EL TABANO OCTUBRE 2006

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    1/10

    RGANO DE DIFUSIN Y ANLISIS DE LOS MAESTROS DEMOCRTICOSCD JUREZ CHIH. OCTUBRE 2006

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    2/10

    A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIONDE LA SECCION 8va. DEL SNTE

    Atravesamos por una etapa crucial en la vida poltica del pas. El actual gobierno foxista, al servicio deintereses del gran capital nacional y extranjero, aliado con el charrismo sindical ms atrasado, del que forma la camarilla corrupta que se ha apoderado del SNTE, se lanza a fondo contra los derechos fundamentales de ltrabajadores y erosiona gravemente a las instituciones de la nacin.Elba Esther Gordillo Morales, se evidencia en su doble faz de cacique sindical y delincuente electoral, uniendsu negro historial de antidemocracia y corrupcin en el SNTE su operacin a favor del fraude en los comicio

    julio pasado; sostenemos que este nefasto liderazgo no representa a los trabajadores de la educacin en Mxico

    La Educacin Pblica acusa serios problemas de cobertura, calidad y equidad en detrimento de loportunidades de mejora de las condiciones de vida de amplios sectores de la poblacin, sobre todo los mempobrecidos, y las reformas en este rubro avanzan a pasos agigantados hacia la privatizacin, cancelando unde los derechos elementales de todos los mexicanos.

    En el contexto actual, considerando que es nuestro deber participar responsablemente en la definicin quehacer sindical y educativo y dado que el periodo de gestin del Comit Ejecutivo de la Seccin 8va. del SNse ha vencido, los militantes y simpatizantes de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educac

    (CNTE) en el estado de Chihuahua, hemos acordado en nuestra asamblea estatal realizada en Jimnez en emes de Julio y ratificado en Ciudad Jurez en el mes de Septiembre , participar en la contienda para el prxirelevo del Comit Ejecutivo Seccional, a travs de la discusin y la construccin colectiva de una platafosindical, un programa de trabajo y una planilla independiente del charrismo. Para ello,

    CONVOCAMOSA TODOS LOS COMPAEROS INTERESADOS EN LA TRANSFORMACIN DEL SINDICATO A PARTIEN LA DISCUSIN Y DEFINICIN DE PROPUESTAS EN TORNO A LOS SIGUIENTES ASUNTOS:

    La democratizacin de la vida interna del SNTE y el rescate de nuestra organizacin sindical, su fuerzsus recursos en beneficio de todos.El compromiso del SNTE con la Soberana Nacional, en defensa de los recursos de la patria y porrenovacin de las instituciones para ponerlas al servicio de los mexicanos. Particularmente nuescompromiso con la Educacin Pblica gratuita, laica y emancipadora en todos los niveles y para todpoblacin.Las relaciones de los dirigentes sindicales y miembros del SNTE con el gobierno federal y estatal; conpartidos polticos y con otras organizaciones sociales que estn luchando en todo el territorio nacional.La defensa de nuestros derechos en materia de Seguridad Social y prestaciones; el fortalecimiento yreglamentacin actualizada de nuestras condiciones generales de trabajo, y el respeto irrestricto a lderechos escalafonarios.Quines deberan formar parte de la planilla que contienda por el Comit Ejecutivo Seccional, bajo condiciones y compromisos de comunicacin y colaboracin entre la base y la representacin sindque habran de realizar en su gestin al frente de la Seccin 8va.

    POR LA EDUCACIN AL SERVICIO DEL PUEBLO!SOLUCIN A LAS DEMANDAS LEGTIMAS DEL MAGISTERIO Y EL PUEBLO DE OA

    LIBERTAD A LOS PRESOS PLTICOS Y CASTIGO A LOS ASESINOS DE LOS MAESTRTRABAJADORES QUE HAN CAIDO EN OAXACA!

    COORDINADORA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIN(CNTE)

    SECCION 8 DEL SNTE-CHIHUAHUA.

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    3/10

    EL CONGRESO DE EDUCACINUn traje de Elba Esther a la medida de Caldern.

