29
Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA CUG 1 Página 1 / 29 Noviembre 2002

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río ...sanantonio.unorte.edu.uy/proyectoscomplementarios/pdf/fas1/Relevamien... · La cuenca del Río Uruguay se extiende entre

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay MA CUG 1

Página 1 / 29 Noviembre 2002

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

ASPECTOS AMBIENTALES DEL RIO URUGUAY

J. C. Palacios

TAREA 10 MA CUG 1 Noviembre 2002

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

INDICE

1 - EL MARCO GEOGRAFICO...................................................................................................................2

2 - ASPECTOS DEL DETERIORO AMBIENTAL........................................................................................6

3 - TRANSFORMACIONES ACTUALES Y PREVISTAS..........................................................................16

4 - POTENCIALIDADES AMBIENTALES.................................................................................................17

5 - LAS AREAS DE PRESERVACION......................................................................................................18

6 - CIUDADANIA ACTIVA Y ESFUERZOS GUBERNAMENTALES........................................................25

7 - LA NECESIDAD DE LA CONSERVACION.........................................................................................26

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

1 – EL MARCO GEOGRAFICO

La cuenca del Río Uruguay, es un territorio de 384.000 kilómetros cuadrados que seextiende por los estados brasileños de Santa Catarina y Río Grande do Sul; lasprovincias argentinas de Misiones, Corrientes y Entre Ríos y los departamentos delNorte, Centro y Litoral de la República Oriental del Uruguay.

El Uruguay, es el segundo río en importancia en la cuenca del Río de la Plata. Nacecon el nombre de Río Pelotas, en las vertientes occidentales de la Serra Geral en elEstado de Santa Catarina, Brasil. Sus vertientes están localizadas en el Morro daIgreja, a alturas próximas a los 1800 metros.

Fig 1. – Croquis mostrando la jurisdicción territorial de Argentina, Uruguay y Brasil en la cuenca.

En la confluencia del Río Pelotas con el Río Do Peixe, frente a la ciudad riograndensede Marcelino Ramos, toma el nombre de Río Uruguay. En ese tramo, presenta unadirección general hacia el Oeste, sirviendo de límite entre los estados brasileños deSanta Catarina y Río Grande do Sul. En la confluencia con el Río Pepirí-Guazú, cambiasu dirección hacia el Sudoeste, en que se convierte en el límite entre Brasil y Argentina.A partir de la barra del Río Cuareim, toma rumbo sur, sirviendo de límite entre Argentinay Uruguay.

El Río Uruguay, presenta a lo largo de su curso en la alta cuenca, un perfil escalonado,mostrando numerosos rápidos e incluso cañones, resultado de la estructura geológicade la región.

FisiografíaLa cuenca del Río Uruguay, abarca un área de aproximadamente 384.000 Km2, de loscuales, 177.000 se encuentran en territorio brasileño, 117.000 en Uruguay y 90.000 enArgentina.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

PAIS .1.1.1.1.%

BRASIL 177.000 46URUGUAY 117.000 31ARGENTINA 90.000 23

Como lo muestra el cuadro precedente, Brasil es el país que mayor territorio en estacuenca, correspondiendo aproximadamente 130.000 Km2 al estado de Río Grande doSul y 47.000 Km2 al estado de Santa Catarina.

Fig. 2 - Porción brasileña de la cuenca del Río Uruguay

La cuenca del Río Uruguay se extiende entre los Paralelos 27º y 34º de latitud Sur y losMeridianos 49º 30’ y 58º 15 longitud W. Al Norte presenta como límite la Serra daFartura, al Noreste se encuentra limitada por la Serra Geral, al Este por la DepresiónCentral Riograndense, al Oeste por la divisoria de aguas que la separa de la cuencadel Río Paraná, mientras que al Noroeste presenta como límite la Sierra Central deMisiones.

ClimaLa influencia orográfica de la Serra Geral representa un factor determinante sobre elclima en las cabeceras de la cuenca del Río Uruguay, en lo que hace a la nubosidad yprecipitaciones. La cadena de obstáculos montañosos de esta sierra, provocan unestancamiento de la nubosidad proveniente del Océano Atlántico, lo que producediariamente condiciones de precipitación.

En la zona del Oeste de Santa Catarina, Noroeste de Río Grande do Sul y Provincia deMisiones, las lluvias son más abundantes en la primavera y verano, mientras que haciael Sur las precipitaciones son más frecuentes en otoño e invierno.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

En la cuenca del Río Uruguay, las precipitaciones varían entre 2000 milímetros en laparte Norte en donde los días de lluvia al año se aproximan a cien y 1200 milímetros enel Sur. Esta cuenca se caracteriza por la ocurrencia de por lo menos dos crecidasanuales, situadas entre períodos de caudales poco acentuados, dependiendo de ladistribución anual de las lluvias. Con frecuencia ocurren irregularidades en los caudalesatribuidos a la inconstancia de las precipitaciones y al decreciente coeficiente dealmacenamiento de agua en el subsuelo.

En cuanto al régimen térmico, la temperatura presenta cierta homogeneidad situándoseentre 16º y 20º C, siendo las áreas más elevadas más frías que las zonas de planicie.Entre mayo y agosto ocurren la mayor concentración de días con bajas temperaturas.En el invierno las temperaturas medias en el Morro da Igreja son de 7,3º C. A la alturade Vacaría, Lages, Sao Joaquim y el sur de la cuenca, las temperaturas medias delinvierno oscilan de 8º a 10º C.

Los veranos son normalmente cálidos y la temperatura media supera los 26º C. Enaltitudes de 700 a 500 metros, la temperatura media en el verano es de 22º C. Enaquellas áreas más elevadas como Vacaría, Lages y Sao Joaquim, la temperaturamedia del verano no supera los 20ºC.

En general el clima de la cuenca del Río Uruguay puede considerarse templado, concambios bruscos del tiempo debido a frecuentes inversiones de masas polares, coninviernos marcados y veranos cálidos, excepto en las áreas elevadas donde losveranos son más agradables.

HidrologíaA la altura de la confluencia del Río Pelotas con el Río do Peixe, el Río Uruguay yapresenta un importante caudal, de 800 m3/s. Su caudal medio anual de 3600 m3/s,escurriendo un volumen medio anual de 114 Km3. El régimen de los ríos de la cuencadel Río Uruguay, refleja la interacción existente entre clima, relieve, vegetación ysuelos.

HidrografíaEl principal formador del Río Uruguay es el Río Pelotas, luego sus principales afluentespor la margen derecha son: Río Canoas, Do Peixe, Chapecó, Pepirí Guazú, Miriñay,Aguapey, Mandisoví, Gualeguaychú. Por la margen izquierda son: Río Forquilha, PassoFundo, Da Várzea, Ijuí, Piratiní, Icamaquá, Ibicuy, Cuareim, Daymán, Queguay, Negro,San Salvador. El menor número de afluentes de la margen derecha obedece a que engeneral el paisaje sobre toda la margen argentina es muy suave.

Geología y GeomorfologíaLa geología de la mayor parte de la cuenca del Río Uruguay presenta derramesbasálticos depositados sobre areniscas de la Formación Tacuarembó (Uruguay)equivalente a la Formación Botucatú (Brasil), que en algunos sitios afloran ensuperficie. En la parte Sur de la cuenca, el material basáltico ha sido recubierto porsedimentos cretácicos y posteriores, de diversas granulometrías. La resistencia deestas rocas basálticas a los procesos morfogenéticos, determina la formación de un

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

relieve tabular que se repite en gran parte del borde oriental del territorio dando lugar aformas altas planas. El borde de estas formas lo constituye en Santa Catarina, la SerraGeral, formando una escarpa elevada con alturas superiores a los 1200 metros. EnUruguay dicho borde elevado se denomina Cuchilla Negra y parte de la Cuchilla deHaedo, con elevaciones de 300 metros. En esas alturas se inician varios de los cursosde agua que más tarde alimentarán el Río Uruguay. Debido al relieve, estos caucespresentan en su primer tramo cursos encajonados en valles estrechos y profundos.Particularmente la alta cuenca del Río Uruguay se caracteriza por presentar estos“chapadones” o “planaltos” los cuales están profundamente surcados por losprincipales afluentes. Sus alturas van disminuyendo de Este a Oeste, hasta llegar a laaltura del Río Pepirí-Guazú, en donde la altitud es de 200 metros aproximadamente,declinando luego hacia el Sur.

La topografía en la parte Sur de la cuenca se suaviza notablemente, presentando apartir del Río Miriñay en la margen derecha y del Icamaquá en la margen izquierda,colinas suaves y valles planos, así como extensas planicies.

