246
PSICOLOGIA 4 AÑO Elaboración y Recopilación Prof. Ana Higuera 2016 República Bolivariana de Venezuela UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA VARGAS” Vía San Diego de los Altos, Sector Quebrada Honda, Municipio Carrizal Estado Miranda Teléfonos: 372-44-60/373-55-17 Página Web: www.uevargas.com / Correo Electrónico: [email protected]

Elabora ción y Recopilación Prof. Ana Higuerauevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/PSICOLOGIA-4-AÑO.pdf · olores impresionan al sentido del olfato, por ejemplo, los perfumes

Embed Size (px)

Citation preview

  • PSICOLOGIA 4 AO

    Elaboracin y Recopilacin

    Prof. Ana Higuera

    2016

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    UNIDAD EDUCATIVA DR. JOS MARA VARGAS

    Va San Diego de los Altos, Sector Quebrada Honda, Municipio Carrizal

    Estado Miranda Telfonos: 372-44-60/373-55-17

    Pgina Web: www.uevargas.com / Correo Electrnico: [email protected]

  • INTRODUCCIN

    La Unidad Educativa Dr. Jos Mara Vargas siempre preocupada por la

    formacin acadmica de sus estudiantes y por su continuidad educativa y exitosa

    en la Educacin Superior. Se ha dado la tarea de crear nuevas herramienta de

    trabajos para mejorar la calidad educativa de los estudiantes. Diseando un

    mdulo de Psicologa recopilando toda la informacin del ao escolar. Este texto

    trata de ser un compendio de conocimiento del hombre sobre s mismo,

    Investigando sobre su parte ms compleja, su comportamiento y su mundo

    interior.

    Durante el ao escolar se va a trabajar la Psicologa enfocndola con un doble

    objetivo: informativo, que es la adquisicin de conocimientos psicolgicos

    bsicos, y formativo que se basa en la comprensin de la conducta humana, y

    especialmente de su propia conducta.

    Dentro de los estudios programados es importante que los alumnos capten con

    claridad los fundamentos de la psicologa y adquieran unos conceptos bsicos y

    claros, para lo cual ser necesario que aprendan rigurosamente las definiciones.

    Pero ms importante que la simple informacin, es la formacin: para lograr

    comprender la conducta humana, y su propia conducta. Es decir, los factores que

    intervienen en ella, cmo se interrelacionan para producirla, cmo se pueden

    controlar los comportamientos, cmo es la conducta responsable, autnoma y

    madura.

    Si se lograse este objetivo formativo, los alumnos estarn ms capacitados a

    reflexionar, e internalizar ms, en forma crtica todos estos conocimientos

    logrados, permitiendo al estudiante construir una filosofa propia sobre del

    hombre en general, y el hombre individual que es.

    Existe la confusin en los estudiante, del por qu en el pensum de estudio, est

    ctedra se llamada Filosofa, y por qu durante el ao escolar se va a Trabajar

    Psicologa, pues es muy sencillo, actualmente no han modificado este pensum de

    estudio, (el Ministerio del poder Popular de la Educacin), solo se diferencia en

    los estudiantes de humanidades ya que son materias totalmente diferentes, en la

    mencin ciencia se trabaja Psicologa.

    A continuacin se indica la estructuracin de las mencionadas asignaturas en el

    pensum de estudio.

  • OBJETIVOS

    1.1 Explicar Psicologa como Ciencia, su definicin y objeto de estudio.

    1.2 Describir la Evoluciona Histrica de la Psicologas

    1.3 Reconocer los campos de accin de la Psicologa.

    1.4 Identificar los procesos de Investigacin en Psicologa

    2.1 Explicar la Motivacin de la conducta

    2.2 Describir los procesos Senso-perceptivos. Pirmide de Necesidades

    2.3 Determinar la variacin de las Emociones.

    2.4 Explicar el Proceso del Aprendizaje.

    2.5 Determinar el Proceso del Lenguaje. Psicologa del Pensamiento

    3.1 Describir la Adolescencia y sus cambios psicolgicos.

    3.2 Reconocer la Adolescencia y sus cambios Biolgicos, Hormonas y sistema

    Endocrino.

    3.3 Identificar los procesos de la formacin de la Imagen Corporal e identidad del

    Adolescente.

    3.4 Reconocer el papel que tiene el proceso socializador, en los valores y pautas

    de conducta del Adolescente.

    3.5 Analizar la importancia de la salud psicolgica del Adolescente.

    CONTENIDO PROGRAMTICO

    1.1 Definir:

    Psicologa, Conducta, Filosofa, Ciencia, Psicologa como Ciencia, reas de

    estudio de la Psicologa.

    1.2 Compara los diferentes enfoques: Escuelas de Reflexologa, Conductismo,

    Psicoanlisis, Gestalt.

    1.3 Importancia: Psicologa Clnica, Ps. De orientacin, Ps. Escolar, Ps. Social, Ps.

    Industrial.

    1.4 Definir: Mtodo, Mtodo Cientfico, Caractersticas, Plan del mtodo Cientfico,

    Pasos del mtodo cientfico, la Experimentacin, El Test El Cuestionario y la

    encuesta, La Observacin

    2.1 Motivacin Produce doble Proceso: Motivacin Biolgica y Motivacin

    Psicolgica.

    2.2 Condiciones del Proceso Senso-perceptivos: Definir, Caractersticas,

    Relaciones, Campos, Falsas Percepciones, Representacin, Campo

    psicofsico, factores, Percepciones pasadas. Imgenes, tipos.

    2.3 Definir: Afectividad, Emocin, Sentimiento, Pasin. Caractersticas, Cambios,

    Teoras, Shock Emocional. Caractersticas. Factores del Aprendizaje emotivo.

  • Conflicto y Frustracin, Causas. Mecanismo de Defensa del Yo. Motivacin

    Inconsciente.

    2.4 Definir Aprendizaje, Doble proceso, Modalidades, Condicionamientos,

    Diferencias, Factores ms importantes, Leyes del Aprendizaje, Aprendizaje

    intelectual verbo pensante, Olvido, Causas, Aprender- retener, La Memoria,

    Etapas, Tipos.

    2.5 Definir: Idea, Lgica, Filosofa, Concepto, Definicin, Juicio, Raciocinio

    Silogismo, Juzgar, Tipo, Tipologas Humanas, Personologia, Persona,

    Personalidad, personaje, rol, status, Temperamento, Inteligencia, Carcter

    moral, Personalidad Madura, Adolescencia, Caractersticas, tipos, Relacin.

    3.1 Cambios fsicos y Psicolgicos en la pubertad y la adolescencia.

    3.2 Fundamentos biolgicos de la Adolescencia.

    3.3 Imagen Corporal e identidad. Porque nos incomoda hablar de nuestro cuerpo.

    3.4 Proceso Socializador. Valores, pautas de Conducta

    3.5 Salud Psicolgica. Stress, Tipos, Neurosis, Caractersticas, Enfermedades

    Psicosomticas, Tipos.

  • OBJETIVO NRO 1: Psicologa como Ciencia Definicin y objeto de estudio

    Objetivo 1.1 (A) La Realidad Humana: Es un mundo de cosas. Hay cosas que se

    ven, como la gente, vehculos, los rboles y miles de cosas ms. Existen otras

    cosas que se saborean, como la acidez del tamarindo o lo dulce del azcar. Otras

    cosas se oyen, como un cornetazo, la msica de Mozart. Hay cosas que

    impresionan la piel: quemaduras, golpes, araazos. Caricias etc. Cosas que como

    olores impresionan al sentido del olfato, por ejemplo, los perfumes. En conclusin,

    que la realidad humana es todo lo que forma parte del mundo que queda ms all

    de la frontera de la piel.

    En la realidad humana hay concepciones de diferentes filsofos, donde ellos

    que consideran que el hombre, como ser capaz de conocer existen dimensiones

    espirituales y trascendentes, se ve suplantada por la del hombre animal y se

    dividen de la siguiente manera:

    HOMBRE

    VISION ESPIRITUAL VISION MATERIALISTA

    Alma espiritual e inmortal. Lo Biolgico

    Razn, reflexin, conocimiento. Las necesidades, los instintos

    Conciencia, sentimiento, valores. La conducta como adaptacin

    Trascendencia del Hombre: Hombre: ser animal.

    Imagen de Dios.

    Cuerpo y alma forman un solo ser: el hombre, que es realidad mixta, que si bien

    es un animal creador de cultura y de medio ambiente, que llega a comprenderse y

    posesionarse de s mismo, y que es animal simblico: crea smbolo (lenguaje,

    gestos, arte, mitos) para comunicarse y expresar la realidad.

    Dimensiones de la Realidad Humana:

    a- Termino Subjetivo: Es lo pertinente a nuestro modo de pensar o de sentir

    y no al objeto en s mismo.

    b- Termino Objetivo: Es lo pertinente o lo relativo al objeto en s y no a

    nuestro modo de pensar o sentir.

    Formas de lograr el conocimiento de la Realidad humana:

    a- Introspeccin: Informe del individuo sobre sus experiencias internas

    consciente.

  • b- Extrospeccin: Es la observacin externa, controlada y medible

    Observable.

