168
1 INFORME FINAL 1 : Parte I CENTRUM INVESTIGACIÓN 1 Este informe fue elaborado por el Dr. Mario D. Tello con el apoyo de los siguientes asistentes: Miguel Martínez, Roxana Fernández, Paolo Pinedo y Fernando Chávez. El autor agradece también los comentarios y la edición de Marcel Ramírez. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y LOS ESTADOS UNIDOS: El DIAGNÓSTICO Setiembre 24, 2004

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

1

INFORME FINAL1: Parte I

CENTRUM INVESTIGACIÓN

1 Este informe fue elaborado por el Dr. Mario D. Tello con el apoyo de los siguientes asistentes: Miguel Martínez, Roxana Fernández, Paolo Pinedo y Fernando Chávez. El autor agradece también los comentarios y la edición de Marcel Ramírez.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y LOS ESTADOS UNIDOS: El DIAGNÓSTICO

Setiembre 24, 2004

Page 2: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

2

RESUMEN EJECUTIVO (Parte I) 1. El Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo (MINCETUR) está apoyando a las negociaciones entre el Perú y los Estados Unidos (EE.UU.) a través del presente estudio sobre “La Determinación de la Posición Negociadora del Perú del Tratado de Libre Comercio Bilateral (TLC Perú-EE.UU.) con los Estados Unidos y el Impacto General sobre la Economía”. El presente documento en su Parte I presenta “El Diagnóstico” previo a las negociaciones; 2. Este diagnóstico comprende los tres siguientes temas:

• Los principios básicos que requieren guiar al proceso de negociación en la presencia de un TLC Perú-EE.UU.. Estos principios se basan en: i) la literatura económica (teórica y empírica) sobre los impactos de las áreas de libre comercio, y ii) un análisis de la posición americana ante el eventual TLC Perú-EE.UU.. Esta parte del documento (Capítulo I del texto) pretende otorgar “otros” instrumentos de posición y negociación a los negociadores en los diferentes temas a negociarse en el TLC Perú-EE.UU. distintos de aquellos que se basan en los textos de tratados anteriores realizados por los EE.UU. ;

• El análisis de la estructura arancelaria y no arancelaria del sector transable

(exportaciones e importaciones, en particular de los de bienes) del Perú y los EE.UU. Dicho análisis permite tener una “idea educada” de los potenciales efectos sobre la economía peruana (y americana) de una liberalización arancelaria entre el Perú y los EE.UU. Consistente con la evidencia presentada sobre los efectos de las áreas de libre comercio, el análisis descrito postula que los efectos de la liberalización arancelaria en bienes entre los EE.UU. y el Perú no tendrá efectos significativos sobre el sector transable peruano (o americano), en particular sobre el valor de exportaciones de bienes. Esto se debe fundamentalmente a la concentración en pocos productos (o líneas arancelarias) del sector exportador peruano y al hecho que el 91,1 % de las partidas arancelarias de los EE.UU. tienen actualmente arancel NMF cero. Estas partidas representan el 73,1% del valor de las exportaciones totales de bienes del Perú a los EE.UU. El principal mensaje del análisis de la estructura arancelaria y no arancelaria es que las negociaciones requieren concentrarse en las restricciones no arancelarias entre el Perú y los EE.UU.;

• Del análisis de los principales temas de las negociaciones del TLC Perú-

EE.UU. se desprende que:

Page 3: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

3

i) La importancia del análisis de sensibilidad de los sectores productivos peruanos y americanos se reduce (en particular para los sectores productivos de los EE.UU.) en la medida que los aranceles que impone los EE.UU. son pequeños o nulos y en la medida que el grado de contribución o penetración de los bienes americanos en los mercados de bienes peruanos es menor al 20%. De otro lado, si el objetivo del país es el desarrollo, entonces instrumentos arancelarios son los menos pertinentes para el desarrollo de los sectores que compiten con las importaciones americanas (y del mundo). La reducción arancelaria en los llamados “sectores sensibles” puede favorecer a dichos sectores en la medida que incentiva a un mayor aprendizaje, productividad y eficiencia para poder competir con los productos importados. De otro lado, la reducción arancelaria puede originar potenciales presiones al gobierno para que parte de su política se concentre en los factores internos que requieren el desarrollo de dichos sectores;

ii) Los sistemas de auto certificación, y el cumplimiento de los

compromisos en la aplicación extraterritorial de normativa con respecto a los Obstáculos Técnicos al comercio,

iii) son sistemas y compromisos que se requiere implementar y preservar respectivamente en el potencial TLC Perú y los EE.UU.;

iv) Aunque se postula que las salvaguardias sean eliminadas, en el

caso que los gobiernos de EE.UU. y el Perú deseen introducirlas estas requieren seguir los principios básicos descritos en el primer tema;

v) En servicios se recomienda que exista un interacción continua entre

los diferentes estamentos de gobierno para evitar futuras inconsistencias entre las regulaciones de estos estamentos y los acuerdos internacionales;

vi) Las empresas peruanas requieren de una mayor información acerca

del sistema legal doméstico que regula las compras del Estado (federal y estatal) de los EE.UU.;

vii) Los efectos de la desgravación arancelaria sobre el empleo pueden

ser atenuados con mejoras en el marco legal doméstico sobre la fuerza laboral y otros factores internos de competitividad.

Page 4: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

4

ÍNDICE Pág.

RESUMEN EJECUTIVO (Parte I) 2 ÍNDICE 4 LISTA DE CUADROS 6 ANTECEDENTES 8 I. LAS ÁREAS DE LIBRE COMERCIO Y EL TRATADO BILATERAL 10 DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y LOS ESTADOS UNIDOS

1.1 Aspectos Teóricos y la Evidencia Empírica 10 1.2 Posición de los Estados Unidos 16 1.3 Principios Para la Determinación de la Posición Negociadora 24 Peruana

II. LAS RESTRICCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES DEL 27 PERÚ Y LOS ESTADOS UNIDOS

2.1 Estructura Arancelaria del Sector Transable del Comercio 27 Bilateral entre el Perú y los Estados Unidos 2.2 Restricciones No Arancelarias entre el Perú y los EE.UU. 45 2.3 Resumen y Conclusiones 48

III. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN 49 CON LOS ESTADOS UNIDOS Y LAS VENTAJAS INTERNACIONALES

3.1 Las Ventajas Nacionales y las Características Productivas del 49 Sector Transable del Comercio Bilateral entre el Perú y los EE.UU. 3.2 Resumen y Conclusiones 112

IV. LOS PRINCIPALES TEMAS DE NEGOCIACIÓN DEL TLC PERÚ- 113 EE.UU.

4.1 Normas de Origen: Auto Certificaciones Aduaneras 113 4.2 Obstáculos Técnicos al Comercio 116 4.3 Salvaguardias: Agrícolas y Manufactureras 126 4.4 Compras del Gobierno 136

4.5 Servicios 140 4.6 Mercado Laboral 142

4.7 Solución de Controversias 152

Page 5: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

5

V. LA POSICIÓN PERUANA EN EL TLC PERÚ-EE.UU. 159

5.1 Objetivos del TLC Perú- EE.UU. 159 5.2 Objetivos por Temas de Negociación 160

Anexo de Cuadros 166

Page 6: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

6

Pág. LISTA DE CUADROS

Cuadro No 1: Indicadores e Estimaciones de Áreas de Libre de 12 Comercio: 1993-2004 Cuadro No 2: Cobertura de las Medidas No Arancelarias del Perú y 20 los Estados Unidos (EE.UU.), 2000-2002 Cuadro No 3: Posición de Estados Unidos (EE.UU.) en Algunos Temas 21 de la Negociación Cuadro No 4: Valor de las Exportaciones de Bienes Peruanos Destinados 28 Al Mercado de los EE.UU. y los Aranceles de los EE.UU., por Sectores Económicos: 2003 Cuadro No 5: Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes de los 32 Estados Unidos y los Aranceles del Perú, por Sectores Económicos: 2003 Caja No 1: Distribución de las Partidas Arancelarias por Niveles de 43 Tasas Arancelarias del Perú y los EE.UU.: 2004 Cuadro No 6: Número de Medidas No Arancelarias del Perú y los 46 EE.UU. Por Sectores CIIU a 2 dígitos Cuadro No 7: Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los 55 EE.UU. y Las Ventajas Nacionales: 2002 Cuadro No 8: Principales Productos de Exportación Hacia los 64 EE.UU. y las Principales Características Productivas del Perú y los EE.UU.: 2002 Cuadro No 9: Principales Productos de Importación del Perú de los 69 EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los EE.UU.: 2002 Cuadro No 10: Principales Productos de Importación de los EE.UU. 98 y las Principales Características Productivas del Perú y los EE.UU.: 2002 Cuadro No 11: Métodos de Certificación Empleados en Algunos 116 Acuerdos Comerciales Cuadro No 12: Número de Restricciones No Arancelarias Correspondientes 120 a los Obstáculos Técnicos (Código 8) Impuestos por EE.UU. y el Total del Mundo Para una Selección de Ramas CIIU: 2002

Page 7: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

7

Pág. Cuadro No 13: Criterios para el establecimiento de la magnitud 128 de las Salvaguardias TLC Chile-USA (Cuando el Activador es por precios) Cuadro No 14: Criterios para el establecimiento de la magnitud 129 de las Salvaguardias en el TLC EE.UU. CA (Cuando el Activador es de cantidad) Cuadro No 15: Tasas de Crecimiento y Coeficientes de Variación 131 (%) de Precios y Cantidades Importadas Para una Muestra de Productos Sensibles Agropecuarios: 1994-2002 Cuadro No 16: Convenios de la OIT ratificados por el Estado Peruano 144 Cuadro No 17: Convenios de la OIT ratificados por Estados Unidos 150 Cuadro No 18: Tiempo Aproximado para Cada Paso del Mecanismo 156 de Solución de Controversias

Cuadro No 19: Número de Casos Atendidos por el Mecanismo de 157 Solución de Controversias de la OMC para Los Estados Unidos Cuadro No 20: El Perú como País Demandado 157 Cuadro No 21: El Perú como País Reclamante 158 Cuadro No A1: Muestra de Certificado de Origen 167

Page 8: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

8

ANTECEDENTES El Programa 1442/OC-PE del BID con el Ministerio de Comercio y Turismo (MINCETUR) se encuentra apoyando a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos (EE.UU.) a través del estudio sobre “La Determinación de la Posición Negociadora del Perú del Tratado de Libre Comercio Bilateral (TLC) con los Estados Unidos y el Impacto General sobre la Economía”. El presente trabajo es el informe final del estudio y condensa los dos informes elaborados anteriormente. Los objetivos del presente informe son los siguientes:

i) Proveer los conceptos teóricos para el análisis de las áreas de libre comercio;

ii) Describir la situación inicial del comercio de bienes y servicios entre el Perú y los Estados Unidos y de sus principales barreras comerciales;

iii) Describir y analizar los principales temas de las negociaciones del TLC Perú-EE.UU.;

iv) Describir la posición peruana en las negociaciones ante el tratado bilateral con los EE.UU.;

v) Estimar los impactos económicos globales y sectoriales del TLC bajo el escenario de una liberalización completa de los aranceles NMF (Nación Más Favorecida) en ambos países;

vi) Presentar un evaluación ex-ante de la posición peruana en función de las estimaciones reportadas

El documento se divide en dos partes. La Parte I, denominada “El Diagnóstico” aborda los primeros cuatro objetivos a través de cinco capítulos, y un anexo de cuadros. En el primer capítulo de la parte I se describe brevemente los aspectos teóricos y empíricos de las áreas de libre comercio y se presenta la potencial posición de los EE.UU., así como los principios básicos en que la posición peruana requiere basarse. En el segundo capítulo se muestra las restricciones comerciales internacionales que cada país (el Perú y los EE.UU.) impone al otro. En el tercer capítulo se analiza las ventajas internacionales de los principales productos de exportación hacia los EE.UU. El cuarto capítulo describe y analiza los principales temas de la negociación. El quinto capítulo presenta la posición peruana ante el TLC Perú-EE.UU. definida por el gobierno a través del portal del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). La Parte II denominada “Los Impactos Económicos y la Evaluación Ex-Ante” aborda los dos objetivos restantes y contiene ocho capítulos (cuya numeración es la continuación de los capítulos de la Parte I). En el sexto capítulo (o el primero del Informe Final, Parte II) se describe los métodos de estimación de los impactos de las áreas de libre comercio. En el séptimo capítulo se presenta las estimaciones de los impactos económicos del TLC Perú-EE.UU. usando el modelo de equilibrio general denominado GTAP (Global Trade Análisis Project) de la UNCTAD. En el octavo capítulo se estima los impactos del TLC Perú-EE.UU. usando un modelo

Page 9: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

9

de equilibrio parcial y con datos a nivel CIIU de 4 dígitos de agregación. En el noveno capítulo se estima los impactos a nivel de los principales productos agropecuarios y ofrece un breve análisis de los productos en franjas de precios. En el décimo capítulo se estima los impactos económicos sobre el sector servicios y sobre las regiones del Perú. En el décimo primer capítulo se estima los impactos sobre el sector transable de una desgravación de los aranceles del Perú de los productos de los EE.UU.: i) provenientes de las Zonas Francas; ii) que son remanufacturados; y iii) que son usados. También se estima los efectos sobre las exportaciones peruanas de la eliminación de las denominadas restituciones arancelarias o “Drawbacks”. El duodécimo capítulo presenta un análisis FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas) de los productos de exportación peruanos en los mercados internacionales. En el décimo tercer capítulo se presenta una evaluación ex-ante de la posición peruana basadas en los resultados de las dos partes del presente estudio. El último capítulo resume las principales conclusiones de ambas partes. Después de este capítulo se lista las referencias adicionales usadas y se presenta el Anexo de Cuadros.

Page 10: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

10

I. LAS ÁREAS DE LIBRE COMERCIO Y EL TRATADO BILATER AL DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y LOS ESTADOS UNIDO S Un tratado bilateral de libre comercio (TLC) (o área preferencial comercial) es definido como un acuerdo entre dos partes o países contratantes que tiene como objetivo principal el obtener ganancias del comercio reduciendo las barreras al comercio de bienes y servicios entre dichas partes o países sin que necesariamente exista cambio alguno respecto a las barreras del resto de países. Al igual que en los Acuerdos del GATT (1947, 1994), un TLC tiene otros objetivos tales como2:

• Incrementar el volumen y diversificación del comercio entre los países firmantes del área;

• Promover una competencia justa; • Incrementar las oportunidades de inversión; • Proteger y ejecutar dispositivos sobre la propiedad intelectual; • Crear oportunidades para el desarrollo económico y social.

Sin embargo, el logro de estos objetivos, depende de otras condiciones donde la reducción de barreras comerciales entre los dos países o partes firmantes del área es solo una condición necesaria pero no suficiente. Dicho de otra manera, si bien las áreas de libre comercio pueden apoyar o ayudar al logro de estos otros objetivos, éstas no garantizan que éstos sean alcan zados en la práctica. El presente capítulo describe los aspectos conceptuales y empíricos de las áreas de libre Comercio así como la posición peruana y la potencial de los Estados Unidos. A lo largo del estudio asumiremos que el tratado es bilateral aún cuando las negociaciones involucran también a Colombia y Ecuador. Este capítulo se divide en cuatro secciones. La sección 1.1 resume las principales proposiciones teóricas de los TLC y presentan las evidencias empíricas más relevantes. La sección 1.2 intenta especular sobre la posible posición americana ante un TLC con Perú. La sección 1.3 describe los principios básicos para la determinación de una posición de negociación ante un tratado bilateral de libre comercio. 1.1 Aspectos Teóricos y la Evidencia Empírica La teoría básica en que se basan las áreas de libre comercio es la teoría del segundo mejor desarrollada por Lipsey y Lancaster (1956 y 1957). Esta teoría señala que sí en una economía capitalista de mercado existe un grupo de distorsiones3, la eliminación de un grupo de estas distorsiones no necesariamente

2 Estos objetivos se describen en los TLC: EEUU-Chile (2004); EEUU-Centroamérica (2004), y EEUU-Singapur (2004). 3 Una distorsión es una falla o fracaso de mercado causado por: instrumentos del Gobierno que intervienen los mercados; el comportamiento no competitivo de los agentes económicos; la

Page 11: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

11

produce asignaciones “Pareto Eficiente4” o mejora el nivel de bienestar de una economía. Aplicado a las áreas de libre comercio, esta teoría afirma que la eliminación de barreras al comercio de los países m iembros de un área de libre comercio no garantiza el aumento de bienestar o ingresos de los miembros y no miembros del área (Feenstra, 2004, Frankel y asociados, 1996; Bhagwati y Panagariya, 1996, Krueger, 1999). Desde los escritos de Viner (1950), diversos teóricos de las áreas preferenciales de comercio internacional han tratado de identificar las condiciones bajo las cuales los países miembros del área ganan con ella. Sin embargo, los resultados han sido o ambiguos o muy dependientes de la posibilidad de transferencias de recursos entre y dentro de los países miembros del área de libre comercio. Estas transferencias son a la fecha factibles teóricamente pero no han sido efectivizadas en la práctica. Así por ejemplo factores tales como: i) la magnitud del volumen comercial de los países miembros del área; y ii) la cercanía geográfica de los países miembros no necesariamente garantiza los beneficios para los países denominados “miembros naturales” del área de libre comercio. La segunda línea de desarrollos teóricos de las áreas de libre comercio, y en general del comercio internacional, se refiere a los efectos dinámicos sobre las tasas de crecimiento de las economías miembros del área. Al igual que en el caso de los efectos estáticos, los efectos positivos del área del libre comercio sobre los países firmantes dependen de una serie de condiciones5 y a priori no existe una afirmación positiva que áreas preferenciales o incrementos de los flujos comerciales generan necesariamente crecimiento de la economía (Lopéz-Córdova, 2001, Rodríguez-Rodrik, 1999, Ben y asociados, 2000). En síntesis, de la literatura económica descrita (en las referencias) se puede concluir que las áreas de libre comercio no necesariamente contribuyen a cambios estáticos y dinámicos del producto bruto interno de las economías miembros del área y por lo tanto, el logro de los principales objetivos descritos en los tratados (tales como las ganancias del comercio, incremento de la inversión, y desarrollo económico y social) no están garantizados. Más aún, los aumentos de los flujos de comercio y su diversificación dependen de las respuestas de los agentes demandantes y exportadores ante los cambios en las barreras al comercio. El Cuadro No 1 describe una muestra representativa de estudios y estimaciones realizados para los TLC más recientes, incluyendo el primero de ellos en el

existencia de: bienes públicos, costos sub aditivos de las empresas; externalidades, entre otros (Tello, 1999). 4 Una asignación es Pareto Eficiente si no existe otra asignación donde al menos un individuo está mejor y los demás individuos no empeoran su bienestar. 5 Estas condiciones están ligadas a los efectos del comercio sobre la inversión, la productividad factorial total, y las innovaciones tecnológicas.

Page 12: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

12

continente americano, el tratado norteamericano de libre comercio de 1993 (NAFTA) entre los Estados Unidos, México y Canadá.

CUADRO No 1

Indicadores e Estimaciones de Áreas de Libre de Com ercio: 1993-2004

Tratado Estados Unidos, 2002

País(es) en Desarrollo

2002

Efecto Sobre el PBI del País en Desarrollo

%X %M %PBI %X %M %PBI EE.UU.-Chile 0,37 0,36 0,03 20,0 16,6 5,2 0,691

EE.UU.-Singapur

2,33 1,26 0,17 15,3 14,3 21,0 3,371

EE.UU.-Centroamérica

1,50 1,04 0,11 38,8 40,8 8,2 1.492

EE.UU.-Colombia

0,53 0,49 0,04 44,8 31,9 6,7 3%-5%3

EE.UU.-Australia 1,95 0,57 0,14 9,7 18,4 1,7 0,44 EE.UU.-Perú 0,23 0.17 0,02 25,6 19,2 3,4 0,24-7%5 EE.UU.-México y Canadá

13,67 11,32 0,98 89,1 63,4 22,8 0,3-11,06

Fuente: COMTRADE, Banco Mundial (2004).

Deardorff y asociados (2002); 2Hilaire-Yang (2003); 3Ligth (2004); 4Dpto. FATrade (2001); 5 Elaboración Propia; Fairlie y asociados (2004); 6Deardorff y asociados (1992). X%, M% son las participaciones de las exportaciones e importaciones bilaterales entre dos países con respecto al valor total exportado e importado respectivamente.

Las dos primeras columnas para los EE.UU. indican la participación de las exportaciones (X%) e importaciones (M%) de los EE.UU. que se destinan o se compran del país en desarrollo socio del área del libre comercio con respecto al total de exportaciones e importaciones de los EE.UU. respectivamente. La tercera columna indica la participación de las exportaciones que se destinan al país en desarrollo (y desarrollado para el caso del área de libre comercio entre los EE.UU. y Australia) miembro del área de libre comercio del Producto Bruto Interno (PBI) de los EE.UU.. Las tres columnas del país en desarrollo son similares a las de los EE.UU. donde los flujos del numerador (X% y M%) representan el comercio con los EE.UU. y el denominador los flujos comerciales totales del país en desarrollo y el PBI respectivamente. La última columna del Cuadro No 1 señala las estimaciones del impacto de los TLC sobre la tasa de crecimiento del PBI real del país miembro del tratado bilateral de libre comercio. Las estimaciones realizadas se basan en los resultados de modelos calibrados de equilibrio general que se distinguen entre otras características por :i) la dimensión

Page 13: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

13

del modelo determinado por el número de factores de producción, bienes y servicios y países que intervienen en el modelo; ii) las estructuras de mercados de los bienes (competencia perfecta vs competencia imperfecta); iii) el tipo de distorsiones que incluyen y que permite incluir en el análisis; v) la periodicidad del análisis desde modelos estáticos hasta dinámicos; y vi) la introducción de características especiales en los modelos (como dinero y activos financieros, externalidades, etc.). Dos elementos que ayudan a tener una primera y gruesa aproximación respecto al impacto de las áreas de libre comercio sobre los países en desarrollo son la participación de los flujos comerciales (X% y M%) entre los países miembros del total de flujos de los países miembros. El segundo elemento es la participación del sector transable de cada país miembro con respecto a su Producto Bruto Interno real (%PBI). Estas participaciones son mostradas en las columnas del Cuadro No 1 para los países miembros de las áreas de libre comercio. El primer país miembro son los Estados Unidos, dado que todos los TLC en el Cuadro No 1 son TLC con los Estados Unidos. El segundo país es el país en desarrollo de las áreas bilaterales descritas en el cuadro excepto para el caso del TLC EE.UU. Australia, donde el otro país es desarrollado. En el caso de NAFTA las cifras del país en desarrollo son de México. Las cifras de los cuadros indican:

i) Para el caso de los Estados Unidos, en todas las áreas de libre comercio, la participación de las exportaciones destinadas a cada uno de los países miembros del área, en el PBI no es significativa y menor al 1%. De otro lado, a excepción de México, los flujos de exportaciones e importaciones para cada país miembro con respecto sus flujos totales (de exportación e importación respectivamente) son menores al 2,5%;

ii) Para el caso de los países en desarrollo y Australia los órdenes de magnitudes son mayores y varían de acuerdo al país. Para los países cercanos al mercado americano la proporción de las exportaciones de cada país a los Estados Unidos respecto del PBI es mayor a 8%, siendo el más alto para México, 22,8%6. Para Perú, Chile y Colombia las participaciones son 3,4%, 5,2% y 6,7%, respectivamente y para Singapur es de 21%. Para Australia, país más distante del mercado americano es de 1,7%. A excepción de México y Singapur la contribución del flujo de exportaciones de los Estados Unidos al PBI de los países es pequeña;

iii) En general, para los países que tienen una mayor proporción de las exportaciones respecto del PBI, las áreas de libre comercio tienen un impacto mayor sobre su PBI. Así, las estimaciones del impacto sobre el

6 La participación del valor de las exportaciones de México a los Estados Unidos del total del PBI de México en 1993 fue de 16.9%.

Page 14: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

14

PBI son mayores para México, Centroamérica y Singapur y son significativamente menores para el resto de países7;

iv) Las estimaciones de los impactos de las áreas de libre comercio en los modelos dinámicos o con la inclusión de sectores de competencia imperfecta son en general mucho mayores que las estimaciones de modelos estáticos con mercados de competencia perfecta. Así los mayores impactos sobre el PBI para el caso de Colombia y México se deben a que los modelos de equilibrio general son dinámicos e incluyen sectores con competencia imperfecta.

Otro factor que influye en los resultados es el nivel inicial (al inicio del TLC) de los aranceles, todos estos países han pasado por etapas de liberalización unilaterales de sus respectivos sectores transables, lo cual implicó que los promedios y dispersión arancelarias sean relativamente bajos. Así por ejemplo, el promedio arancelario de partida para México fue de 10%. El caso de la economía peruana es de 10.1%, los otros países también tienen aranceles relativamente bajos en el inicio del período del TLC. El promedio arancelario de los Estados Unidos para los productos peruanos que importa es cerca del 3%. En síntesis, las cifras del Cuadro No 1 son consistentes con los resultados teóricos, y en general los impactos de las áreas de libre comercio dependen de una serie de factores y no necesariamente serán significativos. El análisis descrito a continuación ofrece mayores luces sobre los efectos reales de las áreas de libre comercio. Este análisis se basa y complementa los resultados empíricos descritos hasta aquí, y comprende el análisis ex post del impacto del tratado de libre comercio de Norte América (NAFTA, iniciado en Enero de 1994) para los Estados Unidos y México. El caso de los Estados Unidos es analizado por Burfisher y asociados (2001) y el de México analizado por López-Córdova (2001) y el Banco Mundial (2004). Los principales impactos para los Estados Unidos después de 7 años de la iniciación de NAFTA son los siguientes:

• A pesar que el valor real de las exportaciones de Estados Unidos (EE.UU.) a México creció en 8,5% por año (período 1994-1999), el valor real de las exportaciones de EE.UU. al resto de países no miembros del NAFTA crecieron a una tasa mayor de 22,8% por año (período 1994-1999)8. La tasa promedio ponderada del arancel de EE.UU. impuesto a México antes

7 Existen otras estimaciones sobre el efecto del TLC EEUU-Perú sobre el PBI, todos ellos resumidos en Tyler (2004). El valor más alto estimado de los modelos estáticos es el del BID (Monteagudo y asociados, 2003) que estima que el TLC EEUU-Perú producirá un aumento del 1.78% del PBI. El más alto de los dinámicos con acumulación de capital y externalidades es del Fairlie y asociados (2004), la tasa de crecimiento del PBI real estimada por los autores es de 7% por año. 8 Parte de la desaceleración de las exportaciones de EEUU a México es explicada por la crisis del peso Mexicano que se inició en Diciembre de 1994.

Page 15: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

15

del TLC fue de 4% mientras la de México a los productos americanos fue de 10%.

• La evidencia en el mercado laboral post NAFTA, indica que los efectos han sido pequeños y que son otros factores los que más ha incidido en la evolución del empleo en los Estados Unidos. Las estimaciones muestran alrededor de 37000 empleos perdidos anualmente por el aumento del comercio con los otros dos países de NAFTA. La creación de empleo en la economía americana en el mismo período ha sido de casi tres millones de empleos;

• El impacto sobre el PBI americano tampoco ha sido significativo; la tasa de crecimiento promedio anual en el período 1980-1990 fue de 3,1% y el post-NAFTA 1994-19999 fue de 3,08%.

De otro lado, los principales efectos sobre México y las lecciones que se deducen para los países en desarrollo deseosos de formar áreas de libre comercio con los Estados Unidos son:

• En general, la dificultad de aislar el efecto de NAFTA sobre la economía Mexicana hace que exista controversia acerca de los potenciales beneficios de NAFTA para dicha economía. Sin embargo, los datos señalan que la tasa crecimiento promedio anual del PBI real por persona subió del 1.2% en el período 1985-1993 al 1.3% entre 1994 y el 2001. Los salarios reales decrecieron comparando ambos períodos y los niveles de pobreza no cambiaron significativamente entre ambos períodos;

• A nivel sectorial, el sector manufacturero fue dinamizado fundamentalmente por las exportaciones a los Estados Unidos (la tasa de crecimiento promedio anual del valor real de las exportaciones fue de 19% en el período, 1999-1994), en mucho menor proporción el sector agrícola (la tasa respectiva fue del 10,3%). El mayor crecimiento del producto manufacturero llevó a una creación mayor de empleo en este sector relativo al agrícola. Los efectos negativos sobre algunos sectores agrícolas no necesariamente han sido causados por NAFTA. Así, el pobre acceso a créditos y seguros, la falta de experiencia en mercadotecnia internacional, deficiente infraestructura de irrigación y de transporte pueden ser factores más relevantes que el NAFTA para explicar dicha situación;

• Una primer lección que se señala sobre NAFTA es que las condiciones únicas de cercanía de México al mercado americano, hacen poco probable que los efectos positivos sobre inversiones extranjeras sean mayores o mejores en los demás TLC entre los Estados Unidos y los países de América del Sur;

• En el mejor de los casos, las reducciones de barreras al comercio de los miembros de un área de libre comercio son condiciones necesarias pero no suficientes para el desarrollo y crecimiento de los países miembros.

9No se toma en cuenta el período recesivo de 1991-1992.

Page 16: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

16

En adición, el informe del Banco Mundial concluye:

“Áreas de libre comercio en las líneas del tratado de libre comercio norteamericano (NAFTA) ofrecen nuevas oportunidades (el énfasis es del autor) para crecimiento y desarrollo de América Latina…sin embargo cambios significativos de las [otras] políticas y reformas institucionales10 serán necesarias para capturar dichas oportunidades“

La evidencia empírica basada en estimaciones y en hechos realizados de los TLC que ha sido resumida, es consistente con las predicciones de los aspectos teóricos sobre los efectos de los TLC. Si los efectos sobre el crecimiento, desarrollo y las ganancias del comercio generadas por las áreas de libre comercio no están asegurados, y pueden no ser significativas, entonces la pregunta que surge es ¿por qué los países en desarrollo, y en particular los Estados Unidos, promueven este tipo de acuerdos?. Las dos secciones siguientes abordan esta interrogante. Por un lado, se describe las potenciales razones que Estados Unidos tiene para establecer TLC bilaterales con países de América Latina. De otro lado, se describen las razones y principios de negociación que el Perú requiere tener en sus procesos de negociación. 1.2 Posición de los Estados Unidos 11 El interés de los Estados Unidos en la región Latinoamericana es multidimensional, desde criterios políticos, pasando por los económicos y sociales y terminando con los criterios militares. Esta sección se concentrará fundamentalmente en los intereses económicos y eventualmente, si es necesario, tomará en cuenta los otros criterios. La política comercial americana está formada e influenciada por diversos actores: federales, estatales y del sector privado. En términos legales, los actores que determinan la política comercial son: i) los tres principales poderes del gobierno federal o central (presidente de la república o el poder ejecutivo, el congreso o poder legislativo formado por la casa de representantes y el Senado, y las cortes o poder judicial); y ii) los gobiernos estatales. En cada instancia de estos entes, los representantes del sector empresarial y las propias empresas pueden influir en las decisiones de los representantes del gobierno. De acuerdo a la constitución de los Estados Unidos, el poder ejecutivo, formado por el presidente y sus secretarios (equivalentes a los ministros en el Perú),

10 Estas políticas y reformas se refieren a: i) reducir la inestabilidad macroeconómica; ii) mejorar el clima para la inversión y el funcionamiento de las instituciones; iii) promover un sistema educativo y de innovación capaz de desarrollar los avances tecnológicos y el crecimiento de la productividad. 11 La posición americana se extrae principalmente de los trabajos de Wunsch-Vincent (2003), Coll (1997); Horlick y asociados (2003); Feinger (2003); VanGrasstek (2000), Stern (1998) y Gray (1997), WTO (2003a, b) y de los trabajos descritos en las referencias.

Page 17: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

17

conjuntamente con los representantes comerciales de los Estados Unidos12, tiene el poder de negociar los acuerdos internacionales con países extranjeros, y a excepción de ciertos casos especiales (Schaefer, 1999; Jackson, 2000), requiere la aprobación del poder legislativo. En algunos casos, (históricamente para los tratados o acuerdos comerciales sobre bienes e inversión de menor envergadura) requiere la aprobación de las dos terceras partes de los miembros del Senado. Para otros casos, (históricamente los de mayor envergadura) el poder ejecutivo requiere la aprobación de la mitad de los miembros en cada uno de las dos ramas (casas) del congreso (senado y representantes)13. El ejecutivo (a través del Presidente) ratifica luego los resultados del poder legislativo. De acuerdo a la legislación americana, aparentemente no existe limitación constitucional sobre los poderes del gobierno federal (o central) frente a los poderes de los estados o los gobiernos locales (ciudades, regiones, etc.). Los estados y gobiernos locales en los Estados Unidos requieren aceptar los acuerdos internacionales aprobados por los dos poderes del gobierno federal14. En la práctica, los estados y gobiernos locales tienen dos formas de “intervenir” en las decisiones de los legisladores y ejecutivos del gobierno federal respecto a negociaciones comerciales. La primera, a través de los representantes y senadores de los estados que conforman el congreso. La segunda, a través de las coordinaciones existentes con las autoridades de los estados y gobiernos locales, previo a los acuerdos entre el ejecutivo y los negociadores del gobierno federal. Más aún, las violaciones por parte de los estados sobre los acuerdos comerciales han sido excepcionales y raras. Sin embargo, cuando éstas existen, el gobierno federal evita litigar con los estados y no existen mecanismos definidos para eliminar estas violaciones. Estas violaciones son tratadas a través de:

• La cooperación entre el gobierno federal y el estatal; • Consultas entre el Presidente y el gobernador del estado que ha

violado el acuerdo; • Un juicio del gobierno federal sobre el estatal (que en la práctica el

primero evita realizar); • El país que es afectado por la violación, eliminando las concesiones del

acuerdo con los Estados Unidos. 12 Estos últimos a partir de 1963 (USTR, 2004). 13 Los propios expertos en la materia no tienen del todo claro las condiciones que se requieren para la canalización en los tres casos. El primero son aquellos casos donde el congreso no puede afectar las decisiones del ejecutivo. El segundo caso son aquellos que la aprobación requerida es solo la del senado y el tercer caso son aquellos que la aprobación requerida son de las dos ramas del legislativo (Schaefer, 1999 y Jackson, 2000). 14 Las restricciones legales que conducen a la aceptación de los acuerdos internacionales por parte de los estados y gobiernos locales en los Estados Unidos son: el Dormant Commerce Clause (la cláusula comercial de Dormant), la Equal Protection Clause (la cláusula de igual protección) y otras restricciones constitucionales. Estas son dispositivos legales domésticos regulados por el poder judicial y el sector privado.

Page 18: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

18

El arbitraje internacional o el panel de solución de controversias en estos casos no rigen o no son ejecutables de acuerdo a las leyes domésticas americanas. Otro dispositivo importante para los acuerdos internacionales en los Estados Unidos es la existencia del “Fast Track Procedure” (procedimiento del carril rápido) que permite al ejecutivo obtener la aceptación del congreso de una forma más rápida que el procedimiento señalado líneas arriba. Las características del “fast track” son las siguientes:

• Antes de la redacción del acuerdo internacional, el presidente consulta con el congreso los términos del acuerdo y permite modificaciones de parte de éste el cual puede guiar la redacción final del acuerdo;

• Luego, el presidente prepara el acuerdo para ser aprobado por el congreso;

• Este acuerdo o futuro dispositivo legal, cuando entra al congreso no puede ser corregido;

• Los comités designados a revisar el acuerdo tienen un período muy corto para revisarlos;

• Los debates en las dos casas del congreso son limitados. El procedimiento de “carril rápido” se inició en el Acto Comercial de 1974 y terminó en 1994. En Agosto del 2002, el congreso de los Estados Unidos promulgó el “Bipartisan Trade Promotion Authority Act of 2002” que permite al presidente de los Estados Unidos una mayor rapidez en aprobar los acuerdos comerciales internacionales que propone al congreso15. Este acto es la continuación del procedimiento del carril rápido de 1994. Es bajo este acto que los acuerdos bilaterales del Perú y la de los otros países (Chile, Singapur, Centroamérica, etc.) son o han sido negociados. Las diversas instancias que determinan las posiciones y los acuerdos internacionales en los Estados Unidos proveen información sobre los mecanismos que se requieren tener en los Estados Unidos por parte de los negociadores del Perú, sobre todo en aquellos temas donde pueden existir potenciales discrepancias. Más adelante se describe algunos aspectos de la potencial posición americana en el TLC con el Perú. Respecto a las razones e intereses de los Estados Unidos en establecer áreas de libre comercio con los países de la región latinoamericana, la literatura revisada permite tener una apreciación más sólida sobre ellas. Entre las cuatro razones más importantes están:

15 En el Acto del 2002, el congreso estableció un conjunto de objetivos formales del acuerdo internacional y acordó: i) votar sobre los resultados de las negociaciones y la propuesta de dispositivo legal; y ii) votar sobre el acuerdo como un todo, y hacerlo sin modificaciones y dentro de un período limitado. Este dispositivo concluye su vigencia en el 2007.

Page 19: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

19

i) A inicios del siglo XXI, la demanda de América Latina de bienes y servicios provenientes de los Estados Unidos representa el 22% de las exportaciones totales de dicho país y 18% de las importaciones, lo cual convierte a la región (como un todo) como uno de los principales mercados para los Estados Unidos;

ii) El embajador Robert Zoellick, jefe de los representantes comerciales de

los Estados Unidos de la actual administración Bush es uno de los más prominentes funcionarios del gobierno federal americano que propone la liberalización comercial y la competencia entre países. Más aún, su estrategia comercial es emprender negociaciones en todos los frentes y simultáneamente: desde la global, pasando por la regional y terminando en las negociaciones bilaterales entre los Estados Unidos y los demás países del orbe. Zoellick (2001) escribe: “negociando en múltiples frentes nosotros podemos crear una competencia en liberalización que promoverá la apertura de los mercados alrededor del mundo” ;

iii) La potencial área de libre comercio entre los Estados Unidos con los

países latinoamericanos incluyendo Brasil y Argentina le sirve a los Estados Unidos en tres sentidos. En primer lugar, le otorga un poder de negociación ante la Unión Europea y las negociaciones en Doha, dado que sus “aliados” son los países de América Latina. En segundo lugar, los Estados Unidos pueden usar al área de libre comercio como un instrumento para “convencer” a los países de la región para que adopten varias reformas políticas (hacia la democracia) y económicas (apertura y flexibilización de lo mercados) que los Estados Unidos desean promover. En tercer lugar, para incrementar el comercio con las consecuencias de producción y empleo para los Estados Unidos;

iv) De otro lado, la estrategia de múltiples frentes (o diversificación de

portafolio) le permite a los Estados Unidos tres adicionales ventajas. La primera, es la secuencial. La cual permite obtener acuerdos de manera secuencial en los diversos procesos de negociación desde los bilaterales hasta los globales. La segunda, es la ventaja concurrente la cual permite a los Estados Unidos negociar acuerdos discriminatorios a favor o en contra de ciertas regiones para luego extenderlos a las negociaciones globales. Esta ventaja produce presión a los otros países a seguir en las líneas del acuerdo. La tercera, es la ventaja de alternativa, la cual permite acuerdos discriminatorios pero que no son extendidos luego a las negociaciones globales.