VegetaciónEn las partes más altas de la cuenca del Río Uruguay ocurren paisajes aplanados convegetación de pradera, compuestas de gramíneas gruesas. Son los llamados “camposde encima de la sierra”.

Foto 1. – Bosque de Araucarias

En una posición inmediata y altimétricamente inferior, se encuentra la selva dearaucarias. Es una formación compuesta de tres estratos, dominada por árboles deAraucaria angustifolia de más de 25 metros de altura sobre un sotobosque denso deespecies latifoliadas heterogéneas, muy denso. La distribución de la araucaria seencuentra entre los 1600 metros de altura en Santa Catarina y los 500 metros en elinterior de Misiones.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Luego se encuentra el bosque (selva) denso húmedo, formado por dos estratos deárboles subtropicales con sotobosque denso y cobertura de gramíneas discontinua.Esta vegetación se encuentra en Santa Catarina, Río Grande do Sul y provincia deMisiones.

En la provincia de Corrientes se halla una sabana arbolada con praderas y bajíosperiódicamente inundados, y esteros. Presenta macizos arbóreos dispersos de pocadensidad. En la provincia de Entre Ríos, en parte de Corrientes y en menor escala en el Sudoestede Río Grande do Sul, así como en el litoral uruguayo, se encuentra una vegetación deparque compuesta de especies arbóreas tales como espinillo, algarrobo y ñandubay.Se trata de una vegetación abierta con denso tapiz de gramíneas conocida como“espinal”.

Los palmares de la especie Butiá yatay, constituyen una formación vegetal muyparticular, que se extienden sobre algunos miles de hectáreas en la provincia de EntreRíos y departamento de Paysandú, en Uruguay.

La parte Sur de la cuenca, presenta una vegetación de pradera de gramíneas yleguminosas con bosques ribereños acompañando los cursos de los afluentes.

El bosque ribereño situado en las márgenes e islas del Río Uruguay es una selva fluvialque constituye un extraordinario corredor biológico para distintas especies. En el tramo,compartido por Uruguay y Argentina, esta selva en galería está integrada por especiesprovenientes de áreas más cálidas situadas aguas arriba. Hay aportes importantes dela selva subtropical de la parte superior del río, el cual a la vez actúa como agentediseminador de muchas especies. El río contribuye de esta manera al enriquecimientode la flora de esta porción de su recorrido, mediante el transporte en sus aguas depropágulos, que pueden ser semillas, bulbos, un trozo de rama, un rizoma. Por suorigen, esta vegetación es conocida como vegetación de intrusión. Algunas de estasespecies son muy conocidas, como es el caso del timbó, ingá, lapacho, ibirabitá. Lasislas Rica y del Zapallo, son parte de una cadena de islas que tienen todas ese mismotipo de flora. Un corte transversal desde el centro del río muestra en las islas ymárgenes, este tipo de vegetación con especies subtropicales, pero si nos alejamos delas márgenes nos introducimos en la vegetación de parque.

2 - ASPECTOS DEL DETERIORO AMBIENTAL.

El abordaje de la situación ambiental de la cuenca del Río Uruguay, hoy resulta unatarea dificultosa ante la falta de estudios previos que analicen la cuenca desde laperspectiva global de su territorio como unidad de trabajo. En toda el área de la cuencalos únicos estudios sistemáticos que se vienen realizando desde 1986, son losefectuados por la CARU y básicamente se refieren a calidad del agua, abarcando eltramo del Río Uruguay bajo jurisdicción de este organismo. Los resultados de dichosestudios son analizados por calificados expertos del Proyecto CARU – CTMSG – UE,en exhaustivos informes, por lo cual se omite su tratamiento en éste.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

La información que aquí se desarrolla, lejos está de brindar un panorama satisfactoriodel estado del medio ambiente en la cuenca del Río Uruguay. A pesar de ello sepretende con los elementos reunidos brindar un visión global que sabemos es parcial.En el presente capítulo se abordan una serie de temas ambientales a partir de laconsulta de distintas fuentes de información. En algunos casos la información segeneró en la década de los años 80 y 90, en otros casos recientemente. Ello pone enevidencia la necesidad de realizar un estudio sistemático del estado del medioambiente que tome como una unidad de trabajo la cuenca del Río Uruguay.

Importancia de la deforestaciónPor su extensión, la deforestación de la selva subtropical incluyendo la de los bosquesde araucarias, puede considerarse la actividad de mayor impacto ambiental realizadaen la cuenca del Río Uruguay. Ambientalistas opinan que originalmente el 70 % de laalta cuenca en Río Grande do Sul, estaba cubierta de selva y que hoy resta apenas un2 % de aquella cubierta forestal. En Santa Catarina se estima que la cubierta vegetalde la flora nativa se reduce al 12 %. Mientras tanto el territorio de Misiones es el quemejor ha conservado su selva subtropical.

Fig. 3 - Corte con los distintos estratos de la selva. Cada estrato retiene parte del agua de la lluvia,haciendo que ésta, descienda a través de un lento proceso a la superficie del suelo. Allí se infiltrará yalimentará las napas de aguas subterráneas, responsables de asegurar durante los períodos de sequía,el mantenimiento de un caudal mínimo.

Se señala que el proceso de deforestación es el responsable en gran medida de loscambios en el ciclo hidrológico del Río Uruguay y varios de sus afluentes. La ausenciade la selva, acelera la velocidad de concentración de las aguas, lo que determinaría laocurrencia de niveles extraordinarios de crecidas y episodios de súbitas crecidas. Porotra parte este proceso podría vincularse a un empobrecimiento de las napas freáticas,haciendo que en los períodos de estiaje, todo el sistema hidrográfico de la cuenca delRío Uruguay presente bajantes más pronunciadas.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Fig. 4 - El mismo paisaje de la Fig. 1, despojado de la cubierta selvática. Muestra cómo toda el agua delluvia, golpea directamente contra la superficie del suelo, produciendo un voluminoso escurrimiento quegenerará una rápida crecida en el cauce del río. En esta situación la infiltración será muy escasa, lasnapas se empobrecerán paulatinamente y en los períodos de sequía, las bajantes serán cada vez máspronunciadas.

Foto 2. – Área en donde la selva subtropical ha sido sustituida por agricultura. Subsiste una estrechafranja de selva fluvial ribereña.

Procesos de erosión Otro aspecto del deterioro ambiental, que ha generado numerosas expresiones depreocupación, es el importante proceso de erosión ocurrido en la mayor parte de lastierras agrícolas de la cuenca del Río Uruguay. En amplias áreas del territorio, esteproceso también ha tenido a la deforestación como factor desencadenante. A ello debesumarse el pronunciado declive del paisaje, como el que presentan aquellas tierrassituadas en la parte norte de Río Grande do Sul, Santa Catarina y Misiones. Ladeforestación allí realizada seguida de una agricultura que ocupa extensas áreas defrágiles tierras con monocultivos, así como el régimen de las lluvias, han configuradouna situación de elevada erosividad de los suelos.

Un trabajo conjunto realizado a comienzos de la década de los 90, por cooperativasagrícolas, técnicos, investigadores y extensionistas en Río Grande do Sul, permitióestimar en 40 toneladas por hectárea, la pérdida media anual de suelos agrícolas.Teniendo en cuenta que en ese momento eran más de seis millones de hectáreas lasdedicadas a la agricultura, la pérdida media anual total se estimó en 240 millones de

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

toneladas de suelo. Por entonces más del 50% de la actividad agrícola de dicho estadoya se realizaba dentro de la cuenca del Río Uruguay, por lo cual se preveía que dichossedimentos eran arrastrados al Río Uruguay, y por este en dirección al Río de la Plata.Mediciones realizadas por entonces por un equipo de la Universidad Federal de SantaMaría, Brasil, permitieron determinar que el Río Ijuí, tributario del Uruguay, cuandoocurrían lluvias intensas transportaba hasta 7,966 Kg. de tierra por metro cúbico deagua (casi 8 Kg.).

Foto 3. – Erosión severa en áreas que originalmente eran áreas de selva subtropical

Sin embargo, en dichas áreas el proceso de erosión exhibe en los últimos años unatendencia a la disminución en su intensidad. El cambio de tendencia se atribuyefundamentalmente a la sustitución de las labores mecánicas por la labranza cero.