    Definicin de Filosofa:

    Es la ciencia adquirida por la luz de la razn que estudia todas las cosas por

    sus causas ultimas. Significa amor a la sabidura.

    Se estara hablando de la ciencia o tratado del alma.

    Su Objeto de estudio:

    Tiene que ver con el alma, mente, consciencia.

    Definicin de Psicologa:

    Es la Ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y animal.

    Palabra Psicologa compuesta en dos (2) voces griegas:

    Psique (alma).

    Logro (Tratado, sabidura y ciencia)

    Padre de la Psicologa: Sigmund Freud (1856- 1939).

    Biografa:

    De origen judo, naci en Moravia en 1856. Su carrera comienza a dirigirse hacia el estudio de la

    mente humana y sus patologas en el mbito del comportamiento. La bsqueda de

    acontecimientos importantes en la vida del paciente, mediante el psicoanlisis o la interpretacin

    de los sueos, constituye quizs la aportacin ms notable de Freud. Estableci que la vieja

    distincin entre el inconsciente y consciente apenas tena sentido ni utilidad. El sistema propuesto

    por Freud estableca tres mbitos diferenciados: ello, yo, supery. La creciente influencia de Freud

    recibe reconocimiento formal cuando Hall lo invita a dictar conferencias en la Universidad de Clark.

  • Psicologa como ciencia:

    Es una ciencia que, adems de las condiciones de toda ciencia, que tiene

    caractersticas propias como:

    a- La ciencia fundamentalmente antropolgica, aunque tambin estudia el

    comportamiento animal para comprender mejor el hombre.

    b- Participa de las ciencias naturales, fisiolgicas y biolgicas entre otras, y de

    las ciencias sociales como la antropologa, la sociologa y la historia.

    c- Las leyes de la psicologa son estadsticas y de probabilidad, no son

    absolutas porque el hombre no es un ser esttico sino dinmico.

    La Psicologa como ciencia:

    La psicologa es una ciencia fctica, puesto que describe un sector de la

    realidad, el de fenmenos de la conducta.

    Se caracteriza por ser un cuerpo organizado de conocimientos que se orienta

    hacia el ser humano.

    La psicologa cientfica es an muy joven, pues nacido prcticamente en el

    comienzo del siglo pasado. Existen dos psicologas la Racional y la

    experimental.

    Psicologa Racional: Estudia el alma como suprema causa de los hechos

    psquicos como entidad metafsica. No se verifican experimentalmente. Se define

    como una sustancia espiritual.

    Psicologa Experimental: Estudia los hechos de conducta. Su mtodo est

    fundado a la extrospeccin, sus deducciones son lgico- matemtica que tienen

    que ser verificadas experimentalmente y se han de alcanzar rasgos de

    conocimiento cientfico.

    (B) Objeto de la Psicologa: Es el comportamiento manifiesto o no que reporte el

    ser humano. (Conducta). En sus orgenes se estudiaba el alma.

    Historia de la psicologa para su estudio:

    En dos grandes Periodos:

    1. La precientifica, que se extiende desde el trabajo de los filsofos griegos

    hasta la segunda mitad del siglo XIX.

    2. La etapa cientfica, que se extiende desde el establecimiento del primer

    laboratorio de psicologa, en 1879, en la Universidad de Leipzig (en

    Alemania), hasta la actualidad.

  • Que aborda la Psicologa?

    La personalidad.

    La Motivacin.

    El aprendizaje.

    La Memoria, entre otros

    (C) Conducta: Todo lo que el organismo hace o dice visible o invisible.

    La conducta puede ser:

    a- Conducta Normal: Toda conducta que est de acuerdo con el

    comportamiento propio de las personas maduras y sanas psquicamente.

    b- Conducta Anormal: es el comportamiento que se aleja del propio de las

    personas psquicamente sanas y maduras.

    Relacin entre Conducta y psiquismo:

    a- La conducta: es una reaccin orgnica, que implica previamente unos

    procesos psquicos conscientes e inconscientes que han determinado la

    reaccin del sujeto ante el medio ambiente.

    b- Psique o Psiquismo: Se define como la totalidad organizada de los

    procesos conscientes e inconscientes.

    c- Su relacin: La relacin existente entre conducta y psiquismo es que la

    conducta es la manifestacin de la reaccin del psiquismo. El psiquismo es

    en s no es observable ni medible; slo puede conocerse parcialmente a

    travs de la conducta.

    Diferencias con los fenmenos fsicos:

    FENOMENOS FISICOS FENOMENOS PSIQUICOS

    Son Objetivos, observables. Son subjetivos, internos.

    Son repetibles. Son irrepetibles, dinmicos.

    Son medibles porque tiene dimensin No tiene extensin sino cualidad,

    luego no son medibles.

    Freud padre de la psicologa seala y divide la vida psquica en tres

    estratos:

    El Consciente: Es el estrato en que se encuentran todos los procesos

    mentales de los que nos damos cuenta.

  • El Preconsciente: Es el estrato de los procesos mentales que siendo

    inconsciente pueden hacerse consciente sin dificultad, es decir, pueden ser

    recordados o reproducidos.

    El inconsciente: Es el estrato de los procesos mentales que no llegan a

    ser conscientes, a pesar de su intensidad ni por el esfuerzo de la memoria.

    Solo llegan a conocerse o a adivinarse a travs de los sueos, los actos

    fallidos y los sntomas neurticos.

    Caractersticas de los hechos que estudia la Psicologa:

    La psicologa estudia los fenmenos psquicos, cuyas caractersticas son:

    Se producen en el tiempo y no en el espacio. Tienen duracin, pero no

    extensin.

    No son perceptibles por los sentidos.}Pertenecen a la consciencia: son

    subjetivos.

    Son cualitativos, no cuantitativos ni medibles.

    Son irrepetibles, ya que el dinamismo psquico hace que no haya dos

    fenmenos exactamente iguales.

    Se define por Alma: Sustancia inmortal, de origen divino, que unida al cuerpo

    hace que el hombre sea hombre, es decir, le da vida.

    Se define por mente: Aspecto intelectual de un individuo.

    Se define por consciencia: Capacidad que tiene la persona de darse cuenta de

    sus propias experiencias.

    Razn por la que se debe estudiar la Psicologa: La psicologa como ciencia

    humana, tiene como fin la comprensin del hombre y la ayuda para que logre su

    desarrollo personal sano y completo. Su estudio tiene varios propsitos:

    1. Capacitar para una mejor comprensin del hombre y de uno mismo como

    persona.

    2. Humanizar al individuo frente al pragmatismo alienante de la sociedad

    contempornea.

    3. Personalizar, es decir, hacer ms personas y mejores personas.

    4. Informar sobre los elementos bsicos de la ciencia psicolgica.

    (D) Qu se entiende por ciencia?

    Es un cuerpo de conocimientos integrado y sistematizado, que se ha

    desarrollado a travs de un mtodo de investigacin cuya caracterstica esencial

  • es la confrontacin de suposiciones acerca de los hechos, con la realidad objetiva

    que nos rodea.

    Caractersticas de toda Ciencia:

    a- Las explicaciones tienen que expresar el descubrimiento de una verdad.

    b- La afirmacin cientfica debe ser evidente y objetiva.

    c- Las explicaciones cientficas deben ser generales.

    d- Debe haber sistematizacin de las explicaciones y no una simple

    agrupacin de ellas.

    e- Las explicaciones deben poner de manifiesto las relaciones entre los datos

    y deben servir para hacer predicciones.

    f- Las explicaciones deben ser aplicables.

    g- El objetivo de la ciencia tiene que ser el estudio de los hechos y de los

    acontecimientos de ellos derivados.

    Mtodo: Sistema organizado para estudiar una teora.

    Actividad:

    1. Elabore un cuadro comparativo entre Filosofa, Psicologa y Ciencia: Su

    Definicin, Objeto de estudio, Mtodo, Principios en que se basan,

    Relaciones y Diferencias.

    Objetivo Nro 1.2 Evoluciona Histrica de la Psicologas

    En sus orgenes la psicologa era una de las ramas de la metafsica, aquella que

    estudiaba el alma.

    a- Aristteles fue el primero que sistematizo su estudio dentro de la

    metafsica, destacndose su tratado titulado: Acerca del Alma.

    b- En el siglo XVII, Descartes, que haba llegado a la conclusin: pienso,

    luego existo, fija el objeto de estudio de la psicologa en la mente, el

    pensamiento, la consciencia.

    c- El dualismo metafsico por los pensadores como Leibniz y Kant, se dedican

    al estudio de las ideas innatas, la intuicin, la mente como consciencia y

    posteriormente sern la base de corrientes psicolgicas que ponen su

    nfasis en la vivencia.

    d- Fechner, en 1860, publica el libro Elementos de Psicofsica l hace una

    diferencia entre los estmulos que pertenecen al mundo fsico, y las

    sensaciones al mundo mental. A partir de Fechner, la psicologa emprende

    el estudio de los procesos sensoriales.

  • e- Wundt, en 1879, establece el primer laboratorio psicolgico, su objetivo es

    convertir la psicologa en ciencia experimental dedicada al estudio de los

    estmulos y respuestas medibles. Dice que el objeto de la psicologa es la

    experiencia.

    f- Freud en 1900 publica la interpretacin de los sueos, estudiando el

    aparato psquico (el ello, el yo y supery).

    g- Jonh Watson, su objeto de estudio de la psicologa pasa a la conducta que

    estudia mediante la observacin objetiva. Humano- animal. Los

    conductistas entendieron por conducta: Las respuestas del organismo a los

    cambios del medio ambiente. Como mtodo de estudio fue la observacin,

    medible y cuantificable.