    La convocatoria al Congreso de Educacin tiene algunas caractersticas de fondo que trabajadores docentes rechazamos en forma categrica:

    El Proyecto Educativo que nos quieren imponer en detrimento de la educacin gratuita, obligatoria, as como en la organizacin y los derechos laborales de los trabajadores

    educacin.El respaldo antidemocrtico a los proyectos neoliberales de educacin que Felipe Caldela reaccin ultraderechista abanderan con la finalidad de prolongar las lneas estratgicadesde 1982 se vienen implementando.

    En el temario del Congreso se refleja la intencin de aprobar y legitimar una poltica eduque d continuidad al proyecto de educacin neoliberal que se ha estado implementando en nupas, sustentado en:

    1. La creencia de que no hay de otra y que tenemos que rendirnos incondicionalmente designios de la gran burguesa, expresados en el dominio del capital financiero por encimotros intereses.

    2. la creacin de un sistema educativo acorde a estos intereses, es decir, elaborar un proyeducativo diseado en torno a las necesidades de la nueva divisin internacional del trque requiere de nuestro pas mano de obra poco calificada, educada bajo los modelocompetencias y habilidades.

    Para los compaeros que militamos en laCNTE (Coordinadora Nacional de los Trabajadorela Educacin) y para muchos compaeros de base honestos y comprometidos con la educacinqueda claro que con la Globalizacin econmica y el libre comercio que la caracteriza, se ponpeligro las conquistas sociales y los objetivos democrtico-populares. Segn los neoliberalmercado debe decidir el devenir de los pueblos, por eso las palabras que dominan en sus discursosPRIVATIZACIN, REDUCCIN DEL ROL DEL ESTADO Y COMPETENCIAS en los sectoreprivado; sin embargo los efectos de la aplicacin de este modelo econmico son terribledesigualdades entre ricos y pobres se acrecientan cada vez ms, los problemas sociales se agudizla violencia urbana y la delincuencia) , consecuencia de una pobreza escandalosa, son plagas qafectan a las grandes ciudades del pas, obviamente nuestra frontera no es la excepcin.

    En el marco de la convocatoria al congreso, muchos compaeros entusiasmados y con tiemuy limitados se reunieron para elaborar ponencias sin contextualizar la situacin del pascaracterizar el modelo educativo que se ha venido implementando con mucha ms insistencia desexenio de Carlos Salinas de Gortari. Ya se nos olvid que con la firma del ANMEB (Acuerdo Npara la Modernizacin de la Educacin Bsica) en 1992 mediante la descentralizacin se pulveSNTE? Que a partir de este acuerdo se creo el programa de Carrera Magisterial que legitim los salariales? Qu se crearon los Consejos de Participacin Social para introducir la participacininiciativa privada en las escuelas? Que se creo el PEC para que el financiamiento a la educcorriera a cargo de los padres de familia y la iniciativa privada, quitndole al Estado su responsabNo se impuso de manera unilateral la Reforma a la Educacin Secundaria (RES) que impaprendizaje de la Historia y las Ciencias para generar esclavos para la maquiladora? Todo lo anterha dado bajo el falso argumento de ELEVAR LA CALIDAD EDUCATIVA.

    De todo lo expuesto, los lderes del SNTE tuvieron su cmplice participacin firmandacuerdo que el presidente en turno les pona en la mesa, todo a cambio de posiciones polticas aparato de Estado. BRAVO POR LA LIDER MORAL Y SU CAMARILLA DE CHARROS SIN

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    4/10

    A 14 aos del ANMEB, la situacin sigue siendo desastrosa.El profe tiene la culpa porque no se prepara! _ dicen las voces empresariales.Que se preparen en la UPN (aunque les cobren $3000 esemestre para pagar los asesores, ya que algunos titulares andan de aviadores haciendo trabajo sindical )o quel Centro de Maestros los asesore para mejorar la calidad! Que hagan las rutas formativas ! dijeron de la SEP. Todos a mejorar la calidad educativa!