El Cuadro No 2 describe la cobertura de las medidas no arancelarias de Perú y los Estados Unidos y el Cuadro No 3 presenta la posición estadounidense en los principales temas de la negociación.

Page 20: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

20

CUADRO No 2

Cobertura de las Medidas No Arancelarias del Perú y los Estados Unidos (EE.UU.), 2000-2002

Sector (Código SITC) Perú EE.UU. 1. Productos Primarios (0-4, 68) 0,88 4,69 Productos Agrícolas (0-2,4) 1,03 4,56 Productos Mineros (3,68) 0,00 5,44 2. Manufacturas (5-8 excepto el 68) 0,03 5,23 Hierro y Acero (67) 0,00 42,44 Productos Químicos (5) 0,00 3,35 Otros Productos Semimanufacturados (61- 64, 66, 69) 0,00 4,59 Maquinaria y Equipo de Transporte (7) 0,07 5,18 Textiles y Vestidos (65, 84) 0,06 1,13 3. Otros Bienes de Consumo (81-83, 85, 87-89) 0,00 0,92 4. Otros Productos (9) 0,00 0,00 Todos los Productos (0-9) 0,22 5,08

Fuente: Bora y Asociados (2002). Las cifras miden la incidencia en porcentajes de las Medidas No Arancelarias (MNA).

Page 21: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

21

CUADRO No 3 Posición de Estados Unidos (EE.UU.) en Algunos Tema s de Negociación

No Tema de Negociación Descripción de la Posición de los EE.UU. 1 Acceso a Mercados Desafortunadamente, EE.UU. continúa utilizando

diferentes instrumentos comerciales (arancelarios y no arancelarios) y domésticos (como subsidios) en un grupo selecto de productos y servicios (por presiones políticas internas), los cuales tienen una alta protección. Estos productos sensibles son: productos agrícolas (algunas frutas y vegetales, semillas oleaginosas, y otros cultivos); productos manufacturados (leche, azúcar, textiles y confecciones, productos de cuero y calzados, acero, etc.). El Cuadro No 2 (arriba) presenta la cobertura por productos de las medidas no arancelarias que impone los Estados Unidos, la cual es significativamente mayor que la del Perú. Sin embargo, la experiencia de los tratados bilaterales con otros países de América Latina (en particular con Chile) indica que la posición americana en estos productos sensibles puede ser flexibilizada, siendo un instrumento de base para ello los logros alcanzados por el ATPDEA (2003).

2 Comercio en Productos de Información Tecnológica

Asegurar que los socios comerciales de los Estados Unidos accedan al Acuerdo sobre Tecnología de la Información extendiendo la cobertura de productos y que las barreras no arancelarias a los productos de información tecnológica sean eliminadas.

3 Propiedad Intelectual Asegurar que: i) los socios aceleren el proceso de implementación y ejecución del acuerdo TRIPS (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derecho de Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio); ii) que los estándares de protección a la derechos de propiedad intelectual sean similares a los de los Estados Unidos (y sus leyes); iii) se proteja a las tecnologías nuevas y métodos de transmisión y distribución de productos que incorporan derechos de propiedad intelectual.

4 Comercio Electrónico Asegurar: i) que los socios cumplan las obligaciones y reglas que aplica la OMC (Organización Mundial del Comercio); ii) que los bienes y servicios electrónicos tengan el mismo tratamiento que los productos no electrónicos y que la clasificación de los productos y servicios electrónicos se comercien libremente; iii) que los socios no limiten las medidas comerciales que impidan el comercio electrónico; iv) el reconocimiento de la importancia del libre flujo de información;

Page 22: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

22

Continuación...

CUADRO No 3 Posición de Estados Unidos (EE.UU.) en Algunos Tema s de la Negociación

No Tema de Negociación Descripción de la Posición de los EE.UU. 5 Mercado Laboral En este tema, son tres los objetivos del equipo

negociador: i) promover el respeto a los derechos del trabajador y los niños consistente con los estándares laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); ii) asegurar que los socios del acuerdo no reduzcan o debiliten la leyes domésticas sobre el mercado laboral y que éstas no afecten al comercio internacional; iii) promover el dispositivo de la OIT, Convención 182 concerniente a la eliminación de las formas peores de trabajo de los niños;

6 Compras del Gobierno i) otorgar el principio del tratamiento nacional a cualquier país que desee otorgar recíprocamente el mismo tratamiento; ii) las compras estatales tienen límites16 y de acuerdo al bien y la jurisdicción política; iii) promueven la participación de empresas pequeñas o de ciertas desventajas

6 Sobre Medidas de Contingencia: Anti Dumping, Medidas Compensatorias y Salvaguardias

Las tres medidas son parte de la política comercial doméstica de los Estados Unidos y no existen indicios de ser eliminadas. Sin embargo, es posible que éstas pueden ser flexibilizadas17 a través de dos vías: i) a través de acuerdos con los socios para introducir nuevas formas de evitar las medidas, como por ejemplo, eliminación de las distorsiones en el país socio; ii) a través de la aplicación del principio del tratamiento especial;

7 Obstáculos Técnicos y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

En adición a los acuerdos (de la OMC) respectivos sobre las dos medidas (denominadas TBT= Technical Barriers to Trade y SPS= Sanitary and Phitosanitary) las cuales son estrictamente seguidas por los EE.UU., estas medidas son establecidas por el gobierno federal y los estados de EE.UU. y cubren todos los bienes y servicios. Adicionalmente, las agencias de la sociedad civil y el público en general tienen mecanismos que les permiten introducir medidas adicionales en ambos rubros. La Oficina de Administración y Presupuesto coordina estas actividades de determinadas agencias del gobierno;

16 Estos límites son revisados por los EEUU cada dos años. Para el período 2002-03, los límites notificados a la OMC son: US$ 169000 para productos y servicios al nivel federal; US$ 460000 a nivel estatal (que solo comprende 37 estados); US$250000 para productos y US$ 518000 para servicios de empresas estatales; y US$ 6481000 para construcción (WTO, 2003b). 17 Un elemento que apoya la tesis de flexibilización para el acuerdo bilateral es el hecho que en los últimos cinco años el Perú y lo Estados Unidos no han tenido casos o expedientes sobre estas tres medidas.

Page 23: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

23

Continuación…

CUADRO No 3 Posición de Estados Unidos (EE.UU.) en Algunos Tema s de la Negociación

No Temas de Negociación Descripción de la Posición de los EE.UU. 8 Reglas de Origen SI bien, para el establecimiento de las reglas de origen,

los EE.UU. tiene como criterio principal el de la “transformación sustancial18”, su política en esta área es de dos tipos: preferencial (debido a acuerdos con países socios o preferencias unilaterales como el sistema de preferencias generalizadas), y no preferencial.

9 Políticas de Competencia A nivel de la OMC y del GATT no existen normas legales internacionales sobre este tema excepto la Conferencia Ministerial de Singapur de la OMC de 1996 que declara la formación de un grupo de trabajo que investigue los temas resultantes de la relación entre Comercio y Competencia. En los acuerdos bilaterales de EE.UU. con Chile, Singapur y Australia se han introducido algunos dispositivos sobre el tema. La posición americana es que las reglas internacionales requieren ser consistentes con las políticas de competencia domésticas de los EE.UU.. La legislación antimonopolio (antitrust) a nivel federal de los EE.UU. comprende el Sherman Act; el Clayton Act, y el Federal Trade Commission Act. Estos dispositivos legales incluyen los problemas de competencia en el comercio exterior. En adición a estas normas federales también existen normas estatales. La estrategia americana ha sido la de establecer acuerdos de cooperación en políticas de competencia con otros países19 .

10 Servicios Los Estados Unidos es el país más grande en el nivel de exportaciones de servicios en el mundo. Sus exportaciones representan aproximadamente el 5% del total de las exportaciones de bienes en el mundo y cerca del 30% de las exportaciones de bienes de los Estados Unidos. La importancia de este sector para los EE.UU. implica que su posición en las negociaciones en esta área sea de una mayor apertura (liberalización) comercial y competencia a nivel mundial. Aunque, EE.UU. apoya al GATS (Acuerdo General en el Comercio de Servicios, 1994), requiere una mayor profundización en los acuerdos y ha presentado una serie de reformas/adiciones20 del acuerdo y son parte de la estrategia y posición de negociación con sus socios comerciales.

Fuente : Elaboración propia.

18 Ocurre cuando un artículo es generado de un proceso de manufactura con un nombre, carácter y uso que difiere del material original que se usa como insumo para la elaboración de dicho artículo. La determinación de este artículo es caso por caso. (US CBD, 2003). 19 Entre otros: Australia, Brasil, Canadá, la Unión Europea, Alemania, Israel, Japón y México. 20 Estas medidas en esencia manifiesta que cada país miembro de la OMC pueda establecer, mantener y ejecutar sus propios niveles de protección para los consumidores, la salud, la seguridad y el medio ambiente (USTR, 2002).

Page 24: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

24

1.3 Principios Para la Determinación de la Posición Negociadora Peruana El tratado de libre comercio entre el Perú y los Estados Unidos se presenta dentro de una coyuntura aparentemente favorable, en el sentido que tiene como ejemplos los últimos tratados bilaterales firmados por los Estados Unidos con Chile, Centroamérica, Singapur y Australia. En adición, los Estados Unidos desean unificar al tratado con Perú, los tratados con Ecuador y Colombia. El objetivo de esta sección es enunciar los principios básicos mediante los cuales se puede determinar o elaborar la posición negociadora de un país ante un área de libre comercio. Teniendo como base estos principios la posición peruana en las negociaciones del TLC Perú –EE.UU. es descrita en el capítulo quinto. Los principios son los siguientes:

1. Principio Especial de Tratamiento Diferencial 21. Los resultados de las áreas de libre comercio o de las negociaciones comerciales dependen del grado de desarrollo de las economías que participan en el tratado. Así, el impacto de reducir los aranceles es distinto para los países firmantes de acuerdo al grado de desarrollo de dichos países. Para países menos desarrollados y de tamaño pequeño en los mercados de los países desarrollados y miembros del acuerdo, el impacto de la competencia debido a la apertura será mayor. La magnitud del impacto se agudiza cuando los otros factores del desarrollo (como infraestructura, cambio tecnológico, estabilidad de los dispositivos legales, el grado de eficiencia de las instituciones, etc.) limitan el efecto positivo de la reducción de los aranceles. Este principio puede ser aplicado a todos los temas de negociación. El Perú requiere tener un tratamiento especial y diferenciado para que los beneficios de las negociaciones no estén limitadas por el grado de desarrollo de la economía peruana;

2. Principio de Neutralidad vs el Proteccionista o Liberal . La dicotomía

entre el principio liberal (o de defensa comercial) y proteccionista aún presente en las discusiones actuales ha sido, a nuestro juicio, nefasta para el desarrollo del país. Así, las estrategias proteccionistas de los 70s y 80s o las neoliberales de los 90s e inicios del presente siglo no han inducido desarrollo económico en la economía peruana. Lo que se requiere para el desarrollo de nuestra economía no es que los mercados nacionales e internacionales sean liberalizados o protegidos, lo que se requiere para el desarrollo y crecimiento es que los mercados nacionales e internacionales funcionen bien y de la manera más eficiente posible. Este adecuado funcionamiento de los mercados implica que éstos sean por un lado, competitivos (donde no existan poder monopólico o comportamientos

21 Este principio está incluido en el GATT (1994). Una discusión sobre el tema es expuesto por Whalley (1998).

Page 25: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

25

anticompetitivos ni distorsiones22 similares que limiten la eficiencia que produce la competencia23). De otro lado, que las barreras comerciales introducidas por los gobiernos sean eliminadas o sean neutrales en sus efectos sobre el funcionamiento de los mercados. Neutralidad implica no discriminación de (o igualdad en los) incentivos o formas de protección al nivel del comercio internacional entre sectores productivos dentro de un país y entre países.

3. Principio de Libre Competencia 24. Bajo este principio de libre

competencia, restricciones al comercio introducen distorsiones al mercado produciendo asignaciones ineficientes. Estas distorsiones pueden ser generadas por el propio mercado (a través de las características tecnológicas de los procesos productivos, de las características internas de los mercados, o del comportamiento de las empresas) o por los instrumentos comerciales que utilizan los países que comercian. El fomento a la competencia implica que reducciones de estas restricciones por parte de los EE.UU. a los productos de exportación peruanos generará una mayor competencia en dicho país con los efectos favorables en los dos países. De igual manera, reducciones de las restricciones comerciales a los productos americanos implicará una mayor competencia de dichos productos en los mercados domésticos peruanos. Bajo éste (y el anterior) principio, los temas de Dumping, Subsidios, Derechos Compensatorios y Salvaguardias no requieren ser introducidos en los tratados dado que la existencia de aranceles antidumping, o instrumentos compensatorios, o de salvaguardia introducen mayores distorsiones a los mercados domésticos e internacionales y producen señales equivocadas a los productores nacionales que se sirven del gobierno y de la política comercial para mantener las ineficiencias internas. La aparente desprotección de los llamados sectores sensibles puede ser resuelta (en parte) por el lado del gobierno25 utilizando el principio número 1, y que los EE.UU. permitan que estos sectores sean sujetos de “apoyos complementarios” para su desarrollo;

4. Principio de Gradualismo y Completa Información . En los casos que la

reducción de las restricciones al comercio internacional entre el Perú y los Estados Unidos causen impactos negativos sobre los sectores productivos peruanos de bienes y servicios, es necesario que dichas reducciones sean

22 Distorsiones son fallas de mercado que producen ineficiencias en la asignación de los recursos, Tello (1999). 23 El término competencia es utilizado aquí en el sentido amplio y no necesariamente está sujeto a un aumento del número de firmas que compiten en un mercado (nacional o internacional). 24 Este principio está ligado a los principios de: i) el tratamiento nacional; ii) la nación más favorecida; y iii) transparencia del GATT ( WTO, 1999). 25 La otra parte requiere ser implementada por los propios empresarios del sector (Tello, 2004b).

Page 26: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

26

graduales y que los agentes económicos tengan completa información sobre el calendario de las reducciones. El plazo requiere ser suficiente para que el gobierno peruano pueda implementar los programas complementarios o de apoyo que requieren los sectores afectados negativamente por el proceso de liberalización. Lo importante del gradualismo no son las reducciones graduales per se de las restricciones comerciales sino la posibilidad que el gobierno tenga el tiempo suficiente de complementar, apoyar, compensar o contrarrestar los impactos negativos de la reducción de las restricciones;

5. Principio de Transparencia 26. Para fines del presente documento, este

principio es definido como la completa y objetiva difusión de la información a los agentes económicos relevantes de todos los dispositivos domésticos e internacionales referentes a los temas concretos de las negociaciones y acuerdos;

6. Principio de Amplia Cobertura y Simplicidad en l as Reglas de Juego

del Comercio Internacional . El número y tipo de productos que se comercian internacionalmente varían con el grado de desarrollo de los países. En la historia del desarrollo económico de los países ricos, el comercio internacional estaba orientado a la producción y exportación de productos primarios, luego con la revolución industrial vino el despegue de los productos manufactureros, y últimamente el comercio internacional de servicios o de productos intensivos del uso de alta tecnología son los que tienen un mayor crecimiento. Limitar las negociaciones a solo los productos y servicios que actualmente se comercia es limitar en parte del desarrollo del comercio internacional de los países. Así el comercio internacional de los bienes y servicios objetos de las negociaciones requiere ser de amplia cobertura e incluir reducciones de barreras aún en los productos que todavía no se exportan o importan. De igual forma, la simplicidad de las reglas de juego o del articulado de los acuerdos redunda en una mayor compresión y adherencia de los agentes económicos envueltos en el comercio internacional para el cumplimiento de estas.

De acuerdo a estos principios y al objetivo de desarrollo económico que requiere el Perú, la razón fundamental del por qué negociar o contar con los acuerdos internacionales es el de eliminar las distorsiones (generadas por los gobiernos, por las empresas o por el desarrollo tecnológico) que existen y afectan al adecuado funcionamiento de los mercados internacionales. Dicha eliminación permitirá en un futuro cercano la reducción de costos (o ahorro de recursos en los países) en materia de negociaciones y barreras comerciales. La eliminación de las distorsiones a nivel internacional es una condición necesaria para el logro del desarrollo y crecimiento de la economía peruana. La posición peruana requiere basarse en estos seis principios.

26 Una discusión detallada de este principio es presentado por WTO (1999).

Page 27: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

27

II. LAS RESTRICCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES D EL

PERÚ Y LOS ESTADOS UNIDOS El presente capítulo describe la estructura del sector transable del Perú y el de los Estados Unidos, así como las restricciones comerciales internacionales asociadas a dicha estructura, para el año 2003. La estructura de estas restricciones permitirá tener información acerca de los potenciales efectos de una reducción arancelaria y potencial de una reducción de las restricciones no arancelarias (resultante del tratado de libre comercio entre el Perú y los EE.UU.) en el sector transable y productivo de ambos países. El capítulo se divide en tres secciones. La sección 2.1 describe la estructura del sector transable y los aranceles del comercio entre el Perú y los Estados Unidos. La sección 2.2 describe las restricciones no arancelarias impuestas por ambos países. La sección 2.3 resume las principales conclusiones del capítulo. 2.1 Estructura Arancelaria del Sector Transable de l Comercio Bilateral entre

el Perú y los Estados Unidos El análisis de la estructura arancelaria y del sector transable del comercio bilateral del Perú y los Estados Unidos permite tener una primera estimación “educada” del potencial efecto sobre el sector transable peruano de la eliminación de los aranceles de los productos que se comercian entre los dos países. Los Cuadros No 4 y 5 presentan las cifras de los flujos comerciales para el Perú y los Estados Unidos. Las fuentes de información son el ADUANET (2004) de la SUNAT y el BCRP27. Las cifras arancelarias28 del Perú y los Estados Unidos han sido obtenidas de ADUANET (2004), MINCETUR (2004c), EDILCEX (2004) y ALCA (2004). Los Cuadros No 4 y 5 tienen la misma estructura. La primera columna describe los principales sectores, las principales ramas CIIU (Revisión No 3) a 4 dígitos y principales partidas arancelarias (o principales productos). La segunda columna describe el nombre del producto o sector. La tercera columna describe las cifras del valor transado del Perú con los EE.UU. (exportaciones de bienes y servicios en el Cuadro No 4 y el respectivo de importaciones en el Cuadro No 5).

27 Existen diferencias significativas entre los datos de ADUANET y los del BCRP. De acuerdo a MINCETUR, estas diferencias se deben a que ADUANET considera los regímenes definitivos y el BCRP incluye los regímenes especiales y la venta de naves en tránsito. Sin embargo, lo que importa en los cuadros son las participaciones de los flujos comerciales bilaterales entre el Perú y los Estados Unidos del total transado. 28 Los EEUU también imponen (para productos de exportación peruanos en el 2003) aranceles específicos en 107 partidas arancelarias de 6 dígitos del sistema armonizado. Sin embargo, el porcentaje de exportación de estas partidas del total valor exportado de bienes del 2003 (igual a 0,73%) no es significativo.

Page 28: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

28

CUADRO No 4 Valor de las Exportaciones de Bienes Peruanos Desti nados al Mercado de los EE.UU. y los Aranceles de los EE.UU., por Secto res Económicos: 2003

VALOR DE EXPORTACIÓN

DEL PERÚ A EE.UU. SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE

EE.UU. DE PERÚ DEL TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003 I. AGRICULTURA 201746,04 1,91 0,52 1,36

0111 Cultivo de cereales y otros cultivos n.c.p. 4787,17 0,05 0,79 0,23

100590 Maíz duro amarillo 680,86 0,01 0,00 4,62

100110 Trigo duro, excepto para siembra, 10,54 0,00 0,00 0,02

100300 Cebada, Excepto Para Siembra, 20,38 0,00 0,00 0,02

0112

Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero 103280,39 0,97 0,94 2,35

070310 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados, 11107,39 0,10 0,00 8,00

070920 Espárragos, frescos o refrigerados, 80190,69 0,76 1,22 35,23

0113

Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar bebidas, y especias 93678,48 0,88 0,00 1,40

080450 Mangos y mangostanes, frescos o secos 16646,02 0,16 0,00 10,93

090111

Café sin descafeinar, sin tostar, 54932,81 0,52 0,00 4,41

II. GANADERIA 1748,63 0,02 0,00 0,20

0121

Cría de ganado vacuno y de ovejas, cabras, caballos, asnos, mulas y burdéganos; cría de ganado lechero 0,00 0,00 0,00 0,01

0122

Cría de otros animales; elaboración de productos animales n,c,p, 1748,63 0,02 0,00 0,71

0130

Cultivo de productos agrícolas en combinación con la cría de animales (explotación mixta) 0,00 0,00 0,00 0,00

0140

Actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias 0,00 0,00 0,00 0,00

III. SILVICULTURA 1398,97 0,01 0,00 4,98

0200

Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 1398,97 0,01 0,00 4,98

IV. PESCA 5040,17 0,05 0,00 0,49

0500

Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca 5040,17 0,05 0,00 0,49

Page 29: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

29

Continuación…

CUADRO No 4 Valor de las Exportaciones de Bienes Peruanos Desti nados al Mercado de los EE.UU. y los Aranceles de los EE.UU., por Secto res Económicos: 2003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL

PERÚ A EE.UU. SECTORES/ CÓDIGO

DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE USA,

2003 V. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 1032938,59 9,73 0,00 0,78

1320

Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y torio 933165,55 8,79 0,00 11,74

260800 Minerales de zinc y sus concentrados, 26898,78 0,25 0,00 35,88

710691 Plata en bruto, sin alear, incluida plata dorada y platinada en bruto 76943,44 0,72 0,00 5,41

710812 Oro en las demás formas, en bruto, incluido el oro platinado 403648,41 3,80 0,00 9,40

740311 Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado, 399605,74 3,76 0,00 26,97

790111 Zinc en bruto sin alear, contenido de zinc >= 99,99% en peso 26040,80 0,25 0,00 5,78

270900 Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos, 95580,47 0,90 0,00 0,10

Del 1010 al 1429 Otras minas y canteras 99773,04 0,94 0,00 0,09 VI. INDUSTRIA MANUFACTURERA 965810,67 9,10 6,15 0,0 8

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 100873,90 0,95 1,05 0,21

170111

Azúcar de caña, en bruto, sin aromatizar ni colorear, exc, la chancaca, 14265,98 0,13 0,00 2,99

110819

Los demás almidones y féculas (p,ej,:almidón de arroz, fécula de arrur 1,13 0,00 0,00 0,01

040130

Leche y nata (crema), con contenido de materias grasas, en peso, > a 4,22 0,00 0,00 0,00

040291 Leche evaporada, sin azucarar ni edulcorar de otro modo, 8,89 0,00 0,00 7,60

040299

Las demás leche y nata (crema) azucarada o edulcorada de otro modo, 83,56 0,00 0,00 0,24

040690 Los demás quesos 0,26 0,00 0,00 0,00

210500 Los demás helados, incluso con cacao 8,04 0,00 0,00 0,08

020890

Carnes y despojos comestibles, fresco, refrigerado o congelado, except 30,17 0,00 0,00 0,07

160250 Preparaciones y conservas de la especie bovina 0,00 0,00 0,00 0,00

410229

Pieles en bruto de ovino, fresca o salada, encaladas, o conservadas de 85,55 0,00 0,00 0,00

71010 Papas (patatas) congeladas, 73,98 0,00 14,00 19,38

17 Fabricación de productos 253983,70 2,40 15,43 0, 66

Page 30: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

30

Continuación…

CUADRO No 4 Valor de las Exportaciones de Bienes Peruanos Desti nados al Mercado de los EE.UU. y los Aranceles de los EE.UU., por Secto res Económicos: 2003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL

PERÚ A EE.UU. SECTORES/ CÓDIGO

DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE USA,

2003 textiles

1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 240704,30 2,27 15,90 1,15

Del 1711 al 1729 Otros productos textiles 13279,40 0,13 6,86 0,09

18 Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 260686,86 2,45 9,2 6 0,39

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 258086,65 2,43 9,36 0,40

610510 Camisas de algodón para hombres y niños 117763,28 1,11 20,00 5,61

610610 Blusas para Mujer y niñas 50401,73 0,47 20,00 5,08 610910 Polos, camisetas y otros chalecos 199269,09 1,88 17,40 5,47

611020 Chalecos de algodón 39275,90 0,37 11,14 0,55

1820 Otras Prendas de Vestir 2600,21 0,02 0,00 0,16

19

Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería 1175,14 0,02 0,11 0,0 1

1920 Fabricación de calzado 531,36 0,01 0,42 0,00 1911 y 1912 Otros Curtidos y Adobo de Cueros 643,78 0,01 0,00 0,02

20

Productos de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales trenzados 46510,48 0,44 0,00 0,05

23

Fabricación de coque, productos de la refinería del petróleo y combustible nuclear 51,88 0,00 0,00 0,00

2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 0,06 0,00 0,00 0,00

2310 y 2330 Otras Fabricaciones de Coque 51,82 0,00 0,00 0,00

24 Fabricación de sustancias y productos químicos 37061,79 0,36 0,00 0,16

2411

Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno 11153,07 0,11 0,00 0,03

2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno 545,73 0,01 0,00 0,03

2423

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 334,68 0,00 0,00 0,00

2421 al 2430 Otras Sustancia y Productos Químicos 25028,31 0,24 0,00 0,33

Page 31: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

31

Continuación…

CUADRO No 4 Valor de las Exportaciones de Bienes Peruanos Desti nados al Mercado de los EE.UU. y los Aranceles de los EE.UU., por Secto res Económicos: 2003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL

PERÚ A EE.UU. SECTORES/ CÓDIGO

DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE USA,

2003

29 Fabricación de maquinaria y equipo N,C,P, 9203,85 0,08 0,00 0,01

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas 2549,68 0,02 0,00 0,02

2911 al 2930 Otras Maquinarias y Equipo N,C:,P, 6654,17 0,06 0,00 0,01

36

Fabricación de muebles, industrias manufactureras N,C,P, 59248,25 0,56 2,28 0,11

3691 Joyas y artículos Conexos 56390,19 0,53 2,40 0,26

711319 Artículos de joyería y sus partes, de otros metales preciosos 55447,82 0,52 2,45 0,90

3692 al 3699 Otras fabricaciones de Muebles, industrias Manufactureras N,C,P, 2858,06 0,03 0,00 0,01

Otras Manufacturas 197014,84 1,86 0,04 0,02 Subtotal de Bienes 2208683,08 20,80 3,44 0,17 Resto de Mundo 6731142,09 63,39 Nd Nd Total de Bienes 8939825,17 84,19 3,44 0,18 Comercio 127,420,745 1,2 0 Nd Transporte 935,480,634 8,81 0 Nd Telecomunicaciones 208120,55 1,96 0 Nd Intermediación Financiera 190,069,278 1,79 0 Nd SubTotal Servicios 1 1461091,21 13,76 0 Nd Total Servicios 2 1678570,23 15,80 0 Nd Total Exportación de Bienes y Servicios a los EE.UU . 3669774,29 34,56 0 Nd Total Exportaciones de bienes y Servicios al Mundo 10618395,4 100,00 Nd Nd

Fuente: EDILCEX (2004), ADUANET (2004), MINCETUR (2004), ALCA (2004); Nd, No disponible Datos del GTAP; 2 Datos del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP).

Page 32: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

32

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL

PERÚ A EE.UU. SECTORES/ CÓDIGO

DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE USA,

2003 I. AGRICULTURA 150074,65 1,44 14,72 33,73

0111 Cultivo de cereales y otros cultivos n,c,p, 148095,82 1,42 14,74 35,48

100590 maíz duro amarillo 21,99 0,00 12,00 20,46

100110 Trigo duro, excepto para siembra 556,17 0,01 16,00 32,04

100300 Cebada, excepto para siembra, 0 0,00 12,00 0,00

0112

Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero 1685,28 0,02 12,00 41,23

0113

Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar bebidas, y especias 293,55 0,00 18,99 1,2

II. GANADERIA 1237,28 0,01 7,47 11,54

0121

Cría de ganado vacuno y de ovejas, cabras, caballos, asnos, mulas y burdéganos; cría de ganado lechero 407,82 0,00 4,21 34,52

0122

Cría de otros animales; elaboración de productos animales n,c,p, 829,46 0,01 12,19 8,46

0130

Cultivo de productos agrícolas en combinación con la cría de animales (explotación mixta) 0 0,00 0,00 0,00

0140

Actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias 0 0,00 0,00 0,00

III. SILVICULTURA 299,48 0,00 7,08 45,28

0200

Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 299,48 0,00 7,08 45,28

IV. PESCA 46,28 0,00 11,92 0,66

0500

Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca 46,28 0,00 11,92 0,66

V. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 2351,09 0,02 10, 21 0,34

1320

Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y torio 115,82 0,00 7,57 2,6

1010 al 1429 Otros 2235,26 0,02 10,27 0,33

Page 33: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

33

Continuación…

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ A EE.UU.

SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003

VI. INDUSTRIA MANUFACTURERA 1215608,45 11,65 8,29 20,31

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 81338,65 0,78 10,44 13,23

110819

Los demás almidones y féculas (p,ej,:almidón de arroz, fécula de arrur) 0 0,00 12,00 29,79

40130 Leche y nata (crema), con contenido de materias grasas 0 0,00 0,00 0,00

40291 Leche evaporada, sin azucarar ni edulcorar de otro modo, 0 0,00 20,00 0,00

40299

La demás leche y nata (crema) azucarada o edulcorada de otro modo, 0 0,00 20,00 0,00

40690 Los demás quesos 0,97 0,00 20,00 23,5

Page 34: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

34

Continuación…

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ A EE.UU.

SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003

210500 Los demás helados, incluso con cacao 0 0,00 16,00 3,65

20890

Carnes y despojos comestibles, fresco, refrigerado o congelado, except 0 0,00 20,00 0,00

160250 Preparaciones y conservas de la especie bovina 0 0,00 20,00 13,59

410229

Pieles en bruto de ovino, fresca o salada, encaladas, o conservadas de 0 0,00 12,00 0,00

71010 Papas (patatas) congeladas, 250 0,00 20,00 96,43

Principales productos 65607,05 0,63 8,66 21,53

17 Fabricación de productos textiles 16101,95 0,16 15,65 8,2

Page 35: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

35

Continuación…

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ A EE.UU.

SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003

1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 751,39 0,01 20,00 2,3

1711 al 1729 Resto de productos del CIIU 17 15350,57 0,15 15,47 9,74

Principales productos 3432,05 0,03 17,26 33,17

18

Fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 2356,67 0,02 18,97 3,44

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 2356,54 0,02 18,98 3,93

1820 Otras prendas de vestir 0,13 0,00 2,25 0,01

19

Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de talabartería y guarnicionería 907,52 0,01 17,62 1,47

1920

Fabricación de calzado 347,01 0,00 20,00 0,7

Page 36: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

36

Continuación…

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ A EE.UU.

SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003

1911 y 1912 Otros curtidos y adobo de cueros 560,51 0,01 11,73 4,31

20

Productos de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles, fabricación de artículos de paja y de materiales trenzados 5157,7 0,05 6,44 18,13

Principales productos 3968,37 0,04 5,88 88,48

21 Fabricación de Papel y de Productos de Papel 21333,1 0,20 9,97 12,32

Principales productos 14926,73 0,14 9,50 13,73

22

Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 11775,38 0,11 11,84 0,122

Principales productos 5028,71 0,05 12,00 16,66

23

Fabricación de coque, productos de la refinería del petróleo y combustible nuclear 8641,53 0,08 11,91 0,29

2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 8583,7 0,08 11,92 44,51

Page 37: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

37

Continuación…

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ A EE.UU.

SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003

2310 y 2330 Otras fabricaciones de coque 57,84 0,00 4,02 0,02

Principales productos 7568,69 0,07 12,00 16,83

24 Fabricación de sustancias y productos químicos 342990,05 3,29 6,44 22,63

2411

Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno 68678,5 0,66 5,08 30,18

2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno 22714,67 0,22 4,00 19,4

2423

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 27621,9 0,26 9,95 12,46

2421 al 2430 Otras sustancia y productos químicos 223974,98 2,15 4,02 23,65

Principales productos 239522,1 2,30 6,16

25 Fabricación de productos de caucho y plástico 46848,16 0,45 10,89 0,2

Principales productos 34570,31 0,33 10,95 25,45

Page 38: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

38

Continuación…

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ A EE.UU.

SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003

26

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 11861,57 0,11 9,09 0,11

Principales productos 3525,82 0,03 7,80 31,41

27 Fabricación de metales comunes 19392,09 0,19 8,10 0,06

Principales productos 4535,51 0,04 6,59 45,66

28

Fabricación de productos elaborados del metal excepto maquinaria y equipo 40272,37 0,39 9,21 0,21

Principales productos 12231,81 0,12 10,59 41,55

29 Fabricación de maquinaria y equipo N,C,P, 283175,12 2,71 7,42 31,51

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas 49448,38 0,47 9,07 48,64

2911 al 2930 Otras maquinarias y equipo N,C,P, 233726,74 2,24 7,13 29,77

Principales productos 230274,65 2,21 7,69 39,6

Page 39: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

39

Continuación…

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ A EE.UU.

SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003

30

Fabricación de maquinaria y oficina, contabilidad e informática 72515,34 0,70 11,17 0,4

Principales productos 20978,85 0,20 11,33 45,44

31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos N,C,P, 71034,08 0,68 8,76 0,31

Principales productos 35926,96 0,34 8,73 25,5

32

Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 74957,75 0,72 7,73 0,25

Principales productos 57246,05 0,55 7,64 27,38

33

Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes 50846,61 0,49 7,78 0,38

Principales productos 30024,84 0,29 7,05 46,95

Page 40: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

40

Continuación…

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ A EE.UU.

SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003

34

Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques 53755,43 0,52 7,84 0,13

Principales productos 47248,58 0,45 7,83 25,24

36

Fabricación de muebles, industriales manufactureras N,C,P, 20595,77 0,21 11,77 16,2

3691 Joyas y artículos Conexos 270,68 0,02 11,12 8,27

3692 al 3699

Otras fabricaciones de muebles, industrias manufactureras N,C,P, 20325,08 0,19 11,79 16,91

Principales productos 13388,72 0,13 12,00 31,23

Otras Manufacturas 481965,38 4,62 8,27 17,89

Subtotal de bienes 1369617.22 13,13 8,98 19,23

Resto de mundo 6454441.75 61,86 10,11 Nd

Total de Bienes 7824058.98 74,99 19,23

Comercio 423590.8 4,06 Nd Nd

Transporte 1081930.19 10,37 Nd Nd

Telecomunicaciones 135632.522 1,30 Nd Nd

Page 41: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

41

Continuación…

CUADRO No 5

Valor de las Importaciones de Bienes Provenientes d e los Estados Unidos y los Aranceles de Perú, por Sectores Económicos: 2 003

VALOR DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ A EE.UU.

SECTORES/ CÓDIGO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO AÑO 2003 PARTICIPACIÓN

ARANCELES DE EE.UU. 2003 (%)

PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE EE.UU. DE PERÚ DEL

TOTAL DE IMPORTACIONES DE

USA, 2003

Intermediación Financiera 407940.89 3,91 Nd Nd

SubTotal servicios 2 2050137.73 19,65 Nd Nd

Total Servicios 3 2609211.96 25,01 Nd

Total Importación de Bienes y Servicios de EE.UU. 3419754.95 32,78 Nd Nd

Total Importaciones de bienes y servicios del al mundo 10433270.9 100,00 Nd Nd

Fuente: EDILCEX (2003), ADUANET (2003), COMTRADE (2002), MINCETUR (2004); Nd, No disponible Promedio ponderado usando las partidas arancelarias. 2 Datos del GTAP; 3 Datos del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP).

Page 42: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

42

El valor transado para cada sector es igual o mayor29 que la suma de los valores de las ramas principales CIIU a 4 dígitos. La cuarta columna es la participación del valor transado con respecto al valor total transado de bienes y servicios descritos en la última fila de la columna de cada cuadro. La quinta columna describe las cifras de las tasas promedio ponderadas arancelarias siendo las ponderaciones los flujos transados de cada partida arancelaria y para cada país. Las cifras de la última columna describen la importancia de los flujos de importaciones de bienes y servicios provenientes del otro país respecto del valor total importado del país analizado. Las cifras de los dos cuadros indican:

i) Las exportaciones de bienes peruanos al mercado de EE.UU. representan la quinta parte del valor total de las exportaciones peruanas de bienes y servicios, mientras que las exportaciones de servicios a los EE.UU. representan cerca del 14% del valor total de las exportaciones peruanas de bienes y servicios;

ii) Mientras el promedio ponderado arancelario que impone los Estados

Unidos a los productos de exportación peruanos de bienes es del 3,44%; el equivalente del Perú para las importaciones de bienes de los Estados Unidos es de 9,0%;

iii) De los seis grandes sectores de exportación de bienes del Perú a los

EE.UU., solo el sector manufacturero enfrenta un arancel positivo del 6,1%, los demás sectores tienen prácticamente tasas arancelarias nulas. De otro lado, para los mismos seis grandes sectores de importación de bienes del Perú provenientes de los EE.UU., el Perú impone tasas arancelarias promedio (ponderado) entre 7,5% (para manufactura) y 14,7% (para agricultura);

iv) Las principales 18 partidas/líneas30 de productos de exportación

representan el 75,5% del valor de las exportaciones de bienes peruanos. El 57% de dicho valor enfrenta prácticamente una tasa arancelaria cero de los EE.UU. Los principales productos/sectores donde la participación de las exportaciones peruanas supera el 10% de las importaciones de EE.UU. son: espárragos, mangos, zinc, cátodos de cobre refinado, y papas congeladas;

v) El valor de las importaciones de bienes americanos representan el

17,5% del valor total de las importaciones de bienes peruanos y el valor de las importaciones de servicios americanos representan el 19.7% del valor total de las importaciones de bienes y servicios del Perú;

29 En estos casos no se han considerado todas las ramas del sector correspondiente. 30 Del sistema NABANDINA de 8 dígitos del sistema armonizado.

Page 43: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

43

vi) Mientras el grado de penetración/contribución31 en el mercado americano de las exportaciones peruanas es del 0,17%, el de los productos de exportación de bienes de los EE.UU. en el mercado peruano de bienes es de 19,2%. Para las 318 principales partidas de importación cuyo valor de importación representan el 60,5% del total de importaciones peruanas de bienes, el grado de penetración de los productos americanos está en un rango de 13,7% (productos de papel) y 88,5% (productos derivados de la madera). En los productos agrícolas este grado es en promedio 33,7%;

vii) Los sectores de mayor contribución de productos americanos en el

mercado doméstico peruano son Silvicultura, Agricultura y Manufacturas.