    (A) Principales Corrientes Psicolgicas (Escuelas):

    Sistemas de psicologa:

    Entender la conducta en toda su diversidad fue una tarea para la nueva psicologa.

    Los primeros psiclogos as como los contemporneos, han podido observar y

    estudiar partes relativamente reducidas de la realidad total. Algunos psiclogos,

    o grupos de ellos, se han impresionado por la importancia de ciertos aspectos

    limitados de la conducta hasta el punto de inclinarse a interpretar todo fenmeno

    psicolgico de acuerdo con sus propios intereses. Llamaremos a estas

    interpretaciones absolutas sistemas de psicologa.

    Algunos de los ms importantes sistemas de psicologa se han desarrollado como

    consecuencia de grandes innovaciones metodolgicas.

    CORRIENTES PSICOLGICAS DE LA PSICOLOGA

    1. La psicologa conductista o behaviorismo, junto con la escuela reflexolgica,

    form parte de lo que se llam, psicologa objetiva, la cual se opona a los

    fundamentos de las corrientes anteriormente nombradas.

    El fundador de esta escuela fue el estadounidense John B. Watson y

    aseguraba que la psicologa no llegara a ser una ciencia objetiva si continuaba

    teniendo como objeto de estudio al alma, la mente o la conciencia, pues

    estaban todos originados en la supersticin y la magia, por lo tanto el propona

    que el objeto de estudio de esta ciencia debera ser algo que pudiera ser

    estudiado de manera objetiva y experimental, y para l ese algo era la

    conducta,

    La conducta era considerada por este cientfico como lo dice o hace un

    organismo. El hablar de un organismo puede realizarse de forma explicita, a

    travs de la conversacin, o de forma implcita, a travs del pensamiento, como

    sea esto genera una conducta totalmente objetiva.

    http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml
  • Para Watson la conducta se describa en trminos de estmulos y respuestas y

    era necesario eliminar cualquier trmino como emocin, proceso, conciencia,

    mente o estados afectivos. Paralelamente a los planteamientos de Watson,

    Ivn Pavlov, fundador de la reflexologa, realizaba

    importantes experimentos acerca de algunos mtodos de aprendizaje,

    conocido como condicionamiento clsico. Watson toma mucho en cuenta estos

    experimentos y llega a proponer un ambientalismo extremo para explicar la

    conducta y lleg a asegurar que si ponan en sus manos a algunos nios sin

    importar sus antecedentes, el los convertira en lo que l quisiera. Los

    planteamientos de Watson siguen siendo importantes dentro de la psicologa

    contempornea.

    2. CONDUCTISMO:

    Sigmund Freud es conocido como el padre del psicoanlisis, y Alfred Adler y

    Carl Jung son dos de sus mximos representantes, los cuales se separaron de

    Freud y crearon sus propias corrientes conocidas como la psicologa analtica y la

    psicologa individual, respectivamente.

    Freud pensaba que la psicologa estudiada en su momento era una psicologa

    del consciente, pero el afirmaba que el inconsciente no dejaba de ser menos

    importante y requera mucha ms atencin, por lo tanto el propone al Psicoanlisis

    como herramienta para estudiarlo. El psicoanlisis no solo ser una teora, sino

    tambin un mtodo de investigacin y una terapia utilizada para

    curar problemas mentales.

    El psicoanlisis utiliza la libre asociacin como elemento fundamental de su

    terapia, y consiste en hacer que el sujeto se relaje y deje vagar su mente, luego se

    le pide que diga todo lo que le venga a la mente sin ninguna limitacin. Esto hace

    que el psicoanalista obtenga cierta informacin sobre el pasado del individuo y se

    puede comenzar a elaborar una interpretacin que se modificar a partir de la

    aparicin de nuevos datos.

    A partir de este proceso, Freud consider que la personalidad est formada por

    el consciente, que se refiere a toda esa informacin o contenidos psquicos que el

    sujeto sabe que existen, y el inconsciente que se refiere a todo el resto del

    psiquismo. Ms adelante Freud dividi al inconsciente en preconsciente e

    inconsciente propiamente dicho, donde el primero est constituido por los

    elementos que el sujeto no conscientiza en un momento determinado pero ms

    adelante si lo hace. El inconsciente como tal se refiere a experiencias muy

    tempranas del individuo, las cuales se encuentran en su mayora reprimidas y que

    difcilmente se hacen conscientes.

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/freud/freud.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/freud/freud.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
  • Freud tambin dividi la personalidad en el yo o ego, supery o superego y ello.

    El ello constituye la parte amoral, infantil, animal y depsito de energa del

    psiquismo, el cual nunca est en contacto con la realidad. El ello exige satisfaccin

    inmediata de las necesidades y en el se encuentran los instintos de vida, cuya

    energa es la libido, que es de naturaleza sexual y los instintos de muerte, cuya

    energa es la destruccin.

    El yo sirve de mediador entre la personalidad y el mundo externo y una de

    sus funciones es dar satisfaccin al ello tratando de no violar las normas sociales

    e intenta contener la satisfaccin de las necesidades mientras consigue los

    objetos y medios adecuados.

    La instancia que hace posible la vida en sociedad es el supery y est

    conformada por el ideal del yo y por la conciencia. el yo se forma con las normas

    positivas de "lo que debe ser" y la conciencia se forma con las normas negativas

    de "lo que no debe ser".

    La teora de Freud sobre el desarrollo de la personalidad est muy relacionada

    con la parte sexual del individuo y muy determinada por factores biolgicos. Las

    diferentes etapas que Freud establece llevan el nombre de alguna parte del

    cuerpo que constituyen centros principales de excitacin sexual, por lo tanto

    tenemos la etapa oral, anal, flica, latencia y genital.

    La teora del psicoanlisis ha influido determinantemente en las

    dems teoras de personalidad, la psicologa de la motivacin, psicopatologa y

    la psicoterapia, igualmente en las corrientes ms ortodoxas como en las

    heterodoxas.

    Todas las escuelas anteriormente nombradas se fueron agrupando formando

    algunas corrientes que se siguen actualmente y que nombraremos a continuacin.

    Teoras psicolgicas:

    Existen variedad de teoras psicolgicas basadas naturalmente en las distintas

    concepciones que se tengan de la psicologa. Entre todas ellas nos vamos a referir

    slo a 3, por creerlas las ms utilizadas (podrn encontrar en otros artculos de

    esta seccin la referencia a otras escuelas)

    1 EL PSICOANLISIS:

    La teora psicoanalista nace como un mtodo teraputico para curar

    ciertas enfermedades de tipo nervioso. Su fundador, Sigmund Freud (1856-

    http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/escenarios-psicoterapeuticos/escenarios-psicoterapeuticos.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/
  • 1939), el cual opinaba que no haba que reducir el psiquismo humano a las meras

    funciones fisiolgicas, sino que el psiquismo, ms que el resultado de las energas

    fsicas, era una derivacin especial de ella. A partir de ah, Freud crea una teora

    sobre la estructura psquica del ser humano, estableciendo tres niveles de

    concienciacin: el inconsciente, el preconsciente y la conciencia. Posteriormente

    sustituy tres niveles por otros que en su concepcin no eran pluralmente

    identificables con los primeros: el Ello, el Yo y el Sper Yo. Entiende tambin que

    existen dos fuerzas antagnicas que actan sobre el sujeto humano: el principio

    de vida, el Eros; y el principio de realidad o de muerte, el Tnatos. Segn Freud

    el individuo es la resultante de estos dos impulsos instintivos y de sus

    implicaciones en el medio ambiente cultural externo.

    Principales Postulados:

    Principio de causacin: No hay causa sin efecto, no hay efecto sin

    causa.

    Las actividades mentales son descarga de energa mentales anlogas o

    derivadas de la energa fisicoqumica.

    La energa mental o psquica es dinmica y puede acumularse,

    descargarse, bloquearse. No desaparece.

    Principio de constancia: El organismo estimulado tiende a restaurar su

    equilibrio primitivo.

    Cuando un individuo sufre una experiencia traumtica y no es capaz de

    recuperar el equilibrio tender a revivir emocionalmente esa experiencia

    (repeticin- compulsin).

    Los impulsos o instintos son fuerzas que exigen o facilitan las descargas

    de energas.

    Las descargas de las energas que provocan la tensin, permite restablecer

    el equilibrio y el sujeto experimenta placer (principio del placer).

    Concepcin terica del Psicoanlisis:

    El psiquismo est formado por tres capas mentales: Consciente,

    Preconsciente e inconsciente.

    Existen dos fuerzas instintivas bsicas: Instinto de vida o Eros o el

    instinto de la muerte o Tnatos.

    El individuo en su desarrollo atraviesa por las siguientes fases: Oral,

    Anal, Uretral, flica, Latencia y Genital.

    La personalidad est dividida en tres partes: Ello, YO y Supery.