    En fin, hay que hacer ponencias para el congreso y defenderlas con pasin, aunque laslleven mensajes crticos las tiren a la basura porque no entran en el esquema que los neolibequieren. Mnimamente habr que preguntarnos qu pas con los cientos de ponencias que sehecho en otros congresos? Recuerdan que el pasado Encuentro de Padres termin con el abentre la Gordillo y Martita, la esposa de FOX, y pactaron la elaboracin moralina de la Gua de que en el caso de nuestra ciudad fue repartida a los obreros en las maquiladoras?

    Por todo lo anterior, no quisimos seguir el juego de ELBA ESTHER, nunca estaremos de ani legitimaremos la privatizacin de la educacin ni las escuelas McDonalds, Sabritas y Coca Coquieren los neoliberales. Nos podrn decir que nos aislamos y que no proponemos nada, pero nosles contestaremos que desde otra visin ms humanista, tendremos que transitar por la construccide una escuela democrtica, donde se reconozcan los derechos de nuestros alumnos, dofavorezcamos la cooperacin entre los maestros y desarrollemos los vnculos con los padres de famla comunidad, donde se ofrezca calidad y equidad, as como una educacin liberadora y crtica.poltico, avanzar con nuestros colectivos en la recuperacin de nuestro sindicato para ponerlo al sede los trabajadores y plantearnos entre todos qu modelo de pas y por ende qu tipo de educaqueremos construir.

    POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIN PBLICA!

    EDUCACION

    DE CALIDAD

    CON

    SALARIOS DE

    HAMBRE?

    VAMOS!,PROPONGAN,PROPONGAN!

    PORQUE ASI LOQUIERE MI JEFECITA

    ELBA ESTHER!

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    5/10

    La RES, ''para formar esclavos'', no ciudadanos (nota de la Jornada)

    * Grave, que no se capacitara a maestros, coinciden expertos

    LAURA POY SOLANO Y KARINA AVILES

    Especialistas e investigadores consideraron "lamentable" que se aplique la Reforma a la EducacinSecundaria (RES) sin garantizar medidas complementarias, entre las que destacan la capacitacinde los docentes y la elaboracin de material didctico para todas las modalidades, con lo que

    "difcilmente podr obtener los resultados esperados, ya que en s misma deja de ser efectiva".

    Carlos Muoz Izquierdo, director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educacin,de la Universidad Iberoamericana, seal que si bien existe consenso entre la comunidad deespecialistas en torno a la necesidad de impulsar una reforma para ese nivel educativo, "es evidenteque los contenidos no son uno de los ejes centrales, sino el modelo de enseanza".

    Al aplicar la RES sin fortalecer la formacin de los docentes "no se garantiza que el modeloenciclopedista que se buscaba erradicar finalmente se sustituya por otro donde la capacidad derazonamiento y comprensin del conocimiento sea lo esencial".

    Manuel Gil Antn, especialista en temas educativos de la Universidad Autnoma Metropolitana,asegur que "si no logramos superar la enorme distancia que separa a la educacin primaria de lasecundaria, tampoco se fortalecer la enseanza media superior, propiciando un proceso desegmentacin social". Indic que Mxico es el nico pas que "crece hacia abajo" para garantizar unaformacin acadmica obligatoria de 12 aos, al promover la obligatoriedad de preescolar, pero no delbachillerato, debido a una administracin federal que no se esforz en vincular los dos niveles de laeducacin bsica con el bachillerato, ni en garantizar su calidad".

    Por ello, calific como una "gran prdida" el no aprovechar la oportunidad de fortalecer la educacincon una reforma necesaria, pero que requiere tiempo y la creciente participacin de los docentespara llevarla a cabo con xito.

    Al respecto, Muoz Izquierdo insisti en que sin una transformacin del modelo de enseanza ensecundaria que establezca nuevos mtodos, "sin privilegiar tanto los contenidos, no se podrerradicar un sistema enciclopedista que no responde a la formacin de nuevos saberes".

