104
El transporte como soporte al desarrollo Una visión 2040 V Congreso Nacional de la Infraestructura Cartagena de Indias 20 de noviembre de 2008

El Transporte Como Soporte Al Desarrollo. Una Visión 2040. JuanCarlosEcheverri

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paper: El transporte como soporte al desarrollo (Colombia)

Citation preview

  • El transporte como soporte al desarrollo Una visin 2040

    V Congreso Nacional de la InfraestructuraCartagena de Indias

    20 de noviembre de 2008

  • Autores:

    Juan Carlos Echeverry

    Jorge Acevedo

    Juan Pablo Bocarejo

    Germn Ospina

    Germn Lleras

    lvaro Rodrguez

  • Asistentes: Leonardo Vsquez Daniel Oviedo Julin Gmez Mara Paula Gmez Sarmiento

    Colaboradores:

    Ana Mara Camacho

    Mara Paula Gmez S.

    Santiago Plata

  • Contenido

    PARTE 1: Visin de la economa mundial y de Colombia, la infraestructura y la motorizacin en Colombia

    PARTE 2: Prospectiva del transporte interurbano

    PARTE 3: Prospectiva de transporte urbano

  • Visin de la economa mundial y de Colombia, la infraestructura y la motorizacin en Colombia

    5

    PARTE 1

  • La distribucin del ingreso mundial se ha desplazado hacia mayores ingresos promedio

    P

    o

    b

    l

    a

    c

    i

    n

    Ingreso anual

    1970

    P

    o

    b

    l

    a

    c

    i

    n

    Ingreso anual

    2000

    Tomado de: Sala-i-Martin (2006)

    Una parte importante de los pobres de 1970 pasaron a ser clase mediadel ao 2000, con ingresos entre 2.000 y 10.000 dlares por ao

  • Un ejemplo: distribucin del ingreso en Chile

    Mejor distribucin del ingreso y ms clase mediacondujeron a un aumento en el consumo, especialmente en bienes durables

    El 45% de las compras de bienes durables entre 1981 y 1999 fueron automviles

    Tomado de: Sala-i-Martin (2006) y Gallego y Soto (2001)

  • Colombia no ha sido la excepcin, mejor distribucin del ingreso y disminucin de la pobreza

    En 1994 el 28,5% de la poblacin viva en indigencia.

    En 2005, este porcentaje haba cado a 20,2% (CEPAL)

    Tomado de: Sala-i-Martin (2006)

  • Urbanizacin e ingreso per-cpita

    La urbanizacin de Colombia, si bien ha tenido positivos efectos sociales (expectativa de vida, menor mortalidad infantil, menor tasa de fertilidad y mayor uso de anticonceptivos)

    stos han sido menos notables en ingreso percpita (productividad)

    Fuente: Gapminder (2008)

  • Qu factores pueden ser cuellos de botella para el crecimiento entre 2010 y 2020?

    Existen cuatro factores claves:

    1. Enfrentar los desafos geogrficos y de infraestructura

    2. Acelerar y profundizar la difusin tecnolgica

    3. Promover la estabilidad y calidad de instituciones capitalistas; v.gr. propiedad privada, libre emprendimiento y mercados, buena regulacin e igualdad ante la ley

    4. Impulsar comercio interno e internacional, y competitividad dentro de la divisin internacional del trabajo

  • El transporte es tanto efecto como causa del desarrollo econmico

    Colombia manifiesta un atraso relativo en su infraestructura de transporte.

    El pas arrastra una distribucin geogrfica de sus unidades productivas, heredada tanto de los asentamientos coloniales, como de los incentivos de la fase de sustitucin de importaciones (1950-1970).

    Adicionalmente, exhibe una topografa desafiante para la productividad y la competitividad internacional, que solo puede ser superada con ambiciosas obras de infraestructura.

  • En 1975 la integracin del pas era precaria y el acceso a diferentes reas del pas era difcil

    TPD* EN LAS CARRETERAS NACIONALES 1975

    Parque automotor de 560 mil unidades (autos, buses y camiones), El TPD en carreteras: 881 vpd**, Produccin de vehculos-km: 4.915 millones Carreteras bajo responsabilidad del MOP: 21.264 km; y pavimentadas 35%

    *Trfico Promedio Diario** Vehculos por da

    0 90 180 270

    Miles

    ConvencionesDEPARTAMENTOSRed Andes

    TPD 19751 to 500501 to 10001001 to 25002501 to 50005001 to 10000< 10000Other

    Fuente: Elaboracin propia

  • En 2006, se logr una red integrada con volmenes significativos de transito.