La Caja No 1 resume la distribución de las tasas arancelarias NMF (Nación Más Favorecida) al 2004, de acuerdo al valor transado de los flujos de bienes entre Perú y los Estados Unidos. Las cifras de la caja indican:

i) El 90,1% de las partidas de exportación del Perú al mercado americano no enfrentan tasas arancelarias (NMF) de los EE.UU. Estas partidas representan el 73,6% del valor total de exportación de bienes a los EE.UU. En contraste el Perú prácticamente imponen aranceles a todas las partidas de importación (a excepción de una) provenientes de los EE.UU.;

CAJA No 1

Distribución de las Partidas Arancelarias por Nivel es de Tasas Arancelarias

del Perú y los EE.UU.: 2004

No de Partidas Arancelarias

Perú EE.UU.

Intervalos de la Tasa (%)

% VX Perú-EE.UU.

%VM Perú-EE.UU.

1 4049 0 73,59 0,01 867 64 ]0-4] 6,33 21,34 919 65 ]4-7] 0,68 31.79 1905 188 ]7-12] 3,61 36,91 783 117 ]12-20] 15,76 9,95

0 10 ]20+ [ 0,03 0,00 Total 4475 4493 100 100 Fuente: Elaboración propia.

31 Medido por la participación del valor de las importaciones peruanas provenientes de los EEUU respecto del total valor de las importaciones peruanas.

Page 44: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

44

ii) El 8,1% de las partidas de exportación del Perú al mercado americano enfrenta aranceles en el rango del 7 al 20%. Estas partidas representan el 19,4% del valor total de exportación de bienes a los EE.UU. Para el caso de las importaciones, las partidas peruanas en ese rango equivalen al 61,9% del total de partidas de importación y representan el 46,9% del valor total de importación de bienes de los EE.UU.

Los resultados de las cifras de estos cuadros permiten deducir algunas proposiciones sobre el proceso de la liberalización arancelaria en un potencial tratado de libre comercio entre el Perú y los Estados Unidos. P1: A excepción de unas pocas partidas arancelarias (fundamentalmente del sector de Prendas de Vestir), las exportaciones peruanas antes del tratado son comercializadas prácticamente bajo un libre comercio (con tasas arancelarias promedio menores a 0,6%) con los EE.UU. y en consecuencia un “reducción arancelaria” no tendrá efectos significativos en el volumen y valor de las exportaciones peruanas. De otro lado, al parecer son las exportaciones de los EE.UU. a Perú las que enfrentan mayores barreras al comercio en el mercado peruano. En consecuencia en términos de la liberalización comercial, son los productos de exportación de los EE.UU. al Perú los que obtendrían relativamente mayores beneficios que las exportaciones del Perú a los EE.UU.; P2: Debido a la existente liberalización comercial en aranceles antes del TLC para los principales productos de exportación del Perú a los EE.UU. y debido a que las exportaciones de productos peruanos a los EE.UU. en promedio representan el 0.18% del total de importaciones de los EE.UU. entonces, la liberalización arancelaria no presenta amenaza alguna para la producción doméstica de esos productos en los EE.UU.; P3: El mayor nivel de los aranceles que impone el Perú a las importaciones y el relativo más alto grado de contribución de los productos americanos en el mercado de bienes peruanos sugiere que la liberalización arancelaria entre el Perú y los EE.UU. afectará en una relativa mayor proporción a la producción y empleo nacional e importaciones peruanas en los sectores/partidas de mayor contribución de las importaciones provenientes de los EE.UU. que lo que se afectará a los correspondientes sectores en los EE.UU. por efecto de las exportaciones de bienes peruanos. A pesar de ello, el desarrollo del mercado interno que compite con los productos foráneos no requiere de políticas comerciales proteccionistas, pues depende de otros factores distintos a los instrumentos de las políticas comerciales internacionales (Tello, 2004a). Más aún, la liberalización arancelaria por un lado, impulsará a una mayor competencia en el mercado doméstico peruano (que los productores peruanos podrían enfrentarla a través del aprendizaje, mayor nivel de productividad, y un mayor grado de eficiencia productiva) y de otro lado generará adicionales presiones al gobierno para que

Page 45: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

45

dedique más atención y recursos a los sectores afectados por la competencia americana32. 2.2 Restricciones No Arancelarias entre el Perú y l os EE.UU. El Cuadro No 2 (del capítulo anterior) y el Cuadro No 6 muestran los indicadores sobre las restricciones no arancelarias de Perú y los EE.UU.. Las cifras indican que:

i) Si bien el número de restricciones no arancelarias es mayor en el Perú que en los EE.UU. en los productos primarios (Cuadro No 6), la incidencia de estos es mayor en los EE.UU. (Cuadro No 2). El indicador de incidencia mide la cobertura de los productos de cada partida arancelaria de la restricción no arancelaria;

ii) El numero de restricciones no arancelarias e incidencia es mayor en los EE.UU. que en el Perú para los productos manufacturados;

iii) El número de restricciones no arancelarias y la incidencia en mayor en los EE.UU. que en Perú a nivel de todas las partidas arancelarias de ambos países.

Las diferencias entre la estructura arancelaria y las restricciones no arancelarias sugieren que: P4: En la medida que el punto de partida es la estructura arancelaria mostrada en los cuadros anteriores, entonces los negociadores peruanos requieren concentrar un mayor esfuerzo en lograr reducciones o eliminaciones de las restricciones no arancelarias.

32 Una forma en que el gobierno puede responder a estas presiones es llevando a cabo una estrategia de competitividad (basados en los factores de competitividad identificados en Tello, 2004a) de los sectores intensivos en recursos naturales y en aquellos con prominentes ventajas nacionales (comparativas y competitivas) dinámicas.

Page 46: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

46

CUADRO No 6 Número de Medidas No Arancelarias del Perú y los EE .UU. Por Sectores CIIU

a 2 dígitos, 2003 EE.UU. PERU

Descripción Cuotas y Licencias

De Importación

Obstáculos Técnicos

Total

Cuotas y Licencias

De Importación

Obstáculos Técnicos

Total

Agricultura 193 101 595 208 632 855

Ganadería 36 32 118 29 95 152

Caza 14 7 42 9 24 45

Silvicultura 15 4 38 20 59 79

Pesca 11 50 128 24 51 84

Extracción de Carbón y Lignito; Extracción de Turba 0 0 0 0 0 0

Extracción de petróleo crudo y gas natural

2 0 4 0 0 0

Extracción de Minerales de uranio y torio y Extracción de minerales Metalíferos

0 0 6 0 0 12

Explotación de otras Minas y Canteras

0 0 0 0 0 7

Elaboración de productos alimenticios y Bebidas

184 1650 3944 276 1782 2185

Elaboración de productos de tabaco 0 0 0 2 6 8

Fabricación de productos textiles

145 268 848 15 52 74

Fabricación de prendas de vestir

12 996 2006 0 3 3

Curtido y adobo de cueros, fabricación de maletas 13 0 26 1 15 29

Producción de madera y productos de madera y corcho

90 4 188 23 170 193

Fabricación de Papel y de productos de papel y actividades de edición e impresión

1 1 4 18 300 336

Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo

2 0 4 0 3 5

Page 47: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

47

Continuación..

CUADRO No 6 Número de Medidas No Arancelarias del Perú y los EE .UU. Por Sectores CIIU

a 2 dígitos EE.UU. PERU

Descripción Cuotas y Licencias

De Importación

Obstáculos Técnicos

Total

Cuotas y Licencias

De Importación

Obstáculos Técnicos

Total

Fabricación de sustancias y productos químicos

75 282 766 164 346 601

Fabricación de productos de caucho y plástico

0 2 38 0 34 39

Fabricación de otros productos minerales no metálicos

0 2 14 3 3 6

Fabricación de metales comunes

0 0 328 0 3 35

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

4 5 80 1 3 7

Fabricación de maquinaría y equipo N.C.P. 38 106 395 17 18 35

Fabricación de maquinaria de oficina

0 3 18 0 0 0

Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos y aparatos de radio y televisión y comunicaciones

0 88 262 2 13 15

Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes

4 16 56 1 121 126

Fabricación de vehículos automotores

0 241 518 0 138 138

Fabricación de otros tipos de equipos de transporte

0 29 70 0 18 18

Fabricación de muebles; industrias manufactureras

10 57 142 0 6 8

TOTAL 849 3944 10638 813 3895 5095 Fuente: Elaboración Propia. TRAINS (2004),

Page 48: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

48

2.3 Resumen y Conclusiones Este capítulo ha descrito el punto de partida (2003-2004) de las principales restricciones comerciales internacionales de los flujos transados de bienes entre el Perú y los Estados Unidos. El análisis de la información presentada permite enunciar ciertas consideraciones para el proceso de negociación entre el Perú y los EE.UU..

• Un incremento de las oportunidades de mercado para los productos de exportación de bienes hacia los EE.UU. requiere un incremento de partidas arancelarias con cero arancel NMF de los EE.UU. correspondientes al 26,9% del valor de las exportaciones de bienes a los EE.UU. que actualmente enfrentan un arancel positivo en el mercado americano. Actualmente existen 444 partidas arancelarias que enfrentan arancel NMF positivo en el mercado americano;

• Una posibilidad de incrementar los beneficios del TLC Perú-EE.UU. es

obteniendo menores restricciones no arancelarias que las existentes al final de las negociaciones;

• Los beneficios del TLC Perú-EE.UU. será menores cuanto más cercana

esté la canasta final de partidas desgravada de la descrita en el presente capítulo.

Page 49: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

49

III. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN CON LOS ESTADOS UNIDOS Y LAS VENTAJAS

INTERNACIONALES Este capítulo identifica el tipo de ventajas internacionales de los principales productos de exportación del Perú hacia los Estados Unidos y las principales características productivas de dichos productos. La sección 3.1 presenta esta identificación. La sección 3.2 resume las principales conclusiones del capítulo. 3.1 Las Ventajas Nacionales y las Características P roductivas del Sector Transable del Comercio Bilateral entre el Perú y lo s EE.UU. El análisis de los productos de exportación e importación que a continuación se describe se basa por un lado, en ocho índices que los denominaremos “índices comerciales”. Estos se obtienen con la información de los valores de exportación de los países involucrados. De estos ocho índices, tres índices representan las ventajas nacionales de los productos de exportación del Perú y los EE.UU.; cuatro índices referidos al grado de penetración e importancia en los mercados internacionales de los productos que se comercian entre el Perú y los EE.UU.; y un índice de competencia internacional. Estos índices tomarán como base comercial a dos áreas geográficas o regiones. La primera, los países del Perú y los EE.UU. denominada región TLC Perú-EE.UU. La segunda, la región mundial que comprenden todos los países del mundo con que se cuenta información de flujos comerciales. La base de datos para estos índices proviene del COMTRADE de la UNCTAD. De otro lado, se hará usos de cuatro indicadores referidos a las características productivas de los productos de los sectores transables del Perú y de los EE.UU. a. Los Índices Comerciales. Los tres primeros índices comerciales que representan las ventajas nacionales (comparativas y competitivas) que tomaremos son: El índice de Balassa (1965) denominado el índice de ventaja comparativa revelada (IVCR) [I1] IVCRijr = (xijr/Xj)/(xir/Xr); i=1, N; j=1, 2 ; r=1,2 Donde: “i” representa el producto (servicio o rama industrial); “j” representa el país que se desea examinar el nivel de la ventaja comparativa; “r” representa la región a la cual se evalúa la ventaja comparativa del país j en el producto i; xijr representa el valor de las exportaciones del producto i del país j destinadas a los países de la región r; Xj representa el valor total de las exportaciones del país j;

Page 50: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

50

xir representa el valor de las exportaciones del producto i de los países que pertenecen a la región r (destinadas al mundo); Xr el valor total de las exportaciones de los países de la región r; N es el número de productos. El número de países es 2 (Perú y los EE.UU.) y el numero de regiones es 2 (el TLC Perú- EE.UU. y el mundo). El numerador del índice IVCR indica la relativa importancia del producto i destinado al mercado r del total exportado del país. Cuanto mayor es este valor, mayor es el grado de especialización en mercado y producto del país j. El denominador del índice representa lo mismo pero para los países de la región siendo el mercado el mundo. Así, si IVCRijr >1 entonces el país tiene ventajas comparativas reveladas en el producto i y en el mercado de la región r. Si IVCRijr=1, entonces las ventajas son iguales con respecto a los mercados r y del mundo para el producto i. Si IVCRijr <1 entonces el país j no tiene ventajas comparativas reveladas en el producto i y en el mercado de la región r. El segundo índice es de Vollrath (1991) denotado IVCOMR que indica la ventaja competitiva revelada e incluye ambos factores de oferta (exportaciones) y demanda (importaciones). Este índice es definido como: [I2] IVCOMRijr= ln(IXRijr)-ln(IMRijr); i=1,….N; j=1, …K; r=1,…R IMRijr= (mijr/Mj´)/(mir/Mr´); IXRijr= (xijr/Xj’)/(xir/Xr´); Donde33: ln es el logaritmo neperiano; mijr es el valor de las importaciones del producto i del país j proveniente de la región r; Mj´ es el valor total de las importaciones del país j sin incluir el valor de las importaciones del producto i que provienen del mundo; mir es el valor de las importaciones de los países de la región r del producto i; Mr´ es el valor total de las importaciones de los países de la región r sin incluir el valor de las importaciones del producto i; xijr es el valor de las exportaciones del producto i del país j destinado a la región r; Xj´ es el valor total de las exportaciones del país j sin incluir el valor de las exportaciones del producto i que se destinan al mundo; xir es el valor de las exportaciones de los países de la región r al mundo del producto i; Xr´ es el valor total de las exportaciones de los países de la región r sin incluir el valor de las exportaciones del producto i al mundo; IMRijr es el índice de importaciones revelado del producto i del país j con respecto a la región r;

33 Los subíndices i, j, y r son iguales al índice anterior.

Page 51: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

51

IXRijr es el índice de exportaciones revelado del país j del producto i con respecto a la región r. IXRijr es un indicador de la ventaja comparativa revelada del producto i del país j con respecto a la región r. IMRijr es un indicador de la desventaja comparativa revelada del país j del producto i con respecto a la región r. Así, si IMRijr >1 implica que el país j se especializa en las importaciones del producto j del mercado r; si IMRijr =1 implica que el grado de especialización en las importaciones del producto i del país j es igual al de los países de la región y si IMRijr <1 entonces el país j no se especializa en las importaciones del producto i del mercado r. Por otro lado, el índice de competitividad revelado, ICOMRijr mide el grado relativo de competitividad del país j del producto i en el mercado r. Si ICOMRijr >0 entonces el país j tiene una ventaja comparativa de exportación en el mercado de la región r del producto i. Si ICOMRijr=0 entonces el país j posee una ventaja competitiva en el producto i, en el mercado de la región r. Si ICOMRijr<0 entonces el país j no tiene una ventaja comparativa en el producto i del mercado r. El tercer índice es el índice de comercio intraindustrial , ICI, definido como34: [I3] ICIijr = 1- (/xijr-mijr/)/(xijr+mijr); 0 ≤ ICIijr ≤ 1 Este índice formulado por Grubel-Lloyd (1975) mide el grado de comercio intraindustrial que refleja una ventaja competitiva en los productos que comercian los países. Si ICIijr= 1 entonces existe comercio intraindustrial; si ICIijr=0 existe ventaja comparativa en el producto de exportación i del país j en el mercado de la región r y desventaja si el producto es de importación. Los siguientes cuatro índices son los índices de penetración y son usados por el TRADECAN (CEPAL, 2002). Estos son: [I4] IPMijr= mijr/Mir; i=1, ..N; j=1,..K; r=1,….R [I5] ICijr= mijr/Mjr; [I6] IPir= Mir/Mr; [I7] IESPijr= ICijr/IPir Donde: mijr es el valor de las importaciones del producto i de la región r provenientes del país j; Mir es el valor total de las importaciones de la región r del mundo del producto i; IPMijr es el índice de participación del país j en el mercado de la región r del producto i;

34 Las variables usadas para el cálculo de este índice son iguales a los dos índices anteriores.

Page 52: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

52

Mjr es el valor del total de las importaciones de la región r que provienen del país j; ICijr es el índice de la contribución del producto i y mercado r para las exportaciones del país j destinadas a la región r; Mr es el valor total de las importaciones de la región r al mundo; IPir es el índice de participación de las importaciones del producto i de la región del total importado en la región; IESPijr es el índice de especialización para el país j del producto i y mercado de la región r. Este es equivalente al índice de ventaja revelada vista desde el punto de vista de los países importadores. Si IESPir >1 entonces el país j tiene una ventaja de competitividad revelada en el producto i y mercado de región r; si IESPijr <1 el país no tiene ventaja de competitividad revelada; y si IESPijr=1 entonces el país j no tiene ventaja en relación al producto i y mercado de la región r. El último indicador comercial es el índice de competencia definido como35: [I9] IRIVALijr = mijr/mikr; 0≤ IRIVALijr ≤ ∞ Donde: mikr es el valor de las Importaciones del Mundo del producto i provenientes del país competidor más grande k que compite con el país j en el mercado de la región r y producto i. Este índice mide el grado de competencia del país j con respecto al país k en el mercado del producto i y región r. Cuanto mayor es el valor de este índice mayor es el poder de competencia en del país j en el mercado de la región r y producto i. b. Los Índices Productivos Los primeros 4 índices de las características productivas son los multiplicadores de: [I10] MultYi= Ingresos; i=1, …, N; N número de sectores/productos [I11] MultLi = Empleo; [I12] MultDi = Divisas; [I13] MultMi = Importaciones; El primer multiplicador (MultYi) indica el incremento total (directo e indirecto) de los ingresos (o producto bruto interno, PBI) del sector/producto i en dólares por cada dólar adicional de exportación del sector/producto i. El segundo multiplicador (MultLi) el del empleo, indica el empleo (en número de trabajadores) que se genera por cada dólar de exportación del sector/producto i. El tercer multiplicador (MultDi) indica el incremento de divisas (dólares) que se genera por cada dólar de 35 El numerador es definido en los índices anteriores.

Page 53: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

53

exportación adicional en el sector/producto i. El cuarto multiplicador (MultMi) de importaciones indica el incremento del valor importado del sector i generado por un incremento de un dólar de exportación en el sector/producto i. Estos multiplicadores son obtenidos de la matriz insumo-producto del Perú (INEI, 1994) y de la de los Estados Unidos (BEA, 1999). Los multiplicadores son coeficientes técnicos que miden los efectos directos o indirectos de los “factores de demanda exógenos” que contribuyen al PBI de una economía. En consecuencia, los multiplicadores reflejan la tecnología del año base y se asume que ésta no ha cambio significativamente para el año 2003. Dada la diferencia de ambos año base con respecto al 2003, la información, en particular la peruana, requiere ser tomada con las precauciones pertinentes. Los Cuadros del No 7 al No 10 describen las cifras de los indicadores comerciales36 y productivos para los principales productos de exportación e importación. Las cifras de los cuadros indican:

i) Los 18 principales “partidas o líneas” de exportación que en el 2002 representaron el 80% del total de las exportaciones peruanas a los EE.UU. tienen ventajas comparativas reveladas tanto en el área del libre comercio del Perú y los EE.UU. como para el mundo; los Estados Unidos no tienen dichas ventajas excepto para la partida referente al “oro en bruto y demás formas”. Para el resto de productos de exportación, el grado de ventaja comparativa revelada es significativamente mayor para las dos regiones que el grado de ventaja comparativa revelada de los productos similares exportados por los EE.UU.. Más aún, en muchas ramas de sectores, los productos similares exportados de los EE.UU. no tienen ventaja relativa revelada;

ii) Los productos de exportación del Perú a los EE.UU. no tienen ventaja

competitiva (o el comercio intra-industrial es bajo). De igual manera, los productos similares a los de Perú, pero exportados por los EE.UU. tampoco tienen ventajas competitivas. Esto significa que las exportaciones peruanas a los EE.UU. son determinadas por las ventajas comparativas;

iii) Los índices de especialización generan los mismos resultados que los

índices de ventaja comparativa revelada. Esto es, que las exportaciones peruanas a los EE.UU. son determinadas por las ventajas comparativas;

iv) Los tres índices de penetración de mercado de los productos de

exportación peruanos destinados a los EE.UU. indican en primer lugar, que los principales productos de exportación satisfacen aproximadamente en un 12% el mercado de esos productos en el TLC Perú y EE.UU., pero sólo el 4% de los mercados de esos productos en

36 A excepción del índice IVCOMR, todos los índices comerciales está multiplicados por 100.

Page 54: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

54

el mundo. Los respectivos valores para el resto de productos de exportación hacia los EE.UU. son 3.3% y 1.9%, respectivamente. En segundo lugar, la contribución de los 18 principales productos de exportación del Perú a los EE.UU. a las exportaciones peruanas es de 7.4% para el área de libre comercio y 3.6% para el mundo. Las contribuciones del resto de productos de exportación a los EE.UU. respectivamente son 0.2% al TLC Perú-EE.UU. y 0.4% al mundo. Las contribuciones de estos productos para los Estados Unidos en ambas regiones son en general menores a las cifras del Perú. En tercer lugar, tanto para el Perú como para los Estados Unidos y para las dos regiones (TLC Perú-EE.UU. y el mundo), los productos de exportación peruanos a los Estados Unidos representan menos del 1.06% de las importaciones en las dos regiones;

v) Para el mercado americano, de los 18 principales productos de

exportación peruanos solo en dos partidas (la de espárragos y los productos de extracción de la madera), el Perú es el principal oferente de esos productos. En los demás productos, son otros los países que satisfacen en mayor grado al mercado americano;

vi) Los multiplicadores productivos para el sector exportador e importador

de la economía peruana son menores que los respectivos de la economía americana. Estos bajos efectos multiplicadores son consistentes con los bajos efectos de las estimaciones realizadas del impacto del proceso de desgravación arancelaria entre los EE.UU. y el Perú (Ver Anexo de Cuadros);

vii) Los índices comerciales de los productos importados señalan que el

Perú no tiene ventajas comparativas reveladas en dichos productos. Así, el comercio de bienes entre el Perú y los EE.UU. se basa principalmente en las ventajas comparativas y no existe competencia significativa en los productos transables de estos dos países.

Page 55: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

55

CUADRO No 7

Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los EE.UU. y las Ventajas Nacionales: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP IRIVAL AGRICOLA 11999,524 4,706 1,766 23,121 2,705 0,045 13468,898 ND

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícola y productos de vivero 13636,273 4,711 2,271 42,623 3,665 0,015 24829,840 ND

070310 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 4065,998 3,712 0 13,150 1,025 0,013 7660,245 13,430

070920 Espárragos, frescos o refrigerados 17435,433 5,195 0 55,517 4,880 0,015 32341,156 174,050

0113 Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar bebidas, y especia s 11076,893 4,982 0,119 6,079 2,019 0,076 3541,266 ND

080450 Mangos y mangostanes, frescos o secos 18039,031 5,206 0 12,494 1,181 0,016 7278,255 41,594

090111 Café sin descafeinar, sin tostar 9578,473 4,591 0 4,620 2,828 0,105 2691,066 18,033 SILVICULTURA 21226,986 5,361 0,218 58,369 2,644 0,008 34002,477 ND

0200 Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 21226,986 5,361 0,218 58,369 2,644 0,008 34002,477 ND

440723 Baboen, caoba, Imbuia y balsa 21738,107 5,408 0 57,895 2,725 0,008 33725,941 397,363

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 12587,318 10,015 0,071 17,439 13,148 0,799 10159,169 ND

1320 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y torio 12918,905 9,057 0,010 19,527 14,478 0,134 11375,481 ND

260800 Minerales de zinc y sus concentrados 850,201 7,662 0,003 49,198 1,125 0,004 28660,047 99,180

710691 Plata en bruto, sin alear, incluida plata dorada y platinada en bruto 3999,236 6,826 0,194 4,776 1,465 0,053 2782,355 42,539

710812 Oro en las demás formas, en bruto, incluido el oro platinado

1631,092 2,896 0 6,127 6,325 0,177 3569,141 4,788

740311 Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado 19430,770 12,556 0,001 27,068 21,006 0,133 15768,211 16,465

790111 Zinc en bruto sin alear, contenido de zinc >= 99,99% en peso

13029,454 4,888 0 4,809 1,429 0,051 2801,563 22,547

1110 Extracción de petróleo crudo y gas natural 10543,366 19,333 0,000 0,060 2,416 6,880 35,113 ND

270900 Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos 10543,368 19,333 0,000 0,060 2,416 6,880 35,113 0,271 INDUSTRIA MANUFACTURERA 5655,741 5,706 12,146 2,490 3,339 0,486 1450,346 ND

1542 Elaboración de azúcar 28434,906 8,762 0,359 3,346 0,877 0,045 1949,033 ND

170111 Azúcar de caña, en bruto, sin aromatizar ni colorear, Exc, La chancaca 28435,536 8,763 0,357 3,346 0,877 0,045 1949,076 1,641

Page 56: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

56

Continuación…

CUADRO No 7

Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los EE.UU. y las Ventajas Nacionales: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP IRIVAL

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 11,548,375 8,811 0,873 3,087 1,768 0,095 1,798,519 ND

610510 Camisas de algodón para hombres y niños 13,921,227 8,460 0,131 5,353 3,652 0,117 3,118,284 26,699

610610 Blusas para mujer y niñas 13,327,866 10,416 0,019 2,502 0,841 0,058 1,457,375 3,354

1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 5,524,108 7,415 0,356 2,087 3,797 0,294 1,215,729 ND

610910 Polos, camisetas y otros chalecos 5,963,475 7,207 0,211 2,009 2,881 0,246 1,170,606 5,194

611020 Chalecos de algodón 3,814,626 8,181 0,470 2,696 8,473 0,540 1,570,455 12,534

2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 838,513 1,563 47,059 0,846 8,993 1,825 492,689 ND

271000 petróleo engrasa, [etc], (excl, crudo); 838,513 1,563 47,059 0,846 8,993 1,825 492,690 2,169

1920 Fabricación de Calzado 60,935 2,877 71,576 0,005 0,002 0,274 2,834 ND

2411 Fabricación de Sustancias Químicas básicas 2,741,301 2,733 9,475 15,280 0,098 0,002 8,901,006 ND

2412 Fabricación de Abonos y compuestos de Nitrógeno 31,681,711 2,649 56,117 8,057 0,043 0,001 4,693,524 ND

2423

Fabricación de Productos Farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 17,666 -3,451 24,421 0,025 0,001 0,053 14,663 ND

2912 Fabricación de Bombas, comprensores, grifos y válvulas 319,614 -2,553 19,137 0,073 0,027 0,065 42,277 ND

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 1,044,639 6,950 0,537 1,668 4,300 0,431 971,612 ND

711319 Artículos de joyería y sus partes, de otros metales preciosos 1,060,990 7,059 0,249 1,719 4,451 0,444 1,001,368 2,231

PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTACION 8,743,142 6,470 3,959 11,765 7,369 0,544 6,853,405 25,696

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS EXPORTACION 4,677,798 4,909 8,372 3,302 0,209 0,076 1,923,526 ND

Page 57: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

57

Continuación…

CUADRO No 7

Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los EE.UU. y las Ventajas Nacionales: 2002

REGION MUNDO DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Índices de Perú

CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO INDICES IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

AGRICOLA 714314,401 587,738 319,054 1143,866 183,900 3,694 1061119,206

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero 11071,638 5,177 3,609 19,574 1,665 0,012 18158,143

070310 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 993,360 8,142 0,056 2,348 0,371 0,017 2178,542

070920 Espárragos, frescos o refrigerados 15084,204 5,027 0 26,612 2,236 0,009 24687,247

0113 Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o fr utas se utilizan para preparar bebidas, y especias 3842,370 6,835 1,405 4,465 2,160 0,061 4142,064

080450 Mangos y mangostanes, frescos o secos 6781,010 4,221 0 7,105 0,627 0,010 6590,804

090111 Café sin descafeinar, sin tostar 3304,896 8,853 0,033 4,125 3,291 0,086 3826,709

SILVICULTURA 35907,881 5,979 0,255 33,640 1,069 0,003 31206,884

0200 Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 35907,881 5,979 0,255 33,640 1,069 0,003 31206,884

440723 Baboen, caoba, Imbuia y balsa 36559,627 5,910 0 33,124 1,093 0,004 30727,947

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 620854,663 881,022 417,189 512,070 654,840 68,148 475026,513

1320 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y torio 6953,431 9,963 0,009 5,731 7,095 0,173 5316,670

260800 Minerales de zinc y sus concentrados, 14309,022 12,767 0,001 21,703 5,818 0,029 20133,180

710691 Plata en bruto, sin alear, incluida plata dorada y platinada en bruto 4729,533 8,424 0,043 7,549 3,334 0,048 7002,982

710812 Oro en las demás formas, en bruto, incluido el oro platinado 10523,954 4,872 0 0,765 2,006 0,283 709,717

740311 Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado, 5500,092 12,906 0,000 7,369 10,292 0,151 6835,809

790111 Zinc en bruto sin alear, contenido de zinc >= 99,99% en peso 3316,110 3,513 0 4,324 1,249 0,031 4011,646

1110 Extracción de petróleo crudo y gas natural 52,277 -1,186 40,130 0,045 2,201 5,329 41,299

270900 Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos, 52,277 -1,186 40,130 0,045 2,201 5,329 41,299

Page 58: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

58

Continuación…

CUADRO No 7

Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los EE.UU. y las Ventajas Nacionales: 2002

REGION MUNDO DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Índices de Perú

CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO INDICES IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

INDUSTRIA MANUFACTURERA 131863,077 312,153 2718,611 125,330 145,804 45,274 116263,290

1542 Elaboración de azúcar 448,848 3,324 10,683 0,397 0,278 0,076 367,986

170111 Azúcar de caña, en bruto, sin aromatizar ni colorear, Exc, La chancaca

448,857 3,324 10,682 0,397 0,278 0,076 367,994

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas d e piel 2239,353 4,523 9,187 1,781 0,744 0,046 1652,607

610510 Camisas de algodón para hombres y niños 3824,473 5,659 1,007 3,343 1,542 0,050 3100,843

610610 Blusas para mujer y niñas 1762,234 5,193 1,288 0,946 0,322 0,037 877,953

1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 1207,167 3,890 5,866 0,878 1,646 0,196 814,430

610910 Polos, camisetas y otros chalecos 1397,692 4,080 3,497 0,801 1,422 0,191 743,362

611020 Chalecos de algodón 501,598 3,420 11,445 1,324 2,884 0,235 1228,187

2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 198,920 0,097 91,473 0,208 3,690 1,913 192,863

271000 petróleo engrasa, [etc], (excl, crudo); 198,920 0,097 91,473 0,208 3,690 1,913 192,863

1920 Fabricación de Calzado 4,538 -2,325 27,212 0,007 0,005 0,150 6,232

2411 Fabricación de Sustancias Químicas básicas 3854,924 4,043 7,048 4,143 0,166 0,004 3843,151

2412 Fabricación de Abonos y compuestos de Nitrógen o 455,714 0,055 95,557 0,696 0,014 0,002 646,076

2423 Fabricación de Productos Farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 172,322 -0,751 68,305 0,186 0,022 0,077 172,686

2912 Fabricación de Bombas, comprensores, grifos y válvulas 46,591 -2,048 29,972 0,034 0,026 0,073 31,626

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 223,823 3,536 4,976 0,639 1,369 0,225 593,224

711319 Artículos de joyería y sus partes, de otros metales preciosos

226,868 3,591 4,399 0,657 1,417 0,233 609,372

PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTACION 4613,470 5,271 10,075 4,421 3,571 0,482 4101,331

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS EXPORTACION 1527,729 3,223 20,906 1,867 0,369 0,062 1731,950

Page 59: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

59

Continuación...

CUADRO No 7

Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los EE.UU. y las Ventajas Nacionales: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Índices de EE.UU.

CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO INDICES IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

AGRICOLA 823,807 4,171 3,599 23,790 1,743 0,012 19979,700

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero 435,415 -1,183 94,120 1,509 0,100 0,008 1267,291

070310 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 0 -4,349 0 0 0 0,013 0

070920 Espárragos, frescos o refrigerados 4,696 -8,887 0,026 0 0 0,015 0

0113 Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o fr utas se utilizan para preparar bebidas, y especias 40,653 -2,967 3,361 0,074 0,002 0,017 61,760

080450 Mangos y mangostanes, frescos o secos 20,393 -5,889 0,149 0 0 0,016 0

090111 Café sin descafeinar, sin tostar, 0 -3,320 0 0 0 0,105 0

SILVICULTURA 1651,699 -183,661 0 4,322 0,181 1,162 3630,024

0200 Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 16,517 -1,837 0 0,043 0,002 0,012 36,300

440723 Baboen, caoba, Imbuia y balsa 0 -5,848 0 0 0 0,008 0

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 4,374 -0,020 0,460 0,001 0,000 0,002 0,882

1320 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, ex cepto los minerales de uranio y torio 434,346 -2,154 47,711 0,001 0,000 0,169 0,725

260800 Minerales de zinc y sus concentrados 0 -5,669 0 0,000 0,000 0,004 0,403

710691 Plata en bruto, sin alear, incluida plata dorada y platinada en bruto

0 -3,340 0 0,005 0,002 0,053 4,418

710812 Oro en las demás formas, en bruto, incluido el oro platinado 447,696 -2,117 48,082 0 0 0,177 0

Page 60: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

60

Continuación...

CUADRO No 7

Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los EE.UU. y las Ventajas Nacionales: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Índices de EE.UU.

CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO INDICES IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

740311 Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado 0 -5,295 0 0,000 0,000 0,133 0,089

790111 Zinc en bruto sin alear, contenido de zinc >= 99,99% en peso 0 -3,347 0 0 0 0,051 0

1110 Extracción de petróleo crudo y gas natural 0,401 -5,521 0 0 0 0,075 0

270900 Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos, 0 1,093 0 0,000 0,000 6,880 0,000

INDUSTRIA MANUFACTURERA 1632,138 2,681 4,594 4,598 0,651 0,269 3861,480

1542 Elaboración de azúcar 376,150 1,314 0 5,844 0,020 0,000 4907,935

170111 Azúcar de caña, en bruto, sin aromatizar ni colorear, Exc, La chancaca 0 -2,978 0 0,005 0,002 0,045 4,490

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas d e piel 2522,459 3,667 12,885 0,208 0,001 0,024 174,990

610510 Camisas de algodón para hombres y niños 9,033 -5,881 0,102 0,004 0,004 0,117 3,079

610610 Blusas para mujer y niñas 21,779 -4,211 0,498 0,000 0,000 0,058 0,407

1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 189,808 -0,370 6,244 0,024 0,002 0,088 20,145

610910 Polos, camisetas y otros chalecos 3,232 -5,920 0,221 0,006 0,012 0,246 4,835

611020 Chalecos de algodón 2,837 -6,400 0,023 0,001 0,006 0,540 1,094

2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 357,095 0,572 40,142 0,230 3,186 1,707 193,367

271000 petróleo engrasa, [etc], (excl, crudo); 358,107 -0,369 43,024 0,222 3,406 1,825 186,592

1920 Fabricación de Calzado 589,964 2,684 7,721 0,002 0,003 0,210 2,017

2411 Fabricación de Sustancias Químicas básicas 817,710 1,725 0,476 31,167 0,188 0,008 26175,739

2412 Fabricación de Abonos y compuestos de Nitrógen o 42,344 -0,870 0,000 0,623 0,001 0,000 523,187

2423 Fabricación de Productos Farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 224,704 1,195 1,841 5,474 0,202 0,248 4597,495

Page 61: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

61

Continuación...

CUADRO No 7

Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los EE.UU. y las Ventajas Nacionales: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Índices de EE.UU.

CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO INDICES IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2912 Fabricación de Bombas, comprensores, grifos y válvulas 218,549 2,248 15,499 0,958 0,336 0,072 804,946

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 430,466 -1,150 11,618 0,043 0,004 0,366 36,272

711319 Artículos de joyería y sus partes, de otros metales preciosos 156,985 -1,893 10,956 0,001 0,004 0,444 0,937

PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTACI ON 384,323 -1,202 43,329 0,116 1,773 1,050 97,202

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS EXPORTACION 1599,640 2,965 2,971 6,789 0,654 0,177 5701,400

Page 62: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

62

Continuación...

CUADRO No 7

Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los EE.UU. y las Ventajas Nacionales: 2002

REGION MUNDO

INDICES EE.UU.

CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP AGRICOLA 312,310 4,147 10,400 30,113 0,330 0,126 269,173

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero 173,779 1,399 61,152 17,782 0,029 0,018 158,954

070310 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 83,031 0,049 72,806 8,494 0,013 0,017 75,928

070920 Espárragos, frescos o refrigerados 81,191 -0,725 34,594 7,804 0,006 0,009 69,755

0113 Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o fr utas se utilizan para preparar bebidas, y especias 117,148 0,722 47,428 12,111 0,034 0,030 108,259

080450 Mangos y mangostanes, frescos o secos 13,938 -2,510 5,763 1,976 0,002 0,010 17,660

090111 Café sin descafeinar, sin tostar 1,375 -4,494 1,028 0,276 0,002 0,086 2,464

SILVICULTURA 348,114 1,699 49,974 37,561 0,007 0,002 335,753

0200 Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 348,114 1,699 49,974 37,561 0,007 0,002 335,753

440723 Baboen, caoba, Imbuia y balsa 71,934 -1,156 19,974 8,622 0,003 0,004 77,066 EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 211,964 1,248 87,869 2,525 0,047 0,262 22,572

1320 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, ex cepto los minerales de uranio y torio 214,968 1,226 89,302 1,973 0,049 0,273 17,641

260800 Minerales de zinc y sus concentrados 164,835 2,490 25,320 13,282 0,034 0,029 118,726

710691 Plata en bruto, sin alear, incluida plata dorada y platinada en bruto 35,736 -1,136 29,724 6,017 0,026 0,048 53,787

710812 Oro en las demás formas, en bruto, incluido el oro platinado 225,346 1,276 89,651 2,010 0,051 0,283 17,967

740311 Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado 3,811 -3,153 4,952 0,350 0,005 0,151 3,128

790111 Zinc en bruto sin alear, contenido de zinc >= 99,99% en peso 0,254 -6,477 0,188 0,118 0,000 0,031 1,058

1110 Extracción de petróleo crudo y gas natural 33,409 0,417 81,016 1,544 0,047 0,341 13,798

270900 Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos 0,351 -5,964 0,222 0,055 0,026 5,329 0,490 INDUSTRIA MANUFACTURERA 170,764 0,968 58,687 17,415 0,232 0,265 155,665

1542 Elaboración de azúcar 244,714 3,348 11,362 27,059 0,010 0,004 241,871

170111 Azúcar de caña, en bruto, sin aromatizar ni colorear, Exc, La 0,891 -4,204 0,996 0,111 0,001 0,076 0,989

Page 63: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

63

Continuación...

CUADRO No 7

Principales Productos de Exportación del Perú Hacia los EE.UU. y las Ventajas Nacionales: 2002

REGION MUNDO

INDICES EE.UU.

CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP chancaca

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto pren das de piel 27,046 -1,568 16,906 1,869 0,002 0,015 16,703

610510 Camisas de algodón para hombres y niños 41,291 -1,748 11,988 0,595 0,003 0,050 5,314

610610 Blusas para mujer y niñas 23,391 -1,911 12,525 2,671 0,009 0,037 23,876

1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 47,214 -1,704 29,295 3,091 0,013 0,069 27,626

610910 Polos, camisetas y otros chalecos 60,597 -0,760 38,600 3,789 0,065 0,191 33,865

611020 Chalecos de algodón 33,216 -1,944 7,854 1,572 0,033 0,235 14,048 2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 48,382 -0,662 43,885 4,190 0,663 1,792 37,452

271000 petróleo engrasa, [etc], (excl, crudo); 46,109 -0,732 43,191 4,137 0,707 1,913 36,981

1920 Fabricación de Calzado 17,016 -2,341 7,253 0,464 0,004 0,121 4,150

2411 Fabricación de Sustancias Químicas básicas 285,586 3,987 33,647 24,753 0,038 0,019 221,265

2412 Fabricación de Abonos y compuestos de Nitrógen o 99,942 1,767 56,352 9,199 0,001 0,002 82,224

2423 Fabricación de Productos Farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 152,761 1,219 52,611 15,880 0,339 0,321 141,946

2912 Fabricación de Bombas, comprensores, grifos y válvulas 162,351 0,731 82,802 18,791 0,131 0,081 167,967 3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 80,389 -0,825 43,833 9,723 0,175 0,191 86,913

711319 Artículos de joyería y sus partes, de otros metales preciosos 80,830 -0,870 42,710 10,246 0,213 0,233 91,589

PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTACI ON 123,785 0,108 62,766 3,568 0,401 1,128 31,892 PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS EXPORTACION 190,748 1,379 54,343 19,287 0,222 0,183 172,403

Fuente: COMTRADE (2002), INEI (1994), BEA (1999)

Page 64: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

64

CUADRO No 8 Principales Productos de Exportación Hacia los EE.U U. y las Principales Características Productivas de l Perú y

los EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD AGRÍCOLA 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades h ortícolas y productos de vivero 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

070310 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

070920 Espárragos, frescos o refrigerados 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

0113 Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o fr utas se utilizan para preparar bebidas, y especias 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

080450 Mangos y mangostanes, frescos o secos 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

090111 Café sin descafeinar, sin tostar 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

SILVICULTURA 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

0200 Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

440723 Baboen, caoba, Imbuia y balsa 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 2,214 0,139 0,620 0,380 89,175

1320 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, ex cepto los minerales de uranio y torio 2,223 0,140 0,622 0,378 80,886

260800 Minerales de zinc y sus concentrados, 2,223 0,140 0,622 0,378 80,886

710691 Plata en bruto, sin alear, incluida plata dorada y platinada en bruto 2,223 0,140 0,622 0,378 80,886

710812 Oro en las demás formas, en bruto, incluido el oro platinado 2,223 0,140 0,622 0,378 80,886

740311 Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado, 2,223 0,140 0,622 0,378 80,886

790111 Zinc en bruto sin alear, contenido de zinc >= 99,99% en peso 2,223 0,140 0,622 0,378 80,886 1110 Extracción de petróleo crudo y gas natural 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

270900 Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

Page 65: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

65

Continuación…

CUADRO No 8 Principales Productos de Exportación Hacia los EE.U U. y las Principales Características Productivas de l Perú y

los EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU CIIU / CODIGO DEL

PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD INDUSTRIA MANUFACTURERA

1,427 0,113 0,375 0,601 69,620

1542 Elaboración de azúcar 1,509 0,191 0,422 0,578 21,092

170111 Azúcar de caña, en bruto, sin aromatizar ni colorear, Exc, La chancaca 1,509 0,191 0,422 0,578 21,092

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas d e piel 1,825 0,167 0,511 0,489 21,961

610510 Camisas de algodón para hombres y niños 1,825 0,167 0,511 0,489 21,961

610610 Blusas para mujer y niñas 1,825 0,167 0,511 0,489 21,961 1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganch illo 2,125 0,205 0,595 0,405 11,430

610910 Polos, camisetas y otros chalecos 2,125 0,205 0,595 0,405 11,430

611020 Chalecos de algodón 2,125 0,205 0,595 0,405 11,430 2320 Fabricación de productos de la refinación del petró leo 1,935 0,117 0,542 0,458 354,436

271000 petróleo engrasa, [etc], (excl, crudo); 1,935 0,117 0,542 0,458 354,436

1920 Fabricación de Calzado 1,908 0,185 0,000 0,466 11,675

2411 Fabricación de Sustancias Químicas básicas 0,891 0,058 0,249 0,751 77,660

2412 Fabricación de Abonos y compuestos de Nitrógen o 1,544 0,105 0,432 0,568 82,802

2423 Fabricación de Productos Farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 1,610 0,104 0,451 0,549 95,422

2912 Fabricación de Bombas, comprensores, grifos y válvulas 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Page 66: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

66

Continuación…

CUADRO No 8 Principales Productos de Exportación Hacia los EE.U U. y las Principales Características Productivas de l Perú y

los EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU CIIU / CODIGO DEL

PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD 3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

711319 Artículos de joyería y sus partes, de otros metales preciosos 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTACI ON 1,156 0,088 0,304 0,676 95,245

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS EXPORTACION 1,481 0,123 0,388 0,585 67,045

Page 67: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

67

Continuación...

CUADRO No 8 Principales Productos de Exportación Hacia los EE.U U. y las Principales Características Productivas de l Perú y

los EE.UU.: 2002 REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE EE.UU. CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD AGRICOLA 2,050 0,161 0,487 0,513 110,130

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades h ortícolas y productos de vivero 2,052 0,161 0,487 0,513 107,644

070310 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 2,052 0,161 0,487 0,513 107,644

070920 Espárragos, frescos o refrigerados 2,052 0,161 0,487 0,513 107,644

0113 Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o fr utas se utilizan para preparar bebidas, y especias 2,062 0,161 0,487 0,513 107,850

080450 Mangos y mangostanes, frescos o secos 2,052 0,161 0,487 0,513 107,644

090111 Café sin descafeinar, sin tostar 2,052 0,161 0,487 0,513 107,644

SILVICULTURA 2,332 0,145 0,445 0,555 64,487

0200 Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 2,332 0,145 0,445 0,555 64,487

440723 Baboen, caoba, Imbuia y balsa 2,332 0,145 0,445 0,555 64,487

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 2,064 0,163 0,519 0,481 181,905

1320 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, ex cepto los minerales de uranio y torio 2,336 0,188 0,602 0,398 147,903

260800 Minerales de zinc y sus concentrados, 2,326 0,199 0,630 0,370 162,464

710691 Plata en bruto, sin alear, incluida plata dorada y platinada en bruto 2,397 0,124 0,425 0,575 56,896

710812 Oro en las demás formas, en bruto, incluido el oro platinado 2,397 0,124 0,425 0,575 56,896

740311 Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado, 2,397 0,124 0,425 0,575 56,896

790111 Zinc en bruto sin alear, contenido de zinc >= 99,99% en peso 2,397 0,124 0,425 0,575 56,896 1110 Extracción de petróleo crudo y gas natural 2,497 0,100 0,311 0,689 742,687

270900 Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos 2,497 0,100 0,311 0,689 742,687

INDUSTRIA MANUFACTURERA 2,252 0,135 0,442 0,551 68,572

1542 Elaboración de azúcar 2,619 0,165 0,496 0,504 118,796

170111 Azúcar de caña, en bruto, sin aromatizar ni colorear, Exc, La chancaca 2,619 0,165 0,496 0,504 118,796

Page 68: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

68

Continuación...

CUADRO No 8 Principales Productos de Exportación Hacia los EE.U U. y las Principales Características Productivas de l Perú y

los EE.UU.: 2002 REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE EE.UU. CIIU / CODIGO

DEL PRODUCTO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD 1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto pren das de piel 2,456 0,074 0,223 0,738 50,580

610510 Camisas de algodón para hombres y niños 2,552 0,077 0,233 0,767 52,564

610610 Blusas para mujer y niñas 2,552 0,077 0,233 0,767 52,564

1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 2,400 0,110 0,338 0,662 40,296

610910 Polos, camisetas y otros chalecos 2,552 0,077 0,233 0,767 52,564

611020 Chalecos de algodón 2,552 0,077 0,233 0,767 52,564 2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 2,497 0,100 0,311 0,689 742,687

271000 petróleo engrasa, [etc], (excl, crudo); 2,497 0,100 0,311 0,689 742,687

1920 Fabricación de Calzado 2,780 0,043 0,131 0,869 61,841 2411 Fabricación de Sustancias Químicas básicas 2,303 0,164 0,516 0,484 106,638

2412 Fabricación de Abonos y compuestos de Nitrógen o 2,364 0,161 0,498 0,502 82,165

2423 Fabricación de Productos Farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 2,115 0,136 0,436 0,564 51,574

2912 Fabricación de Bombas, comprensores, grifos y válvulas 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450 3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 2,352 0,128 0,436 0,564 56,896

711319 Artículos de joyería y sus partes, de otros metales preciosos 2,397 0,124 0,425 0,575 56,896

PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTACI ON 2,186 0,139 0,467 0,533 44,437

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS EXPORTACION 2,240 0,136 0,444 0,548 72,012 Fuente: COMTRADE (2002), INEI (1994), BEA (1999)

Page 69: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

69

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

AGRICOLA 11,820 -10,348 3,576 0,128 0,006 0,014 74,389 0111 Cultivo de cereales y otros cultivos n,c,p, 7,396 -10,475 2,692 0,100 0,005 0,015 58,006

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades h ortícolas y productos de vivero 361,234 -1,239 79,337 2,523 0,095 0,007 1469,745

INDUSTRIA MANUFACTURERA 52,487 -4,226 6,286 0,060 0,348 0,249 34,933

1511 Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 0,000 -5,008 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000

Promedio productos principales 0,000 -586,351 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 1514 Elaboración de aceites y grasas de origen vege tal y animal 0,125 -4,821 0,030 0,001 0,000 0,009 0,623

Promedio productos principales 0,000 -471,693 0,000 0,000 0,000 0,007 0,000 1520 Elaboración de productos lácteos 0,053 -2,087 0,465 0,000 0,000 0,026 0,233

Promedio productos principales 0,000 -7,477 0,000 0,000 0,000 0,063 0,000 1531 Elaboración de productos de molinería 1,001 -5,095 1,099 0,008 0,000 0,009 4,950

Promedio productos principales 1,287 -683,247 0,864 0,000 0,000 0,006 0,000 1533 Elaboración de alimentos preparados para anima les 0,000 -11,517 0,000 0,039 0,005 0,019 22,979

Promedio productos principales 0,000 -891,246 0,000 0,029 0,004 0,017 16,651 1549 Elaboración de otros productos alimenticios 19,956 -4,893 15,131 0,087 0,007 0,032 50,760

Promedio productos principales 3,560 -540,288 4,717 0,008 0,003 0,028 4,858

1711 Preparación e hilatura de fibras textiles; tejedura de productos textiles 113,861 -1,195 11,363 0,142 0,002 0,011 82,837

Promedio productos principales 0,000 -67,280 0,000 0,000 0,000 0,039 0,000 1721 Fabricación de artículos confeccionados de mat eriales textiles, 174,518 -3,124 7,289 0,061 0,003 0,064 35,757

Promedio productos principales 2,183 -312,224 3,029 0,001 0,001 0,128 0,674 1722 Fabricación de tapices y alfombras 6,841 -2,352 2,274 0,001 0,000 0,008 0,825

Promedio productos principales 0,000 -299,556 0,000 0,000 0,000 0,006 0,000 1729 Fabricación de otros productos textiles 1,636 -4,493 0,674 0,013 0,000 0,004 7,313

Promedio productos principales 1,211 -764,614 1,403 0,039 0,001 0,002 22,798 2010 Aserrado y acepilladura de madera 2,366 -2,371 3,385 0,006 0,013 0,110 3,690

Promedio productos principales 0,000 -292,421 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones 0,850 -5,436 0,063 0,000 0,000 0,001 0,014

Promedio productos principales 0,000 -571,821 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000 2101 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 0,915 -4,131 0,746 0,000 0,000 0,072 0,000

Promedio productos principales 0,000 -111,709 0,000 0,000 0,000 0,068 0,000 2109 Fabricación de otros artículos de papel y cart ón 0,338 -2,908 1,151 0,000 0,000 0,017 0,088

Promedio productos principales 0,683 -488,095 1,277 0,000 0,000 0,008 0,000

Page 70: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

70

Continuación…

CUADRO No 9

Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2211 Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones 76,326 -1,965 47,049 0,153 0,036 0,127 89,223

Promedio productos principales 21,530 -206,975 47,779 0,047 0,040 0,145 27,580

2221 Actividades de impresión 20,213 -3,110 28,217 0,037 0,008 0,023 21,800

Promedio productos principales 7,018 -445,705 8,238 0,016 0,002 0,017 9,082

2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 781,567 1,385 43,863 0,788 8,382 1,706 459,230

Promedio productos principales 419,256 44,517 23,529 0,423 4,496 0,958 246,345

2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno 8,418 -3,532 0,676 0,206 0,001 0,009 120,021

Promedio productos principales 0,000 -357,848 0,000 0,000 0,000 0,012 0,000

2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógen o 407,972 -0,386 0,723 0,109 0,001 0,009 63,277

Promedio productos principales 0,000 -193,791 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000

2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético 0,290 -5,784 0,126 0,000 0,000 0,034 0,000

Promedio productos principales 8,463 -348,581 3,739 0,000 0,000 0,021 0,000

2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químic os de uso agropecuario 0,359 -3,833 0,581 0,013 0,001 0,011 7,432

Promedio productos principales 0,741 -503,294 1,199 0,026 0,001 0,006 15,323

2422 Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masil las 0,242 -6,642 0,482 0,000 0,000 0,009 0,000

Promedio productos principales 0,007 -1,278,185 0,004 0,000 0,000 0,015 0,000

2423 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 0,704 -6,561 1,324 0,002 0,002 0,448 0,888

Promedio productos principales 0,315 -372,924 0,333 0,000 0,000 0,024 0,000

2424 Fabricación de jabones y detergentes preparados par a limpiar y pulir 6,325 -6,053 10,181 0,011 0,002 0,015 6,408

Promedio productos principales 6,178 -192,368 13,544 0,005 0,003 0,047 3,182

Page 71: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

71

Continuación…

CUADRO No 9

Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2429 Fabricación de otros productos químicos 2,625 -6,938 0,778 0,007 0,000 0,024 4,367

Promedio productos principales 1,532 -443,878 0,592 0,000 0,000 0,008 0,000

2430 Fabricación de fibras manufacturadas 1,061 -2,667 1,424 0,000 0,000 0,005 0,000

Promedio productos principales 0,000 -369,031 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000

2511 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchado y renovación de cubiertas de caucho 63,820 -2,046 12,935 0,058 0,054 0,044 33,539

Promedio productos principales 197,354 9,350 36,216 0,197 0,186 0,096 114,505

2519 Fabricación de otros productos de caucho 7,076 -4,462 7,129 0,014 0,003 0,030 8,030

Promedio productos principales 7,893 -501,920 5,118 0,011 0,003 0,033 6,571

2520 Fabricación de productos de plástico 1,596 -5,714 4,274 0,002 0,001 0,060 1,172

Promedio productos principales 2,717 -401,459 7,503 0,002 0,003 0,113 1,430

2610 Fabricación de productos de vidrio 25,797 -4,153 4,062 0,008 0,001 0,006 4,549

Promedio productos principales 0,711 -489,797 0,518 0,000 0,000 0,006 0,000

2699 Fabricación de otros productos minerales no metálic os n,c,p, 74,118 -6,548 5,995 0,050 0,003 0,007 29,389

Promedio productos principales 0,032 -1,085,415 0,026 0,000 0,000 0,004 0,000

2710 Industrias básicas de hierro y acero 93,698 -2,919 9,046 0,002 0,000 0,008 1,355

Promedio productos principales 4,537 -518,994 2,749 0,000 0,000 0,016 0,000

2720 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos 39,861 -4,382 5,647 0,032 0,001 0,010 18,444

Promedio productos principales 8,393 -533,953 5,230 0,004 0,000 0,038 2,060

2811 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 4,389 -2,736 8,861 0,004 0,002 0,058 2,389

Promedio productos principales 2,396 -368,865 3,249 0,006 0,003 0,081 3,425

2899 Fabricación de otros productos elaborados de m etal 35,030 -4,563 6,820 0,021 0,002 0,045 12,267

Promedio productos principales 4,022 -394,283 6,426 0,002 0,001 0,082 0,882

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto mot ores 3,369 -3,121 8,886 0,006 0,000 0,062 3,298

Page 72: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

72

Continuación…

CUADRO No 9

Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP para aeronaves, vehículos automotores y motocicleta s

Promedio productos principales 1,545 -351,250 7,766 0,009 0,001 0,072 5,039

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y v álvulas 14,159 -4,812 7,143 0,035 0,012 0,096 20,191

Promedio productos principales 4,726 -416,781 4,108 0,005 0,001 0,065 2,999

2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión 18,978 -4,854 6,459 0,003 0,001 0,042 1,879

Promedio productos principales 0,272 -817,634 0,378 0,001 0,000 0,036 0,793

2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores 10,120 -3,277 10,828 0,012 0,000 0,003 7,167

Promedio productos principales 0,000 -366,887 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000

2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulac ión 0,745 -4,290 1,280 0,000 0,000 0,025 0,000

Promedio productos principales 0,884 -489,927 0,722 0,000 0,000 0,007 0,000

2919 Fabricación de otros tipos de maquinarias de uso general 5,965 -5,476 2,609 0,013 0,001 0,021 7,622

Promedio productos principales 4,579 -577,302 2,106 0,015 0,001 0,038 8,713

2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y fores tal 0,000 -2,447 0,000 0,000 0,000 0,028 0,032

Promedio productos principales 0,000 -241,929 0,000 0,000 0,000 0,068 0,000

2922 Fabricación de máquinas herramienta 6,072 -3,479 10,421 0,001 0,002 0,616 0,328

Promedio productos principales 0,279 -699,921 0,870 0,000 0,000 0,062 0,257

2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de mi nas y canteras y para obras de construcción 27,671 -4,143 8,382 0,056 0,010 0,055 32,755

Promedio productos principales 34,755 -280,015 12,983 0,000 0,000 0,021 0,000

2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 1,227 -5,765 1,286 0,001 0,000 0,007 0,400

Promedio productos principales 1,194 -698,636 0,588 0,000 0,000 0,008 0,000

2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros 0,292 -2,349 0,173 0,000 0,000 0,005 0,000

Promedio productos principales 0,000 -283,480 0,000 0,000 0,000 0,006 0,000

Page 73: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

73

Continuación…

CUADRO No 9

Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial 0,729 -3,812 1,022 0,001 0,001 0,072 0,817

Promedio productos principales 0,000 -116,344 0,000 0,000 0,000 0,062 0,000

2930 Fabricación de aparatos de uso domestico 0,237 -2,250 0,491 0,000 0,000 0,246 0,037

Promedio productos principales 0,425 -481,649 0,678 0,000 0,000 0,438 0,000

3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 3,092 -3,071 11,315 0,001 0,007 1,536 0,765

Promedio productos principales 1,994 -176,427 7,253 0,006 0,006 1,021 3,569

3110 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos 2,449 -4,826 2,320 0,006 0,001 0,110 3,438

Promedio productos principales 3,246 -480,145 2,787 0,020 0,002 0,164 11,522

3120 Fabricación de aparatos de distribución y control d e la energía eléctrica 0,623 -6,343 1,299 0,000 0,000 0,087 0,240

Promedio productos principales 0,457 -623,445 1,850 0,000 0,000 0,060 0,000

3130 Fabricación de hilos y cables aislados 2,576 -4,278 5,768 0,016 0,003 0,036 9,060

Promedio productos principales 0,432 -408,009 0,800 0,000 0,000 0,019 0,000

3140 Fabricación de acumuladores, de pilas y baterías primarias 2,135 -4,052 3,678 0,000 0,000 0,231 0,058

Promedio productos principales 3,478 -391,015 2,914 0,000 0,000 0,186 0,043

3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación 6,672 -4,782 6,373 0,006 0,000 0,052 3,271

Promedio productos principales 0,043 -735,808 0,066 0,000 0,000 0,100 0,000

3190 Fabricación de Otros tipos de equipos eléctric os 2,851 -4,265 6,730 0,002 0,001 0,060 1,175

Promedio productos principales 2,142 -292,456 2,530 0,002 0,000 0,022 1,421

3210 Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de o tros componentes electrónicos 0,841 -5,829 3,263 0,001 0,001 0,160 0,292

Promedio productos principales 0,364 -771,824 0,685 0,001 0,000 0,065 0,325

3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos 4,499 -3,747 4,162 0,002 0,006 0,970 1,355

Page 74: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

74

Continuación…

CUADRO No 9

Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

Promedio productos principales 4,262 -382,813 5,955 0,005 0,011 0,753 2,991

3230

Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y vídeo, y product 1,286 -3,805 3,737 0,000 0,000 0,341 0,080

Promedio productos principales 0,103 -547,725 3,771 0,000 0,000 0,768 0,000

3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos 0,442 -5,308 0,943 0,000 0,000 0,124 0,000

Promedio productos principales 0,155 -388,022 1,526 0,000 0,000 0,097 0,000

3312

Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo de 0,933 -5,114 2,454 0,005 0,001 0,032 2,857

Promedio productos principales 1,247 -500,197 2,472 0,001 0,000 0,067 0,373

3313 Fabricación de equipo de control de procesos industriales 0,824 -4,446 4,962 0,000 0,000 0,156 0,077

Promedio productos principales 1,078 -411,615 6,484 0,000 0,000 0,193 0,101

3320 Fabricación de instrumentos de óptica y de equipo fotográfico 0,319 -3,918 0,996 0,002 0,001 0,030 1,389

Promedio productos principales 0,034 -899,755 0,161 0,001 0,000 0,029 0,640

3410 Fabricación de vehículos automotores 2,677 -1,308 5,777 0,001 0,000 2,008 0,745

Promedio productos principales 0,000 -202,943 0,000 0,011 0,003 0,023 6,256

3420

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques 0,083 -1,646 0,109 0,000 0,000 0,018 0,000

Promedio productos principales 0,000 -157,047 0,000 0,000 0,000 0,013 0,000

3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores 8,459 -4,134 10,448 0,043 0,039 0,321 25,285

Promedio productos principales 1,247 -407,102 8,524 0,006 0,032 0,592 3,601

3610 Fabricación de muebles 72,380 -1,670 18,003 0,019 0,035 0,119 10,844

Promedio productos principales 5,924 -172,662 14,923 0,001 0,001 0,184 0,683

Page 75: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

75

Continuación…

CUADRO No 9

Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

3693 Fabricación de artículos de deporte 7,112 -7,875 2,024 0,007 0,001 0,061 3,899

Promedio productos principales 0,002 -1,088,521 0,004 0,000 0,000 0,078 0,000

3694 Fabricación de juegos y juguetes 7,077 -2,832 3,054 0,001 0,001 0,065 0,394

Promedio productos principales 190,334 -165,138 0,063 0,000 0,000 0,030 0,000

1730 Fabricación de Tejidos y artículos de punto y ganchillo 1,452,118 2,034 13,631 0,615 1,292 0,127 358,481

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas pieles 655,567 0,646 13,917 0,194 0,133 0,092 112,856

1920 Fabricación de calzado 29,348 1,553 44,106 0,002 0,001 0,206 1,241

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 123,414 -0,802 2,238 0,151 0,299 0,043 88,142

3699 Otras industrias manufactureras n,c,p, 23,342 -3,405 14,670 0,030 0,002 0,017 17,580

Promedio productos principales 0,556 -650,946 0,405 0,000 0,000 0,018 0,000 PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTACION 43,697 -531,609 6,148 0,061 0,387 0,274 35,273

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS IMPORTACION 68,101 -304,441 5,481 0,095 0,009 0,023 55,351

Page 76: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

76

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION MUNDO

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP AGRICOLA 21,133 -5,601 5,252 0,038 0,024 0,087 34,951

0111 Cultivo de cereales y otros cultivos n,c,p, 18,485 -5,678 4,274 0,035 0,024 0,088 32,311

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades h ortícolas y productos de vivero 228,311 0,050 84,848 0,259 0,034 0,017 240,006

INDUSTRIA MANUFACTURERA 23,811 -3,727 11,748 0,027 0,150 0,243 24,863

1511 Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 0,508 -2,005 1,066 0,003 0,000 0,016 3,131

Promedio productos principales 0,000 -223,335 0,000 0,000 0,000 0,011 0,000

1514 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 0,625 -2,856 0,119 0,046 0,056 0,085 42,359

Promedio productos principales 0,000 -288,077 0,000 0,032 0,038 0,064 29,644

1520 Elaboración de productos lácteos 0,204 -3,183 0,866 0,002 0,001 0,057 1,725

Promedio productos principales 0,375 -480,372 1,831 0,001 0,001 0,121 0,666

1531 Elaboración de productos de molinería 8,856 -1,773 24,878 0,022 0,003 0,022 20,437

Promedio productos principales 14,906 -199,500 42,942 0,038 0,005 0,013 35,534

1533 Elaboración de alimentos preparados para anima les 155,124 -0,827 59,309 0,201 0,130 0,069 186,101

Promedio productos principales 113,329 -151,210 44,832 0,147 0,095 0,068 135,976

1549 Elaboración de otros productos alimenticios 34,283 -2,555 22,375 0,045 0,017 0,084 41,356

Promedio productos principales 8,199 -260,517 4,626 0,008 0,012 0,077 7,734

1711 Preparación e hilatura de fibras textiles; tejedura de productos textiles

101,370 -1,650 20,584 0,093 0,010 0,025 85,905

Promedio productos principales 0,476 -571,451 0,712 0,001 0,001 0,078 0,892

1721 Fabricación de artículos confeccionados de mat eriales textiles, 33,771 -3,118 16,103 0,030 0,003 0,033 27,561

Promedio productos principales 5,917 -178,050 23,188 0,005 0,003 0,060 4,303

Page 77: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

77

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION MUNDO

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

1722 Fabricación de tapices y alfombras 0,943 -8,627 1,913 0,002 0,000 0,019 1,448

Promedio productos principales 0,000 -1300,995 0,001 0,000 0,000 0,020 0,194

1729 Fabricación de otros productos textiles 7,137 -3,680 7,774 0,010 0,001 0,009 8,973

Promedio productos principales 7,258 -358,801 7,921 0,015 0,001 0,009 14,276

2010 Aserrado y acepilladura de madera 2,974 -4,529 4,536 0,003 0,004 0,054 2,403

Promedio productos principales 1,448 -615,233 0,576 0,000 0,000 0,003 0,000

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones

0,141 -1,746 1,295 0,000 0,000 0,007 0,118

Promedio productos principales 0,000 -190,650 0,000 0,000 0,000 0,006 0,000

2101 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 4,347 -5,068 2,214 0,006 0,004 0,080 5,691

Promedio productos principales 0,109 -753,704 0,183 0,000 0,000 0,076 0,000

2109 Fabricación de otros artículos de papel y cart ón 12,530 -2,942 8,574 0,022 0,013 0,027 20,318

Promedio productos principales 1,576 -285,245 3,519 0,011 0,003 0,017 10,182

2211 Edición de libros , folletos , partituras y ot ras publicaciones 160,334 -0,431 77,916 0,169 0,214 0,138 156,801

Promedio productos principales 158,260 -31,027 84,033 0,168 0,243 0,156 155,979

2221 Actividades de impresión 129,379 -0,355 54,613 0,099 0,037 0,032 91,996

Promedio productos principales 118,673 -72,511 62,830 0,033 0,008 0,027 30,362

2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 185,431 -0,294 85,265 0,194 3,439 1,790 179,768

Promedio productos principales 99,655 -351,568 45,777 0,104 1,845 1,021 96,432

2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno

36,806 -3,579 2,223 0,042 0,001 0,019 39,156

Promedio productos principales 4,154 -483,216 2,942 0,002 0,001 0,019 1,758

2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógen o 6,104 -3,205 1,676 0,013 0,001 0,027 12,251

Promedio productos principales 0,006 -625,763 0,002 0,004 0,001 0,020 3,429

Page 78: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

78

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION MUNDO

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de c aucho sintético

1,458 -5,762 1,943 0,004 0,002 0,073 3,694

Promedio productos principales 1,880 -624,467 0,840 0,002 0,002 0,072 2,036

2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químic os de uso agropecuario

15,538 -4,505 7,738 0,022 0,008 0,038 20,602

Promedio productos principales 8,043 -448,384 3,694 0,021 0,006 0,024 19,914

2422 Fabricación de pinturas, barnices y productos de re vestimiento similares, tintas de imprenta y masillas

8,824 -3,823 8,202 0,012 0,004 0,028 10,723

Promedio productos principales 14,668 -281,428 13,337 0,018 0,008 0,047 16,787

2423 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

7,548 -3,641 9,155 0,010 0,019 0,579 9,628

Promedio productos principales 0,495 -282,648 1,519 0,001 0,000 0,031 0,684

2424 Fabricación de jabones y detergentes preparados par a limpiar y pulir

39,394 -2,602 28,465 0,048 0,020 0,032 44,372

Promedio productos principales 48,000 -131,953 56,579 0,061 0,047 0,060 56,800

2429 Fabricación de otros productos químicos 7,940 -4,370 4,451 0,010 0,003 0,063 9,022

Promedio productos principales 1,775 -279,247 0,799 0,001 0,000 0,031 1,229

2430 Fabricación de fibras manufacturadas 30,753 -2,633 1,828 0,020 0,002 0,020 18,781

Promedio productos principales 0,646 -273,477 0,329 0,000 0,000 0,021 0,193

2511 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recau chado y renovación de cubiertas de caucho

53,922 -3,122 16,181 0,062 0,046 0,041 57,539

Promedio productos principales 111,067 -181,090 39,983 0,162 0,141 0,073 150,071

2519 Fabricación de otros productos de caucho 17,586 -2,936 21,012 0,020 0,011 0,037 18,481 Promedio productos principales

21,483 -283,721 24,589 0,023 0,015 0,046 21,568

Page 79: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

79

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION MUNDO

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2520 Fabricación de productos de plástico 28,008 -2,908 15,960 0,037 0,020 0,091 34,186

Promedio productos principales 5,195 -374,929 7,459 0,016 0,009 0,171 14,435

2610 Fabricación de productos de vidrio 6,636 -6,024 4,791 0,006 0,001 0,011 5,546

Promedio productos principales 0,488 -824,785 0,962 0,000 0,000 0,013 0,307

2699 Fabricación de otros productos minerales no me tálicos n,c,p, 139,057 -4,868 15,541 0,162 0,003 0,009 149,962

Promedio productos principales 0,023 -882,030 0,033 0,000 0,000 0,011 0,000

2710 Industrias básicas de hierro y acero 34,598 -3,566 12,328 0,014 0,001 0,016 13,103

Promedio productos principales 2,601 -460,037 2,300 0,001 0,000 0,029 0,895

2720 Fabricación de productos primarios de metales preci osos y metales no ferrosos

132,008 -2,666 12,595 0,050 0,003 0,014 45,991

Promedio productos principales 11,038 -403,721 4,746 0,014 0,002 0,046 12,932

2811 Fabricación de productos metálicos para uso es tructural 9,110 -2,263 37,312 0,012 0,006 0,079 10,745

Promedio productos principales 13,727 -120,013 56,715 0,007 0,007 0,110 6,460

2899 Fabricación de otros productos elaborados de m etal 48,638 -3,145 15,600 0,063 0,005 0,061 58,253

Promedio productos principales 14,607 -240,749 17,970 0,023 0,010 0,119 21,497

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas

4,143 -3,565 19,292 0,003 0,001 0,065 2,451

Promedio productos principales 5,012 -337,635 27,328 0,004 0,001 0,083 3,498

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y v álvulas 10,388 -3,553 9,828 0,016 0,013 0,102 14,680

Promedio productos principales 1,942 -399,878 3,626 0,002 0,001 0,051 1,546

2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de eng ranajes y piezas de transmisión

7,492 -3,908 8,207 0,004 0,001 0,049 3,502

Promedio productos principales 8,387 -400,640 8,542 0,013 0,004 0,065 11,759

Page 80: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

80

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION MUNDO

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores 6,971 -1,566 9,426 0,005 0,000 0,006 4,962

Promedio productos principales 0,000 -128,524 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000

2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulac ión 2,569 -4,967 4,393 0,002 0,000 0,023 1,881

Promedio productos principales 2,815 -493,022 2,336 0,001 0,000 0,015 0,762

2919 Fabricación de otros tipos de maquinarias de u so general 10,770 -4,497 5,041 0,011 0,002 0,029 10,516

Promedio productos principales 3,366 -417,223 4,344 0,005 0,002 0,053 4,325

2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y fores tal 2,453 -4,228 2,892 0,005 0,000 0,029 4,267

Promedio productos principales 6,306 -383,238 6,738 0,006 0,000 0,063 5,225

2922 Fabricación de máquinas herramienta 5,176 -3,589 7,323 0,003 0,003 0,490 2,620

Promedio productos principales 14,015 -233,778 19,679 0,003 0,007 0,150 2,634

2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de mi nas y canteras y para obras de construcción

37,436 -3,061 15,815 0,028 0,010 0,069 26,090

Promedio productos principales 72,787 -246,075 25,626 0,011 0,002 0,024 10,645

2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de al imentos, bebidas y tabaco

11,268 -3,885 9,655 0,010 0,001 0,014 9,717

Promedio productos principales 3,287 -415,062 3,916 0,005 0,001 0,017 5,029

2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de pr oductos textiles, prendas de vestir y cueros

0,250 -4,543 0,161 0,002 0,000 0,011 1,400

Promedio productos principales 0,151 -477,788 0,040 0,003 0,001 0,017 3,097

2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de us o especial 1,838 -5,362 5,550 0,004 0,003 0,101 3,543

Promedio productos principales 0,003 -526,919 0,002 0,000 0,000 0,060 0,000

2930 Fabricación de aparatos de uso domestico 15,888 -4,301 9,031 0,010 0,003 0,152 9,455

Promedio productos principales 0,467 -681,482 0,253 0,000 0,001 0,256 0,202

Page 81: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

81

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION MUNDO

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática

1,130 -4,024 6,874 0,001 0,010 1,563 0,677

Promedio productos principales 0,624 -484,605 4,054 0,001 0,007 1,062 1,034

3110 Fabricación de motores, generadores y transformador es eléctricos

4,051 -4,092 5,149 0,007 0,001 0,101 6,068

Promedio productos principales 1,587 -448,585 2,553 0,005 0,001 0,137 4,197

3120 Fabricación de aparatos de distribución y control d e la energía eléctrica

1,338 -4,518 4,205 0,003 0,001 0,104 2,526

Promedio productos principales 0,621 -474,556 3,650 0,001 0,001 0,087 1,302

3130 Fabricación de hilos y cables aislados 35,419 -1,791 42,508 0,055 0,021 0,050 50,852

Promedio productos principales 30,043 -320,568 28,561 0,055 0,010 0,026 50,985

3140 Fabricación de acumuladores, de pilas y baterí as primarias 2,460 -4,094 3,883 0,001 0,001 0,203 1,125

Promedio productos principales 1,255 -403,169 3,536 0,001 0,001 0,170 0,631

3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación 3,223 -5,575 5,432 0,006 0,001 0,036 5,832

Promedio productos principales 0,086 -639,606 0,320 0,005 0,003 0,061 4,931

3190 Fabricación de Otros tipos de equipos eléctric os 1,368 -4,154 5,773 0,006 0,001 0,060 5,247

Promedio productos principales 0,708 -246,315 2,221 0,001 0,000 0,023 0,566

3210 Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de o tros componentes electrónicos

0,669 -4,025 4,351 0,001 0,001 0,259 0,566

Promedio productos principales 0,807 -413,943 3,213 0,001 0,000 0,085 0,561

3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos

1,580 -4,669 2,971 0,003 0,019 0,853 2,453

Promedio productos principales 1,824 -425,323 3,611 0,003 0,017 0,671 3,020

Page 82: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

82

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION MUNDO

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

3230 Fabricación de receptores de radio y televisión, ap aratos de grabación y reproducción de sonido y vídeo, y produ cto

0,679 -5,176 7,796 0,000 0,001 0,337 0,284

Promedio productos principales 0,526 -404,703 23,984 0,000 0,002 0,898 0,246

3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de apar atos ortopédicos

1,498 -4,411 2,372 0,003 0,002 0,116 2,671

Promedio productos principales 2,233 -403,733 3,738 0,001 0,000 0,066 0,647

3312 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo d e

1,367 -4,234 3,983 0,003 0,001 0,038 2,730

Promedio productos principales 0,946 -384,665 3,727 0,005 0,002 0,079 4,335

3313 Fabricación de equipo de control de procesos i ndustriales 0,572 -3,817 2,835 0,000 0,001 0,127 0,401

Promedio productos principales 0,737 -394,936 3,556 0,000 0,001 0,152 0,439

3320 Fabricación de instrumentos de óptica y de equ ipo fotográfico 0,367 -5,035 1,375 0,001 0,000 0,027 1,015

Promedio productos principales 0,034 -737,130 0,142 0,000 0,000 0,033 0,180

3410 Fabricación de vehículos automotores 19,016 -3,212 28,180 0,012 0,010 0,854 10,676

Promedio productos principales 0,011 -424,161 0,130 0,021 0,002 0,092 19,197

3420 Fabricación de carrocerías para vehículos automotor es; fabricación de remolques y semirremolques

0,675 -4,796 4,270 0,004 0,001 0,030 3,450

Promedio productos principales 0,325 -577,771 1,416 0,006 0,001 0,030 5,623

3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios para veh ículos automotores y sus motores

2,938 -3,847 7,574 0,007 0,015 0,352 6,530

Promedio productos principales 0,887 -407,742 5,823 0,002 0,014 0,597 1,631

3610 Fabricación de muebles 11,757 -3,077 20,083 0,014 0,014 0,067 12,992

Promedio productos principales 5,395 -278,055 9,114 0,002 0,002 0,088 1,879

Page 83: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

83

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION MUNDO

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

3693 Fabricación de artículos de deporte 5,077 -5,720 4,166 0,007 0,002 0,035 6,219

Promedio productos principales 0,037 -795,658 0,047 0,006 0,002 0,044 5,156

3694 Fabricación de juegos y juguetes 10,698 -4,164 3,659 0,068 0,015 0,040 63,319

Promedio productos principales 6,637 -222,683 2,161 0,048 0,011 0,048 44,317

1730 Fabricación de Tejidos y artículos de punto y ganchillo 312,913 -1,453 15,439 0,274 0,523 0,085 253,928

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto pren das pieles 137,620 -1,692 37,684 0,125 0,059 0,051 115,689

1920 Fabricación de calzado 20,384 -3,259 14,984 0,033 0,004 0,115 30,574

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 32,225 -4,572 5,103 0,064 0,096 0,033 59,129