    Destac que los adolescentes que cursan la secundaria viven "una etapa crtica para su futuro en laque requieren desarrollar mayor confianza en s mismos, conocimiento de sus capacidades y de suvocacin, por lo que su formacin no puede responder a un modelo que no cuenta con todos lasmedidas complementarias para garantizar su aplicacin exitosa".

    Es evidente, insisti, que en la aplicacin de la RES se han "omitido pasos sustanciales, como abrir a

    una mayor convocatoria los procesos de reforma y, sobre todo, garantizar los tiempos para laadecuada capacitacin y formacin de los docentes".

    En tanto, profesores normalistas consideraron que lejos de poner cimientos para revertir el profundodeterioro educativo, la RES ha sentado "las bases para que dentro de poco ocurra una explosinmuy fuerte" en el magisterio, por el grave ataque que ha sufrido no slo en el aspecto acadmico,sino tambin en el laboral.

    Jos Cardoza, maestro de la Escuela Normal Superior, evidenci adems otra de las grandescontradicciones de la reforma: los planes de estudio de esta institucin que se encarga de formar aquienes aplican la RES no coinciden con los de dicha reforma. En este sentido, dijo que, "por lgica",

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    6/10

    cuando se inicia un nuevo plan se comienza por quienes lo van a aplicar. As que antes de cambiarla currcula de la secundaria debieron modificar la de la normal.

    Actualmente, precis, la normal forma a sus estudiantes bajo el concepto de las asignaturas, no delas llamadas "competencias" en que se basa el nuevo programa curricular de la secundaria.

    Enfatiz que nadie consult a los maestros de dicha institucin sobre la RES, y "ninguno de losplanes resuelve realmente la problemtica de la educacin, porque todas las decisiones se hantomado por escrito".

    El tambin integrante del Consejo Central de Lucha de la seccin 10 del Sindicato Nacional deTrabajadores de la Educacin (SNTE), cuyos miembros interpondrn un amparo contra dichareforma, se refiri tambin a la visin que hay detrs de la RES.

    Por ejemplo, seal que en el nuevo programa de la materia de formacin cvica y tica -que seimpartir en dos aos, en lugar de tres- se eliminaron temas bsicos, como los derechos y lasobligaciones de los ciudadanos.

    Como docente de dicha asignatura, indic que ahora los estudiantes no tendrn la posibilidad desaber qu pueden hacer frente a una serie de actividades jurdicas que todos los das realizan y que

    implican derechos y obligaciones.

    Lo nico que se incluy, dijo, fue el tema delos derechos humanos, que son garantasindividuales. Sin embargo, "estos derechosson frente al gobierno, al poder, alfuncionario, pero no frente a un patrn o a lainiciativa privada".

    Por lo anterior, seal que se trata de laconcepcin de "formar esclavos, no

    ciudadanos integrales, porque bajo estefiltro, ya ha sido manipulado, ya le borraroncierta informacin para que slo puedareclamar al que pone la cara, no al quemueve los hilos".

    En otras palabras, dijo que la RES tambinplantea la sumisin al poder dentro delesquema neoliberal. Por otra parte, encuanto al amparo, seal que argumentarnque dicha reforma rompe con uno de los

    principios rectores en educacin establecidoen el artculo tercero de la Carta Magna dedar una educacin integral.

    Tambin, aludirn a "la ilegalidad" en la quefueron autorizados los libros de texto ysealarn que la RES "jurdicamente no

    existe porque la firm un secretario de Educacin Fsica".

    Cardoza expres que la SEP habr podido imponer los planes, pero los maestros "van a hacer otracosa: como no los entienden, no los adoptan y no los aplican".

