6

Click here to load reader

El sujeto reporte de lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,

Citation preview

Page 1: El sujeto reporte de lectura

Escuela Normal Experimental de El Fuerte Sinaloa Extensión Mazatlán.

“Profesor Miguel Castillo Cruz”.

Materia: El sujeto y su formación profesional como docente.

Reporte de lectura.

El trayecto de la formación

Los enseñantes entre la teoría y la práctica.

Capítulo “LA TAREA DE FORMARSE”.

Y

“ADQUIRIR, PROBARSE, COMPRENDER”.

Autor GillesFerry.

Alumna: Sánchez Lizárraga Gloria Andrea.

Grado y grupo: 1° “D”.

Profesor: Roberto Vázquez.

Fecha: Mazatlán Sinaloa martes 09 de octubre de 2012.

Page 2: El sujeto reporte de lectura

Paradoja:

Es una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión general.1 En otras

palabras, es una proposición en apariencia verdadera que conlleva a una contradicción lógica o a

una situación que infringe el sentido común.

Internet.

Inextricable:

adj. Muy intrincado y confuso.

Diccionario.

Advenimiento:

m. Venida o llegada de un tiempo determinado o de un acontecimiento importante.

Diccionario.

Dicotomía:

«Dividido en mitades» o «cortado en dos partes» etimológicamente proviene de dicha «dividido,

separado» y témnein«cortar»1 es un concepto que tiene distintos significados.

Internet.

Precedente:

adj. Que precede o es anterior.

Diccionario.

Intrínseco:

Es un término utilizado frecuentemente en Filosofía para designar lo que corresponde a un objeto

por razón de su naturaleza y no por su relación con otro.

Internet.

Inserción:

s. f.

1 Inclusión o introducción de una cosa en otra.

2 Introducción de un elemento anatómico o de un órgano entre las partes de otro, o adhesión a

su superficie: la inserción de un diente en la encía.

Page 3: El sujeto reporte de lectura

Diccionario.

Antinomia:

Es un término empleado en la lógica y la epistemología que, en sentido laxo, significa paradoja o

contradicción irresoluble.

Internet.

Elucidar:

tr. Poner en claro, explicar.

Diccionario.

Isomorfismo:

Pretende captar la idea de tener la misma estructura.

Internet.

Subyacente:

adj. Que subyace o se encuentra debajo de algo.

Diccionario.

Concernir:

intr. Atañer, afectar, corresponder.

Diccionario.

Peripecias:

Es un hecho o circunstancia que no está presente en diversas obras narrativas, dramáticas o en

cualquier otra obra que cite los hechos de algún personaje o historia en concreto. Dicha historia se

presenta como una situación adversa y repentina que sucedió accidentalmente y sin previo aviso,

lo cual provoca un cambio en la situación actual que se vive en lo relatado.

Internet.

Quimérico:

adj. Que es ilusorio,imaginado,sin fundamento.

Diccionario.

Imprevisible:

Page 4: El sujeto reporte de lectura

Que no se puede prever o conocer de antemano lo que va a ocurrir.

Diccionario.

Desarraigo:

Echar, apartar a alguien de donde vive y tiene su círculo afectivo. Suprimir una pasión o una

costumbre.

Diccionario.

Dilucidar:

tr. Aclarar y explicar un asunto, ponerlo en claro.

Diccionario.

Pragmatismo:

m. Actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas.

Diccionario.

Praxeología:

Es la ciencia que estudia la estructura lógica de la acción humana.

Internet.

Azaroso:

adj. Desgraciado, desafortunado, ajetreado.

Diccionario.

Fútil:

adj. De poca importancia, insignificante.

Page 5: El sujeto reporte de lectura

La formación es un proceso de desarrollo individual, tendiente a adquirir o perfeccionar

capacidades como sentir, actuar, imaginar, comprender, aprender y utilizar, bajo una

maduración interna de aprendizajes permanentes y de experiencias. Esto quiere decir que

consiste en reflexionar para sí, para un trabajo sobre si mismo, sobre situaciones, sucesos,

problemas e ideas. Sus representaciones y conductas son como una ley natural que debe

satisfacerse para lograr ser reconocido profesional y socialmente invadiendo todos los

dominios.