3699 Otras industrias manufactureras n,c,p, 51,019 -3,808 15,779 0,050 0,009 0,013 46,121

961210 Máquina de escribir o cintas similares, [prep] 1,095 -516,894 1,137 0,000 0,000 0,021 0,320

PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTACI ON 21,020 -406,623 11,058 0,025 0,169 0,276 23,443

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS IMPORTACION 35,546 -331,056 11,479 0,042 0,008 0,026 39,041

Page 84: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

84

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

AGRICOLA 17,200 -5,827 1,929 0,076 0,005 0,040 64,038 0111 Cultivo de cereales y otros cultivos n,c,p, 202,803 -2,493 26,351 1,730 0,120 0,005 1453,168

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades h ortícolas y productos de vivero 11,299 -7,589 1,705 0,032 0,002 0,015 26,811

INDUSTRIA MANUFACTURERA 92,434 -3,397 11,042 0,077 0,640 0,522 64,287

1511 Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 0,000 -0,836 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 1014,377 232,220 0,000 41,681 0,543 0,002 35005,428 1514 Elaboración de aceites y grasas de origen vege tal y animal 0,000 -1,734 0,000 0,068 0,002 0,004 56,787

Promedio productos principales 1012,921 218,189 0,000 13,562 0,886 0,007 11389,657 1520 Elaboración de productos lácteos 8,347 -1,543 33,169 0,017 0,000 0,001 14,104

Promedio productos principales 357,529 127,422 0,000 0,128 0,068 0,063 107,759 1531 Elaboración de productos de molinería 44,178 -2,654 7,525 0,041 0,000 0,001 34,246

Promedio productos principales 203,588 71,111 0,000 1,421 0,069 0,006 1193,055 1533 Elaboración de alimentos preparados para anima les 196,108 1,774 10,045 1,327 0,237 0,021 1114,316

Promedio productos principales 140,515 80,526 5,022 1,130 0,172 0,017 948,972 1549 Elaboración de otros productos alimenticios 52,806 -1,290 13,706 0,315 0,036 0,018 264,812

Promedio productos principales 141,989 139,582 3,879 24,357 0,271 0,028 20456,492

1711 Preparación e hilatura de fibras textiles; tejedura de productos textiles 9,691 -2,669 3,430 0,082 0,001 0,002 69,024

Promedio productos principales 30,509 -118,797 0,000 0,233 0,077 0,039 195,898

1721 Fabricación de artículos confeccionados de material es textiles, 1,532 -0,351 1,929 0,043 0,003 0,036 36,484

Promedio productos principales 115,544 514,485 6,213 0,059 0,063 0,128 49,562 1722 Fabricación de tapices y alfombras 1205,026 2,766 32,180 0,017 0,001 0,022 14,435

Promedio productos principales 410,462 141,296 0,000 2,378 0,113 0,006 1997,499 1729 Fabricación de otros productos textiles 33,125 -0,113 2,093 0,948 0,014 0,002 796,333

Promedio productos principales 151,667 189,516 3,830 3,016 0,062 0,002 2532,827 2010 Aserrado y acepilladura de madera 0,846 -1,437 1,320 0,002 0,004 0,139 1,291

Page 85: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

85

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

Promedio productos principales 753,229 201,938 0,000 2,216 0,058 0,003 1860,932

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones 20,089 1,717 41,143 0,001 0,001 0,058 1,093

Promedio productos principales 321,968 116,988 0,000 36,161 0,218 0,001 30369,786 2101 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 40,712 -90,951 0,000 0,377 0,181 0,068 316,576 2109 Fabricación de otros artículos de papel y cart ón 33,929 2,198 6,758 0,232 0,010 0,005 194,952

Promedio productos principales 427,775 53,478 0,000 3,364 0,091 0,008 2825,594 2211 Edición de libros , folletos , partituras y ot ras publicaciones 90,339 -0,917 34,440 0,367 0,125 0,072 308,130

Promedio productos principales 54,740 68,532 56,094 0,202 0,246 0,145 170,045 2221 Actividades de impresión 46,984 -0,167 53,944 0,085 0,025 0,034 71,283

Promedio productos principales 205,693 312,070 4,476 0,720 0,103 0,017 604,410 2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 358,107 -0,369 43,024 0,222 3,406 1,825 186,592

Promedio productos principales 304,094 749,946 21,512 0,228 1,792 0,958 191,216

2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno 79,578 -4,399 7,688 1,246 0,006 0,002 1046,178

Promedio productos principales 24,393 -204,299 0,000 25,512 0,193 0,012 21426,488 2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógen o 0,000 -3,469 0,000 2,515 0,021 0,001 2112,070

Promedio productos principales 0,000 0,000 0,000 15,925 0,527 0,003 13374,416

2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de c aucho sintético 6,052 -1,500 35,953 0,000 0,000 0,014 0,027

Promedio productos principales 278,226 41,807 0,000 1,999 0,473 0,021 1679,191

2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químic os de uso agropecuario 203,935 1,896 5,349 1,526 0,112 0,009 1281,317

Promedio productos principales 310,965 166,342 2,674 2,379 0,097 0,006 1997,896

2422 Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masil las 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 224,457 52,021 0,000 1,267 0,158 0,015 1063,913

2423 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 55,012 2,813 13,714 0,242 0,368 0,597 202,903

Promedio productos principales 611,494 121,402 0,000 0,476 0,061 0,024 399,415

Page 86: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

86

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2424 Fabricación de jabones y detergentes preparados par a limpiar y pulir 148,713 1,887 17,575 0,379 0,084 0,041 318,521

Promedio productos principales 231,261 221,505 5,709 0,516 0,071 0,047 432,957 2429 Fabricación de otros productos químicos 23,397 -3,290 15,948 0,162 0,005 0,003 135,983

Promedio productos principales 108,623 -17,174 0,000 2,724 0,118 0,008 2287,897 2430 Fabricación de fibras manufacturadas 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 116,775 3,332 0,000 6,509 0,080 0,003 5466,184

2511 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recau chado y renovación de cubiertas de caucho 88,636 -0,921 32,339 0,067 0,092 0,162 56,437

Promedio productos principales 847,344 406,241 16,344 0,292 0,112 0,096 244,869 2519 Fabricación de otros productos de caucho 50,224 0,757 56,808 0,393 0,123 0,063 330,051

Promedio productos principales 76,552 65,406 11,941 0,576 0,164 0,033 483,739 2520 Fabricación de productos de plástico 26,405 0,789 50,910 0,110 0,103 0,079 92,276

Promedio productos principales 149,330 141,004 10,429 5,435 0,312 0,113 4564,596 2610 Fabricación de productos de vidrio 22,046 -3,110 8,150 0,024 0,004 0,022 20,044

Promedio productos principales 290,994 90,190 0,000 2,600 0,087 0,006 2183,534

2699 Fabricación de otros productos minerales no me tálicos n,c,p, 71,496 -0,857 22,819 0,092 0,008 0,010 77,496 Promedio productos principales 270,428 99,520 0,000 1,973 0,070 0,004 1656,744

2710 Industrias básicas de hierro y acero 21,628 -1,296 22,156 0,043 0,012 0,045 36,324 Promedio productos principales 67,382 -39,793 0,000 1,288 0,120 0,016 1081,889

2720 Fabricación de productos primarios de metales preci osos y metales no ferrosos 1,420 -5,107 0,602 0,003 0,000 0,013 2,847

Promedio productos principales 340,551 109,930 0,213 1,138 0,120 0,038 955,337 2811 Fabricación de productos metálicos para uso es tructural 166,901 3,653 16,907 0,101 0,062 0,066 84,494

Promedio productos principales 188,906 401,143 10,007 0,114 0,078 0,081 95,780 2899 Fabricación de otros productos elaborados de m etal 96,439 -1,353 21,526 0,111 0,016 0,035 93,560

Promedio productos principales 69,190 120,516 6,950 0,245 0,165 0,082 206,102

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas 239,846 3,170 4,350 2,549 0,232 0,011 2141,036

Promedio productos principales 121,938 -2,278 2,175 1,371 0,223 0,072 1151,059 2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y v álvulas 204,329 1,449 33,371 0,683 0,348 0,063 573,653

Page 87: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

87

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

Promedio productos principales 28,844 270,413 25,424 0,253 0,091 0,065 212,322

2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de eng ranajes y piezas de transmisión 92,529 3,297 14,255 0,713 0,410 0,067 598,950

Promedio productos principales 71,326 169,976 5,109 0,763 0,112 0,036 640,537 2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores 27,390 -0,832 33,137 0,165 0,007 0,004 138,988

Promedio productos principales 515,561 164,018 0,000 4,666 0,056 0,001 3918,612 2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulac ión 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 155,243 26,854 0,000 2,174 0,146 0,007 1825,935 2919 Fabricación de otros tipos de maquinarias de u so general 139,192 0,757 55,702 1,104 0,101 0,020 927,456

Promedio productos principales 276,720 425,772 2,632 1,487 0,250 0,038 1248,729 2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y fores tal 17,184 -0,374 78,470 0,017 0,001 0,004 13,997

Promedio productos principales 2579,773 131,832 0,000 13,671 0,073 0,068 11481,238 2922 Fabricación de máquinas herramienta 62,003 3,778 20,124 0,121 0,503 0,610 102,009

Promedio productos principales 50,121 190,104 0,258 0,343 0,172 0,062 288,169

2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de mi nas y canteras y para obras de construcción 571,695 1,177 53,116 2,158 0,556 0,034 1812,091

Promedio productos principales 6741,257 281,793 0,000 1,642 0,307 0,021 1378,652

2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de al imentos, bebidas y tabaco 93,528 2,241 13,351 0,140 0,019 0,014 117,752

Promedio productos principales 239,331 48,145 0,000 1,994 0,134 0,008 1674,712

2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de pr oductos textiles, prendas de vestir y cueros 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 893,439 219,015 0,000 2,053 0,093 0,006 1723,816 2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de us o especial 112,414 3,130 7,185 0,269 0,172 0,093 225,796

Promedio productos principales 551,672 170,599 0,000 0,416 0,251 0,062 349,596 2930 Fabricación de aparatos de uso domestico 46,418 3,847 30,265 0,029 0,014 0,059 24,117

Promedio productos principales 142,102 25,475 0,000 0,094 0,104 0,438 78,955

3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 225,034 4,875 2,700 0,128 0,949 1,407 107,294

Promedio productos principales 331,296 476,570 3,211 0,161 0,710 1,021 134,812

3110 Fabricación de motores, generadores y transfor madores 183,753 2,645 38,680 1,081 0,190 0,039 907,988

Page 88: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

88

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

eléctricos

Promedio productos principales 162,089 463,200 21,702 0,712 0,286 0,164 598,032

3120 Fabricación de aparatos de distribución y control d e la energía eléctrica 71,246 3,555 3,668 0,218 0,092 0,048 182,736

Promedio productos principales 19,769 -176,679 0,000 0,540 0,068 0,060 453,824 3130 Fabricación de hilos y cables aislados 136,782 1,355 27,022 0,519 0,145 0,033 435,873

Promedio productos principales 72,074 -32,950 0,000 0,702 0,107 0,019 589,924

3140 Fabricación de acumuladores, de pilas y baterí as primarias 168,661 7,590 0,131 0,161 0,420 0,312 134,839 Promedio productos principales 114,644 354,466 0,066 0,169 0,254 0,186 141,625

3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación 11,522 -2,229 7,321 0,024 0,002 0,040 20,369 Promedio productos principales 41,503 -87,963 0,000 0,080 0,067 0,100 67,215

3190 Fabricación de Otros tipos de equipos eléctric os 21,517 -0,143 44,437 0,072 0,036 0,067 60,718 Promedio productos principales 327,374 178,076 20,732 0,533 0,072 0,022 447,541

3210 Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de o tros componentes electrónicos 28,925 1,400 22,884 0,086 0,147 0,284 72,550

Promedio productos principales 151,048 292,582 0,247 0,318 0,163 0,065 266,789

3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos 214,480 3,377 8,695 0,201 0,714 0,385 168,433

Promedio productos principales 644,627 571,039 5,284 0,232 1,555 0,753 194,702

3230 Fabricación de receptores de radio y televisión, ap aratos de grabación y reproducción de sonido y vídeo, y produ ct 65,381 3,204 4,669 0,066 0,012 0,021 55,115

Promedio productos principales 488,682 -164,088 0,000 0,061 0,068 0,768 51,471

3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de apar atos ortopédicos 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 94,252 -41,176 0,000 0,754 0,090 0,097 633,355

3312 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo d e 95,365 0,517 43,986 0,197 0,054 0,034 165,034

Promedio productos principales 82,415 525,495 1,284 0,211 0,121 0,067 176,911 3313 Fabricación de equipo de control de procesos i ndustriales 18,851 5,226 1,000 0,079 0,127 0,193 65,952

Promedio productos principales 18,851 522,625 1,000 0,079 0,127 0,193 65,952

Page 89: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

89

Continuación…

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC PERU - EE.UU.

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

3320 Fabricación de instrumentos de óptica y de equipo fotográfico 55,122 0,938 54,526 0,027 0,010 0,043 22,543

Promedio productos principales 19,565 341,933 1,916 0,331 0,081 0,029 278,220 3410 Fabricación de vehículos automotores 24,661 0,677 21,357 0,191 0,071 0,044 160,506

Promedio productos principales 529,510 150,711 10,679 2,241 0,071 0,023 1882,465

3420 Fabricación de carrocerías para vehículos automotor es; fabricación de remolques y semirremolques 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 17,666 -175,788 0,000 0,595 0,060 0,013 499,968

3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios para veh ículos automotores y sus motores 91,412 1,023 43,242 0,367 0,477 0,380 308,465

Promedio productos principales 42,640 44,589 15,273 0,059 0,338 0,592 49,263 3610 Fabricación de muebles 45,329 -0,628 10,256 0,007 0,018 0,315 5,550

Promedio productos principales 12,239 288,769 38,168 0,040 0,061 0,184 33,322 3693 Fabricación de artículos de deporte 539,408 1,778 56,289 0,031 0,007 0,025 26,319

Promedio productos principales 70,728 -34,649 0,000 0,109 0,071 0,078 91,165 3694 Fabricación de juegos y juguetes 387,172 3,737 19,469 0,015 0,023 0,140 12,519

Promedio productos principales 446,717 108,620 17,977 1,518 0,330 0,020 1274,851 1730 Fabricación de Tejidos y artículos de punto y ganchillo 9,155 -6,113 0,255 0,002 0,007 0,456 2,017 1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto pren das pieles 11,275 -4,166 0,315 0,003 0,003 0,102 2,474 1920 Fabricación de calzado 117,874 4,584 64,271 0,006 0,004 0,380 5,160 3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 156,436 -1,856 11,328 0,001 0,004 0,436 1,219 3699 Otras industrias manufactureras n,c,p, 111,795 1,365 55,418 0,131 0,011 0,064 109,862

Promedio productos principales 146,362 38,100 0,000 0,444 0,066 0,018 372,859 PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTACI ON 340,259 -28,401 42,674 0,331 3,050 1,636 277,936

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS IMPORTACION 46,928 -442,102 5,056 0,015 0,002 0,339 12,524

Page 90: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

90

Continuación...

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC MUNDO

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP AGRICOLA 58,457 -1,634 26,689 5,434 0,008 0,033 48,572

0111 Cultivo de cereales y otros cultivos n,c,p, 195,788 -0,001 38,922 10,520 0,052 0,015 94,035

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades h ortícolas y productos de vivero 83,212 -0,533 40,966 8,058 0,008 0,011 72,027

INDUSTRIA MANUFACTURERA 45,664 -1,445 26,944 4,002 0,171 0,451 35,774

1511 Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 210,633 2,769 36,206 16,587 0,010 0,005 148,266

Promedio productos principales 462,732 404,224 5,728 48,061 0,048 0,011 429,608

1514 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 249,108 1,136 61,310 13,115 0,006 0,006 117,234

Promedio productos principales 120,814 521,129 6,671 12,096 0,071 0,064 108,123

1520 Elaboración de productos lácteos 23,781 1,073 58,516 2,573 0,004 0,012 22,997

Promedio productos principales 5,082 -232,517 10,915 0,751 0,008 0,121 6,716

1531 Elaboración de productos de molinería 238,739 2,282 49,504 27,647 0,009 0,002 247,134

Promedio productos principales 65,419 42,571 76,587 6,520 0,008 0,013 58,283

1533 Elaboración de alimentos preparados para anima les 132,084 1,499 57,583 22,937 0,144 0,070 205,025

Promedio productos principales 152,099 182,663 47,561 21,854 0,133 0,068 195,348

1549 Elaboración de otros productos alimenticios 49,582 -2,353 27,911 5,292 0,018 0,016 47,305

Promedio productos principales 313,288 345,254 28,981 37,588 0,132 0,077 335,989

1711 Preparación e hilatura de fibras textiles; tejedura de productos textiles

34,494 -0,867 44,406 3,317 0,001 0,005 29,654

Promedio productos principales 139,507 103,515 77,071 17,285 0,121 0,078 154,507

1721 Fabricación de artículos confeccionados de material es textiles,

23,050 -1,888 16,425 2,716 0,006 0,023 24,279

Promedio productos principales 72,939 -108,250 24,279 6,386 0,034 0,060 57,079

Page 91: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

91

Continuación...

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC MUNDO

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

1722 Fabricación de tapices y alfombras 17,545 -2,530 7,888 1,016 0,001 0,011 9,082

Promedio productos principales 118,949 144,893 55,626 15,697 0,028 0,020 140,313

1729 Fabricación de otros productos textiles 124,828 1,658 48,776 6,867 0,005 0,006 61,384

Promedio productos principales 209,612 207,254 27,766 11,173 0,009 0,009 99,874

2010 Aserrado y acepilladura de madera 152,870 0,226 46,335 15,628 0,077 0,091 139,693

Promedio productos principales 83,286 -36,608 65,991 7,628 0,002 0,003 68,181

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones

41,224 -1,391 26,739 5,165 0,015 0,033 46,170

Promedio productos principales 426,171 408,834 6,216 46,991 0,027 0,006 420,045

2101 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 246,638 101,158 86,576 25,503 0,155 0,076 227,963

2109 Fabricación de otros artículos de papel y cart ón 300,504 1,641 58,551 30,275 0,024 0,009 270,618

Promedio productos principales 225,541 161,687 60,698 22,403 0,032 0,017 200,259

2211 Edición de libros , folletos , partituras y ot ras publicaciones 128,449 0,709 94,527 15,214 0,153 0,079 135,996

Promedio productos principales 174,997 64,517 99,227 22,057 0,308 0,156 197,159

2221 Actividades de impresión 87,102 -0,228 62,657 11,444 0,038 0,044 102,300

Promedio productos principales 185,871 110,084 80,364 23,295 0,056 0,027 208,225

2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 46,109 -0,732 43,191 4,137 0,707 1,913 36,981

Promedio productos principales 70,830 -19,449 48,706 4,180 0,378 1,021 37,366

2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno

159,213 0,683 42,426 13,188 0,004 0,003 117,881

Promedio productos principales 184,127 205,899 49,026 19,623 0,028 0,019 175,407

2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógen o 0,000 1,005 0,000 8,352 0,002 0,003 74,659

Promedio productos principales 0,000 189,736 0,000 38,052 0,093 0,020 340,138

Page 92: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

92

Continuación...

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC MUNDO

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de c aucho sintético

165,752 0,673 85,396 19,630 0,029 0,016 175,471

Promedio productos principales 106,620 103,014 65,436 12,746 0,080 0,072 113,930

2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químic os de uso agropecuario

140,956 1,968 33,352 15,715 0,052 0,037 140,475

Promedio productos principales 119,554 161,230 43,783 14,032 0,032 0,024 125,428

2422 Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masil las

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 100,069 114,638 70,175 13,269 0,056 0,047 118,611

2423 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

91,767 0,230 59,656 13,978 0,750 0,760 124,950

Promedio productos principales 51,693 -28,701 58,283 7,586 0,025 0,031 67,813

2424 Fabricación de jabones y detergentes preparados par a limpiar y pulir

100,951 0,507 68,122 13,366 0,092 0,071 119,480

Promedio productos principales 92,873 46,495 53,076 10,720 0,049 0,060 95,827

2429 Fabricación de otros productos químicos 186,762 0,290 46,244 21,598 0,009 0,006 193,057

Promedio productos principales 159,678 195,559 45,728 19,241 0,052 0,031 171,989

2430 Fabricación de fibras manufacturadas 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 169,964 291,342 41,733 19,752 0,035 0,021 176,561

2511 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recau chado y renovación de cubiertas de caucho

82,069 -0,465 55,017 9,689 0,106 0,122 86,605

Promedio productos principales 86,937 -36,851 57,305 10,031 0,064 0,073 89,667

2519 Fabricación de otros productos de caucho 140,226 0,451 73,566 18,508 0,115 0,065 165,437

Promedio productos principales 102,892 30,613 84,058 20,046 0,079 0,046 179,191

Page 93: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

93

Continuación...

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC MUNDO

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2520 Fabricación de productos de plástico 116,114 0,420 81,692 15,720 0,187 0,114 140,517

Promedio productos principales 107,260 92,071 83,642 14,717 0,312 0,171 131,550

2610 Fabricación de productos de vidrio 108,444 -0,157 54,922 12,669 0,027 0,021 113,241

Promedio productos principales 142,707 133,883 68,029 19,766 0,022 0,013 176,687

2699 Fabricación de otros productos minerales no me tálicos n,c,p, 83,217 -0,263 63,862 12,622 0,010 0,009 112,830

Promedio productos principales 175,229 153,441 53,855 19,902 0,019 0,011 177,904

2710 Industrias básicas de hierro y acero 70,385 -0,483 52,986 8,482 0,030 0,039 75,816

Promedio productos principales 84,058 49,665 77,400 16,943 0,041 0,029 151,454

2720 Fabricación de productos primarios de metales preci osos y metales no ferrosos

21,779 -2,015 21,549 2,334 0,002 0,013 20,863

Promedio productos principales 180,218 71,730 73,956 24,772 0,077 0,046 221,428

2811 Fabricación de productos metálicos para uso es tructural 26,925 -0,907 41,905 4,692 0,040 0,091 41,939

Promedio productos principales 27,966 -97,128 41,356 5,013 0,049 0,110 44,807

2899 Fabricación de otros productos elaborados de m etal 100,346 -0,401 32,956 5,994 0,015 0,029 53,579

Promedio productos principales 97,213 7,007 69,925 15,238 0,217 0,119 136,206

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas

97,712 0,926 80,142 13,933 0,034 0,027 124,540

Promedio productos principales 168,249 92,416 76,571 25,301 0,245 0,083 226,164

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y v álvulas 138,856 0,540 90,745 17,779 0,121 0,076 158,921

Promedio productos principales 135,340 3,970 68,350 18,255 0,086 0,051 163,178

2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de eng ranajes y piezas de transmisión

78,513 -0,133 64,108 16,435 0,109 0,076 146,911

Promedio productos principales 64,326 32,012 68,027 10,366 0,056 0,065 92,655

Page 94: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

94

Continuación...

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC MUNDO

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores 119,177 0,752 77,287 13,774 0,009 0,006 123,127

Promedio productos principales 72,753 49,948 93,556 20,661 0,006 0,003 184,681

2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulac ión 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 220,347 116,979 58,017 11,287 0,014 0,015 100,893

2919 Fabricación de otros tipos de maquinarias de u so general 137,215 0,814 87,605 22,501 0,058 0,030 201,133

Promedio productos principales 80,621 34,610 56,492 16,136 0,075 0,053 144,235

2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y fores tal 156,343 0,893 73,747 14,218 0,007 0,006 127,092

Promedio productos principales 176,801 130,518 53,306 14,678 0,070 0,063 131,202

2922 Fabricación de máquinas herramienta 118,168 -0,243 57,090 12,789 0,558 0,530 114,316

Promedio productos principales 136,432 65,319 60,352 17,462 0,268 0,150 156,086

2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de mi nas y canteras y para obras de construcción

120,191 0,496 94,152 12,463 0,055 0,044 111,403

Promedio productos principales 191,233 78,896 84,347 33,529 0,072 0,024 299,705

2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de al imentos, bebidas y tabaco

136,942 0,616 91,855 18,106 0,031 0,019 161,842

Promedio productos principales 80,120 49,948 86,607 11,867 0,019 0,017 106,080

2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de pr oductos textiles, prendas de vestir y cueros

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 53,878 62,521 77,909 4,742 0,008 0,017 42,390

2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de us o especial 131,747 0,863 78,715 17,001 0,313 0,172 151,972

Promedio productos principales 107,763 -56,682 43,629 17,855 0,101 0,060 159,600

2930 Fabricación de aparatos de uso domestico 39,564 -1,526 21,697 4,677 0,013 0,035 41,809

Promedio productos principales 31,201 -161,532 18,208 4,432 0,097 0,256 39,618

Page 95: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

95

Continuación...

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC MUNDO

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática

86,788 0,013 63,708 10,453 1,553 1,443 93,433

Promedio productos principales 75,309 -1,133 61,046 9,311 1,128 1,062 83,226

3110 Fabricación de motores, generadores y transformador es eléctricos

57,817 -0,582 48,005 8,060 0,030 0,038 72,051

Promedio productos principales 72,137 -48,690 46,178 9,386 0,129 0,137 83,900

3120 Fabricación de aparatos de distribución y control d e la energía eléctrica

99,692 0,794 72,050 17,574 0,276 0,141 157,091

Promedio productos principales 141,292 90,051 85,416 20,441 0,138 0,087 182,719

3130 Fabricación de hilos y cables aislados 100,523 0,755 88,533 13,277 0,083 0,070 118,677

Promedio productos principales 109,974 20,748 69,232 16,051 0,039 0,026 143,477

3140 Fabricación de acumuladores, de pilas y baterí as primarias 154,118 0,306 74,332 20,188 0,496 0,275 180,456

Promedio productos principales 88,132 -55,733 49,696 12,080 0,259 0,170 107,980

3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación 48,784 -1,569 13,555 2,653 0,003 0,016 23,711

Promedio productos principales 68,042 -89,131 34,219 6,709 0,036 0,061 59,975

3190 Fabricación de Otros tipos de equipos eléctric os 118,864 0,003 67,056 13,832 0,070 0,057 123,644

Promedio productos principales 83,146 -5,074 69,646 12,585 0,029 0,023 112,492

3210 Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de o tros componentes electrónicos 125,905 0,911 87,843 12,671 0,727 0,637 113,263

Promedio productos principales 142,824 59,683 88,058 15,269 0,107 0,085 136,484

3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos

151,175 0,345 83,929 15,531 0,426 0,356 138,828

Page 96: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

96

Continuación...

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC MUNDO

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

Promedio productos principales 101,128 -41,889 61,375 10,921 0,473 0,671 97,621

3230 Fabricación de receptores de radio y televisión, ap aratos de grabación y reproducción de sonido y vídeo, y produ ctos

199,540 0,894 86,521 17,018 0,038 0,025 152,117

Promedio productos principales 146,711 26,639 68,013 12,263 1,326 0,898 109,615

3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de apar atos ortopédicos

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 253,412 96,051 81,052 28,987 0,180 0,066 259,108

3312 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo d e 332,309 1,204 69,825 28,451 0,089 0,035 254,321

Promedio productos principales 164,906 46,002 83,784 27,218 0,186 0,079 243,292

3313 Fabricación de equipo de control de procesos i ndustriales 210,821 0,503 89,660 26,558 0,361 0,152 237,396

Promedio productos principales 210,821 50,315 89,660 26,558 0,361 0,152 237,396

3320 Fabricación de instrumentos de óptica y de equ ipo fotográfico 49,220 -1,025 32,665 3,767 0,015 0,041 33,671

Promedio productos principales 388,106 147,278 55,941 40,314 0,118 0,033 360,361

3410 Fabricación de vehículos automotores 137,242 1,713 47,217 16,182 0,258 0,178 144,647

Promedio productos principales 146,651 163,027 47,270 20,556 0,135 0,092 183,747

3420 Fabricación de carrocerías para vehículos automotor es; fabricación de remolques y semirremolques

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Promedio productos principales 44,982 -51,748 72,960 13,744 0,032 0,030 122,856

3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios para veh ículos automotores y sus motores

125,980 0,356 88,949 15,190 0,551 0,408 135,781

Promedio productos principales 164,689 45,130 89,983 16,108 0,810 0,597 143,986

Page 97: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

97

Continuación...

CUADRO No 9 Principales Productos de Importación del Perú de lo s EE.UU. y Las Ventajas Nacionales del Perú y los E E.UU.: 2002

REGION TLC MUNDO

INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

IVCR IVCOMR ICI IPM IC IP IESP

3610 Fabricación de muebles 24,802 -2,001 13,059 1,901 0,031 0,183 16,989

Promedio productos principales 93,631 -80,848 30,481 5,989 0,047 0,088 53,536

3693 Fabricación de artículos de deporte 169,645 0,016 50,047 11,179 0,016 0,015 99,925

Promedio productos principales 189,202 5,200 54,098 14,139 0,055 0,044 126,387

3694 Fabricación de juegos y juguetes 31,762 -2,169 7,443 1,457 0,011 0,071 13,022

Promedio productos principales 204,390 41,835 88,787 21,293 0,038 0,020 190,334

1730 Fabricación de Tejidos y artículos de punto y ganchillo 39,498 -1,672 15,443 2,099 0,040 0,221 18,763

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto pren das pieles 32,426 -2,144 11,107 1,130 0,005 0,049 10,097

1920 Fabricación de calzado 7,643 -3,110 8,408 1,029 0,008 0,208 9,198

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 80,712 -0,870 42,407 10,251 0,209 0,228 91,629

3699 Otras industrias manufactureras n,c,p, 53,687 -1,216 24,437 5,123 0,010 0,030 45,790

Promedio productos principales 84,992 3,827 70,696 13,441 0,026 0,021 120,143

PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTACI ON 55,161 -59,940 46,288 5,382 0,652 1,714 48,107

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS IMPORTACION 49,224 -191,086 22,807 3,157 0,027 0,260 28,221 Fuente: COMTRADE (2002), INEI (1994), BEA (1999)

Page 98: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

98

CUADRO No 10

Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los EE.UU. : 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD

AGRICOLA 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543 0111 Cultivo de cereales y otros cultivos n,c,p, 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades h ortícolas y productos de vivero 2,176 0,349 0,609 0,391 5,543

INDUSTRIA MANUFACTURERA 1,427 0,113 0,375 0,601 69,620

1511 Producción, procesamiento y conservación de ca rne y productos cárnicos 2,043 0,227 0,572 0,428 46,483 Promedio productos principales 2,043 0,227 0,572 0,428 46,483

1514 Elaboración de aceites y grasas de origen vege tal y animal 2,043 0,227 0,572 0,428 46,483 Promedio productos principales 2,043 0,227 0,572 0,428 46,483

1520 Elaboración de productos lácteos 1,653 0,174 0,000 0,537 17,014 Promedio productos principales 1,653 0,174 0,000 0,537 17,014

1531 Elaboración de productos de molinería 2,089 0,210 0,585 0,415 30,480 Promedio productos principales 2,089 0,210 0,585 0,415 30,480

1533 Elaboración de alimentos preparados para anima les 2,043 0,227 0,572 0,428 46,483 Promedio productos principales 2,043 0,227 0,572 0,428 46,483

1549 Elaboración de otros productos alimenticios 2,043 0,227 0,572 0,428 46,483 Promedio productos principales 2,043 0,227 0,572 0,428 46,483

1711 Preparación e hilatura de fibras textiles; tej edura de productos textiles 1,825 0,167 0,511 0,489 21,961 Promedio productos principales 1,825 0,167 0,511 0,489 21,961

1721 Fabricación de artículos confeccionados de mat eriales textiles, 2,125 0,205 0,595 0,405 11,430 Promedio productos principales 2,125 0,205 0,595 0,405 11,430

1722 Fabricación de tapices y alfombras 1,825 0,167 0,511 0,489 21,961 Promedio productos principales 1,825 0,167 0,511 0,489 21,961

1729 Fabricación de otros productos textiles 1,825 0,167 0,511 0,489 21,961 Promedio productos principales 1,825 0,167 0,511 0,489 21,961

2010 Aserrado y acepilladura de madera 2,028 0,199 0,568 0,432 10,816 Promedio productos principales 2,028 0,199 0,568 0,432 10,816

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones 2,028 0,199 0,568 0,432 10,816

Promedio productos principales 2,028 0,199 0,568 0,432 10,816

Page 99: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

99

Continuación…

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los

EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD

2101 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 1,383 0,102 0,000 0,613 51,259

Promedio productos principales 1,383 0,102 0,000 0,613 51,259

2109 Fabricación de otros artículos de papel y cart ón 1,383 0,102 0,000 0,613 51,259

Promedio productos principales 1,383 0,102 0,000 0,613 51,259

2211 Edición de libros , folletos , partituras y ot ras publicaciones 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

Promedio productos principales 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

2221 Actividades de impresión 1,922 0,148 0,000 0,462 24,538

Promedio productos principales 1,922 0,148 0,000 0,462 24,538

2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

Promedio productos principales 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno 0,891 0,058 0,249 0,751 77,660

Promedio productos principales 0,891 0,058 0,249 0,751 77,660

2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógen o 1,544 0,105 0,432 0,568 82,802

Promedio productos principales 1,544 0,105 0,432 0,568 82,802

2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

Promedio productos principales 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químic os de uso agropecuario 1,544 0,105 0,432 0,568 82,802

Promedio productos principales 1,544 0,105 0,432 0,568 82,802

Page 100: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

100

Continuación…

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los

EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD

2422 Fabricación de pinturas, barnices y productos de re vestimiento similares, tintas de imprenta y masillas 1,544 0,105 0,432 0,568 82,802

Promedio productos principales 1,544 0,105 0,432 0,568 82,802

2423 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 1,610 0,104 0,451 0,549 95,422

Promedio productos principales 1,610 0,104 0,451 0,549 95,422

2424 Fabricación de jabones y detergentes preparado s para limpiar y pulir 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

Promedio productos principales 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

2429 Fabricación de otros productos químicos 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

Promedio productos principales 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

2430 Fabricación de fibras manufacturadas 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

Promedio productos principales 1,718 0,103 0,481 0,519 388,516

2511 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recau chado y renovación de cubiertas de caucho 1,337 0,096 0,374 0,626 19,860

Promedio productos principales 1,337 0,096 0,374 0,626 19,860

2519 Fabricación de otros productos de caucho 1,337 0,096 0,374 0,626 19,860

Promedio productos principales 1,337 0,096 0,374 0,626 19,860

2520 Fabricación de productos de plástico 1,337 0,096 0,374 0,626 19,860

Promedio productos principales 1,337 0,096 0,374 0,626 19,860

2610 Fabricación de productos de vidrio 1,965 0,132 0,550 0,450 119,835

Promedio productos principales 1,965 0,132 0,550 0,450 119,835

Page 101: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

101

Continuación…

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los

EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD

2699 Fabricación de otros productos minerales no me tálicos n,c,p, 1,965 0,132 0,550 0,450 119,835

Promedio productos principales 1,965 0,132 0,550 0,450 119,835

2710 Industrias básicas de hierro y acero 1,363 0,088 0,382 0,618 85,034

Promedio productos principales 1,363 0,088 0,382 0,618 85,034

2720 Fabricación de productos primarios de metales preci osos y metales no ferrosos 2,183 0,136 0,611 0,389 129,769

Promedio productos principales 2,183 0,136 0,611 0,389 129,769

2811 Fabricación de productos metálicos para uso es tructural 1,632 0,121 0,457 0,543 26,710

Promedio productos principales 1,632 0,121 0,457 0,543 26,710

2899 Fabricación de otros productos elaborados de m etal 1,632 0,121 0,457 0,543 26,710

Promedio productos principales 1,632 0,121 0,457 0,543 26,710

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y v álvulas 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de eng ranajes y piezas de transmisión 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Page 102: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

102

Continuación…

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los

EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD

2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulac ión 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2919 Fabricación de otros tipos de maquinarias de u so general 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y fores tal 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2922 Fabricación de máquinas herramienta 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de mi nas y canteras y para obras de construcción 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de al imentos, bebidas y tabaco 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de pr oductos textiles, prendas de vestir y cueros 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de us o especial 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

2930 Fabricación de aparatos de uso domestico 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Page 103: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

103

Continuación…

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los

EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD

3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabil idad e informática 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

Promedio productos principales 0,553 0,040 0,155 0,845 36,075

3110 Fabricación de motores, generadores y transfor madores eléctricos 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

Promedio productos principales 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

3120 Fabricación de aparatos de distribución y cont rol de la energía eléctrica 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

Promedio productos principales 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

3130 Fabricación de hilos y cables aislados 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

Promedio productos principales 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

3140 Fabricación de acumuladores, de pilas y baterí as primarias 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

Promedio productos principales 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

Promedio productos principales 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

3190 Fabricación de Otros tipos de equipos eléctric os 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

Promedio productos principales 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

3210 Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de o tros componentes electrónicos 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

Promedio productos principales 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

Promedio productos principales 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

3230 Fabricación de receptores de radio y televisió n, aparatos de grabación y 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

Page 104: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

104

Continuación…

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los

EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD reproducción de sonido y vídeo, y producto

Promedio productos principales 0,666 0,045 0,186 0,814 51,196

3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

Promedio productos principales 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

3312 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo de 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

Promedio productos principales 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

3313 Fabricación de equipo de control de procesos i ndustriales 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

Promedio productos principales 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

3320 Fabricación de instrumentos de óptica y de equ ipo fotográfico 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

Promedio productos principales 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

3410 Fabricación de vehículos automotores 0,575 0,040 0,161 0,839 45,488

Promedio productos principales 0,575 0,040 0,161 0,839 45,488

3420 Fabricación de carrocerías para vehículos automotor es; fabricación de remolques y semirremolques 0,575 0,040 0,161 0,839 45,488

Promedio productos principales 0,575 0,040 0,161 0,839 45,488

3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios para veh ículos automotores y sus motores 0,575 0,040 0,161 0,839 45,488

Promedio productos principales 0,575 0,040 0,161 0,839 45,488

3610 Fabricación de muebles 2,028 0,199 0,568 0,432 10,816

Promedio productos principales 2,028 0,199 0,568 0,432 10,816

Page 105: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

105

Continuación…

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los

EE.UU.: 2002

REGION TLC PERU – EE.UU.

INDICES DE PERU

CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD

3693 Fabricación de artículos de deporte 2,028 0,199 0,568 0,432 10,816

Promedio productos principales 2,028 0,199 0,568 0,432 10,816

3694 Fabricación de juegos y juguetes 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

Promedio productos principales 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

1730 Fabricación de Tejidos y artículos de punto y ganchillo 2,125 0,205 0,595 0,405 11,430

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto pren das pieles 2,125 0,205 0,595 0,405 11,430

1920 Fabricación de calzado 1,908 0,185 0,000 0,466 11,675

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

3699 Otras industrias manufactureras n,c,p, 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

Promedio productos principales 1,532 0,112 0,429 0,571 26,578

PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTACI ON 1,156 0,088 0,304 0,676 95,245

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS IMPORTACION 1,481 0,123 0,388 0,585 67,045

Page 106: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

106

Continuación...

