9
EL VIDRIO Y LA SEGURIDAD Qué es un área vidriada de riesgo Puede definirse como tal a toda superficie vidriada que por su posición relativa en un edificio es susceptible de recibir el impacto accidental de personas y/o que en caso de rotura impliquen un riesgo físico a las mismas. A los efectos de la legislación y normas sobre el particular las áreas de riesgo se dividen en verticales e inclinadas. Se considera como vidrio vertical aquél cuyo ángulo de colocación es menor a 15° respecto de la vertical e inclinado, cuando el ángulo de colocación es mayor a 15°. Las áreas vidriadas verticales consideradas de riesgo son: • Puertas y los paños vidriados adyacentes que puedan confundirse con un acceso. • áreas vidriadas con circulación a uno o ambos lados del vidrio. • Vidrios adyacentes a zonas resbaladizas. • Vidrios colocados a baja altura respecto del piso (0.80 m o menos). • Las balaustradas de vidrio son vidrios a baja altura objeto de consideraciones adicionales de diseño más rigurosas. Las principales áreas vidriadas inclinadas de riesgo son aquellas que están por encima de lugares de circulación o permanencia de personas. Las principales situaciones o aplicaciones son los techos y cúpulas vidriadas, marquesinas que incluyen vidrio, fachadas inclinadas, etc. En todas las áreas vidriadas de riesgo debe emplearse vidrio de seguridad y/o modificar dicha situación mediante otros recursos de diseño o barreras de protección. VIDRIOS DE SEGURIDAD Son aquellos vidrios procesados que en caso de rotura no tienen potencial para producir heridas cortantes serias a las personas. Según el tipo presentan distintas propiedades y características de fractura. VIDRIO TEMPLADO Con propiedades estructurales y una resistencia mecánica 4 a 5 veces mayor que el Float crudo, es un vidrio térmicamente procesado que, en caso de rotura, se fragmenta totalmente en pequeños trozos, sin aristas cortantes. Roto, el paño pierde capacidad portante e integridad como cerramiento. El vidrio templado es manufacturado Puertas Vidrios adyacentes a puertas Vidriado baja altura No se requiere vidrio de seguridad

El Vidrio y La Seguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El vidrio, junto con el acero y el hormigón, es uno de los materiales más empleados en laconstrucción, siendo ya utilizado en época de los romanos como elemento de lujo en elcubrimiento de huecos de fachada.Sus propiedades únicas le han convertido en un material prácticamente imprescindible en lailuminación de interiores y su enorme versatilidad le ha permitido adaptarse a innumerablesaplicaciones.

Citation preview

Page 1: El Vidrio y La Seguridad

EL VIDRIO Y LA SEGURIDAD

Qué es un área vidriada de riesgoPuede definirse como tal a toda superficie vidriada que por su posición relativa en un edificio es susceptible de recibir el impacto accidental de personas y/o que en caso de rotura impliquen un riesgo físico a las mismas. A los efectos de la legislación y normas sobre el particular las áreas de riesgo se dividen en verticales e inclinadas. Se considera como vidrio vertical aquél cuyo ángulo de colocación es menor a 15° respecto de la vertical e inclinado, cuando el ángulo de colocación es mayor a 15°.

Las áreas vidriadas verticales consideradas de riesgo son:• Puertas y los paños vidriados adyacentes que puedan confundirse con un acceso. • áreas vidriadas con circulación a uno o ambos lados del vidrio. • Vidrios adyacentes a zonas resbaladizas.• Vidrios colocados a baja altura respecto del piso (0.80 m o menos). • Las balaustradas de vidrio son vidrios a baja altura objeto de consideraciones adicionales de diseño más rigurosas.

Las principales áreas vidriadas inclinadas de riesgo son aquellas que están por encima de lugares de circulación o permanencia de personas. Las principales situaciones o aplicaciones son los techos y cúpulas vidriadas, marquesinas que incluyen vidrio, fachadas inclinadas, etc.En todas las áreas vidriadas de riesgo debe emplearse vidrio de seguridad y/o modificar dicha situación mediante otros recursos de diseño o barreras de protección.

VIDRIOS DE SEGURIDADSon aquellos vidrios procesados que en caso de rotura no tienen potencial para producir heridas cortantes serias a las personas. Según el tipo presentan distintas propiedades y características de fractura.