Mientras tanto en las áreas de campos del centro y sur de la cuenca que fuerontransformados en tierras agrícolas a pesar de la menor declividad del terreno, laerosión ha sido igualmente severa. En el litoral uruguayo existen varias áreas congrados severos de erosión en sus mejores suelos, como lo muestran las tierrasagrícolas de la porción de la cuenca situada en territorio uruguayo. Estimacionesrealizadas en la década de los 70, señalaban que el 80% de las tierras de Uruguay, yapresentaban algún grado de erosión. Un hecho que revela la importancia de esteproceso de pérdida de suelos, es el arrastre de sedimentos que transporta el RíoUruguay, así como la colmatación de cauces que se observa en pequeños y medianoscursos de agua, muchos de los cuales han sido sepultados enteramente o han perdidola mayor parte de su capacidad.

Se ha considerado que la erosión es un serio problema para el río pues, éste recibemillones de toneladas de tierra con agrotóxicos, fertilizantes y semillas. Por otra parte,la porción del suelo que se pierde con la erosión es la más fértil y productiva. Estaspérdidas repercuten en la economía de la región ya que esta básicamente esproductora de alimentos.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Algunas consecuencias son las siguientes:

Menor productividad agrícola. Aumento de costos. Colmatación de represas, ríos y caminos. Mayor intensidad de las crecidas. Empobrecimiento del suelo

Los ríos son estructuras de drenaje de las aguas de una determinada región y estasestructuras hechas por la naturaleza si son colmatadas, rellenadas con volúmenesgrandes de tierra, no tendrán la misma capacidad de escurrimiento de las aguas ycuando ocurran las lluvias evidentemente se producirá un desborde. Debido a laerosión, los suelos no tienen la misma capacidad de infiltración, como teníanantiguamente cuando disponían de pasturas y selvas, por lo cual habrá un mayorvolumen de agua que escurrirá rápidamente hacia las vías de drenaje y ríos. Al haberuna mayor velocidad de concentración de agua, se tendrá un mayor volumen de agua yhabrá problemas de inundación.

Las causas principales de la erosión, son causas mecánicas, fundamentalmente seseñala el exceso de preparación de las tierras, la falta de medidas conservacionistas ysu creciente compactación. El suelo es semejante a una esponja, pero si la esponjapues sus espacios interiores se aproximan al 50 % del volumen total. Si el suelo escompactado, pierde esos espacios por lo cual no absorberá la misma cantidad de aguay esta escurrirá por la superficie produciendo erosión

Procesos de desertificaciónMientras tanto en el Sudoeste del estado de Río Grande do Sul, viene ocurriendo unproceso de desertificación que se expresa mediante la formación de arenales. Esteproceso se desarrolla a pesar que en la zona llueven unos 1400 milímetros por año.Los municipios en los cuales aparecen estos arenales son Itaquí, Sao Francisco deAssis, Caciquí, Alegrete y Quaraí. A través de la interpretación de la imagen satélite aescala 1:500.000, la superficie total estimada es de 1568 Ha., correspondiendo 513 alMunicipio de Alegrete; en Sao Francisco de Assis, suman 431; en Itaquí, 345; enQuaraí, 221; en Caciquí, 56. Desde el punto de vista geológico esa región estácaracterizada por la presencia de un sustrato inferior que es una arenisca, llamadaFormación Botucatú (en Brasil) y Formación Tacuarembó (Uruguay). Sobre estaarenisca ocurre una formación compuesta por una sucesión de capas basálticas,llamada en Brasil, Formación Serra Geral y en Uruguay, Formación Arapey. En algunas áreas de esta gran región, la arenisca se encuentra descubierta, y esprecisamente en algunas de estas áreas que ocurren estos procesos de formación dearenales. Estas manchas podrían tener un origen natural pero su desarrollo puedeestar siendo acelerado por actividades antrópicas, tales como la quema de pasturasque se realiza tradicionalmente en invierno. La zona presenta suelos con predominio dela fracción arena y con un porcentaje de materia orgánica muy bajo que se sitúa enaproximadamente el uno por ciento. La interpretación que algunos estudiosos del temarealizan es que la quema anual de las pasturas, elimina cada vez que se realiza, partede los microorganismos del suelo, llegando finalmente a eliminarlos con lo cual restadel suelo únicamente la fracción mineral.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Las zonas ganaderas de suelos basálticos del Norte de Uruguay, también exhibenevidencias de la presencia de procesos de desertificación, pero que responden a otrosorígenes. Aquí se trata del sobrepastoreo al cual se ha venido sometiendo a loscampos en las últimas décadas. El mismo, deja al suelo en gran parte desnudo devegetación. A la vez por la misma razón se produce un exceso de pisoteo quecompacta la parte superior del suelo disminuyendo su infiltración. Al producirseprecipitaciones pluviales, la empobrecida cubierta vegetal y la compactación del suelo,favorecen el escurrimiento del agua que tiende a concentrarse en los cauces, sintiempo suficiente como para poder infiltrarse en las profundidades del suelo. Por esarazón cuando se producen períodos de escasez de lluvias el suelo se reseca y agrietarápidamente.

Calidad del agua

.1.1.1. Aguas superficialesLas referencias que aportan en general los pobladores de las márgenes del RíoUruguay, respecto a las aguas de su curso, señalan que éstas, hasta comienzo de ladécada del 70, eran cristalinas. Ello permitía en lugares de poca profundidad, observardesde la orilla, gran parte del lecho y así como peces que allí habitaban, pero que apartir de esa época las aguas comenzaron a mostrar un tono marrón rojizo y granturbidez, condición que pasó a ser la corriente desde entonces. Este fenómenoobedece sin duda a la contaminación física de las aguas, con sedimentosgeneralmente arcillosos que transporta el río en suspensión hasta el Río de la Plata.Estudios realizados en algunos de sus afluentes, han mostrado períodos de arrastresde 2,7 Kg de tierra por metro cúbico de agua.

La contaminación orgánica de las aguas del Río Uruguay, tiene su mayor expresión enlas zonas costeras frente a algunas ciudades y en un tramo de algunos kilómetrosaguas abajo de las mismas, obedeciendo dicha situación a la descarga “in natura” delas aguas cloacales sin tratamiento, proveniente de dichas ciudades. En 1980 unestudio realizado por M. P. de Godoy en un tramo del Alto Uruguay, señalaba lapresencia de abundante espuma sobre la superficie del Río Uruguay, relacionando esapresencia a una “dañosa polución y consecuente alteración físico-química y biológicade las aguas”, resultante de la presencia de materia orgánica y peligrosas salesminerales y sustancias como metil –mercaptano y mercurio, el cual, a través de lametilación acuática, se vuelve metil-mercurio. Este, a través de la cadena alimentaria,se acumula en peces y después, en el hombre, a través del consumo de los pescados”.Dicho informe denunciaba la presencia de malos olores que hacían inferir que gases deSO2 emanaban del Río Uruguay. En el mismo trabajo constan resultados de análisis depH, que arrojaban valores de 5.5 en aguas del Río Pelotas, aguas arriba de MarcelinoRamos, suponiendo Godoy que ello debe responder a la mayor degradación del ríoPelotas, en relación al Río Uruguay, que frente a la citada ciudad presentaba un pH de6.5. En el Alto Uruguay, los frigoríficos así como los criaderos de cerdos han generadoimportantes volúmenes de residuos orgánicos. Más adelante comenta que ese mismoaño, en el mismo trecho se pudieron observar lesiones (opacidad) en todas las córneasde cuatro ejemplares de peces de la especie Pimelodella lateristriga, dos de ellospresentaban los ojos izquierdos con opacidad total, no mostrando iris. Luego agrega:

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

“tales hechos, perjudicando y anulando la visión de los peces, ciertamente tiene comocausa la polución química de las aguas en estudio”.

Estudios realizados en el estado de Santa Catarina, estimaron que en la porción de lacuenca, situado en el mencionado estado, los efluentes orgánicos de las industriasequivalen a los efluentes cloacales de una población de 5.5 millones de habitantes. Talequivalente se refiere a la sumatoria de los efluentes lanzados en las sub cuencas delos Ríos Canoas, Do Peixe, Chapecó, Irani, Das Antas, Pepirí Guazú y Río Pelotas. Unproyecto de levantamiento de las fuentes contaminantes de dicho estado, cuya primeraetapa fue llevada a cabo en 1980 en veinte municipios de la subcuenca del Río doPeixe, permitió determinar que el 75% de las actividades industriales relevadas erancontaminadoras, lanzando diariamente a los cursos de agua una carga equivalente alos desagües cloacales de un millón de habitantes; seis veces superior al producido porla población de esa área. La importancia del hecho radica en que 18 de los 20municipios utilizaban el Río do Peixe como fuente de abastecimiento público de agua.

