6
EL TEMPLO DE KORICANCHA EL TEMPLO DEL SOL o KORICANCHA, el principal Santuario Incaico, cuya magnitud y trazado, hoy tratamos de desentrañar. Este monumental templo fue destruido y saqueado por los conquistadores españoles. En su lugar, los padres de la Orden de los Predicadores, decidieron construir la actual Iglesia y Convento de Santo Domingo. Contaba también con un jardín artificial, en el que todo: árboles, setos, flores, pájaros, ollas, cántaros, tinajas, una fuente, figuras de hombres, mujeres y niños estaban hechos de oro. Construcción La construcción del templo se ha hecho con piedra andesita procedente de las canteras de Waqoto, distante 7 kilómetros de la ciudad del Cusco, al mismo tiempo, se ven muros de diorita que según algunos autores corresponde a la estructura de lo que fue el primer templo. Los tipos de paramento, existentes en el Qoricancha son el rectangular de juntas ajustadas aunque a veces han combinado con el poligonal almohadillado, su fractura presenta juntas con aristas bien trabajadas, han utilizado como aglutinante una capa fina de arcilla denominada por los incas Llanqui. Puertas Gutiérrez de Santa Clara, hablando sobre las puertas de acceso al Coricancha nos dice que sus puertas eran de madera preciosa de los andes, con incrustaciones de esmeraldas. Este cronista, es el único que habla que las puertas hayan sido de madera, ya que el resto afirma que estas se encontraban forradas con láminas de oro. Puerta Principal Vásquez de Espinoza, hace referencia a la puerta principal del templo, estando está ubicada hacia la parte norte y la capilla mayor estaba orientada hacia la salida del sol. Continúa diciéndonos que de los aposentos salían doce puertas al patio. Número de puertas Acerca del número de puertas por donde se ingresaba al templo, desde luego, como en casos anteriores existen opiniones diversas. El Padre las Casas, hace referencia a las grandes portadas y a dos escalinatas de 30

El Templo de Koricancha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Templo de Koricancha

EL TEMPLO DE KORICANCHA

EL TEMPLO DEL SOL o KORICANCHA, el principal Santuario Incaico, cuya magnitud y trazado, hoy tratamos de desentrañar. Este monumental templo fue destruido y saqueado por los conquistadores españoles. En su lugar, los padres de la Orden de los Predicadores, decidieron construir la actual Iglesia y Convento de Santo Domingo.

Contaba también con un jardín artificial, en el que todo: árboles, setos, flores, pájaros, ollas, cántaros, tinajas, una fuente, figuras de hombres, mujeres y niños estaban hechos de oro.

Construcción

La construcción del templo se ha hecho con piedra andesita procedente de las canteras de Waqoto, distante 7 kilómetros de la ciudad del Cusco, al mismo tiempo, se ven muros de diorita que según algunos autores corresponde a la estructura de lo que fue el primer templo. Los tipos de paramento, existentes en el Qoricancha son el rectangular de juntas ajustadas aunque a veces han combinado con el poligonal almohadillado, su fractura presenta juntas con aristas bien trabajadas, han utilizado como aglutinante una capa fina de arcilla denominada por los incas Llanqui.

Puertas

Gutiérrez de Santa Clara, hablando sobre las puertas de acceso al Coricancha nos dice que sus puertas eran de madera preciosa de los andes, con incrustaciones de esmeraldas. Este cronista, es el único que habla que las puertas hayan sido de madera, ya que el resto afirma que estas se encontraban forradas con láminas de oro.

Puerta Principal

Vásquez de Espinoza, hace referencia a la puerta principal del templo, estando está ubicada hacia la parte norte y la capilla mayor estaba orientada hacia la salida del sol. Continúa diciéndonos que de los aposentos salían doce puertas al patio.

Número de puertas

Acerca del número de puertas por donde se ingresaba al templo, desde luego, como en casos anteriores existen opiniones diversas. El Padre las Casas, hace referencia a las grandes portadas y a dos escalinatas de 30 gradas cada una, muy bien labradas en piedra. Estaban revestidas con planchas de oro, que estaban pintadas y encajaban en ellas ciertas figuras de llamas y otras piezas que se ofrecían al sol.

Criterios diferentes

Aunque los Incas no utilizaron puertas al modo de las que ahora se conocen, es posible de que hubiesen hecho uso de unos amplios tablones, pues al referirse a las de éste santuario, se indica, que ellas estuvieron recamadas en planchas de oro.

Page 2: El Templo de Koricancha

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL ACLLAHUASI

Son edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

Cabe resaltar que el monumento de Acllahuasi no ha sido restaurado desde el terremoto del 2007 en nuestro país.

