El Uruguay No Es Un Río

  • Upload
    yuarman

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Uruguay No Es Un Ro

    1/6

    El Uruguay no es un roPor Amrico Schvartzman

    El Uruguay no es un ro, es un cielo azul que viaja

    Anbal Sampayo

    Quin no escuch esa hermosa cancin? Es una de las que el poeta y cantor sanducero lededic al ro de los Pjaros. Pero el Uruguay ya no es ese cielo azul que viajaba enarmona. Y no por la clebre papelera de Fray Bentos. Mucho antes, ya en los 90, el creadorde ese himno dijo que la pampa azuldel ro est contaminada... Sampayo tiene otracancin, menos conocida, titulada El ro no es solo eso.Es que el ro no es solo un curso deagua. Es la vida, la diversidad, que irriga a millones que habitan la cuenca. Su crisis est tana la vista que es difcil verla. Atraviesa lo ambiental, lo social, lo poltico. Desborda al nicoorganismo a cargo: la Comisin Administradora del Ro Uruguay, la CARU, donde no estBrasil, pese a que por su mapa pasan dos tercios del recorrido fluvial. Ese organismo, sesupone, cuida la calidad de las aguas, pero su estado es un misterio. Las fuentes decontaminacin se conocen pero no se abordan en las polticas pblicas. Las ciudades a lavera del ro vuelcan en l sus efluentes cloacales e industriales sin tratarlos. Suscomunidades no tienen injerencia en decisiones que se toman ni acceso a la informacin.Hay buenas razones para reformular ese organismo. Para empezar por algn lado eintentar que sirva para algo.

    Uno: ro trinacional, rgano binacional

    Todas las ciudades en Entre Ros tiran sus efluentes cloacales en crudo al roGustavo Bordet, actual gobernador entrerriano

    La CARU fue creada por la Argentina y el Uruguay en 1975, para administrar el tramo quecomparten, para un "ptimo y racional aprovechamiento del ro". El Estatuto y el Tratadoque la rigen no hablan de sustentabilidad, pero s de conservar los recursos vivos yevitar la contaminacin de las aguas.

    Pero por qu no est Brasil? Si el ro tiene un recorrido de casi 1.800 kilmetros, y casi1.300 son en territorio brasileo o compartido con la Argentina. El tramo a cargo de laCARU solo abarca unos 500 kilmetros. Es el embudo, el que recibe todo lo que viene de ro

    arriba. El 32% del ro corre por territorio brasileo, un 38% es lmite argentino con Brasil yun 30% con el Uruguay. Difcil entender cmo se podra evitar la contaminacindelltimo tramo sin meterse en los dos tercios del recorrido anterior. Sin embargo la CARUsigue siendo binacional.

    La CARU intent cumplir con su mandato inicial. En 1987 cre el Programa de Calidad deAguas y Control de la Contaminacin (PROCON). En 1994public el resultado de siete aosde esa labor,sobre la base de muestras de ocho estaciones en 21 puntos diferentes. Aunquehoy parezca mentira, se incorporaron mediciones diarias, cada ocho horas en los puntosde riesgo.All ya aparecan las tres principales causas de contaminacin: la industrial

    (metales pesados como cadmio, mercurio y plomo), agropecuaria (plaguicidas) y cloacales.Eso s, con valores aceptables, aunque haba puntos donde se violaban los estndares: laszonas de mezcla de las descargas, donde confluyen los tres factores.

    http://www.caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/7anios-de-estudio-de-calidad-de-aguas-en-el-Rio-Uruguay.pdfhttp://www.caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/7anios-de-estudio-de-calidad-de-aguas-en-el-Rio-Uruguay.pdfhttp://www.caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/7anios-de-estudio-de-calidad-de-aguas-en-el-Rio-Uruguay.pdfhttp://www.caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/7anios-de-estudio-de-calidad-de-aguas-en-el-Rio-Uruguay.pdfhttp://www.caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/7anios-de-estudio-de-calidad-de-aguas-en-el-Rio-Uruguay.pdfhttp://www.caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/7anios-de-estudio-de-calidad-de-aguas-en-el-Rio-Uruguay.pdf
  • 7/25/2019 El Uruguay No Es Un Ro

    2/6

    Pasaron dos dcadas y las poblaciones crecieron, as como el uso generalizado deagroqumicos. El Procon no continu. Recin en 2002 se intent un nuevoPlan deProteccin Ambiental,surgido de un convenio entre gobiernos municipales de ambasmrgenes y la CARU. Ese Plan, adems, prevea la participacin de actores sociales y unsistema de voluntarios, con la Declaracin de Ro como inspiracin. Y entre sus objetivosestaba sugerir a nuestras Autoridades Nacionales la posibilidad de ampliar el alcance

    geogrfico del Plan. Pero dos aos despus lleg Botnia. Y adis a cualquier estudio.