“La formación es la escuela a perpetuidad” (HeidrichDauberyEtienne Verne), es decir que

no tiene fin, uno se forma en todos lados y siempre, pues somos seres autónomos.

Formarse es aprender a movilizarse, abordar situaciones imprevistas, solucionar un

problema, poner en práctica un proyecto y trabajar en equipo.

Lo que realmente forma es una actividad que se cumpla teniendo una meta, sorteando las

dificultades que surjan en el camino y ser apto para afrontarlas.

Algunas características de la formación de los enseñantes son: Una formación doble.

Formación profesional y formación de formadores.

La formación doble es académica, científica, literal, artística, profesional y pedagógica.

Cabe destacar que existe una problemática en los dilemas que se cuestionan ¿cómo

jerarquizar los objetivos de la formación de los enseñantes?, ¿es o no necesario

especializar a los maestros de acuerdo a sus alumnos?. Para esto considero que depende.

En el caso de una institución primaria no lo creo conveniente ya que la escolarización de

una escuela primaria son alumnos infantes, de 6 a 12 años aproximadamente, y como

docentes necesitamos crear lazos suficientemente fuertes con nuestros enseñantes, para

que se establezca una relación en confianza, que motive a los niños. Y en cambio en una

escuela secundaria si creo necesaria la especialización ya que se introducen mas

asignaturas y mas ciencias al contenido y al campo de estudio.

La formación profesional es en la que se considera al maestro como el simple transmisor

del saber en el nivel de cada uno. Es en el que se desarrollan competencias especificas,

dependiendo a la profesión que se desempeñe, ya que no es lo mismo el trabajo que

desempeña un maestro con el de un doctor, cada uno necesita capacidades y habilidades

distintas. Una persona con formación profesional es la que cuando se le presenten

problemas, esta capacitada para afrontarlos y solucionarlos.

Y la formación de formadores, es decir, funcionar en un segundo nivel. Consiste en que los

formados se ven conducidos a reproducir los procedimientos, actitudes y

comportamientos desarrollados por los formadores y la institución de formación.

Page 6: El sujeto reporte de lectura

De la formación uno espera el nacimiento a la vida verdadera, es decir el dominio de las

acciones y situaciones nuevas, el cambio social y personal, la comunicación y la

cooperación entre los seres humanos.

Todo aquel que desee ser enseñante debe adquirir los conocimientos y los modos de

razonamiento propios de las disciplinas que tendrá que enseñar, tendrá que ser didáctico

y tener una capacidad doble, que adquiera competencias es decir que sepa hacer, conocer

y ser, que tenga conocimientos sobre el desarrollo del niño y del adolescente, de la

psicología de los adultos, procesos de aprendizaje, métodos de evaluación, la institución

escolar y desigualdades socioculturales. También tendrá que adquirir habilidades a través

de simulación en cursos bajo supervisión y después poco a poco como responsable.

Lo importante para prepararse en el oficio de maestro es realizar experiencias que

afrenten la realidad y que permitan probar sus capacidades.

Otro tema importante en el trayecto de la formación es la adquisición que consiste en

perfeccionarse, lograr una capacitación de hacer, reaccionar, razonar, sentir, gozar y de

crear.

Toda habilidad se adquiere en donde la didáctica contempla las diversas fases del

aprendizaje y la postevaluación.

El proceso es el momento teórico junto con la experiencia práctica.

Analizar consiste en definir los componentes de un conjunto, sus interacciones, sus

disposiciones en torno a la manera de aprender su estructura y funcionamiento.

Observando el funcionamiento de las clases, los establecimientos, prácticas pedagógicas,

actitudes de los estudiantes y enseñantes, procedimientos y mecanismos de evaluación

nos adiestramos al análisis clínico en el análisis sociológico y psicosociológico.

Se puede visualizar la formación como una función social de transmisión del saber-hacer,

saber-ser y saber-conocer, es decir como competencias en beneficio socioeconómico, o de

la cultura dominante. También puede verse como una institución, dentro de la enseñanza.

Y por ultimo cabe destacar que el sujeto necesita integrar en si mismo todo lo que se le ha

dado a ver, comprender verificar y evaluar.