26
UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA Y DIVISI~N DE CIENCIAS BIOL~GICAS Y DE LA SALUD DEP.4P.TAMENTO DE RIOI OGf4 ÁREA DE BOTÁNICA ESTRUCTURAL Y SISTEMÁTICA VEGETAL Servicio Social / Elaboración de preparaciones fijas de material biológico de helechos y plantas afines. 'Hortencia Morales Cortés Informe final 15 de diciembre del 2000 1 -

Elaboración de preparaciones fijas de material …148.206.53.84/tesiuami/UAM20842.pdf · Informe final 15 de diciembre del 2000 - 1 . CONTENIDO .... .. 1 1. Carátula 2. Carta oficial

  • Upload
    lamminh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA Y DIVISI~N DE CIENCIAS BIOL~GICAS Y DE LA SALUD

DEP.4P.TAMENTO DE RIOI OGf4 ÁREA DE BOTÁNICA ESTRUCTURAL Y SISTEMÁTICA VEGETAL

Servicio Social

/ Elaboración de preparaciones fijas de material biológico de helechos y plantas afines.

'Hortencia Morales Cortés

Informe final 15 de diciembre del 2000 1 -

CONTENIDO

. . 1 . . . .

1. Carátula

2. Carta oficial de los asesores

3. Formato del informe de los asesores

4. Resumen del Servicio Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Presentación del Informe final

.

a. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

b. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

c . Metodología.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

d. Actividades realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

e. Objetivos y metas alcanzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

f. Resultados y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

g. Criterios de avaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

h. Bibliografía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA DIV IS I ~N DE CIENCIAS BIOL~CICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE BIOLOC~A

Informe final de Servicio Social

Nombre: Hortencia Morales Cortés

Matricula: 94225520

Teléfono: 55 33 28 52

Licenciatura: Biología

División: Ciencias Biológicas y de la Salud

Unidad: Iaapalapa

Trimestre lectivo: 00-P

' Titulo del Proyecto de Investigación: mexicanas

Estudio tecnológico de la madera de especies

Titulo del trabajo: Elaboración de preparaciones fijas de material biológico de helechos y plantas afines.

Nombre de los asesores: Carmen de la Paz Pérez Olvera Jacqueline Ceja Romero

Lugar de realización: Laboratorio de Anatomía de la Madera, anexo S, laboratorio 101.

Clave de Registro: BO1900

Casa abierta al tiempo Y- .

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA c ."

.". DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICASY DE LA SALUD

EDWTb.MENTO DE @lr)LOGIb. I*.

,8"

-t. México D. F &"

T -4-

"p c

..Q. iy

rT. A.

4." A.

DR GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud P R E S E N T E .

Estimado Dr. Saucedo:

a 15 de diciembre del 2000

Por este medio informamos a Usted que el Servicio Social de la alumna Hortencia Morales Cortés, con número de matrícula 94225520 que cursa actualmente el trimestre 11 de la Licenciatura de Biología que se imparte en esta Universidad y del cual fuimos asesoras, ha concluido satisfactoriamente de acuerdo a lo planeado.

El trabajo dirigido se titula "Elaboración de preparaciones fijas de material biológico de helechos y plantas afines" y formó parte del proyecto de investigación Estudio tecnológico de la madera de especies mexicanas con vistas a su utilización, aprobado por el Consejo Divisional

El rugar donde se realizó el Servicio Social fue en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, anexo $10 1, del 15 de junio al 15 de diciembre del 2000

Sin más por el momento, aprovechamos la ocasión para enviarle un cordial saludo y desearle muchas felicidades en estas fechas que se aproximan y ponemos a sus órdenes para cualquier aclaración.

