2
El teatro del siglo XX hasta 1939 El teatro triunfante en España Distinguimos varias líneas: - Teatro continuador del Realismo del XIX: Su principal representante es Jacinto Benavente, ejemplo de concesiones al público burgués. Su primera obra fue mal recibida por la burguesía por lo que optó por amoldarse, limitándose a criticar pequeños vicios sin hacer críticas totales. Destaca “La Malquerida”. Recibió el premio Nobel. - Teatro poético en verso: Mezcla de Romanticismo y Modernismo. Muy conservador y tradicional, alude constantemente a las perdidas glorias del Imperio Español. Destacan los hermanos Machado. - Teatro cómico: Su única intención es hacer pasar un buen rato. Destacamos a los hermanos Álvarez Quintero (representantes del teatro andaluz), a Carlos Arniches (creador de la tragedia grotesca) y a Pedro Muñoz Seca, inventor del astracán, con “La venganza de Don Mendo”. El teatro innovador Los mejores autores son Valle-Inclán y García Lorca, aunque también reseñamos a: - Unamuno: Lo fundamental es el texto, el conflicto de los personajes. Poca acción y elementos escénicos. - Jacinto Grau o Ramón Gómez de la Serna plantean también experiencias renovadoras. - Pedro Salinas y Rafael Alberti, escriben un teatro interesante, destacando el segundo. - Jardiel Poncela y Miguel Mihura realizan una interesante renovación del teatro humorístico cuyo apogeo se encuentra tras la Guerra Civil. Las dos figuras que destacan en el panorama teatral son: · Ramón María del Valle-Inclán: Autores controvertido, riguroso y extravagante, iniciado en el Modernismo, con las novelas de la serie “Sonatas”. Continuó en una etapa intermedia con las “Comedias Bárbaras”, híbridos de

El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

  • Upload
    piterd

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

Citation preview

Page 1: El Teatro Del Siglo XX Hasta 1939

El teatro del siglo XX hasta 1939El teatro triunfante en EspañaDistinguimos varias líneas: - Teatro continuador del Realismo del XIX: Su principal representante es Jacinto Benavente, ejemplo de concesiones al público burgués. Su primera obra fue mal recibida por la burguesía por lo que optó por amoldarse, limitándose a criticar pequeños vicios sin hacer críticas totales. Destaca “La Malquerida”. Recibió el premio Nobel. - Teatro poético en verso: Mezcla de Romanticismo y Modernismo. Muy conservador y tradicional, alude constantemente a las perdidas glorias del Imperio Español. Destacan los hermanos Machado. - Teatro cómico: Su única intención es hacer pasar un buen rato. Destacamos a los hermanos Álvarez Quintero (representantes del teatro andaluz), a Carlos Arniches (creador de la tragedia grotesca) y a Pedro Muñoz Seca, inventor del astracán, con “La venganza de Don Mendo”.

El teatro innovadorLos mejores autores son Valle-Inclán y García Lorca, aunque también reseñamos a: - Unamuno: Lo fundamental es el texto, el conflicto de los personajes. Poca acción y elementos escénicos. - Jacinto Grau o Ramón Gómez de la Serna plantean también experiencias renovadoras. - Pedro Salinas y Rafael Alberti, escriben un teatro interesante, destacando el segundo. - Jardiel Poncela y Miguel Mihura realizan una interesante renovación del teatro humorístico cuyo apogeo se encuentra tras la Guerra Civil.Las dos figuras que destacan en el panorama teatral son: · Ramón María del Valle-Inclán:Autores controvertido, riguroso y extravagante, iniciado en el Modernismo, con las novelas de la serie “Sonatas”. Continuó en una etapa intermedia con las “Comedias Bárbaras”, híbridos de novela y drama, con extraños personajes y dificultad de representación.En su etapa más lograda, los esperpentos, sobresalen “Divinas Palabras” y “Luces de Bohemia”. España es una deformación grotesca de Europa y el drama es demasiado noble para dicho ambiente. · Federico García LorcaRepresenta una delas más altas cumbres de la dramática española. Su obra supone una constante depuración, alejada del servicio utilitario pero sin olvidar su función comunicativa.Su teatro parte de tres principios: depurar el teatro poético, incorporar las tendencias vanguardistas y acerca el teatro al pueblo.La mujer es la protagonista principal de su teatro, representando el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista, marcada por un destino trágico.El tema de la frustración es una constante en el teatro lorquiano. Destacan “Bodas de Sangre”, “Yerma” y “La Casa de Bernarda Alba”. También cultiva un teatro puramente innovador, de raíz surrealista, como “El público”.