La segunda etapa del proyecto se desarrolló en 1981 en la subcuenca del Río Canoascon el levantamiento de actividades industriales localizadas en 12 municipios situadosen esta área. Ello permitió determinar que el 45 % de las actividades erancontaminadoras contribuyendo con una carga orgánica equivalente a la producida pornovecientos mil habitantes trece veces superior al producido por la población residenteen el área. La presencia de aceites, grasas, espumas, mercurio, elevado número decoliformes fecales, altas concentraciones de fosfatos y nitratos, sugieren que las aguasde dicha subcuenca fueron contaminadas por la ocurrencia del lanzamiento dedesagües domésticos, efluentes industriales y empleo excesivo de fertilizantes yagrotóxicos. Mientras tanto los establecimientos identificados como principalesresponsables por la degradación de las aguas de este curso, son las industrias depapel y celulosa, las curtiembres, los frigoríficos, los mataderos, así como los criaderosde cerdos.

En 1987 se inició un programa de protección y recuperación ambiental de la cuencahidrográfica del Río de Peixe, en donde 11 industrias eran responsables por el 80% dela carga contaminante lanzada a los cursos de agua. Disponiendo las industrias de unplazo de 24 meses para implantar sistemas de tratamiento de efluentes, la cargacontaminante se redujo en un 69%. La población actual beneficiada por la ejecución delprograma, se estima en 450.000 habitantes. El Oeste de Santa Catarina posee lamayor concentración de suinos por kilómetro cuadrado de Brasil. En esa área existenunos tres millones de cabezas. El estiércol suino es considerado un importantecontaminante ya que posee un nivel elevado de nitratos, fósforo y potasio. Estoselementos químicos al infiltrarse en el suelo, pueden contaminar las napas de aguassubterráneas configurando un riesgo para la salud humana, especialmente de aquellospobladores que consumen agua de pozos. Se estima que el 60% del estiércol y orinade los criaderos de cerdos escurren directamente hacia los cursos de aguasuperficiales de esta región. La contaminación provocada por dichos residuosorgánicos, alcanza casi el 80% de los cuerpos de agua de superficie.

Es de destacar que pocas ciudades cuentan con sistemas de tratamiento de sus aguascloacales. Tal es el caso de Sao Borja, en Río Grande do Sul, que tiene un costososistema de tratamiento inaugurado en años recientes.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

La contaminación con efluentes industriales presenta dos áreas críticas, una en el AltoUruguay y otra en el Bajo Uruguay. En el primer caso se trata de industrias situadas enel Estado de Santa Catarina, las cuales según un estudio ordenado por Eletrosul,estarían vinculadas a los niveles de contaminación registrados en el pasado.Particularmente la cuenca del Río Do Peixe ha demandado una atención especial porsituarse en su interior frigoríficos, industrias de papel y celulosa, industrias de vino, deaceites vegetales, curtiembres. El segundo caso es el que presentan los efluentes delas industrias localizadas en el eje Paysandú – Concepción del Uruguay

La contaminación con pesticidas utilizados en la agricultura ha tenido distintas fases. Elavance en el conocimiento de los efectos de los insecticidas clorados ha determinadosu prohibición en el uso y/o su control, lo que ha hecho disminuir notablemente suempleo en las áreas agrícolas. La presencia de los mismos en aguas del Río Uruguayha exhibido distintos niveles, en algunos de los casos superando los parámetrosrecomendados por los organismos del sistema de Naciones Unidas.

En el presente, en las áreas agrícolas, se asiste a un proceso de sustitución de laarada de las tierras por la tecnología de labranza cero, ello representa una marcadadisminución de la erosión pero implica un aumento significativo en el volumen deherbicidas empleados. Uno de los herbicidas utilizados ha sido el Paraquat, sustanciaque recientemente ha sido prohibida por el Protocolo de Estocolmo, junto a otrosproductos de la llamada “Docena Sucia”, conjunto de sustancias químicasconsideradas como las más tóxicas creadas por el hombre. Las aplicaciones deherbicidas en amplias áreas arroceras en caso que alcancen los cursos de aguasuperficiales, podrían determinar la muerte del fitoplancton, base de la cadenaalimentaria en dichos medios acuáticos. Ello podría explicar la disminución abrupta delas poblaciones de peces que los lugareños señalan en diversos sitios.

.1.1.2. Aguas subterráneasEn cuanto a las aguas subterráneas, existen algunas zonas con mayor riesgo decontaminación. En la provincia de Entre Ríos gran parte del riego de las áreasarroceras se realiza con agua extraída a través de pozos semisurgentes. Se mencionaque en esa área, algunas napas superficiales han sido abandonadas debido a lapresencia de contaminantes, debiéndose extraer el agua de napas más profundas queaún se mantienen con un grado de pureza apropiado. En las áreas de cultivosintensivos de los alrededores de las ciudades de Salto y Bella Unión, en Uruguay, elvoluminoso uso de agrotóxicos, los suelos de alto índice de permeabilidad, sumados ala creciente extracción de agua de napas situadas entre los 40 – 50 metros deprofundidad, hace pensar que estas zonas son altamente vulnerables a lacontaminación de los acuíferos de donde se extrae agua para cultivos hortícolas ycitrícolas, así como consumo de las familias que residen en dichas áreas, así comopara el de sus animales. En esa zona la creciente extracción ya ha mostradoevidencias de un posible empobrecimiento de las napas subterráneas, debiéndose enalgunos casos realizar nuevas perforaciones a mayor profundidad.

La cuenca del Río Uruguay, se encuentra situada enteramente sobre el AcuíferoGuaraní, considerada la mayor reserva subterránea de agua dulce del planeta. En elbajo Uruguay, este acuífero se encuentra a una profundidad que oscila entre los 800 y1000 metros. El agua que se extrae del Acuífero Guaraní, hasta el presente, ha venido

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

siendo utilizada fundamentalmente con fines de recreación. La extracción es mediantepozos surgentes mediante los cuales aflora el agua generalmente a temperaturassuperiores a los 40º C. El caudal de cada uno de los pozos es de 200.000 a 400.000litros por hora. Todo ello ha facilitado la proliferación de la construcción de pozos tantoen la margen izquierda (Entre Ríos) como en la derecha (Uruguay), sumando ya másde doce en una distancia lineal de ciento veinte kilómetros. La recarga de este acuíferose realiza en las zonas en donde afloran las areniscas gondwánicas, como por ejemplola depresión central de Río Grande do Sul y los departamentos de Rivera yTacuarembó en Uruguay. La permeabilidad de dichas areniscas favorece la recarga delacuífero. La creciente extracción de agua de esta fuente, también hace temer por elaumento de los riesgos de la contaminación de esta reserva ya que los espaciosgenerados sumado a la permeabilidad de la roca, favorece la velocidad del proceso dereposición e ingreso del agua de superficie al interior la que podría estar arrastrandocontaminantes generados por el hombre en los ambientes urbanos o rurales.

Diponibilidad del aguaEn las zonas ganaderas de los departamentos del litoral uruguayo, se observa unamayor velocidad en el agotamiento de los cursos de agua superficiales. A pesar de latendencia al aumento de las precipitaciones, en los períodos en que estas no seproducen, se percibe que los pequeños cursos de agua, cañadas y pequeños arroyos,tienden a disminuir su caudal y secarse rápidamente. De la misma manera se observaun marcado empobrecimiento de las vertientes naturales.

En el Oeste y Centro del estado de Santa Catarina también se señala la escasez deagua en las épocas de estiaje en varias microcuencas, lo que ha llevado al aumento dela obtención de agua mediante la perforación de pozos.

En algunas áreas de la cuenca del Río Uruguay se aprecia un empobrecimiento yagotamiento de la producción de pozos semisurgentes. Tal es el caso del litoraluruguayo, particularmente en el Noroeste del departamento de Paysandú y Suroestedel departamento de Salto. Algunos productores han debido reperforar a profundidadesmayores en búsqueda de recuperar su abastecimiento de agua. Esta situación demerma de la disponibilidad de agua subterránea, se vincula a factores antrópicos, comoel sobrepastoreo, la compactación de suelos y los procesos de erosión de tierras.

En cuanto a la disponibilidad de agua en el Acuífero Guaraní, algunos expertos hanexpresado su preocupación por la actual creciente extracción de agua, temiendo queello lleve a un empobrecimiento del surgente.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Impacto sobre la faunaEn distintos ámbitos, existe opinión respecto a que las especies faunísticas de toda el

área han sufrido un importante impacto en sus poblaciones, fundamentalmentecomo resultado de las modificaciones en sus hábitats. Ejemplo de ello es ladeforestación de la selva subtropical que ha significado la pérdida de importantespoblaciones de animales pertenecientes a estos ambientes.