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    7/10

    El proceso de lucha de los trabajadores de Oaxaca es el movimiento poltico ms desarrollado a nivel nacional,

    ver el gran acierto que tuvieron al saber capitalizar el descontento popular que gener una estpida accin del gobfascista de ULISES RUIZ ORTIZ, al golpear brutalmente a los trabajadores de la educacin aquel 14 de junio del presenante esta agresin los trabajadores le respondieron al gobierno, primero resistiendo a ese desalojo; despus formandoinstancia de direccin colectiva del movimiento conformada por los diferentes sectores de la sociedad como son: ocampesinos pobres, indgenas, colonos, amas de casa, taxistas, estudiantes, maestros, etc., y claro, como a cualquier gobiburgus no le conviene que el pueblo se organice, el gobernador del estado de Oaxaca lanza una brutal guerra deintensidad en contra de laAsamblea Popular del Pueblo Oaxaqueo (APPO) , de la represin masiva pasa a la repres

    selectiva, es decir, encarcela a militantes del movimiento sin ningn sustento jurdico:al Prof. Germn Mendoza Nube, Prof. Erangelio Mendoza Gonzles, al Prof. Catarino Torres Pereda y al bilogo Ramiro Aragn Prez ; asesinaparticipantes del mismo:Jos Jimnez Colmenares (esposo de una maestra) y al arq. Lorenzo San Pablo Cervanteslanza bombas molotov en las casas de compaeros que estn participando en el movimiento poniendo en riesgo la integfsica de sus familias, etc., pero ni estos actos represivos han logrado doblegar el inquebrantable espritu de lucha del oaxaqueo que en estos momentos tiene una demanda nica que es: LA SALIDA INMEDIATA DE ULISES RUIZ ORTIZ DELGOBIERNO DE OAXACA. Ante esto, no se han hecho esperar las descalificaciones del gobierno espurio y de sus cor(Televisa, TV Azteca, etc.) en contra de diferentesorganizaciones participantes en la APPO, con el objetivo de quea nivel nacional se justifique una incursin del ejercito mexicanodisfrazado de Polica Federal Preventiva, segn ellos para

    garantizar la paz social en Oaxaca e imponer su famosoestado de derecho, del mismo modo los asesinos del pueblo(gobernadores de diferentes estados aglutinados en laCONAGO) respaldan a su compinche oaxaqueo Ulises Ruiz enesta cruzada que ya tiene perdida desde el primer momento enque decidi retar a la organizacin del pueblo, la cual le harespondido con la toma de ms de 20 municipios, toma dediferentes oficinas de gobierno, toma de diferentesradiodifusoras y televisoras del estado y privadas, ms de 1000barricadas por toda la ciudad y municipios conurbanos y en lasltimas fechas: una huelga de hambre por parte del profesor

    GERMAN MENDOZA NUBE en el penal de Miahuatln, la cualinici el pasado mircoles 20 septiembre y una marchacaminata hacia la Ciudad de Mxico, la cual parti de Oaxaca el jueves 21 de Septiembre y lleg este 9 de Octubre rodeada dela solidaridad de cientos de organizaciones socialesindependientes, en vista de que el gobierno federal hace casoomiso a la demanda legitima del pueblo oaxaqueo de decidir sobre el tipo de gobierno que quieren tener y claro esta que noquieren tener como gobernador a un tipo fascista como UlisesRuiz, en el entendido de que si el pueblo lo eligi (recordemosque Ulises Ruiz lleg a la gobernatura de su estado por mediode un fraude), es l quien debe y puede quitarlo.

    El ejemplo del pueblo oaxaqueo empieza a cundir por el pas, en Michoacn y en Guerrero ya se for Asambleas Populares y en algunos estados de la Repblica se empieza a darle forma a esta propuesta organizativa.

    FUERA ULISES RUIZ DEL GOBIERNO DE OAXACA!!VIVA LA ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO DE OAXACA!!

    VIVA LA FUERZA ORGANIZADA DEL PUEBLO!! LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS DEL PAIS!!

    NO A LA INTERVENCION DEL EJERCITO DISFRAZADO DE POLICIA FEDERAL PREVENTIVAEN OAXACA!!