    Dos: datos contaminados

    En esos dos tercios del ro donde la CARU no tiene jurisdiccin, hay algn

    organismo que se ocupe de la contaminacin?

    Seguramente Brasil lo tiene.Pero no tenemos datos...?No. Tal vez la CARU los tenga.Y las otras provincias argentinas?

    No, no.

    O desde el Gobierno nacional?No.Es inconcebible no?Puede serEs que para Entre Ros, el ro Uruguay es CARU.

    (Entrevista a Fernando Raffo, secretario de Ambiente de Entre Ros 2007-2015)

    En 2004, al inicio del conflicto entrela Argentina y el Uruguay por lainstalacin de la la planta de UPM en

    Fray Bentos (la ex Botnia), ambospases acordaron unPlan deMonitoreo de la Calidad Ambientaldel Ro Uruguay en reas de PlantasCelulsicas.Ese plan estabadisponible hasta hace poco en la webde la CARU, pero fue eliminado1.

    Por qu? La explicacin escomplicada: se supone que ese Plandemostrara que ni el gobierno entrerriano ni la Cancillera argentina objetaron eldesembarco de pasteras. Sin meternos en eso, lo que s demuestra es que se acordcontrolar juntos, determinar el estado natural del recurso, previo a los emprendimientos ,verificar la potencial afectaciny evaluar a largo plazo el impacto de efluentes. Es unalstima que se haya frenado: al menos sabramos cmo estaba el ro.

    Igual, siempre hay datos. En 2003, por ejemplo, se publicContaminacin transfronterizaen el ro Uruguay. Descargas cloacales de Coln y Paysand, un estudio de la UTNRegional Concepcin del Uruguay, que detect una fuerte contaminacin de origen cloacaly sugiri recomendaciones. Conclusiones similarestuvo el Instituto Nacional de TecnologaIndustrial (INTI),siete aos despus: no encontr motivos para acusar a UPM pero sugiri

    mejorar y sistematizar los estudios. De paso, seal puntos donde los coliformes fecales1Como correspondera con todo documento pblico, debera estar accesible a la ciudadana; por esa razn decid

    subirlo a la web.

    http://www.caru.org.uy/web/sub_medio_ambiente/plandeproteccionambientaldelriouruguay.pdfhttp://www.caru.org.uy/web/sub_medio_ambiente/plandeproteccionambientaldelriouruguay.pdfhttp://www.caru.org.uy/web/sub_medio_ambiente/plandeproteccionambientaldelriouruguay.pdfhttp://www.caru.org.uy/web/sub_medio_ambiente/plandeproteccionambientaldelriouruguay.pdfhttps://youtu.be/jvbFW9MwzSg?t=422https://youtu.be/jvbFW9MwzSg?t=422https://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttp://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/AR09013_Cardini.pdfhttp://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/AR09013_Cardini.pdfhttp://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/AR09013_Cardini.pdfhttp://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/AR09013_Cardini.pdfhttps://es.scribd.com/doc/293244638/INTI-Plan-de-Monitoreo-de-la-calidad-del-recurso-hidrico-en-el-Rio-Uruguayhttps://es.scribd.com/doc/293244638/INTI-Plan-de-Monitoreo-de-la-calidad-del-recurso-hidrico-en-el-Rio-Uruguayhttps://es.scribd.com/doc/293244638/INTI-Plan-de-Monitoreo-de-la-calidad-del-recurso-hidrico-en-el-Rio-Uruguayhttps://es.scribd.com/doc/293244638/INTI-Plan-de-Monitoreo-de-la-calidad-del-recurso-hidrico-en-el-Rio-Uruguayhttps://es.scribd.com/doc/293244638/INTI-Plan-de-Monitoreo-de-la-calidad-del-recurso-hidrico-en-el-Rio-Uruguayhttps://es.scribd.com/doc/293244638/INTI-Plan-de-Monitoreo-de-la-calidad-del-recurso-hidrico-en-el-Rio-Uruguayhttp://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/AR09013_Cardini.pdfhttp://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/AR09013_Cardini.pdfhttp://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/AR09013_Cardini.pdfhttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://es.scribd.com/doc/293016323/Plan-de-Monitoreo-de-La-Calidad-Ambiental-Del-Rio-Uruguay-en-Areas-de-Plantas-Celulosicashttps://youtu.be/jvbFW9MwzSg?t=422http://www.caru.org.uy/web/sub_medio_ambiente/plandeproteccionambientaldelriouruguay.pdfhttp://www.caru.org.uy/web/sub_medio_ambiente/plandeproteccionambientaldelriouruguay.pdfhttp://www.caru.org.uy/web/sub_medio_ambiente/plandeproteccionambientaldelriouruguay.pdf
  • 7/25/2019 El Uruguay No Es Un Ro