VIDRIO TEMPLADOCon propiedades estructurales y una resistencia mecánica 4 a 5 veces mayor que el Float crudo, es un vidrio térmicamente procesado que, en caso de rotura, se fragmenta totalmente en pequeños trozos, sin aristas cortantes. Roto, el paño pierde capacidad portante e integridad como cerramiento. El vidrio templado es manufacturado a medida y una vez templado no se puede cortar ni agujerear. El tamaño máximo de vidrio templado obtenible en Argentina es del orden de 2400 x 3600 mm.

VIDRIO LAMINADOEs considerado el vidrio de seguridad por excelencia. Presenta propiedades de seguridad y protección que, en caso de rotura, lo tornan muy difícil de traspasar, permaneciendo los trozos de vidrio rotos adheridos a la lámina plástica de PVB que actúa como agente de unión entre los vidrios, manteniendo la integridad del cerramiento, sin disminuir de modo sensible la visión. Cuando se requiere una mayor resistencia mecánica y/o minimizar la posibilidad de rotura por tensión térmica, el vidrio laminado puede ser manufacturado con FLOAT

PuertasVidrios adyacentes a puertas

Vidriadobaja altura

No se requierevidrio de seguridad

 

Page 2: El Vidrio y La Seguridad

templado o endurecido y/o empleando PVB, o resinas de mayor espesor. (Ver Blindex Laminado)

VIDRIO ARMADO Y CON ALAMBREEn caso de rotura, la malla de alambre inserta en la masa del vidrio actúa como elemento de retención de los trozos de vidrio rotos, impidiendo temporariamente su caída.

Ensayo de impacto para determinar la clase de vidrio de seguridad, según la norma IRAM 12.559

Clases de vidrio de seguridadLos vidrios de seguridad se clasifican por su comportamiento ante impacto en tres clases aceptadas por los principales organismos y agencias del mundo. Según la Norma IRAM 12559, basada en la Norma AZ 97 de los EE.UU., el ensayo para determinar la clase de vidrio de seguridad consiste en verificar su comportamiento ante el impacto de bolsa de cuero rellena con perdigones de 45 Kg de peso, soltada en caída libre desde 300, 450 y 1200 mm de altura.

Vidrio de seguridad Clase

Altura de caída del impactador 300 mm 450 mm 1200 mm

A No se rompe o se rompe en forma segura

B No se rompe o se rompe en forma segura Ningún requisito

C No se rompe o se rompe en forma segura

Ningún requisito

Clases de vidrio de seguridadLos vidrios de seguridad se clasifican por su comportamiento ante impacto en tres clases aceptadas por los principales organismos y agencias del mundo. Según la Norma IRAM 12559, basada en la Norma AZ 97 de los EE.UU., el ensayo para determinar la clase de vidrio de seguridad consiste en verificar su comportamiento ante

Page 3: El Vidrio y La Seguridad

el impacto de bolsa de cuero rellena con perdigones de 45 Kg de peso, soltada en caída libre desde 300, 450 y 1200 mm de altura.

Vidrio de seguridad Clase

Altura de caída del impactador 300 mm 450 mm 1200 mm

A No se rompe o se rompe en forma segura

B No se rompe o se rompe en forma segura Ningún requisito

C No se rompe o se rompe en forma segura

Ningún requisito

ELECCION DEL ESPESOR ADECUADO DEL VIDRIO

Conceptos básicosLa presión del viento es la principal solicitación a la que está sometido un vidrio en una ventana o una fachada. La resistencia del vidrio depende de su espesor, tamaño y de su forma de sujeción en la abertura. Es responsabilidad del diseñador establecer la presión del viento y otras solicitaciones a las que será sometido un vidrio. Conocida la presión del viento, las dimensiones y superficie del paño, y su modo de sustentación en la abertura, puede obtenerse gráficamente el espesor del vidrio, empleando los ábacos incluidos en el presente, extraídos de la Norma IRAM 12565 ÒDeterminación del espesor adecuado del vidrio en aberturasÓ.

Cálculo de la presión de diseñoEn la Norma IRAM 12565 se detalla la velocidad instantánea máxima del viento a 10 m de altura, para distintas localidades del país, indicando la velocidad de la ráfaga máxima en m/s para cada lugar. Dicho valor debe ser corregido aplicando el factor de corrección s indicado en la tabla 1, que toma en cuenta la altura del edificio y las características topográficas y/o de edificación del entorno mediante la fórmula Vc = V.

SiendoVc la velocidad corregida del viento en m/s V la velocidad instantánea máxima del viento, en m/s, registrada a 10 m de altura sobre el terreno. el coeficiente de corrección de la tabla 1.