MACHU PICCHU

Los arqueólogos han dividido a Machu Picchu en 3 grandes sectores:

Primero sector de Machu Picchu EL BARRIO SAGRADO, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas.

La habitación de las Tres Ventanas, representación simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas de donde, según el mito de los hermanos Ayar, salieron los Incas el día de la creación.

El Intiwatana o "lugar donde se amarra al sol". Esta piedra es la pieza central y la más importante de un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas, también conocida como el reloj solar.

Segundo sector de Machu Picchu el barrio de los Sacerdotes y la Nobleza zona residencial

Tercero sector el barrio Popular, el que se encuentra ubicado en la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común.

Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: las construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.

Vacíos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos.

Machu Picchu puede ser conocida, también, como la ciudad de los andenes, las escalinatas y fuentes de agua.

De las primeras escalinatas y andenes, se pueden contar más de un ciento, algunas de las cuales con cien peldaños o más.

En algunos casos la escalinata de ocho o diez peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo bloque de roca de granito.

En toda el área de Machu Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca.

Page 3: El Templo de Koricancha

FORTALEZA DE OLLANTAYTAMBO

Ollantaytambo (quechua: Ullantay Tampu) es un poblado y sitio arqueológico incaico, capital del Distrito de Ollantaytambo (Provincia de Urubamba), situado al sur del Perú, a unos 90 km al noroeste de la ciudad del Cuzco.

Durante el incanato, Pachacútec conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial. En la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada. En Ollantaytambo hay andenes de resistencia (para evitar deslizamientos), no agrícolas como en los demás sitios arqueológicos del Cuzco. En la actualidad es una importante atracción turística debido a sus construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida más comunes del camino inca hacia Machu Picchu.

Se trata de uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio inca, comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.

El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente (ver imagen), hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos peruanos, especialmente el Templo del Sol y sus gigantescos monolitos.

Las calles rectas, estrechas y pintorescas hoy forman quince manzanas de casas ubicadas al norte de la plaza principal de la ciudad, que constituyen en sí un verdadero legado histórico. Algunas casas de tipo colonial están construidas sobre hermosos muros incaicos pulidos con finura. Los tonos de la piedra son alegres, de un color de flor petrificada, rosa oscuro. En la plaza principal un gran bloque de perfectas aristas encaja en una doble hilera sus quince ángulos de estrella terrestre.

Page 4: El Templo de Koricancha

NOVISIMA RECOPILACIÓN

La Novísima recopilación de las leyes de España, editada en

1805, es un código sistematizado del derecho castellano y

español, usada también como texto para los estudios

jurídicos durante el siglo XIX.

Consta de 12 libros, 340 títulos, y contiene 4020 leyes,

autos y pragmáticas con un amplio y útil índice final por

materias y disposiciones. La Nueva recopilación seguía

vigente aplicándose en defecto de la Novísima recopilación. Pero uno de los grandes defectos de esta obra

es que no estuvo a la altura de su tiempo, reiterando el tradicional sistema recopilador cuando ya se había

publicado en Francia el Código napoleónico civil. Además abundó en insuficiencias y contradicciones, omitió

algunas leyes, repitió otras y citó a los autores sin la debida exactitud. No obstante, la Novísima recopilación

se convirtió en el texto fundamental para los estudios de derecho, puesto que los Borbones habían logrado

introducir en las universidades el derecho real frente al derecho común romano canónico.

La necesidad que tenía Carlos IV de disponer de un cuerpo legal actualizado lo llevó a encargar la realización

de un suplemento al relator de la Cancilleria de Granada Juan de la Reguera Valdelomar, quien ya había

realizado satisfactoriamente algunos encargos parecidos. Para realizar dicho trabajo, utilizó los materiales

utilizados en intentos infructuosos anteriores de Fernando VII y su ministro el Marqués de la Ensenada y de

Carlos III y el jurista Manuel de Lardizábal, así como los de la Junta de Recopilación, y terminó su cometido

ofreciendo además un proyecto distinto y más ambicioso: elaborar un cuerpo metódico de legislación que

refundiera todo en una sola obra orgánica que habría de llamarse Novísima recopilación; el plan fue

aprobado, De la Reguera terminó su obra y una cédula de 15 de julio de 1805 promulgaba la Novísima

recopilación de las leyes de España.

La técnica jurídica y orientación política absolutista de este texto legal eran idénticas a la Nueva recopilación,

lo que convirtió a la Novísima en una obra vieja desde su nacimiento. Se convirtió en el texto fundamental

para los estudios de derecho, ya que los Borbones habían logrado introducir en las universidades el derecho

real frente al derecho común y se mantuvo vigente hasta la aprobación del Código civil de 1889, siendo

derogada de forma paulatina a medida que se fueron promulgando las constituciones y los diferentes

códigos.