7
1.-Historia del Convenio de Cartagena 1.- El Convenio de Cartagena o Plan para Libertar a Venezuela es el proyecto para la independencia de Venezuela hecho por el caudillo Antonio Nicolás Briceño en acuerdo con otros jefes patriotas en enero de 1813 para poner en practica una guerra de exterminio contra los españoles. 1 Este plan queda enmarcado dentro del periodo de la independencia venezolana denominada Guerra a muerte (Venezuela) . En el nombre del pueblo de Venezuela se hacen las proposiciones siguientes para emprender una expedición por tierra con el objeto de libertar á mi patria del yugo infame que sobre ella pesa. Primero serán admitidos á formar la expedición todos los criollos y extranjeros que se presenten conservándoseles sus grados. Tercero las propiedades de los españoles de Europa sitas en el territorio libertado serán divididas en cuatro partes, una para los oficiales que hicieren parte de la expedición y hayan asistido á la primera función de armas haciéndose su reparto por iguales porciones con abstracción de grados, la segunda pertenece á los soldados, indistintamente las otras dos al Estado. Segundo como el fin principal de esta guerra es el de exterminar en Venezuela la raza maldita de los españoles de Europa sin exceptuar los isleños de Canarias, todos los españoles son excluidos de esta expedición por buenos patriotas que parezcan, puesto que ninguno de ellos debe quedar con vida no admitiéndose excepción ni motivo alguno; como aliados de los españoles los oficiales ingleses no podrán ser aceptados sino con el consentimiento de la mayoría de los oficiales hijos del país. 2.- Introducción El convenio de Cartagena : Un marco para la cooperación y el intercambio de información Centros Regional para apoyar/coordinar actividades 3.- El convenio de Cartagena Fecha de adopción : Marzo 24 de 1983 Fecha de entrada en vigor: Octubre 11 de 1986 UNEP CAR/RCU

El Texto Del Convenio de Cartagena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Texto Del Convenio de Cartagena

1.-Historia del Convenio de Cartagena1.- El Convenio de Cartagena o Plan para Libertar a Venezuela es el proyecto para la independencia de Venezuela hecho por el caudillo Antonio Nicolás Briceño en acuerdo con otros jefes patriotas en enero de 1813 para poner en practica una guerra de exterminio contra los españoles.1 Este plan queda enmarcado dentro del periodo de la independencia venezolana denominada Guerra a muerte (Venezuela).En el nombre del pueblo de Venezuela se hacen las proposiciones siguientes para emprender una expedición por tierra con el objeto de libertar á mi patria del yugo infame que sobre ella pesa.Primero serán admitidos á formar la expedición todos los criollos y extranjeros que se presenten conservándoseles sus grados. Tercero las propiedades de los españoles de Europa sitas en el territorio libertado serán divididas en cuatro partes, una para los oficiales que hicieren parte de la expedición y hayan asistido á la primera función de armas haciéndose su reparto por iguales porciones con abstracción de grados, la segunda pertenece á los soldados, indistintamente las otras dos al Estado. Segundo como el fin principal de esta guerra es el de exterminar en Venezuela la raza maldita de los españoles de Europa sin exceptuar los isleños de Canarias, todos los españoles son excluidos de esta expedición por buenos patriotas que parezcan, puesto que ninguno de ellos debe quedar con vida no admitiéndose excepción ni motivo alguno; como aliados de los españoles los oficiales ingleses no podrán ser aceptados sino con el consentimiento de la mayoría de los oficiales hijos del país.

2.- Introducción• El convenio de Cartagena : Un marco para la cooperación y el intercambio de información • Centros Regional para apoyar/coordinar actividades

3.- El convenio de CartagenaFecha de adopción : Marzo 24 de 1983 Fecha de entrada en vigor: Octubre 11 de 1986 UNEP CAR/RCU

Protocolo sobre Derrames de Hidrocarburos Adoptado en 1983 Entro en vigor en 1986 RAC/REMPEITC Protocolo sobre Áreas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas Adoptado en 1990 Entro en vigor en 2000 SPAW RAC Protocolo sobre Fuentes Terrestres de Contaminación Marina Adoptado en 1999 Crea:

• El área geográfica• Marco legal• Mecanismos para la cooperación• Marco para la adopción de protocolos técnicos específicos

Page 2: El Texto Del Convenio de Cartagena

4.- El convenio de Cartagena• 1974 PNUMA inicia el Programa de Mares Regionales • 1979 Borrador de Plan de acción para preparar el Programa Ambiental del Caribe (PAC)• 1981 El Plan de acción es adaptado al 1er Reunión Intergubernamental • 1983 Marco legal para el PAC adoptado • 1986 Cartagena y Protocolo sobre Derrames entro en vigor• 1990 Protocolo SPAW Adoptado (Áreas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente

Protegidas)• 1999 Protocolo LBS Adoptado (Fuentes Terrestres de Contaminación Marina)• 2000 Protocolo SPAW entro en vigor

5.- LAS PARTES CONTRATANTES ADOPTARÁN TODAS LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN POR:

Articulo 5 Contaminación Causada por Buques Articulo 6 Contaminación Causadas por vertimientos Articulo 10 Zonas especialmente protegidas Articulo 7Contaminación Procedente de Fuentes TerrestreArticulo 8ContaminaciónResultante de actividades relativas a los fondos marinos Articulo 9Contaminación Transmitida por la Atmósfera

6.- Protocolo sobre Derrames de Hidrocarburos

• Marco para fomentar cooperación en ayudar a prevenir y remediar los derrames de hidrocarburos en el medio ambiente marino.