    Definicin de Ello: Se alimenta de todo lo heredado, especialmente de las

    tendencias instintivas. Es la parte oscura, desorganizada e ilgica de la

    http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
  • personalidad. Acta en el plano inconsciente y responde automticamente al

    principio del placer. No hace caso de la realidad sino que busca la satisfaccin

    inmediata de los instintos.

    Definicin de Yo: Es la parte consciente, que se encuentra en contacto diario con

    el mundo exterior, con la realidad. Se a formado en la capa ms superficial del ello

    a travs de la influencia del mundo exterior punto. El Yo tiene como funcin:

    Comprueba la realidad examinndola y juzgndola.

    Acepta o rechaza los deseos e impulsos que proviene de ello.

    Ser mediador entre el ello y el supery; entre el ello y la realidad; buscando

    la autoconservacin y la seguridad.

    Definicin del Supery: Es la estructura que se forma por la introyeccin de las

    normas ticas, los valores, de los ideales, de las costumbres y formas de

    conductas que el nio va aprendiendo y haciendo suyas a travs de la

    identificacin con sus padres y del proceso educativos.

    El supery lucha por la perfeccin, en oposicin al yo que lucha por la realidad

    y del ello busca el placer. Esto origina conflicto entre las tres estructuras. El

    supery es tambin la consciencia moral.

    2 LA REFLEXOLOGA.

    La psicologa reflexolgica tiene su origen en los estudios y experimentos

    llevados a cabo por el psiclogo ruso Ivn Pavlov. Pavlov fue el creador de la

    teora de los reflejos condicionales (1849-1936). Un reflejo es la respuesta dada

    espontneamente por un organismo viviente a un estmulo que acta sobre el arte:

    la visin de una comida ante muchos animales que responden produciendo jugos

    gstricos y salivacin.

    Pavlov observ que era sustituible el estmulo natural, en este caso al comida,

    por un estmulo sustitutorio o condicionante, para obtener el mismo resultado. Si

    antes de alimentar a un perro se hace sonar el timbre, al cabo de un

    cierto tiempo de realizar el experimento, el animal asocia el sonido del timbre con

    el alimento y comienza a segregar saliva y jugos gstricos con slo or el sonido

    del timbre.

    Principios bsicos:

    1- Materialismo: los seres humanos son materia y energa.

    2- Determinismo Mecanicista: Todo estimulo produce una respuesta.

    http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtml
  • 3- Energetismo: Los procesos nerviosos son un balance dinmico de energa

    relativo a adquisicin, descarga, estimulacin inhibicin, radiacin y

    concentracin de la misma.

    4- Equilibrio: Cada organismo representa un sistema cuyas fuerzas internas

    estn en equilibrio con las fueras externa del ambiente.

    3 EL CONDUCTISMO.

    La psicologa conductista, llamada tambin behaviorista, consiste en la

    reduccin de toda la conducta humana a la relacin estmulo-respuesta. Esta

    corriente psicolgica se ha desarrollado principalmente en U.S.A., y se caracteriza

    por rechazar los mtodos introspectivos y la realidad de la consciencia. Su norma

    fundamental consiste en atenerse slo a la conducta del animal y del hombre tal y

    como se nos ofrece a la observacin externa. No admite en absoluto la

    subjetividad y se esfuerza por ser una ciencia totalmente positiva.

    El principal representante del conductismo fue J.B. Watson. (1878-1958) y su

    teora la podemos resumir en dos apartados:

    1.- No admitir otros elementos que los hechos observables de los seres vivos

    cuando estos tratan de adaptarse a su medio-ambiente.

    2.- Limitarse al estudio de los estmulos que actan sobre el organismo de los

    vivientes, observando y analizando las respuestas que dichos estmulos provocan

    sobre ellos.

    Caractersticas ms importantes de la teora de J:B:Watson.

    a- Es Objetiva: Rechazada la consciencia y se muestra escptica ante

    diversos trminos, sensacin, percepcin, atencin, imagen.

    b- Es determinista y reduccionista: no acepta lo que no pueda ser

    observado desde el exterior y parte del principio de que dado el estmulo

    se puede predecir las respuestas.

    c- Concibe al hombre de manera mecanicista: Reacciona ante estimulo.

    Concede importancia a la experiencia y explica casi todo el comportamiento

    por condicionamiento.

    d- Considera la personalidad como la totalidad de pautas de conductas que

    son consistentes, pero que pueden cambiar.

    e- Reduce lo no observable como pensamiento, sentimiento y percepcin, a

    hechos fisiolgicos de tensiones musculares y secreciones glandulares.

    http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml#conhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
  • 3. GESTALT:

    La Psicologa de la 'Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la

    psicologa moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos

    exponentes ms reconocidos han sido los tericos Max Wertheimer, Wolfgang

    Khler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt,

    terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgi

    en Estados Unidos, en la dcada de1960.

    El trmino Gestalt proviene del alemn y fue introducido por primera vez por

    Christian von Ehrenfels. No tiene una traduccin nica, aunque se lo entiende

    generalmente como "forma". Sin embargo, tambin podra traducirse como

    "figura", "configuracin" e, incluso, "estructura" o "creacin".

    La mente configura, a travs de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a

    travs de los canales sensoriales (percepcin) o de la

    memoria (pensamiento, inteligencia y resolucin de problemas). En nuestra

    experiencia del medio ambiente, esta configuracin tiene un carcter primario por

    sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos ltimos por s solos no

    podra llevarnos, por tanto, a la comprensin del funcionamiento mental. Este

    planteamiento se ilustra con el axioma el todo es ms que la suma de las partes,

    con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicolgica.

    En la dcada de 1930 las crticas a las teoras de la Gestalt se generalizaron,

    destacando la realizada por la llamada Psicologa de la Ganzheit, encabezada

    por Felix Krueger (1874-1948).

    La escuela de la Gestalt:

    Ley de la Proximidad

    http://www.monografias.com/trabajos13/enfogest/enfogest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml#unificacionhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/traductor/traductor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml
  • Ley del Cierre

    Ley de Semejanza

    Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados

    experimentales. Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berln. La

    escuela de Graz propuso la teora de la produccin, que consideraba la

    cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto

    perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berln demostr que la Gestalt viene dada

    de forma inmediata, no es producto de la percepcin, sino que es sta la que es

    producto de la Gestalt. Esta teora fue demostrada con el "movimiento aparente",

    con la presentacin de dos fenmenos en distintos tiempos (tal como hacen

    los dibujos televisivos) que creaba movimiento.

    Los psiclogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943),

    Wolfgang Khler y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de

    investigacin de la Gestalt a principios de la dcada de 1910, trabajando sobre el

    "movimiento aparente" y dando lugar a la teora del " fenmeno Phi".

    Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de

    la Prgnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a

    adoptar las formas ms simples posibles. Otras leyes enunciadas seran:

    Ley del Cierre - Nuestra mente aade los elementos faltantes para completar

    una figura.

    http://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
  • Ley de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una

    entidad. La semejanza depende de la forma, el tamao, el color y el brillo de

    los elementos.

    Ley de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por

    nuestra mente.

    Ley de Simetra - Las imgenes simtricas son percibidas como iguales, como

    un solo elemento, en la distancia.

    Ley de Continuidad - La mente contina un patrn, aun despus de que el

    mismo desaparezca.

    Ley de la Comunidad - Muchos elementos movindose en la

    misma direccin son percibidos como un nico elemento

    Antecedentes filosficos y psicolgicos:

    Otro ejemplo grfico producido por la Gestalt

    La psicologa de la Gestalt se inscribe en la tradicin filosfica alemana del siglo

    XIX. Dentro de esa tradicin, se cuentan como influencias principales a:

    Immanuel Kant: La filosofa kantiana se refleja principalmente en el papel

    trascendental que Kant asigna a la imaginacin como condicin subjetiva y

    'a priori' de la percepcin, pues el fenmeno es ya una sntesis,

    una construccin mental, cuya materia procede de los estmulos

    (sensibilia), pero cuya forma impone el hacer (tun) del sujeto. Son las

    coordenadas vacas y subjetivas de la imaginacin, espacio y tiempo, las

    que dan orden y sentido a las sensaciones, adscribindoles una forma.

    Sentimos, pues, no slo lo que hay, sino tambin segn somos, segn el yo

    imaginante y pensante. Todo pensar supone al sujeto que piensa

    (Descartes) y, por consiguiente, la representacin no es un simple reflejo.

    La nocin de que la imaginacin hace posible el conocimiento sensible, o

    su trascendental actividad en nuestra "visin" del mundo, fueron ya

    http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/aristot-descartes/aristot-descartes.shtml#DESCARThttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
  • anticipadas por el asociacionismo de Hume, y mucho antes que por el

    escocs, por el espaol Juan Huarte de San Juan en su Examen de

    ingenios (1575)...

    Edmund Husserl: La fenomenologa es reconocida como la raz terica

    fundamental de esta escuela psicolgica, debido a su comprensin de la

    experiencia consciente como una experiencia fenomnica. Tanto en los

    conceptos fundamentales de la Teora de la Gestalt, como en sus mtodos

    experimentales, existe la necesidad de comprender la experiencia

    consciente como va fundamental para la descripcin de los procesos

    mentales.