Por otra parte, extensas áreas de agricultura de secano, muestran una muy escasapoblación de aves, que puede estar vinculada al uso de sustancias químicasempleadas en la protección de los cultivos contra la plagas agrícolas. Por elcontrario las áreas bajo riego por inundación, como es el caso de las arroceras,concentran gran cantidad de aves acuáticas.

En la mayor parte del sistema hidrográfico del Río Uruguay, pobladores vinculados alrío, señalan una reducción de las especies, así como en el número de ejemplaresde cada especie. Asimismo indican una disminución y desaparición de ejemplaresde gran tamaño. Miembros de organizaciones ambientalistas, pescadores yciudadanos de comunidades ribereñas, vinculan el empobrecimiento de laspoblaciones ictícolas, con el empleo de sustancias químicas empleadas en laagricultura y en algunos casos a la pesca predatoria.

En cuanto a los mamíferos, también se percibe una disminución en sus poblaciones asícomo en el número de especies. Algunas de éstas, como el jaguar, el puma y el osohormiguero grande, que poblaban toda la cuenca del Río Uruguay, han desaparecidototalmente de este territorio o sobreviven en número extremadamente reducido enreservas de la provincia de Misiones y Río Grande do Sul.

Salud y medio ambienteLa actividad en el medio ambiente que más compromete la salud humana, en estaregión, está relacionada al empleo de las sustancias químicas utilizadas en laagricultura. El enorme listado de plaguicidas utilizados en las áreas agrícolas de lacuenca del Río Uruguay, comprende una infinidad de sustancias altamente tóxicas,muchos de los cuales tienen poder carcinogénico, mutagénico o son capaces de alterarel sistema nervioso central de las personas a ellas expuestas. La población másvulnerable es sin lugar a dudas, la de los trabajadores rurales, la mayoría de los cualesno ha recibido capacitación para el manejo de estas peligrosas sustancias.Frecuentemente, también están expuestas, las familias de trabajadores rurales queresiden junto a las áreas de cultivo.

En 1983 se inició una investigación que consistió en el levantamiento de anomalíascongénitas en la región de Passo Fundo, Estado de Río Grande do Sul, Brasil. Lainiciativa de llevar a cabo dicho trabajo fue la constatación de anomalías congénitas enhijos de trabajadores rurales de la región de Passo Fundo, nacidos en el Hospital SanFrancisco de Paula. Las madres de estos niños procedían de 16 municipios de laregión de Passo Fundo. Dicho trabajo tuvo como meta procurar conocer la causas de laaparición de anomalías congénitas, consistentes en defectos neurológicos, gástricos yóseos. Al ser dichos niños hijos de trabajadores rurales, sus madres, durante lagravidez estaban expuestas al contacto directo o indirecto con venenos agrícolas,

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

agroquímicos o agrotóxicos, ello llevó a los autores del trabajo de investigación asospechar que esa sería la causa posible. La primera parte de este trabajo fuefinalizada en 1987, luego de lo cual se realizó un seguimiento de estos casosprocurando verificar cómo evoluciona el desarrollo biopsicomotor de estos niños y seconstató, que la mayoría de los que presentaban anomalías neurológicas fallecieron enpoco tiempo. Mientras tanto los restantes, continuaron viviendo con secuelas, siendodependientes de la madre o de alguien que los cuide. En la primera parte del trabajo,se constataron 300 casos de anomalías congénitas y de ellos, 120 madres en losprimeros tres meses de embarazo, tuvieron contacto directo con venenos, 30 madrestuvieron contacto indirecto con venenos, y 150 madres eran de la zona urbana, notuvieron contacto directo con agroquímicos. Dentro de los casos estudiados, 72 de las120 madres, eran moradoras de las zonas rurales y trabajadoras en el área rural.Mientras tanto 48 madres eran moradoras de las zonas urbanas y trabajadoras rurales.Las demás 150 madres eran trabajadoras urbanas. Se catalogaron 46 casos deanomalías neurológicas (sistema nervioso), 41 casos de anomalías gástricas y 33casos de anomalías óseas. De las anomalías neurológicas, que son las que atacan elsistema nervioso, la hidrocefalia fue la más incidente con 21 casos. Se constatarondiversas formas de anomalías neurológicas, como la falta de crecimiento del cerebro,falta de cerebro, espina bífida, etc. En el primer mes de vida, de los casos dehidrocefalia, se tuvieron 12 fallecimientos, lo cual es un porcentaje elevado. De lasanomalías gástricas la más frecuente fue la que presenta un esófago estrangulado,cerrado, de fondo ciego. También se registraron 8 casos de labio leporino y 12 casosde paladar hendido. De las anomalías óseas congénitas, el pie torcido fue la máscomún, tuvimos 24 casos. La polidactilia es la presencia de más dedos en las manos oen los pies. Otros casos mostraban la falta del peroné. En general los niños quepadecían una anomalía, presentaban otra anomalía asociada. Estas eran anomalíasvisibles a simple vista. Otras como las cardiopatías, los problemas renales, losproblemas de glándulas, los problemas endocrinos, se podrían manifestar durante laetapa de crecimiento del niño. De los 46 casos de anomalías neurológicas, en 36 casoslas madres iniciaron su gravidez en los cultivos de verano: soja. Solamente 10 de ellasse registraron durante los cultivos de invierno: trigo. De las anomalías gástricas, 31 delas 41, el inicio de la gestación ocurrió en el período de los cultivos de invierno y 10durante los de verano. Con respecto a las anomalías óseas ocurrieron por igual enambos períodos.

El citado estudio, muestra la grave incidencia que se atribuye a los agrotóxicos sobre lasalud de la población de la región de Passo Fundo. Sin embargo existen numerosaszonas en la cuenca en las que se verifica un uso muy intensivo de estas sustanciaspotencialmente tóxicas, pero no se conoce que en ellas se hayan realizado estudioscomo el citado.

Zonas de cultivos intensivos tales como yerba mate, té, cítricos, manzanos, hortalizas,son escenarios de abundante empleo de los llamados agroquímicos, lo cual sugiereque la salud de las poblaciones de trabajadores y familias residentes en dichas áreas,podría estar sometida a importante riesgo de intoxicación.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

3 – TRANSFORMACIONES ACTUALES Y PREVISTAS.1.1. La construcción de las represas hidroeléctricas en el curso del Río

Uruguay constituyen una modificación ambiental de granimportancia. La primera de ellas fue la represa de Salto Grande,cuyo lago inundó algunos centros poblados de importanciaproduciendo consecuentemente desplazamientos de población.Asimismo significó la pérdida de extensas áreas de bosquesribereños y de praderas naturales, con impacto sobre la fauna queallí habitaba. Presenta una escala de peces para facilitar el pasajeaguas arriba.

.1.2.

.1.3. La segunda represa hidroeléctrica inaugurada ha sido la Itá, que seencuentra situada en el Alto Uruguay. Su llenado ha obligado aldesplazamiento de poblaciones. No presenta escala de peces.

.1.4.

.1.5. La de más reciente construcción es la represa de Machadinho,situada aguas arriba de la anterior. La ubicación definitiva del murode contención se realizó un poco más arriba de la ubicaciónprevista originalmente, a los efectos de provocar un menordesplazamiento de pobladores. El área total del reservatorio es de79 Km2, el número de familias afectadas fue de 732, mientras quelos municipios alcanzados fueron 10.

.1.6.

.1.7. En el curso medio del Río Uruguay, compartido entre Argentina yBrasil han sido seleccionados algunos lugares para la construcciónde represas hidroeléctricas, como lo son San Pedro, Garaví yRoncador.

.1.8.

.1.9. En tramo superior del Río Uruguay de jurisdicción enteramentebrasileña, han sido seleccionados más de veinte lugares para laconstrucción de represas hidroeléctricas. Algunos de esos sitios seencuentran en afluentes del Río Uruguay, particularmente aquellossituados en territorio del Estado de Santa Catarina, como es elcaso del Río Chapecó, en el que se han señalado seis lugaresapropiados para el aprovechamiento hidroeléctrico. En generalestos sitios en donde los cauces de los ríos son muy encajonados,permitirán la construcción de represas cuyos lagos sonrelativamente profundos pero de poca superficie.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Foto 4. – Uno de los sitios seleccionados para la construcción de represas con fines de aprovechamientohidroeléctrico, sobre el Río Chapecó, afluente del Uruguay.