• Desarrollo de capacidades de repuesta a las emergencias de derrames

Protocolo sobre Fuentes Terrestres de Contaminación Marina

• Establecer limites para los efluentes y las emisiones y/o mejores practicas.• Fomentar la cooperación para el monitoreo, la evaluación y el intercambio de información

científica y técnica en materia de contaminación terrestre.

UNEP CAR/RCU: Unidad de Coordinación Regional del PNUMA para el Caribe (UCR/CAR)

• Creado por los Gobiernos del Gran Caribe en 1986Administrada por el PNUMA Establecido en Kingston (Jamaica).

Page 3: El Texto Del Convenio de Cartagena

7.-LA CONVENCIÓN DE CARTAGENA

Único tratado regional con obligaciones legales, para la protección y el desarrollo del medio ambiente marino de la región del Gran Caribe……….. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA El Programa Ambiental del Caribe (PAC los Centros de Actividad Regional (RAC) Redes de Actividades Regionales (RAN) Caribbean Regional Unidad de Coordinación (CAR

1.- Convención de Viena

Es un tratado internacional que regula las relaciones diplomáticas entre los países y la inmunidad del personal diplomático.

2.- Objetivo

El objetivo perseguido era crear un tratado general para abordar el problema del Agotamiento de la Capa de Ozono. El primer paso hacia la protección del Ozono; En 1981 el Consejo de Administración del PNUMA creó un grupo de trabajo de expertos legales y técnicos para elaborar el marco general del Convenio para la Protección de la Capa de Ozono, se consideraba bastante sencillo, pero pasaron cuatro (4) años antes de poder llegar a un acuerdo.

3.- CONVENIO DE VIENA Fecha de adopción:

Marzo 22 de 1985 Fecha de entrada en vigor:

Septiembre 22 de 1989 Depositarios:

Secretario General de Organización de Naciones Unidas Ley de la Repúbica de Colombia aprobatoria del Tratado:

Ley 30 de 1990 Fecha de adhesión:

Julio 16 de 1990 Fecha de entrada en vigor para Colombia:

Octubre 14 de 1990

4.- Descripción

El Convenio de Viena es el primer instrumento internacional que busca proteger la salud de los seres humanos y el medio ambiente, de conformidad con los medios de que dispongan, y en la medida de sus posibilidades a cooperar en la investigación e intercambiar información para mejorar la comprensión de los efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono así como a adoptar medidas adecuadas para:

Page 4: El Texto Del Convenio de Cartagena

CONTROLAR LIMITAR REDUCIR PREVENIR

las actividades humanas cuando se compruebe que tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de la modificación probable de la capa de ozono.

5.- Medidas Adoptadas

Las principales medidas adoptadas por el Convenio de Viena fueron:

Establecimiento de una Conferencia de las Partes (se reúne cada dos años). Establecimiento de una Secretaría (Administrada por el PNUMA).  Definición de los procesos para la adopción de enmiendas.

5.- Secretaría del Ozono

La Secretaría del Ozono es la oficina encargada del secretariado de la Convención de Viena. Sus oficinas se encuentran en Nairobi, Kenia y funciona en concordancia con el Artículo 7 de la Convención de Viena y el Artículo 12 del Protocolo de Montreal.

6.- Dentro de las funciones de la Secretaría del Ozono están:

Organizar las reuniones de las partes. Preparar y transmitir informes basados en la cooperación técnica e información sobre las

medidas de control. Velar por la coordinación necesaria con otros organismos internacionales pertinentes que

lleven a un desempeño eficaz de sus funciones.  Monitorear la implementación de la Convención de Viena y del Protocolo de Montreal. Recibir y analizar la información de las partes sobre producción y consumo de sustancias

agotadoras del ozono.

8.- Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961

Entró en vigor el 24 de abril de 1964.

Los Estados Partes en la presente Convención,

Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos,

Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la igualdad soberana de los Estados,

al mantenimiento de la paz

y de la seguridad internacionales

y al fomento de las relaciones de amistad entre las naciones,

Page 5: El Texto Del Convenio de Cartagena

Medidas Adoptadas

Las principales medidas adoptadas por el Convenio de Viena fueron:

Establecimiento de una Conferencia de las Partes Establecimiento de una Secretaría Definición de los procesos para la adopción de enmiendas

SECRETARÍA DEL OZONO

La Secretaría del Ozono es la oficina encargada del secretariado de la Convención de Viena. Sus oficinas se encuentran en Nairobi, Kenia y funciona en concordancia con el Artículo 7 de la Convención de Viena y el Artículo 12 del Protocolo de Montreal.

Dentro de las funciones de la Secretaría del Ozono están:

Organizar las reuniones de las partes. Preparar y transmitir informes basados en la cooperación técnica e información sobre las

medidas de control. Velar por la coordinación necesaria con otros organismos internacionales pertinentes que

lleven a un desempeño eficaz de sus funciones.  Monitorear la implementación de la Convención de Viena y del Protocolo de Montreal. Recibir y analizar la información de las partes sobre producción y consumo de sustancias

agotadoras del ozono.