-T- - p.9 i, Dra. Came de la Paz Pérez Olvera

"9 ' Profesor T i t u k C T/C Departamento de Biología

.i

c

Biól. Jacqueline Ceja Romero Profesor Asociado D T/C Departamento de Biología

UNIDAD IZTAPALAPA Av. Michoacan y La Purisima. Col. Vicenlina. Izlapalapa. D.F. C.P. 09340 Tels.: 5724-4687 5723-6460 TELFAX: 5724-4688

-s

FORMATO PARA SER LLENADO POR LOS ASESORES INTERNOS PARA EL W O R M E FINAL DE SERVICIO SOCIAL

1 Nombre y adscnpdión del asesor

Dra. Carmen de la Paz Pérez Olvera Profesor Titular "C" Departamento de Biología

Bid. Jacqueline Ceja Romero Profesor Asociado " D Departamento de Biología

2.- La naturaleza del Proyecto del que procede el SeMcio Social es: @i a) Proyecto de Servicio Social asociado a la investigación que se realiza en las áreas departamentales

c31 interno. P Externo. 0 Por convenio.

0 b) Proyecto de Servicio social asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor.

3.- Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio social e institución u organismo que lo avala.

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología.

4.- Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los objetivos planteados en el Proyecto Inicial de Servicio Social.

Se le proporcionó al estudiante la literatura necesaria para elaborar su proyecto, se le orientó en todas y cada una de las actividades que desarrolló durante el Servicio, se le proporcionó la idaestmctura (substancias, papelería, servicios de apoyo como fotografías, fotocopias, etc.) y se le asesoró en la elaboración de su informe fmal.

5.- i, Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador de Servicio Social? 'Considera que la formación que el alumno recibe en la UAMi es adecuada y suficiente para su desempeño profesional? ¿Por qué?

El desempeño de la alumna Hortencia Morales Cortés fue bueno, cumpliendo con cada una de las actividades programadas dentro de los tiempos establecidos. En lo que respecta a N formación, consideramos es la adecuada'ya que la carrera cuenta con un plan de estudios que ha sido revisado recientemente y que constantemente es actualizado por la plantilla de profesores del Departamento, proporcionando con ello las herramientas necesarias para que el alumno se desarrolle dentro de su campo profesional.

6. - Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del estudiante. La alumna Hortencia Morales Cortés responsable y respetuosa, en todo momento mostró disposición para

el trabajo. Aprendió rápidamente las técnicas empleadas, lo cual es sumamente importante para el desarrollo del Servicio, mostrando habilidad en el manejo de las mismas, las cuales requieren de paciencia y precisión, trabajando incluso en un horario fuera del establecido.

Estudio tecnológico de la madera de especies mexicanas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,

Biól. Jacqueline Ceja Romero

1. Resumen del Servicio Social a) Nombre: Hortencia Morales Cortés

Matricula: 94225520 Licenciatiira: Biahgía

b) Titulo del trabajo: ELABORACI6N DE PREPARACIONES FIJAS DE MATERIAL BIOLÓGICO DE 4ELECHOS Y PLANTAS AFINES.

:) Clave del registro del Servicio Social y fecha de entrega: B01900, 15 de diciembre del 2000.

i) Nombre y adscripción de los asesores: Carmen de la Paz Pérez Olvera Profesor Titular C Departamento de Biología UAMI UAMI

Jacqueline Ceja Romero Profesor Asociado D Departamento de Biología

;) Resum'en de los objetivos, resultados y conclusiones

El objetivo de este Servicio Social fue elaborar preparaciones permanentes de los distintos jrganos de helechos y plantas afines como apoyo fundamental en el trabajo de laboratorio de tlgunas uu.ee.aa. de la Licenciatura en Biología y Biología Experimental, específicamente en a parte botánica.

El material biológico procesado fue tallo, hoja, raíz y estructuras reproductoras (estróbilos) le Psilotum, Lycopodium. Selaginella, Equisetum. Nephrolepis y Lonchitis, dándo un total de I4 preparaciones. Aunque no se habían considerado dentro de los objetivos, también se rabajaron el tallo y las estructuras reproductoras (conos) de algunas girnnospermas, Aaborándose 21 preparaciones más, teniendo en total 105 preparaciones.

Las laminillas realizadas son muy importantes sobre todo si se considera que los grupos p e se trabajaron son escasos o de dificil obtención dada su distribución y fenología. Algunos le los Órganos (raíz, hoja y estructuras reproductoras), son difíciles de procesar en el aboratorio, por lo que se obtuvieron pocas laminillas, pero todas ellas de buena calidad.