    TPD EN LAS CARRETERAS NACIONALES 2006

    El parque vehicular creci a 4 millones de vehculos (con alta representacin de motos) El TPD pas a 2.500 vpd, Produccin de vehculos-km a 17.404 millones.

    0 70 140 210

    Miles

    ConvencionesDEPARTAMENTOSRed Andes

    TPD BASE 061 to 500501 to 10001001 to 30003001 to 50005001 to 1000010001 to 2000020001 to 3500035001 to 150000Other

    Fuente: Elaboracin propia

  • Niveles de servicio y velocidad

  • Niveles de servicios de las carreteras nacionales 2006

    La experiencia de otros pases, muestra que hay una relacin directa entre la calidad de las vas y la utilizacin de las mismas.

    Se identifica un crculo vicioso en el que la baja inversin en carreteras desincentiva su uso y como consecuencia del bajo nivel de trnsito slo son necesarias carreteras sencillas.

    0 70 140 210

    Miles

    ConvencionesCOLOMBIA

    NDS ACTUALB (182)C (293)D (196)E (26)F (19)

    Fuente: Elaboracin propia

  • Inversin total en transporte 1994 2006

    Con la Ley 105/93, la inversin pblica en infraestructura ha sido complementada con inversin privada.

    En 1994 la inversin privada represento el 6% del total, y en 2006 creci al 27%.

    La mayor parte de la inversin privada es en carreteras (60% entre 1990 y 2006) pero tambin en puertos, aeropuertos, transporte urbano masivo y ferrocarriles.

    La inversin entre pblica pas de 0,6% del PIB en 1993 a 0,48% en 2006; mientras la privada aument del 0,03% al 0,23%.

  • 1,0%

    1,5%

    2,0%

    2,5%

    3,0%

    3,5%

    4,0%

    4,5%

    5,0%

    5,5%2

    0

    0

    8

    2

    0

    0

    9

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    1

    1

    2

    0

    1

    2

    2

    0

    1

    3

    2

    0

    1

    4

    2

    0

    1

    5

    2

    0

    1

    6

    2

    0

    1

    7

    2

    0

    1

    8

    2

    0

    1

    9

    2

    0

    2

    0

    2

    0

    2

    1

    2

    0

    2

    2

    2

    0

    2

    3

    2

    0

    2

    4

    2

    0

    2

    5

    2

    0

    2

    6

    2

    0

    2

    7

    2

    0

    2

    8

    2

    0

    2

    9

    2

    0

    3

    0

    2

    0

    3

    1

    2

    0

    3

    2

    2

    0

    3

    3

    2

    0

    3

    4

    2

    0

    3

    5

    2

    0

    3

    6

    2

    0

    3

    7

    2

    0

    3

    8

    2

    0

    3

    9

    2

    0

    4

    0

    Escenarios econmicos, Crecimiento per-cpita esperado

    APUESTA: SE PUEDE LOGRAR AL MENOS UNA DCADA DE CRECIMIENTO ACELERADO

  • Supuestos del Escenario Base

    2000-2008 2009-2019 2020-2030 2030-2040

    Brasil 6% 6% 5% 4%

    China 11% 9% 6.5% 4%

    Estados

    Unidos 5% 3% 2% 2%

    Panam 8% 6% 5% 4%

    Venezuela 7% 5% 3.5% 3%

    Crecimiento de los socios comerciales de Colombia

    2000-2008 2009-2019 2020-2030 2030-2040

    Exportaciones 16 % 20 % 15 % 10 %

    Crecimiento porcentual de las exportaciones de Colombia

    Regin 2000-2008 2009-2019 2020-2030 2030-2040

    Amazona 1% 1% 1% 2%

    Andina 62% 60% 57% 54%

    Atlntica 17% 18% 20% 21%

    Pacfica 15% 16% 17% 18%

    Orinoqua 5% 5% 5% 5%

    Evolucin de la participacin regional del PIB

    2000-2008 2009-2019 2020-2030 2030-2040

    PIB 4 % 5 % 4 % 3%

    Pronstico de crecimiento % del PIB en Colombia

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del FMI, Bancas de inversin y DANE para el periodo 2000-2007