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los EE.UU.:

2002

REGION TLC PERU - EE.UU. INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD AGRICOLA 2,050 0,161 0,487 0,513 110,130

0111 Cultivo de cereales y otros cultivos n,c,p, 2,052 0,161 0,487 0,513 107,644

0112 Cultiv o de hortalizas y legumbres, especialidades hortíco las y productos de vivero 2,052 0,161 0,487 0,513 107,644

INDUSTRIA MANUFACTURERA 2,252 0,135 0,442 0,551 68,572

1511 Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos 2,674 0,145 0,425 0,575 38,843

Promedio productos principales 2,674 0,145 0,425 0,575 38,843 1514 Elaboración de aceites y grasas de origen vege tal y animal 2,591 0,165 0,496 0,504 118,239

Promedio productos principales 2,591 0,165 0,496 0,504 118,239 1520 Elaboración de productos lácteos 2,841 0,173 0,503 0,497 35,417

Promedio productos principales 2,841 0,173 0,503 0,497 35,417 1531 Elaboración de productos de molinería 2,129 0,162 0,488 0,512 109,165

Promedio productos principales 2,129 0,162 0,488 0,512 109,165 1533 Elaboración de alimentos preparados para anima les 2,430 0,164 0,493 0,507 115,079

Promedio productos principales 2,430 0,164 0,493 0,507 115,079 1549 Elaboración de otros productos alimenticios 2,408 0,163 0,490 0,510 102,183

Promedio productos principales 2,408 0,163 0,490 0,510 102,183 1711 Preparación e hilatura de fibras textiles; tej edura de productos textiles 2,515 0,147 0,444 0,556 213,918

Promedio productos principales 2,515 0,147 0,444 0,556 213,918 1721 Fabricación de artículos confeccionados de mat eriales textiles, 2,263 0,138 0,426 0,574 31,329

Promedio productos principales 2,263 0,138 0,426 0,574 31,329 1722 Fabricación de tapices y alfombras 2,463 0,149 0,459 0,541 30,193

Promedio productos principales 2,463 0,149 0,459 0,541 30,193 1729 Fabricación de otros productos textiles 2,403 0,145 0,447 0,553 39,625

Promedio productos principales 2,403 0,145 0,447 0,553 39,625 2010 Aserrado y acepilladura de madera 2,332 0,145 0,445 0,555 64,487

Promedio productos principales 2,332 0,145 0,445 0,555 64,487

Page 107: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

107

Continuación...

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los EE.UU.:

2002

REGION TLC PERU - EE.UU. INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones 2,284 0,146 0,452 0,548 65,132

Promedio productos principales 2,284 0,146 0,452 0,548 65,132 2101 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 2,235 0,163 0,507 0,493 66,100

Promedio productos principales 2,235 0,163 0,507 0,493 66,100 2109 Fabricación de otros artículos de papel y cart ón 2,260 0,166 0,514 0,486 64,921

Promedio productos principales 2,260 0,166 0,514 0,486 64,921 2211 Edición de libros , folletos , partituras y ot ras publicaciones 1,876 0,170 0,532 0,468 36,333

Promedio productos principales 1,876 0,170 0,532 0,468 36,333 2221 Actividades de impresión 2,088 0,166 0,516 0,484 61,550

Promedio productos principales 2,088 0,166 0,516 0,484 61,550 2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 2,497 0,100 0,311 0,689 742,687

Promedio productos principales 2,497 0,100 0,311 0,689 742,687

2411 Fabricación de sustancias químicas bási cas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno 2,303 0,164 0,516 0,484 106,638

Promedio productos principales 2,303 0,164 0,516 0,484 106,638 2412 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógen o 2,364 0,161 0,498 0,502 82,165

Promedio productos principales 2,364 0,161 0,498 0,502 82,165 2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético 2,354 0,149 0,462 0,538 42,649

Promedio productos principales 2,354 0,149 0,462 0,538 42,649

2421 Fabricación de plaguicidas y otros producto s químicos de uso agropecuario 2,290 0,143 0,450 0,550 51,574

Promedio productos principales 2,290 0,143 0,450 0,550 51,574

2422 Fabricación de pinturas, barnices y productos de re vestimiento similares, tintas de imprenta y masillas 2,172 0,161 0,507 0,493 51,574

Promedio productos principales 2,172 0,161 0,507 0,493 51,574

2423 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 2,115 0,136 0,436 0,564 51,574

Promedio productos principales 2,115 0,136 0,436 0,564 51,574

Page 108: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

108

Continuación...

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los EE.UU.:

2002

REGION TLC PERU - EE.UU. INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD 2424 Fabricación de jabones y detergentes preparado s para limpiar y pulir 2,150 0,160 0,506 0,494 53,391

Promedio productos principales 2,150 0,160 0,506 0,494 53,391 2429 Fabricación de otros productos químicos 2,228 0,135 0,424 0,576 36,684

Promedio productos principales 2,228 0,135 0,424 0,576 36,684 2430 Fabricación de fibras manufacturadas 2,922 0,127 0,387 0,613 374,432

Promedio productos principales 2,922 0,127 0,387 0,613 374,432

2511 Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho; recauchado y renovación de cubiertas de caucho 2,136 0,149 0,464 0,536 42,649

Promedio productos principales 2,136 0,149 0,464 0,536 42,649 2519 Fabricación de otros productos de caucho 2,168 0,145 0,451 0,549 42,099

Promedio productos principales 2,168 0,145 0,451 0,549 42,099 2520 Fabricación de productos de plástico 2,330 0,145 0,447 0,524 41,311

Promedio productos principales 2,330 0,145 0,447 0,524 41,311 2610 Fabricación de productos de vidrio 2,051 0,144 0,451 0,549 52,791

Promedio productos principales 2,051 0,144 0,451 0,549 52,791 2699 Fabricación de otros productos minerales no me tálicos n,c,p, 2,018 0,150 0,472 0,528 78,745

Promedio productos principales 2,018 0,150 0,472 0,528 78,745 2710 Industrias básicas de hierro y acero 2,224 0,139 0,468 0,532 56,896

Promedio productos principales 2,224 0,139 0,468 0,532 56,896

2720 Fabricación de productos primarios de metales preci osos y metales no ferrosos 2,321 0,132 0,443 0,557 51,027

Promedio productos principales 2,321 0,132 0,443 0,557 51,027 2811 Fabricación de productos metálicos para uso es tructural 2,239 0,135 0,453 0,547 57,806

Promedio productos principales 2,239 0,135 0,453 0,547 57,806 2899 Fabricación de otros productos elaborados de m etal 2,320 0,124 0,513 0,487 79,465

Promedio productos principales 2,320 0,124 0,513 0,487 79,465

2911 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450

Promedio productos principales 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450

Page 109: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

109

Continuación...

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los EE.UU.:

2002

REGION TLC PERU - EE.UU. INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD 2912 Fabricación de bombas, compresores, grifos y v álvulas 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450

Promedio productos principales 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450

2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de eng ranajes y piezas de transmisión 2,128 0,137 0,517 0,483 19,292

Promedio productos principales 2,128 0,137 0,517 0,483 19,292 2914 Fabricación de hornos, hogares y quemadores 2,063 0,133 0,493 0,507 14,240

Promedio productos principales 2,063 0,133 0,493 0,507 14,240 2915 Fabricación de equipo de elevación y manipulac ión 2,168 0,137 0,541 0,459 13,759

Promedio productos principales 2,168 0,137 0,541 0,459 13,759 2919 Fabricación de otros tipos de maquinarias de u so general 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450

Promedio productos principales 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450 2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y fores tal 2,184 0,137 0,536 0,464 14,075

Promedio productos principales 2,184 0,137 0,536 0,464 14,075 2922 Fabricación de máquinas herramienta 2,098 0,137 0,533 0,467 13,130

Promedio productos principales 2,098 0,137 0,533 0,467 13,130

2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de mi nas y canteras y para obras de construcción 2,155 0,138 0,545 0,455 13,497

Promedio productos principales 2,155 0,138 0,545 0,455 13,497

2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de al imentos, bebidas y tabaco 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450

Promedio productos principales 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450

2926 Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450

Promedio productos principales 2,104 0,140 0,561 0,439 12,450 2929 Fabricación de otros tipos de maquinaria de us o especial 2,105 0,139 0,557 0,443 12,532

Promedio productos principales 2,105 0,139 0,557 0,443 12,532 2930 Fabricación de aparatos de uso domestico 2,111 0,131 0,455 0,545 24,116

Promedio productos principales 2,111 0,131 0,455 0,545 24,116 3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabil idad e informática 2,009 0,134 0,513 0,487 16,877

Page 110: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

110

Continuación...

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los EE.UU.:

2002

REGION TLC PERU - EE.UU. INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD Promedio productos principales 2,009 0,134 0,513 0,487 16,877

3110 Fabricación de motores, generadores y transfor madores eléctricos 2,144 0,127 0,392 0,608 16,745 Promedio productos principales 2,144 0,127 0,392 0,608 16,745

3120 Fabricación de aparatos de distribución y cont rol de la energía eléctrica 2,140 0,110 0,354 0,646 16,745 Promedio productos principales 2,140 0,110 0,354 0,646 16,745

3130 Fabricación de hilos y cables aislados 1,997 0,129 0,410 0,590 16,745 Promedio productos principales 1,997 0,129 0,410 0,590 16,745

3140 Fabricación de acumuladores, de pilas y baterí as primarias 2,113 0,126 0,393 0,607 16,745 Promedio productos principales 2,113 0,126 0,393 0,607 16,745

3150 Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación 2,034 0,125 0,394 0,606 37,066 Promedio productos principales 2,034 0,125 0,394 0,606 37,066

3190 Fabricación de Otros tipos de equipos eléctric os 2,051 0,123 0,391 0,609 16,745 Promedio productos principales 2,051 0,123 0,391 0,609 16,745

3210 Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de o tros componentes electrónicos 2,076 0,118 0,379 0,621 16,745

Promedio productos principales 2,076 0,118 0,379 0,621 16,745

3220 Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos pa ra telefonía y telegrafía con hilos 2,075 0,117 0,376 0,624 16,745

Promedio productos principales 2,075 0,117 0,376 0,624 16,745

3230 Fabricación de receptores de radio y televisión, ap aratos de grabac ión y reproducción de sonido y vídeo, y product 2,067 0,118 0,378 0,622 16,745

Promedio productos principales 2,067 0,118 0,378 0,622 16,745 3311 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos 1,756 0,118 0,382 0,618 31,893

Promedio productos principales 1,756 0,118 0,382 0,618 31,893

3312 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo de 1,754 0,116 0,371 0,629 29,093

Promedio productos principales 1,754 0,116 0,371 0,629 29,093 3313 Fabricación de equipo de control de procesos i ndustriales 1,725 0,116 0,371 0,629 30,158

Promedio productos principales 1,725 0,116 0,371 0,629 30,158

Page 111: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

111

Continuación...

CUADRO No 10 Principales Productos de Importación de los EE.UU. y las Principales Características Productivas del P erú y los EE.UU.:

2002

REGION TLC PERU - EE.UU. INDICES DE EE.UU. CIIU DESCRIPCION DEL PRODUCTO

MULTY MULTL MULTD MULTM IPROD 3320 Fabricación de instrumentos de óptica y de equ ipo fotográfico 1,725 0,116 0,371 0,629 30,158

Promedio productos principales 1,725 0,116 0,371 0,629 30,158 3410 Fabricación de vehículos automotores 2,722 0,116 0,372 0,628 25,354

Promedio productos principales 2,722 0,116 0,372 0,628 25,354

3420 Fabricación de carrocerí as para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques 2,563 0,115 0,349 0,651 28,558

Promedio productos principales 2,563 0,115 0,349 0,651 28,558

3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios para veh ículos automotores y sus motores 2,785 0,113 0,355 0,645 26,311

Promedio productos principales 2,785 0,113 0,355 0,645 26,311 3610 Fabricación de muebles 1,992 0,137 0,427 0,573 62,762

Promedio productos principales 1,992 0,137 0,427 0,573 62,762 3693 Fabricación de artículos de deporte 2,010 0,093 0,290 0,710 31,742

Promedio productos principales 2,010 0,093 0,290 0,710 31,742 3694 Fabricación de juegos y juguetes 1,969 0,096 0,298 0,702 30,158

Promedio productos principales 1,969 0,096 0,298 0,702 30,158 1730 Fabricación de Tejidos y artículos de punto y ganchillo 2,400 0,110 0,338 0,662 40,296 1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto pren das pieles 2,456 0,074 0,223 0,738 50,580 1920 Fabricación de calzado 2,780 0,043 0,131 0,869 61,841 3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 2,352 0,128 0,436 0,564 56,896 3699 Otras industrias manufactureras n,c,p, 1,682 0,083 0,260 0,564 25,840

Promedio productos principales 1,682 0,083 0,260 0,564 25,840 PROMEDIO PONDERADO: PRINCIPALES PRODUCTOS importaci ón 2,186 0,139 0,467 0,533 44,437

PROMEDIO PONDERADO: RESTO PRODUCTOS importación 2,240 0,136 0,444 0,548 72,012 Fuente: COMTRADE (2002), INEI (1994), BEA (1999)

Page 112: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

112

3.2 Resumen y Conclusiones El análisis del capítulo sobre el tipo de ventajas internacional que dominó el flujo de bienes transados entre el Perú y los Estados Unidos señala que:

• El flujo de exportaciones del Perú a los Estados Unidos está dominado fundamentalmente por las ventajas de los productos de exportación en el uso intensivo de recursos naturales (tierra, minas, y del mar). De otro lado, el flujo de importaciones de Perú de productos americano está dominado por productos importados intensivos en capital físico y humano altamente calificado;

• Las 18 principales partidas de exportación del Perú a los EE.UU. que

representan el 75,5% del valor de exportación total de bienes a los EE.UU. cubren en promedio el 11,8% de las importaciones de los EE.UU. en dichos productos. De otro lado, las 318 principales partidas de importación de los EE.UU. que representan el 60,5% del valor importado de bienes de los EE.UU. cubren en promedio el 0,33% de las importaciones peruanas en dichas partidas. Esto implica en los principales productos de importación de Perú tienen una mayor diversificación de países que la diversificación en países de los principales productos de exportación peruanos a los EE.UU.;

• Las ventajas competitivas que generan el comercio intra-industrial no

son significativas en los productos de exportación de bienes a los EE.UU.;

Page 113: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

113

IV. LOS PRINCIPALES TEMAS DE NEGOCIACIÓN DEL TLC

PERÚ-EE.UU. Este capítulo describe los problemas prioritarios que abordan los principales temas de negociación en el TLC Perú-EE.UU.. El capítulo se divide en seis secciones. La sección 4.1 aborda el tema de Normas de Origen y las Auto-certificaciones. La sección 4.2 responde las interrogantes sobre obstáculos técnicos. La sección 4.3 aborda el tema de las salvaguardias. La sección 4.4 responde las interrogantes sobre las compras del gobierno. La sección 4.5 aborda el tema del mercado laboral. La sección 4.6 responde las interrogantes sobre el tema de la solución de controversias. 4.1 Normas de Origen: Auto Certificaciones Aduanera s Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia geográfica de un producto. Estas normas están reguladas a nivel de la OMC por el Acuerdo Sobre Norma de Origen de 1994. Existen en general dos métodos o criterios para la determinación de origen de las mercancías:

• El criterio del producto enteramente producido. Los productos considerados en esta categoría son todos aquellos bienes que han sido en su totalidad extraídos (ejemplo: minerales), cultivados y cosechados (ejemplo: vegetales), nacidos y criados (ejemplo: animales), cazados o pescados, o aquellos bienes fabricados a partir de los anteriores;

• El criterio de la transformación sustancial. Los productos considerados

en esta categoría son aquellos resultantes de la transformación de un conjunto de materias primas o insumos. El artículo derivado de la transformación tiene características físicas y químicas distintas a los materiales que fueron modificados.

Un criterio adicional que complementa a los dos anteriores es el de los procesos mínimos. Su fundamento se relaciona con un criterio negativo de origen, pues indica que no serán considerados originarios los productos resultantes de operaciones o procesos mínimos desde un punto de vista comercial, que en la realidad no agregan suficiente valor regional o nacional a la mercancía. Algunos procesos mínimos que es posible citar son: las operaciones de conservación (por ejemplo mediante la adición de agua salada o agua sulfurosa), el simple ensamblaje, el marcado, la formación de surtidos, el embalaje o reempaque para el menudeo, la formación de surtidos, etc. La lista de procesos mínimos varía entre los acuerdos entre países, por lo que es importante no generalizar. Si alguna empresa practica algunos de estos procesos y posteriormente declara como originarios los productos resultantes, habría un incumplimiento de las reglas de origen y en consecuencia tal declaración sería ilegal.

Page 114: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

114

Además de estos criterios de determinación de origen, algunos acuerdos incorporan la regla de minimis37. Esta regla permite considerar un bien (o mercancía) transformado pero que no sufre un cambio en la clasificación arancelaria como un producto originario siempre y cuando el valor de todos los materiales no originarios utilizados en la producción de la mercancía (y que cumplan con el requisito de no haber cambiado de clasificación arancelaria de acuerdo a una lista predeterminada) no exceda el diez por ciento del valor ajustado de la mercancía (VA definido debajo). El valor de tales materiales no originarios requiere ser incluido en el valor de los materiales no originarios de contenido regional. El cálculo del valor de contenido regional puede ser realizado a través de dos métodos38: Método de reducción, VCR = (VA – VMN)/VA x 100 Método de aumento, VCR = VMO/VA x 100 Donde: VCR = valor del contenido regional, VA= valor ajustado (valor del bien exportado ajustado, en caso de ser necesario, para excluir cualesquiera costos, cargas o gastos incurridos por concepto de transporte, seguro y servicios relacionados con el embarque internacional de la mercancía desde el país de exportación hasta el lugar de importación), VMN= valor de materiales no originarios y VMO = valor de materiales originarios. Las normas de origen son establecidas a través de las certificaciones de origen. A nivel mundial se utilizan tres mecanismos: i) certificación hecha por Agencias Privadas, cuando certifica una entidad privada; ii) certificación hecha por Agencias Públicas, cuando certifica una entidad pública; y iii) el sistema de auto certificación. En este último sistema el agente comercial (exportador o importador) llena el certificado de origen y lo firma, procediendo de inmediato a remitirlo directamente a su cliente en el país de importación, sin necesidad de obtener autorización o aval de autoridad alguna en el país de destino/origen de los productos transados. Usualmente el certificado de origen tiene una validez de cinco años así como todos los registros y documentos relacionados con el origen de las mercancías que incluye:

a) la compra, costo, valor y pago de la mercancía exportada; b) la compra, costo, valor y pago de todos los materiales - incluidas las mercancías recuperadas - utilizados en la elaboración de la mercancía; y c) la elaboración de la mercancía en la forma en que fuere exportada/importada.

Cuando un exportador que emitiere un certificado de origen tuviere razones para creer que el certificado contiene o se basa en información incorrecta, el exportador deberá notificar por escrito de inmediato cualquier cambio que pudiere afectar la exactitud o validez de la certificación de origen a cada

37 TLCs Chile-EEUU (2004), Singapur-EEUU (2004), Centroamérica-EEUU (2004). 38 Métodos simples usados en TLC Chile- EEUU, Singapur-EEUU y Centroamérica -EEUU

Page 115: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

115

persona a la que se hubiere emitido un certificado. Los países no impondrán sanciones a un exportador que en su territorio emita un certificado incorrecto si voluntariamente entrega una notificación escrita de rectificación39. Mientras mayores sean las trabas burocráticas y mientras más altos sean los costos que tiene que enfrentar un exportador para obtener un certificado de origen, menores son los incentivos para buscar el trato preferencial que confieren los acuerdos comerciales. El sistema de auto certificación aparece como una solución a este problema ya que al exportador no le cuesta nada emitir el certificado pues se basa en traslado de información directa al socio comercial. De acuerdo al Departamento de Estudios de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción-Chile40, en este sistema no se necesita implementar una ofic ina especial, ni comprar a una entidad responsable los certificados a utilizar. Por lo tanto, el costo de implementarlo es cero.

El sistema de auto certificación se basa en la confianza de que el exportador presenta datos fidedignos en cuanto al origen de su producto. Esto funciona bien no sólo por el prestigio que el exportador quiere conservar ante sus socios comerciales sino también por las penalidades a las que se vería sometido si se demuestra que lo declarado no es verdadero. Se le puede multar y hasta quitar su licencia de exportación.

Aunque existen formatos de certificados de origen disponibles para los exportadores41 (Cuadro No A1), sin embargo, en los Tratados de Libre Comercio con Chile, Singapur y Centroamérica los certificados de origen no requieren un formato predeterminado. Estos TLCs establecen también que el certificado de origen puede enviarse por vía electrónica, el cual una vez emitido es válido por cuatro años. El certificado puede amparar la importación de una o más mercancías, o varias importaciones de mercancías idénticas dentro del período especificado.

En los Tratados de Libre Comercio de Chile-EE.UU. y Centroamérica-EE.UU. existen excepciones en cuanto a la emisión del certificado de origen. Así, si bien ambos tratados no exigen una certificación o información que demuestre que una mercancía es originaria para aquellos productos que no exceden un valor de importación determinado, sin embargo, este valor es distinto para ambos tratados: US$ 2500, en el caso del TLC EE.UU.- Chile) y US$ 1500 en el caso del TLC EE.UU.-Centroamérica. En el TLC firmado con Singapur no existe tal excepción.

39 TLCs Chile-EEUU (2004), Singapur-EEUU (2004), Centroamérica-EEUU (2004). 40 Departamento de Estudios de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción-Chile. Teléfono/Fax: (41) 227121-227903. 41 Ver página Web: https://www.sofofa.cl/comex/Origen/Formularios/Formularios.htm#USA.

Page 116: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

116

Los sistemas que se establecen para la determinación del origen de los productos también tienen diversas formas de verificación y reclamos por parte de los agentes importadores, exportadores y aduaneros. Estas pueden variar de acuerdo a los tratados42. El Cuadro No 11 lista los métodos de certificación usados en algunos acuerdos comerciales.

CUADRO No 11

Métodos de Certificación Empleados en Algunos Acuer dos Comerciales

Área de Libre Comercio Métodos de Certificación

Unión Europea-México Certificación Privada y Pública Unión Europea-Chile Certificación Privada y Pública

NAFTA Autocertificación Estados Unidos-Chile Autocertificación

México-Bolivia Autocertificación Canadá-Chile Autocertificación

Mercado Común de Centro América-Chile Autocertificación Mercado Común de Centro América Autocertificación

MERCOSUR Certificación Publica Mercosur-Chile Certificación Publica

Mercosur-Bolivia Certificación Publica CAN Certificación Publica

CARICOM Certificación Publica Japón-Singapur Certificación Pública

Estados Unidos-Singapur Autocertificación Estados Unidos- Centroamérica Autocertificación

Chile-Corea Autocertificación Estados Unidos –Jordania Autocertificación

Fuente : Estevadeorval y Suominen, 2003. Un análisis detallado de los efectos y costos de las normas de origen independientemente de las formas de certificación es presentado por Estevadeordal y Suominen (2003). El sistema de auto certificación no elimina estos efectos y costos pero si simplifica el mecanismo de certificación. 4.2 Obstáculos Técnicos al Comercio En los Estados Unidos, las regulaciones técnicas y las medidas sanitarias y las fitosanitarias (SPS) se pueden establecer en el nivel federal o estatal. Estas regulaciones cubren la mayor parte de los productos, pero pueden incluir también los procesos o los servicios. La legislación fundamental para el proceso federal es el Acto del Procedimiento Administrativo (APA).

42 Así, en el TLC EEUU –Chile, un importador puede solicitar a su autoridad aduanera la verificación del certificado de acuerdo con las normas establecidas en sus leyes y regulaciones aduaneras. Por otro lado, en el caso de que uno de los socios comerciales no otorgue un tratamiento arancelario preferencial, el importador puede reclamar por escrito y sustentar el derecho a las preferencias arancelarias no otorgadas.

Page 117: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

117

El Congreso puede establecer las regulaciones de los productos legislativamente, pero generalmente delegan esta tarea a agencias regulativas, las cuales se guían según los factores a ser considerados y las metas de la política que quieren ser logradas. En los Estados Unidos, las regulaciones técnicas (definidas en el Anexo I del Acuerdo de la OMC en Barreras Técnicas al Comerciar) y las medidas de SPS (descrita en el Anexo I del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias) pueden ser iniciadas por una agencia regulativa, dirigido por el Congreso, o en respuesta a un pedido por el público. Los ciudadanos privados, la industria, y las organizaciones, domésticas y extranjeras, pueden participar en una agencia regulativa de una variedad de maneras: tratando directamente con la agencia, a través de peticiones y comentarios, participando en los comités formados por las agencias o a través de procedimientos procesales particulares, entre otros. En la mayoría de casos para establecer una norma se tiene que pasar por 3 pasos: emisión de una nota proponiendo una regla que solicita el comentario público; la consideración de la agencia de toda la información pertinente; y la emisión de una regla final después de la consideración de la información pertinente. El público puede dar a conocer sus peticiones para la reconsideración después que las reglas finales se han publicado. Todas las reglas finales pueden ser judicialmente revisadas si es solicitado. Las regulaciones y las medidas técnicas de SPS publicadas por agencias como reglas finales son susceptibles a la revisión del congreso bajo el Acto de Revisión del Congreso. Además de la legislación de las normas, existen otros requisitos que gobiernan el desarrollo y la emisión de regulaciones y medidas técnicas de SPS. Estos incluyen otros estatutos y las Ordenes Presidenciales del Ejecutivo que imponen los requisitos procesales para asegurar la toma de decisiones de manera razonable y justa. Las agencias pueden adoptar regulaciones técnicas y de SPS sólo después de analizar completamente su impacto potencial, típicamente por medio de una evaluación y comparación de los beneficios y costos o el costo efectivo de las medidas regulatorias y sus niveles de rigor. La Oficina de la Administración y el Presupuesto (OMB) supervisa y coordina las actividades de las agencias con respecto a las regulaciones técnicas y las regulaciones de SPS, revisa las propuestas y hace recomendaciones bajo la Orden Ejecutiva Presidencial 12866. En el desarrollo de las regulaciones técnicas o medidas de SPS, las agencias federales requieren también tomar en consideración los estándares internacionales pertinentes y, si es apropiado, basar sus regulaciones en dichos estándares internacionales. El Título IV del Acto de Acuerdos Comerciales de 1979, expresa que por motivos de protección de la salud y la vida humanas, la protección y salud de la vida animal y vegetal, y el cuidado del medio ambiente, las regulaciones de Estados Unidos pueden no basarse en un estándar internacional.

Page 118: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

118

Según las autoridades, para acordar los requisitos constitucionales del debido proceso, la mayoría de Los Estados han decretado los estatutos que contienen los procedimientos de transparencia. Por ejemplo, la mayoría de Los Estados han decretado los procedimientos administrativos de manera semejante a los del APA federal. Asimismo, la mayoría de Estados ha decretado también los estatutos que proporcionan el acceso público a la información y a los procedimientos judiciales. En los Estados Unidos, los estándares se desarrollan generalmente por la cooperación del sector privado que se puede organizar alrededor una industria dada, profesión o disciplina académica. El Instituto de Estándares Nacionales Americanos (ANSI) es una federación no lucrativa de cerca de 200 organizaciones dedicadas a la imposición de estándares; éstas coordinan (de manera no-obligatoria) el desarrollo de estándares privados. ANSI significa que el estándar se ha desarrollado utilizando los procedimientos que encuentran los criterios de ANSI para la franqueza, para el equilibrio, para el consenso, y para otras salvaguardias debidas del proceso. ANSI se adhiere al Código de la OMC TBT de la Buena Práctica para la Preparación, para la Adopción, y para la Aplicación de Estándares en favor de sus organizaciones y es el cuerpo miembro de la Comisión Internacional de Electrotécnica (IEC) y la Organización Internacional para la Estandardización (ISO). The National Technology Transfer and Advancement Act (NTTAA) de 1995 dirige a las agencias federales a utilizar voluntariamente los estándares en los que hay consenso, doméstico e internacionalmente, en vez de regulaciones desarrolladas por el gobierno. Este es un medio para llevar a cabo sus actividades u objetivos de política, sin hacerlas contradictorias con la ley o de otro modo poco práctico. La NTTAA dirige aún más las agencias regulativas a tomar parte en el desarrollo de tales estándares para aminorar las regulaciones del gobierno, reconociendo que muchos estándares son apropiados o adaptables para la adquisición del Gobierno y propósitos regulativos. Los compromisos en el Capítulo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio en un eventual TLC Perú-EE.UU. no sólo requieren ser consistentes con las normas y regulaciones del gobierno federal de los EE.UU. sino que requieren serlo con las regulaciones y normas de los estados. Por lo descrito anteriormente, el solo aplicarlo a nivel federal (asumiendo que los EE.UU. lo permita), implica que los productos de exportación peruanos podrían eventualmente encontrar barreras adicionales originados por los estados. Sin embargo, existen mecanismos en los EE.UU. que permiten la compatibilidad entre las normas internacionales federales y las internas estatales43. Sobre la aceptación o no de los compromisos de acreditación, aprobación y/o reconocimiento de entidades del otro país44 que se dedican a evaluar los obstáculos técnicos al comercio (los cuales han sido aceptados en los TLC de

43 La sección 1.2 del capítulo I arriba detalla esos mecanismos. 44 Los cuales estipulan no solo la acreditación, aprobación y reconocimiento de los organismos evaluadores del otro país, sino también que sean tratados de la misma manera que los organismos reguladores internos; de no suceder así se exige la explicación pertinente.

Page 119: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

119

Chile-EE.UU., artículo 7.6.3 y en el CAFTA, artículo 7.5.3) tiene dos potenciales impactos en el caso que no se acepten dichos compromisos. El primero de ellos se relaciona a los aspectos de la normatividad internacional, la cual concede a los países contratantes a definir sus diferencias en los organismos de Solución de Controversias con todos los costos en tiempo y recursos que este mecanismo genera (ver sección 3.7). En adición a éstas, los EE.UU. pueden generar mecanismos que intenten forzar la aceptación de dichos compromisos. El segundo potencial impacto es el económico. En teoría las normas sobre los reglamentos (obstáculos) técnicos de la OMC manifiestan que sirven para:

• Protección de la seguridad o la salud de las personas. • Seguridad Nacional. • Protección de la salud y la vida de los animales y los vegetales. • Protección del medio ambiente • Prevención de Práctica que induzcan a error • Calidad del Producto • La armonización técnica • La facilitación del comercio.

Estudios tales como los de Mantovani y Vancauteren (2003), demuestran que (para una muestra de) países europeos con similares estándares técnicos (por ejemplo las normas de la Unión Europea) tienen una mayor asimilación de las externalidades positivas generadas por la inversión en investigación y desarrollo generado por los países estudiados en la muestra. De la misma forma Moenius (2001) sostiene que en países desarrollados donde existen instituciones de estandarización, los estándares que se comparten entre países traen beneficios para el comercio. Más aún, los estándares específicos impuestos por cada país en sus diferentes industrias tienen un efecto positivo en el agregado debido a que en los productos manufactureros, estos estándares generaban una mayor información sobre las preferencias de los consumidores de los países importadores. Sin embargo, en los productos primarios éstos estándares específicos generan fuertes pérdidas y reduce el flujo comercial. Mientras la aceptación de los compromisos es una vía que se recomienda, lo importante es la supervisión de los reglamentos técnicos para eliminar aquellos que implican una barrera perjudicial al comercio de los países. El Cuadro No 12 señala la incidencia de las distintas normas técnicas que impone los EE.UU. y el Mundo a las exportaciones peruanas para una muestra de sectores CIIU a cuatro dígitos de la revisión No 3 de las Naciones Unidas. Los sectores de Cultivo de Hortalizas y Legumbres; Fabricación de Tejidos y Artículos de Punto; y Fabricación de Prendas de Vestir son los que tienen mayor incidencia en los EE.UU. con respecto al resto de países del mundo.

Page 120: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

120

CUADRO No 12 Número de Restricciones No Arancelarias Correspondi entes a los Obstáculos Técnicos (Código 8) Impuesto s por EE.UU.

y el Total del Mundo Para una Selección de Ramas CI IU: 2002

Código CIIU

Descripción del Producto

Código del O.T. Descripción del Obstáculo Técnico (O.T.)

Cantidad Usa

Porcentaje del Total

Cantidad Mundo

Porcentaje del Total

8153 Ensayos/Inspección/cuarentena para proteger la salud de las plantas 8

22,86 20 57,14

8113 Requisitos: Características para proteger la salud de las plantas. 4 11,43 4 11,43

8130

Requisitos relativos al etiquetado: Disposiciones que regulan el tipo y tamaño de los signos que deben estamparse en los embalajes y las etiquetas y prescriben la información que puede o debe proporcionarse al consumidor en ellos. 0 0,00 1 2,86

8119 Requisitos: Características para fines N.E.P. 0 0,00 4 11,43

8180 Exigencia a utilizar una aduana determinada: Medida que exige que la expedición se efectúe a una aduana determinada. 0 0,00 6 17,14

0112

Cultivo de Hortalizas y Legumbres

Total 12 34,29 35 100,00

8153 Ensayos/Inspección/cuarentena para proteger la salud de las plantas 0 0,00 7 58,33

8170

Requisitos Relativos al tránsito: Medida que exige a la expedición se efectúe directamente a partir del país de origen hacia el país de destino sin transitar por un tercer país. 0 0,00 1 8,33

8119 Requisitos: Características para fines N.E.P. 0 0,00 1 8,33

8113 Requisitos: Características para fines N.E.P. 0 0,00 2 16,67

8173 Requisitos Relativos al Tránsito para proteger la salud de las plantas 0 0,00 1 8,33

0200

Silvicultura, extracción de madera y conexos

Total 0 0,00 12 100,00

Page 121: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

121

Continuación…

CUADRO No 12 Número de Restricciones No Arancelarias Correspondi entes a los Obstáculos Técnicos (Código 8) Impuesto s por EE.UU.

y el Total del Mundo Para una Selección de Ramas CI IU: 2002

Código CIIU

Descripción del Producto

Código del O.T. Descripción del Obstáculo Técnico (O.T.)

Cantidad Usa

Porcentaje del Total Cantidad Porcentaje

del Total

8117 Requisitos: Características para garantizar la seguridad de las personas 9 28,13 9 28,13

8130 Requisitos relativos al etiquetado: Disposiciones que regulan el tipo y tamaño de los signos que deben estamparse en los embalajes y las etiquetas y prescriben la información que puede o debe proporcionarse al consumidor en ellos. 9 28,13 17 53,13

8180 Exigencia a utilizar una aduana determinada: Medida que exige que la expedición se efectúe a una aduana determinada. 0 0,00 4 12,50

8110 Requisitos Relativos a las características de los productos: Disposiciones que prescriben las especificaciones técnicas que deben satisfacer los productos. 0 0,00 2 6,25

1730

Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo

Total 18 56,25 32 100,00

1810 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel

8117 Requisitos: Características para garantizar la seguridad de las personas 35 30,43 35 30,43

Page 122: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

122

Continuación…

CUADRO No 12 Número de Restricciones No Arancelarias Correspondi entes a los Obstáculos Técnicos (Código 8) Impuesto s por EE.UU.

y el Total del Mundo Para una Selección de Ramas CI IU: 2002

Código CIIU

Descripción del Producto

Código del O.T. Descripción del Obstáculo Técnico (O.T.)

Cantidad Usa

Porcentaje del Total Cantidad Porcentaje

del Total

8130 Requisitos relativos al etiquetado: Disposiciones que regulan el tipo y tamaño de los signos que deben estamparse en los embalajes y las etiquetas y prescriben la información que puede o debe proporcionarse al consumidor en ellos. 35 30,43 59 51,30

8180 Exigencia a utilizar una aduana determinada: Medida que exige que la expedición se efectúe a una aduana determinada. 0 0,00 8 6,96

8110 Requisitos Relativos a las características de los productos: Disposiciones que prescriben las especificaciones técnicas que deben satisfacer los productos. 0 0,00 13 11,30

1810

Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel

Total 70 60,86 115 100,00 1920 Fabricación de calzado Total 0 0,00 0 0

8113 Requisitos: Características para fines N.E.P. 0 0,00 11 50,00

8153 Ensayos/Inspección/cuarentena para proteger la salud de las plantas 0 0,00 11 50,00

División 20

Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas.

Total 0 0,00 22 100,00

Page 123: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

123

Continuación…

CUADRO No 12 Número de Restricciones No Arancelarias Correspondi entes a los Obstáculos Técnicos (Código 8) Impuesto s por EE.UU.

y el Total del Mundo Para una Selección de Ramas CI IU: 2002

Código CIIU

Descripción del Producto

Código del O.T. Descripción del Obstáculo Técnico (O.T.)

Cantidad Usa

Porcentaje del Total Cantidad Porcentaje

del Total

8130

Requisitos relativos al etiquetado: Disposiciones que regulan el tipo y tamaño de los signos que deben estamparse en los embalajes y las etiquetas y prescriben la información que puede o debe proporcionarse al consumidor en ellos. 0 0,00 16 7,24

8111 Requisitos: Características para proteger la salud de las personas. 0 0,00 102 46,15

8151 Ensayos/inspección/cuarentena para proteger la salud de las personas 0 0,00 26 11,76

8119 Requisitos: Características para fines N.E.P. 0 0,00 2 0,90

8112 Requisitos: Características para proteger la salud/vida de animales. 0 0,00 37 16,74

8114 Requisitos: características para proteger al medio ambiente 0 0,00 27 12,22

2411

Fabricación de sustancias químicas básicas

8140 Requisitos Relativos al embalaje: Disposiciones que reglamentan la forma en que se debe o no se puede embalar los productos para que se los pueda manejar con el equipo de manipulación de la carga utilizada en el país importador o por otras razones, y prescriben los materiales de embalaje que se han de emplear. 0 0,00 9 4,07

Page 124: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

124

Continuación…

CUADRO No 12 Número de Restricciones No Arancelarias Correspondi entes a los Obstáculos Técnicos (Código 8) Impuesto s por EE.UU.

y el Total del Mundo Para una Selección de Ramas CI IU: 2002 Código

CIIU Descripción del Producto Código del O.T. Descripción del Obstáculo Técnico (O.T.)