Contar con buenas preparaciones de las distintas estructuras de la planta, es importante jara tener un mejor conocimiento de los diversos aspectos de su biología, estando entre los nás importantes la observación de su anatomía, que sirve como base en la toma de decisiones axonómicas, en inferir el tipo de hábitat, auxiliar en el entendimiento de su fisiología, :ntender la evolución de las distintas estructuras etc., siendo por ello importante el manejo de as diferentes técnicas de tincibn, que permitan la elaboración de preparaciones fijas.

Finalmente, se comprueba la bondad de la técnica de inclusión en parafina y el protocolo le tinción safranina-verde rápido en el procesamiento de la anatomía de los distintos órganos le estos grupos vegetales.

5. Formato de Presentación del Informe Final

a. Introducción Dentro del grupo de plantas vasculares que se originaron aproximadamente casi 400

millones de años (Boid et ul., 198Q enconvanios a iab p i w ~ afines a helechos, las cuales podrían ser los primeros representantes de los diferente taxa de las plantas terrestres existente:s en la actualidad

El primer grupo corresponde a la División Psilotophyta con dos géneros actuales: Psilohrm y Tmesipteris. Se caracterizan por carecer de hojas y raíces, presentar un tallo subterráneo o rizoma y un tallo aéreo que se dividen dicotómicamente. Sus estructuras asexuales o esporangios se encuentran sostenidos por ramas laterales muy cortas. Se consideran las plantas más primitivas y sencillas. En México sólo se encuentra Psilorum (Bold ef al., 1980) (Lám. 1 a).

El segundo grupo es el de la División Microphyllophyta, representado por cuatro géneros: Lycopodiqm, Selaginella, Isoetes y Phylloglossum. En México, únicamente vegetan los tres primeros, distribuyéndose principahente en bosques y selvas. El grupo se caracteriza por presentar un tallo subterráneo o rizoma, un tallo aéreo, hojas y raíces bien definidas. Sus estructuras asexuales o esporangios se encuentran sobre la cara abaxial de un conjunto de hojas modificadas, formando lo que se conoce como estróbilos. Lycopodium presenta esporangios con un solo tipo de esporas (homosporia), mientras que Selaginella presenta esporangios con 2 tipos de esporas diferentes (heterosporia) (Bold et al., 1980) (Lám. 1 b y c).

El Tercer grupo, corresponde a la División Arthrophyta, la cual tiene un solo género, Equisetum, de distribución cosmopolita que se caracteriza por presentar un rizoma o tallo subterráneo del cual parten tallos aéreos ramificados y articulados, debido a la presencia de nudos y entrenudos. Presenta hojas que al madurar se hacen escamosas. Sus estructuras reproductoras o estróbilos se localizan en la porción apical de las ramas y tiene un solo tipo de esporas (homosporia). Una característica es que los tejidos poseen sílice el cual se va acentuando a medida que la planta madura, esta característica hace que sea anatbmicamente dificil de procesar (Bold et al., 1980) (Lám. 1 d).

El último grupo es el de los helechos, que corresponde a la división Pteridophyta con cerca de 10,000 sp. La mayoría se caracteriza por poseer un tallo subterráneo o rizoma, aunque algunos presentan un tallo aéreo. Todos presentan raíces y hojas bien definidas. Este último órgano es el mas dominante. Su talla es muy variada, desde unos cuantos centímetros como en los helechos acuáticos hasta más de 14 m en los arborescentes. Sobre la cara adaxial de la hoja se forman las estructuras reproductoras asexuales o esporangios, que en conjunto forman los soros (Strasburger et a l , 1985) (Lám. 1 e).

Para tener un mejor conocimiento de estos grupos de plantas vasculares, es básico estudiar los diversos aspectos de su biología estando entre los más importantes la observación de su anatomía. Por lo que es necesario contar con buenas preparaciones de los distintos órganos de los diversos grupos, ya que este conocimiento sirve como base en la toma de decisiones taxonómicas, puede ayudar a inferir el tipo de hábitat, auxiliar en el entendimiento de su fisiología y entender la evolución de las distintas estructuras, siendo importante por ello

2

el manejo de las diferentes técnicas anatómicas que permitan la elaboración de preparaciones fijas.

