El Tabaquismo en Alumnos Del Tecnológico de La Laguna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

Instituto Tecnolgico de la Laguna

El tabaquismo en alumnos de Sistemas Computacionales del Tecnolgico de la Laguna

Protocolo de investigacin para aprobar la materia de Taller de Investigacin II

Autor:Jos Ignacio Zuiga Puentes

Docente:Ruth de la Pea MartnezTorren, Coahuila

3

ndiceIntroduccin:3Capitulo 1. Presentacin41.1 Planteamiento del problema:41.2 Objetivos41.3 Justificacin:41.4 Antecedentes:5Capitulo 2. Marco Terico62.1Hiptesis:62.2 Variable dependiente:62.3 Variable independiente62. 4 Cronograma7Capitulo 3. Metodologa83.1 Diseo de la investigacin83.2 Modelo de la investigacin:83.3 Mtodo de investigacin83.4 Tcnica etnogrfica8Capitulo 4. Resultados 4.1 Entrevistas y cuestionarios94.2 Diario de campo:124.3 Herramientas de la tcnica etnogrfica134.4 Marco conceptual y terico134.5 Conclusin:14Referenciar fuentes consultadas15Notas y anexos15Bibliografa:17

17

Introduccin:El tema de la siguiente investigacin es sobre el tabaquismo, se abordo este tema porque es un gran problema tanto como en el rea donde se realizo esta investigacin como problema internacional.Debido a que el consumir tabaco puede traer grandes problemas a la salud o incluso la muerte. Lo que se trata con esta investigacin es proporcionar informacin de los riesgos que conlleva fumar tabaco. Se quiere iniciar creando conciencia primero en el rea de Sistemas Computacionales. Esta investigacin es de campo, la metodologa que se uso fue mixta ya que se usaron mtodos tanto como cuantitativos como cualitativos.Se realizo la investigacin a lo largo de 4 meses, a los alumnos que se les realizo tanto como cuestionarios y entrevistas tienen de 17 aos en adelante, siendo la mayora consumidores de tabaco, es interesante saber los motivos de los cuales tienen esta adiccin, porque as un profesional ya sea por ejemplo un psiclogo puede ayudarlos a dejar este vicio.Como se ya se menciono antes, lo que se pretende con la presente es crear un poco de conciencia en los lectores, si es que consumen tabaco o para prevenir a los que no lo hacen.

Capitulo 1. Presentacin1.1 Planteamiento del problema:Seleccione este tema porque creo que es un problema fuerte dentro de esta institucin, ya que existen varias enfermedades a causa del tabaco y as poder orientar a los alumnos e inducirlos a llevar una vida ms sana. Este problema, tanto en el Instituto tanto como en la sociedad ha llevado a la muerte a millones de personas debido a que por falta de informacin entran en este vicio sin saber las consecuencias.1.2 ObjetivosGeneral: Analizar en el rea de sistemas del tecnolgico de la laguna sobre el consumo de tabaco, para as darles a conocer los riesgos que conlleva el consumo de este.Especficos: Indagar en los alumnos de la institucin y saber porqu consumen tabaco Crear conciencia en los alumnos para que dejen de consumirlo Orientar a los alumnos para que dejen de consumir el tabaco1.3 Justificacin:Elaborare esta investigacin ya que creo que es un tema de suma importancia, porque atenta contra la salud de los alumnos del instituto.La investigacin puede ayudar a que primeramente los alumnos del instituto dejen de consumir tabaco y as tenga una vida ms plena y duradera. Puede beneficiar a cualquiera, pero principalmente va enfocada a los alumnos del Tecnolgico

3

1.4 Antecedentes:Desde 1988, con la primera Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), aplicada en todo el pas a personas de reas urbanas de entre 12 y 65 aos de edad, se empieza a tener una vigilancia epidemiolgica ms del comportamiento del tabaquismo. Los datos de la Encuesta Nacional de Adicciones de 1998 indican que, 28% de la poblacin entre 12 y 65 aos de edad de rea urbana, son fumadores activos, lo que representa ms de 13 millones de personas fumadoras;[footnoteRef:1] adems, 53% de la poblacin son fumadores involuntarios o pasivos, lo que lleva a sealar que 7 de cada 10 personas en las ciudades de nuestro pas, se encuentran en mayor o menor grado expuestas a los daos que el tabaco ocasiona.En cuanto a la edad de inicio en el consumo del tabaco, el anlisis de las Encuestas Nacionales de Adicciones demuestra que cada vez se empieza a fumar a ms temprana edad; en la aplicada en 1998, si bien sigue predominando el inicio entre los 15 y 17 aos (36.5%), se observa un incremento significativo en el grupo de menores de 15 aos (21.7%), comparado con los resultados de las encuestas anteriores. Si analizamos la proporcin de fumadores que iniciaron antes de los 18 aos, tambin podremos observar en los ltimos aos una tendencia creciente, mientras que en la ENA1988 esta proporcin era de 52.2% (4839 074 personas), en la ENA 1993 fue de 56.8% (6 060 762 personas) y en la ENA1998 se increment a 61.4 (8 135 772 personas).[footnoteRef:2] [1: Kuri Morales Pablo. Tabaquismo en mexica, Mxico, 2015, p 28] [2: Secretara de Salud, Direccin General de Epidemiologa. Encuesta Nacional de Adicciones 1988 (ENA-88). Mxico, 2015]