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    8/10

    El proceso electoral ha quedado atrs, losmexicanos hemos sido testigos de una de laelecciones ms costosas y escandalosas en lahistoria de nuestro pas; el derroche araudales del dinero del pueblo por parte de losvivales de la grilla barata incrustados en lospartidos polticos, les ha permitido hacerse deun curul en el aparato legislativo, mismo queles servir para seguir viviendo a costa delerario pblico durante los prximos aos. Apesar del enorme gasto derramado en elproceso electoral de la democracia burguesa,el fantasma del fraude recorre hasta el ltimorincn de nuestro pas, y es que la intromisindel Presidente Fox a favor del candidato delYUNQUE y la DERECHA FASCISTA Felipe

    Caldern (FECAL), as como la campaa delmiedo impulsada por los empresarios encomplicidad con los medios masivos decomunicacin masiva como TV AZTECA YTelevisa, hacen pensar hasta al ms inocentede los mexicanos que las elecciones pasadasfueron organizadas desde el centro del aparatode Estado para seguir beneficiando a losdueos del capital a travs del modelodeshumanizante del neoliberalismo.En el fraude fraguado desde el poder poltico y

    econmico, los dirigentes del SNTE tuvieron suvergonzosa y cmplice participacin a travsde la cacique Elba Esther Gordillo Morales,imponiendo a su ttere LUIS CARLOSUGALDE como presidente del IFE y formandoel PANAL para apoyar a Caldern; por lneadictada desde su alteza, muchos de losmaestros hicieron campaa a favor del votodiferenciado: el voto de presidente paraFelipe, y el de diputados para el PANAL, estoexplica el por qu el PANAL en la eleccin de

    diputados alcanzaron el 5% y el 1% para sucandidato CAMPA CIFRIAN, es decir, el otro4% de la diferencia fue para CALDERON. Elcinismo de la gordillo, la llev a declarar aFECAL presidente electo antes de que lohiciera el Tribunal Electoral del Poder Judicialde la Federacin; nadie puede negar lahabilidad poltica de la presidenta del SNTE ycon el PAN en el poder sus mrgenes denegociacin aumentaron para ella y sucamarilla de charros, cuidado maestros! la

    nueva Ley del ISSSTE esta en puerta, ElbaEsther sirve a los amos del poder econmicono a los maestros, ni mucho menos a unpueblo golpeado por la pobreza y la miseria.

    El pas esta convulsionado por la embestida dela derecha y la respuesta de nuestro puebloesta encaminada a la movilizacin poltica paradetener al fascismo; en Oaxaca el magisterio ylas organizaciones sociales han tomado ladecisin de no agachar la cabeza y luchar porun mejor pas; el PEJE y la ConvencinNacional Democrtica formada en el zcalo dela Ciudad de Mxico el pasado 16 deseptiembre, han mostrado tambin su decisinde luchar en contra del rgimen neoliberal e

    impedir que un presidente espurio asuma elpoder; hay mucha polmica en cuanto almovimiento de resistencia del PEJE, pero loque es cierto que todo aquel mexicanoconsciente, no debe contemplar nicamentelos acontecimientos sin hacer nada. El pueblooaxaqueo nos ha dado un ejemplo deorganizacin democrtica y de lucha, anosotros nos queda la disyuntiva de agachar lacabeza o besar la mano del amo que nosgolpea o construir la resistencia popular que

    nos permita luchar por un mundo mejor. Tuque dices profe?

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    9/10

    AMLO Permite la Participacin Popular o se Desinflar

    Por Enrique Cisneros

    Durante la celebracin de la reunin de trabajadores de la Culturae la Convencin Nacional Democrtica (CND), que se celebrace algunos das en el Museo de la Ciudad de Mxico, los quee autonombraron representantes, asumieron la coordinacin dea actividad, tratando de imponer una serie de medidas que ya

    evaban cocinadas entre ellos. La reunin no slo rechaz lasropuestas sino los mtodos, bajndolos de la mesa yediscutiendo los planteamientos.

    Esto que sucedi en la reunin de ese sector es algo que se estepitiendo, con diferentes modalidades, en diversos sectores: seesconoce la verticalidad de los jefes nombrados por lasstructuras que controlan la CND y se revisan todos loslanteamientos.