Tabla 1

Coeficiente de Corrección

ALTURA(m)

SIN OBSTRUCCION

Categoría A

OBSTRUCCION BAJA

Categoría B

ZONAEDIFICADACategoría C

5 0,91 0,85 0,80

10 1,00 0,90 0,80

20 1,06 0,97 0,88

40 1,14 1,03 0,96

80 1,21 1,14 1,06

150 1,28 1,22 1,15

Categoría (A): Edificios frente al mar, zonas rurales o espacios abiertos sin obstáculos topográficos.Categoría (B): Edificios en zonas suburbanas con edificación de baja altura promedio, hasta 10 m.

Categoría (C): Zonas urbanas con edificación de altura.

ELECCION DEL ESPESOR ADECUADO DEL VIDRIO

Cálculo de la presión del vientoSe obtiene mediante la fórmulap = 0,9016. Vc2

Siendo:p: la presión del viento en N/m2Vc: la velocidad corregida del viento en m/s0.9016: un valor que tiene en cuenta los posibles efectos de

PRESIóN DEL VIENTO PARA DISTINTAS LOCALIDADES DE LA REPúBLICA ARGENTINA

CIUDAD RAFAGA MAXIMA PRESION*

N/m2 m/s km/h

Page 4: El Vidrio y La Seguridad

la presión y succión del viento

Definición del espesorEl diseñador, siempre, deberá considerar otros aspectos que puedan influir en la selección del espesor adecuado de un vidrio. Un aspecto que conviene tener en cuenta es el grado de aislación acústica que brinda cada espesor de vidrio, pudiendo ser necesario emplear uno mayor para satisfacer simultáneamente la resistencia a la presión del viento y el nivel de control acústico deseado.

1. Si la relación entre lados yace en este sector, use el espesor de Float correspondiente a esta banda.

2. Si la relación entre lados yace en este sector, adopte el espesor de Float mayor siguiente.

Buenos Aires

41 148 1515

Bahía Blanca

53 191 2535

Bariloche 42 151 1590

Catamarca 31 112 870

Cipoletti 35 126 1105

Com. Rivadavia

64 230 3690

Concordia 26 94 610

Córdoba 30 108 810

Coronel Suarez

22 80 435

Corrientes 31 112 865

Cristo Redentor

70 250 4420

Ezeiza 44 158 1745

Junín 33 119 980

Laboulaye 35 126 1100

La Quiaca 29 104 760

La Rioja 35 126 1100

Mar del

Plata 36 130 1170

Mendoza 33 119 990

Neuquén 28 101 710 Paraná 37 133 1235

Posadas 37 133 1235

Resistencia 37 133 1235

Río Gallegos

57 205 2930

Rosario 30 108 810

San Antonio O.

34 122 1040

Santa Rosa 43 155 1670

San Luis 34 122 1040

Trelew 36 130 1170

Tucumán 27 97 660

Ushuaia 52 187 2440

* A 10 m de altura, sin destrucción.

La importancia de las Normas IRAM

Esta nota es un reconocimiento a la labor del IRAM, sin cuyas Normas no se hubiera podido sustentar conceptualmente el texto de la Ley de vidrios de seguridad que impulsa Caviplan para actualizar el Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires en materia de uso seguro del vidrio. Dado que lo expresado en la Ley esta basado en el contenido de distintas Normas IRAM, se incluye una breve descripción del contenido de las mismas.Los interesados en adquirir copias del texto completo de las Normas deberán dirigirse al Centro de Documentación del IRAM.

DETALLE DE LAS NORMAS IRAM CONSULTADAS PARA LA REDACCIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE VIDRIOS DE SEGURIDAD

Page 5: El Vidrio y La Seguridad

IRAM 12556Vidrios planos de seguridad para la construcciónFecha de entrada en vigencia junio de 2000 - 11 páginas

En esta Norma se establecen los requisitos que deben cumplir los vidrios planos de seguridad para la construcción. Incluye las definiciones de los diferentes tipos de vidrio térmicamente procesados y los laminados con PVB. Indica los cuales son los requisitos del ensayo de rotura segura del vidrio laminado y del vidrio templado, del vidrio revestido con láminas plásticas y del vidrio armado con alambre. Indica cuales deben ser las características de rotura del vidrio en función de la altura de caída del impactador para clasificar los vidrios de seguridad como de Clase A - B o C

IRAM 12559Vidrios Planos de Seguridad para la Construcción.Método de determinación de la resistencia al impactoFecha de entrada en vigencia mayo de 1989 - 15 páginas

Esta Norma establece el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia al impacto de los vidrios planos de seguridad para la construcción. Se describen las características del dispositivo de la estructura para el ensayo, el detalle de la subestructura para soportar el vidrio a ensayar, las dimensiones de la probeta de vidrio - 840 x 1910 mm - y las características del impactador cuya masa es de 45 kg.