Existe una gran variedad de literatura relacionada con técnicas anatómicas. Entre los trabajos más tradicionales se encuenuan el de Johansen (1940), el de Sass (1958) y el de Gaviño et al. (1972), donde se reportan diversas técnicas para los distintos grupos de plantas, en particdar se encuentran la técnica de parafina y IR tinción safrñnina-verde rápido que es la que se uso en el presente Servicio Social.

b. Objetivos El objetivo de este Servicio Social fue elaborar laminillas fijas de alta calidad como

apoyo principal en el trabajo de laboratorio de algunas uu. ee. aa. de las licenciaturas de Biología (Anatomía Vegetal) y Biología Experimental (Histología Vegetal y Organografía Vegetal), básicamente en la parte botánica. El material procesado fue tallo, raíz, hoja y estructuras reproductoras de Psilotum, Lycopodium, Selaginella, Equisetum y helechos, seleccionados con base en su variación anatómica.

c. Metodología Recolección y preparación de las muestras

El material procesado se obtuvo de dos salidas de campo, una al Instituto de Ecología A. C. en Xalapa, Veracruz y otra de la u.e.a Fitogeografía de México, de la Licenciatura de Biología. El material procesado fue: tallo, hoja, raíz, y estructuras reproductoras de: Psilotum, Lycopodium, Selaginella, Equisetum y 2 género de helechos. La técnica utilizada fue la de inclusión en parafina.

El material fresco, se cortó en trozos de aproximadamente 5 mm de largo (Fig. I ) , los cuales se colocaron en frascos con fijador (FAA), durante 48 horas, procurando que el material quedara cubierto completamente (Fig. 2). Transcurrido este tiempo, se lavó el material con agua comente hasta eliminar el fijador.

Deshidratación En los mismos frascos, una vez fijado y lavado el material, se inició la deshidratación

de las muestras, usando para ello alcohol terbutílico a distintos grados de concentración: 30, 50, 70, 85, 95 y loo%, haciendo cambios cada 24 horas en cada uno, a excepción del de loo%, del cual se hicieron tres cambios.

Infiltración e inclusión en parafina Para la infiltración en parafina, se fueron agregando poco a poco, pequeñas escamas

de parafina histológica con punto de fusión de 56 a 58 O C cada dos o tres horas durante 2 días (Fig. 3). Para la infiltraión los frascos se colocaron en un homo a temperatura de 5 8 O a 60 "C durante un tiempo variable dependiendo de la consistencia del material (Fig. 4).

Una vez que el material quedó infiltrado, se procedió a incluir en pequeños moldes con parafina, en donde se orientaba dependiendo del tipo de corte deseado y se dejo solidificar (Fig. 5).

3

Cortes Los cubos de parafina fueron colocados en soportes demadera (Fig. 6), para hacer los

cortes en un micrótomo de rotación de las diferentes estructuras, de un grosor de entre 15 y 25 micras (Fig. 7).

Se obtuvieron listones de parafina con cuatro o cinco cortes, que se colocaron en agua a una temperatura de 55-60 "C. AI agua se le agregó un poco de grenetina con el fin de que la parafina se estire. Después con la ayuda de una aguja o pinzas con punta fina, el listón se colocó sobre un portaobjetos (Fig. 8).

Cada portaobjetos, se marcó con un plumón indeleble anotando el nombre vulgar o científico de la planta, el Órgano y el tipo de corte. Posteriormente, con un lápiz de punta de diamante se remarcó la misma información, para evitar confusiones en el manejo del material.

Desparafinado y tinción con safranina Para desparafinar, se colocaron 10 portaobjetos en una canastilla, pasándola por xilol

(30 min), xilol-alcohol (20 min), alcohol del 100% (20 min), alcohol del 96% (20 min), alcohol del 70% (20 min), alcohol del 50% (20 min) y alcohol del 30% (20 min) (Fig. 9).

Una vez desparafinados los cortes, se inició el protocolo de tinción, colocando los portaobjetos en safranina durante 24 horas, pasando este tiempo, se sacaron del colorante y se lavaron con agua destilada hasta quitarles el excedente.