.1.10.

.1.11. La construcción de estos emprendimientos, significará la pérdidade muchos ambientes, el desplazamiento de numerosospobladores, impedimentos para las migraciones de peces, cambiosimportantes en el régimen hidrológico, el cual pasará a dependermayormente de las prioridades de producción energética, etc.

.1.12.4 - POTENCIALIDADES AMBIENTALES

Desde el punto de vista ambiental, la cuenca del Río Uruguay es por naturaleza, unaregión altamente favorecida. La potencialidad de sus valiosos recursos naturales, hasido la base sobre la que se ha desarrollado y sostenido la economía regional. Laelevada capacidad de producción de alimentos de esta área, no sólo permite cubrir lasnecesidades alimenticias de sus habitantes sino que además ha logrado abastecermercados situados en otros países y continentes.

La presencia y distribución de los recursos hídricos, la diversidad de sus suelos, lascaracterísticas climáticas, permiten pensar que la región tiene amplias posibilidades dediversificar e incrementar su producción de alimentos, lo cual debería traer grandesbeneficios para la economía de la región y para sus habitantes.

Por otra parte la riqueza en biodiversidad que se distribuye en toda la cuenca del RíoUruguay, supone que el potencial en recursos genéticos de esta región está aún pordescubrirse y puede encerrar muchas alternativas en el campo de la investigación y eldesarrollo científico.

La diversidad de paisajes, de ambientes, y de sus elementos naturales, han dotado aesta región de variadas y muy interesantes alternativas para el desarrollo del

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

ecoturismo, turismo rural o turismo alternativo, actividades éstas que han comenzado agestarse en distintas áreas de la cuenca.

5 - LAS AREAS DE PRESERVACION

En Santa CatarinaEn el amplio territorio de la cuenca existen algunas áreas protegidas, de gran

importancia. En las propias nacientes del Río Uruguay, se encuentra el ParqueNacional de Sao Joaquim, creado en 1961, con una superficie prevista de másde cuarenta y nueve mil hectáreas. La mayor parte del área aún se conserva enmanos privadas. Tiene un elevado valor estratégico pues dentro de su perímetrose encuentran las nacientes de los tres importantes ríos formadores del RíoUruguay como lo son el Pelotas, el Canoas y el Lava Tudo. Desde el punto devista florístico también reviste extraordinaria importancia ya que dicha área sesitúa entre los 700 metros y 1800 de altura sobre el nivel del mar, presentandoespecies adaptadas al relativamente frío clima del lugar. Entre las especies másapreciadas se encuentra la araucaria y el xaxim.

La vegetación más extendida en el parque, es una vegetación de campos generales,en función de los suelos superficiales. En un nivel altimétricamente inferior, se sitúanlos bosques. Estos están constituidos por dos estratos: un estrato arbóreo que es laparte más alta y el estrato arbustivo. En el estrato superior es en donde predominaba laaraucaria con una altura media de treinta metros; asociada a las araucarias, aparecíatambién las imbuias, los canelos, el azota caballo, el cedro, el manjolero, el pino bravo,la bracatinga, la caviú, la palma fina, etc... En el estrato inferior con plantas de más omenos cuatro a seis metros de altura, sobresale el fumo bravo y el tapéchiguin Estaúltima planta inclusive fue explotada cierto tiempo, es una planta rica en tanino, muyutilizada en la medicina natural. Al borde del bosque, en la zona de transición entrebosque y campo, principalmente en donde no se practica aquella acción dañina de lasquemazones (“queimadas”), se puede ver la regeneración natural de la araucaria. Y enlas partes más húmedas se encuentran varias plantas fructíferas nativas, inclusive lamás importante una guarbirobera, que es una de las principales fuentes dealimentación de la fauna de la región. Ocurre aún en el estrato bajo una vegetaciónsubarbustiva que es dominada por la casca de anta, la yerba mate, por el xaxim.La fauna en la región del parque, es poco variada. No es una fauna tan diversificada enfunción de la formación vegetal. Existe aún una representación interesante depequeños mamíferos, de pequeño porte como murciélagos, tatúes, roedores diversos,carnívoros, etc...La avifauna es bastante más rica y variada. También se considera queen el área posee una variada entomofauna con especies aún no identificadas.

.1.1. En Río Grande do SulOtra área de gran importancia es el Parque Estadual do Turvo, situado sobre lasmárgenes del Río Uruguay en el Noroeste de Río Grande do Sul, frente a la provinciade Misiones. Fue creado en 1947 y presenta una superficie de diecisiete milcuatrocientas noventa y una hectáreas. Se encuentra cumpliendo plenamente suscometidos, pues está enteramente bajo la jurisdicción del gobierno del estado. Hasta

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

hace algunas décadas toda el área circundante al parque estaba cubierta de selva,pero la explotación forestal que se realizó en la región, dio paso a la agricultura la quesustituyó con monocultivos a las extensas áreas selváticas. Inicialmente se trataba deuna agricultura de subsistencia pero luego se transformó en una agricultura de trigo ysoja que pasó a dominar la economía y el paisaje de la zona. Hoy lo que restan de lasáreas selváticas circundantes son algunos árboles aislados o pequeños grupos deellos. En este contexto es que se sitúa el Parque Nacional del Turvo, como el últimoespacio de importancia territorial en Río Grande do Sul que conserva la flora y la faunanativa de la región del Alto Uruguay. El objetivo con que fue creado este parque, fue elde preservar ésta área de reserva de flora y fauna representativa del Alto Uruguay, perohoy ya se le han sumado otros objetivos como son, mantener un banco genético tantofaunístico como florístico; mantener todos los valores estéticos como paisajísticos;proporcionar a la ictiofauna del Río Uruguay, un lugar de reproducción, pues el RíoUruguay; proporcionar espacios de recreación y de educación ambiental, pues elparque dispone de lugares para visitas.

El clima es subtropical templado, la temperatura media anual es superior a 19º Celsiusy la precipitación pluviométrica arriba de 1900 milímetros por año y la insolación mediaanual es de 2150 horas. Esta insolación es un poco menor a la de la región, debido alas nieblas que frecuentemente ocurren en todo el valle del Río Uruguay.

La vegetación del parque está clasificada como selva pluvial subtropical peregnifoliadel Alto Uruguay. Un estudio realizado identificó setecientas veintisiete especiesdiferentes de plantas, las cuales están distribuidas en ciento veintiuna familias, lo quehace una media de siete especies por familia. Algunas familias están representadassolo por una especie, mientras que otras familias tienen hasta treinta especies.Básicamente existen cinco tipos de vegetación.

En primer lugar está la selva propiamente dicha que ocupa la mayor parte del parque,siendo sus especies más características: azoita cavalo, canafístula, cedro, grapia,angico, curticeira, etc. Luego se encuentra la vegetación de bañado, que ocurre enáreas pequeñas, comúnmente en nacientes de cursos de agua o en áreas con drenajeinsuficiente. Allí se desarrollan muchas gramíneas y muchas otras especies tales comochapeu de couro, cruz de malta, etc. Otro tipo de vegetación es la campestre, que espreferentemente herbácea debido al suelo muy superficial, originado por losafloramientos basálticos. Allí existen muchas gramíneas, musgos, cactus, petunias. Uncuarto tipo de vegetación es la de lajeado, que son áreas de afloramientos basálticossin cobertura a orillas del Río Uruguay. Esta vegetación está compuesta por muy pocasespecies, algunas herbáceas y otras arbustivas, extraordinariamente resistentes puessoportan varios meses sin agua y muchos meses inmersas, conforme haya seca oinundación. Por último tenemos la vegetación secundaria que es la que se desarrollatoda vez que hay una remoción de la selva natural; generalmente la vemos a lo largode las caminos.

En el Parque Estadual do Turvo existen ejemplares de todos los grupos zoológicos. Losque más despiertan interés son los ofidios ponzoñosos entre las que se encuentrancoral, urutú, yarará cuzú, etc.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Entre las aves se encuentran tucanes, pájaros carpinteros, gralhas, macucos,saracuras, gavioes, curujas, urubú, etc, además de las migratorias. Dentro de losmamíferos se pueden observar las cutías, cuatíes, erizos, graxaims, antas, capibaras,tamanduás mirims, tatus, gambás, macaco mico prego, quexada, gato maracajá,jaguatirica, gato morisco, mao pelada, onça pintada, etc.