IRAM 12565 "Vidrios planos para la Construcción para uso enposición vertical. Cálculo del espesor conveniente de vidrios verticales sustentados en sus cuatro bordes"Fecha de entrada en vigencia agosto de 1994 - 23 páginas

Establece el método para calcular, ante la solicitación de la presión del viento, el espesor conveniente de los vidrios planos básicos y/o procesados en forma de vidrios de seguridad, templados o laminados, y unidades de doble vidriado hermético, para la construcción y utilizados en forma de paños verticales sujetados en sus cuatro bordes.

Indica el modo de calcular la velocidad del viento con sus correspondientes coeficientes de corrección que toman en cuenta la altura del edificio y las características de su entorno - sin obstrucción, con obstrucción y zona edificada. Indica el modo de cálculo de la carga por presión del viento Conociendo la presión por carga de diseño de viento, la superficie del paño y la relación entre las dimensiones de los lados mayor y menor del paño se ingresa en las ábacos de la Norma que permiten determinar el espesor mínimo para una amplia gama de vidrios básicos y procesados.En un anexo se brinda información acerca de la velocidad máxima instantánea de viento en m/s para numerosas localidades del país.

IRAM 12572"Vidrios de seguridad planos, templados para la construcción. Método de ensayo de fragmentación"

Page 6: El Vidrio y La Seguridad

Fecha de entrada en vigencia julio de 1989 - 5 páginasEn esta Norma se establece el método de ensayo de fragmentación de vidrios de seguridad planos, templados, que se emplean en la construcción. Este método orienta sobre la calidad del tratamiento térmico y las características de seguridad del vidrio encaso de rotura.

IRAM 12595 "Vidrio plano de seguridad para la construcción.Practica recomendada de seguridad para áreas vidriadas susceptibles de impacto humano"Fecha de entrada en vigencia julio de 2000 - 14 páginasEsta norma establece recomendaciones para el uso de vidrios en posición vertical, instalados en lugares susceptibles de impacto humano. El propósito de estas recomendaciones es reducir las lesiones y el riesgo de corte y heridas profundas, ocasionadas por la rotura del vidrio.Define como área vidriada de riesgo aquella parte vidriada de una puerta, ventana u otro elemento vidriado de cerramiento que presenta un mayor potencial de riesgo de recibir impacto humano.Con el siguiente esquema define las principales áreasvidriadas de riesgo, a saber:Puertas: Para vidriado completo o parcial hasta 1500 mm de altura del piso. Paneles adyacentes a una puerta: Para el vidriado completo o parcial , hasta 300 mm del borde de la puerta y completo o parcial, dentro de los 1500 mm del nivel del piso.Áreas vidriadas a baja altura: para el vidriado completo o parcial, dentro de los 800 mm del piso o nivel del suelo.

En todas las áreas descriptas debe emplearse vidrio de seguridad.

IRAM 12596 "Vidrio para la construcción. Práctica recomendada para el empleo de vidrios de seguridad en la construcción"Fecha de entrada en vigencia marzo 1999 - 10 páginas

En su introducción la Norma expresa: "En la actualidad, el vidrio es un elemento esencial de la expresión arquitectónica y de la comodidad ("confort") dentro de los edificios, habiéndose producido en los últimos años una verdadera revolución en cuanto a sus expectativas d empleo. Es creciente la tendencia por lograr cada vez más transparencia en las construcciones y emplear paños vidriados de medidas cada vez mayores. Al mismo tiempo el usuario tiende a olvidar su fragilidad y el peligro que puede acarrear en caso de accidentes. A diferencia de los vidrios comunes, los vidrios de seguridad poseen propiedades de una mayor resistencia al impacto y en caso de rotura ofrecen un significativamente menor riesgo para causar heridas graves. "Esta Norma establece la práctica recomendada para el empleo de los vidrios de seguridad en la construcción.Individualiza aquellas aplicaciones, donde el empleo de vidrios de seguridad permita minimizar las consecuencias de accidentes como producto de su rotura accidental o premeditada.