Tinci6n con verde rápido y montaje Después de la safranina, se agregaron de cinco a diez gotas de alcohol del 30%, So%,

70% y 96%, dejándolas por espacio de un minuto en cada alcohol. Inmediatamente, se agregó el verde rápido, el cual se dejó de 10 a 25 segundos dependiendo del tipo de órgano. Enseguida se agregaron 2 cambios de un minuto cada uno de alcohol absoluto, a continuación se dejaron en aceite de clavo por cinco minutos. Una vez transcurrido este tiempo, se hicieron dos a tres cambios en xilol de lminuto cada uno (Fig. 10). En esta fase se hizo la observación al microscopio para corroborar la calidad de los cortes (Fig. 11). Si éste era de buena calidad se procedía al montaje agregando algunas gotas de resina y se colocaba un cubreobjetos con el cuidado de no formar burbujas.

Limpieza y etiquetado Una vez seca la resina, se limpiaron las laminillas con xilol y se etiquetaron con el

nombre científico, el órgano correspondiente, el tipo de corte y el protocolo de tinción. Finalmente se colocaron en cajas de preparaciones (Fig. 12).

En cuadros se resume las laminillas obtenidas y el nombre del género ylo especie de las plantas procesadas.

4

GRUPOS ESTUDIADOS

-I- 5

3

a

a 0 '*

* Lam. 1 . Grupos estudiados. a. Psilotum. b. Lycopaiium c. Selagine1la.d. Equisetum. e. Helecho

METODOLOGÍA

I :ig. 1 . c :arte ~ del 1 material

2. F :i6n

Fig. 3. Inicia ' de : la :iusión

I , 5. 01 :ión

I 'ig . 4 . Colocación k o s m el hoi no

: I as muestras dentro de I los moldes

Fig. 6. Colocación del bloque en el soporte de madera

I . 8. Obtenc I del I li en el

F .. ‘ig. 7 . < el microtomo de rom

portaobjetos

T

Fig. I . Observación I de

F 'ig. 1 O. Tinción

la

I 'ig. 12 . I .impie Y etiqi ieia do de I laminillas

d. Actividades realizadas

Actividades

Selección del material

Obtenci6n del material

Fijación

Deshidratación

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

.- ---.-I- I

X

X

X X X

X X X X X

Inclusión en parafina X X X X X

Elaboración de cortes X X X X X

e. Objetivos y metas alcanzados El objetivo de este Servicio Social fue la elaboración de laminillas fijas de helechos y

plantas afines de alta calidad. En total se obtuvieron 17 laminillas de helechos y 67 laminillas de planta afines. Aunque no se habían considerado dentro de los objetivos, también se elaboraron 21 laminillas de tallo y estructuras reproductoras de gimnospermas, dando un total de 105 laminillas de las 90 programadas todas ellas de buena calidad, cumpliendo en su totalidad el objetivo programado (Cuadro 2).

Elaboración de cortes

Cuadro 2. Laminillas obtenidas Helechos I Plantas 1 Gimnospermas I

X X X X X

Desparafinado

Tinción

Montaje

Elaboración del informe'

f. Resultados y conclusiones El material biológico procesado fue de: tallo, hoja, raíz y estructuras reproductoras de

Psilotum, Lycopodium, Selaginella, Equisetum, Nephrolepis y Lonchitis. En total se realizaron 20 laminillas de Psilotum, 17 de Lycopodium, 19 de Selaginella, 1 1 de Equisetum y 17 de helechos, dando un total de 84 preparaciones. De las gimnospermas se obtuvieron 11 laminillas de tallo y 10 de estructuras reproductoras (conos masculinos) de Taxodium mucronaturn y Pinus, es decir 2 1 preparaciones más

Los resultados se resumen en el cuadro 3. El material de algunas de las laminillas obtenidas se ilustra en las figuras de la 13 a la 22.

X X X X

X X X

X X X

X X

5

I I I I I I I

Desparafinado

Tinción

Montaje

Elaboración del informe'

X X X X

X X X

X X X

X X

17 67 21

Psiiotum . b ! - d ! u m Sclggize!lr Equisetum *Lonchitis *Nephrolepis **Taxodium

Reproductoras 20 8 9 9 5 5 5 3 4 7 5 4 3 2 2 1 8

**Pinus sp. I 1

**gimnospermas

2 10

Conclusiones 1.