Todas estas especies interactúan en razonable equilibrio, cada una desempeñando sufunción dentro de las cadenas alimentarias. Una depende de la otra. Cada especiepuede ser predador o presa. El mao pelada en relación a los anfibios actúa comopredador, pero en relación a la onça pintada, su rol es de presa. Cada especie tiene unnicho ecológico que debe ser mantenido. Todas las especies animales tienenalimentos preferidos, de tal forma que si faltase ese alimento, se va a producir unaalteración muy grande. Por ejemplo, el alimento preferido de las onças pintadas son losherbívoros de porte medio como antas, veados, porcos, etc. Si llegara a faltar elalimento de estos herbívoros de mediano porte, se va a producir una disminución de lapoblación de éstos y la onça también tendrá falta de alimento, por lo cual para que estaespecie pueda sobrevivir deberá cambiar de alimento y va a tomar presas quepertenecen a otras cadenas alimenticias. En caso que el hombre elimine las presas dela onça pintada, esta especie comenzará a visitar otros ambientes en zonas linderas enbusca de alimento en donde causarán perjuicios y seguramente serán abatidos.

En cuanto a las aves además de su función de presa o de predador, ellas tambiénprestan un servicio extraordinario en la dispersión de semillas. Los murciélagostambién son grandes dispersores de semillas.

La vegetación del parque además de abrigo y refugio, ofrece directa e indirectamentealimentación para todas las innumerables especies de animales que allí habitan. Losvegetales están en la base de la cadena, luego tenemos a los herbívoros que sealimentan de las hojas, de las raíces, de las frutos. Luego están los consumidoressecundarios que son carnívoros de pequeño porte, luego los consumidores terciariosque ya son carnívoros de mayor porte, los necrófagos, que no dejan de serconsumidores también y que pueden ser algunas aves como el urubú, o insectos.Finalmente las bacterias y hongos que también pueden ser considerados consumidoresy de esta manera todo vuelve a ser incorporado al suelo en forma de elementosquímicos.

La influencia de la selva sobre el ciclo del agua es extraordinaria: las copas, los gajos ylas raíces, retienen gotas de lluvia disminuyendo el impacto de éstas sobre el suelo,disminuyendo la velocidad del escurrimiento, evitando la erosión y regulando el nivel delos ríos y arroyos. Además de ello, son grandes productoras de nubes, debido a laelevada evaporación de agua. Se estima que un árbol de gran porte evapora unos millitros de agua por día. Ello significa que un árbol enriquece la atmósfera con vapor deagua con la misma intensidad relativa de un lago de una hectárea y media.

La selva funciona como una esponja, absorbiendo grandes cantidades de agua en lasépocas de lluvia y liberándolas en épocas más secas.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Un área de reserva para que pueda mantener su equilibrio depende mucho de suextensión. Una superficie de diecisiete mil cuatrocientas noventa y una hectáreas comola del Parque do Río Turvo, es considerada una superficie pequeña pues es necesarioque las influencias externas derivadas de las actividades humanas, sean minimizadasal máximo evitando su interferencia en la dinámica del parque. En Parque do RíoTurvo, carece un área tampón o área de amortiguación para proteger al parque de lasinfluencias externas. Lo que hoy ocurre es que las propiedades particulares linderasestán pegadas al parque. Los agricultores linderos a veces plantan soja sobre lasraíces de los árboles de la orilla de la reserva. Al no existir el área de amortiguación,para la sobrevivencia de los animales, se hace necesario que estos se limiten a vivir enel interior del parque. El único lugar por el cual pueden salir del parque sin riesgo, eshacia Argentina por el Río Uruguay. Ello ocasiona un tránsito a través del Río Uruguay,pues este tipo de límite geográfico no es una barrera biológica para los animales. Yasea por presión de los cazadores que es muy grande, por falta de alimento o en buscade territorio, muchas especies atraviesan el Río Uruguay. Se sabe que por la onçapintada y es una de las especies que cruza el río y se interna muy adentro. La onçaparda y los porcos do mato, también.

Por ello él área argentina de la provincia de Misiones, frente al parque es deextraordinaria importancia para la sobre vivencia del Parque Estadual do Río Turvo.Como la provincia de Misiones posee aún varias áreas no devastadas en las cuales sehan delimitado varios parques, entre ellos el Parque Islas Malvinas, el Parque deMoconá, el Parque de Uruguay y el Parque de Iguazú. En todos ellos la vegetación escasi la misma y los animales también son los mismos. Sería muy importante que todosestos parques estuvieran interligados a través de corredores, lo que formaría uncomplejo de gran valor biológico.

La fauna también presenta una gran diversidad, encontrándose en su interior unapoblación estable de jaguares. La posibilidad de construcción de algunas represassobre el Río Uruguay, es considerada una potencial amenaza a la integridad de esteparque. Dos de ellas se considera que van a influenciar en la dinámica del ParqueEstadual do Turvo: son la de Roncador y la de Itapiranga. La primera es unemprendimiento binacional conjunto entre Brasil y Argentina. La represa de Itapirangaque estará situada aguas arriba del parque, va a influenciar porque en los momentosen que la represa cierre disminuirá el caudal del Río Uruguay. Con ello quedará muyfácil para que animales de porte menor al de la onça pintada, onça parda o porcoquexada, atraviesen el cauce hacia Argentina. Cuando el río recupere su caudal, esosanimales no van a poder volver. La represa de Roncador, que estará situada aguasabajo, tendrá un lago de unos doscientos veinte kilómetros de largo y el nivel medio deella será de 164 m sobre el nivel del mar. Con esa altura, quince kilómetros cuadradosdel Parque Estadual do Turvo serán inundados, van a quedar debajo del agua. El Saltodel Moconá se perdería irremediablemente.

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Foto 5. – El Salto de Moconá (o Yucumá) de 1800 metros de extensión. Imagen obtenida desde elParque Estadual del Turvo (RS, Brasil) muestra al fondo la vegetación selvática del Parque Provincial delMoconá (Misiones, Argentina).

.1.2. En MisionesEn la orilla opuesta se encuentra una de las varias reservas que posee la provincia deMisiones, la Reserva Provincial del Moconá. Allí se ha constatado un natural pasaje deejemplares de algunas especies de vertebrados que vadean el Río Uruguay, hacia ydesde el Parque Estadual del Río Turvo.

Inventario de Mamíferos del Parque Provincial Moconá e inmediaciones

ESPECIES FAMILIA Nombre vulgar

Vampyressa pusilla Familia Phyllostomidae Murciélago orejas amarillas *

Alouatta caraya Familia Cebidae Carayá-hú

Alouatta fusca = Alouatta guariba

Familia Cebidae Carayá-pitá

Cebus apella Familia Cebidae Caí

Myrmecophaga tridactyla Fam.Myrmecophagidae Yurumí

Tamandua tetradactyla Fam Myrmecophagidae Oso melero

Euphractus sexcinctus Familia Dasypodidae Tatú mano amarilla

Dasypus novemcinctus Familia Dasypodidae Mulita grande

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Cerdocyon thous Familia Canidae Zorro de monte

Procyon cancrivorus Familia Procyonidae Aguará popé

Nasua nasua Familia Procyonidae Coatí

Galictis cuja Familia Mustelidae Hurón

Eira barbara Familia Mustelidae Irará

Lontra longicaudis Familia Mustelidae Lobito de río

Puma con color Familia Felidae Puma

Margay tigrina Familia Felidae Tirica

Margay wiedii Familia Felidae Tirica

Leopardus pardalis Familia Felidae Ocelote

Herpailurus yaguarondi Familia Felidae Yaguarundí

Leo onca = Panthera onca Familia Felidae Yaguareté

Tapirus terrestris Familia Tapiridae Anta

Pecari tajacu Familia Tayassuidae Pecarí de collar

Tayassu pecari Familia Tayassuidae Pecarí labiado

Mazama americana Familia Cervidae Venado

Mazama nana Familia Cervidae Corzuela enana

Sphiggurus spinosus Familia Erethizontidae Coendú

Myocastor coypus Familia Myocastoridae Coipo

Dasyprocta azarae Familia Dasyproctidae Acutí

Agouti paca Familia Agoutidae Paca

Cavia aperea Familia Caviidae Cuis

Hydrochaeris hydrochaeris Familia Hydrochaeridae Carpincho

Los esfuerzos realizados en esta provincia, creando numerosas áreas protegidas,están destinados a salvaguardar la pluviselva misionera, la cual está formada por másde dos mil especies vegetales vasculares, más de doscientos árboles, algunos de granporte, como el palo rosa, el timbó, el guaycá, los laureles, el lapacho, la cañafístula,

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

también abundan las lianas, el huembé, hay epífitas parásitas como el clavel del aire ylas orquídeas. La exhuberancia de la selva, está integrada también por musgos,líquenes, cactáceas y helechos de los árboles. En su alrededor se encuentranbambúseas, como el tacuapí, que es el que forma la verdadera maraña del sotobosqueque hace que la selva sea realmente impenetrable. En este ecosistema, vive unaabundante fauna, integrada por más de quinientas especies de aves y más de cienespecies de mamíferos, algunas de las se teme estén desapareciendo.