  • Escenario optimista: por ejemplo por Aprobacin de TLCs

    2009-2019 2020-2030 2030-2040

    Exportaciones 33 % 19 % 12 %

    Crecimiento porcentual de las exportaciones de Colombia

    2009-2019 2020-2030 2030-2040

    PIB 9% 5% 3%

    Pronstico de crecimiento % del PIB en Colombia

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del DANE para el periodo 2000-2007

  • 0100.000.000

    200.000.000

    300.000.000

    400.000.000

    500.000.000

    600.000.000

    700.000.000

    800.000.000

    900.000.000

    1.000.000.000

    1

    9

    8

    0

    1

    9

    9

    0

    2

    0

    0

    0

    2

    0

    1

    0

    2

    0

    2

    0

    2

    0

    3

    0

    2

    0

    4

    0

    Escenario Base Escenario i11

    Fuente: DANE para el periodo 2000-2007, Clculos propios para el periodo 2008-2040

    PIB Colombiano, Esc. Base vs. Esc. TLCsMillones de pesos de 1994

  • Composicin regional del PIB en el escenario base y el escenario con TLCs (% del PIB Total)

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Amazona TLC Andina TLC Atlntica TLC Pacfica TLC Orinoqua TLC

    2000-2008 2009-2019 2020-2030 2030-2040

    Fuente: DANE para el periodo 2000-2007, Clculos propios para el periodo 2008-2040

  • Mapas de trfico escenario TLCs

    2014 2040

    Fuente: Elaboracin propia

    0 100 200 300

    Kilometers

    TPD 20201 to 500501 to 10001001 to 30003001 to 50005001 to 1000010001 to 2000020001 to 3500035001 to 150000Other

    2020

  • Mapas de trfico escenario TLCs

    2030 2040

    Fuente: Elaboracin propia

    0 100 200 300

    Kilometers

    TPD BASE 061 to 500501 to 10001001 to 30003001 to 50005001 to 1000010001 to 2000020001 to 3500035001 to 150000Other

  • Impacto sobre la capacidad vial en 2020 y 2030

    0 100 200 300

    Kilometers

    Map LayersColombiaRed Andes

    NDS E1_ 2030B (21)C (65)D (91)E (208)F (337)Other (381)

    0 100 200 300

    Kilometers

    Map LayersColombiaRed Andes

    NDS E1_ 2020B (26)C (137)D (122)E (222)F (215)Other (381)

  • La Motorizacin en Colombia

    25

    La metodologa, los cmputos y los resultados para determinar los datos de motorizacin se basan enteramente en la tesis de grado desarrollada por uno de los miembros del grupo de estudio: Gmez, Julin (2008). Un modelo terico de tasas de motorizacin. Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniera Industrial.

  • La Ese: Adopcin del automvil y la moto

  • 27

    Estimacin de la motorizacin en Colombia

  • Modelo:

    28

    Motorizacin de carros y motos

  • 0500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Ao

    U

    m

    b

    r

    a

    l

    d

    e

    I

    n

    g

    r

    e

    s

    o

    I

    n

    d

    i

    v

    i

    d

    u

    a

    l

    M

    e

    n

    s

    u

    a

    l

    p

    a

    r

    a

    c

    o

    s

    t

    e

    a

    r

    C

    a

    r

    r

    o

    (

    P

    e

    s

    o

    s

    2

    0

    0

    5

    )

    Umbrales para la compra de carro y moto

    290

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1.000.000

    1.200.000

    1.400.000

    1.600.000

    1.800.000

    2.000.000

    1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Ao

    U

    m

    b

    r

    a

    l

    d

    e

    I

    n

    g

    r

    e

    s

    o

    I

    n

    d

    i

    v

    i

    d

    u

    a

    l

    M

    e

    n

    s

    u

    a

    l

    p

    a

    r

    a

    c

    o

    s

    t

    e

    a

    r

    M

    o

    t

    o

    (

    P

    e

    s

    o

    s

    2

    0

    0

    5

    )