2.

3.

4.

5.

6 .

El órgano del que mayor numero de laminillas se obtuvieron fue el tallo ya que su anatomía permite se procese más fácilmente.

Los órganos, hoja, raíz y estructuras ieproductoras fueron más difíciles de procesar debido a su forma, tamaño y anatomia, sin embargo, aunque pocas, se obtuvieron buenas preparaciones de los mismos.

Debido a la distribución y a la fenología que presentan cada uno de los grupos que integran a las plantas afines así, como el número de especies con que cuentan, es difícil conseguir el material para procesar, sobre todo fértil, siendo ello una de las causas por las que se obtuvo un número reducido de preparaciones fijas de estructuras reproductoras. Sin embargo, aunque pocas, estas son de buena calidad y apoyarán considerablemente la impartición de los cursos correspondientes.

El material con gran cantidad de sílice como en el caso de Equisetum, se sugiere que se someta a un proceso de desilificación antes de hacerse la técnica de inclusión a fin de evitar se desgarre al' cortar. Otra opción es trabajar con estructuras provenientes de individuos jóvenes, en los cuales la depositación de sílice es mínima.

Contar con buenas preparaciones de las distintas estructuras de la planta, es importante para tener un mejor conocimiento de los diversos aspectos de su biología, estando entre los más importantes la observación de su anatomía, que sirve como base en la toma de decisiones taxonómicas, en inferir el tipo de hábitat, auxiliar en el entendimiento de su fisiología, entender la evolución de las distintas estructuras etc., siendo por ello importante el manejo de las diferentes técnicas de tinción que permitan la elaboración de preparaciones fijas.

Finalmente se comprueba la bondad de la técnica de inclusión en parafina y el protocolo de tinción safranina-verde rápido en el procesamiento de las estructuras de los distintos Órganos de estos grupos vegetales.

6

nr .L-

F i* g. Criterios de evaluación

- - - Entrega aei informe fínai

Cumplimiento de los objetivos en los tiempos señalados Obtención de laminilllas de alta calidad

Agradeeimientns La alumna agradece al Sr. Jorge Lodigiani la toma y procesado del material

fotograf1co.

h. Bibliografía Bold, H. C.; C. J. Alexopoulos. y T. Delevoryas. 1980. Morphology o f the plants and fungi.

Gaviño, G., J. C. Juárez y H. H. Figueroa. 1972. Ténicas biológicas selectas de laboratorio

Johansen, D. A. 1940. Plant microtechnique. McGraw-Hill Book. Nueva York. 523 p. Sass, J. E. 1958. Botanical microtecnique. 3a ed. College Press, Iowa, 228 p.

Strasburger E., F. Noll, H. Schenck, y F. W. Schimper, 1985, Tratado de Botánica, 7a

4a ed. Harper International, EUA, 8 19 p.

y de campo. Limusa-Wiley, S. A. México. 25 1 p.

523 p.

edición, Editorial Marín S. A. Barcelona España, 1098 p.

c

fotografías de los Órganos

de algunas de las laminillas obtenidas

I

Helechos y plantas afines

Fig. 13. Tallos de Psiloturn

Fig. 14. Hoja de Lycopodium (licopodio)

- Fig, 15. Tallo de Lycopodium (licopodio)

ig.

IS 16.

ola& Corte

rinella : longitudinal (doradilla)

de I esti .ót iilo

1 .I .. . . . . . ,

iy

e c c 'E

c f I.

E 'E

D D

'3

Fig. 18 Corte longitudinal de estróbilo de Equisetum (cola de caballo).

c

Fig. 19. Corte lonnitudinai de estróbilo de Equisetum (cola de caballo)

Gimnospermas

FiK. 20. Corte lonuitudind del cono masculino de Pinus (pino)

I-

C

o

e e o

Fig. 21. Corte transversal del cono masculino de Pinus (pino)

T

1 . . ""h L

a

3

3

'3 -1 c

Fig. 22. Tallo de Taxodium mucronahrm (ahuehuete)