    Ante estas llamadas de atencin, el equipo cercano a AndrsManuel Lpez Obrador tiene dos alternativas, o se cierra y

    ontina en su actitud de no permitir la participacin popular,islndose de las organizaciones sociales y el pueblo, o abre lasnstancias de la CND a una verdadera construccin desde abajo.

    La decisin que se tome en este sentido es la que va a definir eluturo de la CND que puede convertirse, o en un aparatourocrtico vaco, o en un verdadero instrumento que permitanfrentar la imposicin de la derecha y desencadenar la fuerzaopular.

    Esto lo afirmamos reconociendo lo que reiteradamente repite unronista radial: no se le puede pedir al tigre que se haga

    egetariano, que traducido al tema que nos ocupa sera, no se leuede pedir a los dirigentes de la estructura del PRD, PT,Convergencia y dems integrantes de la cpula de la CND, que seomporten de manera realmente democrtica.

    La misma Convencin fue un acto de pantalla, donde muchosngenuos hicieron reuniones previas y escribieron ponencias queo hubo espacio ni siquiera para ser ledas, pues en la susodicha

    Convencin no hubo opcin de discutir nada, ni siquiera deifundir.

    Esto fue temporalmente justificado por muchos sectores que lo

    ieron como un mal necesario, pero que no se resignaron a queas estructuras mnimas de funcionamiento y los dirigentesubieran sido acordados entre los dirigentes partidarios connterioridad.

    ero muchos saben que no todo quedar all, sino que vieron loue se hizo el 16 septiembre como un paso un tanto burocrtico,ero que la definicin se dar sobre el terreno, en la accin.

    As est aconteciendo en la reunin del sector cultura, peroambin en muchas instancias donde los representantesopulares estn empujando para corregir el rumbo.

    Para empezar muchos dirigentes sociales no estn de acuerdoque con el pretexto de la lucha pacfica, los integrantes diriperredistas y obradoristas, sigan quedndose callados ante la ludel pueblo oaxaqueo y los presos polticos de Atenco (pornombrar dos ejemplos).

    Por mencionar un caso, en Michoacn, los maestros, estudianen general miles de trabajadores, se estn agrupando para frenya abierto pro calderonista, Lzaro Crdenas Batel. Pero no sproponen cuestionar al gobernador perredista de madeclarativa, sino que avanza la organizacin para exigirlecambie de actitud o tendr que vrselas con el pueblo. Y lo mest aconteciendo en otras entidades.

    Que se d este fenmeno donde el pueblo empuje, no significalas cpulas cedan, ni que se logre romper el frreo y democrtico control que ejercen los que le temen a la organiz

    popular, pero poco a poco va avanzando una posicin que est de que el obradorismo tiene que permitir la participacin del pen la toma de determinaciones, o de lo contrario se quedar emovimiento contestatario y pacfico que poco a poco sdesgastando.

    Dentro de esas estructuras de control perredista est el llamFrente Amplio Progresista, que los grupos partidarios tradiciose apuraron a constituir para impedir que se formara otronaciera de las propuestas populares, con una direccin realmrepresentativa, democrtica y de combate. En das pasados el lde Convergencia, Luis Maldonado, inform que prxima

    formalizarn el registro para que la coalicin Por el Bien de funcione como un conglomerado de organizaciinstitucionalizado. Pero las propuestas populares van muchoall de esas acciones manipuladas.

    Lo que suceda de aqu al 20 de noviembre definir el futuro deFrente, y en general de la lucha obradorcita, que puede quedarsel grito y la protesta, y cuando mucho en la formacin deestructura que pueda deslindarse del PRD cuauhtemista, o everdadero instrumento de lucha popular, representativo, democy no necesariamente legal (desde el punto de vista burgus).

    Adems, independientemente de lo que suceda en esta instanhay otras, clasistas, como la Otra campaa que van avanzams all de designios verticales y autoritarios.