  • 1990

    Avance Distribucin sobre Umbrales

    30

  • 2000

    Avance Distribucin sobre Umbrales

    31

  • 2010

    Avance Distribucin sobre Umbrales

    32

  • 2020

    Avance Distribucin sobre Umbrales

    33

  • Avance Distribucin sobre Umbrales

    2030

    34

  • 2040

    Avance Distribucin sobre Umbrales

    35

  • Resultados Motorizacin

    2010

    2020

    2030

    2040

    36

  • Resultados:

    Nmero de carros y motos

    Carros Motos

    Ao PoblacinTasa

    Motorizacin No. vehculosTasa

    Motorizacin No. vehculos

    2010 45.508.205 0,066 2.991.198 0,052 2.354.717

    2015 48.202.617 0,077 3.711.147 0,083 3.989.753

    2020 50.912.429 0,091 4.624.289 0,116 5.919.189

    2025 53.618.000 0,109 5.863.300 0,146 7.816.892

    2030 56.320.300 0,129 7.277.105 0,167 9.394.532

    2035 59.022.700 0,149 8.798.030 0,191 11.268.170

    2040 61.725.000 0,169 10.420.910 0,209 12.929.899

    37

  • Adopcin del automvil y las motos

  • Prospectiva del transporte interurbano en Colombia

    39

    PARTE 2

  • Sistema Nacional de Doble Calzadas (SNDC)

    La adecuacin del SNDC debe obedecer a un programa gradual y progresivo teniendo en cuenta las obras ya construidas, en ejecucin y programadas

    As como la disponibilidad de recursos y los anlisis de capacidad y nivel de servicio realizados

    El SNDC recoge los proyectos incluidos en las concesiones actualmente en operacin, bajo coordinacin de INCO (obras bsicas y adicionales),

    Y las que se encuentran en proceso de estructuracin y estudio. As mismo, las dobles calzadas de INVIAS

  • 2008 2014 2020 2030 2040

    No. Total del km del SNDC

    578 2.614 5.261 6.975 7.800

    Meta de Km nuevos por ao

    339 441 171 83

    Fuente: Elaboracin propia utilizando datos de INVIAS, INCO para los primeros aos

    LAS METAS, Dobles calzadas existentes al final de:

  • Fuente: Elaboracin propia

    SISTEMA DE DOBLES CALZADAS

    AO 2008

    578 km

  • SISTEMA DE

    DOBLES CALZADAS

    AO 2014

    2.614 km

  • Fuente: Elaboracin propia

    SISTEMA DE DOBLES CALZADAS

    AO 2030

    6.975 km

  • Fuente: Elaboracin propia

    SISTEMA DE DOBLES CALZADAS

    AO 2040

    7.800 km

  • SISTEMA DE DOBLES

    CALZADAS Y OTRAS VAS

    AO 2040

    7.800 km

  • Los crculos en azul representan nodos de zonas portuarias; Los crculos en amarillo representan fronteras terrestres, Los crculos en verde representan el transporte areo.Fuente: Elaboracin propia con base en informes y documentos del Gobierno Nacional, entidades nacionales y multilaterales.

    EL SNDC Y EJES DE COMERCIO EXTERIOR ACTUALES Y EL SNDC Y EJES DE COMERCIO EXTERIOR ACTUALES Y LOS PREVISTOSLOS PREVISTOS

    Puertos marPuertos martimos, fronteras terrestres con Ecuador, timos, fronteras terrestres con Ecuador, PanamPanam y Venezuelay Venezuela

  • Costo esperado de las inversiones necesarias en carreteras y del SNDC

    Inversiones del Gobierno Nacionalpara el sector transporte 2009-2040, incluyendo el SNDC y Bogot

    Fuente: Inco, Invas, Ministerio de transporte y clculos de los autores

    4.128.5273.618.3344.011.6354.752.2204.549.974Promedio anual

    132.112.84836.183.34140.116.34828.513.31827.299.842TOTAL

    8.989.9391.299.9811.299.9813.677.9892.711.989Inversiones en Bogot

    63.293.92220.246.36020.575.65712.407.30910.064.596Mantenimiento

    8.030.9003.000.0002.500.0002.000.000530.900Carreteras secundarias y terciarias

    29.235.7238.545.0008.545.0005.336.6586.809.065Otras carreteras nacionales

    22.562.3643.092.0007.195.7105.091.3627.183.292SNDC

    TOTAL2031-20402021-20302015-20202009-2014Millones de pesos constantes de 2008

  • Inversiones estimadas para el sector transporte 2009-2040, incluyendo el SNDC

    (como porcentaje del PIB de 2008)