    Franz Brentano: La principal influencia de l consiste en su nocin de

    intencin, desarrollada en su psicologa del acto, que consista en la

    consideracin de las funciones psquicas como actos intencionales del

    sujeto.

    Corrientes Psicolgicas

    Las principales corrientes psicolgicas son el psicoanlisis, y su fundador

    fue Sigmund Freud, su postura es que la motivacin principal del hombre es la

    bsqueda de placer y evitar el dolor, cree en el determinismo psquico y habla del

    desarrollo psicosexual. La siguiente corriente es el Conductismo sus

    fundadores principales son Watson, Skinner y Pavlov, para ellos solo existe lo

    que es comprobable, habla del aprendizaje. En los aos 60 surgen las siguientes

    corrientes Gestalt y Humanismo. La Gestalt fue fundada por Frederick Perls y el

    Humanismo por Rogers, estas corrientes resaltan que la parte humana del hombre

    y su posibilidad y necesidad de crecer. Para ambas corrientes la autoaceptacin y

    autorresponsabilidad son temas centrales. Espero que esta informacin te sea til,

    puedes encontrar mucho de esto en libros de teoras de la personalidad o

    corrientes psicolgicas, incluso en libros de psicologa general.

    Definicin Conducta:

    Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteracin

    en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo.

    Los unicelulares reaccionan a los estmulos de modo directo, los multicelulares

    estn provistos de clulas especializadas con umbrales bajos a las influencias y

    transmiten la respuesta a otro punto del organismo. Estas clulas son las

    neuronas, las cuales en los animales ms complejos son abundantes y estn

    asociadas a a otras clulas y rganos receptores.

    http://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ciencias-sociales/ciencias-sociales.shtml#fenomhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos/freud/freud.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos15/pavlov-skinner/pavlov-skinner.shtml#paradhttp://www.monografias.com/trabajos38/humanismo/humanismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml
  • CINESIS, es el aumento de la actividad del individuo. Inmovilizacin, cuando la

    actividad se inhibe con los estmulos.

    Tipos de conducta

    Conducta estereotipada

    Conducta aprendida

    Conducta compleja

    Conducta estereotipada

    Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el rgano se mueve en relacin

    con un determinado estmulo externo. Si se mueve en direccin al estmulo

    diremos que es tactismo positivo si se aparta negativo. Los reflejos son

    considerados como conductas estereotipadas y se distinguen de los tactismos en

    que los primeros suelen extender el movimiento a una parte del organismo.

    Conducta aprendida

    El aprendizaje es la modificacin de la conducta estereotipada o adquisicin de

    nuevos tipos de conducta. Los criterios para distinguir la conducta aprendida de

    las modificaciones de la estereotipada: a) el aprendizaje debe ser permanente, b)

    no ser alteracin permanente en la conducta. Los distintos grados de aprendizaje

    descubiertos en el reino animal son: habito, rastreo, condicionamiento,

    colaboracin y aprendizaje por tentativa.

    El hbito es el mtodo ms sencillo de aprendizaje, es la eliminacin completa

    de la conducta estereotipada como resultado de un estmulo repetido; el rastreo se

    observa en aves, de poca duracin; el acondicionamiento, los experimentos de

    Paulov pusieron de manifiesto que un estmulo previo sin significado acaba por

    ser importante ya que desencadenaba respuesta, de aqu se deducen cuatro

    leyes:

    Ley de contigidad, los estmulos asociados deben ofrecerse juntos en tiempo y

    espacio.

    Ley de repeticin, la respuesta condicionada se hace cada vez ms intensa y con

    mayor seguridad de ocurrir a medida que aumentan las sesiones

    de adiestramiento.

    http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#aveshttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtml
  • Ley del refuerzo, si el estmulo condicionador se presenta muchas veces sin

    asociacin con el estmulo normal la respuesta ir desapareciendo.

    Ley de interferencia, el condicionamiento puede desaparecer por nuevos

    condicionamientos que perturban el original.

    Colaboracin, ocurre cuando el animal influye sobre el estmulo que recibe o

    sobre la respuesta de la que se vale, el animal colabora en el conocimiento, el

    esfuerzo de este es una recompensa. Aprendizaje por tentativa, ocurre si el

    condicionamiento por colaboracin se complica por introduccin de diferentes

    elementos.

    Algunos suponen que el aprendizaje depende de alteraciones en las

    molculas de ARN, esto lo confirmaran dos experimentos:

    a) la ribonucleica desintegra el ARN, si la regeneracin ocurre en un medio que

    contenga ribonucleica, la memoria se pierde debido que esta penetra en el rgano

    por el corte con lo que se destruye la clase de ARN del aprendizaje.

    b) la alimentacin con trozos de presa tambin puede provocar el aprendizaje.

    La facultad de aprender en los vertebrados seguira este orden: peces, anfibios,

    reptiles, aves y mamferos.

    Conducta compleja

    El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas,

    con deduccin lgica, para resolver problemas nuevos ms o menos complicados.

    Comportamiento

    La palabra comportamiento generalmente se refiere a acciones de un objeto u

    organismo, usualmente en relacin con su entorno o mundo de estmulos.

    El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, pblico u oculto,

    voluntario o involuntario.

    Tcnicamente, en psicologa, el comportamiento se define de dos maneras:

    1. Todo lo que un organismo hace

    2. Cualquier interaccin entre un organismo y su ambiente

    El comportamiento en la gente (y otros organismos e incluso mecanismos) cae

    dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos

    inusuales, algunos aceptados, y otros fuera de los lmites aceptados. La

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#peceshttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#mamihttp://www.monografias.com/trabajos28/induccion-deduccion/induccion-deduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml
  • aceptacin de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada

    por varios medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado

    por varias disciplinas, incluyendo la psicologa, la sociologa y la antropologa en el

    caso del comportamiento humano, y la Etologa ampliando su estudio a todo el

    Reino Animal.

    En el habla comn, no en el discurso cientfico, tiene una connotacin definitoria.

    A una persona, incluso a un grupo social, como suma de personas, se les define y

    clasifica por sus comportamientos, quizs ms que por sus ideas, y esto ya sirve

    para fijar las expectativas: 'lo que se puede esperar'..

    Los Fenmenos Psquicos

    El hecho psquicos, lo que acontece en nuestra mente o psiquis, o sea cada una

    de las modificaciones o manifestaciones que tienen lugar en nuestro Yo, es un

    fenmeno psquico. Los fenmenos psquicos son, pues, los diversos estados,

    hechos o acontecimientos que tienen lugar en nuestro Yo. Los fenmenos

    psquicos no se dan aislados; por el contrario se presentan interrelacionados y

    organizados en un todo, en una estructura y slo adquieren sentido cuando se los

    interpreta en funcin de esta estructura.

    Una estructura es un complejo psquico, un todo funcional en el que cada uno de

    sus elementos constitutivos est conectado con los dems y concurre a la

    formacin del todo. Tomar a cada elemento aisladamente, significa algo as como

    romper la estructura, con la inevitable consecuencia: no comprender la totalidad

    de la vida psquica. La Psicologa asociacioncita pens que lo fundamental en la

    investigacin de la vida psquica era separar cada uno de sus elementos

    constitutivos, ya que ella no era otra cosa que la simple suma de estos elementos.

    Al iniciarse el siglo, nuevas tendencias advirtieron el carcter estructural de la

    psiquis y denunciaron la imposibilidad de estudiar los elementos aislados.

    Los fenmenos psquicos se clasifican en:

    Fenmenos intelectuales: Estos fenmenos, llamados tambin representativos,

    son propios del conocimiento (es decir, son los hechos que acontecen en nuestro

    Yo cuando ste conoce); ellos constituyen la vida intelectual, intelecto o

    inteligencia. Fenmenos intelectuales son las sensaciones, las percepciones, la

    imaginacin, la memoria, los conceptos, los juicios, los raciocinios, actividades

    todas estas que constituyen la vida intelectual.

    Fenmenos afectivos: Son los estados sentimentales o sentimientos del sujeto

    (placer, dolor, entusiasmo, agrado, amor, ira, etc). No son el conocimiento sino

    consecuencia del conocimiento.

    http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/sociol/sociol.shtml#cmarxhttp://www.monografias.com/trabajos7/ancu/ancu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/rol-intelectuales/rol-intelectuales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml
  • Fenmenos volitivos: Son los intentos o impulsos del sujeto, las propensiones de

    ste a la ejecucin de un acto. Estos impulsos o voliciones constituyen la vida

    volitiva o intencional, es decir, la voluntad, deseos, impulsos, etc.

    DIFERENCIA ENTRE LOS FENMENOS PSQUICOS Y FSICOS

    Los fenmenos psquicos son subjetivos (se encuentran siempre o

    indefectiblemente referidos a un sujeto), son internos, temporales e inespaciales,

    es decir que duran un cierto tiempo pero no ocupan lugar en el espacio. Tambin

    son intencionales porque tienden a un objeto.

    Los fenmenos fsicos, por su parte, son objetivos, es decir que acontecen fuera

    del Yo y pueden ser percibidos por varios sujetos: externos, temporales y

    espaciales. Tambin son no intencionales.

