1
LOS TEXTOS POÉTICOS Características os Empleo intensivo de la función poética: recursos retóricos Subjetividad: presencia de la función expresiva Concentración y brevedad Uso de los valores connotativos Plurisignificación Uso mayoritario del verso (aunque también hay prosa poética) Ritmo y musicalidad Variedad de temas, formas y tonos Géneros Oda (De tono elevado y tendencia a lo filosófico, ensalza algún sentimiento o realidad) Himno (Honra a personas o sucesos, o expresa júbilo y sentimiento colectivos) Elegía (Dolor ante la muerte de un ser querido o la desaparición de algo estimado) Égloga (Expresa sentimientos amorosos por boca de pastores en un paisaje idealizado) Sátira (De tono burlesco, censura o ridiculiza vicios, defectos o comportamientos) Canción (Composición breve con estribillo, apta para ser cantada y de asuntos variados, predominando el amoroso) Madrigal (Composición breve de tema amoroso) Actitudes del yo poético Aparente objetividad: en 3ª pers. presenta una realidad externa (a veces es un desdoblamiento del yo: “Monólogo dramático”) Apelación: en 2ª pers. se dirige a alguien o algo (a veces es un desdoblamiento del yo) Pura expresividad: en 1ª pers. presenta su mundo interior Anacreóntica (Trata asuntos de poca trascendencia, relacionados con la invitación al placer, a la fiesta, al vino y al goce sensual) Epístola (Entre lo lírico y lo narrativo, en forma de carta trata temas muy diversos aunque predomina la reflexión moral) Inmediatez y memorabilidad Estaticismo: escasa narratividad Elementos sensoriales y naturales

El texto lírico (esquema)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El texto lírico (esquema)

LOS TEXTOS POÉTICOS

Característicasos

Empleo intensivo de la función poética: recursos

retóricos

Subjetividad: presencia de la función expresiva

Concentración y brevedad

Uso de los valores

connotativos

Plurisignificación

Uso mayoritario del verso (aunque también

hay prosa poética)

Ritmo y musicalidad

Variedad de temas, formas y tonos

Géneros

Oda (De tono elevado y

tendencia a lo filosófico, ensalza

algún sentimiento o realidad)

Himno (Honra a

personas o sucesos, o

expresa júbilo y sentimiento colectivos)

Elegía (Dolor ante la

muerte de un ser querido o la

desaparición de algo estimado)

Égloga (Expresa

sentimientos amorosos por

boca de pastores en un paisaje idealizado)

Sátira (De tono burlesco,

censura o ridiculiza vicios,

defectos o comportamientos)

Canción (Composición

breve con estribillo, apta

para ser cantada y de asuntos

variados, predominando el

amoroso)

Madrigal(Composición breve de tema

amoroso)

Actitudes del yo poético

Aparente objetividad: en 3ª pers. presenta una realidad externa (a

veces es un desdoblamiento del yo: “Monólogo dramático”)

Apelación: en 2ª pers. se dirige a alguien o algo (a veces es un

desdoblamiento del yo)

Pura expresividad: en 1ª pers. presenta su mundo

interior

Anacreóntica (Trata asuntos de

poca trascendencia, relacionados con la

invitación al placer, a la fiesta, al vino y al

goce sensual)

Epístola (Entre lo lírico y lo narrativo, en forma de carta

trata temas muy diversos aunque

predomina la reflexión moral)

Inmediatez y memorabilidad

Estaticismo: escasa

narratividad

Elementos sensoriales y

naturales