    Fuente: Inco, Invas, Ministerio de transporte y clculos de los autores

    1,070,941,041,231,18Inversin del perodo

    0,040,010,010,090,12Inversiones en Bogot

    0,510,520,530,530,43Mantenimiento

    0,060,080,060,090,02Carreteras secundarias y terciarias

    0,240,220,220,230,29Otras carreteras nacionales

    0,180,080,190,220,31SNDC

    32101066Nmero de aos

    2009-402031-402021-302015-202009-14Porcentajes anuales del PIB de 2008

  • Modelo de sostenibilidad fiscal

    tdd = es la relacin saldo de deuda sobre PIB en el periodo t

    tsp = es la relacin entre el supervit primario y el PIB en el periodo t

    r = tasa de inters real

    tgr = tasa de crecimiento real del PIB en el periodo t

    A mayores niveles de crecimiento y menores tasas de inters es posible incurrir en mayor gasto o inversin sin afectar la senda de la deuda.

  • Supuestos del modelo de sostenibilidad fiscal

    Las tasas de inters utilizadas del Ministerio de Hacienda para sostenibilidad de mediano plazo: 6,6% para la deuda interna, y de 9,5% para la externa, hasta el 2009.

    A partir de all: tasa de inters real de la deuda del 7% anual

    Supervit del MHCP - MFMP hasta el 2018, y a partir de all se asumi un supervit fiscal del 1.8% entre 2020 y el 2040

    Se supone que el supervit primario aumenta a partir del 2018 despus de la reduccin del pasivo pensional, y el gasto en defensa

  • Deuda Bruta del Sector pblico No Financiero Escenarios: Pasivo, con Inversin en Transporte y con Crecimiento asociado con comercio ( % del PIB)

    Fuente: Elaboracin propia

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    199419

    9619

    9820

    0020

    0220

    0420

    06

    2008

    p20

    10 p

    2012

    p20

    14 p

    2016

    p20

    18 p

    2020

    p20

    22 p

    2024

    p20

    26 p

    2028

    p20

    30 p

    2032

    p20

    34 p

    2036

    p20

    38 p

    2040

    p

    Sin transporte Con transporte TLC con transporte

  • Conclusiones y recomendaciones

    Las prioridades presidenciales y parlamentarias han privilegiado a la vivienda urbana, la energa, la justicia, la educacin, la salud, el ajuste fiscal, los subsidios condicionados o la seguridad y la defensa.

    Los autores de este estudio proponen que la infraestructura vial y la administracin del transporte, tanto urbano como interurbano, vuelvan a estar en el centro de las decisiones presupuestales.

  • Conclusiones y recomendaciones

    Colombia tiene un atraso relativo en su infraestructura de transporte.

    Las proyecciones de trnsito sealan que la capacidad vial de un alto porcentaje de las carreteras sersobrepasada en los prximos aos.

    Se propone la implantacin progresiva de un Sistema Nacional de Dobles Calzadas con una meta al ao 2040 de 7800 km, que incluye los corredores de comercio exterior y de transporte interno

  • Conclusiones y recomendaciones

    El SNDC demandara 0.31% del PIB cada ao hasta 2014, luego 0.22% del PIB cada ao hasta 2020; y luego 0.19% y 0.08% del PIB anual, respectivamente, en las dcadas del veinte y treinta del presente siglo.

    Con una inversin total anual de aproximadamente 1% del PIB se podra ampliar y mantener la red de vas para la competitividad

    El sector de la infraestructura vial y el transporte, tanto urbano como interurbano, deben volver a estar en el centro de las decisiones presupuestales

  • Conclusiones y recomendaciones En Colombia, como en muchos pases, es usual exigir el anlisis beneficio-costo, como rasero para aprobar o no un determinado proyecto. Las bancas de inversin y los funcionarios enfrentan tres problemas:

    (1) poseen solamente cifras sobre trfico histrico, y modelos lineales para proyectar el trfico futuro;

    (2) desconocen en sus clculos el cmulo de externalidades asociadas con el transporte,

    (3) pasan de largo o estn sometidos a la economa poltica(juego de intereses estratgicos de actores claves, pblicos o privados, con capacidad de decisin o influencia) de la determinacin del presupuesto pblico.