    Estructura de la Mente:

    Fenmenos Psquicos o Procesos Mentales

    Algunos son: inteligencia, memoria, recuerdo, motivacin, percepcin,

    sensacin

    Estos procesos estn caracterizados por:

    Son Procesos Vitales: significa que todos los elementos forman

    parte de las personas y de los seres vivos.

    Son Procesos ntimos: significa que son procesos particulares e

    individuales de cada individuo. Solo l tiene consciencia de lo que

    est sucediendo en su mente.

    Son Procesos Internacionales: significa que la consciencia se

    abre a la realidad externa para poder comprenderla.

    Son Procesos Ajenos al Espacio: significa que no se pueden

    ubicar en ningn lugar.

    Son Procesos Ajenos a la Cantidad:

    Bases Biolgicas

    Son elementos que forman parte de la actividad psquica.

    Neurona: es la parte fundamental de todos los procesos fisiolgicos. Es

    una clula que se encarga de transmitir las sensaciones a travs de impulsos

    elctricos que se producen en el contacto entre dos neuronas.

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desahttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/redesneuro/redesneuro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtml
  • Cuando se nace, todo el mundo tiene ms o menos las mismas neuronas, y

    hasta los dos aos, el nmero de estas va en aumento.

    A partir de ah empiezan a morir neuronas. En un principio hay unas 7'31010,

    pero se mueren unas 100.000 cada da, y as a los 80 aos ya han muerto unas

    2'92109, que representa el 4%.

    El tabaco, los estupefacientes, etc. hacen disminuir bastante ms el nmero de

    neuronas.

    Nocin del Alma, Conciencia, Vida Psquica:

    Nocin del alma:

    Si bien con diversos matices, siempre se ha entendido por alma el principio de la

    actividad vital, un algo de naturaleza metafsica que se halla ms all de los

    fenmenos y que obra como causa operante de la vida. Alma es, pues,

    el concepto y el trmino propio de la Psicologa racional o especulativa, que ha

    sido dejado de lado por la causa de su ambigedad. Hoy su uso ha quedado

    reservado a la Antropologa filosfica o, si se prefiere, a la Metafsica.

    Nocin de Conciencia:

    Se puede definir a la conciencia como la capacidad del sujeto para percibirse a

    s mismo actuante o modificado. Tenemos conciencia cuando sabemos lo que

    est aconteciendo en nuestro Yo, ya en lo que es propio de nuestro mundo

    interior, ya en lo que es el mundo exterior que en l se refleja. La conciencia

    presenta algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o

    totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento certero.

    Nocin de vida Psquica:

    La vida psquica es el objeto que estudia la Psicologa y, por lo tanto, es

    aproximadamente un sinnimo de alma. Ms as como dijimos que la nocin de

    alma no es muy precisa y que los investigadores difieren acerca de su exacta

    significacin, de igual modo debemos sealar las discrepancias acerca de qu se

    entiende por vida psquica. Una definicin formalmente correcta sera: la vida

    psquica es el conjunto de fenmenos psquicos. Pero, claro est, queda sin

    resolver qu son los fenmenos psquicos.

    Actividad:

    1. Comparar los diferentes enfoques de las escuelas de psicologa, por

    su fundador, aos, caractersticas, postulados y concepcin.

    http://www.monografias.com/trabajos12/tabaco/tabaco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meta/meta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/antropologia-filosofica-kant/antropologia-filosofica-kant.shtml
  • Objetivo Nro 1.3 Campos de la Psicologa:

    La psicologa estudia la conducta tanto normal como anormal. Dentro de toda la

    amplitud que esto implica, los psiclogos han encauzado sus esfuerzos en

    algunos campos especficos entre los que se destacan por su importancia:

    Psicologa Clnica:

    Estudia los comportamientos que se desvan de los criterios de normalidad, las

    conductas inadaptadas como: Trastornos mentales, inadaptados sociales,

    trastornos de conducta, trastornos emocionales.

    Su fin es la correccin de los trastornos de forma que los individuos logren tener

    conductas adaptadas.

    Psicologa de Orientacin:

    Ayuda a los individuos a tomar decisiones vocacionales teniendo en cuenta

    sus caractersticas personales: aptitudes, intereses, capacidad intelectual; los

    condicionamientos personales, familiares, sociales, ambientales, y las distintas

    profesiones con sus respectivas peculiaridades.

    Adems, el psiclogo orientador trabaja en problemas emocionales y personales

    ms benignos que los tratados por el psiclogo clnico, y problemas de tipo

    acadmico.

    Psicologa Escolar:

    Estudia las aptitudes y la personalidad del alumno y las caractersticas del

    medio escolar para orientarlo de forma que se adapte positivamente al proceso

    educativo y ayudarlo a resolver los problemas que se presentan.

    Psicologa Social:

    Estudia los procesos sociales y su repercusin a nivel personal y de grupo. En

    forma ms correcta se preocupa de la interacciona individuo- individuo, individuo

    grupo, grupo-grupo, la adaptacin e integracin de los individuos; las actitudes, los

    prejuicios, la propaganda.

    Psicologa Industrial:

    Ayuda a la seleccin y formacin del personal; trata los conflictos

    psicolgicos de los trabajadores; realiza estudios sobre los trabajos y las

  • condiciones que pueden mejorar la eficacia y el rendimiento de los empleados;

    hace investigaciones de mercado con el fin de mejorar las ventas.

    Actividad:

    1. Definir Las reas de la psicologa: Herencia, Ambiente, Conducta Normal y

    Conducta Anormal, en el ser Humano y en el Animal.

    2. Campos de la psicologa : En la investigacin y Comunicacin

    3. Campo de Trabajo del Psiclogo Profesional.

    4. Divisin de las Ciencias Psicolgicas.

    Objetivo Nro 1.4 Procesos de Investigacin en Psicologa

    Hasta la aparicin de la psicologa experimental, el saber psicolgico se construy

    utilizando mtodos especulativos y tomando algunos datos proporcionados por la

    observacin espordica no sistemtica.

    Con la experimentacin, la psicologa adopta mtodos y procedimientos

    cientficos que le proporcionan datos con objetividad y certeza.

    Adems del mtodo cientfico, propiamente dicho, utiliza instrumentos propios

    como: tests, cuestionarios, encuestas.

    Mtodo Cientfico se define:

    Un sistema organizado de investigacin que consiste en la confrontacin de

    suposiciones sobre los hechos, con la realidad objetiva que nos rodea, para lograr

    un cuerpo de conocimientos integrados y sistematizados.

    Caractersticas del Mtodo Cientfico:

    1-Es sistemtico y organizado en sus bsquedas y resultados.

    2-Es controlado. (Variables independientes)

    3-Es emprico, la verificacin de las hiptesis es de tipo experimental.

    4-Es objetivo, que se explique tal como es.

    Pasos a seguir en el Mtodo Cientfico:

    1 Planteamiento del Problema: Se trata de seleccionar algn problema de

    inters para la investigacin y de su definicin clara y precisa.

  • Para plantear el problema se efecta el siguiente proceso:

    a- Seleccin del problema:

    Puede hacerse teniendo en cuenta algn punto que se crea conveniente

    aclarar; la necesidad de sistematizar experiencias personales; aspectos

    deficientes que se encuentran en los estudios; comprobacin practica de

    conocimientos tericos.

    b- Delimitacin:

    Consiste en concretizar los aspectos de inters sobre los que se va a

    trabajar, especificando sus alcances y sus lmites.

    Se hace sobre la base de una revisin bibliogrfica amplia acerca de los

    estudios realizados que pueden clasificar el tema y ayuda a determinar el

    estado en que se encuentran los conocimientos.

    c- Elaboracin del Marco referencial o terico:

    El marco terico est formado por un conjunto de proposiciones que sirven

    de referencia al tema en estudio y dentro del cual se formularn las

    conclusiones y se interpretaran los hechos.

    Se elabora sobre la base de los conocimientos que se poseen y los que

    proporcionan la revisin bibliogrfica.

    Implica la definicin de los conceptos sobre los factores o variables a travs

    de los cuales se va a explorar el problema de investigacin.

    2 Formulacin de Hiptesis:

    Consiste en enunciar la relacin que se supone existe entre las variables de la

    realidad que se quiere investigar.

    Partiendo de ellas se organiza el diseo de investigacin.

    3 Verificacin experimental de las hiptesis:

    La comprobacin de la hiptesis se lleva a cabo a travs de un proceso llamado

    en su conjunto diseo de investigacin, en el que se especifican los recursos,

    medios y procedimientos de observacin medicin y experimentacin; las

    actividades a realizar; la recoleccin, clasificacin, anlisis y evaluacin de los

    datos obtenidos y la interpretacin de los mismos para llegar a conclusiones.

    4 Elaboracin de leyes:

    La teora est formada por un sistema de leyes y sus relaciones.

  • Proporciona una explicacin integral sobre un sector de conocimientos,

    sistematizndolo, estableciendo relaciones entre las leyes y explicando dichas

    leyes.

    Por otra parte, sirve de orientacin para investigaciones posteriores al reformular

    o plantear problemas cientficos como matices nuevos.

    La Experimentacin:

    Es el mtodo que emplea el experimento como medio para llegar a un

    conocimiento.