    3/6

  • 7/25/2019 El Uruguay No Es Un Ro

    4/6

    Pero el riesgo no es solo para laactividad turstica. Ha habidoepisodios de mortandad de peces.Cuando disminuye la calidad del aguano solo afecta la cuestin de la saludhumanaPero la preocupacin

    principal es que las plantas de aguapotable no prevn este contaminante,que antes no estaba. Las algas seproducen por las cuestiones que yaconocemos: sus nutrientes, el fsforopor ejemplo, salen de los fertilizantesde la actividad agrcola, de losefluentes cloacales de las ciudades y

    de los parques industriales. El fsforo disponible en el agua, que es cada vez mayor por elcambio del uso del suelo en la cuenca, proviene en un 70% de la alta cuenca, del Brasil. LaArgentina aporta el 20% y Uruguay el 10%. Por ms gestin ambiental que hagamos enesta parte, si no se toman medidas compartidas, no alcanza para nada, se sincera.

    En 2002 el Congreso de la Nacinaprob estudiar proyectos para construir plantas detratamiento de efluentes industriales y cloacalesen todas las ciudades ribereas del roUruguayy para proponerle lo mismo al Uruguay y al Brasil. En 2006se pidi por primeravez incorporar a Brasila la CARU. En 2008, otro legisladorvolvi a pedirlo y, por primeravez, incluy a la sociedad civil.En 2009 se reclampresupuestar las plantas de tratamientoen el plan nacional de obras,cuestionando que algo prioritario y aprobado desde 2002 sepostergara mientras se declama la defensa de nuestro curso de agua.

    Cuatro: sin la gente se decide mejor?

    El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con

    la participacin de todos los ciudadanos interesados.

    Principio 10 de la Declaracin de Ro

    La cantidad de principios constitucionales que se violan al negar informacin y al impedirque la ciudadana afectada participe de las decisiones sobre la gestin del ro compartidodara material para otra nota tanto o ms extensa que sta. Es curioso que los tres pasesinvolucrados son firmantes de la Declaracin de Ro de Janeiro sobre Medio Ambiente yDesarrollo de 1992, cuyo principio 10 busca asegurar que toda persona acceda a lainformacin y participe en las decisiones ambientales. Peor aun: los tres son activosparticipantes de las reuniones internacionalesen que se discute cmo aplicarlo.

    La Defensora del Pueblo de la Nacinreclam pblicamentela participacin social en laCARU, que aunque lejos de ser el remedio a los problemas, quizs pueda ser el inicio de uncamino de soluciones: sugiri una addenda al Estatuto del Ro Uruguay, con el fin deinstrumentar mecanismos de participacin social dentro del mbito de la CARU. Tampocohubo respuesta.Leandro Garca Silva, jefe del rea de Medio Ambiente y DesarrolloSustentable en la Defensora del Pueblo de la Nacin dice: En junio de 2012 la Cancilleratom nota de la recomendacin, sin que tengamos noticias, hasta la fecha, de acciones en elsentido de lo recomendado.

    Se podrn revertir en los prximos aos estas cuatro facetas de una mismaproblemtica?Se podr reformular la CARU? Si los pases firmantes de la Declaracincreen sinceramente en la democracia, es sensato exigirles que sean coherentes con lo que

    http://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?advquery=4516-D-02&infobase=tp.nfo&record=%7b455F%7d&recordswithhits=on&softpage=proyectohttp://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?advquery=4516-D-02&infobase=tp.nfo&record=%7b455F%7d&recordswithhits=on&softpage=proyectohttp://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?advquery=4516-D-02&infobase=tp.nfo&record=%7b455F%7d&recordswithhits=on&softpage=proyectohttp://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?advquery=4516-D-02&infobase=tp.nfo&record=%7b455F%7d&recordswithhits=on&softpage=proyectohttp://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3428-D-2006http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3428-D-2006http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3428-D-2006http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3428-D-2006http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3560-D-2008http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3560-D-2008http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3560-D-2008http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3560-D-2008http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2853-D-2009http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2853-D-2009http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2853-D-2009http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2853-D-2009http://farn.org.ar/archives/17176http://farn.org.ar/archives/17176http://farn.org.ar/archives/17176http://www.dpn.gob.ar/documentos/area3434601.pdfhttp://www.dpn.gob.ar/documentos/area3434601.pdfhttp://www.dpn.gob.ar/documentos/area3434601.pdfhttps://www.linkedin.com/in/leandro-garcia-silva-1b787413https://www.linkedin.com/in/leandro-garcia-silva-1b787413http://www.dpn.gob.ar/documentos/area3434601.pdfhttp://farn.org.ar/archives/17176http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2853-D-2009http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2853-D-2009http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3560-D-2008http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3560-D-2008http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3428-D-2006http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3428-D-2006http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3428-D-2006http://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?advquery=4516-D-02&infobase=tp.nfo&record=%7b455F%7d&recordswithhits=on&softpage=proyectohttp://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?advquery=4516-D-02&infobase=tp.nfo&record=%7b455F%7d&recordswithhits=on&softpage=proyecto
  • 7/25/2019 El Uruguay No Es Un Ro