Misiones presenta un panorama muy particular, pues es el territorio de la cuenca delRío Uruguay que proporcionalmente tiene más superficie de selva en pie, que cubreaproximadamente un millón y medio de hectáreas.

En CorrientesYa en territorio de la Provincia de Corrientes se encuentra La Reserva Provincial delIberá creada en 1982 y que cuenta con un millón trescientas mil hectáreas. La reservase encuentra en seis departamentos de la provincia de Corrientes. Tiene un veinte porciento de su superficie que pertenece a la reserva propiamente dicha y un ochenta porciento que se encuentra en propiedades privadas. Sus tenedores tienen que atenerse adeterminadas normas. Es un sistema de humedales, muy parecido al del Pantanal.Posee sesenta y dos espejos de agua. El mayor es la Laguna Luna que tiene nueve milhectáreas de espejo de agua y la laguna que le da nombre al sistema, la Laguna Iberá,tiene cuatro mil setecientas hectáreas. Este sistema está interconectado. Tiene un tipode suelo que se llama enmalezado que es un entrelazado de raíces con vegetaciónarbustiva que forman islas que flotan sobre el agua. Las islas de vegetación flotantevarían en su posición de acuerdo a la temperatura y de acuerdo a la cantidad de aguaque tenga el sistema. En los períodos que presenta una disminución en los caudales deagua, se acumulan en la salida hacia los ríos, quedan más próximos al lecho ydisminuyen el caudal de salida. Por el contrario cuando hay exceso de agua, sehumedecen, se retiran de las bocas de salida de los ríos Miriñay y Corrientes, dejandouna apertura mayor para la salida del agua. Por ello el nivel de las aguas tiene unaoscilación bastante lenta. Son sistemas que tienen muy poca variación en el nivel delas aguas. El Iberá tiene aproximadamente doscientos cincuenta kilómetros de Norte aSuroeste y en toda su extensión la oscilación del nivel del sistema es de unos tresmetros, la salida de agua no es violenta y por ello el Iberá nunca se seca

La reserva del Iberá, tiene una riqueza enorme en flora y fauna. Existen unas 380especies de aves. En cuanto a fauna mayor, se cuenta allí el ciervo de los pantanos, ellobito de río y lobo de gargantilla, yacaré negro y yacaré overo o yacaré ñato. Elcarpincho es muy común y muchas especies de sapos muy codiciados por el tráficoilegal. Existen varias especies de víboras acuáticas de clima subtropical. Dentro de laspotenciales amenazas que se señalan para esta reserva, se cita la posibilidad de laejecución de un proyecto de interconexión del Río Uruguay con el Paraná a través deun canal que atravesaría todo el Iberá y que tendría como uno de sus objetivos derivarlos excesos de agua del Río Paraná hacia el Uruguay o de éste hacia el Paraná.Teniendo en cuenta que el sistema de Iberá no recibe aportes de agua externos, sinoque únicamente se alimenta con agua de lluvias que se registran sobre el área, seconsidera que el mismo está libre de contaminación externa, condición que perdería encaso que se construyera en su interior el canal de derivación de las aguas de los ríos

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

Paraná y Uruguay, cuya calidad sufre aportes de efluentes industriales y urbanos, asícomo residuos de áreas agrícolas.

En Entre RíosEsta provincia cuenta con uno de los más llamativos parques de la RepúblicaArgentina. El mismo fue creado en 1966 con el fin de proteger los palmares de Butiáyatay, sus ambientes y especies que allí habitan.

En UruguayEste país cuenta con una Ley de Áreas Protegidas. En cuanto se apruebe lareglamentación correspondiente, varias áreas situadas en la cuenca del Río Uruguay,podrán ser declaradas para su preservación e incorporadas al patrimonio natural de laregión. Algunas de las áreas sobre las que existe interés en proteger son: Bañados deFarrapos, Rincón de Pérez, Valle del Lunarejo, barra de los arroyos Arerunguá y Sopasen el Río Arapey.La iniciativa de crear un parque y reserva binacional en las islas del bajo Uruguay, deconcretarse, constituiría un gran aporte a la protección de las especies y sus ambientesen dicho sector del río.

6 - CIUDADANIA ACTIVA Y ESFUERZOS GUBERNAMENTALES.

Hacia finales de la década de los 70 y comienzo de la de los 80, en el seno de lascomunidades ribereñas del Río Uruguay, comenzaron a surgir manifestaciones depreocupación acerca de los cambios ambientales que el ciudadano común veníapercibiendo. Uno de esos cambios fue la modificación en el color de las aguas del RíoUruguay, las cuales para esa época adquirieron un tono rojizo y gran turbidez.Numerosas fueron las acciones desarrolladas por la sociedad civil en materia de alertay movilización de la opinión pública, generalmente a través de las organizacionesambientalistas que se fueron constituyendo, señalando distintos problemas ambientalesque entendían afectaban a la comunidad y muchas veces a la región.

Como resultado de ello, poco a poco los distintos municipios de la cuenca del RíoUruguay, fueron creando en su organización interna, divisiones de medio ambienteencargadas de prevenir los problemas ambientales, resolver los existentes, atendiendolas demandas ciudadanas y a la vez dictando normativas para la prevención deldeterioro ambiental, así como para sancionar a los infractores.

Pero la preocupación común a todas las comunidades ribereñas, lo fue la calidad de lasaguas del Río Uruguay, ya que muchas de ellas se abastecían de esta fuente. A lolargo de todo el Río Uruguay, se han hecho una serie de estudios, muchos de loscuales no han tenido continuidad. La Comisión Administradora del Río Uruguay, desde1986, viene realizando un periódico control de la calidad de las aguas, en el tramocompartido por Argentina y Uruguay.

Particularmente en la porción brasileña han habido diversos esfuerzos para laprotección ambiental y en particular de los recursos hídricos a través de la creación decomités de cuenca. En la alta cuenca del Río Uruguay, ha funcionado temporalmente

Desarrollo Regional y Mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay

un comité para la atención de los problemas ambientales de dicha área. También tieneuna actuación relevante el Comité de Gerenciamiento de la Cuenca Hidrográfica delRío do Peixe, entre cuyos objetivos están: los de promover el gerenciamientodescentralizado, participativo e integrado de esa cuenca, así como el de promover laintegración de las acciones de defensa contra eventos hidrológicos críticos que ofrecenriesgos para la salud y seguridad públicas, así como perjuicios económicos y sociales.También es objetivo de este organismo, combatir y prevenir las causas y efectosadversos de la contaminación, de las inundaciones, de las sequías. En este comitéestán representados diversos organismos gubernamentales, las asociaciones deproductores, diversas asociaciones de industriales, asociaciones comerciales,universidades, asociaciones de profesionales universitarios, entidades de servicios,asociaciones y grupos ambientalistas, etc.

Actualmente existe un comité de cuenca para el Río Ijuí, tributario del Uruguay queprocura resolver los problemas ambientales allí existentes. También ha funcionadodesde hace años, un comité binacional para la cuenca del Río Cuareim. En todos loscasos se han realizado avances, sin que hasta el momento se haya logrado aplicar unapolítica ambiental común en todos los municipios involucrados.

En lo que concierne específicamente a la protección de las aguas del Río Uruguay,numerosas organizaciones han venido reclamando la necesidad de crear un organismocon participación gubernamental de los tres países que comparten el Río Uruguay.

.1.1.1.1.1.1.

.1.1.1.1.1.2.7 - LA NECESIDAD DE LA CONSERVACION

Los recursos naturales de la cuenca del Río Uruguay constituyen el soporte de laeconomía de los pueblos de esta región. En ellos se apoyan las más importantesalternativas que se plantean para el desarrollo regional. La preservación de estosrecursos resulta un imperativo ineludible. Han habido grandes daños en el medioambiente de la región, los cuales han significado enormes pérdidas en recursos,empobrecimiento de las poblaciones e incluso perjuicios a la salud de los habitantes.Sin embargo aún existen grandes posibilidades de lograr un desarrollo sustentable,satisfaciendo ampliamente las necesidades de las generaciones actuales sin perjudicarlas de las generaciones futuras.