Cantidad Usa

Porcentaje del Total Cantidad Porcentaje

del Total Fabricación de sustancias químicas básicas

8300

Trámites aduaneros especiales: Trámites que no guardan una relación clara con la administración de ninguna de las medidas aplicadas por el país importador, como la obligación de presentar información acerca del producto que se vaya a importar más detallada que la exigida normalmente a los efectos de la declaración de aduanas, la exigencia de utilizar una determinada aduana de entrada, etc... 0 0,00 1 0,45

8159 Ensayos/inspección/cuarentena para fines N.E.P. 0 0,00 1 0,45

2411

Total 0 0,00 221 100,00 Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno

8119 Requisitos: Características para fines N.E.P. 0 0,00 3 100,00 2412

Total 0 0,00 3 100,00

2423

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

8111 Requisitos: Características para proteger la salud de las personas. 0 0,00 102 57,63

8112 Requisitos: Características para proteger la salud/vida de animales. 0 0,00 16 9,04

8130

Requisitos relativos al etiquetado: Disposiciones que regulan el tipo y tamaño de los signos que deben estamparse en los embalajes y las etiquetas y prescriben la información que puede o debe proporcionarse al consumidor en ellos. 0 0,00 35 19,77

Page 125: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

125

Continuación…

CUADRO No 12 Número de Restricciones No Arancelarias Correspondi entes a los Obstáculos Técnicos (Código 8) Impuesto s por EE.UU.

y el Total del Mundo Para una Selección de Ramas CI IU: 2002

Código CIIU

Descripción del Producto

Código del O.T. Descripción del Obstáculo Técnico (O.T.)

Cantidad Usa

Porcentaje del Total Cantidad Porcentaje

del Total

8140

Requisitos Relativos al embalaje: Disposiciones que reglamentan la forma en que se debe o no se puede embalar los productos para que se los pueda manejar con el equipo de manipulación de la carga utilizada en el país importador o por otras razones, y prescriben los materiales de embalaje que se han de emplear. 0 0,00 4 2,26

8151 Ensayos/inspección/cuarentena para proteger la salud de las personas 0 0,00 8 4,52

8119 Requisitos: Características para fines N.E.P. 0 0,00 6 3,39

8170

Requisitos Relativos al tránsito: Medida que exige a la expedición se efectúe directamente a partir del país de origen hacia el país de destino sin transitar por un tercer país. 0 0,00 3 1,69

8180 Exigencia a utilizar una aduana determinada: Medida que exige que la expedición se efectúe a una aduana determinada. 0 0,00 3 1,69

2423

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

Total 0 0,00 177 100,00

3691 Fabricación de joyas y artículos conexos Total 0 0,00 0 0

TOTAL 100 15,38 650 100,00 Fuente : WITS (2002).

Page 126: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

126

4.3 Salvaguardias: Agrícolas y Manufactureras

De los principios básicos para la negociación (y los resultados teóricos y empíricos sobre las áreas del libre comercio) del capitulo I se deduce que una posición óptima en materia de salvaguardia o de cualquier otra medida de contingencia es su eliminación en las negociaciones. En caso que esta eliminación no sea políticamente posible, las salvaguardias pueden basarse en algunos principios y mecanismos que a continuación se detallan. a. Filosofía de la salvaguardia Cualquiera que fuera la “filosofía” de la salvaguardia, los instrumentos tradicionales usados para contrarrestar el incremento de las importaciones, generan una distorsión adicional en el mercado con potenciales consecuencias negativas para la economía. La solución óptima en la presencia de una distorsión generada en el país de origen de las importaciones es eliminar dicha distorsión en dicho país. Para lograr esto, se recomienda introducir nuevos instrumentos en los dispositivos de salvaguardias que reduzcan o eliminen la distorsión original en el país de origen de las importaciones. La filosofía correcta es la búsqueda de la neutralidad de las intervenciones en los mercados. b. Vigencia La vigencia óptima de un instrumento que neutralice la distorsión generada en el país de origen es hasta que dicha distorsión sea eliminada. Si el instrumento utilizado no neutraliza la distorsión generada en el país exportador entonces la vigencia requiere ser lo más corta posible o hasta que se introduzcan medidas internas superiores al instrumento comercial. c. Instrumentos Tradicionales de Salvaguardia La literatura económica sugiere que instrumentos comerciales no son los óptimos para “proteger” o “desarrollar” a los sectores productivos sujetos a shocks internacionales. Los instrumentos de política interna son los óptimos para el desarrollo de los sectores que compiten con las importaciones. Las estimaciones de los efectos sobre la economía peruana de un eventual TLC entre el Perú y los EE.UU. confirman dichas afirmaciones. Así, se recomienda ampliar los instrumentos que contrarrestan la causa que genera el incremento repentino de las importaciones. Si se decide por el instrumento arancelario, se recomienda que el nivel de este no sobrepase el nivel arancelario que existía antes de la ocurrencia de la salvaguardia. d. Mecanismos de Activación de las Salvaguardas: Activadores o Disparadores Los activadores o disparadores son los dispositivos a través de los cuales se activan las salvaguardias. Estos activadores son de cantidad (importada) o de precio (de importación). Cada Tratado de Libre Comercio tiene una metodología distinta en lo que se refiere a los activadores de las medidas de

Page 127: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

127

salvaguardias, estas pueden ser activadas por precios (Chile-EE.UU.), por cantidades (CAFTA), o por ambos mecanismos (Australia-EE.UU.). Las metodologías usadas por cada mecanismo son los siguientes: - Activador basado en precios: En esta metodología se compara el

valor unitario actual de cierta mercadería con un valor de intervención (EE.UU.-Chile) o trigger value – valor disparador o precio de intervención-(Australia-EE.UU.), el cual es el valor histórico de importación de dicha mercancía o un promedio del valor de importación de los últimos meses (24 meses en el caso de carne de res de Australia). De acuerdo a la diferencia que existe entre estos precios, medida en porcentaje del valor de intervención, se determina la magnitud de la salvaguardia la cual es un porcentaje de la diferencia entre la tasa arancelario NMF y la tasa preferencial establecida en el Acuerdo.

- Activador basado en cantidades: En esta metodología se compara la

cantidad del bien importado actual, con la cantidad de importación permitida de ese bien durante ese año del Tratado. El volumen de activación de la salvaguardia está basado en un nivel de activación inicial fijo con una tasa de crecimiento anual. Esta tasa de crecimiento anual deberá ser calculada, iniciando en el año uno, como una tasa de crecimiento simple calculada como un porcentaje del nivel de activación inicial. Al Igual que en el caso del activador del precio la salvaguardia será un porcentaje de la diferencia entre la tasa arancelario NMF y la tasa preferencial establecida en el Acuerdo.

- Activador de precios y de cantidad: En el caso del TLC de Australia-

EE.UU. ellos combinan ambos métodos, usando el de cantidad para la carne de res durante los años del 9 al 18, y de ahí en adelante usan una metodología vía precios. Esta última también la usan para la mayoría de productos agrícolas.

Los Cuadros No 13 y 14 describen la relación entre los activadores y la tasa arancelaria de salvaguardia de acuerdo al tipo de activador. e. Otros Criterios para la determinación de la medi da de salvaguardia Los efectos de aplicar cualquier activador sobre la economía es en esencia el mismo (si los aranceles implícitos son equivalentes). Otros criterios que pueden ayudar a la decisión de estas dos medidas son: - El Costo de Aplicación - El Costo de Administración - El Costo de Información

Los activadores de precios o en valor son los más fáciles de aplicar y tienen menores costos de aplicación, administración y de información

Page 128: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

128

CUADRO No 13

Criterios para el establecimiento de la magnitud de las salvaguardias TLC Chile-EE.UU. (Cuando el Activador es por precios)

Opción Diferencia entre el precio unitario de

importación (en moneda local) y el precio de intervención

Arancel

1 Menor o igual al 10% 0 2 mayor que el 10 por ciento pero menor o

igual al 40 por ciento 30 por ciento de la diferencia entre la

tasa arancelaria de NMF y la tasa arancelaria preferencial

3 mayor que el 40 por ciento, pero menor o igual al 60 por ciento

50 por ciento de la diferencia entre la tasa arancelaria de NMF y la tasa

arancelaria preferencial

4 mayor que el 60 por ciento, pero menor o igual al 75 % por ciento

70 por ciento de la diferencia entre la tasa arancelaria de NMF y la tasa

arancelaria preferencial 5 mayor que el 75 por ciento 100 por ciento de la diferencia entre la

tasa arancelaria de NMF y la tasa arancelaria preferencial

Fuente : Elaboración Propia

Page 129: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

129

CUADRO No 14

Criterios para el establecimiento de la magnitud de las salvaguardias en el TLC EE.UU. CA (Cuando el Activador es de cantidad)

Opción Período de Desgravación (en

Años) Arancel de Salvaguardia aplicable cuando las

importaciones superan al activador de cantidad en e l período de desgravación

Para Todos Los Productos excepto los especificados debajo A 1 al 5 menor o igual al 100 por ciento de la diferencia

entre la tasa apropiada de NMF y la tasa arancelaria aplicable

sobre la mercancía agrícola

B 6 al 10 menor o igual al 75 por ciento de la diferencia entre la tasa apropiada de NMF y la tasa

arancelaria aplicable sobre la mercancía agrícola C 11 Al 14 menor o igual al 50 por ciento de la diferencia

entre la tasa apropiada de NMF y la tasa arancelaria aplicable sobre la mercancía agrícola

Para el queso, mantequilla, leche en polvo, helados , productos lácteos líquidos y otros productos lácteos

A 1 al 15 menor o igual al 100 por ciento de la diferencia entre la tasa apropiada de NMF y la tasa

arancelaria aplicable sobre la mercancía agrícola

B 16 al 18 menor o igual al 75 por ciento de la diferencia entre la tasa apropiada de NMF y la tasa

arancelaria aplicable sobre la mercancía agrícola C 19 al 20 menor o igual al 50 por ciento de la diferencia

entre la tasa apropiada de NMF y la tasa arancelaria aplicable sobre la mercancía agrícola

Para las mercancías avícolas y el arroz (en granza y pilado) A 1 al 14 menor o igual al 100 por ciento de la diferencia

entre la tasa apropiada de NMF y la tasa arancelaria aplicable

sobre la mercancía agrícola B 15 al 16 menor o igual al 75 por ciento de la diferencia

entre la tasa apropiada de NMF y la tasa arancelaria aplicable sobre la mercancía agrícola

C 17 menor o igual al 50 por ciento de la diferencia entre la tasa apropiada de NMF y la tasa

arancelaria aplicable sobre la mercancía agrícola Fuente: Elaboración Propia f. Ámbitos sujetos a la aplicación de las Salvaguar dias El análisis del capítulo II sugiere que la importancia de la sensibilidad de los productos disminuye por el hecho que los niveles arancelarios son bajos y el grado de penetración o de contribución de los productos importados en los mercados domésticos de los dos países son relativamente bajos aunque para algunos sectores y productos de importación del Perú provenientes de los

Page 130: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

130

EE.UU. estos grados son relativamente altos. Más aún, las estimaciones realizadas sobre los efectos sobre la producción y empleo (Cuadro No A2) indican que el rango de decrecimiento de la producción peruana está entre -0.3% (sector pesca) y -14.1% (en maquinaria y equipo). De otro lado, las cifras para el empleo no calificado son -0.6% (Otros productos animales) y -11.3% (Trigo). Estas consideraciones sugieren que el ámbito de las salvaguardias no debe discriminar a favor de sectores específicos. El hacerlo, implicaría la permanencia de la discriminación entre sectores aún existentes en el país. Si se requiere aplicar salvaguardias que éstas sean para todos aquellos sectores afectados por distorsiones en los países de exportación. g. Instrumentos No Tradicionales para Salvaguardias El Cuadro No 15 presentan las cifras de las tasas de variación promedio anual de cantidades y precios de importación de una muestra de 68 partidas arancelarias consideradas partidas sensibles de acuerdo al Ministerio de Agricultura (MINAG) para el período 1994-2002. Además de las tasas de variación se presentan los coeficientes de variación anual de precios y cantidades. Estas cifras de tasas y de coeficientes de variación se presentan para productos importados de EE.UU. y del mundo. En dicho período, el Perú no ha aplicado medidas de salvaguardia para dichos productos. Las cifras del cuadro indican:

i) Para los EE.UU., el 10% de las partidas de bienes que el Perú importa tiene un coeficiente de variación en precios menor al 18%, mientras que el total de países del mundo tiene el 19% de las partidas. De otro lado, el 12% de las partidas de importación de Perú provenientes de los EE.UU. tienen un coeficiente de variación en precios mayores al 100%45, para las partidas provenientes de todos los países del mundo dicho porcentaje es 19%;

ii) Para las cantidades importadas, las cifras son las siguientes: todas las partidas de importación de Perú provenientes de EE.UU. superan el 17% de coeficiente variación y el 34% supera el 100%. Para las partidas importadas provenientes de todos los países del mundo el 6% de las partidas tienen un coeficiente de variación menor al 18% y el 37% de las partidas superan el 100% del coeficiente de variación.

Estas cifras señalan la enorme variabilidad de las partidas que incluso no se importan de manera constante a lo largo del período analizado. La aplicación de cualquier mecanismo de activación requiere tomar en cuenta dicha variabilidad y la constancia en el tiempo de las importaciones en los llamados productos sensibles. Esta variabilidad puede deberse a las fuerzas propias de los mercados a las que usualmente están sujetos los productos primarios agrícolas o agropecuarios o a prácticas anticompetitivas de las agentes económicos (empresas, comercializadores, importadores) y del gobierno de los países exportadores.

45 Esto implica que la desviación estándar de los precios supera al precio promedio del período.

Page 131: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

131

CUADRO No 15 Tasas de Crecimiento y Coeficientes de Variación (% ) de Precios y Cantidades Importadas Para una Muest ra de Productos

Sensibles Agropecuarios: 1994-2002 Tasa de Crecimiento Coeficiente de Variación

Perú-USA Perú-Mundo Perú-USA Perú-Mundo Código del

Producto Descripción del Producto

Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

020110 Cadáveres fresco o enfriado de bovino N.D. N.D. 1,8 -51,0 N.D. N.D. 59,5 151,3

020120 Carne deshuesada fresco o enfriada de bovino -8,4 -31,8 9,2 -136,0 17,5 46,2 262,9 139,7

020130 Carne de res fresco o enfriado sin huesos

14,6 -72,2 -39,7 37,0 66,1 142,9 297,9 72,5

020210 Cadáveres bovinos congelados N.D. N.D. 7,2 -20,4 N.D. N.D. 9,5 36,1

020220 Carne bovina deshuesada congelada 4,9 5,0 2,7 -49,9 29,9 72,2 54,6 100,2

020230 Carne bovina sin huesos helada 9,3 -11,8 -7,7 3,1 34,6 53,8 11,0 16,6

020311 Los cadáveres de cerdo enfriados o frescos

N.D. N.D. -0,4 -19,2 N.D. N.D. 1,5 130,5

020312 Jamón fresco o enfriados deshuesados 41,2 169,7 N.D. N.D. 88,0 123,3 N.D. N.D.

020319 Carne de cerdo fresca o helada 16,0 -8,5 39,9 -32,2 28,8 175,9 53,0 132,5

020329 Carne de cerdo helada 0,4 -24,6 7,1 -68,2 35,5 193,4 39,6 91,8

020410 Los cadáveres de cordero enfriados o frescos

N.D. N.D. -6,2 33,5 N.D. N.D. 32,5 70,9

020422 Carne fresca o enfriada deshuesada 8,2 -3,3 88,1 -87,2 22,3 55,1 18,0 29,3

020430 Cadáveres congelados de cordero 16,0 114,6 2,9 -24,5 45,8 109,6 8,6 62,2

020441 Cadáveres congelados de carnero N.D. N.D. -2,7 -70,0 N.D. N.D. 3,7 57,5

020442 Carne congelada deshuesada de carnero

N.D. N.D. 60,9 -35,1 N.D. N.D. 132,3 127,4

020900 Grasa de aves y puercos de corral, fresco, enfriado 5,5 12,9 -47,8 -12,0 81,5 246,1 60,9 102,8

021011 Los jamones, lo lomos del cerdo deshuesado -2,3 -92,6 8,3 -61,0 73,9 164,1 98,1 63,5

Page 132: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

132

Continuación…

CUADRO No 15 Tasas de Crecimiento y Coeficientes de Variación (% ) de Precios y Cantidades Importadas Para una Muest ra de Productos

Sensibles Agropecuarios: 1994-2002

Descripción del Producto Tasa de Crecimiento Coeficiente de Variación Perú-USA Perú-Mundo Perú-USA Perú-Mundo Código

del Producto Precio de

Importación Cantidad

Importada Precio de

Importación Cantidad

Importada Precio de

Importación Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importad

a

021012 Tocino entreverado de panza (panceta) y sus trozos 5,5 -116,9 -10,6 73,9 78,4 22,9 56,5 108,8

021019 La carne del cerdo, salado,,, o ahumado, -27,6 46,1 -50,0 68,4 42,3 26,0 126,5 132,9

021020 La carne de los animales bovinos, salado,,, o ahumado -0,2 -5,8 3,1 2,8 1,2 57,6 67,8 156,6

040130 Leche y crema de la grasa de >6% del peso -5,5 -13,9 -0,4 -4,7 101,4 28,2 8,9 30,7

040291 Concentrado de leche y sin adición de azúcar u otro edulcorante

3,8 -98,1 -3,7 -6,7 70,4 179,2 35,8 82,3

040299 Leche Condensada -10,4 -89,6 18,9 -44,7 45,9 172,2 120,0 121,9 040310 Yogurt -13,0 73,3 -53,9 378,3 15,3 690,0 52,2 92,5

040390 El suero de la leche, la leche coagulado y en forma de crema 3,8 -35,7 1,6 -3,5 112,1 109,1 15,9 92,2

040410 Suero de la leche y suero de la leche modificado, concentrado -1,7 2,9 -2,5 3,1 8,6 33,6 7,9 12,8

040490 Los productos al consistir de leche natural -3,7 -63,2 -116,8 -24,3 42,3 114,8 125,8 32,9

040610 Queso fresco (sin madurar), incluido el del lactosuero, y requesón 2,5 -23,7 -7,2 61,9 28,3 85,1 355,2 135,4

040620 Queso rallado o en polvo -5,2 13,8 -0,2 -8,7 15,0 84,8 169,2 242,5

040640 Queso de pasta azul N.D. N.D. 19,2 0,1 N.D. N.D. 12,4 0,1 070190 Otras patatas, fresco o enfriado 1,3 -4,9 2,1 350,1 8,8 45,3 34,9 129,4

071010 Las patatas, congeladas -1,7 3,2 -29,4 6,8 1,2 2,2 48,1 135,9 100110 Trigo duro -5,0 0,6 0,5 -9,1 19,9 42,1 0,3 6,7

100190 Los demás trigos -8,7 29,9 -2,6 29,5 28,3 74,9 3,3 35,2

Page 133: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

133

Continuación…

CUADRO No 15 Tasas de Crecimiento y Coeficientes de Variación (% ) de Precios y Cantidades Importadas Para una Muest ra de Productos

Sensibles Agropecuarios: 1994-2002 Descripción del Producto Tasa de Crecimiento Coeficiente de Variación

Perú-USA Perú-Mundo Perú-USA Perú-Mundo Código del

Producto Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

100610 El arroz con cáscara (arroz paddy) 21,1 -125,5 -12,0 -162,5 66,3 116,8 83,9 128,5

100700 Sorgo de grano N.D. N.D. 62,5 27,4 N.D. N.D. 131,8 58,3

110100 Trigo o harina de trigo -0,8 -19,8 -16,4 -19,4 7,9 71,1 62,2 62,3

110220 Harina de maíz -4,3 12,8 24,2 -41,6 53,7 183,9 70,0 185,8

110311 Grañones, sémola y pellets de trigo -4,5 -43,8 8,1 -136,9 12,0 51,2 26,5 107,2

110811 Almidón de trigo 14,2 4,1 0,6 -7,3 58,6 24,2 3,7 68,8

150790 Aceite de soja (la sustancia cruda ) 1,0 -27,4 -8,6 17,6 9,6 111,6 16,9 34,6

150910 Aceite de oliva virgen y fracciones -5,8 -9,8 -9,2 79,6 35,5 101,0 27,5 72,2

150990 Aceite de oliva y fracciones -8,4 -19,9 -7,0 -8,8 33,6 95,2 14,4 23,7

151190 El aceite de palma (la sustancia cruda) -8,2 6,5 -2,7 -102,4 37,4 117,3 7,4 207,4

151219 Semilla de girasol y aceite de alazor -24,5 -57,1 -0,3 10,2 52,2 98,5 87,3 79,6

151329 Semilla de palma o aceite -8,7 19,7 81,5 8,5 73,5 129,8 5,8 40,9

151529 Aceite de maíz (la sustancia cruda ) 5,2 -38,9 -14,8 6,6 19,2 69,3 15,0 18,5

151710 La margarina ( el líquido) -6,6 -16,2 -3,1 36,5 17,9 49,9 6,2 60,2

151790 Preparaciones comestibles de grasas y aceite 5,5 -11,1 -5,7 36,0 32,9 89,4 20,1 105,1

160231 Las preparaciones de la carne de pavo -3,0 10,2 82,0 -1,2 37,2 90,8 28,5 102,4

160239 Las preparaciones de la aves de corral 3,9 -4,8 -6,7 12,8 35,6 80,8 36,6 80,6

160241 Las demás preparaciones de cerdo, jamones y trozos de jamón -8,6 -44,2 73,0 3,4 34,7 101,8 2,4 37,8

160242 Las demás preparaciones de cerdo, paletas y trozos de paletas N.D. N.D. -10,5 56,5 N.D. N.D. 20,6 125,2

Page 134: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

134

Continuación…

CUADRO No 15 Tasas de Crecimiento y Coeficientes de Variación (% ) de Precios y Cantidades Importadas Para una Muest ra de Productos

Sensibles Agropecuarios: 1994-2002

Tasa de Crecimiento Coeficiente de Variación Perú-USA Perú-Mundo Perú-USA Perú-Mundo Código

del Producto

Descripción del Producto Precio de

Importación Cantidad

Importada Precio de

Importación Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

160249 Las preparaciones de carne de cerdo, incluidas las mezclas -13,6 28,0 5,8 -25,5 45,1 60,6 59,5 35,8

160250 Las preparaciones de la carne de bovino 2,4 4,0 0,2 0,1 16,6 30,9 280,5 110,4

170230

Glucosa y jarabe de glucosa, sin fructosa o con contenido de fructosa, calculado sobre el producto seco, inferior al 20% en seco,

-8,3 18,4 -8,3 10,8 36,7 58,3 23,9 31,9

170240

Glucosa y jarabe de glucosa, sin fructosa o con contenido de fructosa, calculado sobre el producto seco, inferior al 50% en seco,

0,9 -29,8 -0,9 0,5 25,3 101,0 263,8 95,7

170250 Químicamente pura fructosa 0,3 16,8 3,1 5,6 0,7 86,1 3,9 84,7

170290 Miel artificial, caramelo y otro -13,9 39,9 -37,8 69,7 45,7 184,3 33,0 36,5

170490 La confitura de azúcar -7,9 -8,6 -5,9 2,9 26,1 48,0 8,4 10,3

190211 La pasta de harina de trigo incluso cocinadas que contiene huevos

-2,5 1,9 0,001 -0,002 77,6 67,6 38,8 48,6

190219 La pasta de harina de trigo no cocinadas, no conteniendo huevos -8,6 -7,7 -49,1 -0,04 26,7 51,3 0,03 46,0

190220 Pasta de harina de trigo rellena -3,6 28,6 -0,1 0,1 35,8 145,0 34,8 43,2

190230 Otra pasta de harina de trigo 0,3 -24,9 -0,05 -0,1 36,9 97,4 26,9 116,0

200410 Las patatas, preparadas o conservadas pero no en vinagre, congeladas

-1,8 22,2 -0,1 0,01 14,4 78,9 115,8 4,4

Page 135: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

135

Continuación…

CUADRO No 15

Tasas de Crecimiento y Coeficientes de Variación (% ) de Precios y Cantidades Importadas Para una Muest ra de Productos Sensibles Agropecuarios: 1994-2002

Tasa de Crecimiento Coeficiente de Variación

Perú-USA Perú-Mundo Perú-USA Perú-Mundo Código del

Producto Descripción del Producto

Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

Precio de Importación

Cantidad Importada

200520 Las patatas, preparadas o conservadas pero no en vinagre, sin congelar 2,9 -7,8 -0,5 0,7 30,3 99,4 59,8 140,8

210500 Helados, incluso de cacao 2,3 -64,5 -3,5 2,4 39,3 125,2 12,5 111,3

210690 Otras preparaciones de alimento -17,1 20,8 -0,4 0,6 73,8 58,2 143,6 86,5 Fuente: Se utilizaron los datos de la Base de datos World Integrated Trade Solution (WITS) tomando en cuenta desde 1994 al 2002, Elaboración Propia,

Page 136: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

136

En ambos casos la aplicación de las salvaguardias no elimina las fuentes de dicha variabilidad. En cambio, introducen nuevas distorsiones en el funcionamiento de los mercados46. La óptima respuesta en términos de intervención del gobierno en los mercados agropecuarios depende de la fuente de la variabilidad. En el caso que la fuente sean las fuerzas del mercado, Stiglitz (1987), Newberry y Stiglitz (1981) y O´Donell proveen un inventario de tal tipo de respuestas. En el caso de medidas anticompetitivas originadas por el sector privado, la solución es aplicar mecanismos no de mercado como sanciones económicas o multas, indemnizaciones, eliminación de permisos, licencias, etc. en contra de los agentes económicos que han generado comportamiento anticompetitivos. En el caso de acciones anticompetitivas de los gobiernos, existe una serie de mecanismos que provee la OMC incluyendo el de Solución de Controversias mediante los cuales un país miembro puede intentar eliminar la distorsión que genera las acciones de los gobiernos. 4.4 Compras del Gobierno El sistema legal que regula las compras del Gobierno de los EE.UU. es complejo e intervienen diversas instituciones federales y estatales. Entre las entidades y dispositivos principales del sistema legal americano están: i) La Oficina de Gestión y Presupuesto (Office of Management and Budget, OMB) la cual supervisa y coordina la contratación pública federal, así como sus políticas de gestión financiera, información y reglamentación. La OMB recomienda y vigila los programas y los niveles de financiación que les corresponden, comprendida la contratación pública. Mediante la Oficina de Política Federal de Contratación (Office of Federal Procurement Policy, OFPP), la OMB prepara y emite, cuando procede, orientaciones en relación con la política de contratación y examina la reglamentación propuesta para cumplir las orientaciones relativas a la política; ii) Los consejos de reglamentación de las adquisiciones: el Consejo de los Reglamentos de Adquisición para la Defensa (Defense Acquisition Regulations Council) y el Consejo del Organismo de Adquisiciones Civiles (Civilian Agency Acquisition Council); iii) La Reglamentación de las Adquisiciones Federales (FAR), que está en vigor desde 1984, reglamenta todas las adquisiciones de suministros y servicios de todos los organismos ejecutivos federales con fondos asignados. Los reglamentos sobre contratación establecidos por organismos específicos complementan la 46 En el caso que el Gobierno insista por presiones de los gremios en establecer salvaguardias estas requieren: i) ser de corta duración; ii) que las partidas sujetas a salvaguardias tengan un período constante de importación de por lo menos dos años, iii) analizar las tasas variación anual (o mensual) de precios y cantidades de aquellas partidas que hayan sido importadas de EEUU de forma constante mayor a 2 años y de acuerdo a ella establecer los mecanismos de activación. Un análisis técnico requiere además analizar las fuentes de los cambios de dichas tasas de variación.

Page 137: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

137

FAR. El sistema de la FAR permite a cada organismo ejecutivo y sus sub organismos la elaboración de directrices internas concretas cuyo uso tienen autorizado. El capítulo 25 de la FAR abarca todas las cuestiones relacionadas con las adquisiciones del Gobierno en el extranjero y establece políticas y procedimientos para la adquisición en el extranjero de suministros, servicios y materiales de construcción. Los procesos de contratación se ciñen rigurosamente a la FAR. En ésta se dispone que los organismos públicos federales publiquen avisos de las oportunidades de contratación propuestas que excedan de 25,000 dólares EE.UU. en la página Web Federal Business Opportunities (FedBizOpps), que ha sustituido al Commerce Business Daily; (existen algunas excepciones, como en caso de que se compren víveres perecederos o de que la publicación de un aviso pueda ocasionar un grave perjuicio al Gobierno). FedBizOpps es el único punto de entrada oficial de las oportunidades de contratación pública federal cuyo valor exceda de 25.000 dólares EE.UU.; iv) El aviso de toda contratación pública propuesta deberá publicarse en FedBizOpps al menos 15 días antes de que se publique la invitación a presentar ofertas; a partir de esa fecha, los posibles proveedores deben disponer al menos de 30 días para presentar sus ofertas; v) También los gobiernos estatales están obligados a publicar invitaciones a licitar; vi) La Ley de gobierno electrónico de 2002 (P.L. Nº 107-347), creó en la OMB una Oficina de Gobierno Electrónico encargada de administrar un programa de ámbito gubernamental para mejorar el acceso a la información y los servicios gubernamentales y la facilitación de éstos y para mejorar las operaciones de contratación pública. La Ley establece que se mantenga un sitio Web gubernamental de acceso público y que se acepten las comunicaciones relacionadas con la contratación pública que se presenten en formato electrónico. vii) La Administración de Servicios Generales (General Services Administration, GSA) ha puesto en marcha dos programas para aumentar la eficacia del proceso de contratación pública: el Suministro Mundial de la GSA y GSA Advantage. El Suministro Mundial de la GSA presenta una selección de suministros que cumplen las políticas de adquisición pública y los reglamentos socioeconómicos. El nuevo programa GSA Advantage es un sistema electrónico de compra y pedido en línea que facilita el acceso en línea a los contratistas autorizados. viii) Los posibles contratistas están obligados a inscribirse en el Registro Central para la Contratación (CCR). Hasta Octubre del 2003 se han inscrito 5.298 sociedades extranjeras en el CCR (octubre de 2003); ix) PRO-Net es un directorio nacional estadounidense de pequeñas empresas accesible por Internet que ofrece un instrumento de búsqueda a los funcionarios encargados de la contratación y un enlace con las oportunidades de contratación pública. En PRO-Net contiene información de 197,040 pequeñas empresas.

Page 138: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

138

x) El “Buy American Act” (La Ley de Promoción de la Compra de Productos Estadounidenses) de 1933, limita la compra por parte de organismos públicos de suministros y materiales de construcción a los declarados "productos finales nacionales" tras una prueba, dividida en dos partes, en la que debe establecerse que el artículo ha sido fabricado en los Estados Unidos y que el costo de los componentes nacionales es superior al 50 por ciento del costo de la totalidad de los componentes. La Ley no se aplica a los servicios. Puede haber excepciones a dicha Ley si se determina que la preferencia nacional es contraria al interés público, en caso de no disponerse en los Estados Unidos de un suministro o material, o por no ser razonable el costo. Se considera que el costo de la oferta nacional no es razonable si el costo del producto extranjero (que en principio no puede adquirirse), con inclusión del derecho de importación más un margen del 6 por ciento, es inferior al de la oferta nacional más barata, en caso de que esa oferta proceda de una gran empresa. Si la oferta nacional más barata procede de una pequeña empresa, el margen que se añade es del 12 por ciento. Cuando se trata de compras del Departamento de Defensa, la diferencia de precio debe ser como mínimo del 50 por ciento. En esta esfera también se permiten preferencias nacionales en virtud de la Ley de Créditos Presupuestarios para el Departamento de Defensa, de 1992. Algunos estados también conceden preferencia a la compra de productos federales o estatales; xi) La Ley de Administración de la Pequeña Empresa (small business). La política de contratación del gobierno de los EE.UU. también trata de aumentar la participación de las pequeñas empresas. La Ley de Pequeñas Empresas (Small Business Act), exige que cada contrato cuyo valor previsto supere los 2.500 dólares EE.UU. pero no exceda de 100.000 dólares EE.UU, se reservan exclusivamente a pequeñas empresas, a menos que el funcionario encargado de la contratación no pueda obtener ofertas de dos o más pequeñas empresas que sean competitivas con los precios del mercado y con la calidad de los bienes o servicios que se hayan de adquirir. Se permite a los organismos establecer reservas destinadas a la contratación de servicios de arquitectura y de ingeniería, investigación y desarrollo, y pruebas y evaluación. La Administración de la Pequeña Empresa (SBA) gestiona una serie de programas encaminados a aumentar la capacidad de las pequeñas empresas para competir en la obtención de contratos federales. Para aplicar y supervisar los programas, la Administración de la Pequeña Empresa negocia objetivos con cada organismo federal. La SBA anima a las pequeñas empresas a inscribirse en línea en el Registro Central de Contratación. También ofrece un nuevo sitio Web llamado "SUB-Net" en el que los contratistas principales publican las oportunidades de subcontratación.

Para vender al gobierno de Estados Unidos, los exportadores peruanos requieren registrar su compañía en el Registro Central para la contratación (CCR). La Reglamentación de las Adquisiciones Federales (FAR) establece que los vendedores actuales y potenciales se deben registrar en el CCR para la concesión de cualquier contrato o acuerdo de compra. Para el registro se requiere47:

47 www.ccr.gov

Page 139: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

139

• El DUNS (Data Universal Numbering System Number). Este es el número de identificación para la empresa dado por la compañía comercial Dun & Bradstreet (D&B). El exportador requiere contactarse con dicha compañía y no existe costo por la obtención del número;

• Identificar el tipo de negocio en una categoría predeterminada. Para ello se cuenta con la asesoría de la SBA;

• Clasificar los establecimientos de negocio de acuerdo al sistema de clasificación industrial norteamericano (NAICS). Si no se conoces dicha clasificación, se pude acceder a la página web www.census.gov/epcd/naics02;

• Clasificar los productos o servicios de acuerdo a la Clasificación Estándar Industrial (SIC). Los códigos SIC pueden ser de cuatro u ocho dígitos numéricos. SI no se conoce la codificación de este sistema se puede acceder a la página web www.osha.gov/oshstats/sicser.html para obtener dicha información;

• Brindar información acerca del número de empleados promedio e ingreso promedio para los últimos tres años. Estos valores pueden ayudar a identificar el tamaño del negocio.

Además se requiere conocer la Reglamentación de las Adquisiciones Federales (FAR). Cualquier compañía interesada en hacer negocios con el gobierno federal debe conocer especialmente las secciones relacionadas a negocios pequeños y subcontratación. La información de las oportunidades de compra o venta de bienes a los EE.UU. los exportadores pueden registrarse en la página Web del Federal Business Opportunities (FedBizOpps). A través de este portal, los vendedores comerciales pueden buscar mercados para sus productos y servicios48.

Otros aspectos que pueden encontrarse en las licitaciones son49:

• Las condiciones para que los proveedores participen en los procedimientos de licitación, inclusive las garantías financieras, las calificaciones técnicas y la información necesaria para acreditar la capacidad financiera, comercial y técnica de los proveedores, así como la verificación de que el proveedor satisface dichas condiciones, se limitarán a las indispensables para asegurar el cumplimiento del contrato de que se trate;

• La capacidad financiera, comercial y técnica de un proveedor se determinará sobre la base de su actividad global, incluyendo tanto su

48 Federal Business Opportunities, http://www.eps.gov/ 49 De acuerdo al NAFTA, http://www.secodam.gob.mx/unaopspf/unaop1.htm (sección de normatividad).

Page 140: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

140

actividad ejercida en territorio de la Parte del proveedor, como su actividad en territorio de la Parte de la entidad compradora, si la tiene;

• Una entidad no podrá utilizar el proceso de calificación inclusive el tiempo que éste requiera, con objeto de excluir a proveedores de otra Parte de una lista de proveedores o de no considerarlos para una compra determinada;

• Una entidad reconocerá como proveedores calificados a aquellos proveedores de otra Parte que reúnan las condiciones requeridas para participar en una compra determinada;

• una entidad considerará para una compra determinada a aquellos proveedores de otra Parte que soliciten participar en la compra y que aún no hayan sido calificados, siempre que se disponga de tiempo suficiente para concluir el procedimiento de calificación;

• Una entidad que mantenga una lista permanente de proveedores calificados se asegurará de que los proveedores puedan solicitar su calificación en todo momento, de que todos los proveedores calificados que así lo soliciten sean incluidos en ella en un plazo razonablemente breve, y de que todos los proveedores incluidos en la lista sean notificados de la cancelación de la lista o de su eliminación de la misma;

4.5 Servicios Las últimas tres leyes que rigen a los gobiernos locales y regionales en el Perú son: La Ley de Bases de la Descentralización50 (No 27783 del 26 de Junio del 2002), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales51 (N° 27867 y Nº 27902 del 16 de

50 Esta ley define las normas que regulan la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal. Por otra parte, establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales del proceso de descentralización; regula la conformación de las regiones y municipalidades; fija las competencias de los tres niveles de gobierno y determina los bienes y recursos de los gobiernos regionales y locales; y, regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles. 51 Esta ley establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización. Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Page 141: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

141

Noviembre del 2002) y la Ley Orgánica de Municipalidades52 (06 de Mayo del 2003). Estas tres leyes abarcan temas como i) cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional, ii) provisión de infraestructura económica y social necesaria para promover la Inversión en las diferentes circunscripciones del país, iii) el logro de una redistribución equitativa de los recursos del Estado, iv) potenciación del financiamiento regional y local, v) delimitaciones geográficas. Además, se establecen las facultades de cada nivel de gobierno para crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto. Sin embargo, no abarcan temas que directamente afecten al comercio internacional de bienes o de servicios, ni disposiciones que limiten tal comercio. A pesar de ello, las potenciales reglamentaciones internas sobre servicios pueden obstruir los acuerdos internacionales que el gobierno central establezca con los otros países. De acuerdo a las normas internacionales sobre servicios existen dos tipos de barreras al comercio de servicios. La primera a través de limitaciones de acceso al mercado y la segunda a través de limitaciones en el trato nacional al agente extranjero. Ambas barreras pueden ser generadas bajo las leyes y reglamentaciones de los gobiernos regionales y locales. Según el Artículo 9 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, el Consejo Municipal puede crear, modificar, exonerar y suprimir tasas y contribuciones dentro de su jurisdicción. Esta ley podría constituir una limitación en el trato nacional si dichas tasas se aplican sobre los servicios extranjeros poniéndolos en desventaja frente a los nacionales. No existe una cláusula dentro de la ley que impida el trato discriminatorio. Hasta el momento solo el gobierno central y los gobiernos locales tienen la potestad tributaria. Sin embargo, se busca reformar la ley constitucional de tal manera que los gobiernos regionales también la adquieran. Las municipalidades pueden limitar el acceso al mercado a los extranjeros que prestan servicios de publicidad ya que son ellas las encargadas de otorgar licencias para la ubicación de anuncios publicitarios. Los servicios de construcción también se verían perjudicados si las municipalidades no brindan las licencias necesarias para la construcción.