    Por ello Marcos anda en Chiapas, vienen los Comandazapatistas a la Capital y se reiniciar la caravana, por el nortpas.

  • 8/6/2019 EL TABANO OCTUBRE 2006

    10/10

    EL YACOMN SE ACERCA! Compaeros de Casas Grandes nos informaron que a Ascensin lleg un nuevo inspector. _ Viene de Jimnez!_dijo la maestra Conchita que labora enun poblado cercas de Palomas.

    Los lderes del sindicato siguen con su afn de posesionar de manera ilegal al que fuera subcordinador del SNTE en lazona norte. Quieren seguir violentando el Escalafn a costade intereses polticos y personales. A Giacomn lo mandaroninicialmente a Jimnez, all estuvo persiguiendo maestros yhaciendo labor poltica sucia a favor del proyecto de laGordillo; ya lo acomodaron en Ascensin y no dudemos nitantito que para el prximo ciclo escolar lo tengamos aqu enJurez; son tan desvergonzados que nos van a decir que yagener derechos sindicales. Cmo la ven compas?, elEscalafn se lo pasan por debajo de all donde les dije; perolos profes de base hemos tenido la culpa porque no hemossabido organizarnos para exigir nuestros derechos, lacomodidad y la actitud aptica nos est hundiendo da a da.Por lo pronto habr que escribir y demandar ante la ComisinMixta de Escalafn que sean boletinados los puestos yclaves de supervisin que se estn entregando sin concursoescalafonario.

    Y YA QUE HABLAMOS DEESCALAFN!

    Algunos compaeros del sur oriente de ciudad que les dio vergenza lo que esthaciendo Yolanda Rodrguez (jefa dsector 18) se dieron a la tarea de elaboraun documento dirigido a Escalafn dondestn solicitando sean boletinadas lasupervisiones que la China tiencomisionadas en su feudote. Bravo por decisin compaeros!; se tiene que exigtambin que se boletinen direcciones subdirecciones comisionadas que existeen todo Jurez.

    YA TENEMOS NUEVO EDIFICIO SINDICAL! Al fin compaeros, la ratonera en la que se atendan los asuntos sindicales pas a ser parte de la historia. Habr qureconocer el esfuerzo que se hizo para contar con las nuevas instalaciones; los profes merecemos eso y ms!, y no pguapos sino porque lo que se aporta de cuotas sindicales es ms que suficiente para tener hasta una clnica de salud d

    primer mundo, lamentablemente la cacique del SNTE (Gordillo) se lleva la mayor parte del botn para darse vida de burguesa. El evento de inauguracin estuvo engalanado con la presencia del gobernador y su equipo, as comSUPERTETO y su cuerpo de regidores, que por cierto a la hora de su intervencin lo traicion el subconsciente y llamrepresentante de la Gordillo Secretario del Comit Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional; la puntaTETOTE arranc la risa y abucheos de algunos de los presentes, y no es para ms, habr que recordar que a muchocharros del SNTE su jefa suprema los empaniz con el PANAL

    REVS A MARIO GMEZ! Brujera camaradas! A Mario Gmez, inspector escolar de la zona ::: le dieron patras en Chihuahua. Resulta que e

    canijo puso a disposicin a varios compaeros de la escuela Nezahualcyotl, y se dio el lujo de llenar los oficios de dispocon varios artculos del reglamento violentados por los profes, los puso como palo de cochino! Una semana despufirmo y les entreg su ficha escalafonaria con la mayor puntuacin, situacin que contradeca su oficio de disposicimaestros se organizaron y unidos se decidieron enfrentar a Mario Gmez y a su impuesto director Oscar Pea. Se traslada Chihuahua y se entrevistaron con los lderes del SNTE y con Felipe Valenzuela quien dio la orden para que fureinstalados a su centro de trabajo.Mario tambin trae en jabn a los compas de la Eugenio Calzada, pero estamos seguros que Manuel (el director) compaeros sabrn seguir el ejemplo de la Neza.

    Sigan unidos camaradas, la unidad de los trabajadores es indestructible!