  • Conclusiones y recomendaciones

    La dcada ms delicada fiscalmente es 2009 - 2020, por los gastos simultneos en pensiones, defensa, seguridad e infraestructura; es crucial disear una poltica de diez aos para la estrategia fiscal y de endeudamiento pblico.

  • Prospectiva del transporte urbano en Colombia

    58

    PARTE 3

  • Objetivos

    1. Analizar la movilidad en las ciudades colombianas

    2. Construir escenarios de desarrollo futuro

    3. Proponer relaciones entre movilidad, demografa y crecimiento econmico para prospectiva a mediano y largo plazo

    4. Evaluar los escenarios

    5. Calcular inversin requerida

    6. Proponer lineamientos de poltica de movilidad

    59

  • Estructura de anlisis

    1. Ciudades intermediasArmenia, Ccuta, Ibagu, Manizales, Montera, Neiva, Pasto, Popayn, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar, Villavicencio

    2. Ciudades grandes

    Gran Bogot, rea Metropolitana del Valle de Aburr, Gran Cali, rea Metropolitana de Barranquilla, rea Metropolitana de Bucaramanga, Gran Cartagena, rea Metropolitana de Centro Occidente (AMCO)

    60

  • Ciudades intermedias

    1. Determinantes de la movilidad

    2. Cambios en la forma como las ciudades se mueven

    3. Efectos sobre composicin modal y forma de la ciudad

    PIBPoblacin

    PIBPoblacin

    Tasa de motorizacin Viajes al da

    Tasa de motorizacin Viajes al da

    Viajes en carro, moto y transporte pblicoViajes en carro, moto y transporte pblico

    61

  • Proyeccin de motorizacin en Neiva

    62

  • Neiva, Huila si no se apoya al transporte pblico colectivo

    63

    *No incluye viajes en taxi

  • Crisis en el transporte pblico colectivo: Ejemplo Sincelejo

    En resumen:

    1. El transporte en motocicleta ha sustituido al transporte pblico

    Transporte en moto sirve el 47% de los viajes diarios

    Transporte pblico: 7% de los viajes diarios

    2. Mototaxismo es una fuente de empleo e ingresos

    3. Responde a una dinmica de crecimiento urbano

    4. Crea una coyuntura difcil para la generacin de soluciones planificadas desde el gobierno

    Entonces ser ms conveniente permitir que las motocicletas sean el modo de transporte pblico predominante? Creemos que NO

    64

    2003 2007

    FLOTA TRANSPORTE PBLICO

    260 180

    FLOTA MOTOS (Sucre)

    1.724 9.705

  • Argumentos en contra de la proliferacin de la moto como modo de transporte pblico:

    Evidencia alta accidentalidad

    No hay acceso universal (nios, adultos mayores, discapacitados)

    Son altamente contaminantes por persona transportada

    Difcil control, planeacin, regulacin

    Difcil definir riesgos y responsabilidades

    Puede generar desabastecimiento del servicio pblico en zonas de bajos ingresos a largo plazo

    65

    A. Rodrguez

  • Lecciones para el transporte pblico urbano

    1. Los usuarios del transporte pblico colectivo no son una demanda cautiva

    2. De seguir creciendo el transporte pblico basado en motocicletas, el transporte pblico ser el primer damnificado del mercado y con l las personas de menores ingresos que lo utilizan como modo de transporte diario

    66

  • Algunas lneas de poltica: ciudades intermedias

    1. Apoyar el desarrollo de sistemas de transporte pblico colectivo de alta calidad

    2. Reconocer a la motocicleta como un actor fundamental de la movilidad y planificar para que su uso sea racional

    3. No todas las ciudades intermedias tienen los mismos problemas; se necesita atencin individual

    67

  • Ciudades grandes

    1. Determinantes de la movilidad

    2. Cambios en la forma como las ciudades se mueven

    3. Efectos sobre composicin modal y forma de la ciudad

    PIBPoblacin

    PIBPoblacin

    Tasa de motorizacin Viajes al da

    Tasa de motorizacin Viajes al da

    Viajes en carro, moto y transporte pblicoViajes en carro, moto y transporte pblico

    68

  • Hacia la inmovilidad Crecimiento del parque automotor

    69

  • Hacia la inmovilidad

    En 10 aos se duplicarn los kilmetros recorridos en carro en Bogot

    Estancamiento de la oferta vial

    Algunas vas principales llegarn a su capacidad provocando una cada significativa de la velocidad (

  • Una paradoja: tendremos cada vez ms vehculos y motos y ms oportunidades de viajar. Sin embargo, vamos hacia la inmovilidad.

    En un escenario con una tendencia a mantener el nivel actual de inversiones en infraestructura de transporte, Bogot se paralizara en el ao 2012.

    71

  • Necesidad de actuar ya

    1. Altos costos de congestin, prdida de productividad

    2. Se afecta significativamente la competitividad de la ciudad

    3. La inmovilidad detiene el desarrollo econmico

    4. Se agrava la inequidad

    5. Graves impactos en trminos de contaminacin y consumo de combustible

    72

  • Cuatro acciones de gobierno indispensables

    1. Fortalecimiento institucional

    Debilidad Debilidad Ausencia de una autoridad regionalAusencia de una autoridad regional

    Tcnica Financiera Poltica

    y

    73

  • Acciones de gobierno indispensables

    2. Mantenimiento y complementacin de la malla vial

    3. Planificacin del desarrollo territorial

    4. Bogot: implantacin del Sistema Integrado de Transporte Pblico (SITP)

    Fuente: Plan Maestro de Movilidad, 2005. Los cmputos de costos son elaboracin de los autores.

    74

  • Dos escenarios de intervencin

    Escenario 1

    - Uso intensivo del vehculo privado

    - Fuerte expansin urbana

    - Ciudades dormitorio

    - Disminucin de la densidad

    - Sustitucin de viajes en TP por viajes en vehculo privado

    - Gran inversin en malla vial

    Escenario 2

    - Imposicin de costos considerables al uso del vehculo privado

    - Apoyo irrestricto al transporte pblico

    - Expansin urbana moderada

    - Refuerzo al centro expandido de la ciudad

    - Disminucin moderada de viajes en TP

    - Gran inversin en TP

    75

  • Escenario uno

    76

    Incluye viajes motorizados y no motorizadosFuente: Clculos de los autores a partir de proyecciones de tasa de movilidad individual y poblacin de cada ciudad

  • Escenario uno Gran Bogot

    77

    *No incluye viajes en taxi

  • Escenario unoValle de Aburr

    78

    *No incluye viajes en taxi

  • Escenario unoGran Barranquilla

    79*No incluye viajes en taxi

  • Escenario unoGran Bogot

    80

    *No incluye viajes en taxi

  • Ejemplo

    1991 2001Total Viajes Motorizados 5,996,118 10,001,720

  • Escenario dos

    Meta: Lograr que el porcentaje de transporte pblico se mantenga en valores mayores a 70% (sin taxis ni modos no motorizados)

    Requiere intervencin permanente del Estado Prioridad y apoyo al TP

    Desestmulos al uso del vehculo privado

    Planificacin urbana y promocin de la densificacin

    Menor uso de automvil y motoMenor uso de

    automvil y motoSITP de alta capacidadSITP de alta capacidad

    Planificacin proactiva para la densificacin

    Planificacin proactiva para la densificacin

    82

  • Escenario dos

    83

    *No incluye viajes en taxi

  • Escenario dos

    84

    *No incluye viajes en taxi

  • Escenario dos

    85

    *No incluye viajes en taxi

  • Escenario dos

    86

    *No incluye viajes en taxi

  • Comparacin de escenarios

    87

  • 88

    Comparacin de escenarios

  • 89

    Comparacin de escenarios

  • 90

    Comparacin de escenarios

  • 91

    Comparacin de escenarios

    Nota: El Escenario 2 Incluye el metro

  • 92

    Comparacin de escenarios

  • 93

    Comparacin de escenarios

  • 94

    Comparacin de escenarios

  • 95

    Comparacin de escenarios

  • Y el metro qu?

    Escenario uno: La evolucin de la demanda no parece compatible con la inversin en una lnea de metro

    Escenario dos: El acelerado crecimiento de la demanda requiere grandes ampliaciones de la capacidad del SITP:

    Transmilenio Metro

    96

  • 97

    Impacto fiscal en Bogot

    129.998129.998543.998451.998Promedio anual con cargo a la Nacin

    1.955.7131.955.7132.762.7132.993.713Promedio anual con cargo a Bogot

    8.989.9391.299.9811.299.9813.677.9892.711.989Aporte Nacin (70% de TM y metro)

    6.900.000004.140.0002.760.000Construccin metro

    5.942.7711.857.1161.857.1161.114.2691.114.269Construccin Transmilenios

    69.800.000

    19.000.000

    19.000.000

    15.000.000

    16.800.000

    Reparacin y mantenimiento de la malla vial

    TOTAL2031-402021-302015-202009-14

    Millones de pesos de 2008

  • 98

    0,01%0,01%0,09%0,08%Promedio anual con cargo a la Nacin

    0,17%0,22%0,40%0,55%Promedio anual con cargo a Bogot

    0,01%0,01%0,09%0,08%Aporte Nacin (70% de TM y metro)

    0,00%0,00%0,10%0,08%Construccin metro

    0,02%0,02%0,03%0,03%Construccin Transmilenios

    0,17%0,22%0,35%0,51%Reparacin y mantenimiento de la malla vial

    2031-402021-302015-202009-14

    Impacto fiscal anual en Bogot(% PIB nacional)

  • Se prev un importante crecimiento de demanda de movilidad.

    Relacin bidireccional entre el crecimiento econmico y la provisin de transporte.

    Las ciudades grandes deben empezar a actuar ya. De lo contrario, caern en trampa de pobreza.

    Ciudades grandes sern regiones. Se requieren instituciones para ordenar el crecimiento.

    Hay que fortalecer la capacidad (administrativa, tcnica, financiera) de la autoridad (vial, de transporte, de trnsito).

    Hay que recuperar la malla vial y mantenerla en buen estado, con costos muy altos.

    99

    Conclusiones principales:

  • Bogot debe acometer SITP y fase 3 de Transmilenio; otras ciudades grandes deben terminar y poner en operacin BRTs.

    Ciudades grandes y gobierno nacional deben acometer la gran decisin de qu patrn de desarrollo quieren seguir.

    Patrn norteamericano, de expansin, baja densidad, dependencia del vehculo privado.

    Patrn de ciudades tipo Londres, de alta densidad, basada en transporte pblico.

    100

    Conclusiones principales:

  • Segundo escenario es mucho ms eficiente en uso de recursos pblicos, pero requiere intervencin a fondo del Estado (gobiernos nacional y local, en una poltica de Estado).o Sobre los vehculos privados: eliminacin de subsidios,

    impuestos a la gasolina para financiar infraestructura, peajes para autopistas urbanas, cobros por uso de vas congestionadas tipo Londres.

    o Sobre transporte pblico: espacios para vas exclusivas, financiacin de costos de capital, quiz subsidios directos a los ms pobres.

    o Metro para Bogot es incompatible con primer escenario. Tiene sentido solo como parte de la poltica de Estado en segundo escenario.

    o Ciudades intermedias enfrentan grave situacin. Mototaxi es un servicio apreciado por muchos usuarios, y su auge pone en peligro el transporte pblico.

    101

    Conclusiones principales:

  • Ciudades intermedias enfrentan grave situacin. Mototaxi es un servicio apreciado por muchos usuarios, y su auge pone en peligro el transporte pblic

    Esta desaparicin afectar muy negativamente a quienes no pueden usar mototaxi: nios, ancianos, discapacitados, otros.

    Gobiernos locales y transportadores debern enfrentar este reto con creatividad y con buen servicio colectivo.

    En todos los casos, es fundamental que las ciudades colombianas recojan y mantengan informacin bsica actualizada para estudiar su transporte. Hoy esa informacin es prcticamente inexistente.

    102

    Conclusiones principales:

  • El libro est disponible en versin pdf en:

    http://civil.uniandes.edu.co/noticias.html

    103

  • Gracias