    5/6

    firmaron. Ser esa la nica forma de lograr que se priorice tratar los efluentes antes quecualquier otra obra pblica?

    Quizs sea la mejor manera de empezar a reducir la sideral distancia entre discursos yhechos vinculados con el ro Uruguay. Esa incoherencia que se expresa en los versos finalesque canta la murga, alterando el estribillo de la cancin de Sampayo:

    "Puaj! Puaj! Qu asco que da / el olor de las orillas por el efluente cloacal

    Puaj! Puaj! Qu asco que da / denunciamos en La Haya y no denunciamo ac!

  • 7/25/2019 El Uruguay No Es Un Ro

    6/6

    Fuentes consultadas y datos de contacto

    Fernando Raffo, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia deEntre Ros. Entrevista personal. Celular: 3447646671. Correo electrnico:[email protected]

    Leandro Garca Silva, jefe del rea de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable en laDefensora del Pueblo de la Nacin. Comunicacin telefnica y electrnica. Telfono:(5411) 4819-1561. Correo electrnico: [email protected]

    Lic. Fernando Heldrado Gauna. Secretara Tcnica de la Comisin Administradoradel Ro Uruguay (CARU). Comunicacin telefnica y electrnica. Telfono: 00598-4722-5400/5500 int. 2. Correo electrnico: [email protected] / [email protected]

    Documentos y bibliografa consultados

    Siete aos de estudios en calidad de aguas en el ro Uruguay, CARU. Paysand,1994.

    Plan de Monitoreo de la calidad ambiental del ro Uruguay en reas de plantascelulsicas, CARU. Paysand, 2004.

    Declaracin conjunta de los Presidentes de la Repblica Argentina, CristinaFernndez de Kirchner, y de la Repblica Oriental del Uruguay, Jos Mujica Cordano.San Juan de Anchorena. Uruguay. 2 de junio de 2010.

    Directivas para el monitoreo conjuntode Botnia UPM y el ro Uruguay.Ministerio de Relaciones Exteriores. Buenos Aires, 2010.

    Planes de monitoreo. CARU, 2010-2011. Disponible enhttp://www.caru.org.uy/web/actividades/planes-de-monitoreo/

    Contaminacin transfronteriza en el ro Uruguay. Caso de estudio: descargascloacales de Coln y Paysand. Grupo de Estudio de laContaminacin del RoUruguay (GECRU) de la Universidad Tecnolgica Nacional, Regional Concepcin delUruguay. Julio Cardini y Alejandro Zabalett. Concepcin del Uruguay, 2003.

    Informes 2008 -2010 del INTI sobre su Plan de Monitoreo de la calidad del recursohdrico en el Ro Uruguay. Buenos Aires, 2010.

    Entrevista al entonces intendente concordiense Gustavo Bordet (2008). Disponibleenhttp://www.elheraldo.com.ar/ver_suple.php?id=843

    Entrevista a Anibal Sampayo en Revista Folklore, N 96 del 15 de junio de 1966,pg. 18. Ed. Honegger S.A. Buenos Aires.

    Entrevista a Anbal Sampayo en diario regional Hoy, 1994. Concepcin del Uruguay

    Archivo de la Cmara de Diputados de la Nacin.

    Resolucin DPN N 40/12 sobre participacin ciudadana en el monitoreo del riesgode contaminacin ambiental en el Ro Uruguay. Defensora del Pueblo de la NacinArgentina.

    https://www.linkedin.com/in/leandro-garcia-silva-1b787413http://www.caru.org.uy/web/actividades/planes-de-monitoreo/http://www.caru.org.uy/web/actividades/planes-de-monitoreo/http://www.elheraldo.com.ar/ver_suple.php?id=843http://www.elheraldo.com.ar/ver_suple.php?id=843http://www.elheraldo.com.ar/ver_suple.php?id=843http://www.elheraldo.com.ar/ver_suple.php?id=843http://www.caru.org.uy/web/actividades/planes-de-monitoreo/https://www.linkedin.com/in/leandro-garcia-silva-1b787413