52 Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

Page 142: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

142

En cuanto al abastecimiento y comercialización de productos y servicios, las municipalidades ejercen la función de otorgar licencias para la apertura de establecimientos comerciales, industriales y profesionales53. Además, son ellas las encargadas de regular el transporte de carga e identificar las vías y rutas establecidas54. Las normas internas pueden manejarse de tal manera que restrinjan a los extranjeros en la prestación de servicios. Ante esta posibilidad se recomienda una estrecha colaboración, coordinación y difusión de la información pertinente para que los gobiernos regionales y locales no impongan reglamentaciones que sean inconsistentes con los acuerdos internacionales. 4.6 Mercado Laboral En el contexto internacional las normas laborales no sólo son importantes para asegurar los beneficios del comercio a los trabajadores sino también para igualar las condiciones favorables para los trabajadores en todos los países del mundo (o de los países miembros de un área de libre comercio. Las disparidades en los mercados laborales entre países pueden crear distorsiones y problemas en la competencia. El problema de exportar productos y servicios que basan su competitividad en los bajos estándares laborales, fue reconocido tempranamente y repetidamente considerado en conferencias internacionales. En principio, los problemas de explotar las diferencias en las condiciones laborales, denominadas “dumping social” o directamente “competencia desleal” pueden ser atacados creando estándares laborales internacionales, por ejemplo creando ciertas reglas comunes para el tratamiento de lo laboral en todos los países competidores o, alternativamente, restringiendo el comercio de una forma u otra (Dirié, 1993).

Los estándares laborales son provistos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que a través de sus Normas Internacionales de Trabajo impulsa el desarrollo económico y el progreso social. Los EE.UU., el Perú y la mayoría de países latinoamericanos están inscritos en esta organización y cumplen los convenios promulgados dentro de éste. Más aún la posición americana es respetar los estándares laborales descritos por la OIT. Así, en los Tratados de Libre Comercio con Chile y Centroamérica se “reafirman las obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus compromisos asumidos en virtud de la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998)”.

53 Artículo 83 de la Ley Orgánica de Municipalidades. 54 Artículo 81 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Page 143: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

143

A pesar de la inscripción de los países en la OIT, en general los países no necesariamente cumplen con las normas establecidas. El numeral 2 de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento reconoce como fundamentales los siguientes derechos:

• La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.

• La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. • La abolición efectiva del trabajo infantil. • La eliminación de la discriminación en materia de empleo y

ocupación. Una forma de medir el avance del sistema laboral peruano en términos internacionales es a través de los convenios firmados dentro de la OIT. El Perú ha ratificado los ocho convenios pertenecientes a las normas fundamentales mencionadas anteriormente. El Cuadro No 16 muestra el número de convenios firmados y la fecha de su ratificación. Son setenta los convenios firmados por el Perú. El Cuadro No 17 muestra los convenios ratificados por los Estados Unidos. En general, los Estados Unidos han ratificado pocos convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto se debe a las discrepancias entre las normas laborales internas con las internacionales. De los ocho Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha ratificado tan solo dos, lo que constituye una de las tasas de ratificación más bajas del mundo. Estados Unidos no ha ratificado los convenios que tienen que ver con la norma fundamental de libertad sindical y negociación colectiva (convenio 87 y 98) ni con la norma de eliminación de discriminación en materia de empleo y ocupación (convenio 100 y 111). En cuanto a la norma fundamental de eliminación del trabajo forzoso y obligatorio (convenios 29 y 105), Estados Unidos sólo ratificó el segundo. Por último, en cuanto a la norma de abolición de trabajo infantil ratificó solo el convenio 182. El que Perú haya ratificado los convenios de las normas fundamentales dentro de la OIT no es una condición suficiente para que el sistema laboral satisfaga las normas internacionales. Las deficiencias del sistema son diversas. Así por ejemplo: i) existen niños y mujeres que realizan trabajos perjudiciales para su salud, dentro de los yacimientos mineros; ii) no existe promoción de empleo para las personas minusválidas; iii) el sistema de seguridad social no es el adecuado para cumplir los requerimientos de la población; iv) el derecho al trabajo, a la remuneración justa y a una jornada de trabajo razonable no necesariamente se cumplen. Respecto a la abolición del trabajo infantil, problemas como la precariedad económica de los hogares peruanos, así como la informalidad de las relaciones laborales generada y la falta de educación y concientización, tanto de padres de

Page 144: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

144

familia, de empleadores y educadores en general, son los retos más importantes a resolver55.

CUADRO No 16 Convenios de la OIT ratificados por el Estado Perua no

Número de convenio

Referencia Ratificación y/o denuncia

Fecha

1 Sobre horas de trabajo (Industria) Res. Leg. Nº 10195 08-Nov-45

4 Sobre trabajo nocturno (Mujeres) Denunciado por el Estado Peruano

Denunciado 05-Feb-97

8 Sobre indemnizaciones de desempleo (Naufragio)

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

9 Sobre colocación de la gente de mar

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

10 Sobre edad mínima (Agricultura) Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60

11 Sobre derecho de asociación (Agricultura) Res. Leg. Nº 10195 08-Nov-45

12 Sobre Indemnización por accidentes de trabajo (Agricultura)

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

14 Sobre descanso semanal (Industria) Res. Leg. Nº 10195 08-Nov-45

19 Sobre igualdad de trato (Accidentes de trabajo)

Res. Leg. Nº 10195 08-Nov-45

20 Sobre el trabajo nocturno (Panaderías)

Denunciado por el Estado Peruano

Denunciado 18-Jun-96

22 Sobre contrato de enrolamiento de la gente de mar

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

23 Sobre la repatriación de la gente de mar Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

24 Sobre seguro de enfermedad (Industria) Res. Leg. Nº 10195

08-Nov-45

25 Sobre seguro de enfermedad (Agricultura)

Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60

55 Memoria anual del Organismo Internacional del Trabajo, 2002.

Page 145: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

145

Continuación… CUADRO No 16

Convenios de la OIT ratificados por el Estado Perua no

Número

de convenio

Referencia Ratificación y/o denuncia Fecha

26 Sobre métodos para la fijación de salarios mínimos

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

27 Sobre Indicación del peso

en los fardos transportados por barco

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

Sobre trabajo forzoso Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60 29

32 Sobre la protección de los

cargadores de muelle contra los accidentes, Den.

Denunciado 19-Abr-88

Sobre seguro de vejez (Industria)

Res. Leg. Nº 10195 08-Nov-45 35

Sobre seguro de vejez

(Agricultura) Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60

36

37 Sobre seguro de invalidez (Industria)

Res. Leg. Nº 10195 08-Nov-45

38 Sobre seguro de invalidez (Agricultura)

Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60

39 Sobre seguro de muerte (Industria, etc.,)

Res. Leg. Nº 10195 08-Nov-45

40 Sobre seguro de muerte (Agricultura)

Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60

41 Sobre el trabajo nocturno (Mujeres).

Denunciado 13-Ene-97

Sobre desempleo Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62 44

45 Sobre trabajo subterráneo (Mujeres) Denunciado por

el Estado Peruano Denunciado 09-Jun-97

Sobre vacaciones pagadas Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60 52

Page 146: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

146

Continuación… CUADRO No 16

Convenios de la OIT ratificados por el Estado Perua no

Número

de convenio

Referencia Ratificación y/o denuncia Fecha

53 Sobre certificados de capacidad de los oficiales

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

55

Sobre obligaciones del armador en caso de

enfermedad o accidentes de la gente de mar

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

56 Sobre seguro de

enfermedad de la gente de mar

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

58 (revisado) Sobre edad mínima (Trabajo marítimo)

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

62 Sobre prescripciones de seguridad (Edificación)

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

67 Sobre las horas de trabajo y el descanso en el transporte

por carretera Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

68 Sobre alimentación y el

servicio de fonda (Tripulantes de buques)

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

69 Sobre certificado de aptitud de los cocineros de buque

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

70 Sobre la seguridad social de la gente de mar

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

71 Sobre pensiones de la gente de mar

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

73 Sobre examen médico de la gente de mar

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

Page 147: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

147

Continuación… CUADRO No 16

Convenios de la OIT ratificados por el Estado Perua no

Número

de convenio

Referencia Ratificación y/o denuncia Fecha

77 Sobre examen médico de los menores (Industria)

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

78 Sobre examen médico de los menores (Trabajos no

industriales) Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

79 Sobre trabajo nocturnos de los menores (Trabajos no

industriales) Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

80 Sobre revisión de los artículos finales

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

Sobre inspección del trabajo

Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60 81

87 Sobre libertad sindical y

protección del derecho de sindicación

Res. Leg. Nº 13281 02-Mar-60

Sobre servicio del empleo Res. Leg. Nº 14007 06-Abr-62 88

90 Sobre trabajo nocturno de los menores (Industria)

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

98 Sobre derecho de sindicación y de

negociación colectiva Res. Leg. Nº 14712 13-Mar-64

99 Sobre métodos para la fijación de los salarios mínimos (Agricultura)

Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60

Sobre igualdad de remuneración

Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60 100

101 Sobre vacaciones pagadas (Agricultura)

Res. Leg. Nº 13284 01-Feb-60

102 Sobre seguridad social (Norma mínima)

Res. Leg. Nº 13284 23-Ago-61

Page 148: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

148

Continuación… CUADRO No 16

Convenios de la OIT ratificados por el Estado Perua no

Número

de convenio

Referencia Ratificación y/o denuncia Fecha

Sobre abolición del trabajo forzoso

Res. Leg. Nº 13467 06-Dic-60 105

106 Sobre descanso semanal (Comercio y oficinas)

Res. Leg. Nº 24822 11-Jul-88

107

Sobre poblaciones indígenas y tribales,

Denunciado por el Estado Peruano

Denunciado 02-Feb-94

111 Sobre discriminación (Empleo y ocupación)

Res. Leg. Nº 17687 10-Ago-70

Sobre edad mínima (Pescadores)

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62 112

113 Sobre examen médico de los pescadores

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

114 Sobre contrato de

enrolamiento de los pescadores

Res. Leg. Nº 14033 04-Abr-62

Sobre política del empleo Res. Leg. Nº 16388 27-Jul-67 122

Sobre cáncer profesional Res. Leg. Nº 21601 16-Nov-76 139

151 Sobre relaciones de trabajo en la administración pública

17a. Disp. Gral. Transit/ Constit.-1979

27-Oct-80

152 Sobre seguridad e higiene (Trabajos portuarios)

Res. Leg. Nº 24668 19-Abr-88

156 Sobre trabajadores con

responsabilidades familiares

Ley Nº 24508 16-Jun-86

159 Sobre readaptación profesional y empleo (Personas inválidas)

Ley Nº 24509 16-Jun-86

Page 149: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

149

Continuación… CUADRO No 16

Convenios de la OIT ratificados por el Estado Perua no

Número

de convenio

Referencia Ratificación y/o denuncia Fecha

Sobre pueblos indígenas y tribales

Res. Leg. Nº 26253 02-Feb-94 169

147 Sobre la marina mercante (normas mínimas)

D. S. N° 12-2001-RE 15-Feb-01

138 Sobre la edad mínima de admisión al empleo

D.S N°38-2001-RE 30-May-01

182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil

D. S. N° 87-2001-RE 30-Nov-01

Fuente : Ministerio de Trabajo del Perú

Page 150: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

150

CUADRO No 17

Convenios de la OIT ratificados por Estados Unidos

Número de convenio

Referencia Fecha

53 Sobre los certificados de capacidades de los oficiales,1936

29/OCT/1938

54 Sobre las vacaciones pagadas de la gente del mar

29/OCT/1938

55 Sobre las condiciones del armador en caso de enfermedad o accidente

de la gente del mar

29/OCT/1938

57 Sobre las horas de trabajo a bordo y la dotación

29/OCT/1938

58 (revisado) Sobre edad mínima (Trabajo marítimo)

29/OCT/1938

74 Sobre el certificado del marinero preferente 09/ABR/1953

80 Sobre revisión de los artículos finales 24/JUN/1948

105 Sobre abolición del trabajo forzoso 25/SET/1991

114 Sobre contrato de enrolamiento de los pescadores 15/JUN/1988

147 Sobre la marina mercante (normas mínimas) 15/JUN/1988

150 Sobre la administración del trabajo 03/MAR/1995

160 Sobre estadísticas del trabajo 11/JUN/1990

176 Sobre seguridad y salud en las minas 09/FEB/2001

182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil 02/DIC/1999

Fuente : OIT (2004).

Un avance en materia de formalización se manifiesta en la promulgación de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. Leyes como estas se deben promover para poder hacer un mayor seguimiento a las empresas y verificar si cumplen o no con los estándares mínimos laborales. Otro elemento positivo para mejorar la situación laboral infantil es a través de la cooperación técnica que brinda la OIT. La IPEC (Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil) es un claro ejemplo de que se pueden realizar programas específicos para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, crear empleos, desarrollar competencias profesionales, generar ingresos y

Page 151: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

151

establecer sistemas de protección social. Estos programas son un mecanismo importante y el Estado requiere seguir implementándolos. Por otro lado, la erradicación del trabajo infantil de las zonas mineras es posible mediante acciones de sensibilización (diálogo a los padres de familia), organización comunitaria, mejora de servicios públicos de salud, educación, y mejora de las condiciones socio económicas familiares a través de la introducción de mejoras en la tecnología de producción minero artesanal y formas complementarias de generación de ingresos logran la erradicación progresiva del trabajo infantil56. Respecto a los puntos del (ii) al (iv) señalados arriba, la reforma laboral establecida en la administración anterior ha modificado significativamente la composición de la estructura del empleo asalariado privado e incidido notablemente en dichos puntos. En términos generales, se ha remplazado el empleo bajo contrato de duración indeterminada o indefinida por el empleo bajo contrato por tiempo temporal o empleo sin contrato escrito. A pesar que esto aumenta la flexibilidad del sistema y nos beneficia porque atrae nuevas inversiones, estudios hechos por la OIT57 demuestran que la productividad del trabajador cae y a largo plazo esta reforma resulta perjudicial para la economía. La disminución de la productividad es explicada por la falta de interés por parte de las empresas en capacitar a sus trabajadores y a la falta de inversión en investigación y desarrollo. El papel del Estado en la supervisión y cumplimiento de las normas internacionales también ha sido inadecuado y requiere de una labor más eficiente. Así, se requiere que los Ministerios participen activamente en las decisiones de política económica con la social a fin de superar la brecha que a menudo se presenta entre las áreas económicas y las sociales, y particularmente las laborales. Para ello es necesario que amplíen su campo de actividad más allá del tema jurídico laboral, o la intermediación de conflictos, incorporando una visión interdisciplinaria, que integre las perspectivas jurídica, económica, sociológica y de la administración del trabajo. Asimismo es importante que capaciten y perfeccionen a los profesionales que trabajan en el sector de gobierno de manera permanente y que actualicen el diseño institucional, incorporando el concepto de planificación estratégica. Estas acciones permitirá atender con capacidad técnica y eficiencia (y en coordinación con otras entidades públicas y privadas) un ámbito más amplio de materias que las tradicionalmente conocidas, en especial las de capacitación y formación profesional, las vinculadas a la elevación de la calidad de los empleos, las relacionadas con los procesos de reconversión laboral y, en general, todas aquellas que surgen de las transformaciones originadas por la

56 Programa de Erradicación del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal de Sudamérica 57 Juan Chacaltana y Roberto García (2001).

Page 152: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

152

integración económica mundial y regional, el cambio tecnológico y los procesos de adaptación de los mercados y regímenes de trabajo, a tales procesos58.

Otro importante rol del Estado es el de fortalecer la capacidad de producir información empírica relevante sobre las realidades del mundo del trabajo y de procesarla como base para la formulación de políticas. Este aspecto es básico para la tecnificación de las funciones de los Ministerios.

El Ministerio de Trabajo requiere desarrollar un papel de liderazgo en la convocatoria a diversas instancias de diálogo social. Promover áreas y materias de concertación económica, social y laboral debiera ser una prioridad de sus políticas. Requiere además promover la cooperación entre empleadores, trabajadores y las agencias de inspección pública y proveer información por la vía de la capacitación en la legislación y sus formas de cumplimiento, así como por medio de programas preventivos conjuntos. Al mismo tiempo resulta importante que se fortalezcan la capacidad de inspección en terreno otorgando los recursos necesarios para el entrenamiento permanente del personal en técnicas modernas y la difusión masiva por los medios de comunicación de los derechos y deberes consagrados en las leyes y demás cuerpos normativos. Respecto a la forma de cómo incentivar a que los agentes cumplan con la normatividad laboral internacional se puede implementar un sistema de multas monetarias (ejemplo tomado del NAFTA) para aquellas empresas que no cumplen lo establecido por las leyes. Para aquellas empresas que no pagan la multa y no resuelven los problemas laborales, se les suspenderá los beneficios de los acuerdos internacionales tales como el TLC. Por otro lado, la instalación de órganos consultivos, de asesoramiento y de apoyo pueden ser mecanismos alternativos para garantizar el cumplimiento de las normas fundamentales de trabajo.

4.7 Solución de Controversias

El mecanismo de solución de controversias se ha establecido en el marco de la OMC para garantizar el cumplimiento de las normas comerciales entre países. El mecanismo de solución de controversias adoptado por la OMC y por los TLC de EE.UU.-Chile/Centroamérica consta de seis fases:

1. Fase de Consultas : En esta fase cualquier parte puede solicitar la realización de consultas respecto de cualquier medida adoptada o en proyecto.

2. Fase intermedia opcional Intervención de la Comi sión : Si las Partes no lograran solucionar el asunto en la fase de consultas, cualquiera de ellas podría solicitar una reunión de la Comisión, la que

58 “Modernización del Estado en materia laboral”, Segunda Cumbre de las Américas.

Page 153: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

153

a su vez podría convocar a los asesores técnicos, crear grupos de trabajo o grupos de expertos que considere necesarios; recurrir a los buenos oficios, conciliación, mediación o a otros procedimientos de solución de controversias; o formular recomendaciones.

3. Grupo arbitral : Si las Partes no lograran resolver la controversia cualquier Parte podría solicitar el establecimiento de un grupo arbitral (excepto cuando se trate de medidas en proyecto), constituido por tres miembros que, normalmente, serían seleccionados de una lista de al menos 20 personas que las Partes establecerán. Esta fase tiene varias etapas:

• El Informe preliminar. Salvo que las Partes acodaran otro plazo, dentro de los 120 días siguientes a la elección del último árbitro, el grupo arbitral presentaría un informe preliminar, al cual las Partes podrían formular observaciones dentro de los 14 días siguientes. Los árbitros podrían emitir votos particulares sobre las cuestiones respecto de las cuales no existiera decisión unánime.

• El Informe final. En un plazo de 30 días a contar desde la presentación del informe preliminar, el grupo neutral presentaría a las Partes un informe final y, en su caso, los votos particulares.

• El Cumplimiento del informe final. Al recibir el informe final, las partes acordarán la solución para la controversia, la cual, normalmente, se ajustará a las determinaciones y recomendaciones que formule el grupo arbitral. Las partes pueden, sin embargo, acordar un plan distinto de acción mutuamente satisfactorio para solucionar la controversia.

4. Consecuencias del incumplimiento del informe del grupo arbitral:

• Negociaciones – compensación mutuamente aceptable. Si las Partes no llegaran a una solución dentro de los 45 días siguientes a la recepción del informe final, la Parte demandada iniciará negociaciones con la otra Parte con miras a establecer una compensación mutuamente aceptable.

• Suspensión de beneficios. Si no se acordara una compensación dentro de los 30 días posteriores al inicio del plazo fijado para establecer tal compensación o si la Parte demandada no hubiere cumplido con el plan de acción, la Parte reclamante podría notificar su intención de suspender la aplicación de beneficios de efecto equivalente. La Parte reclamante podría iniciar la suspensión 30 días después de la

Page 154: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

154

notificación, salvo que la parte demandada solicitara que el grupo neutral se vuelva a constituir a fin de que se pronuncie sobre el nivel de beneficios que la Parte reclamante pretende suspender o sobre la eliminación de la disconformidad constatada por el grupo neutral.

• Multa anual. La Parte reclamante “no podrá” suspender beneficios, si la Parte demandada notifica su decisión de pagar una multa anual. En este caso, las Partes, dentro de los 10 días siguientes, deben iniciar consultas con el fin de llegar a un acuerdo sobre el monto de la multa. Si no hubiere acuerdo dentro de los 30 días siguientes al inicio de las consultas, el monto de la multa se fijará en un nivel correspondiente a un 50 por ciento del nivel de los beneficios que el grupo arbitral hubiera determinado o, en su defecto, en un 50 por ciento del nivel que la Parte reclamante pretende suspender. La multa se debe pagar en cuotas trimestrales iguales, a partir de los 60 días posteriores a la fecha en que la Parte demandada notifique su intención de pagar dicha multa. Cuando lo ameriten las circunstancias, la Comisión puede decidir que la multa se entere en un fondo que ella misma establecerá y que se utilizará, bajo su dirección, en iniciativas que faciliten el comercio entre las Partes, incluyendo iniciativas orientadas a una mayor reducción de obstáculos injustificados al comercio o a ayudar a una Parte a cumplir sus obligaciones.

5. Incumplimiento de obligaciones laborales y ambie ntales-Contribución monetaria anual: Si el informe final del grupo arbitral determina el incumplimiento de obligaciones en materia laboral o ambiental y las Partes no lograran solucionar la controversia, la Parte reclamante podría solicitar que el grupo arbitral se constituya nuevamente, para que imponga a la otra Parte una contribución monetaria anual, que no superaría los 15 millones de dólares anuales y que se pagaría en cuotas trimestrales iguales. Las contribuciones monetarias así establecidas deben enterarse en un fondo establecido por la Comisión y se utilizarán, bajo su dirección, en iniciativas pertinentes, con el fin de resolver la situación laboral o ambiental que dio origen a la controversia. Si la Parte demandada no cumpliera la obligación de pagar una contribución monetaria, la Parte reclamante podría adoptar otras acciones apropiadas para cobrar la contribución o para garantizar el cumplimiento de otro modo, incluida la suspensión de beneficios arancelarios en la medida necesaria para cobrar la contribución.

6. Revisión de cumplimiento: Si la parte demandada considerara que ha eliminado el incumplimiento, podría someter el asunto a conocimiento del grupo neutral. Si éste decidiera que se ha eliminado

Page 155: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

155

el incumplimiento, la Parte reclamante debe restablecer, sin demora, los beneficios que hubiere suspendido y la Parte demandada dejará de ser requerida para el pago de cualquier multa o contribución monetaria.

El sistema de solución de controversias lleva consigo costos (costos de tiempo y de dinero) que pueden ser perjudiciales para la economía. Los costos en tiempo del mecanismo son descritos en el Cuadro No 18. Los casos llevados al mecanismo de solución de controversias por el Perú y los EE.UU. están descritos en los Cuadros del No 19 al No 21. Estos cuadros señalan:

i) Los mecanismos tienen enormes costos en tiempo y los potenciales efectos por la inacción o las intervenciones temporales que se aplicarían durante el período que se resuelva la controversia;

ii) Para el período entre 1995-2003, no ha existido casos de controversias entre los gobiernos del Perú y los EE.UU.. Las explicaciones de este hecho se debe entre otras razones: a) al hecho que el comercio entre estos dos países se basa fundamentalmente en el principio de la ventaja comparativa y por lo tanto no existe mucha competencia en los mercados de los productos transables; b) al hecho de que el Perú es un competidor no significativo en la mayoría de los productos de exportación peruanos destinados a los EE.UU. y c) a las bajas restricciones comerciales arancelarias existentes entre estos dos países;

iii) Los sectores de mayores casos para los EE.UU. tanto como demandante como por reclamante son el manufacturero seguido por el agropecuario, y en menor medida por casos de propiedad intelectual;

iv) El Perú ha tenido un menor número de casos, siendo menor su rol de reclamante. Los sectores envueltos han sido aceites, sardinas, moluscos, cigarrillos y autobuses.

Las estadísticas revelan el poco uso de este mecanismo a nivel mundial y prácticamente el no uso a nivel bilateral. Por otro lado, los sectores productivos en los que el Perú ha estado envuelto no han sido los más representativos o dinámicos. La recomendación que se deriva de este análisis es que se especifique lo más simple y transparente como sean posibles los mecanismos y las razones de utilizar este mecanismo de solución de controversias. No hay razones para esperar el uso de este mecanismo al menos durante la vida del TLC entre el Perú y los EE.UU.

Page 156: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

156

CUADRO No 18

Tiempo Aproximado para Cada Paso del Mecanismo de S olución de Controversias

Descripción los pasos del mecanismo de solución de controversias

Tiempo aproximado del Paso

1.Consultas, mediación, etc. 60 días

2. Establecimiento del grupo especial y designación de sus miembros.

45 días

3. El grupo especial da traslado de su informe definitivo a las partes.

6 meses

4. El grupo especial da traslado de su informe definitivo a los Miembros de la OMC.

3 semanas

5. El Órgano de Solución de Diferencias adopta el informe (de no haber apelación).

60 días

Mecanismo Completo (sin apelación)

1 año

Informe del examen en apelación. 60-90 días

El Órgano de Solución de Diferencias adopta el informe del examen en apelación

30 días

Mecanismo Completo (con apelación)

1 año 3 meses

Fuente: Web de la OMC

Page 157: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

157

CUADRO No 19

Número de Casos Atendidos por el Mecanismo de Soluc ión de Controversias de la OMC para Estados Unidos

Fuente : Web de la OMC

CUADRO No 20

El Perú como País Demandado

Año/Duración Tema Resultado final

2002/ 1 mes (consulta) Derechos antidumping provisionales sobre los aceites vegetales procedentes de la Argentina

En contra por falta de información

2002/ 6 meses Trato fiscal aplicado a determinados productos importados

Comunicación de Chile

Anulado por Perú y resuelto el problema

2001/ 4 meses y medio Tributación aplicada a los cigarrillos Comunicación de Chile

Se retiró el impuesto específico por el general.

1998/ 1 mes (consulta) Investigación en materia de derechos compensatorios contra las

importaciones de autobuses procedentes del Brasil

No se tiene información

Fuente : Web de la OMC

Años/Posición de reclamo

Sector Agropecuario

Sector Minero

Sector Industrial

Servicios Propiedad Intelectual

1995-1997 EE.UU.

Reclamante 13 0 14 3 4

EE.UU. Demandado

5 2 9 0 0

1998-2000 EE.UU.

Reclamante 3 0 5 5 4

EE.UU. Demandado

6 0 11 1 1

2000-2004 EE.UU.

Reclamante 4 0 3 0 0

EE.UU. Demandado

5 0 13 2 1

Page 158: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

158

CUADRO No 21

El Perú como País Reclamante

Año/Duración Tema Resultado final

2001/ 5 meses Comunidades Europeas - Denominación comercial

de sardinas

No se tiene información

1995-1996/ 8 meses Denominación comercial de los moluscos del

género pectinidae (Perú / Chile)

Se suspendieron las discusiones

Fuente : OMC

Page 159: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

159

V. LA POSICIÓN PERUANA EN EL TLC PERÚ-EE.UU.

Este capítulo sólo expone de forma breve la posición peruana descrita en el Portal Web del MINCETUR. Esta posición fue determinada de forma independiente al presente trabajo. El capítulo contiene dos secciones. La sección 5.1 expone los objetivos generales del TLC Perú-EE.UU. La sección 5.2 expone los objetivos específicos y por los principales temas de la negociación con los EE.UU. 5.1 Objetivos del TLC Perú-EE.UU.

• Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

• Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones

causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.

• Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el

desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.

• Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del

consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.

• Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de

servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.

• Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en

Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.

• Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así

como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

• Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e

incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al

Page 160: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

160

estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más estables del mundo.

• Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.

5.2 Objetivos por Temas de Negociación T1. Acceso A los Mercados

• Consolidar y ampliar las condiciones actuales de acceso para las exportaciones peruanas al mercado de Estados Unidos, basadas en reglas de juego estables, claras y permanentes, tomando como punto piso los beneficios alcanzados en el ATPDEA y en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

• Lograr la eliminación progresiva de las barreras arancelarias, teniendo en

cuenta nuestra competitividad y nuestras sensibilidades para la definición de los diferentes plazos de desgravación.

• Desmontar barreras no arancelarias y de efecto equivalente, que dificultan

el intercambio comercial.

• Identificar e implementar mecanismos de cooperación técnica y financiera que permitan la modernización de nuestros procedimientos aduaneros.

• Desarrollar mecanismos de asistencia técnica que aseguren el intercambio

de información y la prestación de asistencia mutua y cooperación a fin de facilitar y simplificar los servicios aduaneros.

Las propuestas específicas para el logro de estos objetivos son:

i) Desgravación arancelaria a productos que gozan de subsidios, ayudas internas y otras medidas de efecto equivalente que generen distorsiones en el comercio;

ii) Desgravación arancelaria a mercancías elaboradas y provenientes de Zonas Francas y Zonas de Tratamientos Especiales;

iii) Desgravación arancelaria a mercancías usadas y remanufacturadas; iv) Desgravación arancelaria a determinados productos; v) En Obstáculos Técnicos al Comercio, la aplicación de las normas del

Capítulo sobre Comercio sólo a entidades del Gobierno Central; vi) En Procedimientos Aduaneros, el mantenimiento del Régimen

Simplificado de devolución de aranceles (drawback) en las mismas condiciones que se viene aplicando (la tendencia de Estados Unidos es proscribir la utilización de este régimen especial, si bien en el Tratado de

Page 161: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

161

Libre Comercio para Centro América (CAFTA) no se exigió la eliminación del sistema);

vii) En Salvaguardias definir la duración del régimen y uso de compensaciones para el uso de salvaguardas;

viii) En Reglas de Origen determinación de sistema de Auto certificación vs. certificadoras (implementación de nuevo sistema más laxo pero menos costoso para la emisión de certificados de origen);

ix) Identificación de Requisitos Específicos de Origen adecuados a la estructura productiva peruana, ya que los sistemas propuestos son complejos y de difícil seguimiento.

T2: Agricultura

• Conseguir la eliminación de los subsidios a las exportaciones.

• Incorporar un mecanismo que contrarreste posibles distorsiones comerciales.

• Asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias no hagan las veces de

mecanismos de protección encubierta. Las propuestas específicas para el logro de estos objetivos son:

i) No eliminación del mecanismo de franja de precios (eliminado en el TLC con Chile);

ii) Aplicación de salvaguardia agrícola con duración indefinida; iii) Obtención de plazos de desgravación largos; iv) Establecimiento de ciertas condiciones para el logro de la apertura,

como contrapeso a medidas de ayuda interna y subsidios de parte de Estados Unidos.

T3: Políticas de Competencia y Mecanismos de Defens a Comercial

• Implementar un acuerdo de cooperación entre las agencias investigadoras en materia de competencia.

• Lograr la realización de investigaciones conjuntas entre autoridades cuando

la práctica anticompetitiva generada en el territorio de una de las partes tenga efectos en el territorio de la otra.

• Establecer un mecanismo de solución de controversias para el

cumplimiento de las disposiciones sustantivas del Capítulo de Competencia.

• Contar con mecanismos de defensa comercial equilibrados basados en una

reglamentación clara y previsible que garantice una adecuada competencia.

Page 162: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

162

• Poseer un mecanismo rápido y efectivo que contrarreste el aumento

imprevisto de importaciones que causen daño a los productores nacionales como consecuencia de la apertura bilateral.

Las propuestas específicas para el logro de estos objetivos son:

i) Inducir el cambio de la posición de Estados Unidos de no tener un Capítulo de Competencia, sustentada en que sus intereses estarían siendo cubiertos con el piso mínimo del ALCA (Seguridad para sus Inversiones en Sectores Regulados);

ii) Inclusión de una cláusula que contemple la posibilidad que cada país, aplicando sus propias leyes, pueda condenar las prácticas anticompetitivas con efectos en el territorio del otro país.

T4: Propiedad Intelectual

• Incorporar esquemas de acceso a productos genéticos y de reconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas.

• Adoptar mecanismos que permitan el adecuado acceso de los

consumidores peruanos a productos farmacéuticos necesarios.

• Propiciar un esquema adecuado para la promoción y protección de las indicaciones geográficas.

• Asegurar mecanismos para una adecuada cooperación técnica y

transferencia de tecnología. Las propuestas específicas para el logro de estos objetivos son:

i) Extensión del plazo de duración de una patente para compensar las demoras injustificadas que se produzcan en el otorgamiento de la misma;

ii) Extensión del plazo de la patente, por demora en el proceso de autorización de comercialización para productos farmacéuticos;

iii) Protección mediante patentes para plantas; iv) En Protección de Información No Divulgada se desea la protección de

información confidencial para las autorizaciones de comercialización de productos farmacéuticos y agroquímicos por parte de terceros por períodos de 5 y 10 años, respectivamente;

v) Se busca la adhesión a Tratados y Convenios Internacionales tales como: a) Patent Cooperation Treaty – PCT; b) Unión for the Protection of New Varieties of Plants – UPOV (1991); c) Trademark Law Treaty –

Page 163: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

163

TLT; d) Patent Law Treaty – PLT; e) el protocolo referente al Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas;

vi) En Solución de Controversias y Asuntos Institucionales, se requiere: tratamiento diferenciado; determinación de la duración y costos del procedimiento; compensaciones y contribuciones monetarias; y participación pública.

T5: Servicios, Inversiones y Compras En Servicios

• Consolidar reglas claras y transparentes que permitan un comercio de servicios mutuamente beneficioso;

• Lograr mayores niveles de acceso con el fin de potenciar nuestras

exportaciones de servicios; En Inversiones

• Consolidar un marco jurídico que garantice y proteja las inversiones;

• Propiciar la realización de potencialidades productivas, la generación de empleo y el crecimiento de exportaciones;

En Compras del Sector Público

• Consolidar la adopción de reglas claras que garanticen la transparencia y el debido proceso de las compras estatales;

• Lograr compromisos que nos permitan acceder al mercado norteamericano

en igualdad de condiciones. Las propuestas específicas principales para el logro de estos objetivos son:

i) En Telecomunicaciones: facilitar la operación de proveedores de servicios públicos, fomentar la competencia entre ellos; fomento a la inversión;

ii) En el sector financiero: mantener la capacidad de aplicar medidas regulatorias de carácter pruderncial en los mercados de los servicios financieros en el Perú, y mantener la capacidad de supervisión de la SBS;

iii) En Comercio Electrónico: eliminar las barreras comerciales a productos digitales;

iv) En Inversiones: aplicación del trato nacional en todos los niveles del gobierno, garantizar la libre transparencia de los flujos relacionados con la inversión, excluir la materia tributaria del ámbito de aplicación del

Page 164: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

164

capítulo de inversiones; prohibir aplicación de requisitos de desempeño en relación con la producción de bienes y servicios, según las medidas incluidas en el TRIM;

v) En Compras Públicas: lograr acceso efectivo en el mercado de contrataciones públicas de los EE.UU. para los proveedores peruanos a nivel Federal y Estatal

T6: Laboral

• Establecer un mecanismo de cooperación laboral efectivo que permita abordar los intereses y las necesidades reales del Perú en materia laboral;

• Evitar que los estándares o medidas laborales se constituyan en barreras al

comercio de bienes y servicios entre las partes;

• Asegurar la no utilización del tema laboral para aplicación de sanciones comerciales unilaterales.

Las propuestas específicas para el logro de estos objetivos son:

i) Aplicación efectiva de la legislación laboral interna; ii) Posibilidad de sanciones pecuniarias ante la inaplicación efectiva de la

legislación laboral; iii) Fortalezas institucionales para implementación del sistema de

supervisión. T7: Medio Ambiente

• Propiciar un comercio de bienes y servicios ambientalmente sostenible;

• Implementar un mecanismo de cooperación ambiental efectivo que permita abordar los intereses y las necesidades reales del Perú en materia ambiental;

• Evitar la utilización de estándares o medidas medioambientales tan

elevados que se constituyan en barreras al comercio de bienes y servicios entre las partes;

• Lograr que el tema medioambiental no sea indebidamente utilizado para

aplicar sanciones comerciales unilaterales. Las propuestas específicas para el logro de estos objetivos son:

i) En Niveles de Protección: se requiere que los países garanticen altos niveles de protección ambiental, a través de leyes y políticas ambientales;

Page 165: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

165

ii) En la Aplicación y Observancia de Leyes Ambientales: se requiere de que una parte sea llevada al mecanismo de solución de controversias por incumplimiento recurrente de la legislación ambiental (de modo que se afecte el comercio bilateral) y de que, de incumplir la decisión del panel arbitral respectivo, sea afectada mediante imposición de una contribución monetaria anual;

iii) Sobre Compromisos de Transparencia y Oportunidades para la Participación Pública se requiere la consideración de las comunicaciones y aportes del público con relación a la implementación del Capítulo de Medio Ambiente;

iv) En Cooperación Ambiental se requiere de este aporte para el cumplimiento de las disposiciones sustantivas del capítulo.

T8: Solución de Controversias y Asuntos Institucion ales

• Establecer un mecanismo jurídico accesible, equitativo y eficiente para resolver las controversias;

• Incorporar un mecanismo que garantice la idoneidad de los árbitros, así

como la implementación efectiva de las decisiones de los paneles arbitrales.

Las propuestas específicas para el logro de estos objetivos son:

i) Se requiere un tratamiento diferenciado; ii) Se delimitará la duración y costos del procedimiento; iii) Se requiere compensaciones y contribuciones monetarias; iv) Se requiere participación pública.

Page 166: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

166

ANEXO DE CUADROS

Page 167: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

167

CUADRO No A1

Muestra de Certificado de Origen

Certificado de Origen Información del Exportador

Completar todos los campos Nombre Legal Completo Domicilio Distrito Ciudad Región / Estado País Número de RUC

Período que cubre Este período corresponde al tiempo durante el cual un certificado de origen es válido Fecha de Inicio (dd/mm/aaaa) Fecha de Término (dd/mm/aaaa)

Información del Productor Completar todos los campos Nombre Legal Completo Domicilio Distrito Ciudad Región/ Estado País Número de RUC Información Trato Preferencial Se requiere completar todos los campos Descripción del (los) bien (es) Clasificación Arancelaria Criterio para trato de preferencia Productor

Valor de Contenido Regional País de Origen

Page 168: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y · PDF fileEl Programa 1442/OC-PE del BID y del Ministerio de Comercio y Turismo ... En el primer capítulo de la parte I se describe

168

Continuación… CUADRO No A1

Muestra de Certificado de Origen

Certificado de Origen

Certificación de la Información Declaro bajo promesa de decir verdad que: La información contenida en este documento es verdadera y exacta, y me

• hago responsable de comprobar lo aquí declarado. Estoy consciente que seré responsable por cualquier declaración falsa u omisión hecha en o relacionada con el presente certificado.

• Me comprometo a conservar y presentar, en caso de ser requerido, los

documentos necesarios que respalden el contenido del presente certificado, así como a notificar por escrito a todas las personas a quienes se lo entregue, de cualquier cambio que pudiera afectar la exactitud o validez del mismo.

• Las mercancías son originarias del territorio de los países y cumplen con los requisitos de origen que les son aplicables conforme al Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos, no han sido objeto de procesamiento ulterior o de cualquier otra operación fuera de los territorios de las Partes, salvo en los casos establecidos en el artículo.

Nombre Completo Fecha (dd/mm/aaaa) Empresa Cargo Teléfono Fax Correo electrónico / e-mail: Firma Autorizada Este certificado se compone de _____ páginas, incluyendo todos sus anexos.

Fuente: Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción-Chile.