    Se define Experimento:

    La observacin objetiva de fenmenos que se lleva a cabo en situaciones

    controlada, en las cuales se varia un factor y otros se mantienen constantes

    En todo experimento permanecen constantes los distintos aspectos y slo un

    factor (Variables independientes) es hecho variar por el experimentador,

    registrando todas las modificaciones (variables dependientes) que se produce

    debido a ese factor. Para lograr esto se requiere que:

    L a situacin de experimento sea semejante para todos los sujetos.

    Que se controlen las variables.

    Que los grupos sean homogneo

    La experimentacin es la forma ms utilizada para cumplir el mtodo cientfico,

    porque proporciona datos cientficos que se pueden cuantificar.

    El mtodo experimental aporta a la psicologa. Objetividad y la posibilidad

    de generalizacin.

    El Test:

    Es una prueba que se aplica a un sujeto, con el fin de provocarle una reaccin

    psicolgica que se pueda expresar en trminos estadsticos y permita hacer una

    prediccin para tomar decisiones.

    Se caracterizan por:

    1. Ser expresin corporal de lo psquico.

    2. Aplicarse con uniformidad.

    3. Ser apreciaciones objetivas.

    4. Excluir el azar.

  • 5. Expresar los resultados de nmeros, siendo esto una dificultad para ciertos

    fenmenos.

    Se clasifican de muy variadas formas:

    a- Por el contenido (mentales, de inteligencia, de conocimientos, de

    aptitudes, de intereses, de personalidad.

    b- Por la forma como obtiene los resultados (psicomtricos y proyectivos).

    c- Por el procedimiento (Individuales y colectivos).

    El Cuestionario y la Encuesta:

    Consiste en una serie de preguntas a las que generalmente hay que responder

    de acuerdo con una gama reducida de posibilidades. Por ejemplo: Si, No, Muy

    Bien, Regular, Mal, Muy Mal.

    Se emplean para hacer sondeos de opinin, para estudiar los rasgos de

    personalidad y las actitudes o para recoger datos.

    Su utilizacin puede hacerse en forma escrita y oral.

    Caractersticas:

    Pueden ser administrados por personas de mediana preparacin.

    Los datos que proporcionan pueden ser procesados estadsticamente.

    Cualquier respuesta es vlida, ya que no hay respuestas correctas ni

    incorrectas.

    La Observacin:

    Es un mtodo que puede emplearse separadamente o en combinacin con

    algunos de los anteriores. Por ejemplo: dentro del mtodo experimental.

    Este mtodo implica una doble tarea. Observar la conducta del individuo y

    registrar la observacin realizada.

    Actividad:

    1- Realice una Monografa con sus respectivos ejemplos sobre los pasos del

    Mtodo Cientfico.

    2- Escrita a bolgrafo, hojas blancas tamao carta y bien presentado.

    3- Partes de la monografa:

    Portada.

    ndice.

    Introduccin.

    Desarrollo del contenido.

    Bibliografa.

    Anexos.

  • SEGUNDO LAPSO

    OBJETIVO 2.1 Explicar La Motivacin de la Conducta

    Concepto de Motivo: Todo acontecimiento o conjunto de acontecimientos internos y externos que impulsan a un individuo a actuar en direccin a un objeto

    Los trminos motivar, motivo y motivacin vienen del verbo "mover" que

    significa incitar o mover a la accin y es cuando una persona tiene un objetivo y

    logra lo que quiere.

    Concepto Motivacin:

    Todo lo mueve la conducta, es decir, todo lo que la inicia, mantiene y la

    dirige hacia una meta

    La motivacin es la forma genrica de las condiciones o estados que activan o

    dan energa al organismo y conducen a ejecutar una conducta dirigida hacia algn

    objetivo. En pocas palabras son los estmulos realizados por el cuerpo para

    realizar una actividad y lograr algo.

    El motivo se refiere a las condiciones especficas por las cuales se activa el

    organismo hacia un objetivo. La motivacin depende de la fuerza que tengan los

    motivos y estos dirigen la conducta hacia las metas y objetivos respectivos.

    Los motivos pueden agruparse en diversas categoras:

    En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.

    Los motivos pueden ser egocntricos o altruistas.

    Los motivos pueden ser tambin de atraccin o de rechazo, segn muevan

    a hacer algo en favor de los dems o a dejar de hacer algo que se est

    realizando o que podra hacerse.

    Un trmino opuesto a motivacin, es desmotivacin, generalmente definido

    como un sentimiento de desesperanza ante los obstculos, o como un estado de

    angustia y prdida de entusiasmo, disposicin o energa.

    Aunque la desmotivacin puede verse como una consecuencia normal en las

    personas cuando se ven bloqueados o limitados sus anhelos por diversas causas,

    tiene consecuencias que deben prevenirse.

    Las personas se diferencian no solo en cuanto a la habilidad que poseen para

    alcanzar un objetivo, sino tambin en su deseo de alcanzarlo, es decir, en su

    deseo de hacer algo para lograr tal objetivo. Difieren en su motivacin

    http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
  • Clasificacin de las motivaciones:

    Las motivaciones se clasifican en dos grupos importantes y que son de gran

    necesidad en la conducta humana, las motivaciones Biolgicas y las motivaciones

    Psico-sociales:

    Motivaciones Biolgicas: tambin llamados motivos de supervivencia o

    necesidades orgnicas, es decir, que tienen su origen en necesidades del

    organismo. Son las necesidades que debe de llenar el hombre primariamente en

    su bsqueda por la supervivencia, el no llenarlas le pude causar la

    enfermedad fsica e incluso la muerte, con el fin de poder hacer una distincin de

    las que pudieran ser consideradas bsicas.

    Entre ellas estn las siguientes:

    Hambre y sed: El mecanismo del hambre est relacionado con

    el metabolismo del azcar. Y la sed con la concentracin de slidos de la sangre y

    el volumen de fluidos extravasculares. Cuando aumenta la concentracin de

    slidos y disminuye el volumen de fluidos aparece la sed para lograr

    la homeostasis. La falta de alimentos o de agua produce tensin que induce al

    organismo a la accin.

    Eliminacin: El mecanismo para eliminar desechos del organismo, el exceso de

    fluidos y los productos finales del proceso digestivo, se pone en funcionamiento

    por medio de la distensin de la vejiga y del intestino grueso y de algunas

    actividades glandulares.

    La respiracin: Basada en el mecanismo para conservar el equilibrio de oxgeno.

    La falta de oxgeno produce disminucin de la memoria, fallos en

    la coordinacin muscular, sensacin de euforia y optimismo y la muerte.

    Sueo: Como mecanismo implica un descanso del organismo. Est regulado por

    mecanismos internos como temperatura del organismo, actividad cerebral y

    externos como el ritmo del sueo (tiempo de dormir).

    Sexualidad: Est controlada por mecanismos qumicos y nerviosos. No es una

    motivacin necesaria para la supervivencia del individuo y la reaccin a ella

    depende, en los seres humanos, del aprendizaje.

    Impulso o pulsin maternal: Est relacionado aparentemente con la secrecin

    de prolactina, hormona de la hipfisis, que regula los procesos relacionados con la

    maternidad.

    Motivaciones Psico-sociales:

    Se desarrollan mediante procesos de aprendizaje y suponen la relacin con otros

    miembros de la especie, su origen se encuentra en la homeostasis psicolgica:

    http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/metabolismo/metabolismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml#homehttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio.shtml#respihttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
  • todo individuo desea aquello de lo que carece o siente necesidad de tener. Son

    conocidas como motivos secundarios y motivos aprendidos. Estos motivos se van

    configurando por medio del contacto social. No son necesarios y fundamentales

    para la supervivencia humana. Son aprendidas y estn relacionadas con la vida

    en grupo y las interacciones entre los individuos, tales como: la afiliacin, la

    estima, el dominio, la agresin, el logro, y otros. Estos conceptos coinciden en que

    este tipo de motivaciones son aprendidas y desarrolladas a travs del crecimiento

    de la persona en la sociedad y su desenvolvimiento. Entre ellas estn las

    siguientes

    Necesidad de seguridad: Todo individuo necesita estar seguro del trabajo,

    del amor de su familia, de la integridad fsica, etc. Al nio le afectan mucho la

    injusticia, la falta de proteccin familiar, la agresin fsica, las disputas

    familiares, y le producen inseguridad, irritabilidad e intranquilidad, miedo, duda.

    Necesidad de aprobacin. La aprobacin de la sociedad o de los grupos

    sociales con que se relaciona una persona es necesaria porque le proporciona

    seguridad al sentirse aceptado y le estimula. Por otra parte, le proporciona

    confianza ante el mundo al ser reconocido por su utilidad. La no satisfaccin de

    esta necesidad produce sentimientos de inferioridad, de abandono, de

    desaliento.

    Necesidad de relaciones interpersonales: Necesitamos pertenecer a un

    grupo, identificarnos con otras personas, sentir su compaa. La ausencia de

    relaciones interpersonales puede producir ansiedad, desconfianza,

    inseguridad, egocentrismo.

    Necesidad de amor y cario: Todos anhelamos tener unas relaciones

    afectuosas con las dems personas. Sentimos la ausencia de amigos y de los

    seres queridos. Estas necesidades de cario y amor implican tanto el dar como

    recibir. Su frustracin produce inadaptacin y casos de psicopatologa seria.