Capitulo 2. Marco Terico2.1Hiptesis:El consumo de tabaco en los alumnos de sistemas se puede adjudicar a la presin y/o estrs dentro de la carrera, o en su defecto por el simple hecho de que les gusta fumar.

2.2 Variable dependiente: Adiccin al tabaco

2.3 Variable independiente Los alumnos consumidores de tabaco del rea de Sistemas Computacionales en el Tecnolgico de la Laguna

2. 4 Cronograma DasFecha

Eleccin del tema125/03/2015

Planteamiento del problema126/03/2015

Justificacin126/03/2015

Objetivos130/03/2015

Hiptesis231/03/2015

Metodologa12/03/2015

Cuestionarios312/05/2015

Entrevista312/05/2015

Anlisis de testimonios115/05/2015

Elaboracin de documento118/05/2015

Reporte final319/05/2015

Capitulo 3. Metodologa 3.1 Diseo de la investigacinLa investigacin es de tipo deductivo, ya que se enfoca a un problema social.As que la investigacin es de campo.Recabara informacin de alguna pgina de internet, principalmente de otras investigaciones referentes al tema que se aborda en esta investigacin. El trabajo de campo se llevara dentro del Instituto Tecnolgico de la Laguna especficamente en el rea de Sistemas Computacionales.3.2 Modelo de la investigacin:Seria cualitativo, porque tendr que interactuar con las personas consumidoras del tabaco3.3 Mtodo de investigacinEl mtodo que se usara en la investigacin seria, el mtodo comprensivo porque es un problema social y as tratar de orienta a una mejor vida aquellas personas con esta adiccin3.4 Tcnica etnogrficaObservacin participante cualitativa

Capitulo 4. Resultados4.1 Entrevistas y cuestionarios Seccin entrevista:Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas de acuerdo a tu informacin1.- Qu edad tiene? _____________________________________________________

2.- Qu semestre cursa? ______________________________________________________

3.- Sabe lo que es el tabaquismo?___________________________________________

4.- Por qu cree que se consuma el tabaco?_________________________________________________

5.- Cree que sea un problema que les afecte a todos? _________________________________________________________

6.- Por qu si o porque no?__________________________________________________

7.- Qu significa para usted el tabaquismo?_____________________________________________

8.- Tiene conocidos adictos al tabaco?_______________________________________________

9.- Usted es consumidor de tabaco, si no por qu?____________________________________________________

10.- Algo ms que quiera agregar respecto al tabaquismo?_____________________________________________Seccin cuestionario:Seleccin con una (x) la opcin que corresponda a tu caso1 Usted es consumidor de tabaco?( ) Si( ) No2 A qu edad comenz a fumar?( ) 16 a 18( ) 19 a 21( ) 22 en adelante3 En su familia, tiene consumidores de tabaco?( ) Si ( ) No4 Quines consumen tabaco en su familia?( ) Mam( ) Pap( ) Hermanos( ) Otro Cual(es):____________________________________________5 Cree que fumar es bueno?( ) Si( ) No

6 El consumo del tabaco, ayuda a calmar el estrs, nervios, entre otros?( ) Si( ) No7 Cuntos cigarros consume al da?( ) 1( ) 3( ) Mas de 58 Se considera adicto al tabaco?( ) Si( ) No9 Por qu cree que la gente consuma tabaco?( ) Experimentar( ) Por gusto( ) Necesidad( ) Otro Cual(es):_____________________________________________10 En el caso de ser adicto al tabaco, estara dispuesto a dejarlo?( ) Si( ) No

4.2 Diario de campo:

El da jueves 7 de mayo del 2015 a la 1 del da en el rea de Sistemas Computacionales, se observo que a esa hora es cuando los alumnos de esa carrera es cuando ms consumen tabaco, al parecer es porque la mayora tiene tiempo libre, pude observar que algunos alumnos solo salen del edificio para fumar y luego regresan, soportando el sol y el calor que est haciendo, lo primordial es fumar.Otros alumnos fuman por el hecho de ser aceptados dentro de sus amigos, son distintos factores por los cuales los alumnos de esta rea consumen tabaco, algunos quiz por el estrs que se lleva en clases, puede que lo que contenga el tabaco llegue a relajarlos, incluso a calmar su ansiedad.

4.3 Herramientas de la tcnica etnogrficaSe usaran tanto como cuestionario, entrevista y diario de campo

4.4 Marco conceptual y tericoEl objeto de estudio son los alumnos del Tecnolgico de la Laguna del rea de Sistemas Computacionales, de los cuales hay un porcentaje que consume tabaco entre otras sustancias toxicas, pero esta investigacin est orientada ms que nada al tabaquismo entre adolescentes de entre 17 a 25 aos de edad, de los cuales la gran mayora est consciente de que es daino para su cuerpo pero aun as consumen. Los motivos, como en toda investigacin son demasiados.Este tema ya ha sido objeto de investigacin de otros autores como Castro Sariana en la Ciudad de Mxico, al igual que en esta investigacin, lo que se pretende es dar orientacin y/o prevenir que los lectores de esta investigacin eviten fumar o si ya lo hacen tratar que lo dejen, ya que como todo vicio no solo afecta al consumidor si no tambin a los que lo rodean.Se realizo la investigacin, en tiempo libre de los estudiantes de esta rea para no afectarlos en sus materias y as hacer que prestaran ms atencin a lo que respondan.

4.5 Conclusin:Al final de cuentas, cada persona tiene conciencia de lo que hace o deja de hacer con su cuerpo, pero el tema abordado en esta investigacin es un tanto fuerte ya que al paso de tiempo de consumir tabaco puede traer grandes complicaciones a la salud, se han implementado varias formas comerciales para que los consumidores dejen este vicio y esta tcnica pareci funcionar, al igual, se pretende con esta investigacin tener el mismo efecto.Para la realizacin de esta investigacin no se dificulto mucho ya que se recababa informacin de fuentes de internet validadas, tambin gracias a la orientacin del libro y de la maestra, en cuestin econmica no se necesito mucho capital para realizar bien la investigacin. A lo largo de la investigacin, se observaron varias hiptesis y/o comentarios respecto al tema, llegando todas al mismo fin que esta, querer prevenir y/o crear conciencia tanto en los jvenes como en general, dando a conocer lo mal que provoca.

Referenciar fuentes consultadas Mendoza, R (1998) El Consumo de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas en los Adolescentes Escolarizados: Campus del Carmen. Universidad de Huelva. 21071 Huelva.Elsevier Espaa, S.LCastro Sariana, E (1992), Consumo de sustancias toxicas y tabaco entre la poblacin estudiantil: Salud pblica Mexicana.BR1 BIREMENotas y anexos

Estas pueden ser las causas de consumir tabaco."fumar es una costumbre aborrecible para los ojos, odiosa para la nariz, daina para la cabeza, peligrosa para los pulmones y cuyos humos negros y malolientes se parecen a los horribles humos del infierno"- Rey Jacobo I de Inglaterra; ao de 1604

Una de las principales instituciones para dejar de consumir tabaco es CONADIC (Consejo Nacional Contra las Adicciones)Una de las principales consecuencias de fumar es el cncer en los pulmones.

FUMADOR LEVE: Quien fuma de 1 a 5 cigarros al da.FUMADOR MODERADO: Quien fuma entre 6 y 15 cigarros diariosFUMADOR SEVERO: Quien fuma un mayor numero de 15 cigarros al da.FUMADOR PASIVO: Es aqul que est expuesto a los efectos del aireEXFUMADOR: Persona que consuma cigarros y por alguna causa declino su adiccin.

Bibliografa:Begoa E. (2003). Tratamiento psicolgico de la adiccin a la nicotina, Tratamiento psicolgicos. Espaa: ELSEVIER

Castro E. (1992). Consumo de sustancias toxicas y tabaco entre la poblacin estudiantil,Mxico: BIREME

Edmundo J. (2006). Consumo de tabaco y alcohol en jvenes de zonas urbanas, Mxico BIREME

Gonzales J. (2002). Morbilidad, mortalidad y costes sanitarios evitables mediante una estrategia de tratamiento del tabaquismo, Espaa: ELSEVIER Espaa

Mendoza, R. (1998) El Consumo de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas en los Adolescentes Escolarizados, Espaa: GACETA

Varona, P. (2000) Tabaquismo y sus caractersticas en trabajadores, Cuba: Ciencias Medicas