IRAM 12840 "Vidrios para techos. Práctica recomendada acerca de su uso"

Page 7: El Vidrio y La Seguridad

Fecha de entrada en vigencia septiembre 1998 -57 páginas.En esta Norma se indican los principales aspectos que deben ser tenidos en cuenta al especificar vidrio para superficies inclinadas sobre las áreas de circulación o permanencia de personas. Se recomiendan los espesores mínimos de vidriado a emplear según las dimensiones del paño, la inclinación de la cubierta para distintas composiciones de vidriado simple o de doble vidriado hermético

INTEGRANTES DE LOS DIFERENTES SUBCOMITES QUE ELABORARON LAS NORMAS IRAM RELATIVAS A LOS VIDRIOS DE SEGURIDAD Y AL USO SEGURO DEL VIDRIO EN LA CONSTRUCCIÓN ENTRE LOS AÑOS 1989 - 2000

Por orden alfabético nombre / empresa y número de norma

Arona, Gustavo por Superglass SA - IRAM 12556 - IRAM 12595 - IRAM 12596Arrondo, M por Enpo SA - IRAM 12565 - IRAM 12559 - IRAM 12572Artese, Gabriel por Lamtec SA - IRAM 12595 - IRAM 12596 - IRAM 12840Cheetham, Jorge por VASA - IRAM 12556Colaizzo, José por M. Glaser e Hijos SA - IRAM 12596Cornejo, Jorge por INTI-CECON - IRAM 12556 - IRAM 12595 - IRAM 12596Cuccioli, Fernando por Dow Corning Argentina - IRAM 12565Delfino, R. por Fapym - IRAM 12840Della Porta, Raúl por IRAM - IRAM 12556 - IRAM 12596Durante, Flavio por IRAM - IRAM 12596Englebert, Alberto por VASA - IRAM 12559 - IRAM 12572Espinosa, Cecilia M. por IRAM - IRAM 12556 - IRAM 12595 - IRAM 12596Fernandez, R. por INTI -CIIM - IRAM 12565Garbesi, Ricardo por Superglass SA - IRAM 12595 - IRAM 12596Gayoso, Pilar Deiros de por IRAM - IRAM 12565 - IRAM 12559 - IRAM 12572 - IRAM 12840Gomez Díaz, Walter por Cámara del Vidrio Plano - IRAM 12565Gonzalez Porto, M. por Cámara del Vidrio Plano - IRAM 12559 - IRAM 12572González, Juan Carlos por Camiv - IRAM 12556 - IRAM 12595Ianibelli, G. por Favro Hurlingham - IRAM 12565Kalciyan, Maximiliano por Kalciyan SA - IRAM 12595Kohl, Gisella por Solutia SA - IRAM 12595 - IRAM 12596Lombardi, Daniel por Szwarcbort SRL - IRAM 12595 - IRAM 12596 - IRAM 12840Marín , H. por Cámara del Vidrio Plano - IRAM 12565Marshall, Guillermo por VASA - IRAM 12596Martínez Ragno, Gustavo por 3 M Argentina - IRAM 12595 - IRAM 12596Miliano, Horacio por VASA - IRAM 12559 -Niilus, Juan por VASA - IRAM 12565 - IRAM 12556 - IRAM 12595 - IRAM 12596- IRAM 12840 Nuñez, Raúl por Santa Lucía Cristal SA - IRAM 12565 - IRAM 12559 - IRAM 12572Ordoqui, Guillermo por Vidry SA - IRAM 12556 - IRAM 12595Paternoster, Viviana por Lamtec SA - IRAM 12595Pearson, Juan Carlos por Oblak - IRAM 12595 - IRAM 12596Perrone, P. por INTI - CIIM - IRAM 12565Personeni, J. C. por Cive SA - IRAM 12565

Page 8: El Vidrio y La Seguridad

- IRAM 12559 - IRAM 12572Pozzi, Ennio por Enpo SA - IRAM 12559Rodriguez, J. C. por Entel - IRAM 12559 - IRAM 12572Salerno, A. por INTI - IRAM 12565Stange, Susana por UNLP - IRAM 12596Turdera, Gustavo por Santa Lucía Cristal SA - IRAM 12572

IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación Perú 552/556 (C1068AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - ArgentinaTel 54 11 4345- 0600 E-mail: [email protected] Web: http://www.iram.org.ar