3
Tema 2: EL HOMBRE COMO SUJETO DE LA HISTORIA En esta Sesión de Aprendizaje serás capaz de: Comprender por qué el hombre es Sujeto de la Historia y fundamentar críticamente esta afirmación. Capacidad : Juicio Crítico Y esta capacidad la lograrás a través de las siguientes destrezas. 1. Lee el siguiente texto 2. Este texto tiene 4 párrafos. En cada párrafo debes subrayar la idea principal. 3. Con las ideas principales subrayadas, elabora un mapa conceptual. (Recuerda que en un mapa conceptual sólo van conceptos claves) 4. Teniendo las ideas claras sobre el texto responde: ¿Por qué se llega a la conclusión de que el hombre ( como colectividad) es el sujeto de la Historia? ¿QUIÉN HACE LA HISTORIA? En la antigüedad se pensó que el sujeto de la Historia era Dios, quien era el origen o la causa de todos los hechos y la inspiración de las acciones humanas. Más adelante se consideró al hombre, pero no a cualquier hombre, sino a grandes personajes llamados reyes, generales, caudillos, héroes, etc. Cuyas acciones tenían influencia en los otros hombres (colectividad). A partir de las ideas de la libertad e igualdad que surgieron en el siglo XVIII (1700…), ocurrieron grandes cambios en el pensamiento y en el sentimiento de los pueblos. A consecuencia de ellos se superó la idea del individualismo y se aceptó desde ese momento que es la masa, el pueblo o la colectividad el principal actor de los hechos o acontecimientos históricos.

El Sujeto, El Hecho y El Espacio Histórico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Sujeto, El Hecho y El Espacio Histórico

Tema 2: EL HOMBRE COMO SUJETO DE LA HISTORIA

En esta Sesión de Aprendizaje serás capaz de:

Comprender por qué el hombre es Sujeto de la Historia y fundamentar críticamente esta afirmación.

Capacidad : Juicio Crítico

Y esta capacidad la lograrás a través de las siguientes destrezas.

1. Lee el siguiente texto2. Este texto tiene 4 párrafos. En cada párrafo debes subrayar la idea principal.3. Con las ideas principales subrayadas, elabora un mapa conceptual. (Recuerda que en un

mapa conceptual sólo van conceptos claves)4. Teniendo las ideas claras sobre el texto responde: ¿Por qué se llega a la conclusión de que el hombre ( como colectividad) es el sujeto de la

Historia?

¿QUIÉN HACE LA HISTORIA?

En la antigüedad se pensó que el sujeto de la Historia era Dios, quien era el origen o la causa de todos los hechos y la inspiración de las acciones humanas.

Más adelante se consideró al hombre, pero no a cualquier hombre, sino a grandes personajes llamados reyes, generales, caudillos, héroes, etc. Cuyas acciones tenían influencia en los otros hombres (colectividad).

A partir de las ideas de la libertad e igualdad que surgieron en el siglo XVIII (1700…), ocurrieron grandes cambios en el pensamiento y en el sentimiento de los pueblos. A consecuencia de ellos se superó la idea del individualismo y se aceptó desde ese momento que es la masa, el pueblo o la colectividad el principal actor de los hechos o acontecimientos históricos.

En conclusión, es la colectividad la que hace la historia, guiada por el pensamiento y la acción de algunos líderes que interpretan las necesidades y las acciones de otros hombres.

Page 2: El Sujeto, El Hecho y El Espacio Histórico

Tema 3 ¿TODO HECHO PASADO, ES UN HECHO HISTÓRICO?

En esta sesión de Aprendizaje lograrás comprender que no todo hecho pasado es un hecho histórico.

ACTIVIDADES:

1. ¿Qué es un hecho importante?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué es un hecho trascendente?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Todo hecho histórico debe ser:……………………… y ……………………………..4. ¿Por qué no todo hecho pasado es histórico?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. Escribe 5 ejemplos de hechos históricos y 5 ejemplos de hechos pasados

Hechos Históricos Hechos pasados1 12 23 34 45 5

EL HECHO HISTÓRICOPara que un hecho sea histórico debe tener dos características: Ser importante y trascendente.

Es importante cuando puede ser documentado, es decir, que existieron personas que escribieron sobre ese asunto (por ejemplo, la Independencia del Perú el 28 de Julio de 1821, pero no podría ser que ayer desayunaste cereal)

Es trascendente cuando ese hecho afecta a la sociedad o medio en que aconteció (La Independencia del Perú el 28 de Julio de 1821 permitió que el Perú se hiciera libre de la dominación española y se estableciese en nuestro país hasta el día de hoy: La República, es decir que nos gobierna un presidente elegido por todos los peruanos . Tu desayuno de cereal, a menos que fueras infectado en ese desayuno por una nueva enfermedad que contagie a muchos miles de personas, pues no puede considerarse hecho histórico).

Page 3: El Sujeto, El Hecho y El Espacio Histórico

Tema 4: Espacio, Cambios y Permanencias….Elementos para entender la Historia

Como ya sabemos la Historia estudia las sociedades humanas en el pasado. Y por supuesto, estas sociedades habitaban en un territorio (espacio) en concreto. Por eso siempre que empecemos a estudiar una sociedad del pasado debemos ubicarla en el espacio y en el tiempo.

El espacio es un aspecto muy importante para estudiar la Historia. Cada territorio cuenta con características propias que pueden ser determinantes para comprender muchos aspectos de una sociedad. Por ejemplo: que producción económica realiza, las rutas comerciales, la distribución de la población, las estrategias en las guerras, etc. Además, las sociedades transforman el espacio en el que viven, adaptándolo a sus necesidades.

Por otro lado, cuando estudiamos Historia, el cambio social aparece con frecuencia. Hay muchos ejemplos de cambio en una sociedad: cambia un presidente, cambian las leyes, cambia el control sobre un territorio como resultado de una guerra, cambian las ideas políticas, cambian las tecnologías de producción…

Por otro lado, hay ciertas características que se mantienen por mucho tiempo casi sin modificarse, a ellas se les llama permanencias. Las permanencias a veces son algo más difíciles de ver, pero nos pueden decir mucho sobre una sociedad. Por ejemplo en el Perú se mantienen algunas técnicas agrícolas indígenas como el uso de andenes, el uso de la taquillacta o arado de pie

Algunos posibles ejemplos en la sociedad actual: el conflicto religioso en Oriente Medio; la división de las sociedades en una minoría de la población muy rica y una gran mayoría muy pobre; el capitalismo como sistema económico predominante en el mundo; la discriminación racial; el idioma castellano en las ex-colonias españolas de América.