    Otras motivaciones psicolgicas estn relacionadas con el nivel de

    aspiraciones, la necesidad de lograr poder y las actitudes, intereses

    y valores que posea cada persona.

    La conducta

    Manera que tiene de reaccionar un individuo cuando ocurre alguna alteracin en

    su medio ambiente, que le afecta, o bien, dentro de su organismo.

    Clasificacin: la conducta humana se clasifica en varios tipos segn la reaccin del

    organismo:

    http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/inseguridad/inseguridad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml
  • Conductas perceptivas:

    Cuya definicin viene dada por el conjunto de actividades que desembocan en

    una representacin concreta del mundo exterior, la forma en que lo reconocemos,

    por medio de los sentidos. Entre ellas tenemos la percepcin visual, tctil, entre

    otras.

    Conductas voluntarias:

    Son aquellas que permiten la ejecucin de actos deliberados, complejos e

    intelectualmente determinados. Representan la combinacin intelectual de las

    conductas perceptivas, adecundolas a la realizacin de algo voluntariamente

    deseado, y no por simple influjo de estmulos internos o externos.

    Conductas mnemnicas:

    Estn determinadas por la actividad de la memoria, ayudando al individuo en la

    insercin en el mundo.

    Conductas inconscientes:

    Son las que representan una adaptacin inmediata, a una situacin dada,

    ejemplo de ello, sera la madre cuando despierta al or el llanto de su hijo e

    instintivamente sabe qu debe hacer para calmarlo.

    Conductas comunicativas:

    Representadas por la accin del lenguaje, cuya forma adquiere valor de un

    smbolo inteligible; gestos, palabras, escritura, entre otras.

    Conductas adaptativas:

    Corresponden al comportamiento motivado, el aprendizaje, la memoria, y que se

    extienden a las formas superiores del pensamiento. Son las que sirven para

    insertar al individuo a la sociedad.

    Conductas creadoras:

    Son aquellas, a travs de las cuales el ser humano estructura su pensamiento

    creador, es la imaginacin.

    http://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
  • Caractersticas: muchas de las veces la conducta es motivada por ciertos

    motivos para lograr un objetivo, a esta se le llama conducta motivada, lo cual es lo

    mismo que estamos viendo de la conducta y se le tienen las siguientes

    caractersticas:

    Es cclica: una vez que se despierta el motivo se producen conductas dirigidas

    a satisfacerlo(o reducirlo). Consiguiendo el correspondiente incentivo, con lo

    cual desaparece el motivo y termina la actividad. Sin embargo el motivo puede

    surgir de nuevo y volver a producirse el ciclo, por lo cual se dice que es cclica.

    Es selectiva: el hambre se satisface con comida y no con agua. Por lo tanto el

    sujeto buscara el incentivo apropiado y ejecutara conductas dirigidas al mismo con

    prevalencia a cualesquiera otras

    Es activa y persistente: en tanto no se satisfaga la necesidad, o al menos

    disminuya, el sujeto estar en permanente actividad mientras su organismo resista

    Es homeosttica o equilibradora: es decir, devuelve el organismo a un estado

    de equilibrio la complejidad de la conducta motivada: tambin se ha determinado

    que la conducta es compleja, he aqu unos puntos con ejemplos:

    los motivos no pueden observarse directamente, sino que se infieren de la

    conducta: un profesor sale de un saln de clase por unos momentos y los

    alumnos empiezan a armar un escndalo que no termina. Se desconoce el motivo

    y se hacen estas interrogantes. gritan porque quieren? lo hacen por una

    discusin? aprovechan que el profesor no est en el saln para discutir entre

    ellos?

    El mismo motivo puede expresarse con conductas diferentes: el deseo

    de atencin puede manifestarse obteniendo buenas calificaciones por ejemplo, por

    lo cual los profesores, padres y compaeros lo sealen como modelo o no

    estudiando nada para que le presten atencin reprobando las materias as sea con

    castigo

    Los motivos diferentes pueden expresarse con la misma conducta: por

    ejemplo un joven sale de parranda con sus amigos lo cual sus padres ignoran por

    su oposicin, por divertirse, sentirse hombre o por placer.

    Los motivos suelen enmascararse: una joven toma algo que le pertenece a otro

    y no por tenerlo sino por disfrutar el peligro que implica tal accin

    La expresin de los motivos es diferente de una cultura a otra: y dentro de la

    misma cultura, de un grupo a otro, e incluso, de una persona a otra. Esto es

    debido a que muchos motivos son aprendidos y como tales se expresan de

    mltiples formas

    Factores que determinan las conductas:

    Toda conducta est determinada por mltiples factores: los genticos o

    hereditarios y los situacionales o del medio. Los primeros se refieren a la conducta

    innata (instintiva) que existe desde el nacimiento; los segundos, a la conducta

    concreta que se da ante una determinada situacin (aprendida).

    http://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTRO
  • Durante mucho tiempo se pens que gran parte de la conducta humana era

    instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de

    respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy se

    sabe que a los instintos se superponen las respuestas aprendidas, y que la

    conducta instintiva es caracterstica de las especies animales, aunque estas

    puedan tambin desarrollar pautas de conductas aprendidas

    Factores orgnicos de las conductas.

    Para que existan reacciones psquicas que permitan al organismo mantenerse en

    contacto con el medio, existen relaciones ms complejas que los intercambios

    metablicos o comportamientos. Para que los fenmenos sostengan la vida y

    aseguren su continuidad, es necesario que exista un rgano capaz de realizarlas.

    En los seres inferiores, unicelulares, es la totalidad del organismo el que

    reacciona. En los animales superiores, sus reacciones van dirigidas y controladas

    por el sistema nervioso, y son las conductas.

    Factores ambientales:

    El organismo mantiene la integridad de sus funciones gracias a la accin

    conjunta de los sistemas nerviosos y endocrinos, esta actividad representa las

    bases orgnicas de las conductas. No obstante, el ser humano es un ser bio-

    psico-social que se desarrolla en un medio que le provee diversas posibilidades de

    adaptacin, es decir, su conducta est condicionada, en parte, por

    el ambiente que le rodea, como estmulos externos. As, el sistema nervioso es

    incapaz de activarse por s mismo, sus funciones son desencadenadas por

    estmulos internos del organismo y por estmulos externos. Los estmulos internos

    informan al cerebro del estado y posicin de las partes del organismo, sus

    variaciones normales o patolgicas. Para que exista un equilibrio interno, debe

    existir una relacin adecuada entre los medios orgnicos, las funciones y los

    estmulos provenientes del ambiente, logrando una adaptacin adecuada a las

    condiciones que lo rodean. Para adaptarse necesita conocer las condiciones de

    ese medio, la cual viene a ser reflejado a travs de los estmulos externos, de la

    realidad ambiental.

    BASES BIOLGICAS DE LA CONDUCTA

    En nuestro organismo hay una serie de mecanismos y sistemas encargados de

    coordinar nuestra conducta, estos son el sistema endocrino y el sistema nervioso.

    1) Bases biolgicas de la conducta:

    1.1 Conductas operadas por mecanismos qumicos:

    Las actividades del organismo humano estn controladas por dos sistemas: el

    nervioso y el endocrino.

    http://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
  • Ambos sistemas estn interrelacionados. Las secreciones de prcticamente todas

    las glndulas endocrinas estn controladas total o parcialmente por la accin

    directa o indirecta del sistema nervioso. En muchos casos, el sistema nervioso

    proporciona informacin sobre el ambiente externo y el sistema endocrino, regula

    la respuesta interna a esa informacin.

    El sistema endocrino est compuesto por una serie de glndulas que segregan

    hormonas.

    La hormona es una sustancia qumica compleja segregada en los lquidos

    corporales por una o varias clulas glandulares, que interviene en la

    regulacin y coordinacin de las actividades celulares.

    En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del

    medio interno del cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metablicas;

    controlan la intensidad de las funciones qumicas en las clulas; condicionan la

    morfologa corporal; actan sobre el comportamiento, el carcter y la inteligencia.

    En las plantas, las hormonas producen conductas llamadas tropismos y taxias.

    Los tropismos suponen un crecimiento en una determinada direccin como

    respuestas a estmulos que proceden de esa direccin. Las taxias son

    movimientos simples por los cuales las plantas se orientan hacia la fuente de

    estimulacin externa.

    1.2 Nociones fundamentales de la secrecin endocrina:

    Las glndulas pueden ser:

    De secrecin interna: (Endocrinas)

    Su secrecin es vertida al torrente sanguneo y llevada a todo el organismo. A este

    grupo pertenecen: la tiroides, la paratiroides, la hipfisis, las adrenales, la pineal y

    el timo.

    De secrecin externa: (Exocrinas)

    Su secrecin es expulsada a la superficie externa del cuerpo. Son de este tipo: las

    digestivas, las sudorparas, las sebceas y las lacrimales.

    De secrecin mixta:

    Pueden verter su secrecin tanto interna como externamente. En este grupo esta:

    el pncreas, los ovarios y los testculos.

    Las hormonas, de acuerdo con la localizacin de la accin de su secrecin,

    pueden clasificarse en:

    Hormonas locales:

  • Actan en la vecindad el punto en que fueron liberadas: acetilcolina,

    noradrenalina, secretina, pancreocimina.

    Hormonas generales: