la SIAEN, Sr. Auguet, y algunos miembros

    de la Junta directiva, nos honraron con su

    asistencia. En Segovia fueron recibidos por

    el Director del Rluseo Provincial, don Felipe

    Pealosa, que, con una amabilidad extraor-

    dinaria, consagr la jornada a acompaar a

    los visitantes por el itinerario previsto. La

    competencia del Sr. Pealosa y su amplsimo

    conocimiento de la historia y arqueologa

    segovianas permitieron a los excursionistas

    conocer aspectos que normalmente pasan

    desapercibidos, y tener acceso a detalles que

    por su especialidad no suelen estar al alcan-

    ce de todo el mundo. As pudieron admirar

    un reciente hallazgo de recortes de bandas

    de cobre procedentes de la acuacin en el

    molino, del Ingenio Nuevo, que fueron des-

    cubiertos recientemente en un a sepultura del

    cementerio hebreo, muy interesantes por la

    fecha y por los restos de tipos monetales que

    presentan muchos de ellos.

    Asimismo un precioso manuscrito sobre he-

    radica

    y

    otros objetos del mayor inters,

    sin olvidar, por supuesto, las series numis-

    maticas de Segovia y el cincuentn, la mejor

    pieza de plata salida de la clebre ceca.

    Entre otras varias visitas de inters que

    realizaron los asistentes, siempre bajo la

    gua y con el asesoramiento del -Sr. Pea-

    losa, sealaremos la del Alczar, donde se

    conserva una prensa de balancn del s. XV II I,

    as como a los vestigios del cingenio viejo*

    y

    al monasterio del Parral, para ver las

    laudas sepulcrales de los antiguos monederos.

    El Excelentsimo Ayuntamiento tuvo la

    gentileza de recibir y obsequiar con un vino

    de honor

    a

    los visitantes,